Auto Res

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

JEAN-PAUL SARTRE

Filósofo, escritor, activista político, dramaturgo.


Murió el 15 de abril de 1980 dejando una obra
enorme y ecléctica. Veinte mil personas
acompañaron su féretro hasta el cementerio de
Montparnasse, en París, donde fue enterrado y hoy
descansan sus restos

Hace cuarenta años exactos, Jean-Paul Sartre daba su


último suspiro en el hospital de Broussais. Edema
pulmonar agravado por una crisis cardíaca. Tenía 74
años. “Murió el último monstruo de la inteligencia”,
decían los medios franceses.

La producción escrita que dejaba era y es realmente asombrosa, así como también la enorme
cantidad de lectores atentos y fascinados que cultivó a lo largo de su vida. Cinco días después
de su muerte, una multitud de veinte mil personas acompañó el féretro hasta el cementerio de
Montparnasse, en París, donde fue enterrado y hoy descansan sus restos.

Nació en París, la misma ciudad que murió, un 21 de junio de 1905. ¿Cómo definir a Sartre? De
muchas maneras: filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo, crítico
literario, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Rechazó el Premio Nobel
de Literatura en 1964 por mantener sus principios: la libertad. Sobre ese concepto, no sólo
teorizó mucho, también lo llevó a la práctica.

Fue pareja de la también filósofa y escritora Simone de Beauvoir, fundador de la influyente


revista Les Temps Modernes, soldado conscripto del Ejército Francés, prisionero de guerra
durante nueve meses de las tropas alemanas. La filosofía siempre estuvo presente. Fue un
militante de la reflexión y activista político. Apoyó el Mayo Francés, la Revolución Cultural
china y la Revolución Cubana, aunque también fueron públicos sus distanciamientos
posteriores.

Su producción fue abrumadora. Escribió y escribió sin parar. Desde obras de teatro y novelas
hasta ensayos filosóficos y críticas literarias. Es prácticamente imposible separar la “obra
intelectual” de la “obra literaria”. En él ambas dimensiones se entremezclan y retroalimentan.
Por eso sus libros tienen una vitalidad que trasciende las épocas. A continuación, una pequeña
selección fundamental.

La náusea

Escrita entre 1931 y 1936, cuando Sartre tenía veintitantos años, La náusea se publicó en 1938.
Es su primera novela y corresponde al período de formación ligado a su estadía en Alemania
estudiando las teorías de Edmund Husserl y Martin Heidegger. La historia ocurre en Bouville,
una ciudad imaginaria, y tiene como protagonista a Antoine Roquentin, un hombre soltero de
alrededor de treinta años que vive solo y trabaja meticulosamente en una obra sobre la vida
del Marqués de Rollebon, un aristócrata de fines del siglo XVIII. Un día tiene una crisis en un
parque público: experimenta la brutalidad de la existencia.
Las moscas

En esta obra de teatro de 1943 Sartre recrea el mito de Electra y su hermano Orestes buscando
vengar a Agamenón, su padre muerto a manos de Clitemnestra y Egisto. Si bien remite a una
tragedia clásica, tiene suma actualidad. Es su resistencia intelectual frente a la ocupación nazi y
una crítica amarga a la guerra. Forma parte del paradigma del Teatro de la Resistencia, un
ejercicio de clandestinidad a plena luz del día. Desde un enfoque existencialista aborda temas
como el arrepentimiento, la angustia y la libertad.

El ser y la nada

Esta obra es, sin dudas, un manifiesto filosófico. Escribe contra una de sus grandes influencias,
el nihilismo de Heidegger. Es un tratado existencial sobre cómo la libertad de todas las
personas para escoger sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento puede
derivar en una ética universal de la desalienación.

Crítica de la razón dialéctica

Un libro voluminoso, denso, lleno de ideas y una propuesta concreta: reconciliar al marxismo
con el existencialismo. Se publicó en 1960. Sartre utiliza eventos de la Revolución francesa y
otros sucesos históricos para repensar las clases sociales en tanto agrupamientos humanos.
Tras su muerte, un segundo e incompleto volumen con énfasis en la estalinización de la
revolución bolchevique fue publicada en francés en 1985 y en inglés en 1992.

El idiota de la familia

Interesado siempre por la literatura, en 1972 publicó esta nutrida crítica literaria que aborda la
figura y la obra de Gustav Flaubert, el gran novelista francés del siglo XIX. Es una crítica
demoledora, no sólo estética, también política. Para Sartre, su compatriota es un
representante genuino de la burguesía local. “Yo hago responsable a Flaubert de los crímenes
que se cometieron contra los comuneros por no haber escrito una palabra para condenarlos",
escribió.

El existencialismo es un humanismo

Otra de las facetas de Sartre es la de profesor. El existencialismo es un humanismo, que se


publicó en 1946, es una transcripción de una conferencia que dio un año antes, en octubre de
1945, en el club Maintenant de París después de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de
Francia. Ese episodio, que hasta el momento no se pensaba en transcribirlo y hacerlo libro, fue
un éxito. Boris Vian lo narra en un fragmento de su novela La espuma de los días: empujones,
sillas rotas, damas desmayadas, Sartre obligado a abrirse paso a codazos. El libro es
considerado el manifiesto del existencialismo.
ALBERT COMUS

(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960)


Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el
seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su
infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en
Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de
filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir
debido a que enfermó de tuberculosis.

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que


representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por
trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un
corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por
Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones
inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo
como redactor en Paris-Soir.

Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El
extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y
que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una
visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de
su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia
desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y
el mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del
momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino
Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El
malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al
existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a
un amigo alemán.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la


solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la
noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica
de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El
autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía
(1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de
la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya
necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del
mundo.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su


definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas
por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de estirilidad
y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.
De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La
devoción de la cruz, de Calderón de la Barca, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En
1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942.
Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.

Libros

En El extranjero (1942) la primera novela que publicó Camus tiene a Argelia como fondo como
en la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, "El mito
de Sísifo" (1942), exponen la influencia del existencialismo en su pensamiento.

De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más
célebres. Aunque en su novela La Peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo
fundamental de la existencia y reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres.

Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El
hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El
exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de
Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954).

Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho, es su primera novela. En
1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre.
Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en
dos volúmenes (1962 y 1964).

Novelas y relatos

 La muerte feliz (La mort heureuse) (1937)


 El extranjero (L'étranger) (1942)
 La peste (La peste) (1947)
 La caída (La chute) (1956)
 El exilio y el reino (L'exil et le royaume) (1957)
Teatro

 Calígula (Caligula) (1944)


 El malentendido (Le malentendu) (1944)
 Estado de sitio (L'état de siège) (1948)
 Los justos (Les justes) (1950)
 Los posesos (1959)
Ensayos

 Bodas (Noces) (1939)


 El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) (1942)
 Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand) (1948)
 El hombre rebelde (L'homme révolté) (1951)
 El verano (L'Été) (1954)
 Reflexiones sobre la guillotina (Réflexions sur la guillotine) (1957)

Muerte: Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de
circulación en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.
EUGENIO KURT WEILL

Nació el 2 de marzo de 1900 en Dessau, Alemania.

Cursó estudios con el compositor Ferruccio Busoni y con el


alemán Engelbert Humperdinck.

Zaubernacht (Magic Night) fue la primera composición para


teatro de Kurt Weill que llegó al escenario y fue también su
primera obra de encargo. Originalmente concebida como
pantomima infantil para la compañía de ballet rusa en el
Theater am Kurfurstendamm de Berlín, se estrenó el 18 de
noviembre de 1922.

Con Bertolt Brecht creó una nueva forma de teatro musical en


dos obras satíricas con las que consiguió fama internacional:
Die Dreigroschenoper (La ópera de cuatro cuartos, 1928) una
paráfrasis moderna de The Beggar's Opera (La ópera del mendigo, 1728) del escritor británico
John Gay; y Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny (Apogeo y caída de la ciudad de
Mahagonny, 1929). Además compuso piezas instrumentales, incluidas dos sinfonías (1921,
1934), un cuarteto de cuerdas (1923) y un concierto para violín (1924). Sus obras fueron
acusadas de subversivas y son prohibidas por los nazis en Alemania. Junto a su esposa, la actriz
y cantante Lotte Lenya, viaja a París en 1933 y posteriormente a Estados Unidos donde
compuso varios musicales para los teatros de Broadway.

En septiembre de 1935, Weill viajó a Estados Unidos para supervisar el montaje de Max
Reinhardt de la obra épica de Franz Werfel Der Weg der Verheissung, para la que Weill había
escrito la música. Tras muchos retrasos, la obra se representó, parcialmente truncada, en
1937.

Entretanto, el Group Theatre reclutó a Weill para colaborar con el libretista Paul Green en el
musical Johnny Johnson, basado libremente en la novela El buen soldado Schweik, del autor
checo Jaroslav Hašek. Su música, aunque todavía reconociblemente «europea», fue un éxito y
consolidó a Weill en el panorama musical norteamericano. Animado por su triunfo, y
convencido de que el teatro comercial ofrecía más posibilidades que la ópera tradicional, Weill
y Lenya decidieron quedarse en los Estados Unidos y solicitar la nacionalidad norteamericana,
que obtuvieron en 1943.

Durante los años siguientes, Weill compuso musicales de la importancia de Knickerbocker


Holiday (1938), que fue un éxito relativo, pero que consagró su famosa Canción de septiembre;
Lady in the Dark (1941), con letras de Ira Gershwin; One Touch of Venus (1943); Escena
callejera (1947); Love Life (1948;) y Perdido en las estrellas (1949).
Weill estaba trabajando en una versión musical de Huckleberry Finn, de Mark Twain, cuando
sufrió un ataque al corazón. Murió el 3 de abril de 1950, un mes después de cumplir los
cincuenta años.

Obras elegidas

Óperas

 1926: Der Protagonist op.15 (libreto de Georg Kaiser).


 1927: Royal Palace op.17 (libreto de Yvan Goll).
 1928: Der Zar lässt sich photographieren op.21 (libreto de Georg Kaiser).
 1930: Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny (libreto de Bertolt Brecht).
 1930: Der Jasager (libreto de Elisabeth Hauptmann y Bertolt Brecht).
 1932: Die Bürgschaft (libreto de Caspar Neher).
 1947: Street Scene (libreto de Elmer Rice y Langston Hughes).
 1948: Down in the Valley (libreto de Arnold Sundgaard).

Singspiele

 1927: Mahagonny-Songspiel (libreto de Bertolt Brecht).

Operetas

 1935: Der Kuhhandel (libreto de Robert Vambery, primera presentación con el nombre
A Kingdom for a Cow).
 1945: The Firebrand of Florence (libreto de Edwin Justus Meyer y Ira Gershwin).
 Piezas con música
 1928: Die Dreigroschenoper (texto de Bertolt Brecht).
 1929: Happy End (texto de Dorothy Lane, alias Elisabeth Hauptmann, canciones por
Bertolt Brecht).
 1933: Der Silbersee (texto de Georg Kaiser).
 1934: Marie Galante (libreto de Jacques Deval, según su novela con el mismo nombre).
 1937: Der Weg der Verheißung / The Eternal Road (texto de Franz Werfel).

Musicales

 1936:Johnny Johnson (texto de Paul Green).


 1938: Knickerbocker Holiday (texto de Maxwell Anderson) - dirección de la primera
presentación: Joshua Logan.
 1941: Lady in the Dark (texto de Moss Hart y Ira Gershwin).
 1943: One Touch of Venus (texto de Sidney Joseph Perelman y Ogden Nash).
 1949: Lost in the Stars (Musical Tragedy, texto de Maxwell Anderson).

Mimodramas, ballets

 1922: Zaubernacht, mimodramas para niño(a)s en un acto op. 7 (texto y escenario por
Wladimir Boritsch).
 1933: Die sieben Todsünden, ballet chanté para soprano, cuarteto de varones y
orquesta (libreto de Bertolt Brecht).

Cantatas

 1920: Sulamith, Fantasía para soprano, coro de mujeres y Orquesta (perdido).


 1927: Der neue Orpheus, cantata para soprano, solo-violín y Orquesta, op.16 (texto de
Yvan Goll).
 1928: Das Berliner Requiem, cantata pequeña para tenor, baritón, coro de varones y
orquesta de viento (texto de Bertolt Brecht).
 1929: Der Lindberghflug, cantata para tenor, baritón y solistas bajos, coro y Orquesta
(texto de Bertolt Brecht).
 1940: The Ballad of Magna Carta, cantata para tenor und solistas bajos, coro y
Orquesta (texto de Maxwell Anderson).

Música de cámara

 1918: Cuarteto de cuerda en si bemol menor (sin número de opus).


 1923: 2. Cuarteto de cuerda op. 8
 1919–1921: Sonata para violoncello y piano

Obras para piano

 1917: Intermezzo
 1937: Albumblatt für Erika (Transcripción de la Pastorale de Der Weg der Verheißung).
 Obras para orquesta
 1919: Suite für Orchester
 1919: Die Weise von Liebe und Tod, Poema sinfónico para oquesta según Rainer Maria
Rilke. (perdido)
 1921: Symphonie No.1 in einem Satz für Orchester
 1922: Divertimento für Orchester, op.5 (sin terminar, reconstruido por David Drew).
 1922: Sinfonia Sacra, Fantasia, Passacaglia und Hymnus für Orchester, op. 6 (sin
terminar)
 1923: Quodlibet, Suite para orquesta del mimodrama Zaubernacht, op. 9
 1925: Konzert für Violine und Blasorchester, op. 12
 1927: Bastille Musik, Suite para orquesta de viento (organizado por David Drew, 1975)
extraída de la música para Gustav III, por August Strindberg.
 1928: Kleine Dreigroschenmusik, Suite extraída de la Dreigroschenoper para orquesta
de viento, piano y prcusión (Primera presentación por Otto Klemperer).
 1934: Suite panaméenne para orquesta de cámara, (extraída de Marie Galante).
 1934: Symphonie No.2 in drei Sätzen für Orchester, (primera presentaciíon or el Royal
Concertgebouw Orchester bajo Bruno Walter).
LUIGI PIRANDELLO

(Agrigento, Italia, 1867 - Roma, 1936) Escritor


italiano. Hijo de un rico comerciante, estudió en las
universidades de Palermo, Roma y Bonn. Tras
graduarse en ésta última en 1891, regresó a Italia. En
1894, una vez hubo concluido su primera novela,
L'esclusa, contrajo matrimonio y publicó su primer
libro de relatos, Amores sin amor.

En 1897 fue contratado como profesor de literatura


italiana, y en 1904 apareció su novela El difunto Matías Pascal, que recogía muchos elementos
biográficos del autor y constituyó un enorme éxito. A la publicación del ensayo L’umorismo
siguieron el drama Pensaci, ¡Giacomino!, el volumen de relatos La trampa, y la novela Si gira...

Con la representación, en 1917, de la pieza teatral Así es si así os parece, se decantó


claramente por el género dramático, en el cual creó escuela por su peculiar construcción de la
pieza teatral, sus recursos escénicos y la complejidad de sus personajes. A partir de 1920
publicó varias comedias, entre ellas La señora Morli, que abordaba el tema de la doble
personalidad, y Seis personajes en busca de autor, que fue un fracaso clamoroso. Con Enrique
IV, puesta en escena en 1922, recuperó el favor del público.

Tras abandonar la enseñanza para dedicarse por entero a la creación literaria, y reconocido ya
en todo el mundo, en 1925 asumió la dirección del Teatro d'Arte de Roma y cuatro años
después fue nombrado miembro de la Academia de la Lengua de Italia. A esta época
pertenecen los dramas Esta noche se improvisa, Lázaro, Como tú me quieres y No se sabe
cómo.

La obra dramática de Pirandello extrema los elementos en plena disolución de un realismo en


crisis y la ficción teatral en varios planos para romper el espacio escénico tradicional; tal
orientación lo vincula a las figuras clave (Alfred Jarry, Bertolt Brecht, Antonin Artaud) de las
que arranca el teatro del siglo XX. En 1934 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

Luigi considerado principalmente como un relativista, ya que para él los ideales no son
atemporales y la realidad puede ser relativa, la certeza puede perder veracidad con el paso del
tiempo y lo que hoy es mañana quizás no sea.

Los escritos de Luigi Pirandello están muy influenciados por las emociones que vivieron sus
padres durante la traumática unificación de Italia durante aquella época. Esto lo hizo tener una
sensación de resentimiento que llevó a pensar al joven Luigi que había una desproporción
entre ideales y realidad, esto lo deja claro en su ensayo L´Umorismo (El humorismo).

El padre de Luigi fue muy insistente en que estudiara en la escuela técnica, aparte de que
también estudió humanidades, rama por la cual se sentía mucho más atraído. Su niñez tuvo
lugar en Girgenti y Porto Empedocle muy cerca del mar. Terminó su educación media en
Palermo, allí se quedó encantado con la poesía italiana del siglo XIX, sus autores preferidos
eran Graf y Giosuè Carducci.

Su prematuro desarrollo lo llevó a escribir poesía a temprana edad y a experimentar el amor,


su primer amor fue su prima Lina. Tras la sospecha de que el padre de Luigi Pirandello estaba
engañando a su madre Luigi comienza el proceso de separación emocional de su padre.
Entonces el vínculo con su madre se vuelve algo sumamente fuerte y poderoso.

En la novela Colloqui con i personaggi en 1915, Luigi nos mostrará a través de la escritura los
profundos sentimientos que tenía. Esta novela fue escrita tras el fallecimiento de su madre
Caterina. El amor de Luigi por su prima fue tomado con desagradado debido al vínculo familiar,
pero la familia de Lina luego tomó el asunto con seriedad.

Exigieron a Luigi que se comenzará a encargar del negocio familiar. Con el fin de que una
estabilidad les pudiera dar a ambos jóvenes la posibilidad para casarse. En las minas de azufre
de su familia ubicadas en Porto Empedocle comenzó a trabajar con su padre. Experiencia que
le servirá después como fuente de inspiración para sus obras “II Fumo, Ciáula scorpe la Luna,
Los viejos y los jóvenes”.

Trayectoria Profesional

Se inscribió en la Universidad de Palermo en las áreas de letras y leyes. En su carrera


universitaria en Palermo logró vincularse con amistades como Giuseppe De Felice Giuffrida,
Francesco De Luca y Enrico La Loggia.

En 1894 se casó con María Antonietta Portulano. Un poco después de su casamiento Luigi
publica su primer libro de relatos, “Amores sin amor”. Su trabajo como profesor en el área de
literatura comenzó en 1897, en el Instituto Superior de Magisterio. Después en las minas de
Azufre sucede un desastre de enormes dimensiones, desastre que deja daños gigantescos para
Luigi y su padre.

Esta eventualidad causa una profunda depresión en Luigi Pirandello. Luego en 1904 publicó El
Difunto “Matías Pascal” novela que estaba muy inspirada en la experiencia devastadora de la
mina y las dificultades económicas vividas. Esta novela le trajo una enorme éxito al escritor, ya
que fue traducida en muchos idiomas y esto le dio mucho más alcance.
Luigi tuvo una aproximación al fascismo de su país en los años veinte, este acercamiento fue
un poco extraño, pero era evidente su cercanía a las autoridades fascistas de Italia. Luigi pidió
a Mussolini que le diera entrada al país tras el asesinato de Giacomo Matteotti en 1924, este
acto hizo que Luigi Pirandello apoyara al mandatario.

Sus lectores se encontraban degradados por la nueva postura política de Luigi, para otros era
una forma particular de Pirandello de ir contra el sistema. Luego el actual gobierno fascista lo
nombra presidente de la Academia Italiana fundada hacía poco tiempo. A pesar de ser el
ganador de un premio Nobel en Literatura, la vinculación de Luigi con el gobierno fascista es
algo que le sigue trayendo una oscura mancha a su historial como intelectual.

Su gesto individualista y lo que posiblemente parecía una sed de poder dejarán una marca en
sus obras de teatro e increíbles y originales obras de literatura.

Obras de Luigi Pirandello

El Difunto Matiías Pascal: Esta novela fue publicada en 1904. Luigi es considerado en aquella
época como uno de los escritores más importantes del siglo XX y para los lectores actuales
sigue representando una fuente de conocimiento importante en la literatura.

En esta obra Luigi Pirandello habla de los momentos más desesperantes y decadentes de
Europa una época de gran depresión para el viejo continente.

La obra está permeada de su característica doctrina relativista, la cual siempre consistió en


poner el conocimiento como algo pasajero que depende el lugar y el momento. Esto hace que
su obra sea libre de cualquier criterio que la pueda considerar como racional o irracional.

Una divertida historia que nos habla de un doble golpe de fortuna para Matías Pascual. La vida
del joven Matías se encuentra en una situación decadente, su familia lo desprecia y los
cobradores lo persiguen. Pero un día en el casino su suerte cambia, y la fortuna de traer
mucho dinero en este lugar. También encuentran un cadáver cerca de su casa y este
aprovechando la situación y decide comenzar una nueva vida.

Luego de varios años recorriendo Europa bajo el nombre de Adriano Meis, comienzan a surgir
ante él situaciones que no le dejaron seguir viviendo esta vida falsa que había decidido
adoptar.

EL humorista:

El humorista es un largo ensayo de Luigi Pirandello el cual abarca desde de 1908 hasta 1920.
Luigi Pirnadello considera que el humorismo consiste en generar un sentimiento contrario a la
situación, esto provoca que se genere una actividad de reflexión que es imposible de ocultar,
el humor no se convierte en un sentimiento como lo hace el arte. En su obra trata de hacer
una larga e interesante reflexión acerca de la naturaleza de la literatura y el arte, las
características de la comicidad y las maneras del estilo mismo.

Define al artista ordinario como alguien que solo se fija en el cuerpo, en cambio el humorista
es alguien que se fija en el cuerpo y en la sombra, algunas veces se fija más en la sombra y en
las modificaciones que esta hace. Estos cambios muchas veces pasan desapercibidos por el
cuerpo pero es trabajo del humorista no dejarlos pasar por alto.

La razón de los demás (comedia de tres actos)

Esta comedia fue escrita en 1899 y actuada en 1915 bajo el nombre “Se non cosi”. Esta obra
tiene particular importancia por ser la primera obra teatral en lengua italiana de Luigi.

Su obra trabaja bajo su típica forma la cual se ha denominado como tendencia Pirandelliana, la
cual busca ser polémica jugando con elementos ya conocidos. En la obra nuestra protagonista
Livia descubre que su marido le está siendo infiel, debido a estas relaciones que él está
manteniendo con otras mujeres ha nacido una niña. La solución que se propone es el marido
debe marcharse con su amante.

Luego de marcharse el marido de Livia descubre que realmente no está enamorado de su


amante, pero su hija es el único vínculo que tiene con esta mujer. Livia entonces llega a un
convenio con su marido y decide vivir nuevamente con él, con la condición de que traiga
consigo a la niña. Livia logra convencer a la amante de dejar ir a su hija, entonces la niña se
marcha con Livia y su marido. Esta nueva relación reconstruye una familia destrozada.

Pero también nos muestra cómo la vida de la madre biológica se destruye por la soledad y el
abandono. La obra nos lleva a reflexionar sobre este tipo de situaciones, busca mover nuestras
emociones. Este drama tiene origen en un escándalo del matrimonio, y trata de convencernos
de que este tipo de situaciones pueden ser aceptadas con razonamiento pero la realidad es
que espectador siempre tiene la última palabra.

Así es (si así te parece)

Esta novela fue escrita en 1917 y es una de las primeras creaciones de Luigi Pirandello. En ella
pretende tocar varias piezas como la verdad, la mentira, lo aparente y lo real, el relativismo y
el mito y la locura. Para el autor la comunicación es algo inalcanzable ya que cada persona
tiene múltiples formas de comunicaciones y algunas son contradictorias.

La historia se ubica en una provincia italiana. En aquella provincia todos hablaban de la llegada
de tres nuevas personas a aquel lugar: una anciana llamada doña Flora, su hija y su yerno,
llamado el señor Ponza. Estos tres personajes esconden en sí un aura que está llena de
misterio. La señora Ponza se mantiene siempre encerrada en la habitación más alta de la casa.
La única forma de comunicarse con la señora Ponza es a través de formas muy particulares. En
ocasiones se escriben cartas con ella o dialogan desde la ventana al exterior. Algunos vecinos
se han empezado a cuestionar el por qué la señora Ponza no sale de su hogar, incluso han
comenzado a pensar que el marido es un horrible hombre que la mantiene encerrada en su
habitación.

En vista de la extraña situación, la familia del alcalde se dispone a interrogar a los Ponza, pero
cada uno de ellos tiene una razón diferente para explicar esta situación. El señor Ponza afirma
que la anciana está loca, y que no existe ninguna chica encerrada sino es una mera ilusión de la
desquiciada mujer. La señora Flora asegura que el loco es el señor Ponza que no reconoce su
matrimonio y cree que se ha casado por segunda vez.

En conclusión ambos inventan este tipo de historias para mantener su extraño estilo de vida, y
para mantenerlo la señora Flor no debe salir a la calle. En esta historia donde todos parecen
fingir sus versiones de la historia la búsqueda de la verdad será algo que mantendrá la intriga y
la atención del espectador.

El piacer de la honradez (Comedia en tres actos)

Su traducción al español es el Placer de la honestidad, escrita en 1917, es una obra de teatro


que consta de tres actos. Nuestro protagonista Fabbio Colli, es un hombre divorciado, que
comienza una aventura romántica con la joven Agatha Renni, la madre de la joven les ha dado
su permiso para tener esta relación. Pero ocurre algo comprometedor y la joven queda
embarazada. Debido a esta complicada situación, llegan a la condición de arreglar un
matrimonio con un conocido de nombre Angelo Baldovino con la condición de que su esposa
deje de ver a su amante en este caso Fabbio.

Fabio comienza a realizar planes para detener a Angelo e incluso lo vincula en una situación de
desfalco. Ambos hombres se encuentran en una disputa constante, y nos es para menos
Angelo tiene razones de sobra para creer que su mujer le está siendo infiel. Pero al final la
mujer decide abandonar todo por mantener este matrimonio.

El hombre, La Bestia y La Virtud

Esta obra escrita en 1919, hace una clara crítica a la clásica comedia burguesa y a pesar de la
forma cómica de la obra. Se puede visualizar de fondo un tema mucho más profundo y serio,
que nos hace reflexionar sobre las cosas que en muchas ocasiones sentimos que estamos
obligados a hacer. Muchas veces la sociedad nos impone una moral falsa que atenta contra
nuestra propia identidad y esta obra deja ver esos hilos que pueden ser sumamente
interesantes.

El protagonista de esta obra se llama Paolino y es un respetable profesor que oculta una
secreto; se encuentra flechado (enamorado) por la señora Parella, ella es la madre de uno de
sus alumnos, está casada con un hombre que lleva otra vida cuando no está en la ciudad. La
señora Perella comienza a disfrutar de un intenso romance con el señor Paulino, romance que
los lleva a descubrir que ella se encuentra embarazada de Paolino.

El profesor al enterarse de tan fuerte noticia y tratando de evitar un posible escándalo, trata
de organizar un encuentro sexual entre Parella y su marido con el fin de poder ocultar la
procedencia del bebé que se gestaba en el vientre de la mujer. El esposo de Parella era un
marinero, el cual tenía un aspecto rudo como el de un animal salvaje. Este hombre llevaba
años que no cumplía con sus deberes conyugales y esto haría aun más difícil la situación.
Esa noche Paolino, el marinero y la señora Parella se volverán el hombre, la bestia y la virtud
en una cena que promete ser inolvidable.

Como antes, mejor que antes (Comedia en tres actos)

Escrita en 1920. Toda la historia gira alrededor de Fulvia Gelli, una mujer que vive su vida
atormentada e involucrándose en situaciones que la sumergen en un profundo sufrimiento,
este tipo de situación la lleva al divorcio. Su esposo la trae de vuelta para tratar de conciliar su
relación con su hija la cual Fulvia había abandonado por su decadente situación.

Fluvia estaba al borde de colapso, tenía numerosos hombres con los cuales mantenía
relaciones, estuvo a punto de suicidarse debido al terrible modo de vida que llevaba y al hecho
de que su propia existencia le incomodaba. Su esposo la ayudará a salir de esa terrible
situación. El esposo es un reconocido cirujano, ambos vivirán una curiosa relación en la cual
ella queda embarazada.

El Imbécil (Tragedia en un acto)

Luigi Pirandello ha escrito sus obras dirigiéndose no solo a los sentimientos sino también a la
inteligencia. Su intención siempre ha sido mostrar la tragedia que acompaña la existencia del
hombre o de la vida humana. Siempre trató de trasmitir en esta obra y en muchas otras la
relación que hay entre la filosofía y el teatro.

Esta obra de un solo y único acto fue escrita en 1922. Su versión española se realizó en 1927. El
protagonista de esta historia es Luca Fazio, un tipo enfermo y moribundo, que antes de acabar
el mismo con su vida, decide vengar el honor de su querido amigo Lulú. Quien fue llamado
imbécil por no acabar con la vida de un rival político antes de acabar con su propia vida.
CARLOS FUENTES

(Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y


ensayista mexicano, uno de los escritores más importantes
de la historia literaria de su país. Figura fundamental del
llamado boom de la novela hispanoamericana de los años
60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del
lado más experimentalista de los autores del grupo y
recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James
Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista,
fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior),
apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que
exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo
conocimiento de los variadísimos registros del habla común.

En lo temático, la narrativa de Carlos Fuentes es fundamentalmente una indagación sobre la


historia y la identidad mexicana. Su examen del México reciente se centró en las ruinosas
consecuencias sociales y morales de la traicionada Revolución de 1910, con especial énfasis en
la crítica a la burguesía; su búsqueda de lo mexicano se sumergió en el inconsciente personal y
colectivo y lo llevaría, retrocediendo aún más en la historia, al intrincado mundo del mestizaje
cultural iniciado con la conquista española.

Biografía

Hijo de un diplomático de carrera, tuvo una infancia cosmopolita y estuvo inmerso en un


ambiente de intensa actividad intelectual. Licenciado en leyes por la Universidad Nacional
Autónoma de México, se doctoró en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.
Su vida estuvo marcada por constantes viajes y estancias en el extranjero, sin perder nunca la
base y plataforma cultural mexicanas. En la década de los sesenta participó en diversas
publicaciones literarias. Junto con Emmanuel Carballo fundó la Revista Mexicana de Literatura,
foro abierto de expresión para los jóvenes creadores.

A lo largo de su vida ejerció la docencia como profesor de literatura en diversas universidades


mexicanas y extranjeras, y se desempeñó también como diplomático. Impartió conferencias,
colaboró en numerosas publicaciones y, junto a la narrativa, cultivó también el ensayo, el
teatro y el guión cinematográfico. Algunos de sus ensayos de tema literario fueron recopilados
en libros, como La nueva novela hispanoamericana (1969) o el dedicado a Miguel de
Cervantes, Cervantes o la crítica de la lectura (1976).

A los veintiséis años se dio a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días
enmascarados (1954), que fue bien recibido por la crítica y el público. Se advertía ya en ese
texto el germen de sus preocupaciones: la exploración del pasado prehispánico y de los sutiles
límites entre realidad y ficción, así como la descripción del ambiente ameno y relajado de una
joven generación confrontada con un sistema de valores sociales y morales en decadencia.
Su éxito se inició con dos novelas temáticamente complementarias que trazaban el crítico
balance de cincuenta años de "revolución" mexicana: La región más transparente (1958), cuyo
emplazamiento urbano supuso un cambio de orientación dentro de una novela que, como la
mexicana de los cincuenta, era eminentemente realista y rural; y La muerte de Artemio Cruz
(1962), brillante prospección de la vida de un antiguo revolucionario y ahora poderoso
prohombre en su agonía. Ambas obras manejan una panoplia de técnicas de corte
experimental (simultaneísmo, fragmentación, monólogo interior) como vehículo para captar y
reflejar una visión compleja del mundo.

La región más transparente (1958)

Las promesas de originalidad y vigor que ya se vislumbraban en Los días enmascarados se


cumplieron plenamente con La región más transparente (1958), un dinámico fresco sobre el
México de la época que integra en un flujo de voces los pensamientos, anhelos y vicios de
diversas capas sociales. La primera novela de Fuentes supuso una ruptura con la narrativa
mexicana, estancada en un discurso costumbrista y en la crónica revolucionaria testimonial
desde una óptica oficialista. Con esta extensa obra acreditó el autor su vasta cultura, su
sentido crítico y su pericia y audacia como prosista, rasgos que muy pronto lo convertirían en
uno de los escritores latinoamericanos con más proyección internacional.

Al modo de John Dos Passos en Manhattan Transfer respecto a Nueva York, o de Alfred Döblin
en Berlin Alexanderplatz con la capital alemana, La región más transparente es el gran mosaico
de Ciudad de México, el retrato a la vez atomizado y gigantesco de todas sus clases sociales a
través del aproximadamente centenar de personajes que constituyen su "protagonista
colectivo", siendo el verdadero protagonista la propia ciudad; así lo delata su mismo título, que
procede de una frase con la que Alexander von Humboldt describió el valle de México.

La disección y crítica de la masa social del país (en la medida en que la ciudad incluye al campo
al absorber las migraciones de campesinos depauperados) es la propuesta programática de la
obra, y abarca desde los desheredados hasta los nuevos burgueses "que no saben qué cosa
hacer con su dinero", desprovistos de cualquier inquietud cultural y sin otra clase que se les
oponga. El dominio que muestra Fuentes de los distintos registros lingüísticos de cada clase
social proporciona verismo a su retrato y convierte la novela en una magistral obra polifónica.

Los continuos saltos temporales (dentro de un dilatado periodo que abarca desde los años
previos a la Revolución mexicana hasta el presente) y la irregularidad con que aparecen los
personajes, con frecuencia a través del monólogo interior, dan a la narración una apariencia
desordenada y anárquica; externamente, la novela está dividida en tres partes
desproporcionadas que engloban capítulos distribuidos sin simetría. Sin embargo, en ningún
momento se pierde el hilo de la narración, lo que demuestra el especial cuidado que pone el
autor en la estructura.
La primera secuencia es la presentación de sí mismo que hace Ixca Cienfuegos, e inicia la
novela con estas palabras: "Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México, D.F." Su voz,
la primera en aparecer, se dirige a sus iguales y a la ciudad. El hálito poético de su palabra
dignifica su amargura y su resignación ante el destino que los mexicanos como él están
condenados a padecer. La insistencia de frases como "qué le vamos a hacer" refuerza el
fatalismo que caracteriza a la mentalidad indígena y crea lazos discursivos entre otros
personajes marginados dentro de la misma novela. Su parlamento finaliza con las siguientes
frases: "Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire".

La estructura de la novela está presidida por la circularidad: se abre con estas palabras de Ixca
Cienfuegos y se cierra con "La región más transparente del aire". Este concepto circular, tan
ligado al de la repetición, se observa en varios niveles de la novela y es básico para la tarea de
enhebrar los numerosos elementos de esta obra y para sostener su simbolismo. Así, sobresale
el que aglutina la muerte de varios personajes (el final de sus ciclos vitales).

Otro factor siempre presente en la obra es que el sacrificio ritual, como la Revolución, cuyos
ideales yacen ya enterrados en el olvido, sacrificó no a todos sino a los de siempre, para
mantener o encumbrar en su sitio a los mismos. En ausencia de cualquier valor, los personajes
son figurantes de un teatro vacío; los pobres, los macehuales, están fatalmente destinados a
permanecer enclavados en la región más transparente del aire: dentro de la miseria, sin
porvenir, fuera de la historia, sin nombre.

La muerte de Artemio Cruz (1962)

La denuncia del fracaso de la Revolución se halla en la base de diversas obras de Carlos


Fuentes, y muy especialmente en La muerte de Artemio Cruz (1962), una de las mayores
novelas de las letras mexicanas. Sus páginas detienen por un instante, con una prosa compleja
de identidades fragmentadas, el flujo de conciencia de un viejo militar de la Revolución de
1910 que se encuentra a punto de morir, e indagan también en el sentido de la condición
humana. El magisterio de James Joyce (autor le que impresionó profundamente) es patente en
el uso del monólogo interior como técnica narrativa fundamental; en el manejo del monólogo,
Fuentes superó en esta obra en complejidad (y acaso en riqueza) al mismo maestro.

Alegóricamente, la historia de Artemio Cruz es la del nacimiento, implantación y muerte de la


Revolución mexicana; el antiguo revolucionario refleja el modo en que se prostituyeron sus
valores, subrayando que tal traición fue libre decisión de su soberana voluntad y no de
presiones históricas, aunque sí quizá de una inquietante atmósfera común o de una huidiza
naturaleza humana: el egoísmo, la ambición, la sed de poder y riqueza lo movieron lo mismo
que a tantas personas de su entorno, carentes de todo escrúpulo.

Pero el relato, en el que destacan un amor juvenil de Artemio que coincide con los días
entusiastas de la revolución, su posterior matrimonio por interés y sin amor en tiempos de la
institucionalización y un amor clandestino de la madurez con el que intenta rehabilitarse
espiritualmente, perdería gran parte de su autoridad de no ser por la forma con que Fuentes
ha sabido arroparlo.
Viejo, rico y poderoso en la hora de su muerte, Fuentes relata la larga agonía de Artemio Cruz y
los episodios en ella evocados mediante el empleo riguroso y sistemático del "yo", del "tú" y el
"él". A través del "yo" nos ofrece, en tiempo presente (la obra se sitúa en el año 1959), el
monólogo interior del antiguo revolucionario agonizante, mientras que el "tú" corresponde a
su subconsciente, que instruye al moribundo acerca del futuro de sus elucubraciones
mentales, y con el "él" recuerda, por el contrario, la historia pasada de Artemio y de quienes le
rodearon o bien se rodeó en los distintos momentos de su vida.

Estas narraciones o intervenciones en primera, segunda y tercera persona forman una especie
de tríadas que se van repitiendo a lo largo de las páginas del libro hasta doce veces, tantas
como las horas que dura la agonía de su protagonista. A lo largo de la misma se nos ofrecen
otras tantas revisiones de su pasado, que no se producen cronológicamente, sino a la manera
de William Faulkner, de acuerdo con los desordenados y caprichosos saltos mentales a los
cuales se entrega el moribundo.

El último de todos ellos, que se remonta a 1889, cuando Artemio vino al mundo, no es fruto de
su pensamiento ni forma parte de la película de su vida que presencia mientras agoniza, sino
obra del autor. Una última tríada, a la cual correspondería el fatídico número trece, queda
truncada de repente por la muerte de Artemio tras la sola intervención del "yo" y el "tú". Así
termina sus días el viejo caudillo mexicano; su historia simboliza la historia colDectiva de su
país, en cuyo intento de transformación revolucionaria participó, al que luego (como hicieron
muchos otros) inevitablemente traicionó, y al que también corresponde buena parte de
responsabilidad en sus destinos.

Obra posterior

Las novelas reseñadas otorgaron a Carlos Fuentes un puesto central en el llamado boom de la
literatura hispanoamericana. Dentro de aquel fenómeno editorial de los años 60 que, desde
España, daría a conocer al mundo la inmensa talla de los nuevos (y a veces anteriores)
narradores del continente, Carlos Fuentes fue reconocido como autor de la misma relevancia
que el colombiano Gabriel García Márquez, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y
Julio Cortázar, los cubanos José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante, el peruano Mario
Vargas Llosa o los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti.

Entre las dos novelas mencionadas, sin embargo, se sitúa una obra de andadura realista y
tradicional: Las buenas conciencias (1959), que cuenta la historia de una familia burguesa de
Guanajuato. Esas obras iniciales cimentaron un ciclo denominado por el autor "La edad del
tiempo", obra en constante progreso a la que se fueron sumando diversos volúmenes. Espíritu
versátil y brillante, Fuentes tendió a abordar en obras ambiciosas y extensas (a veces incluso
monumentales) una temática de hondo calado histórico y cultural; la novela es concebida
entonces con máxima amplitud, como un sistema permeable capaz de integrar elementos en
apariencia dispersos pero dotados de poder evocativo o reconstructor.
Son de destacar, en este sentido, Cambio de piel (1967), con las abundantes divagaciones a
que se abandonan cuatro personajes ante el espectáculo de una pirámide de Cholula. Zona
sagrada (1967) retrata la difícil relación entre una diva del cine nacional y su hijo. Terra Nostra
(1975), novela muy extensa que muchos consideraron inabordable, es probablemente su obra
más ambiciosa y compleja; en ella llevó al límite la exploración de los orígenes del ser nacional
y de la huella española (el ejercicio del poder absoluto por parte de Felipe II) en las colonias de
América.

En Cristóbal Nonato (1987), inspirada en Tristram Shandy de Laurence Sterne, narró el


Apocalipsis nacional empleando la voz de un niño que se está gestando; este sorprendente
monólogo de un personaje no nacido se sitúa en 1992 (año del quinto centenario del
descubrimiento de América) y constituye una celebración paródica en un México corrupto y
destrozado.

A esta selección se agrega la novela corta Aura (1962), historia mágica, fantasmal y extraña en
la mejor tradición de la literatura fantástica. Diverso carácter posee La cabeza de la hidra
(1978), que, bajo la modalidad de una novela de espionaje, trata sobre la corrupción de la vida
política mexicana; la "hidra" del título es el petróleo mexicano, una riqueza natural que no
genera prosperidad, sino dinero, corrupción y esclavitud. Al igual que Gringo viejo (1985),
novela sobre la estancia y desaparición del periodista norteamericano Ambrose Bierce en el
México revolucionario, fue llevada al cine.

Su experimentalismo narrativo fue menguando con el curso de los años, como se hizo
perceptible en Diana o la cazadora solitaria (1994), breve novela que recontaba su tormentosa
relación con la actriz Jean Seberg. A pesar de ello agregó a su obra títulos interesantes como
Constancia y otras novelas para vírgenes (1990), El naranjo o los círculos del tiempo (1993) y La
frontera de cristal (1995), conjunto de historias centradas en la línea divisoria que separa a
México de Estados Unidos.

Posteriormente publicó Los años con Laura Díaz (1999), Instinto de Inez (2001), La silla del
águila (2003), Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén
(2009). Ensayista, editorialista de prestigiosos periódicos y crítico literario, escribió también
obras de teatro, como El tuerto es rey (1970) y Orquídeas a la luz de la luna (1982). Una
inteligencia atenta al presente y sus inquietudes, el profundo conocimiento de la psicología del
mexicano y una cultura de alcance universal hacen de su obra un punto de referencia
indispensable para el entendimiento de su país. En 1987 fue galardonado con el Premio
Cervantes, en 1994 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, y en 2008 recibió la Gran
Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy