Perguntas Prevalentes 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

PERGUNTAS PREVALENTES UAI 2022

DIVERSAS
01. Una paciente de 44 años concurre a la consulta por presentar hipermenorrea de 6 meses de evolución que no responde al tratamiento
hormonal. En la ecografía ginecológica se observan múltiples núcleos miomatosos. En el examen físico, el útero se encuentra aumentado de
tamaño hasta la línea umbilical. La paciente refiere paridad cumplida. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
a. Tratamiento de supresión hormonal.
b. Anexohisterectomía total.
c. Histerectomía total.
d. Histerectomía subtotal.

02. Un paciente en la guardia se presenta a la consulta por síntomas inespecíficos y refiere además sensación de arritmia. La presencia en el
ECG de aplanamiento de la onda T, aparición de onda U y alargamiento del intervalo QT es característico de:
a. Bloqueo completo de rama derecha.
b. Hipercalcemia.
c. Hipokalemia.
d. Hipocalcemia

03. ¿Cuál de estos tratamientos NO está indicado para la cesación tabáquica?


a. Bupropion.
b. Parches de nicotina.
c. Cigarrillo electrónico / vapeador.
d. Vareniclina.

04. Un paciente de 70 años lo consulta porque presenta ictericia de piel y mucosas de comienzo insidioso. La ecografía abdominal informa:
dilatación de la vesícula biliar con microlitiasis; vía biliar intra y extrahepática dilatadas sin observarse cálculos en su interior y el páncreas
presenta ecogenicidad heterogénea sin evidenciarse una masa dominante. En un laboratorio de hace 3 días presenta patrón de colestasis. (FAL
e GAMA GT elevadas) ¿Cuál de los siguientes estudios solicita en primer lugar para estudiar la vía biliar?
a. Colangiografía trans-Kehr.
b. Tomografía de abdomen con contraste oral y endovenoso.
c. Colangiografía por resonancia nuclear magnética.
d. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

05. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente que tiene la siguiente serología: HBsAg (+) / HBsAC (-) / HBcAg (+)?
a. Hepatitis B crónica.
b. Hepatitis B fulminante.
c. Huella de inmunización contra hepatitis B.
d. Hepatitis B aguda.

06. En relación con el manejo de una embarazada con diagnóstico de infección por el VIH, según la Guía de “Prevención de la transmisión
vertical de Sífilis, HBV y VIH” ¿Cuándo debe realizarse el dosaje de carga viral (CV)?
a. En la 2da consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto.
b. En la 1era consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto.
c. En la 2da consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto.
d. En la 1era consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto.

07. Una paciente de 67 años, hipertensa, consulta por dolor abdominal de 72 horas de evolución al que se suman fiebre de 38.5°C, náuseas que
no llegan al vómito y tenesmo vesical. Ha tenido 2 deposiciones desligadas que se autolimitaron. Al examen presenta dolor focalizado en FII
con discreta reacción peritoneal y RHA disminuidos. Niega disuria y la puño percusión lumbar bilateral es negativa. Su diagnóstico es:
a. Diverticulitis aguda.
b. Toxiinfección alimentaria.
c. Gastroenteritis viral.
d. Pielonefritis aguda.

08. Un paciente de 19 años consulta a la guardia por astenia y disnea. Refiere que hace 4 días tiene dolores abdominales difusos y náuseas y
que toma mucha agua. Al examen físico se encuentra en regular estado general, lúcido, adelgazado, TA 100-60 mmHg, respiración rápida y
profunda a 32 rpm, afebril y mucosas secas. A nivel abdominal presenta dolor difuso con defensa y sin reacción peritoneal. Se realiza laboratorio:
Hto 46%, glucemia 450 mg/dl, Na 128 mEq/l, K 4,3 mEq/l, pH 7,10, Bicarbonato 9 mEq/l y cetonuria +++. ¿Cuál es el tratamiento inicial más
adecuado?
a. Suero hidrosalino e insulina subcutánea.
b. Cloruro de potasio, bicarbonato e insulina endovenosa.
c. Suero hidrosalino, bicarbonato endovenoso e insulina endovenosa
d. Suero hidrosalino e insulina endovenosa

GB - 2022
09. Los procedimientos recomendados previo a la toma de ACO son
a. Control de TA, hepatograma.
b. Anamnesis, hepatograma.
c. Control de TA, ecografía ginecológica.
d. Anamnesis, control de TA.

10. Cuál es el efecto adverso más frecuente del bupropion?


a. calambres
b. insomnio
c. cefalea
d. diarrea

11. Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
a. Hernia crural atascada.
b. Embarazo ectópico complicado.
c. Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
d. Apendicitis aguda

12. Cuál es el tratamiento antibiótico de elección en una mujer de 30 años, sin antecedentes, que presenta una ITU baja?
a. Ciprofloxacina 500mg/12 hs por 7 días.
b. Norfloxacina 400 mg/12 hs por 5 días.
c. Cefalexina 500 mg/6 hs por 7 días.
d. Cotrimoxazol 800-160mg/12 hs por 3 días

13. Cuál es el tratamiento antibiótico empírico adecuado para un paciente masculino de 28 años, alérgico a la penicilina, que consulta por
odinofagia de 48hs de evolución, sin tos, con temperatura axilar de 38,8°C, exudado amigdalino bilateral y adenopatías cervicales anteriores?
a. Eritromicina 500 mg cada 8 hs durante 10 días.
b. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs por 10 días.
c. Claritromicina 250 mg cada 12 hs por 3 días.
d. Penicilina benzatínica IM dosis única 1.200.000 UI y control estricto

14. Un oftalmólogo verifica en una campimetría la presencia de hemianopsia bitemporal. ¿Cuál es el sitio probable de la lesión?
a. El nervio óptico derecho.
b. El tracto óptico izquierdo.
c. La lesión del quiasma óptico.
d. El labio superior de la cisura calcarina

15. Ud. sospecha Fiebre Hemorrágica Argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria.
b. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentación baja y cilindruria.
c. Microhematuria, células de Milani, aumento del hematocrito.
d. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada.

16. Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39,5°C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. Se realiza laboratorio: Hb 10,5 g/dl, leucocitos de 18500/mm3 y plaquetas de 25000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Púrpura trombocitopénica idiopática.
b. Meningococcemia.
c. Leucemia linfoblástica aguda.
d. Púrpura de Schönlein-Henoch.

17. Una paciente de 62 años, postmenopáusica, consulta por metrorragia. Como antecedente relevante la paciente refiere cáncer de mama,
por el que realizó tratamiento conservador hace 2 años y actualmente está tomando tamoxifeno. La paciente se encuentra libre de enfermedad.
La ecografía transvaginal informa útero AVF 45x40x38 mm (DLxDAPxDT), endometrio quístico de 18 mm espesor, anexos sin particularidades.
¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Histeroscopía.
b. Anexohisterectomía total.
c. Control habitual.
d. Legrado endocervical

18. Cuáles de estos marcadores clínicos en el momento del ingreso del paciente, predicen el desarrollo de pancreatitis aguda grave?
a. Hematocrito mayor de 35.
b. IMC mayor de 25.
c. Alteración de la conciencia.
d. Edad mayor de 40 años.

GB - 2022
19. Jimena de 35 años, con un IMC mayor a 30 y aumento del índice cintura cadera tiene diagnóstico de insulinoresistencia, usted decide iniciar
tratamiento farmacológico. ¿Cuál es la droga y la dosis?
a. Rosiglitazona 4 mg diarios.
b. Metformina 850 mg cada 12hs.
c. Glibenclamida 10 mg cada 12hs.
d. Glicazida 15 mg diarios.

20.Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías regionales?
a. Prurigo.
b. Pénfigo.
c. Impétigo.
d. Vitíligo.

21. Mateo de 9 años de edad presenta cuadro probable de mononucleosis infecciosa, ¿cuál de las siguientes triadas hace más probable el
diagnóstico?
a. Hepatomegalia, erupción cutánea, conjuntivitis.
b. Hepatomegalia, adenomegalias, neumonitis.
c. Adenomegalias, esplenomegalia, faringitis exudativa.
d. Esplenomegalia, erupción cutánea, neumonitis.

22. Mario de 1 año y 6 meses, es traído por su madre al Centro de Salud, por presentar prurito de 1 semana de evolución. Al examen físico
presenta lesiones pápula eritematosas de 1 mm en palmas, plantas y abdomen, pruriginosas. Ante la sospecha de escabiosis ¿Qué tratamiento
indicaría?
a. Lindano al 1% via oral.
b. Crema con permetrina 2,5%.
c. Ivermectina 3 mg via oral.
d. Crema con permetrina 5%.

23. Recibe en la guardia a un bebe de 5 meses que la madre lo trae porque lo nota agitado. Usted evalúa al paciente: Temperatura axilar 37.3°C,
tiraje subcostal e intercostal marcado, sibilancias espiratorias, FR 50, FC 140, saturación de oxígeno a aire ambiente 89%. ¿Cuál es la conducta
a seguir?
a. Realiza serie de B2 cada 20 minutos, oxigenoterapia y control posterior.
b. Realiza serie de B2 y aplica dexametasona IM.
c. Realiza nebulización con salbutamol cada 20 minutos, hidrocortisona endovenosa y control posterior.
d. Realiza serie B2 cada 20 minutos y prednisona vía oral.

24. Cuál de las siguientes corresponde a una acción de prevención secundaria?


a. Realización de FCC (Fibrocolonscopia) en un paciente de 52 años.
b. Vacunación antigripal a una embarazada.
c. Consejería antitabaco a un adolescente.
d. Saneamiento ambiental de una comunidad

25. Una paciente de 36 años, sometida días atrás a una tendoplastia (plástica en el tendón) aquiliana derecha, lo consulta por dolor e hinchazón
en la pantorrilla homolateral. Cuando la examina, nota una asimetría > 3 cm y dolor a la compresión de la masa gemelar. Usted:
a. Sospecha TVP y solicita ecodoppler venoso de MID e indica anticoagulación con enoxaparina hasta tener el resultado.
b. Ante la duda de TVP, le indica AAS y le solicita un ecodoppler venoso en forma ambulatoria.
c. Le explica que el edema es habitual luego de la cirugía y la envía a su casa con AINEs y reposo por 48 horas.
d. Sospecha TVP, solicita ecodoppler y le indica heparina sódica 5000 UI sc cada 8 horas

26. Un varón de 45 años se encuentra en lista de programación de cirugía electiva abdominal. Tiene carnet con vacunación antitetánica
completa y un refuerzo a los 27 años. No recuerda si luego se aplicó otro refuerzo. ¿Cuál es la indicación de profilaxis prequirúrgica que debe
indicar?
a. Ninguna, es suficiente la cobertura.
b. Vacunar con una dosis de toxoide, mínimo 15 días antes de la cirugía.
c. Indicar toxoide e inmunoglobulina en el prequirúrgico inmediato.
d. Indicar inmunoglobulina en el prequirúrgico inmediato.

27. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospecha de intoxicación con benzodiazepinas ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
a. Anticolinérgicos.
b. Fluconazol.
c. Flumazenil.
d. Naloxona.

GB - 2022
28. Un paciente de 6 meses de edad con bronquiolitis presenta la siguiente clínica: tiraje generalizado, aleteo nasal, FC: 148 por minuto, FR: 55
por minuto y sibilancias inspiratorias y espiratorias. De acuerdo con el “puntaje de gravedad en obstrucción bronquial de Tal y col.”, ¿en qué
categoría ubica al paciente?
a. Los datos son insuficientes para estimar puntaje.
b. Moderado.
c. Grave.
d. Leve.

29. Cuál de las siguientes anemias es habitualmente macrocítica?


a. Anemias sideroblásticas.
b. Anemias ferropénica.
c. Anemias por déficit de ácido fólico.
d. Talasemias.

30. De los métodos terapéuticos citados a continuación, ¿cuál considera que resulta más eficaz para prevenir la fractura de cadera?
a. Actividad física.
b. Calcio y vitamina D.
c. Bifosfonatos.
d. Estrógenos.

31. Un niño de 8 años tiene diagnóstico de faringitis estreptocócica por Streptest y cultivo de fauces. Teniendo en cuenta la prevención de Fiebre
Reumática, ¿cuántos días como máximo, se puede demorar la administración del antibiótico desde el inicio del cuadro?
a. 17 días.
b. 9 días.
c. 2 días.
d. 4 días

32. En un paciente con antecedente de litiasis biliar, que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos. ¿Qué
parámetro ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda?
a. El engrosamiento de la pared de la vesícula.
b. La presencia de litiasis múltiple.
c. Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
d. Un diámetro coledociano menor de 4 mm.

33. Las características morfológicas de la anemia ferropénica son:


a. VCM normal, HCM bajo, RDW bajo y RR bajo.
b. VCM bajo, HCM bajo, RDW alto y RR bajo.
c. VCM bajo, HCM bajo, RDW bajo y RR bajo.
d. VCM alto, HCM bajo, RDW alto y RR alto.

34. Una mujer de 70 años, con antecedentes de HTA mal controlada, consulta a la guardia por dolor precordial opresivo de 4 horas de evolución
que se irradia al miembro superior izquierdo acompañado de náuseas y sudoración. No refiere antecedentes de episodios similares. Niega
disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al momento de la consulta se presenta ansiosa e inquieta buscando adoptar una posición
antálgica. La auscultación pulmonar es normal. El ECG presenta ritmo sinusal a 94/min, PR 184 mseg, supradesnivel del segmento ST de V1 a
V4 de hasta 5 mm y mínimo infradesnivel del ST en cara inferior. Se establece diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo (SCA) con elevación
del ST. ¿Cuál es la localización de la lesión y a que clase corresponde de acuerdo a la clasificación de Killip? *MUNICIPALIDAD 2016/3
a. Antero septal, Killip I.
b. Anterior extenso Killip II.
c. Lateral alto, Killip III.
d. Inferior Killip, IV.

35. Un varón de 62 años consulta por presentar pápulas y placas eritematosas bien delimitadas, pruriginosas, cubiertas de escamas plateadas
localizadas en ambos codos y manos de 6 meses de evolución. Señala que han mejorado durante el verano, aunque a principios de este otoño
han vuelto a empeorar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Psoriasis vulgar.
b. Sarna costrosa.
c. Liquen simple crónico.
d. Pitiriasis rosada.

36. Cuál es el tratamiento más adecuado de una bronquitis aguda en el adulto?


a. Sólo tratamiento sintomático.
b. Tratamiento sintomático + claritromicina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
c. Tratamiento sintomático + levofloxacina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
d. Tratamiento sintomático + amoxicilina 500mg/8 hs (VO) por 7 días.

GB - 2022
37. Ante un paciente con fiebre neutropenia tras quimioterapia por leucemia, con sospecha de aspergilosis invasiva, ¿cuál de las siguientes
pruebas es considerada la más rentable?
a. Cultivo de esputo espontáneo.
b. Detección de antígeno circulante y TC de tórax.
c. Fondo de ojo.
d. Resonancia magnética del abdomen y cultivo de orina

38. A una mujer de 23 años se le realiza diagnóstico de epilepsia. Se encuentra en tratamiento con anticonceptivos orales para regular los ciclos
menstruales. ¿Cuál es el fármaco antiepiléptico recomendado en este caso?
a. Carbamazepina.
b. Fenobarbital.
c. Levetiracetam.
d. Acido valproico

39. Un paciente de 51 años, con antecedentes de diabetes tipo 2 e HTA, concurre a la consulta. ¿Qué exámenes complementarios deben
solicitarse para el seguimiento de sus patologías crónicas?
a. Rx de tórax, ECG, Ecocardiograma transesofágico, Fondo de Ojo.
b. Fondo de Ojo, ECG, Ecocardiograma, Pruebas de Función renal.
c. Pruebas de función renal, PSA, ECG.
d. Microalbuminuria en orina de 24 hs, Rx de Tórax, Fondo de Ojo

40. Cuál de los siguientes es un criterio absoluto para insulinoterapia en un paciente DM2?
a. Mala adherencia a la dieta.
b. Glucemias en ayunas mayores a 150mg%.
c. HbA1c mayor a 10%.
d. Tabaquismo severo.

41. Un paciente de 45 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, consulta a la guardia por la presencia de fiebre de 40 C de 72 hs de
evolución, escalofríos, artralgias, mialgias y cefalea frontal y retro ocular motivo por el cual se automedicó con paracetamol. Pocas horas antes
de la consulta refiere la aparición de dolor abdominal intenso y exantema máculo-papuloso generalizado que evolucionó a petequias a
predominio de miembros inferiores. El laboratorio revela: Leucocitos 3.200/mm3, Plaquetas 70.000/mm3, KPTT 120” y elevación leve de
transaminasas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Dengue.
b. Sindrome de Stevens-Johnson.
c. Meningitis meningococica.
d. Endocarditis infecciosa aguda.

42. Cuál es el tratamiento quirúrgico apropiado de un empiema pleural crónico?


a. Toracotomía y decorticación.
b. Toracocentesis.
c. VATS (Toracoscopia video asistida).
d. Avenamiento pleural.

43. Una vez realizado el diagnóstico de taponamiento cardíaco, ¿cuál sería la primera medida a tomar?
a. Pericardiocentesis.
b. Pericardiectomía.
c. Ventana pericárdica.
d. d) Ecocardiograma

44. Una mujer de 73 años consulta a la guardia por presentar dolor abdominal a predominio en fosa ilíaca izquierda, fiebre y vómitos de 3 días
de evolución. Al examen físico se encuentra con una TA: 140-90 mm de Hg FC: 104/min, TºAx 38,7ºC, dolor a la palpación en fosa ilíaca izquierda
con sensación de masa palpable, con presencia de defensa y reacción peritoneal. Se realiza TC de abdomen y pelvis que informa absceso
intraperitoneal en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a. Colostomía transversa.
b. Extirpación del segmento colónico afectado sin restablecer la continuidad intestinal.
c. Drenaje por vía percutánea guiada por ecografía o tomografía computada.
d. La resección del segmento colónico afectado con anastomosis primaria en un solo tiempo.

45. En un paciente de 70 años se ha detectado por colonoscopía una tumoración en colon descendente, estenosante y con resultado histológico
de adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Las pruebas complementarias no demuestran diseminación del proceso neoplásico. ¿cuál
debería ser el tratamiento a plantear?
a. Radioterapia combinada con quimioterapia y posterior resección quirúrgica.
b. Quimioterapia con 5-fluoracilo y levamisol.
c. Practicar resección quirúrgica solo en caso de existir signos clínicos de oclusión intestinal.
d. Resección quirúrgica y tratamiento quimioterápico según resultado del estudio.

GB - 2022
46. Un paciente colecistectomizado hace 10 años ingresa con un síndrome coledociano. La ecografía muestra vía biliar intrahepática levemente
dilatada con imagen hiperecogénica en colédoco distal. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
a. Colangiografía endoscópica retrógrada y eventual papilotomia endoscópica.
b. Laparotomía exploradora y coledocotomia.
c. Extracción de lito a través del tubo de Kehr.
d. Laparotomía, coledocotomia y anastomosis biliodigestiva

47. Un hombre de 43 años consulta por presentar dolor muy intenso de pocas horas de evolución, de instalación brusca, localizado en epigastrio
e irradiado a la fosa ilíaca derecha. Tiene antecedentes de cirugía de rodilla reciente por lo que se encuentra medicado con AINEs. El examen
físico revela palidez, sudoración, taquicardia, discreta hipotensión arterial, abdomen tenso, no depresible con reacción peritoneal. ¿Cuál de los
siguientes exámenes complementarios tiene mayor probabilidad de orientar un diagnóstico en esta situación? *
a. Radiografía de tórax.
b. Determinación de hematocrito.
c. Recuento de glóbulos blancos.
d. Ecografía abdominal.

48. Un paciente de 60 años con antecedentes de tabaquismo e HTA consulta por screening de cáncer colorrectal (CCR). El año pasado se realizó
una videocolonoscopía (VCC) que no evidenció alteraciones patológicas. Tiene como antecedente a un hermano de 55 años con diagnóstico y
en tratamiento por CCR. ¿Cuál es la estrategia de vigilancia más adecuada? *
a. Sangre Oculta en Materia Fecal (SOMF) y rectosigmoideoscopía cada 5 años.
b. SOMF anual.
c. Colonoscopia virtual por tomografía cada 3 años.
d. Colonoscopia cada 5 años.

49. Respecto a la cirugía de resección del adenocarcinoma de cabeza de páncreas señale cuál es la técnica más empleada: *
a. La enucleación del tumor sin necesidad de linfadenectomía.
b. La pancreaticoyeyunostomía, que consiste en la derivación del ducto pancreático al intestino.
c. La duodenopancreatectomía cefálica con linfadenectomía regional.
d. La pancreatectomía corporo-caudal por laparoscopia.

50. Mujer de 78 años con demencia e institucionalizada es traída por sus cuidadores por dolor abdominal importante con deterioro del estado
general y distensión abdominal. Analítica con leucocitosis, hematocrito elevado, insuficiencia renal y acidosis metabólica. El ECG muestra
fibrilación auricular. La tomografía abdominal detecta asas de intestino delgado edematizadas, con neumatosis intestinal y portal. El
diagnóstico más probable es:
a. Isquemia mesentérica.
b. Perforación de ulcus gástrico o duodenal.
c. Íleo biliar.
d. Neoplasia obstructiva de sigma con perforación

51. Un paciente de 65 años cursa el tercer día de un posoperatorio de cirugía de reemplazo parcial de cadera derecha. Presenta aumento del
diámetro del miembro inferior derecho, dolor en la pantorrilla y signo de Homans positivo. ¿Cuál es el estudio diagnóstico que debe solicitarse
en primer término? *
a. Angiotomografía computada de pelvis.
b. Centellograma de Ventilación/Perfusión.
c. Eco Doppler de miembro inferior derecho.
d. Arteriografía ileofemoral.

52. Según el Calendario Nacional de Vacunación, ¿a qué edad se indica la vacuna para el VPH? *
a. 15 años.
b. 1 año.
c. 11 años.
d. 6 años.

53.La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por: *


a. Se da en las primeras 24hs y es a predominio directo.
b. Es polisintomática y a predominio directo.
c. El tratamiento en todos los casos en suspender la lactancia materna.
d. Monosintomática, fugaz, leve y de predominio indirecto.

54. Señale cuál es el efecto pos vacunal más frecuente de la vacuna BCG. *
a. Dolor, tumefacción y enrojecimiento local.
b. Formación de abscesos en el sitio de la aplicación.
c. Ulceración prolongada.
d. Adenopatías locales

GB - 2022
55. Julieta, de 5 años de edad, es traída a su consultorio para control de salud. Su madre le comenta que está preocupada porque durante el
sueño la niña presenta y despertares por atragantamiento. Durante el día, presenta cefalea matutina, y se la nota ronquidos, pausas
respiratorias, somnolienta durante la jornada escolar. Al examen físico usted nota hipertrofia amigdalina, resto sin particularidades. ¿Cuál es el
estudio complementario que confirmaría su diagnóstico presuntivo? *
a. Ecocardiograma.
b. Polisomnografía Nocturna
c. Espirometria.
d. Endosco Polisomnografía Nocturna Respiratoria

56. Lo consultan por una niña de 5 años que presento registro febril de 38,5°C, cefalea de 24hs de evolución y en el día de hoy una erupción
color roja en ambas mejillas.
a. Se trata de una enfermedad viral causada por parvovirus B19.
b. Sospecha una purpura trombocitopénica y solicita hemograma.
c. Sospecha maltrato infantil y da aviso a servicio social.
d. Solicita interconsulta con dermatología por sospecha de psoriasis

57. Joaquín de 2 años es traído a la guardia por presentar fiebre de 39.5°C. Al exámen físico observa como datos positivos una conjuntivitis
purulenta bilateral asociada a otitis media aguda. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuentemente asociado a este cuadro? *
a. Haemophilus Influenzae.
b. Streptococcus Pneumoniae.
c. Rinovirus.
d. Coronavirus

58. En un paciente con varicela, ¿cuál de estas medidas es más adecuada para evitar la sobreinfección bacteriana?
a. Administración de aciclovir VO.
b. Lavar la ropa con agua hirviendo.
c. Administración de antihistamínicos VO.
d. Evitar bañar al paciente

59. Una niña de 7 años es hospitalizada para tratar una neumonía con deshidratación. Ha recibido ceftriaxona EV durante 48 hs. La curva febril
ha ido mejorando, pero su estado respiratorio no ha mejorado. El examen físico revela matidez a la percusión en la base del pulmón derecho.
¿Cuáles la complicación más frecuente? *
a. Empiema.
b. Neumonía necrotizante.
c. Fístula broncopleural.
d. Neumatocele

60. Marcos de 5 meses, se alimenta a pecho exclusivo, presenta deposiciones líquidas y más frecuentes, de 2 días de evolución. Al examen físico
el niño se encuentra vigil y reactivo, con mucosas húmedas, frecuencia cardíaca de 120 x min, frecuencia respiratoria de 30 x min, pulsos
periféricos positivos y relleno capilar de 1 segundo. La madre refiere haber cambiado un pañal con orina hace una hora. ¿Cuál es la
recomendación con respecto a la alimentación? *
a. Continuar con la lactancia materna con más frecuencia.
b. Reemplazar lactancia materna por leche deslactosada.
c. Suspender la lactancia e hidratar con sales de la OMS.
d. Reemplazar la lactancia materna por leche maternizada.

61. Jairo de 6 meses es traído a la consulta por su madre por la aparición de un condiloma acuminado perianal. El exámen físico no arroja otro
dato positivo. Ella es la única cuidadora del niño aunque conviven con los abuelos de Jairo, con quienes refiere una buena relación. Al
interrogatorio no surgen otros datos a destacar salvo que la madre se encuentra en seguimiento por ginecología por una infección. Según el
PRONAP de abuso sexual infantil (ASI) ¿Cuál es la conducta indicada en función de la categorización de este hallazgo? *
a. Interno al niño y hago denuncia penal con diagnóstico de certeza de ASI por infección con virus papiloma humano (HPV)
b. Realizo catastro familiar para detectar HPV y serologías para otras ETS con diagnóstico probable de ASI por infección con HPV hasta
descartar transmisión vertical.
c. Realizo catastro familiar para detectar sífilis y serologías para otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) con diagnóstico
probable de ASI por infección por sífilis hasta descartar transmisión vertical.
d. Solicito serologías para ETS y catastro familiar y tomo muestra para estudio directo con microscopio de campo oscuro con diagnóstico
incierto de ASI por infección por sífilis.

62. Un niño de 18 meses, tratado con amoxicilina por una faringitis, vuelve a la consulta por fiebre persistente de seis días de evolución de 39,8
°C. Presenta exantema maculopapular en tronco, inyección conjuntival, labios secos y agrietados. Las palmas de las manos eritematosas. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a. Alergia a los antibióticos.
b. Síndrome de Kawasaki.
c. Escarlatina.
d. Sarampión.

GB - 2022
63. Respecto a la secuencia de actuación frente a una convulsión activa en un niño de 4 años:
a. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, posición semisentado, administrar suero glucosado endovenoso.
b. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, posición en decúbito lateral, contención e iniciar terapia anticonvulsivante antes de los primeros 5
minutos.
c. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, contención y administrar una dosis de diazepam intramuscular.
d. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, posición en decúbito lateral, contención, y evaluación primaria general para descartar diagnósticos
que requieran actuación inmediata

64.Niño de 9 años que acude a consulta por fatigabilidad y disnea de esfuerzo progresiva. Al nacer se le había descubierto un soplo cardiaco,
pero no acudió a revisiones. En la exploración física la cara y las manos están rosadas, mientras que las extremidades inferiores están cianóticas.
¿Qué anomalía explicaría estos hallazgos? *
a. Tetralogía de Fallot.
b. Coartación de aorta.
c. Ductus arterioso persistente con síndrome de Eisenmenger.
d. Comunicación interventricular con hipertensión pulmonar

65. Jacinta tiene 2 meses y su abuela está muy preocupada porque vomita luego de cada toma de biberón. Ud. examina a la niña y el examen
físico, el neuromadurativo y la curva pondoestatural son normales para la edad. Ud tranquiliza a la familia y les explica que se trata de un proceso
fisiológico normal. La abuela le consulta, ¿hasta cuándo es normal? *
a. Alcanza su punto culminante a los 8 meses y desaparece entre los 24 y 36 meses.
b. Alcanza su punto culminante a los 2 meses y desaparece entre los 12 y 24 meses.
c. Alcanza su punto culminante a los 6 meses y desaparece entre los 24 y 36 meses.
d. Alcanza su punto culminante a los 4 meses y desaparece entre los 12 y 24 meses

66. Ante un paciente con escabiosis, ¿cuál de las siguientes recomendaciones es la más efectiva para evitar la recidiva? *
a. No usar ropa con fibras sintéticas.
b. Evitar bañarse.
c. Dejar la ropa en bolsa cerrada durante 72 hs y luego lavar.
d. Llevar al perro al veterinario para que también realice tratamiento

67. Señale cuál de las siguientes es la causa más frecuente de trasplante hepático en la infancia: *
a. Atresia biliar.
b. Hiperoxaluria primaria tipo I.
c. Enfermedad de Alagille.
d. Enfermedad de Crigler-Najjar de tipo I

68. Concurre al servicio de emergencias una mujer de 20 años, secundigesta, cesárea anterior, cursando embarazo de 34 semanas, por presentar
dolor hipogástrico intenso de aparición súbita acompañado de sangrado escaso oscuro por genitales externos. Al examen clínico la paciente se
presenta con TA 150/100 mm hg, tono uterino aumentado, frecuencia cardiaca fetal 90 latidos por minuto, frecuencia cardiaca materna 100
latidos por minuto con palpación uterina dolorosa. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? *
a. Rotura uterina.
b. Placenta previa sangrante.
c. Rotura de vasa previa.
d. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

69. Usted asiste una embarazada de 34 semanas internada por preeclampsia grave y recibe los resultados de laboratorio de control: hematocrito
32%, hemoglobina 10,8 gr/dl, TGO 115 UI/L, TGP 145 UI/L, Uricemia 4,8 mg/dl, Uremia 35 mg/dl, bili total 0.8 mg/dl, Plaquetas 85000/mm3,
LDH 650 ui/l, Proteinuria 1500 mg/24 horas. En función de estos resultados, ¿cuál es su presunción diagnóstica?
a. Preeclampsia grave.
b. Síndrome HELLP.
c. Preeclampsia leve.
d. Hipertensión inducida por el embarazo con síndrome urémico-hemolítico.

70. Cuál es la causa patológica más frecuente de hemorragia de la segunda mitad del embarazo? *
a. Rotura uterina.
b. Desprendimiento de placenta.
c. Vasa previa.
d. Placenta previa

71. Qué estudios serológicos solicita en la rutina del primer control prenatal?
a. VIH, Hepatitis B, Rubeola, Chagas Y Toxo.
b. VDRL, VIH, Toxo, Chagas, Hepatitis B.
c. VDRL, Toxo, Hepatitis B, Rubeola y VIH.
d. VDRL, Chagas, Hepatitis C, Hepatitis B y Rubeola.

GB - 2022
72. Una paciente de 35 años, G1, con embarazo de 39 semanas se encuentra en sala de partos. Al examen presenta dilatación completa, bolsa
rota, presentación cefálica en III plano de Hodge. Se constata bradicardia fetal sostenida. ¿Cuál es la conducta más adecuada? *
a. Reanimación intrauterina y realizar cesárea abdominal.
b. Reanimación intrauterina y conducta expectante.
c. Realizar toma de Fórceps.
d. Cesárea abdominal.

73. Cuál de los siguientes MACs es el de menor efectividad?


a. DIU.
b. ACO.
c. Preservativo masculino.
d. Diafragma.

74. Consulta a la guardia una paciente de 15 años, primigesta, cursando un embarazo de 28 semanas de edad gestacional, adjuntando una
ecografía obstétrica que informa Hidrops Faetalis. Se solicita un Doppler Fetal que resulta compatible con anemia fetal severa. Al interrogatorio
la joven refiere no tener antecedentes de importancia, pero comenta que sus hermanos tuvieron hace unos meses “una gripe con erupción en
la cara que se curó sola”. En base a estos datos, ¿de qué infección exantemática puede tratarse? *
a. Escarlatina.
b. Quinta Enfermedad.
c. Varicela.
d. Sarampión.

75. Concurre a la guardia una mujer de 26 años cursando su primer embarazo de 38 semanas por presentar contracciones. Se trata de una
gestación gemelar doble, bicorial biamniótico con ambos fetos en presentación cefálica y buena vitalidad. Al examen obstétrico se encuentra
en trabajo de parto, con el cuello uterino borrado y 7 cm de dilatación, membranas ovulares íntegras y buena dinámica uterina. ¿Cuál es la
conducta más adecuada? *
a. Cesárea de urgencia
b. Inducción del parto
c. Conducción del parto
d. Esperar el parto espontáneo

76.Cuál es el valor normal de la frecuencia cardiaca fetal? *


a. 100-140 latidos por minuto.
b. 120-170 latidos por minuto.
c. 110-160 latidos por minuto.
d. 60-90 latidos por minuto.

77.Qué maniobra semiológica se utiliza para el diagnóstico de situación fetal?


a. Leopold 3
b. Leopold 2
c. Leopold 4
d. Leopold 1

78.Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia?


a. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.
b. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300
mg en orina de 24 horas.
c. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300 mg
en orina de 24 horas.
d. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.

79.En la evaluación de los factores de riesgo para desarrollar una restricción de crecimiento intrauterino, existen factores preconcepcionales,
concepcionales y ambientales. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un factor concepcional?
a. Anemia
b. Tabaquismo
c. Estrés
d. Extremos de la vida reproductiva

80. Cómo se denomina la relación de las partes fetales entre sí? *


a. Posición
b. Actitud
c. Presentación
d. Situación

GB - 2022
81. Usted se encuentra asistiendo el trabajo de parto de una mujer embarazada de término con antecedente de 1 cesárea previa. Al examen la
paciente presenta 1 contracción cada 3 minutos de 45 segundo de duración, tono uterino normal, frecuencia cardiaca fetal 135 latidos por
minuto, con 6 cm de dilatación. Súbitamente, la paciente refiere intenso dolor suprapúbico, y se aprecia un sangrado regular por genitales
externos. Usted realiza palpación abdominal, pudiendo palpar la tensión y dolor de ambos ligamentos redondos. ¿Cuál es su presunción
diagnóstica?
a. Rotura de vasa previa
b. Dehiscencia de cicatriz anterior
c. Rotura de seno marginal
d. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

82. Ingresa por guardia una mujer cursando embarazo de 30 semanas, refiriendo que está perdiendo líquido claro por sus genitales desde el día
de ayer. Al examen se constata feto vivo, salida de liquido amniótico con fetidez, temperatura axilar de 39 grados, frecuencia cardiaca materna
110 latidos por minuto. El examen de laboratorio informa leucocitosis, eritrosedimentacion acelerada y PCR reactiva. ¿Cuál es la conducta más
adecuada? *
a. Control ambulatorio, antibióticos, antitérmicos y manejo expectante
b. Internación, cultivos, antibióticos, uteroinhibición parenteral y maduración pulmonar fetal con corticoides
c. Internación, antibióticos, ecografía, control de laboratorio cada 72 horas y finalizar el embarazo a la semana 34
d. Internación, antibióticos y finalización del embarazo

83. Usted se encuentra evaluando la maduración pulmonar del producto de la concepción de una mujer que cursa un embarazo de riesgo. Al
realizar la amniocentesis, se observa que el líquido obtenido está contaminado con sangre materna. ¿Qué prueba debe realizarse? *
a. Cociente de lecitina-esfingomielina
b. Fosfatidilglicerol
c. Test de Clements
d. Estudio citológico

84. Bautistas de 2 años es traído por su madre a control de salud. Presenta episodios intermitentes de dolor abdominal tipo cólico y diarrea en
los últimos meses. En el examen físico se consta mal progreso pondoestatural desde el control previo. De acuerdo con su sospecha diagnostica,
¿qué estudios solicitaría?
a. Test del sudor
b. Coprocultivo
c. Parasitológico de matéria fecal
d. Leucocitosis em matéria fecal

85. Nino de 4 años presenta un TEC leve asintomático con cefalohematoma frontal, cual es la conducta inicial a seguir?
a. Analgésicos, crioterapia, internación y RX de cráneo
b. Analgésicos, crioterapia y pautas de alarma
c. TAC de cerebro sin contraste e interconsulta con neurología
d. Analgésicos, crioterapia y oxigeno

86. En un hemograma la anisocitosis aparece cuando aumenta?


a. HCM
b. RDW
c. Hematocrito
d. VCM

87. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio en el que la glucemia en ayunas es de 118mg%. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
a. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes
b. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes.
c. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes
d. Control anual, porque es un valor normal

88.Paciente de 38 años derivado de zona rural consulta por fiebre elevada, edema periorbitario y mialgias con astenias de 10 días de evolución,
había recibido tratamiento con ampicilina sin respuesta clínica. Laboratorio: hto=39%, gb=12000 (eosinófilos:22%) CPK=310 (vn:90)
VSG=10mm³, hepatograma normal. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable?
a. Fascitis eosenofílica
b. Esquistosomiasis
c. Hidatidosis
d. Triquinosis

89. Daniel, 67 años con diagnóstico de FA debe iniciar tratamiento con anticoagulantes. ¿Cuál de los siguientes es el correcto?
a. Dabigatran 25 mg
b. Acenocumarol 0,2mg
c. Acenocumarol 4mg
d. Ribaroxavan 1mg

GB - 2022
90. En un traumatismo cráneo facial, cuando está contraindicado la colocación de sonda nasogástrica?
a. Fractura de base de cráneo
b. Fractura de orbita y de la rama ascendente del maxilar inferior
c. Hemorragia nasal
d. Fractura del piso de orbita

91.Una paciente de 50 años consulta porque quiere hacerse un control periódico de salud. ¿Cuál de los siguientes métodos complementarios
de diagnóstico NO forma parte del Screening recomendado para este paciente?
a. Papanicolau
b. Fibrocolonoscopia
c. Colesterolemia
d. Ecografía ginecológica

92.En un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se inicia tratamiento antirretroviral. ¿Para el seguimiento
evolutivo de la infección y control del tratamiento, cuál de las siguientes determinaciones es más útil?
a. Detección de antígeno p24
b. Cuantificación de la carga viral en el plasma por técnicas de amplificación genómica
c. Detección de anticuerpos mediante técnica de Western Blot
d. Detección de anticuerpos mediante técnica de Elisa

93.Un paciente que ingresa a la guardia traído por el servicio de emergencia luego de sufrir un accidente en vía pública auto-auto. El paciente
que conducía el automóvil ingresa con pulso paradójico, ingurgitación yugular e hipotensión arterial. A la auscultación cardiaca los ruidos
cardiacos se encuentran disminuidos. Usted piensa como primer diagnóstico en:
a. Taponamiento cardiaco
b. Hemorragia interna
c. Shock
d. Neumotórax

94.Cuales de los siguientes son los motivos de consulta más frecuentes de una paciente que padece endometriosis?
a. Esterilidad, dispareunia, disuria
b. Dolor pelviano, esterilidad, dismenorrea
c. Dismenorrea, tenesmo rectal, dolor pelviano
d. Tumoración anexial, síndrome anémico, menometrorragia

95. Ante la sospecha de deglución de un cuerpo extraño, debe realizarse inmediatamente, además de la anamnesis y la rinoscopia
a. Abundante ingestión de liquido
b. Administración de espasmolíticos
c. Esofagoscopia
d. Radiografía lateral de cuello y superior de tórax

96. En cuál de los siguientes casos esta siempre indicada la antiagregación plaquetaria con AAS 100mg por día?
a. Todos los pacientes que tuvieron un evento cardiovascular
b. Todos los pacientes mayores de 50 años, aunque no tengan factores de riesgo cardiovascular
c. Todos los pacientes mayores de 40 años con antecedentes de gastropatía erosiva
d. Todos los pacientes mayores de 40 años si tienen más de un factores de riesgo cardiovascular

97. Usted diagnostica un herpes zoster en parilla costal de varón de 44 años, debe iniciar tratamiento con aciclovir. Marque la respuesta correcta.
a. Aciclovir 800mg cada 12 horas por 10 días
b. Aciclovir 400 mg cada 8 horas por 14 días
c. Aciclovir 800mg 5 veces por día durante 7 días
d. Aciclovir 800mg cada 6 horas por 14 dias

98. ¿Cuál es la mayor utilidad del antígeno carcinoembrionario (CEA) con respecto al cáncer de colon?
a. Diagnostico en pacientes con síntomas atribuibles a cáncer de colon
b. Manifiesta un índice que evalúa la resecabilidad del tumor de colon
c. Seguimiento para detectar recurrencias luego de la resección
d. Indicación de quimioterapia, según sus niveles, luego de la resección del tumor

99. ¿Cuál de los siguientes son signos de alarma en un paciente con síndrome de intestino irritable (SII)?
a. Dolor abdominal que solo calma al evacuar el intestino
b. Dolor que despierta al paciente mientras duerme
c. Heces acintadas o en forma de pelotitas
d. Presencia de diarrea alternada con constipación

GB - 2022
100. Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida. Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico se
encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el diagnostico
más probable?
a. Insuficiencia suprarrenal
b. Estenosis pilórica
c. Atrésia duodenal
d. Membrana antral

¿Cuál de las siguientes es la tríada clásica de presentación clínica del síndrome mononucleosiforme?
a. Fiebre, exantema y linfadenopatías
b. Fiebre, hepatomegalia y linfadenopatías
c. Faringoamigdalitis, fiebre y linfadenopatías
d. Faringoamigdalitis, hepatoesplenomegalia y linfadenopatías

101. La exacerbación infecciosa de un paciente EPOC se define por:


a. Tos, fiebre y astenia
b. Tos productiva, fiebre y disnea paroxística nocturna
c. Progresión de la disnea habitual, cambios en el esputo y dolor torácico
d. Fiebre, cambios en las características del esputo y progresión de la disnea habitual

102. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es categoría 4 de los criterios de elegibilidad de la OMS para los anticonceptivos combinados?
(ACO)
a. hipertensión moderada o severa
b. fumadora de más de 20 cigarrillos menor de 35 anos
c. migraña con síntomas neurológicos
d. diabetes con complicaciones vasculares

103.El fármaco de elección para el tratamiento empírico de la dispepsia tipo dismotilidad es:
a. sucralfato
b. ranitidina
c. cinitapride
d. omeprazol

104. La pesquisa para el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria de realización obligatoria debe ser realizada precozmente. En qué periodo
se realiza
a. Durante el primer día de vida antes de salir de la maternidad
b. Entre el segundo y séptimo día de vida
c. Entre el décimo día y a los 3 meses
d. A partir del primer mes una vez que este estabilizado

105. El uso del DIU (dispositivo intrauterino) está contraindicado (categoría 4) en una de las siguientes condiciones:
a. edad menor a 18 anos
b. Nuliparidad
c. Enfermedad trofoblastica maligna
d. Cesárea previa

106.Un paciente de 80 años con antecedentes de insuficiencia renal crónica y diabetes tipo 2, presenta desde hace 3 días tos con expectoración
purulenta, fiebre, dificultad respiratoria y dolor torácico derecho en puntada de costado. En la exploración presenta una presión arterial de 120-
60mmHg FC :80 lpm y FR:20rpm. La SO2 es de 94% al aire ambiente. Esta febril y algo somnoliento. Se auscultan crepitantes en base pulmonar
derecha y la rx de tórax muestra condensación con broncograma aéreo en dicha localización. ¿Cuál de las siguientes considera la conducta más
apropiada?
a. le prescribe levofloxacina 500mg VO cada 24 horas, reposo, hidratación y cita a control en 48 horas
b. indica amoxicilina – clavulánico VO 1 gr cada 12 horas, reposo y cita a control en 48 horas
c. decide internación en clínica médica y luego tomarle hemocultivos, inicia ceftriaxona 2 gr IV día
d. decide internación en clínica médica y luego tomarle hemocultivos, inicia imipenem 250mg IV cada 6 horas

107.El tratamiento de elección de la anemia ferropénica es


a. por vía oral, 200mg de hierro elemental diarios
b. por vía oral, 500mg de hierro elemental diarios
c. por vía oral, 100mg de hierro elemental diarios
d. por vía parenteral, 100mg de hierro elemental diarios

GB - 2022
108. Concurre a la guardia una mujer cursando 38 semanas de su primer embarazo, por presentar perdida de líquido amniótico de 2 horas de
evolución. Al examen físico se conta buena vitalidad fetal, sin dinámica uterina, afebril, normotensa. En el tacto se aprecia cuello posterior,
formado, cerrado. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. monitoreo fetal, laboratorio y conducta expectante
b. internación, cultivos, antibiótico y cesárea de urgencia
c. internación, cultivos, antibióticos y esperar el inicio espontaneo del parto
d. internación y terminación del embarazo

109. Un hombre de 73 años consulta a la guardia por distensión abdominal y vómitos sin eliminación de gases ni materia fecal. El estudio
radiológico de abdomen muestra asas de intestino delgado distendidas con niveles hidroaéreos y aire en la vía biliar intrahepática (aerobilia).
¿Cuál es el diagnostico más probable?
a. íleo biliar
b. fistula gastroyeyunocolonica
c. colecistitis gangrenosa
d. cáncer de colon derecho con perforación intestinal

110. Ricardito de cinco años comienza con pápulas color piel, perladas de 1 a 5 milímetros de diámetro, en cara y cuello con umbilicación central.
No tiene antecedentes de patologías anteriores. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a. verrugas vulgares
b. molusco contagioso
c. verrugas planas
d. condilomas acuminados

111. Se presenta a la guardia una mujer joven con dolor en fosa ilíaca derecha y fiebre. ¿Cuál debe ser el primer método diagnóstico de elección
a solicitar?
a. Ecografía abdominal pelviana.
b. La radiografía simple de abdomen
c. La ecografía transvaginal
d. La tomografía computarizada sin contraste IV

112. Cuál de las siguientes es una contraindicación terapéutica de propanolol?


a. Hipertiroidismo
b. b.HTA
c. Cardiopatía Hipertrófica subaórtica idiopática
d. Arritmias
e. Claudicación intermitente de miembros inferiores

113.Una paciente de 62 años, postmenopáusica, consulta por metrorragia. Como antecedente relevante la paciente refiere cáncer de mama,
por el que realizó tratamiento conservador hace 2 años y actualmente está tomando Tamoxifeno. La paciente se encuentra libre de
enfermedad. La ecografía transvaginal informa útero AVF 45x40x38 mm (DLxDAPxDT), endometrio quístico de 18 mm espesor, anexos sin
particularidades. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Control habitual.
b. Anexohisterectomía total.
c. Legrado endocervical.
d. Histeroscopia

114.Una paciente de 65 años concurre a control ginecológico adjuntando ecografía que informa: útero en anteversoflexión de 60x42x38 mm,
endometrio 3 mm homogéneo, ovario derecho 15x16 mm, ovario izquierdo reemplazado por formación quística de 60x55 mm con presencia
de una proyección papilar de 5mm. En base a su diagnóstico más probable, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Solicitar tomografía axial computada.
b. Solicitar CA125, CEA y Doppler color.
c. Solicitar CA125 y realizar tratamiento quirúrgico.
d. Realizar nueva ecografía en 3 meses.

115.Paciente que lo consulta luego de varias visitas a diferentes médicos. Le cuenta su sintomatología, tu lo examina y le pide laboratorio. Llega
al diagnóstico de vasculitis, en cuanto a las vasculitis marque la afirmación correcta:
a. La enfermedad de Takayasu es de los pequeños vasos.
a. La enfermedad de Wegener se caracteriza por afectación de pulmón riñón.
b. Vasculitis por hipersensibilidad se caracteriza por afectación visceral importante
c. Vasculitis granulomatosa de ChurgStrauss. Se caracteriza por la disminución de los eosinófilos

116.De las siguientes causas de miocardiopatía cuál es la más frecuente?


a. Isquemia.
b. Idiopática
c. Infecciosa
d. Drogas

GB - 2022
117.Paciente de 26 años que consulta por flujo genital. Al examen físico presenta abundante flujo blanco-grisáceo, ligeramente fétido, con pH:
mayor a 4,5 y test de aminas positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Vaginosis bacteriana.
b. Trichomoniasis.
c. Candidiasis vulvovaginal.
d. Clamidiasis

118. En una mujer embarazada en control prenatal, usted recibe un primer tamizaje que informa NO REACTIVO para HIV. Ante la sospecha de
un posible período de ventana, Según la Guía de ¨Prevención de la transmisión vertical de Sífilis, HBV y HIV¨, ¿cuándo debe solicitarse la segunda
muestra?
a. A los 7 días.
b. A los 20 días.
c. A los 30 días.
d. A los 45 días

119. Un paciente de 48 años, tabaquista de 10 cigarrillos/día, lo consulta pues, luego de la toma de Clindamicina que le indicaron por una
infección de piel y partes blandas, presenta diarrea profusa con algo de moco y de color verdoso, dolor abdominal difuso y astenia. Su
presunción diagnostica es:
a. Gastroenteritis aguda.
b. Clostridium difficile.
c. Salmonela
d. Campylobacter yejuni

120. Cual dos alteraciones fundamentales que caracterizan a la acalasia son:


a. Relajación incompleta del EES tras la deglución y ausencia de perístalsis en el cuerpo esofágico.
b. Relajación incompleta del EEI tras la deglución y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico
c. Relajación incompleta del EES y EEI tras la deglución y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico
d. Relajación completa del EEI tras la deglución y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico

121. Ramón, maestro de escuela primaria, lo consulta por cuadro de astenia, decaimiento y dolor abdominal en hipocondrio derecho de 4/10,
acompañado de nauseas de un mes de evolución. Como antecedentes colecistectomía y dislipemia. Nos Cuenta muy avergonzado que toma
vino, 1.5 litros por día y cerveza los fines de semana. Usted lo revisa y observa escleras ictéricas y hepatomegalia dolorosa. Pide un laboratorio:
TGP 240 U/L, TGO 125 U/L, Fosfatasa alcalina 180, Bilirrubina total 2.3, BD 1.8, eritrosedimentación 32 y recuento de blancos 8200 con fórmula
conservada. Su primer diagnóstico es:
a. Hepatitis alcohólica.
b. Cirrosis hepática avanzada.
c. Insufuciencia Hepática severa
d. Hepatitis Viral

122. Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud:
a. Considera que se trata de un cierre prematuro de la misma.
b. Considera que se trata de un cierre tardío de la misma.
c. Considera que no es un signo de importancia clínica.
d. Considera que es un hallazgo dentro de la normalidad

123. Qué se denomina carcinoma oculto de la mama?


a. Aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, no evidenciable por clínica ni mamografía.
b. Aquel que se expresa como nódulo palpable en mama, no evidenciable por mamografía.
c. Aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, solo evidenciable por mamografía pero no por clínica.
d. Aquel que se expresa como nódulo no palpable en mama, solo evidenciable por mamografía.

124. Un embarazo que presenta muerte fetal en la segunda mitad del embarazo, cuál es la complicación materna más grave:
a. Hemorragia genital.
b. Coagulación intravascular diseminada
c. Infección.
d. Eclampsia

125. El porcentaje de recidiva post tratamiento de las varices esofágicas es, aproximadamente
a. 75%.
b. 70%
c. 80%
d. 65%

126. El tracoma es producido por:


a. Tricomonas.
b. Clamidia.
c. Bacterias
d. Virus

GB - 2022
127. Un nino de 11 meses presenta constipación, hipotonia, debilidade generalizada com transtornos de succion, llanto débil de 12 horas de
evolución. La madre refiere que la noche anterior em el pátio de comidas de um shopping el Hermano de 6 años comió una hambuguesa y
copos de maíz com miel. ¿Cuál es el diagnóstico?
a. SUH
b. Salmonelosis
c. Botulismo
d. Sepsis
e. Meningitis por meningococo

127. Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon, así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del
paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Vitamina B12.
d. Ácido fólico.

128. Un paciente de 53 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes concurre a la consulta para realizar control de salud ¿Qué
estudios solicitaría inicialmente para evaluar si hay presencia de enfermedad renal?
a. Proteinuria en orina de 24 hs, creatinina y urea séricas.
b. Índice de albumina/creatinina en muestra aislada de orina; creatinina sérica para estimación del filtrado glomerular por fórmula;
ecografía renal bilateral y fondo de ojo.
c. Índice albúmina/creatinina en muestra de orina aislada; creatinina sérica para estimación de filtrado glomerular por fórmula.
d. Tiras reactivas de orina para detectar proteinuria y microhematuria; creatinina y urea séricas; ecografía renal bilateral.

130. Un varón de 52 años es traído a la guardia por su esposa porque lo encontró en estado de estupor en la casa. Refiere que hace 30 minutos
estaba bien y que comenzó a doler le la cabeza y que tenía debilidad en la mitad derecha del cuerpo. Tiene antecedentes de hipertensión arterial
en tratamiento con 25 mg/día de hidroclorotiazida. Al examen físico está somnoliento y casi no responde a las preguntas, la TA: 242-148 mm
Hg, FC: 124 lpm, FR: 24 rpm, SatO2 es de 98% con aire ambiental y su temperatura es de 37.0°C. No mueve el brazo, ni la pierna derecha. Se
realiza TC cerebral sin contraste que evidencia imagen hiperdensa que compromete el putamen izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Tumoración encefálica.
b. Hemorragia intracraneal.
c. Accidente cerebrovascular isquémico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda.
d. Hematoma subdural.

131.El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a. Arteria meníngea media.
b. Arteria cerebral media
c. Venas Puente
d. Vena cerebral posterior

132. Un niño de 7 años sufre una caída sobre el brazo izquierdo produciéndose una fractura en tercer medio de da clavícula desplazada. ¿Cuál
sería el tratamiento a seguir?
a. Vendaje en 8.
b. Vendaje de yeso
c. No necesita tratamiento
d. Férula de abducción

133. Cuál de las siguientes opciones permite realizar un diagnóstico de sinusitis aguda bacteriana?
a. Un cuadro de 5 días de evolución acompañado de cefalea frontal, congestión nasal, malestar general.
b. Un cuadro que persiste por 10 días sin evidencia de mejoría, con fiebre y dolor facial
c. Un cuadro que persiste 8 días con dolor facial
d. Ninguna de las alternativas

134. Cuál de las siguientes opciones corresponde a un criterio de reactividad de un monitoreo fetal anteparto?
R: Frecuencia cardiaca fetal basal entre 100 y 140 latidos por minuto

135. Un paciente de 70 años de edad acude al Servicio de Urgencias por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción
intestinal de origen tumoral. ¿En qué lugar del tracto digestivo se localizaría con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción?
a. Colon ascendente.
b. Colon descendente.
c. Estómago
d. Ciego

GB - 2022
136. Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
a. Colocación de malla anterior x vía laparoscópica anterior.
b. Incisión de descarga en la vaina de los rectos.
c. Abordaje laparoscópico transabdominal.
d. Reparación con sutura en surget.

137. En un varón con elevación de la fosfatasa alcalina y GGT normal. ¿Cuál será su primera sospecha diagnostica?
a. Pancreatitis crónica.
b. Enfermedad ósea.
c. Hepatitis Viral
d. Hepatitis alcohólica

138. ¿Cuál de los siguientes tipos del virus papiloma humano (VPH) es responsable de la mayor porción de carcinoma de cuello uterino?
a. 6 y 11.
b. 16 y 18.
c. 40 y 42.
d. 54 y 61.

139. Ignacio de 1 mes de vida es hijo de madre HIV positiva, trae un resultado negativo de ADN proviral reacción en cadena de polimerasa (PCR).
Según el manual de Atención Integral de niños, niñas y adolescentes con HIV (2012) ¿En qué momento se debe realizar el próximo estudio de
HIV en este paciente?
a. ADN PCR a los 2 meses.
b. Serología de HIV a los 6 meses
c. Serología de HIV a los 10 meses
d. ADN PCR a los 18 meses

140. Usted recibe en la guardia del hospital un paciente con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética. Inicia el tratamiento reponiendo
líquidos, insulina y potasio. ¿Cuándo decide agregar bicarbonato?
a. Cuando el bicarbonato sea mayor a 7.
b. Cuando se encuentre en acidosis.
c. Con bicarbonato normal.
d. Cuando el ph sea menor a 7.

141. La pesquisa para el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria de realización obligatoria debe ser realizada precozmente. En qué periodo
se realiza.
a. Entre 2 e 7 día.
b. Durante el primer día de vida antes de salir de la maternidad.

142. ¿Cuál de las siguientes anemias es habitualmente macrocítica?


a. Anemias sideroblásticas.
b. Anemias ferropénica.
c. Anemias por déficit de ácido fólico.
d. Talasemias.

143. La triada diagnostica de colangitis aguda es:


a. Fiebre, dolor abdominal y acolia
b. Dolor abdominal, fiebre e ictericia.
c. Dolor abdominal, ictericia e hipotensión
d. Fiebre, ictericia e hipotensión

144. ¿Cuál de las siguientes etiologías considera ante una diarrea aguda febril con moco, pus y sangre?
a. Toxina estafilocócica.
b. Vibrio cholerae.
c. Campilobacter Yeyuni.
d. Rotavirus.

145. Un hombre de 57 años lo consulta por presentar episodios de epigastralgia, eructos, plenitud gástrica precoz con predominio postprandial
y vómitos ocasionales de 3 meses de evolución, No presenta antecedentes de intolerancia gástrica ni dolor abdominal. En el Interrogatorio
surge una disfagia leve para sólidos y perdida de 4-5 kg de peso en los últimos 8 meses (8% del peso corporal). ¿Cuál sería la conducta más
adecuada?
a. Colon por enema doble contraste
b. Fibroendoscopia digestiva alta
c. Consejos dietarios y control en 3 meses
d. Ecografía abdominal y dieta blanda hipograsa

GB - 2022
146. Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos?
a. Tuberculosis.
b. Sarcoidosis.
c. Sífilis.
d. Toxoplasmosis

147. Consulta a la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza en forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce impotencia
funcional. En el examen físico los pulsos distales están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Trombosis venosa profunda.
b. Tromboflebitis.
c. Embolia.
d. Erisipela.

148. Una mujer de 36 años, con diagnóstico de Artritis Reumatoide, consulta al médico por dolor y tumefacción en manos, muñecas y rodillas.
¿Cuál de los siguientes tratamientos retardará la progresión de la enfermedad?
a. Metrotexato.
b. Glucocorticoides sistémicos.
c. Antiinflamatorios no esteroideos.
d. Glucocorticoides intraarticulares

149. Qué diagnóstico, entre los siguientes, establecería ante un ECG con QRS de anchura superior a 0,12 segundos, ¿con morfología rSR’ con R
ancha en V1 y qRS con S ancha en V6?
a. Bloqueo completo de rama izquierda
b. Bloqueo completo de rama derecha
c. Síndrome de precipitación tipo WP
d. Hemibloqueo anterior izquierdo

150. Un paciente de 18 años lo consulta por astenia, adinamia y distensión abdominal de varias semanas de evolución. Asocia algunas
deposiciones desligadas y le refiere que ha perdido peso. Asimismo, le comenta que días atrás tuvo una “erupción en la espalda” con pequeñas
“ampollitas” que desaparecieron sin tratamiento. Le muestra un laboratorio donde presenta anemia ferropénica. Ud. sospecha:
a. Enfermedad celíaca.
b. Tumor gástrico.
c. Enfermedad de Crohn.
d. Colitis ulcerosa.

151. Paciente de 17 años, con asma leve intermitente, que consulta por edemas en miembros inferiores y disminución del volumen de orina. El
cuadro inicio luego de haber completado tratamiento con Amoxicilina e Ibuprofeno por una faringitis aguda. En el examen físico lo halla
hipertenso (TA 150/100), con edema leve en ambas piernas. se realiza una ecografía renal que informa riñones de tamaño y eco estructura
normales y un laboratorio cuyos datos más relevantes son: Hematocrito 33% - Uremia 108 mg/L (VN: hasta 50 mg/1). Creatinina 2.5 mg% (VN:
hasta 1.2 mg%) Sodio 128 mEq/I - Potasio 5.6 mEq/L El sedimento de orina muestra abundantes hematíes dismorficos. El diagnóstico más
probable es:
a. Insuficiencia renal aguda secundaria a glomerulonefritis postinfecciosa.
b. insuficiencia renal Agudo por el uso de AINES
c. Glomerulonefritis de cambios mínimos
d. Ninguna de las alternativas anteriores

152. Qué método anticonceptivo (MAC) seria et más apropiado y efectivo para una mujer que tiene 18 años, es soltera y no tiene pareja estable.
Como antecedentes de importancia, tiene una ligera anemia ferropénica (probablemente debida a las alteraciones frecuentes del ciclo:
hipermenorrea, Dismenorrea, es fumadora de 20 cigarrillos diarios y refiere cefaleas tensionales esporádicas.
a. ACO - anticonceptivos orales combinados.
b. DIU.
c. Anticonceptivo oral sólo progestágeno (Minipíldora y Desogestrel)
d. Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito (anticonceptivo sólo de progestágeno inyectable trimestral).

153. Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo caracterizado por astenia, adinamia y escalofríos.
refiere antecedentes de lupus eritematoso sistémico. En el laboratorio usted constata anemia, que debido a los antecedentes y el cuadro clínica
infiere que es de causa hemolítica. ¿Cuáles son os hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?
a. VCM normal, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haPTOGlobina baja.
b. VCM normal, Índice de reticulocitos aumentando, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa y haPTOGlobina baja.
c. VCM disminuido, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa, haPTOGlobina baja y LDH
aumentada.
d. VCM disminuido, índice de reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta, haPTOGlobina baja y LDH
aumentada.

GB - 2022
154. La insuficiencia cardiaca ha sido caracterizada funcionalmente considerando el nivel del esfuerzo necesario para producción de síntomas.
Indiqué cuál de los siguientes enunciados corresponde a la clase II.
a. Sin síntomas
b. Hay mutación ligera de la actividad física sin presencia de síntomas en reposo
c. La actividad física habitual no produce fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones
d. En reposo no hay síntomas, pero estos se manifiestan con niveles bajos de actividad física
e. Los síntomas pueden aparecer incluso en reposo

155. Paciente de 57 años, con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada, presenta dolor torácico intenso con irradiación a dorso y
abdomen. Examen: 220/130 mmHg, asimetría de pulsos carotideos y ausencia de pulso radial derecho. La radiografía de tórax muestra
mediastino ensanchado. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?
a. Disección Aórtica
b. Infarto Agudo de Miocardio
c. Tromboembolismo de Pulmón
d. Miocardiopatía Dilatada

156. En un paciente con varicela. ¿Cuál de estas medidas es más adecuada para evitar la sobreinfección bacteriana
a. Antihistamínico y corticoides
b. Administración de aciclovir VO
c. Lavar con agua hirviendo
d. Evitar baños

157. Ud. recibe en Guardia una paciente de 28 años sin enfermedades previas conocidas que es traída por su madre por cuadro de cefalea de
inicio súbito, intensidad 10/10 que se acompaña de vómitos y somnolencia. Cuando la examina está afebril, hipersomnolencia y se evidencia
rigidez de nuca y hemiparesia derecha. El diagnóstico más probable es:
a. Hemorragia subaracnóidea por ruptura aneurismática.
b. Accidente cerebrovascular.
c. Meningitis Bacteriana
d. Migrana com aura

158. En el caso de una intoxicación aguda por arsénico, plomo o mercurio usted utilizaría como antídoto:
a. Flumazenilo
b. Dimercaprol
c. Fisostigmina
d. Calcio

159. Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de una joven de 12 años que no ha tenido su primera menstruación, no es sexualmente
activa y que consulta por flujo vaginal de color blanquecino, sin olor, desde hace 2 meses. No refiere picazón, ardor y dolor. La joven inició el
desarrollo mamario a los nueve años de edad, su desarrollo puberal y examen físico son normales
a. Vaginosis bacteriana.
b. Vulvovaginitis por Cándida sp.
c. Leucorrea fisiológica.
d. Tricomoniasis.

160. ¿Cuál es el signo / síntoma más frecuente en la miocardiopatía dilatada?


a. Edema
b. Disnea
c. Dolor precordial
d. Tos

161. La localización más frecuente de la trombosis venosa profunda es:


a. Sector femoral en el muslo
b. Plexo venoso de los músculos soleos.
c. Sector ilíaco
d. Vena cava inferior

162. Un hombre de 38 años consulta por presentar, cuatro horas después de la ingesta de un helado, un cuadro de vómitos y deposiciones
diarreicas sin sangre ni fiebre, Mientras que el paciente es Visitado por el medico de emergencias, su esposa inicia un cuadro similar. ¿Cuál de
los siguientes microorganismos es probablemente el responsable del cuadro clínico?
a. Salmonella enteriditis.
b. Sthaphylococus aureus.
c. Shigella
d. E.coli

GB - 2022
163. Un varón de 52 años con diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2 concurre a la consulta para indicación de tratamiento. No consume
alcohol y nunca fumó. Según sus exámenes complementarios no tiene daño de órgano blanco. Al examen físico: TA 120-80 mm/Hg, IMC: 29,67
kg/m2, resto del examen físico sin alteraciones. Según las Asociaciones Americana y Europea de diabetes y el Ministerio de Salud, ¿cuál es la
mejor opción terapéutica farmacológica para iniciar el tratamiento?
a. Sulfonilurea.
b. Metformina + sulfonilurea.
c. Metformina.
d. Metformina + pioglitazona

164. Lo consulta una mujer de 40 años que presenta derrame por el pezón. Luego de realizarle el examen usted determina que es unilateral,
uniporo, sanguinolento y espontaneo. Tiene como antecedente, una lactancia durante un corto periodo, debido a alteraciones emocionales
postparto y que fue inhibida farmacológicamente. No tiene antecedentes familiares de patología mamaria. ¿Cuál de las siguientes opciones es
CORRECTA de acuerdo al resultado del estudio citológico del derrame?
a. Si es negativo para células atípicas descarta la existencia de un carcinoma y no toma ninguna conducta
b. Si es negativo para células atípicas no descarta la posibilidad de un carcinoma y continúa con los estudios de la paciente
c. Si es positivo para células atípicas implementa un tratamiento quirúrgico amplio sabiendo que el 4-5% de los cánceres de mama
producen derrame por el Pezón.
d. Si es positivo para células atípicas indica radioterapia en volumen mamario e investiga secundarismo.

165. Una mujer de 45 años con antecedentes de asma bronquial en tratamiento con Budesonide, consulta por odinofagia de 15 días de
evolución. Al examen físico presenta múltiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al retirarlas con un bajalenguas
revelan una mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a. Fluconazol vía oral.
b. Nistatina local.
c. Voriconazol vía oral.
d. Amoxicilina vía oral.

166. Ud atiende un paciente pediátrico con NAC que pesa 12kg, Le indica amoxicilina 100mg/kg/día (3 tomas), Si receta amoxicilina en
suspensión de 500mg/5ml, ¿Que volumen le indica a la madre que le administre?
a. 4 ml cada 8hs.
b. 5 ml cada 8 horas
c. 4 ml cada 6 horas
d. 5 ml cada 6 horas

167. Una vez realizado el diagnóstico de taponamiento cardiaco. ¿Cuál sería la primera medida a tomar?
R: Pericardiocentesis.

168. Cuál de los siguientes estudios complementarios es necesario realizar a un bebé con síndrome de Down en la etapa neonatal debido a la
frecuente asociación de comorbilidades con esta discapacidad?
a. Radiografía de columna cervical.
b. Anticuerpos para enfermedad celíaca.
c. Ecocardiograma.
d. Electroencefalograma (EEG).

169. Usted atiende por primera vez a un varón de 54 años que lo consulta para realizar un control de salud. En la historia clínica figura como
antecedente hipertensión arterial, constan dos consultas con registros de 150-90 hace 2 años. En ese momento le indicaron enalapril 5mg por
día y dieta hiposódica que aún sigue cumpliendo. Fuma 10 cigarrillos por día. Como antecedentes familiares, su padre tuvo un infarto de
miocardio a los 68 años y su madre tiene diabetes tipo 2. En la consulta usted le detecta presión arterial de 150-95 mmHg. ¿Cuáles de las
siguientes prácticas realiza en el examen físico para completar la evaluación en esta primera consulta?
a. Peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal y auscultación cardíaca.
b. Auscultación cardíaca y respiratoria, palpación abdominal y fondo de ojo.
c. Auscultación cardíaca y respiratoria, palpación abdominal y tacto rectal.
d. Peso, talla, índice de masa corporal, auscultación cardiaca y respiratoria, palpación abdominal, tacto rectal y evaluación sensibilidad
de los pies.

170 ¿Cuál es el modo de transmisión que origina con mayor frecuencia brotes de leptospirosis en humanos?
a. Contacto con sangre de animales infectados.
b. Ingestión de agua o alimentos contaminados con heces de animales infectados.
c. Contacto con agua o vegetación contaminadas con orina de animales infectados.
d. Transmisión interhumana.

171. ¿Cuál de las siguientes enfermedades infecciosas son de notificación obligatoria?


a. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Sarampión.
b. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Escarlatina.
c. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Faringitis por Estreptococo.
d. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Osteomielitis.

GB - 2022
172. Se presenta en su guardia un paciente de 58 años que ingresa con cuadro de dolor torácico y presenta en el ECG elevación del segmento
ST en derivaciones II, III, aVF, V3 y V4. A la exploración está sudoroso, con TA 80/40 mmHg, FC 98 por minuto y aumento importante de la
presión venosa yugular con signo de Kussmaul positivo. ¿Qué tratamiento de los siguientes, debería evitarse?
a. Antiagregantes plaquetarios
b. diuréticos
c. Inotrópicos
d. Infusión de líquidos EV

173. Un varón de 45 años lo consulta porque se le realizó diagnóstico de TBC pulmonar recientemente. Usted decide iniciar tratamiento con
Rifampicina-Isoniazida-Pirazinamida y Etambutol (R-H-Z-E). Luego de cumplir correctamente la terapéutica durante 10 semanas, el paciente
no concurre a control. A los 6 meses lo consulta nuevamente por presentar tos, fiebre y pérdida de peso refiriendo que abandonó el tratamiento
hace 3 meses. Usted solicita una nueva baciloscopia que confirma el diagnóstico de TBC. Según la Guía de Tuberculosis para el Equipo de Salud
(2014), ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Iniciar inmediatamente tratamiento con R-H-Z-E.
b. Solicitar cultivo y antibiograma e iniciar tratamiento empírico con R-H-Z-E.
c. Obtener resultados de cultivo y antibiograma antes de iniciar tratamiento con R-H-Z-E.
d. Continuar tratamiento de mantenimiento con R e H.

174. Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y el Signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (CABA 2017, 06)
a. Torsión de hidátide.
b. Varicocele trombosado.
c. Orquiepididimitis aguda.
d. Torsión testicular.

175. Una paciente de 22 años con diagnóstico de asma bronquial hace 6 meses concurre al consultorio para control. Se encuentra en tratamiento
con agonistas b2 a demanda. Refiere síntomas asmáticos frecuentes, 4 veces en el último mes y sin episodios de exacerbaciones. ¿Cuál es el
tratamiento más adecuado?
a. Budesonide.
b. Combinación budesonide/formoterol.
c. Combinación formoterol/ tiotropio.
d. Formoterol

176. Pedro de 5 años y 11 meses es traído al centro de salud para control. La madre refiere que le robaron el carnet de vacunación y no tiene
forma de constatar las vacunas aplicadas. No se observa cicatriz de BCG. ¿Qué vacunas debe indicar?
a. BGC, pentavalente, hepatitis A, triple viral y Sabin.
b. DPTa, hepatitis A, triple viral, Sabin y neumococo.
c. DPT, hepatitis A, triple viral y Sabin.
d. BCG, DPT, hepatitis A, triple viral y Sabin.

177. Acude a la consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una pérdida de peso de 6kg en el mismo plazo.
No refiere fiebre, cambios en el habito deposicional ni síndrome miccional. En la exploración física únicamente destacan: soplo sistólico
panfocal 2/4 y hepatomegalia no dolorosa a través de dedo en línea medio clavicular.
Aporta la siguiente analítica: hemograma: HB: 7,9g/dl; HTO: 22%; VCM: 75fl; Leucocitos 8.800/picolitros (PMN: 63%; linfocitos: 22%;
monocitos: 12%; eosinofilos: 3%), Plaquetas 550.000.
Bioquímica: Creatinina: 0,89; Glucosa: 112mg/dl; Sodio 142; potasio 4,2; Cloro 100; GOT 16; GPT 21; GGT 71; LDH 88; Bilirrubina 0,91; Sideremia
21; Ferritina 12; TIBC 450.
¿La actitud más adecuada seria?
a. Transfundir 2 concentrados de hematíes. Posteriormente comenzar tratamiento con hierro oral durante 6 meses.
b. Transfundir 2 concentrados de hematíes. Solicitar panendoscopia oral y colonospia.
c. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo ferro terapia 10 días antes de la
colonoscopia. Reanudar la ferroterapia y mantener por 6 meses hasta corregir la anemia.
d. Iniciar tto con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspender la ferroterapia 10 dias antes de la colonoscopia.
Reanudar la ferroterapia y mantenerla hasta corregir la anemia.

178. Cuál de las siguientes no es indicación terapéutica del propanolol


a. Bloqueo Auriculo-ventricular parcial
b. Hipertencion Arterial
c. Hipertiroidismo
d. Insuficiencia Cardiaca

179. A cuál de los siguientes pacientes diabéticos le indicaría administración de insulina?


a. Paciente con diabetes de reciente diagnóstico, IMC de 26 y glucemia en ayunas de 210 mg/dl.
b. Paciente con diabetes de reciente diagnóstico, IMC de 30 y glucemia en ayunas de 240 mg/dl.
c. Paciente diabético tipo 2 de 10 años de evolución, en tratamiento de hipoglucemiantes orales y que a veces tiene glucemia elevada.
d. Paciente control metabólico inadecuado luego de 6 meses de tratamiento con hipoglucemiantes orales combinados dieta.

GB - 2022
180. ¿Qué indica la presencia de una onda P picuda con ramas simétricas en el electrocardiograma?
a. Crecimiento de la aurícula izquierda.
b. Crecimiento de la aurícula derecha.
c. Crecimiento del ventrículo izquierdo.
d. Crecimiento del ventrículo derecho.

181. ¿Cuál es la conducta más adecuada con un paciente de 35 años, sin antecedentes patológicos, que fue tratado por una bronquitis aguda
con amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10 días y consulta por la persistencia de tos no productiva una semana después de haber finalizado
el tratamiento?
a. Indicar loratadina 10 mg día por 3 días.
b. Explicar que la tos se resolverá espontáneamente.
c. Solicitar radiografía de tórax.
d. Indicar levofloaxacina 700 mg día por 5 días.

182. Una paciente de 54 años es traída a la consulta por su marido, quien nos refiere que hace un mes ha comenzado a hablar incesantemente
perdiendo a veces la idea directriz. Duerme 4 horas en total al día, muestra una intolerancia importante a las críticas y tiene conductas de riesgo
físico que antes no tenía. Usted hace salir al marido y ella le manifiesta no haberse sentido mejor en su vida y que piensa en separarse de él.
Planea construir una casa de fin de semana en un terreno, aunque no posee el dinero suficiente para esto, ni los medios para procurárselo. Su
examen clínico es normal y no consume sustancias estimulantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Trastorno de ansiedad generalizada.
b. Trastorno histriónico de la personalidad.
c. Esquizofrenia tipo desorganizado.
d. Episodio maníaco.

183. Una mujer de 28 años de edad lo consulta como médico clínico. Es hipertensa, tratada con enalapril, y ante la sospecha de un embarazo le
solicitaron un dosaje de subunidad beta de la gonadotrofina coriónica que fue positivo. ¿Cuál es la conducta a seguir con respecto a su
medicación antihipertensiva?
a. Suspender el enalapril y administrar metildopa
b. Esperar con la misma medicación hasta que consulte con su obstetra
c. Continuar con enalapril y agregar un diurético
d. Suspender el enalapril y sólo administrar un fármaco antihipertensivo si la presión arterial sistólica supera los 155 mm Hg

184. Un paciente de 53 años consulta derivado por un médico generalista pues en un examen de rutina se hallaron los siguiente resultados:
glóbulos rojos 3.600.000 mm3, hematocrito 32%, hemoglobina 10,4 g/dl, glóbulos blancos 30.000 mm3 (metamielocitos 4%, neutrófilos en
cayado 4%, neutrófilos segmentados 60%, eosinófilos 4%, basófilos 6%, monocitos 2%, linfocitos 20%), plaquetas 490.000 mm3. Se encuentra
en buen estado general. En el examen físico presenta una esplenomegalia leve y adenopatías inguinales derechas de menos de 1 cm, y cervicales
izquierdas de alrededor de 10mm. Se le realiza una punción aspiración de la médula ósea que informa celularidad aumentada, con aumento de
la serie mieloide, disminución de la eritroide y aumento de la serie megacariocítica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Leucemia linfática crónica
b. Trombocitosis esencial
c. Linfoma no Hodgkin
d. Leucemia mieloide crónica

185. Una paciente de 65 años es traída a la guardia por encontrarse confusa. Tiene antecedentes de HTA en tratamiento con hidroclorotiazida
y ha sufrido caídas frecuentes en la última semana. Al examen físico se encuentra desorientada, con las mucosas secas, TA: 140-83 mmHg y en
el examen neurológico tiene aumentado los reflejos osteotendinosos y temblores. El laboratorio informa: Na plasmático 112 mEql/litro, Na
urinario de 12 mEq/litro. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (Municipalidad 2017)
a. Indicar infusión de solución salina al 3% y desmopresina
b. Discontinuar el uso de diuréticos e iniciar infusión de solución salina al 0.9%.
c. Indicar solución salina al 3% y furosemida
d. Discontinuar diuréticos e iniciar infusión de solución salina al 3%.

186. Una paciente de 23 años consulta por presentar tos de dos meses de evolución, sudoración nocturna y fiebre no cuantificada. Desde la
última semana presenta falta de aire que la obliga a detenerse al caminar 200 metros. Al examen físico se encuentra adelgazada y a la
auscultación pulmonar presenta hipoventilación global. Refiere vivir con 4 hermanos en una pieza en condiciones de hacinamiento. Según su
sospecha diagnóstica, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Solicitar baciloscopía de esputo, radiografía tórax y hemograma.
b. Realizar fibrobroncoscopía con lavado broncoalveolar y esputo para BAAR.
c. Solicitar baciloscopía de esputo y tomografía de tórax con contraste endovenoso.
d. Realizar fibrobroncoscopía y PPD

GB - 2022
187. Se opera a un paciente de 65 años con diverticulitis cólica perforada, practicándose una hemicolectomía izquierda más esplenectomía por
desgarro capsular al 6º día postoperatorio presenta fiebre mantenida de 38°C, ligero enrojecimiento facial y oliguria a pesar de sueroterapia
correcta el día anterior tuvo tres deposiciones escasas y diarreicas, con abdomen ligeramente distendido, no doloroso, TA 150/85, pulso 85
latidos. En cuál de los siguiente proceso hay que pensar en primer lugar?
a. Peritonitis aguda por contaminación operatoria
b. Endocarditis infecciosa secundaria a diverticulitis
c. Sepsis postesplenectomia
d. Dehiscencia anastomótica e iniciación de sepsis

188. Una paciente de 25 años concurre a la consulta ginecológica porque desea comenzar a utilizar Anticonceptivos Orales (ACO). Según la
Guía “Métodos anticonceptivos guía práctica para profesionales de la salud” Ministerio de Salud de la Nación. Agosto 2014. ¿Cuáles son las
prácticas mínimas para iniciar tratamiento con ACO? (MUNI 2017/46)
a. Toma de papanicolaou y solicitar laboratorio con enzimas hepáticas.
b. Toma de Presión Arterial.
c. Toma de Presión Arterial y solicitar laboratorio y ecografía transvaginal.
d. Toma de Papanicolaou.

189. El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a. Arteria meníngea media.
b. Arteria cerebral media
c. Venas Puente
d. Vena cerebral posterior

190. Un paciente de 36 años es traído a la guardia porque sufrió un incidente de tránsito y presenta una contusión cerrada sobre el tórax. Al
examen físico se encuentra lúcido, TA: 160-100 mmHg, FC: 120 lxm, FR: 36 rpm y se constata ausencia de ruidos respiratorios, ingurgitación de
las venas del cuello y timpanismo en el hemitórax derecho. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Punción torácica.
b. Ecografía pleural.
c. Videotoracoscopia.
d. Radiografía de tórax al acecho

191. Usted está realizando el control prenatal de una mujer de 25 años, primigesta, que se encuentra en la semana 18 de embarazo y no presenta
antecedentes patológicos de importancia. La mujer refiere que hace una semana almorzó con la familia y hoy le avisaron que su sobrino tiene
varicela. Al interrogatorio la paciente no está segura de haber tenido la enfermedad en la infancia, y actualmente se encuentra asintomática.
Según la “Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales”, Ministerio de Salud de la Nación, 2010, ¿cuál es la
conducta más adecuada en relación con la profilaxis?
a. Solicitar serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
b. Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
c. Solicita serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina.
d. Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina

192. Un paciente de 50 años con diagnóstico reciente de síndrome ascítico edematoso secundario a cirrosis alcohólica concurre al consultorio
para control. Se encuentra en tratamiento con restricción hídrica, dieta con 2gr de Na: por día, espironolactona 200mg/día, lactulosa 20mg/día,
complejo vitamínico B y asistencia para abandono del alcohol. En las últimas 2 semanas bajo 1kg a pesar de cumplir correctamente las
indicaciones. Trae un laboratorio que informa: Urea: 42 mg/dl Cr 0.88 mg/dl Na 131 mEq/l K 6.1 mEq/l. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Agregar furosemida 40mg/día.
b. Aumentar dosis de espironolactona a 300mg/día.
c. Suspender espironolactona e indicar furosemida 120mg/día.
d. Restringir consumo de sodio a 1gr por día.

193. Paciente de 63 años que está en tratamiento con heparina IV y desarrolla un cuadro compatible con apendicitis que requiere intervención
en las próximas 24 hs. ¿Qué actitud plantearía?
a. Suspender la heparina y operar pasadas las 6 horas.
b. Administrar Sulfato de protamina
c. Administrar complejo de protrombínico
d. Pasar a heparina de bajo Pm
e. Administrar plasma fresco congelado

194. Una paciente de 57 años, con diagnóstico de carcinoma de mama, presenta en cuadrante superoexterno de mama izquierda nódulo de 2
cm de diámetro, consistencia duro-pétrea, mama derecha sin particularidades, axilas libres. No se evidencian metástasis a distancia. ¿Cuál es
la conducta inicial más adecuada?
a. Quimioterapia neoadyuvante
b. Tumorectomía con ganglio centinela
c. Tumorectomía con linfadenectomía axilar
d. Mastectomía radical modificada

GB - 2022
195. Consulta a la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza en forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce impotencia
funcional. En el examen físico los pulsos distales están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Trombosis venosa profunda.
b. Tromboflebitis.
c. Embolia.
d. Erisipela.

196. Paciente de 35 años consulta por fiebre, tos, expectoración mucopurulenta. En su examen físico y Rx Tórax impresiona condensación
pulmonar izquierda con derrame homolateral. Se realiza punción pleural que muestra: Liquido amarrillo, PH 7,30, LDH 400 Índice LDH 0,8 Índice
de proteínas 0,7. Usted interpreta según el análisis del líquido:
R: Derrame Pleural Exudado

197. En un paciente portador de un divertículo faríngeoesofagico de Zenker, ¿qué musculo se encuentra afectado más frecuentemente?
R: por encima del musculo cricofaríngeo y por debajo del musculo constrictor inferior de la faringe o del esfínter esofágico superior

198. Una mujer de 68 años presenta desde hace 3 meses una alteración en la función renal detectada por índice urinario proteína/creatinina. Se
atiende en el centro de salud de forma irregular desde hace 5 años por hipertensión arterial. no fuma, no tiene diabetes y no realiza actividad
física. En la consulta se constata: ta 145-90 mm/hg, imc 28,67 kg/m2 y en el laboratorio presenta: colesterol: total 200 mg/dl, ldl100 mg/dl y
velocidad de filtración glomerular 75 ml/min/1,73m2. según la “guía de práctica clínica sobre prevención y detección precoz de la enfermedad
renal crónica en el primer nivel de atención”, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. control de los factores de riesgo cardiovascular; estabilizar la tensión arterial y agregar medicación con inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ieca).
b. estabilizar la tensión arterial con medidas farmacológicas y no farmacológicas; indicar dieta hipoproteica, hiposódica e hipokalémica
y realizar interconsulta con nefrología.
c. derivar al servicio de nefrología y seguimiento en el segundo nivel de atención.
d. control de los factores de riesgo cardiovascular; estabilizar la tensión arterial con medidas farmacologías y no farmacológicas; indicar
dieta hipoproteica y agregar estatinas.

199. Un paciente de 80 años acude al médico tras haber presentado un sincope brusco mientras subía un tramo de escaleras. la exploración
física muestra un soplo sistólico eyectivo 3 sobre 6, y en el electrocardiograma se observa un ritmo sinusal normal y signos de hipertrofia del
ventrículo izquierdo. ¿qué exploración diagnostica solicitaría en primer lugar? (mir 2004)
a. un test en tabla basculante
b. un Holter de 24 horas
c. un ecocardiograma Doppler
d. un estudio electrofisiológico
e. una prueba de esfuerzo

200. El síndrome de asa ciega es un trastorno del intestino que se caracteriza por:
Respuesta: ser degenerativo y crónica, ¿que lesiona el borde en cepillo del intestino.

201. Que sustancia inhibe la secreción de insulina?


respuesta: ¿glucagón? ¿somatostatina?

202. cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
a. colocación de malla anterior x vía laparoscópica anterior.
b. incisión de descarga en la vaina de los rectos.
c. abordaje laparoscópico transabdominal.
d. reparación con sutura en surget.

203. ¿Cuál de las siguientes modalidades de tratamiento preventivo con aerosoles con budesónida es la más adecuada para un niño de dos años
con broncopatía obstructiva recidivante (bor) que estuvo internado en una oportunidad?
a. inhalador de polvo seco más aerocámara.
b. inhalador de dosis medida (idm) más aerocámara.
c. inhalador de dosis medida (idm) más espaciador bucal.
d. inhalador de polvo seco

204. Paciente de 80 años que presente tumor obstructivo de colon sigmoideo, por la radiología podemos objetivar que tiene la válvula ileocecal
continente, ¿cuál sería el sitio más probable de perforación?
R: Ciego

GB - 2022
205. Un varón de 42 años consulta a la guardia porque hace dos días percibió que sentía molestias en la cara. cuando se vio en el espejo notó
que la hemicara izquierda tenía un aspecto diferente de lo normal. refiere que se le escapa líquido por la comisura bucal cuando toma agua y
que tiene un sabor raro en la boca. no presenta síntomas respiratorios ni otros signos neurológicos. según su presunción diagnóstica, ¿cuál es
el par craneal que está afectado?
a. IV PAR.
b. V PAR.
c. VI PAR.
d. VII PAR.

206. de los métodos terapéuticos citados a continuación, ¿cuál considera que resulta más eficaz prevenir la fractura de cadera? (mir 2011)
a. estrógenos
b. calcio y vitamina d
c. bifosfonatos
d. actividad física
e. calcitonina

207. Ante un paciente con sospecha clínica de hipotiroidismo, usted recibe el siguiente laboratorio: tsh aumentada, t3 y t4 disminuidas. usted
considera que se trata de:
a. Hipertiroidismo terciario.
b. Hipotiroidismo primario.
c. Hipertiroidismo.
d. Hipotiroidismo secundario.

208. Según la guía del ministerio de salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, ¿a cuál de los siguientes
grupos de pacientes solicitaría glucemia: en ayunas para detectar la enfermedad en el primer nivel de atención?
a. mujeres que tienen ovario poliquístico.
b. mujeres con antecedentes de hipertensión inducida por el embarazo.
c. individuos asintomáticos después de los 45 años.
d. todos los individuos tabaquistas.

209. Consulta una mujer de 57 años para control de salud. La última vez que se controló fue en un examen prelaboral hace más de 10 años. Vive
sola, es soltera, tuvo un par de relaciones ocasionales, pero salvo una vez que se rompió el preservativo, siempre se cuidó. Trabaja en un estudio
jurídico y realiza actividad física. Nunca fumó. Sus padres están vivos y, salvo hipertensión arterial del padre, no tienen otros problemas de
salud, ¿qué prácticas preventivas deben indicarse?
a. Papanicolau, colposcopía, perfil lipídico, serología hiv, videocolonoscopía y prueba ergométrica graduada.
b. Papanicolau, mamografía, glucemia, perfil lipídico, serología hiv, videocolonoscopía.
c. Papanicolau, mamografía, glucemia, perfil lipídico, serología hiv, tsh y palpación tiroidea.
d. Papanicolau, colposcopia, perfil lipídico, videocolonoscopía y rx tórax.

210. Un varón de 32 años consulta a la guardia por fiebre y dolor abdominal en hemiabdomen inferior asociado a náuseas y vómitos, de 24 hs
de evolución. Como antecedente refiere cirugía por apendicitis hace 7 días. En el laboratorio presenta leucocitosis. En la tc abomino pelviana
se visualiza en la pelvis una masa de pared irregular, con imagen borrosa adyacente, al inyectar el contraste endovenoso se evidencia realce en
su pared. ¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Absceso.
b. Oblito.
c. Divertículos.
d. Enfermedad de crohn

211. cuál es la conducta adecuada con un adolescente de 16 años que consulta porque ha tenido relaciones sin uso del preservativo y quiere
realizarse serología de vih (virus de la inmunodeficiencia humana)?
a. Pedir serología de vih previo consentimiento informado de los padres.
b. Aconsejar no realizar la serología en este momento y brindar consejería sobre uso del preservativo.
c. Pedir serología de vih previo consentimiento informado de los padres y del adolescente.
d. Pedir serología de vih previo consentimiento informado del adolescente.

212. usted se encuentra realizando el control de salud de una niña de 15 meses. Como antecedente de importancia le diagnosticaron leucemia
linfoblástica aguda hace 15 días y se encuentra realizando inducción con corticoides. Las últimas vacunas que se aplicó fueron las del año. ¿Qué
vacuna está contraindicada en este paciente?
a. Triple bacteriana.
b. Varicela.
c. Salk.
d. Hepatitis b.

GB - 2022
213. Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico. Se encuentra
afebril, despierto, lúcido, ubicado en tiempo y espacio. usted realiza un estado ácido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza
corrección con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Se realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica, Na:
150 meq/l, K: 2,3 meq/l, Glucemia: 65 mg/dl, Calcemia 7,5 mg/dl. ¿a qué trastorno del medio interno atribuye los síntomas del paciente?
a. hipernatremia.
b. hipoglucemia.
c. hipopotasemia.
d. hipocalcemia.

Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado general,
con temperatura de 39,5°C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades inferiores. Se
realiza laboratorio: Hb 10,5 g/dl, leucocitos de 18500/mm3 y plaquetas de 25000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Púrpura trombocitopénica idiopática.
b. Meningococcemia.
c. Leucemia linfoblástica aguda.
d. Púrpura de schönlein-henoch.

214. Cuál es la conducta más adecuada con una mujer de 25 años que consulta por aumento del flujo vaginal en las últimas semanas y su pareja
presenta secreción ureteral pero no quiere consultar. Utiliza anticonceptivos orales combinados. En el examen físico el abdomen es blando no
doloroso en el examen ginecológico no tiene dolor y presenta abundante flujo purulento saliendo por el orificio cervical externo.
a. Indicar tratamiento con metronidazol ambos
b. Cultivo de secreción cervical y citar en 48 horas con la pareja para iniciar tratamiento según resultados.
c. Solicita ecografía urgente para definir internación, tratamiento empírico con ceftriaxona y doxiciclina a ambos.
d. Cultivo de secreción cervical, tratamiento con ceftriaxona y azitromicina a ambos.

215. Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente que presenta microhematuria con leucocituria y un análisis de orina?
a. Glomerulonefritis membranosa.
b. Tumor renal.
c. Infección urinaria.

216. Una enferma de 55 años presenta dolor intenso en columna torácica sin trauma o esfuerzo violento previo. Al practicar radiografías se
observan aplastamientos a nivel t5 y t9. ¿Cuál será la causa más frecuente de esta lesión?:
a. Tuberculosis vertebral
b. Metástasis
c. Enfermedad de paget
d. Osteoblastoma

217.Cuál de las siguientes mediciones antropométrica es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular?


a. Índice de masa corporal.
b. Indica cintura/cadera.
c. Perímetro de la muñeca.
d. Circunferencia de la cintura.

218. ¿Cuál es el denominador de la tasa de mortalidad materna?


a. Nacidos vivos y muertos.
b. El total de la población femenina.
c. Mujeres embarazadas.
d. Nacidos vivos.

219. ¿Cuál es la conducta más adecuada con un adulto de 36 años, afebril, que cursa catarro de vías aéreas superiores, y lo consulta porque le
indicaron la vacuna doble bacteriana y no sabe si vacunarse o no con este cuadro clínico?
a. Puede aplicarse la vacuna.
b. Puede vacunarse inmediatamente después de la curación del cuadro actual.
c. Debe postergar la vacunación hasta dos semanas después del curado el cuadro.
d. Debe postergar la vacunación hasta un mes después de curado el cuadro.

220. Una paciente de 30 años, G3P2 que cursa embarazo de 30 semanas, consulta a guardia refiriendo que uno de sus hijos presenta varicela
hace 48 horas. Adjunta serología para varicela negativa realizada el día anterior. Según la guía para prevención y tratamiento de las infecciones
congénitas y perinatales, ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar gammaglobulina específica o de pool dentro de las 96 horas del contacto y control clínico por 3 semanas
b. Indicar aciclovir en caso de aparición de exantema
c. Indicar profilaxis con aciclovir vía oral y control clínico por 3 semanas
d. Indicar vacuna contra varicela y control clínico por 3 semanas

GB - 2022
221. María de 10 años es traída a control de salud. su mamá está preocupada porque “es muy bajita”. Usted constata baja talla para la edad,
cuello corto, aumento de la distancia intermamilar, nevos hiperpigmentados. No inició aún su desarrollo puberal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Déficit de hormona de crecimiento.
b. Enfermedad Celíaca.
c. Síndrome de Noonan.
d. Síndrome de Turner.

222. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración del dolor abdominal agudo en el anciano es cierta?
a. Comparado con los jóvenes, en los pacientes ancianos son menos frecuentes problemas como la apendicitis o colecistitis.
b. Para una misma causa de abdomen agudo, los ancianos tienen el mismo pronóstico que los jóvenes.
c. Comparado con los jóvenes, los ancianos tienen menos dolor y sensibilidad a la palpación abdominal, pero es más probable que
tengan fiebre y leucocitosis.
d. En los ancianos, la forma atípica de presentación de la enfermedad y el retraso en el diagnóstico conducen a una mayor mortalidad
que en los jóvenes.

223. Cuál de los siguientes cuadros clínicos es la causa más común de discapacidad intelectual en la infancia?
a. Mielomeningocele.
b. Síndrome de Down.
c. Parálisis cerebral.
d. Hipoacusia neurosensorial.

224. Cuál de las siguientes es una medida de prevención primaria del cáncer de cuello uterino?
a. Papanicolaou.
b. Vacunación contra HPV.
c. Colposcopia.
d. Tacto vaginal.

225. Cómo interpreta que la recomendación simvastatina en pacientes con enfermedad coronaria y hiper colesterolemia se considera de tipo
A con evidencia agrado 1?
a. Indica que existe evidencia científica para adoptar la práctica obtenida de al menos un ensayo clínico randomizado, controlado y bien
diseñado.
b. Indica que es una recomendación basada en experiencias clínicas suficientes, estudios descriptivos y opinión de expertos.
c. Indica que existe cierta evidencia científica para adoptar la práctica proveniente de estudios de casos y grupo control.
d. Indica que existe evidencia científica para adoptar la práctica obtenida a partir de estudios de cohortes los equipos y retrospectivos.

226. Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseo. La madre presenta además cefalea y
vómitos alimenticios y el niño convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por:
a. Estafilococo
b. Monóxido de carbono
c. Botulismo
d. Anticolinérgicos

227. Una mujer de 26 años consulta a la guardia por disnea y dolor torácico. Los síntomas comenzaron en forma brusca, mientras iba de compras
a un centro comercial y empeoraron progresivamente en un lapso de 10 min. Lo describe como que el corazón “retumbaba” y como si se
estuviera muriendo. Han transcurrido unos 30 min desde que comenzaron los síntomas, pero ahora no son tan intensos. Refiere que no había
tenido un episodio similar antes. No tiene antecedentes clínicos ni toma medicación. Niega el consumo de tabaco, alcohol o drogas. Al examen
físico su aspecto es ansioso y con diaforesis, la TA: 130-70 mmhg, FC 108 lpm y FR 20 rpm y está afebril. Los gases en sangre arterial presentan:
pH: 7.52; PaCo2 28 mm hg y PaO2 116 mm hg. El ECG muestra taquicardia sinusal y el dímero D es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar tratamiento con 0.5 mg de alprazolam según necesidad y sugerir que comience tratamiento médico psicológico.
b. Indicar tratamiento con 20 mg/día de fluoxetina.
c. Sugerir a la paciente para que comience tratamiento cognitivo conductual.
d. Contener a la paciente y sugerir que comience el tratamiento médico y psicológico si reaparecen los síntomas de modo frecuente.

228. Un paciente de 72 años lo consulta por haber presentado un episodio de proctorragia hace 5 días. no tiene antecedentes patológicos
relevantes. Se realiza una videocolonoscopía que informa: presencia de un pólipo único pediculado en el sigma, de unos 25 mm de diámetro,
que tiene una ulceración en su cúspide. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. videocolonoscopía a los 3 meses e intervención quirúrgica si aumenta de tamaño.
b. Fotocoagulación con láser del pólipo.
c. Sigmoidectomía.
d. Polipectomía endoscópica y estudio anatomopatológico

GB - 2022
229. En una mujer embarazada en control prenatal, usted recibe un primer tamizaje que informa no reactivo para HIV. Ante la sospecha de un
posible período de ventana, según la guía de ¨prevención de la transmisión vertical de sífilis, HBV y HIV¨, ¿Cuándo debe solicitarse la segunda
muestra?
a. a los 7 días.
b. a los 20 días.
c. a los 30 días.
d. a los 45 días

230. Una paciente de 45 años concurre al centro de salud a realizar un control de salud. No tiene antecedente personales ni familiares de
relevancia. Al momento de la consulta se encuentra asintomático. Trae un laboratorio solicitado por otro colega que se hizo hace un mes que
informa: HB: 12.5 g/dl Hematocrito: 42% Glóbulos Blancos: 7500/mm3 Glucemia: : 138 mg/dl Urea: 40 mg/dl creatinina : 1 mg/dl Colesterol:
total 200 mg/dl LDL 100 mg/dl TG 190 mg/dl 58 mg/dl HDL 58 mg/dl. En el examen físico presenta TA: 130-80 mmhg peso: 78 kg talla: 156 cm
IMC: 32 kg/m2. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Comunicar el diagnóstico de diabetes e iniciar cambios en el estilo de vida
b. Solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa
c. Comunicar el diagnóstico de diabetes e iniciar cambios en el estilo de vida y metformina 500 mg día.
d. Solicitar una nueva glucemia en ayunas

231. Cuáles de las siguientes características indican la presencia de un síndrome metabólico?


a. Diabetes tipo 2 + Dislipemia.
b. Diabetes tipo 2 + hipertensión arterial
c. Diabetes tipo 2 + hipertrigliceridemia + obesidad central.
d. HTA + diabetes tipo 2 + dislipemia

232. José de 12 años, es traído a la guardia por un episodio de cefalea aguda que empeora con el ejercicio, asociada a dolor abdominal y
palpitaciones. Se encuentra pálido, sudoroso. TA 200/140. Se lo observa adelgazado a pesar de tener buen apetito. refiere polidipsia y poliuria.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Feocromocitoma.
b. Diabetes insípida.
c. Hipertiroidismo.
d. Hipertensión renovascular

233. Cuál de los siguientes estudios solicitaría una paciente de 40 años, obesa, sin antecedentes patológicos, que fue tratada hace un mes por
candidiasis vaginal y que ahora nuevamente presenta el mismo cuadro? La paciente realizó tratamiento con óvulos vaginales con antimicóticos
en forma adecuada y no recibió ningún otro tratamiento.
a. Orina Completa.
b. Hormonas Tiroideas.
c. Glucemia.
d. Hemograma

234. Un varón de 18 años es traído a la consulta por tumefacción y dolor escrotal de tres horas de evolución, luego de jugar a la pelota. Se
constata leve eritema y edema escrotal derecho, con dolor a la palpación que no se modifica con el ascenso testicular y reflejo cremasteriano
ausente. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar cirugía de forma inmediata.
b. Solicitar orina completa, ecografía doppler testicular y aguardar resultados para decidir conducta.
c. Indicar reposo, hielo y antiinflamatorios con control ecográfico en 12hs.
d. Solicitar ecografía testicular y según resultados realizar interconsulta con urología

235. Una mujer de 20 años, G1, cursando embarazo de 33 semanas, concurre a guardia por pérdida de líquido claro por genitales de 2 horas de
evolución. Al examen físico presenta T°36.4°C, y se constata por especuloscopía salida de líquido claro por OCE. Se realiza tacto vaginal: cuello
blando, 2 cm de trayecto, 1 cm de dilatación, membranas rotas y cefálica móvil. Se solicita ecografía obstétrica y se constata biometría fetal
acorde para edad gestacional e índice de líquido amniótico en percentilo 2. El monitoreo fetal es reactivo, el laboratorio normal y no hay signos
de infección ovular. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar maduración pulmonar fetal y ampicilina 500mg cada 6hs vía oral, con conducta expectante y control estricto.
b. Indicar maduración pulmonar fetal, penicilina 5.000.000 ui ev dosis de carga e inducción al trabajo de parto.
c. Indicar ampicilina 500mg cada 6hs vía oral e inducción al trabajo de parto.
d. Indicar maduración pulmonar fetal, ampicilina 500mg cada 6hs vía oral y realizar cesárea abdominal

236. ¿Cuál es el fundamento para infiltrar las heridas con anestesia local antes de la incisión quirúrgica aun cuando el paciente se encuentre con
anestesia general?
a. Disminuir la hemorragia
b. Facilitar la disección de los planos
c. Profilaxis del dolor postoperatorio
d. Disminuir la descarga simpática para bloquear el aumento de la tensión arterial

GB - 2022
237. Una mujer de 46 años consulta a control de salud trayendo resultados de un laboratorio que le pidieron en un pre ocupacional donde se
constata glucemia: 115 mg/dl. como antecedentes familiares refiere que su padre falleció de un “ataque cerebral” y que su madre es obesa.
Tuvo dos embarazos ambos sin controles: un parto normal y una cesárea por mala progresión del parto por macrosomía fetal (RN peso 4600
grs). En la consulta presenta TA 120-70 mm-hg, PESO 76 kg y TALLA 1,59 mts, con un índice de masa corporal (IMC) de 30,06 kg/m2. Según la
"guía de práctica clínica nacional para la prevención diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2", ¿Cuál es la conducta más
adecuada?
a. Diagnosticar diabetes tipo II e indicar tratamiento.
b. Solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
c. Solicitar nueva glucemia en ayunas.
d. Solicitar perfil lipídico, TSH, t3 y t4.

238. Un paciente de 78 años se encuentra en el séptimo día de internación por un ACV isquémico, presenta distención abdominal marcada y
desde hace 3 días catarsis negativa. Al examen físico se constata que el abdomen se encuentra doloroso de manera difusa, sin reacción
peritoneal y los RHA son negativos. No elimina gases. Se realiza radiografía de abdomen que muestra dilatación del colon generalizada, que es
más pronunciada desde el ciego hasta el ángulo esplénico. ¿Según su sospecha diagnostica, cual es la conducta más adecuada?
a. Cecostomia guiada por imágenes
b. Descompresion por videocolonoscopia
c. Laparatomia exploradora
d. Hemicolectomia derecha

239. Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa
una tumoración de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis (que se corresponde con la
localización del ligamento inguinal).
a. Hernia inguinal directa.
b. Hernia inguinal indirecta.
c. Hernia femoral (crural).
d. Hernia obturatriz.

240. Un paciente fue operado hace 20 días por apendicitis flemonosa. Egreso del hospital al tercer día de un posoperatorio sin complicaciones
aparentes. Se le retiro al drenaje peritoneal instalado al terminar. Regresa en el hospital (4 día del alta) debido a que hace 3 días presenta
hipertermia en picos, con registro de 39 grados. El abdomen esta poco tenso. El dolor abdominal es sordo y leve, el tránsito intestinal se
encuentra conservado. El cuadro humoral es de leucocitos polimorfonucleares (20,000xmm) y la eritrosedimentación se encuentra muy
acelerada (80mm). ¿Cuál es el probable diagnostico?
a. Sinusitis aguda
b. peritonitis posoperatoria
c. Pielonefritis
d. Absceso subfrénico

241. La claudicación intermitente de los gemelos está causada más frecuentemente por enfermedades oclusivas en la arteria?
a. Ilíaca externa
b. Femoral superficial
c. Femoral profunda
d. Tibial posterior

242.Un paciente de 58 años que ingresa a guardia por dolor em hipocondrio derecho y epigastrio que irradia a dorso, fiebre con escalofríos e
ictericia de 24hrs de evolución, deterioro progresivamente su estado general por lo cual es internado en terapia intensiva. laboratorio:
leucocitosis, aumento de fosfatasa alcalina y bilirrubina. En la ecografía se encuentra vesícula litiásica no distendida con vía biliar de 13mm y
páncreas normal. De acuerdo a su sospecha diagnostica ¿cuál es la conduta más adecuada?
a. Antibióticos de amplio espectro por vía parenteral y control evolutivo
b. Colecistectomía laparoscopia con colocación de tubo de kehr
c. Tratamiento antibiótico y drenaje endoscópico de la vía biliar
d. Colecistectomía abierta con exploración de la vía biliar

243. Al leer el resultado de una ecografía abdominal que usted ordeno por una infección urinaria a repetición, comprueba que la mujer de 67
años tiene cálculos en la vesícula biliar. La paciente niega haber presentado cólicos o ninguna otra complicación relacionada con la colelitiasis.
Su única queja es la distención abdominal postprandial. ¿cuál de las siguientes recomendaciones le dará usted?
a. La distención postprandial indica que debe ser sometida a una colecistectomía de urgencia
b. No está indicado el tratamiento quirúrgico porque se trata de una colelitiasis asintomática
c. Debe ser sometida a un colecistectomía abierta y no laparoscópica para prevenir un cáncer de vesícula
d. La colecistectomía profiláctica está indicada por tratarse de una mujer

244. Si a un paciente en su valoración anestésica prequirúrgica le informan un ASA tipo V


a. El paciente tiene un riesgo leve
b. El paciente tiene una enfermedad sistémica severa sin relación con la patología
c. El paciente esta moribundo y tiene pocas chances de sobrevida y la cirugía es su último recurso
d. EL paciente tiene enfermedad sistémica severa que tiene relación con la patología

GB - 2022
245. Una paciente intervenida hace 2 años de un tumor epidermoide del pulmón derecho y diagnóstico de metástasis ósea y hepática hace 2
meses acude a la guardia por notar hinchazón de la cara y del cuello, tos seca y disnea progresiva a mínimos esfuerzos. En la exploración se
evidencia edema en esclavina y en la radiología de tórax ensanchamiento del mediastino. Indique la conducta mas adecuada.
a. Realizar RNM y biopsia de la lesión antes de tomar cualquier decisión
b. Realizar RNM para complementar el estúdio e iniciar tratamento radioterapeutico urgente
c. Realizar TAC de tórax e iniciar tratamento com esteroides a alta dosis y radioterapia urgente
d. Realizar un examen radiológico para completar los estúdios que puede ser una RNM o una TAC de tórax

246. Lo consulta un paciente con diagnóstico reciente de carcinoma de pulmón de células pequeñas. El tumor está localizado en el lóbulo
superior izquierdo y tiene un diámetro de 2 cm. En la tomografía de tórax se informan adenopatías subcarínicas ipsilaterales y los demás
estudios de extensión no muestran metástasis a distancia. ¿En qué estadio de la enfermedad se encuentra el paciente?
a. Estadio I.
b. Estadio IIA.
c. Estadio IIB.
d. Estadio IIIA.

247. Concurre a control una mujer de 31 años, G1, cursando embarazo de 36 semanas, con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo
(HEI) em tratamiento. Se constata un registro tensional de 140/90mmhg. Se encuentra asintomática. Se le solicita proteinuria al acecho cuyo
resultado es 2 cruces y se decide su internación. Según la “guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo 2010”. ¿Cuál
es la conducta más adecuada?
a. Observación, ecografía obstétrica con Doppler fetal y laboratorio completo con proteinuria de 24 horas
b. Inducción al trabajo de parto
c. Observación, sulfato de magnesio, ecografía obstétrica con Doppler fetal y laboratorio completo con proteinuria de 24 hs
d. Cesárea abdominal y sulfato de magnesio

248. Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino o normal de los caracteres sexuales secundarios.
Los niveles de estradiol y testosterona son normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y se
aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón izquierdo. ¿El diagnostico más probable?
a. Síndrome de Rokitanski
b. Síndrome de Morris
c. Hiperplasia suprarrenal congênita
d. Síndrome de ovários poliquisticos

249. ¿Cuáles de los siguientes factores no es un fator de riesgo para desprendimiento prematuro de placenta normalmente Inserta?
a. Nuliparidad
b. Tabaquismo
c. Hipofibrinogenemia congénita
d. Presencia del anticoagulante lúpico em sangre

250. Los efectos anticonceptivos secundarias del componente progestacional en los anticonceptivos orales de combinación incluyen.
a. Alteraciones endometriales, disminución en la viscosidad del moco cervical
b. Alteraciones endometriales, aumento en la viscosidad del moco cervical
c. Estimulo de la producción endógena de estrógenos
d. Aumento en la viscosidad del moco cervical, estimulo de la producción del estrógeno endógenos

251. Una paciente de 23 años consulta por dolor pelviano, flujo genital y fiebre. Tiene colocado un dispositivo intrauterino (DIU) como método
anticonceptivo. Presenta 38 de temperatura axilar y en el examen ginecológico se palpa el útero y anexo derechos dolorosos. ¿Cuál es la
conducta más adecuada em esta paciente?
a. Extracción del DIU, indicación de óvulos y control em 48 hs
b. Toma de cultivo endocervical, extracción del DIU, indicación de una monodosis de cefalosporina de 3ra generación más doxiciclina
por 10 días y control em 48 hs
c. Toma de cultivo endocervical y hemocultivos e indicación de tratamiento antibiótico de acuerdo al resultado de los cultivos
d. Toma de cultivo endocervical extracción del DIU, indicación de analgésicos y antiinflamatorios no esteroides y control em 48 horas.

252. Una paciente de 29 años con esterilidad primaria de 7 meses de evolución consulta por dismenorrea que comenzó 2 años atrás y se
intensifico em los meses. Adjunta una ecografía transvaginal que informa imagen quística con contenido finamente particulado em ovario
derecho de 7 cm de diámetro y CA 125 de 50 u/ml (VN: hasta 30 u/ml). En base al diagnóstico presuntivo. ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar anticonceptivos orales y control em 6 meses
b. Tratamiento medico
c. Laparoscopia diagnostica y terapeutica
d. Adenectomia derecha

253. Una paciente de 45 años consulta porque en una mamografía se le informa que presenta múltiples calcificaciones agrupadas menores a 2
mm de diámetro, irregulares distribuidas en el cuadrante superior externo de la mama. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada ¿
a. Control mamografico en 6 meses
b. Completar estudio con ecografia mamaria
c. Punción biopsia histológica
d. Cuadrantectomia de mama derecha

GB - 2022
254. Una paciente de 32 años, G2P1 cursando embarazo de 35 semanas consulta a guardia por perdida de líquido por genitales externos de 36
horas evolución y fiebre. Al examen físico se constata temperatura axilar de 38 ◦C, frecuencia cardiaca materna de 110 lpm, FCF 172 por minuto
dinámica uterina 4/10/30, tono uterino normal. Tacto vaginal, cuello centralizado, 5 cm de dilatación, borrado 70%, bolsa rota, líquido amniótico
claro, presentación pelviana. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Cesárea abdominal y antibioticoterapia
b. Antibióticos, internación, control con monitoreo fetal
c. Inducción de la madurez pulmonar fetal con glucocorticoides y evolución espontanea con antibioticoterapia
d. Evolución espontanea del trabajo del parto y antibioticoterapia

255. Mujer de 40 semanas de gestación en trabajo de parto con 6 cm de dilatación. Presenta patrón fetal decelerativo registro cardiotocográfico
por lo que se decide realizar microtoma de sangre fetal para valorar bienestar fetal. resulta PH 7,22. la conducta correcta es?
a. Acidosis grave, cesárea urgente
b. Valor prepatológico, repetir toma en 15-20 minutos
c. Acidosis moderada, repetir toma en 1-2 horas
d. Repetir en el momento, posible error en la obtención de la toma

256. Recién nascido de 2 horas de vida inicia rechazo de alimento, llanto constante y febrícula por lo que es llevado a la sala de terapia de
neonatología del hospital. Al ingreso se constata leve ictericia, hepatoesplenomegalia y lesiones en periorificios. La madre dice que le
administraron tratamiento para sífilis por boca en el embarazo, porque era alérgica a la penicilina. Le realizaron VDRL a la madre, que es
informada como positiva en 1/128 dils. ¿Cuál es su conducta?
a. Se solicita una VDRL al bebe de urgencia y si da negativo descarto sífilis congénita. Realizo curva de VDRL en el bebe y busco otras
causas.
b. Se solicita VDRL y si es positiva es diagnóstico de certeza de sífilis congénita. Le administra penicilina benzatínica 2,4 millones de ui
1 vez a la semana por via IM
c. Realizo fondo oscuro de lesiones periorificiales y si son positivas es diagnóstico de certeza de sífilis congénita administra penicilina g
sódica 300.000 ui/dia ev por 10 a 15 días.
d. Se solicita VDRL y FTAbs al bebe, si da positivo ambos estudios él bebe está infectado le administra eritromicina ev al bebe porque la
madre es alérgica a la penicilina

257. Una mujer de 26 años acude a la guardia por dolor abdominal y escasa perdida hemática por vagina. Refiere amenorrea de 7 semanas. Le
realiza un teste de embarazo con resultado positivo. ¿Cuál es el siguiente paso?
a. Realizar un examen ecográfico vaginal
b. Evaluar el útero mediante legrado por aspiración
c. Pautar progesterona natural micronizada por via vaginal hasta la semana 14 de gestacion
d. Evaluar el útero mediante la administración intravaginal de prostaglandinas

258. ¿Cuál es la complicación evolutiva más frecuente en la meningitis bacteriana en la edad pediátrica?
a. Hipoacusia
b. Retraso mental
c. Hidrocefalia
d. Defectos visuales

259. Nino de 4 años de edad que consulta por aparición a lo largo de los últimos tres días de lesiones cutáneas en las piernas y glúteos. Sus
padres refieren que su pediatra le había diagnosticado una infección de vía respiratoria superiores 10 días antes. en las últimas 12 horas presenta
dolor abdominal intenso tipo cólico y ha realizado dos deposiciones diarreicas. afebril no pérdida de peso. a la exploración presenta numerosas
petequias y lesiones purpúricas palpables de predominio en glúteos y extremidades inferiores. buen estado general, aunque tiene dolor
abdominal intenso. la palpación abdominal es difícil de valorar por dolor difuso. no visceromegalias. no otros hallazgos de interés a la
exploración. ¿cuál de los siguientes datos no apoya su sospecha diagnostica?
a. Artritis de rodilla y tobillo
b. Hematuria
c. Plaquetopenia
d. Sangre oculta en heces

260. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas no se considera como cardiopatía que produce sobrecarga de volumen?
a. Comunicación interauricular
b. Comunicación interventricular
c. Defectos del tabique auriculo ventricular
d. Coartación de la aorta

261. Un adolecente en apariencia sano consulta para control. el examen de los genitales revela estadio 5 de desarrollo puberal y un tumor no
doloroso en el escroto izquierdo que se extiende desde el canal inguinal hasta el polo superior del testículo. El tumor disminuye de tamaño
cuando el joven se acuesta. ¿Cuál es el diagnostico mas probable?
a. Hidrocele
b. Tumor testicular
c. Varicocele
d. Quiste de Morgagni

GB - 2022
262.Paciente de 12 meses, deshidratado con enoftalmos ¾ FC de 180 por minuto, pliegues pastosos, relleno capilar de 6 segundos, Taquipneico
y Polipneico, Sodio sérico de 170 Meq/l. ¿Cuál es la conducta?
a. Le indico rehidratación con sales OMS, a 160 ml/kg
b. Lo expando con solución fisiológica de cloruro de sodio
c. Lo expando con solución de dextrosa al 5%
d. Lo expando con dextrosa al 5% al medio (mitad dextrosa y mitad de agua destilada)

263. La anemia ferropénica es la desnutrición más frecuente en nuestro país. Cuáles de estas es la correcta prevención:
a. Clampeo tardio de códon
b. Introducción oportuna de semi solidos
c. Lactancia materna
d. A y C correctas

264. Señala la opción correcta


a. La antropometría siempre nos determina el estado nutricional de los niños
b. El estado nutricional depende de la carga genética familiar
c. La obesidad es la epidemia nutricional de nuestro tempo
d. La lactancia exclusiva hasta el 6 mes es insuficiente para los niños nacidos

265. A un adolescente asintomático se le práctica ECG que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama derecha. En la exploración física resulta un
segundo ruido desdoblado y en la radiografía de tórax se objetiva un arco pulmonar prominente. ¿Cuál seria su sospecha diagnostica?
a. Tetralogia de fallot
b. Estenosis pulmonar
c. Comunicación interauricular
d. Comunicación interventricular

266. Un niño de 24 meses de edad con vómitos rigidez de nuca y fotofobia. De acuerdo a la edad del paciente las siguientes especies bacterianas
son los principales agentes etiológico de meningitis purulenta, señale la opción incorrecta.
a. Streptococcus agalactiae
b. Neisseria meningitidis
c. Haemophilus influenzae
d. Klebsiella pneumoniae

267. Un paciente de 41 años sin antecedentes psiquiátrico, casado con 3 hijos, empresario, concurre a la consulta quejándose de padecer desde
hace 3 meses de insomnio todas las noches. Refiere falta de interés en su trabajo y en la gente y poco deseo sexual. Presenta un aumento de
peso de 15% y expresa algunas ideas de sin sentido en la vida, aunque sin plan suicida. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a. Desorden esquizoafectivo
b. Episodio depresivo mayor
c. Esquizofrenia tipo residual
d. Transtorno bopolar tipo II

268.Las intervenciones que contribuyen al éxito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle se denominan “cadena de supervivencia”. ¿Cuáles
de las siguientes opciones conforman el orden adecuado de sus estabones?
a. Desfibrilación inmediata pedir ayuda maniobras de soporte vital cuidados post resucitación
b. Abrir la vía aérea pedir ayuda desfibrilación cuidados post resucitación
c. Ventilación boca a boca compresiones torácicas intermitentes desfibrilación solicitar ayuda cuidados post resucitación
d. Reconocimiento precoz y pedir ayuda, resucitación cardiopulmonar precoz desfibrilación precoz cuidados post resucitación

269. Una de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiologia y el pronóstico de la insuficiencia cardiaca es incorrecta, señale:
a. entre el 60 y 70% de los pacientes fallecen en los primeros 5 años tras establecerse el diagnostico de insuficiencia cardiaca
b. La situación funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expectativa de supervivencia
c. La insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica suele objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatía isquémica
d. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está reduciéndose en la última década gracias al mejor control de los factores de riesgo
cardiovascular

270. ¿Qué principio ético requiere la solicitud de consentimiento informado del paciente para su participación en un ensayo clínico?:
a. Autonomía.
b. No maleficencia.
c. Equidad.
d. Beneficencia.
e. Justicia

GB - 2022
271. Se realiza una estimulación poblacional de los niveles de creatinina en sangre en un grupo de mujeres embarazadas obteniéndose los
siguientes resultados: media (x) 0,8 mg/dl desviación típica (s) 0,62 mg/dl tamaño muestra (n) 85 mujeres. según los datos anteriores el intervalo
de confianza para la media población (u) con un nivel de confianza de 95% (z=1,96) es:
a. 0,8+- 0,04
b. 0,8+-0,07
c. 0,8+-0,13
d. 0,8+-0,62

272. Durante los meses de octubre a diciembre de 2016 se procedió a la selección de 200 pacientes diagnósticos de EPOC a partir de los registros
del programa correspondiente en el hospital de la UAI mediante un muestreo aleatorio sistemático. Los pacientes fueron evaluados mediante
una espirometría y respondieron a un cuestionario de calidad de vida y a otro sobre adherencia terapéutica. ¿Qué tipo de estúdio
epidemiológico se ha realizado?
a. Ensayo clinico aleatorizado
b. Estúdio de Cohorte
c. Serie de casos
d. Estúdio Transversal

273. La enfermedad de Fournier es?


a. La necrosis infecciosa fulminante de los tegumentos genitales
b. La necrosis de dedos de pies por frio extremo durante mas de 2 hs
c. Enfermedad pelviana inflamatória aguda por gérmenes anaeróbios
d. La variedad sobreaguda de la perforación del ángulo esplénico del colon

274. En el diagnostico diferencial entre paranoia y esquizofrenia es FALSO que:


a. Los temas persecutorios aparecen en ambas entidades
b. El delirio es mas comprensibles en la paranoia
c. El yo esta mas desestructurado en la esquizofrenia
d. Ambas entidades aparecen clásicamente en las mismas edades

275. En un ensayo clínico se evaluó la no inferioridad del inhalador hdp-mdi (experimental) frente al inhalador fdc-eliptus (control). el limite
clínicamente relevante inferior se fijo en 50 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (vef1). los resultados mostraron una
diferencia absoluta en vef1 entre tratamiento de =8ml a favor del inhalador hdp-mdi (intervalo de confianza al 95% - 59 ml a +67 ml) señale la
respuesta correcta.
a. El inhalador fdc-eliptus es no inferior al inhalador experimental
b. El estúdio no es concluyente
c. Ambos inhaladores son equivalentes
d. El inhalador hdp-mdi es no inferior al inhalador control

276. ¿Cómo se denomina al ensayo clínico en el que los pacientes, los investigadores y los profesionales sanitarios implicados en la atención de
los pacientes desconocen el tratamiento asignado?:
a. Simple ciego
b. Doble ciego
c. Triple ciego
d. Enmascarado

277.En una nefrona, el 60% del cloruro de sódio es reabsorbido en?


a. Túbulo proximal
b. Rama descendente del Asa de Henle
c. Rama ascendente del Asa del Henle
d. Túbulo contorneado distal

278. Carmen y pedro tienen 3 hijos, enrique de 5 años, Isabel de 4 y Raquel de 1. Recientemente han notado que enrique tiene ciertos problemas
para subir las escaleras y se cansa mucho cuando corre. Después de unas pruebas médicas, le han diagnosticado una enfermedad genética
llamada, distrófica muscular de Duchenne. señale la alternativa correcta sobre el tipo probable de esta enfermedad.
a. La madre es la que le ha transmitido la enfermedad
b. El padre es el que ha transmitido la enfermedad
c. Ambos padres le han transmitido la enfermedad
d. Si tuvieran otro varón tendría un 100% de tener la posibilidad de tener la enfermedad

279. Mujer de 88 años, diagnosticada de un Adenocarcionma de cólon con metástases hepática. acude a la consulta 3 semanas después del
diagnóstico con estreñimiento de 3 días de evolución, sin náuseas ni vómitos. A la exploración clínica es blando, depresible y ruídos presentes.
La paciente toma 20 mg/día de cloruro de mórfico. desde el diagnóstico, con dolor abdominal controlado. ¿Cuál considera que es la actitud
terapéutica más indicada?
a. Bajar dosis de opioides a la mitad
b. Pautar un laxante osmótico y comprobar mediante un tacto rectal que exista impactación fecal
c. Pautar un procinetico
d. Realizar una TC urgente, ante la sospecha de obstrucción intestinal

GB - 2022
280.En el diagnóstico de carcinoma hepatocelular, señale la respuesta correcta:
a. El estudio histológico es obligatorio en todos los casos
b. En pacientes cirróticos el diagnostico se puede realizar mediante técnicas de imágenes dinámicas
c. En pacientes cirróticos el diagnostico se puede realizar ante la sospecha clínica y niveles de alfa feto proteína > 100ng/dl
d. La arteriografía es la única que demuestra de forma confiable la característica fundamental de este tumor que es la
hipervascularización arterial

281. Además de la hemorragia, un efecto adverso grave de la heparina es:


a. Hipopotasemia
b. Alcalosis metabólica
c. Diarrea
d. Trombocitopenia

282. Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Todas las siguientes afirmaciones son correctas, excepto:
a. La biopsia es la prueba diagnóstica
b. Presencia de anemia
c. Antecedentes de cirurgia gastrointestinal
d. Presencia de diarrea

283. La diabetes mellitus tipo 1:


a. Suele asociarse a obesidad
b. Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes
c. Es más frecuente que la tipo 2
d. Suele controlarse inicialmente con antidiabéticos orales, aunque pude necesitar de insulina con el tiempo

284. Mujer de 68 años, que es diagnosticada de una TBC pulmonar. Se instauro tratamiento con Isoniacida, Rifampsina y Etambutol. A los 12
días de iniciado el tratamiento consulta por fiebre de 38ºc, exantema cutáneo, adenopatías, artralgia, dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con
deterioro agudo de la función renal. En el examen de orina se identificó hematuria, leucocituria con eosinofiluria. En la tinción de wright e
proteinuria en rango no nefrótico (1,2g/diarios) con estos datos el diagnóstico más probable es?
a. Necrosis tubular aguda por nefrotoxidad a fármacos
b. Enfermedad trombo embolica
c. Oclusión trombótica de la arteria renal principal
d. Nefritis tubulointersticial aguda

285. El 90% de los aneurismas del ventrículo izquierdo, como complicación de un infarto de miocardio transmural son secundarios a una
oclusión aguda de la artéria coronária
a. Tronco común de la coronária izquierda
b. Arteria descendente anterior
c. Arteria circunfleja
d. Arteria coronária derecha

286. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está asociada con la enfermedad celíaca
a. Dermatitis atópica
b. Dermatitis herpetiforme
c. Granuloma anular
d. Rosacea

287. hombre de 34 años deportista que presenta un cuadro de dolor torácico opresivo, continuo, irradiado a espalda que se acentúa con la
inspiración profunda de cuatro día de evolución, sin fiebre. refiere un cuadro de amigdalitis hace 2 meses. Auscultación cardíaca rítmica sin
soplos. No presenta datos de alteración hemodinâmica, ni insuficia cardiaca. Analítica normal, salvo discreta leucocitosis. Al llegar a urgencia
se realiza ECG que se muestra (imagem visível na foto). a la espera de los marcadores de lesión miocárdica, su diagnostico más probable en
este paciente es?
a. Infarto subagudo de miocardio anteroseptal
b. Dolor torácico osteomuscular con ecg de desportista
c. Pericarditis aguda
d. Angina inestable

288. Recibe en la guardia un paciente con diagnóstico previo de EPOC. Refiere aumento de la disnea habitual, aumento de la expectoración y
cambio en las características del esputo. Usted piensa en una reagudización de su enfermedad de base. cual de las siguientes NO corresponde
a una opción terapéutica apropiada.
a. O2 a alto fluxo (mascara al 50%)
b. Corticoides sistémicos
c. Antibióticos
d. Nebulizaciones con bromuro de ipratropio

GB - 2022
289. En la evaluación de TEP se utilizan los siguientes estudios complementarios. Excepto:
a. Espirometría
b. Dímero-D
c. Centellograma v/q
d. Ecocardiograma

290. Una paciente de 30 años sin antecedentes de importancia consulta por petequias, constatadose un recuento plaquetario de 40.000/ml,
hto: 40%, leucocitos de 8.000, PAMO normal. ecografía abdominal: bazo de tamaño normal. El mecanismo de trombocitopenia que ud.
sospecha en esta paciente es:
a. Secuestro anormal sin esplenomegalia
b. Destrucción plaquetaria por válvula cardíaca nativa
c. Destrucción periférica
d. Anemia aplásica

291. Un paciente de 54 años tiene antecedentes de hipertensión arterial y un infarto, consulta la guardia por padecer disnea clase funcional IV
de instauración aguda, luego de padecer de un dolor retroesternal irradiado al cuello y dorso. Esta afebril y el ECG y las enzimas cardiacas son
normales. ¿Cual es el diagnostico más probable?
a. Pleuropericarditis
b. Aneurisma dissecante de aorta
c. IAM
d. TEP

292. Un paciente de 54 años tiene antecedentes de HTA y un IAM hace 3 años. Se encuentra estable en tratamiento con AAS, Atenolol e
Enalapril. En un control de salud, presenta IMC 23kg/m2, y los siguientes exámenes de laboratorio: colesterol total 270mg/dl, col LDL 151 mg/dl,
col HDL 45 mg/dl. ¿Cual es la conducta más adecuada?
a. Indicar dieta, ejercicio y controle en 6 semanas
b. Indicar dieta, ejercicio y tratamiento con estatinas
c. Indicar dieta, ejercicio y dato el riesgo del paciente controle en 3 semanas
d. Indicar dieta, ejercicio y tratamiento con fibratos

293. Una mujer de 63 años, ingresa en el hospital para tratamiento de un CA de cuello. Presenta un dolor pleurítico en hemitórax izquierdo y
disnea de comienzo brusco. A la exploración la enferma esta taquipineica, con signos de mala perfusión periférica, TA sistólica de 70mmgh.Un
ECG muestra la inversión de la onda t, de v1-v4. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada para realizar la continuación?
a. Se debe solicitar determinación de Dimero-D, para confirmar o descartar el diagnostico de embolia del pulmón
b. Hay alta sospecha de embolia de pulmón y si debe iniciar tratamiento con heparina con bajo peso molecular, sin realizar más estudios
c. Existe de alta sospecha de embolia de pulmón masiva y se debe realizar Angiotc para confírmala y valorar el tratamiento fibrinolítico
d. Se debe solicitar determinación de NTt-probnp y troponinas y conocer los resultados antes de realizar un nuevo procedimiento
diagnósticos

294. Paciente 35 años que presenta traumatismo de cráneo (TEC) en vía pública. Al ingreso paciente sin apertura ocular al dolor, localiza el
estímulo doloroso con el membro superior derecho, emite sonidos. TA 160/110 mmhg, FC: 110, FR:18, buena mecánica ventilatoria. pupilas
isocóricas con reflejo fotomotor conservado. Se realiza tac de cerebro, que muestra un hematoma subdural frontotemporal derecho. En base
al estadio de Glasgow, estado clínico do paciente y TAC, ¿su conducta terapéutica seria?
a. Internación en clínica médica, oxigenación adecuada, expansión con SF evitando la hiponatremia, inicia el tratamiento
antihipertensivo para evitar la progresión del hematoma y consulta de forma urgente con neurocirugía para drenaje del hematoma
subdural
b. Internación en UTI, oxigenación adecuada, expansión con dextrosa al 5% para evitar la hipertensión arterial, anticonvulsivantes,
consulta de forma urgente con neurocirugía para drenaje del hematoma subdural
c. Internación en UTI, intubación orotraqueal, oxigenación adecuada, evitando la hipercapnia, expansión con SF, aporte de soluciones
hipertónicas, Difenilhidantoina y consulta de forma urgente con neurocirugía para drenaje del hematoma subdural
d. Internación en UTI, inicia el tratamiento con Nitroprusiato de sodio urgente debido a que el cuadro se interpreta como una emergencia
hipertensiva, debido un hematoma subdural.

295. Paciente de 75 años que estando internado en UTI se encuentra en PCR. Se le coloca el monitor observándose:
a. Taquicardia ventricular
b. Fibrilación ventricular
c. Actividad eléctrica sin pulso
d. Bloqueo av de 2 grado Mobtiz 2

GB - 2022
296. Paciente de 80 años, con antecedentes de EPOC, DBTS TIPO II, en tratamiento con Glibenclamida, que consulta por deterioro del estado
de consciencia de 48 horas de evolución, asociado a fiebre e disuria. Examen físico: confuso, desorientado, sin signos meníngeos. TA: 100/60
mmhg FC: 120 temperatura: 38.5, buena entrada de aire bilateral, mucosas secas, colapso yugular, sediento, con signo del pliegue. Moviliza los
miembros, pupilas isocóricas reactivas. laboratorio: leucocitos 18.000/mm3, HTO: 50%, NA: 135 meq/l, K: 4 meq/l, GLUCEMIA: 800 mg%, UREA:
100 mg%, creatinina 1,6 meq/l, Gases en sangre: PH 7,36 pO2: 65 mmhg, pCO2: 45, HCO3: 24 meq/l. sedimento urinario: abundante leucocitos
y piocitos, cetonuria (-), no cilindros, RX de torax normal, excreción fraccional de sodio <1 %, densidad urinaria 1030. ecografía renal: riñones
de tamaño normal. Teniendo encuentra la historia de clínica, laboratorio, ¿qué cuadro presenta la paciente?
a. Cetoacidosis diabéticas, infección urinaria como probable factor desencadenante
b. Hiperglucemia y además una ITU alta
c. Insuficiencia renal aguda intrarrenal secundaria a una infección urinaria
d. Coma hiperosmolar no cetónico y ITU como probable factor desencadenante.

297. ¿Cuál es el reservorio, de Salmonella typhi a en una persona portadora?


a. Los divertículos del colón
b. Vesícula biliar
c. Intestino delgado
d. Intestino grueso

298.Paciente de 35 años con antecedentes de anorexia, ingesta de diuréticos de Asa para disminuir de peso, consulta por astenia marcada y
debilidad en los 4 miembros. Examen físico: paciente lucida, ta: 100/60 mmhg, : FC 100, FR :12, debilidad e hiporreflexia generalizada, mucosas
secas, colapso yugular, LABORATÓRIO: NA plasmático: 125 meq/l K: 2 meq/l, UREA:70 mg%, creatinina 1 mg%. ¿Como interpreta la
hiponatremia y como la trataría?
a. Hiponatremia con LEC disminuido e indica tratamiento con expansión fisiológica
b. Hiponatremia con LEC aumentado e indicaría aumentar a dosis do diuréticos
c. Hiponatremia con LEC normal, solicito hormonas tiroideas e inicio 75 ug de t4
d. Hiponatremia con LEC disminuido e indica expansión con dextrosa 5% y luego un diurético ahorrador de k

299. Paciente 60 años, antecedentes de EPOC, consulta por disnea, tos y aumento de la expectoración de 48h de evolución. examen físico:
lucido, TA: 150/90mmhg, FC: 120 irregular, broncoespasmo con roncos y sibilancia diseminadas, FR:28, tiraje supraclavicular, gases en sangre:
PH 7,6, pO2: 55, pCO2: 50, HCO3: 30, SAT O2: 88%. RX de tórax sin infiltrados, signos de atrapamiento aéreo. Cual es el mecanismo de
hipoxemia en este paciente
a. Trastorno en la difusión
b. Caída de la pao2
c. Alteración V/Q
d. Disminución de espacio muerto

300. Joven de 18 años, con antecedentes de asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, acude a urgencia y refiriendo sensación de detención
de alimento a nivel retroesternal con practica incapacidad para deglutir su propia saliva. refiere episodios similares en otras ocasiones, que han
cedido de forma espontánea en pocos min. ¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más probable?
a. Esófago de Barret
b. Anillo esofágico distal (Schaztki)
c. Esofagitis infecciona
d. Esofagitis eosinofílica

301. Paciente de 35 años que debido a hematemesis por ulcera duodenal sangrante recibe una transfusión de concentrado de glóbulos rojos. A
los 5-10 min de iniciarse la transfusión comienza con fiebre, escalofrió, hipotensión, dolor en región lumbar. ¿Cuál sería el diagnostico más
probable?
a. Contaminación bacteriana de la sangre
b. Reacción febril secundaria a la transfusión
c. Reacción febril por el plasma que contamina los hematíes
d. Reacción transfusional hemolítica

302. Ante un paciente con sepsis por catéter por hemocultivo, positivo para estafilococos áureas meticelino resistente. ¿Cuál antibiótico elige
para el tratamiento?
a. Cefalotina + Gentamicina
b. Imipinen
c. Ampicilina + Sulbactan
d. Vancomicina

303. Un paciente de 70 años lo consulta por presentar icteria de piel y mucosas de comienzo insidioso, la ecografía abdominal informa: dilatación
de la vesícula biliar con microlitiasis, via biliar intra e extrahepáticas dilatadas, sin observarse cálculos en su interior y el páncreas presenta
ecogenicidad heterogenia sin evidenciarse una masa dominante. en un laboratorio de hace 3 días presenta patrón de colestasis. ¿Cuál de los
siguientes estudios solicita en primer lugar para estudiar la vía biliar?
a. Colangiografía por RNM
b. Colangiografía transkehr
c. CPRE
d. TAC de abdomen con contraste oral y endovenoso

GB - 2022
304. El perfil lipídico más frecuente en paciente diabéticos es:
a. Colesterol total alto, con HDL y triglicéridos bajos
b. Fracción LDL moderamente alta, con HDL e triglicéridos bajos
c. Fracción LDL moderamente alta, con HDL bajo e triglicéridos altos
d. Colesterol total normal, con HDL y triglicéridos bajos

305. En un paciente neutropénico con déficit de la inmunidad celular (cd4 bajos PPD hipo o anérgicas) y un infiltrado pulmonar difuso en la RX
de tórax. ¿Cuál sería tu primer diagnóstico?
a. Infección por bacilos gran negativos
b. Aspergiloma
c. Tuberculoses
d. Linfangites carcinomatosa

306. ¿Con la dosis habitual de Clopidogrel 75 mg día, el efecto antiagregante pleno se obtiene?
a. Luego de la primera toma
b. A las 24h
c. A las 72 h
d. Después de 5 días

307. Una mujer de 21 años, ingresa la guardia, traída en ambulancia por crisis asmática, luego de haber estado disneica, casi toda la noche. Fue
tratada agonistas b2 durante el traslado. Al ingreso se coloca vía periférica, O2 y monitor. Esta diaforética, excitada y se quita la máscara de O2
repetidamente. No puede hablar. Presenta tórax silente a auscultación pulmonar. Cuál es la conduta inmediata para seguir:
a. Medir gases en sangre arterial y luego iniciar tratamiento con nebulización con agonistas b2 y corticoides sistémicos
b. Iniciar tratamiento con nebulizaciones con agonista b2 continuos
c. Realizar intubación endotraqueal
d. Administrar corticoides sistémicos

308. Una mujer 58 años acude a la consulta por disnea de medianos esfuerzos, debilidad muscular en extremidades superiores y disfagia a
sólidos de 3 meses de evolución. A la exploración física, se objetiva perdida de fuerza en extremidades superiores con sensibilidad conservada.
La auscultación pulmonar muestra hipofonesis generalizada. Se realiza un RX de tórax en la que se aprecian un de los pulmones poco inspirado
y atelectasias laminares en las bases pulmonares. La gasometría muestra PH 7,39 pCO2 48, pO2: 63 HCO3: 28 satO2: 93%. ¿La combinación de
mecanismos fisiológicos que explica esta gasometría es?
a. Disminución de la fio2 (fracción inspirada de o2) y alteración de la difusión
b. Alteración de la difusión e trastorno de la relación v/q
c. Hipoventilación alveolar y disminución de la FIO2
d. Trastorno de la relación V/Q e hipoventilación alveolar

309. hombre de 60 años que acude a urgencia por presentar hematuria macroscópica asintomática. En que patología deberíamos pensar en
primero lugar.
a. Hiperplasia benigna de próstata
b. Carcinoma de próstata
c. Carcinoma de vesical
d. Litiasis renal

310. Paciente de 45 años que acude a urgencia por malestar general, cefalea y cansancio progresivo en las últimas semanas. a la exploración
física se detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia 2 cm bajo el reborde costal. la analítica presenta
hemoglobina de 8,6 VCM: 100. La cifra de reticulocitos esta elevada en el frote de sangre se observa aniso poiquilocitosis. En la bioquímica
destaca, LDH: 1300, bilirrubina: 2,2 haptoglobina: indetectable. ¿Qué prueba es la más apropiada para orientar el diagnóstico de la paciente?
a. Test de sangre oculto en heces
b. Test de Coombs
c. Determinación de hierro, Colabamina y Acido fólico
d. Aspirado de medula ósea

311. ¿La primera alteración respiratoria demostrable en fumadores, reversible al suspender el habito de fumar es?
a. Tos
b. Expectoración
c. Obstrucción de las vías aéreas distales
d. Disminución de movimiento ciliar

312. Un paciente de 45 años concurre al centro de la salud, controle de salud. no tiene antecedentes personales y ni familiares de relevancia. al
momento de la consulta se encuentra asintomático. trae un laboratorio solicitado por otro colega que se hizo hace un mes que informa: hb:
12,5 hto: 42, gb: 7.500, glucemia: 138, urea: 40, creatinina de 1, colesterol total: 200, ldl: 100, tg: 190, hdl: 58. en un examen físico presenta ta:
130/80, peso 78, talla 1,56, imc: 32. cual es la conducta más adecuada
a. comunicar el dx de diabetes y orientar el cambio de estilo de vida
b. solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa (ptog)
c. comunicar o dx de diabetes y iniciar el cambio de estilo de vida e metformina de 500 mg día
d. solicitar una nueva glucemia en ayuno

GB - 2022
313. El prurito es una manifestación típica de todas las enfermedades salvo:
a. Linfoma de hodgkin
b. Micosis fungoide
c. Mastositosis sistêmica
d. Leucemia aguda mieloblástica

314. Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el manillar. a las pocas horas del
traumatismo, comienza con dolor intenso en hipocondrio izquierdo, por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. En su legada, la
paciente se encuentra pálida y sudorosa, la TA: 82/54 mmhg, FC: 120. ¿Qué tipo de choque es el más probable?
a. Hipovolémico
b. Séptico
c. Cardiogénico
d. Neurogénico

315. Un paciente ingresa con diagnóstico de HDA, en situación hemodinámica estable. Se realiza una veda que informa: lesión ulcerada en cara
posterior del bulbo duodenal con hemorragia activa no pulsátil, FORREST: Ib. Se práctica esclerosis endoscopia con adrenalina consiguiéndose
hemostasia. Señala la afirmación correcta:
a. La lesión descrita tiene un riesgo bajo de recidiva hemorrágica
b. En caso de recidiva hemorrágica, es imprescindible la intervención quirurgia
c. Por la localización de la lesión puede estar afectada la arteria gastroduodenal
d. En caso de intervención qx es obligatoria la práctica de una vagotomía troncular

316. Un paciente acude su médico por presentar una secreción matinal uretral de aspecto purulento desde hace unas dos semanas. En el
momento que lo atienden, no tiene secreción y el paciente si niega a que se le tome ninguna amuestra intrauretral. ¿Cuál de los siguientes
tratamientos considera el más adecuado?
a. Penicilina Benzatina + Doxiciclina
b. Cefitraxona + Doxiciclina
c. Espectnomicina + clindamicina
d. Cefixima + metronidazol

317. Hombre de 78 años, al que se realizó un cateterismo cardíaco con revascularización de arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que
consulta por náuseas e vómitos por 3 días de evolución. Presenta TA: 185/8 mmhg y lesiones purpúreas en los dedos de ambos los pies. En la
analítica se observa: urea: 230, creatinina: 5,8. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a. Hipertensión arterial maligna
b. Necrosis tubular aguda por contraste
c. Insuficiencia renal rápidamente progresiva
d. Enfermedad ateroembolica renal

318. Paciente 36 años lo consulta porque quiere dejar de fumar porque su padre falleció de cáncer de pulmón. le cuenta que fuma 30 cigarrillo
días desde los 18 años. excepto el cáncer de pulmón del padre no tiene otros antecedentes personales, ni alergias medicamentosas, no toma
ninguna medicación de forma habitual. usted le realiza el test de Richmond para evaluar motivación y el cuestionario de Fagerstron para evaluar
dependencia, arrojándole como resultado 4/7 puntos respectivamente. en base a los datos que tratamiento sería el más indicado?
a. Brindar intervención mínima e iniciar chicles de nicotinas, disminuyendo el número de cigarrillos a la mitad
b. Brindar intervención mínima e volver a citar con nuevo turno para continuar trabajando la motivación a dejar de fumar
c. Brindar intervención mínima e iniciar chicles de nicotina 4 mg
d. Iniciar tratamiento con Bupropion y chicles de nicotina 2 mg e citar en 1 semana

319. ¿Ante un paciente con una otitis externa difusa, cual tratamiento inicial?
a. Quirúrgico
b. Antibiótico y analgésico ambos vía oral
c. Limpieza del CAE, Antibióticos tópico más analgésico orales
d. Antibióticos tópicos

320. Entre los siguientes fluidos corporales sin contenido hemoptoico, ¿cuál de ellos no se considera potencial infeccioso para la transmisión
del HIV?
a. Líquido cefalorraquídeo
b. Secreciones vaginales
c. Orina
d. Liquido pleural

321. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a las características clínicas de la neumonía que presenta un anciano frágil comparada
con un adulto con mismo diagnostico?
a. Puede presentar clínicamente en forma de delirium
b. Tienen el mismo riesgo de sufrir perdida de sus capacidades de autocuidado
c. En el anciano frágil requiere mayor grado de reposo o permanencia en cama para evitar complicaciones
d. La edad modifica la antibioticoterapia empírica de la neumonía adquirida en la comunidad.

GB - 2022
322. Un hombre de 58 años ingreso inconsciente en urgencia con parada cardiorrespiratoria, procediéndose de forma inmediata a la aplicación
de maniobras de RCP avanzada. Se objetivo en el monitor FV por lo que se realiza desfibrilación monofásica con carga de 300 Joules. La
fibrilación ventricular persiste, motivo por el que se reinició nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. ¿Cuándo considera que está indicado
la administración de amiodarona en este paciente?
a. En caso de continuas la FV después del tercero choque desfibrilatorio.
b. Debe aplicarse desde el inicio de RCP avanzado, cuando se detecte FV
c. Tras el primero choque desfibrilatorio, en caso de persistencia de la FV
d. Solo deben administrar si se objetiva taquicardia ventricular polimorfo

323. Con respecto de las quemaduras, que manifestaciones clínicas presentan las quemaduras de segundo grado?
a. Superficie dura, formación de ampollas y exudado
b. Dolor intenso, formación de ampollas y exudado
c. Dolor escaso o ausente, exudado y ampollas
d. Eritema, dolor a superficie costrosa y seca

324. Cuál de los siguientes rasgos morfológicos NO esperamos encontrar en la biopsia del cuerpo gástrico de un paciente con deficiencia de
vitamina B12?
a. Helicobacter pylori.
b. Metaplasia intestinal.
c. Hiperplasia de células endocrinas.
d. Atrofia.

325. ¿Cuándo se aconseja intervenir quirúrgicamente la hernia umbilical infantil?


a. Se debe intervenir cuanto antes para evitar el riesgo de estrangulación.
b. A partir de los 3 ó 4 años de vida, al ser frecuente su cierre espontáneo antes de esa edad.
c. Con el fin de utilizar prótesis en la cirugía, se recomienda esperar a que el paciente sea mayor.
d. Si el niño presentara vómitos durante los accesos febriles.

326. Paciente de 48 años que consulta por un cuadro de fiebre, cefalea frontal intensa y sensación nauseosa de 48 horas de evolución. A la
exploración física presenta un estado general conservado. No tiene lesiones cutáneas. Se aprecia una discreta rigidez de nuca con signo de
Kernig positivo. Ante la sospecha de meningitis se practica una punción lumbar que da salida a un líquido de aspecto claro, con proteínas 170
mg/dl, glucosa 54 mg/dl (glucosa plasmática 98 mg/dl) y células 280 com un 89% de linfocitos. ADA 4 Ul/L. ¿Cuál es la causa más probable de
la meningitis de este paciente?:
a. Neisseria meningitidis.
b. Mycobacterium Tuberculosis.
c. Streptococcus pneumoniae.
d. Enterovirus.

327. La práctica de una radiografía postero anterior de tórax en espiració forzada es de gran utilidad para el diagnóstico de:
a. Derrame pleural loculado.
b. Neumotórax mínimo.
c. Hemotórax.
d. Atelectasia pulmonar.

328. Un paciente presenta una infección urinaria litogénica por formación de cálculos de estruvita. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es
probablemente el agente causal de la infección?
a. Enterobacter aerogenes.
b. Staphylococcus aureus.
c. Yersinia enterocolitica.
d. Proteus mirabilis.

329. Una paciente de 20 años cursando embarazo no controlado de 38 semanas ingresa a guardia traída por ambulancia presentando
convulsiones tónico-clónicas. Se encuentra acompañada por su madre quien refiere que su hija comenzó con cefalea y epigastralgia 8 horas
antes y que no presenta otros antecedentes médicos de relevancia. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿cuál es el tratamiento
farmacológico inicial más adecuado?
a. Diazepam
b. Lorazepam
c. Valproato de sodio
d. Sulfato de magnesio

330. Cual adenomegalia consideraría patológico?


a. Supraclavicular
b. Axilar
c. Auricular
d. Inguinal

GB - 2022
331. Joaquín de 65 años llega a la guardia por presentar dolor en epigastrio de 2 hs de evolución asociado a náuseas, sudoración y lumbalgia.
Refiere que esa mañana estuvo haciendo jardinería en su casa por varias horas cuando comenzó el dolor. Como antecedentes tiene HTA en
tratamiento con enalapril y bisoprolol, dislipemia en tratamiento con rosuvastatina y litiasis biliar en plan quirúrgico. Al examen físico presenta
FC 70 l/min, TA 110/70 mmHg, temperatura 37°C. Abdomen blando, depresible, doloroso en epigastrio, sin defensa ni reacción peritoneal. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a. IAM de cara inferior
b. Litiasis Renal
c. Colecistitis Aguda
d. Ulcera Gastrica

332. ¿Cuál es la conducta más adecuada con un varón de 60 años que consulta por cefalea intensa, visión borrosa y mareos de 6 horas de
evolución, que se encuentra lúcido, sin signos de foco motor, sensitivo o meníngeo y tiene una tensión arterial de 220/110 mmHg?
a. TAC de encéfalo sin contraste
b. Punción lumbar
c. Fondo de ojo
d. Reposo y observación en guardia

333. Una mujer de 74 años, sin antecedentes patológicos, refiere durante la consulta que su esposo continuamente le está diciendo que ella no
oye bien, especialmente en las reuniones familiares. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
a. Solicitar audiometría.
b. Solicitar interconsulta con fonoaudiología.
c. Conducta expectante y evaluar evolución.
d. Realizar otoscopía.

334. Una mujer de 60 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo asociada a pirosis ocasional. En la videoendoscopía
digestiva alta se observa una pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis y tiene los siguientes estudios hematológicos:
hemoglobina 8 gr%, VCM 69 fl (80-100 fl), ferremia 13 mcg/dl, ferritina 4 ngr/ml. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar tratamiento con hierro oral y reevaluar en tres meses.
b. Indicar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y reevaluar en un mes.
c. Solicitar un estudio con capsula endoscopica.
d. Solicitar una videocolonoscopia.

335. ¿Cuál de las siguientes vacunas es de aplicación intradérmica?


a. Triple viral
b. Anti HVB
c. Anti neumococica conjugada.
d. BCG

336. Una mujer con infección por VIH en tratamiento antiretroviral, cursa embarazo a término y presenta contracciones desde hace 2 horas. En
el examen físico se constatan movimientos fetales positivos, frecuencia cardíaca fetal de 150 latidos/minuto, tono uterino normal, dinámica
uterina de 3 contracciones cada 10 minutos y duración de 40 segundos. En el tacto vaginal presenta cuello borrado en 75%, con 5 cm de
dilatación y bolsa integra. Tiene presentación fetal cefálica. La última carga viral (en la semana 36) fue de menos de 50 copias por ml. ¿Cuál es
la conducta más adecuada?
a. Realizar parto vaginal y zidovudina (AZT) endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
b. Realizar parto vaginal y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento.
c. Realizar cesárea y AZT endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
d. Realizar cesárea y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento

337. Fármaco que tiene efecto inespecífico


a. Ranitidina
b. Omeprazol
c. Metoclopramida
d. Sucralfato

338. Un hombre de 55 años concurre a control para su salud. Pesa 95kg, mide 180m, GPA 129, TGS 148, COL 135, HDL 38. Refiere no tener
problemas de salud. Utilizando los criterios propuestos por la ALAD, ¿cuál es la conducta adecuada?
a. Solicitar nueva GPA.
b. Comenzar tto con metformina.
c. Comenzar con cambios en la alimentación y actividad física, luego de 3 meses solicitar una nueva GPA.
d. Comenzar tto con glibenclamida

339. - Ud. está realizando compresiones torácicas a una víctima adulta de paro cardíaco. ¿Cuál de las siguientes es la frecuencia correcta a la
que debe realizar las compresiones durante el RCP de un adulto?
a. 100/150 veces por minuto.
b. 100/120 veces por minuto.
c. 100/80 veces por minuto.
d. 100/60 veces por minuto

GB - 2022
340. Una paciente de 22 años consulta por presentar una lesión genital. Al examen físico se evidencia una úlcera indurada no dolorosa en región
vulvar. Ante la sospecha de sífilis, respecto de la notificación de este caso, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Solicita pruebas de laboratorio para confirmar el caso y luego notificarlo.
b. Notifica sífilis temprana.
c. Notifica sífilis sin especificar.
d. Notifica control serológico sífilis

341. ¿Cuál es la causa más probable de hipertensión arterial en una paciente de 42 años que ha presentado en reiteradas oportunidades registros
de TA de 160/100mmHg y calambres en miembros inferiores. Tiene un examen físico normal y en los exámenes de laboratorio se constata K+
serico de 3,2mEq/l
a. Hiperaldosteronismo primaria
b. Feocromocitoma
c. Hipertiroidismo
d. Síndrome de Cushing

342. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el 1er segundo VEF1= 76%, después de broncodilatadores y el volumen espiratorio/capacidad
vital inspiratoria = 104%. El patrón espirométrico corresponde a:
a. Obstrucción moderada
b. Obstrucción severa
c. No tiene obstrucción
d. Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar

343. ¿Cuál de las siguientes entidades no es responsable de meningitis a líquido claro?


a. Neoplasias.
b. Viral
c. VIH.
d. Meningocócica

344. A la luz de los conocimientos actuales ¿Cuál es la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca por haber demostrado un
aumento en la supervivencia?
a. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más espironolactona.
b. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más bloqueante cálcico más betabloqueante.
c. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más prazosin más espironolactona.
d. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más nitritos.

01.Usted está de guardia y concurre un padre con su hija de 2 años porque no se puede movilizar su brazo derecho que lo mantiene en flexión
con su antebrazo en pronación. El padre niega traumatismo y el único episodio es que se produzco cuando se cruzó la calle, lo hizo corriendo y
tironeando el dicho brazo. Al examen físico presenta una leve flexión del brazo derecho con pronación del antebrazo, no presenta inflamación
ni punto doloroso. ¿Cuál es el mejor tratamiento para esa niña?
a. Reducción con presión de la cabeza del radio
b. Colocación de una férula posterior
c. Tratamiento conservador
d. Derivación a cirujano ortopédico

02.Usted se encuentra analizando un control de salud de una niña de 15 meses que como antecedente de importancia le diagnosticaron
Leucemia Linfoblástica Aguda hace 15 días y se encuentra en inducción con corticoides. Las ultimas vacunas que se aplicó fue a del año. ¿Qué
vacuna esta contraindicada para esa paciente?
a. Hepatitis B
b. Triple bacteriana
c. Varicela
d. Salk

03. Usted se encuentra en la guardia controlando el trabajo de parto de Analia, 36 años, multípara, con un embarazo de 38 semanas con
diagnóstico de polihidramnios. Al examen físico se encuentra con 6cm de dilatación y luego de intensas contracciones la paciente rompe la
bolsa e inmediatamente los latidos fetales descienden progresivamente hasta 80lpm. De acuerdo a sus antecedentes clínicos, ¿cual sería el
diagnostico más probable?
a. Periodo expulsivo de trabajo de parto normal
b. Procidencia del cordón
c. Procubito del cordón
d. Inserción ligamentosa del cordón

GB - 2022
04. Una mujer de 73 años consulta a la guardia por presentar dolor abdominal de predominio FII, fiebre y vómitos de 3 días de evolución. Al
examen físico se encuentra con una tensión arterial de 140/90 y una FC de 104lpm. La temperatura axilar es de 38,7C. Dolor a la palpación de FII
con sensación de masa palpable con presencia de defensa y reacción peritoneal. Se realiza TAC de abdomen que informa absceso
intraperitoneal en FII. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a. Drenaje por vía percutánea guiada por ecografía computada
b. Extirpación del seguimiento colónico afectado sin restablecer la …
c. Resección del seguimiento colónico afectado con anastomosis primaria en un solo tiempo
d. Colostomía transversa

05. ¿Qué situación produce una anemia regenerativa?


a. Anemia hemolítica
b. Deficiencia de fólico y de B12
c. Invasión medular por leucemia
d. Deficiencia de eritropoyetina

06. Quien/Quienes están facultados para tomar decisión de internación o permiso de salida de una persona que cursa una internación
psiquiátrica, según la Ley de Salud Mental?
a. Equipo de salud sin requerir autorización del juez.
b. Equipo de salud con autorización del juez.
c. El Juez
d. Únicamente el psiquiatra con autorización del juez

07. Una mujer de 52 años consulta porque presenta tos en la mayoría de los días desde hace 3 meses aproximadamente. Refiere antecedentes
de tabaquismo de 40 paquetes/año. Solicita una espirometría que informa los siguientes valores pré broncodilatador: CVF 3L (representa 96%
del valor teórico), VEF1: 1,54L (representa 62% del valor teórico), VEF1/CVF de 50%. Los valores post broncodilatador que informa la
espirometría es que la porcentaje de cambio del VEF1 es de 1%. ¿Como interpreta los resultados?
a. Patrón obstructivo moderado y no reversible a broncodilatadores
b. Patrón obstructivo grave, no reversible a broncodilatadores
c. Patrón obstructivo grave reversible a broncodilatadores
d. Patrón restrictivo moderado, no reversible a broncodilatadores

08. Usted recibe en su consultorio Paula de 25 años, secundigesta, nulípara, cursando un embarazo de 16 semanas. Al examen físico constata
una TA de 140/90, la cita del día siguiente el control de TA informa también 140/90 y la paciente refiere no tener antecedente patológico. ¿Cuál
sería el diagnóstico de la paciente?
a. Hipertensión gestacional
b. Normotensa para la edad gestacional
c. Preeclampsia
d. Hipertensión crónica

Concurre a control una mujer de 31 años, G1, cursando embarazo de 36 semanas, con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo
(HIE) en tratamiento. Se constata un registro tensional de 140/90 mmHg. Se encuentra asintomática. Se le solicita proteinuria al acecho cuyo
resultado es 2 cruces y se decide su internación. Según la “Guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo 2010”, ¿cuál
es la conducta más adecuada?
a. Observación, Ecografía obstétrica con Doppler fetal y laboratorio completo con proteinuria de 24 horas.
b. Inducción del trabajo de parto.
c. Observación, Sulfato de Magnesio, Ecografía obstétrica con Doppler fetal y laboratorio completo con proteinuria de 24 horas.
d. Cesárea abdominal y sulfato de magnesio
e. Observación, Ecografía obstétrica con Doppler fetal y laboratorio completo con proteinuria de 24 horas.

Concurre a la cita de control prenatal una mujer embarazada de 35 años, G2P1, sin antecedentes patológicos de importancia, cursando un
embarazo de 32,4 semanas de edad gestacional. Al examen presenta TA 140/90 mmHg en dos ocasiones. Asintomática, se solicita una
proteinuria de 24hs que informa negativa. Según la “Guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo 2010”, ¿Cuál es
el tratamiento más adecuado?
a. Inicia tratamiento con alfa-metil dopa 500 mg cada 8 horas vía oral para reducción del riesgo de progresión a hipertensión severa.
b. Inicia tratamiento con alfa-metil dopa 250 mg cada 12 horas vía endovenosa para reducción de la incidencia de progresión a
preeclampsia.
c. Inicia tratamiento con labetalol 100 mg cada 8 horas vía oral para mejores resultados perinatales.
d. Inicia tratamiento con amlodipina 10mg por día vía endovenosa para reducción de la incidencia de eclampsia.

Lo consulta una mujer embarazada e hipertensa. ¿Cuál de las siguientes drogas utilizaría como primera opción de tratamiento?
a. Metildopa.
b. Hidralazina.
c. Losartan.
d. Nifedipina

GB - 2022
Una mujer de 30 años, G3P2, concurre a la guardia cursando embarazo de 35 semanas de edad gestacional con diagnóstico de Preeclampsia
asociada a Restricción del Crecimiento Intrauterino severo. La TA es de 130/80 mmHg y el laboratorio se encuentra dentro de los parámetros
normales. Según la “Guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo” 2010, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?
a. Control obstétrico y de TA hasta las 37 semanas.
b. Dos dosis de Betametasona 12mg vía IM cada 12hs y finalización del embarazo
c. Sulfato de Magnesio vía EV y finalización del embarazo.
d. Labetalol vía EV y finalización del embarazo

Una paciente de 24 años, G1P0, cursando embarazo de 36 semanas en tratamiento con alfametildopa por hipertensión gestacional, consulta
por contracciones uterinas y pérdidas hemáticas escasas. Al examen, lúcida, afebril, TA 140/90 mmHg, dinámica uterina 3/10'/35'', tono uterino
normal, FCF 140 por minuto. Monitoreo fetal reactivo. Tacto vaginal: cuello centralizado, borrado en su totalidad, 8 cm de dilatación, bolsa
íntegra, presentación cefálica móvil. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
a. Control del trabajo de parto con monitoreo fetal continuo
b. Cesárea abdominal por preeclampsia
c. Rotura artificial de membranas para completar las condiciones de toma forcipal
d. Uteroinhibición para maduración pulmonar fetal y nifedipina vía oral

Una paciente de 18 años cursando embarazo no controlado de 37 semanas ingresa a guardia traída por ambulancia presentando convulsiones tónico-
clónicas. Se encuentra acompañada por su madre quien refiere que su hija comenzó con cefalea y epigastralgia 8 horas antes y que no presenta otros
antecedentes médicos de relevancia. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿cuál es el tratamiento farmacológico inicial más adecuado?
a. Diazepam
b. Lorazepam
c. Valproato de sodio
d. Sulfato de magnesio

Una paciente de 18 años, G1P0, cursando embarazo de 33 semanas concurre a control. Al examen se presenta TA 150/100 mmHg asintomática,
movimientos fetales positivos, latidos cardíacos fetales 142 por minuto, dinámica uterina negativa, tono uterino normal. Tacto vaginal sin
modificaciones. Se solicita laboratorio: hematocrito 37%; plaquetas 180000/mm3; urea 30 mg%; creatinina 0.6 mg%; TGO 20 UI/L; TGP 18 UI/L;
LDH 260 UI/L; proteinuria++++. Según la Guía para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión en el Embarazo, ¿cuál es la conducta más
adecuada?
a. Internación, clonidina endovenosa, maduración pulmonar fetal, control de vitalidad fetal y laboratorio
b. b) Manejo ambulatorio con reposo, dieta hiposódica, control de vitalidad fetal y laboratorio en 24- 48hs
c. Manejo ambulatorio con alfametildopa vía oral, maduración pulmonar fetal, control de vitalidad fetal y laboratorio en 24-48hs
d. d) Internación, labetalol vía oral, maduración pulmonar fetal, control de vitalidad fetal y laboratorio

Una mujer que se encuentra en la semana 38 de su embarazo concurre a la guardia por presentar cefalea. Al examen físico se constata una TA:
140/90 mmhg, FC 80lpm, dinámica uterina 3/10’/30’’, frecuencia cardiaca fetal 140 lpm, presentación cefálica, tacto vaginal con 5 cm de
dilatación y membranas integras. En el laboratorio presenta: LDH 1000 UI/L, GOT 73 UI/L, GPT 58 UI/L, plaquetas de 45,000/ mm3 y proteinuria
al acecho negativa. Acorde a su diagnostico, según la “ Guía para el diagnostico y tratamiento de la Hipertensión en el embarazo”, ministerio
de salud de la nación, 2010, Cual es la conducta más adecuada ?
a. Atención del trabajo de parto con anestesia peridural
b. Atención del trabajo de parto sin anestesia
c. Cesárea abdominal con anestesia peridural
d. Cesárea abdominal con anestesia general

¿Cual de las siguientes complicaciones se previene con la ingesta de calcio durante el embarazo?
a. Defectos del cierre del tubo neural
b. Preeclampsia
c. Recién nacido de bajo peso
d. Disminución de la densidad ósea materna

09. ¿Cuál es la complicación digestiva más frecuente en un RN pretérmino, de bajo peso al nacer que presenta letargia y acidosis metabólica?
a. Atrofia vellositaria
b. Reflujo gastroesofágico
c. Vólvulo intestinal
d. Enterocolitis necrotizante

10. Cuál es la causa más frecuente de aumento moderado de la temperatura axilar en el puerperio inmediato?
a. Endometritis
b. Mastitis
c. Ingurgitación láctea
d. Infección de la episiorrafia

11. Como se clasifica una muerte de una mujer embarazada a causa de un linfoma que había sido diagnostica previamente al embarazo y se
agravó a causa del mismo?
a. Muerte materna indirecta
b. Muerte materna no reducible
c. Muerte materna directa
d. Muerte materna precoz
GB - 2022
12. Cuál sería la conducta más adecuada para una paciente de 52 años, menopaúsica, que consultó por metrorragia de 3 meses de evolución,
¿que se realizó histeroscopia y en el estudio citológico informa hiperplasia con atipia?
a. Anexectomía bilateral
b. Histerectomía total
c. 40mg de Medroxiprogesterona
d. Control con histeroscopia en 3-6 meses

13. Que tratamiento antibiótico empírico daría para un paciente con uretritis?
a. Ceftriaxona + Doxiciclina 250mg VO UD
b. Ciprofloxacina 500mg cada 12h por 7 días
c. Ciprofloxacina 500mg cada 12h por 7 días + Azitromicina 1g VO UD
d. Ceftriaxona 250mg IM UD + Azitromicina 1g VO UD

14. Dos médicos, un camillero y un secretario de administración del hospital comentan en el ascensor el diagnóstico y tratamiento de Ana López
que se encuentra internada en clínica médica. ¿Cuál de los principios de la Ley 26.129 no se cumple?
a. Autonomía
b. Confidencialidad
c. Asistencia
d. Trato digno y respetuoso

15. Un hombre de 69 años consulta guardia por tos mucopurulenta de 3 días de evolución. No refiere antecedente respiratorio de relevancia. Al
examen físico se encuentra normotenso con temperatura de 37,8C, FR 18 y FC 88. Al examen físico de tórax no presenta semiología de
condensación. ¿Que conducta debe adoptarse?
a. Indicar tratamiento sintomático para bronquitis aguda y pautas de alarma para consulta posterior
b. Iniciar tratamiento con macrólidos y control en 48h
c. Indicar internación e iniciar tratamiento con amoxi-clavulanico
d. Solicitar Rx de tórax para definir tratamiento de acuerdo al resultado

16. Un paciente concurre a la consulta por guardia luego de realizar una práctica deportiva refiriendo dolor en la región de la pantorrilla que lo
describe con una patada o punta pie. Usted sospecha lesión de:
a. Tendón de Aquiles
b. Tendón rotuliano
c. Ligamento cruzado anterior
d. Ligamento deltoideo del tobillo

17. Cuál es la conducta más adecuada con un niño de 3 años, previamente sano, que cursa catarro de vía aérea superiores, otalgia y registro
febriles de 38C en las últimas 24h. Es llevado al centro de salud a control y al revisar a otoscopia se visualiza membrana timpánica izquierda
eritematosa abombada y por transparencia se ve contenido blanco amarillento:
a. Derivación al otorrino
b. Cefalexina 100mg
c. Ceftriaxona IM
d. Amoxicilina 80mg/kg/día

18. Cuál es la conducta más adecuada en el seguimiento de un niño de 3 años y 3 meses que durante el control periódico de salud se registra
una tensión arterial por debajo del percentil 90 según peso y masa corporal?
a. Continuar con el control de TA anualmente
b. Es un hallazgo no significativo ya que no es necesario controlar la TA
c. Controlar la TA a cada 6 meses
d. Indicar dieta hiposódica y control de TA cada 2 años

19. Un paciente de 28 años concurre a la consulta para control de salud. No presenta antecedentes personales y familiares de importancia. Trae
los siguientes estudios, Rx de tórax, ECG, Hemograma, Glucemia, Perfil lipídico, Teste rápido para VIH, TA 123/78, Talla 1,64 y peso 69kg. De
las practicas preventivas efectuadas, ¿cuáles están recomendadas en este caso?
a. Rx de tórax, ECG, hemograma, glucemia, toma de TA, medición de altura y peso
b. ECG, perfil lipídico, test rápido de VIH, toma de TA, medición de altura y peso.
c. Rx de tórax, hemograma, glucemia, perfil lipídico, toma de TA, medición de altura y peso.
d. Perfil lipídico, test rápido de VIH, toma de TA, medición de altura y peso

20. Consulta la madre de Juan de 5 días de vida que le parece que Juan duerme mucho. ¿Cuántas horas de sueño diarios son esperados para esa
edad?
a. Entre 10-12h
b. Entre 13-15h
c. Entre 8-10h
d. Entre 16-20h

GB - 2022
21. La madre de una niña de 6 años concurre a la guardia por presentar rubicundez en ambas mejillas y glúteos, una erupción maculopapular
simétrica de 3 días de evolución. Se encuentra afebril con bueno estado general. La madre refiere que dicho exantema desaparece y recidiva
con el cambio de la luz solar. De acuerdo a su sospecha diagnóstica, ¿cuándo el paciente se puede reintegrar a la escuela?
a. A los 5 días de iniciado el exantema
b. A los 7 días de iniciado el exantema
c. Cuando desaparezca el exantema
d. Puede concurrir ese mismo día

22. Ricardo de 48 años es un paciente internado en sala de clínica general por cuadro de pancreatitis. Hace 48h empieza con temblores,
sudoración profusa, inquietud y alucinaciones visuales completas. El familiar informa que suele tomar vino, pero el paciente minimiza consumo.
¿Qué tratamiento indica?
a. Complejo vitamínico B
b. Lorazepam y tiamina
c. Disulfiran
d. Hidratación y antitérmicos

23. Usted está realizando un control de salud a un niño que logra sentarse solo, rola, se para con apoyo, es capaz de tomar objetos entre el
pulgar y otro dedo y responde al sonido de su nombre. ¿En cuanto a el área de lenguaje y comunicación, cual es el hito madurativo esperado?
a. Que siga ordenes con gestos
b. Que tenga un balbuceo monosilábico
c. Que pronuncie 4 a 6 palabras
d. Que diga “mama” o “papa”

24. Paciente de 24 años con antecedentes de migraña y consumo de AINES en los últimos 30 días, consulta a la guardia externa por cuadro de
gastroenteritis aguda y deshidratación. Se interna con indicación de hidratación intravenosa con mejoría clínica por lo que es dado de alta. A
las 2 semanas consulta por oliguria y edema de miembros inferiores. Presenta creatinemia 3,4, uremia 102, excreción fraccionada de Na 1,6. El
examen de orina muestra abundante cilindros epiteliales y granulosos. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a. Glomerulonefritis aguda
b. Nefritis membranosa
c. Necrosis tubular aguda
d. Nefritis tubulointersticial

25. Usted atiende a su consultorio a Pedro de 2 años que presenta un cuadro de catarro de vía aérea superior y fiebre de 12h de evolución. Al
momento el examen presenta una convulsión tónico-clónica generalizado. ¿Cuál es el tratamiento indicado para ese paciente?
a. Diazepam intrarectal
b. Diazepam IM
c. Lorazepam IM
d. Fenitoína EV

26. Ante un varón de 26 años portador de hepatitis C, consulta por placas blanquecinas de trama reticular de parte superior de la mucosa yugal
asintomática que no se desprende al raspado, usted piensa en:
a. Leucoplasia
b. Traumatismo por mordedura
c. Muguet
d. Liquen plano

27. Para el análisis de las defunciones maternas se utiliza las clasificaciones de acuerdo con el grupo de las causas. Dentro de las principales
causas de mortalidad materna en Argentina se encuentra las muertes por eclampsia (HTA del 3º trimestre). Esta causa se clasifica como:
a. Muerte materna directa
b. Muerte materna indirecta
c. Precoz
d. No reducible

28. El marcador de tumor de páncreas es:


a. Alfa feto proteína
b. CA 125
c. CA 15.3
d. CA 19.9

29. La biopsia por aspiración por aguja fina (PAAF) transtorácica y guiada por imágenes diagnostica con precisión a 95% de las lesiones malignas
del pulmón. ¿En que caso usted utilizaría ese procedimiento?
a. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares periféricas, que se encuentran en contacto con la pared torácica.
b. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares centrales que no poseen contacto con árbol bronquial.
c. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares centrales que poseen contacto con árbol bronquial.
d. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares intraparenquimatosas centrales.

GB - 2022
30. Cuál de los siguientes enunciados corresponden a uno de los fundamentos de la práctica de la medicina general y familiar?
a. La práctica del médico general y familiar se especializa en el paciente, pero se encuentra limitada al tipo de problema de salud
b. El médico general y familiar es el responsable por los cuidados continuos del paciente
c. No existe un médico de familia o general con características únicas, sino que deben adaptar para hacer las necesidades de la
comunidad.

31. De acuerdo a los "Indicadores Básicos 2017 del Ministerio de Salud de la Nación" ¿que representa la tasa de crecimiento anual medio?
a. El número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en una población y año determinado.
b. El número medio de personas que anualmente se incorpora a la población por cada mil habitantes.
c. La acumulación de nacimientos y defunciones en una población y año determinado.
d. El número medio de hijos por mujer que en un periodo dado habría nacido por cada mil mujeres sometidas a las tasas de fecundidad
observadas para ese período.

32. De acuerdo al orden establecido basado en el riesgo de muerte del paciente, ¿Cuál es la correcta valoración inicial de un paciente
politraumatizado?
a. Protección de la vía aérea y columna cervical; circulación; daño neurológico, respiración y exposición y control ambiental.
b. Respiración; circulación; control de vía aérea y columna cervical; neurológico, exposición y control ambiental.
c. Protección de la vía aérea y columna cervical; respiración; circulación; daño neurológico; exposición y control ambiental.
d. Respiración; exposición y control ambiental; circulación; protección de la vía aérea y columna cervical; daño neurológico

33. Un paciente varón de 55 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo II diagnosticada 2 años atrás, concurre a control a su
consultorio. La presión arterial es de 125/80 mmHg y la hemoglobina glicosilada de dos meses atrás es de 7,5 %; la creatinina es de 0,8 mg/dL.
Usted desea evaluar compromiso renal en etapa precoz de la enfermedad diabética. ¿Qué estudio solicitaría en orina?
a. Índice albumina / creatinina.
b. Índice de proteinúria / creatinina
c. Detección de proteínas en tiras reactivas.
d. Valores de creatinina en urinaria.

34. Paciente mujer de 30 años consulta por dolor abdominal de iniciación brusca, en hemiabdomen inferior, fiebre y dos episodios de vómitos
alimentarios. Es la primera vez que presenta este cuadro. ¿Qué hallazgo del examen físico le hace sospechar un abdomen agudo quirúrgico?
a. Disminución de los ruidos hidroaéreos.
b. Puño percusión positiva.
c. Signo de Cullen o cabeza de medusa.
d. Signo de rebote o Bloomberg.

35. Cuál es el diagnóstico más probable de un lactante de 6 meses que presenta eritema en regiones glútea, genital y superficies convexas de
los muslos, dejando libre el fondo de los pliegues?
a. Psoriasis del pañal.
b. Dermatitis del pañal.
c. Dermatitis seborreica.
d. Impétigo.

36. Una mujer de 55 años consulta porque trabaja 10 horas diarias como cuidadora de un adulto mayor a quien le han diagnosticado tuberculosis
pulmonar bacilífera. Refiere vacunación BCG en la infancia, no tiene antecedentes patológicos y se encuentra asintomática. ¿Cuál es la conducta
más adecuada?
a. Realizar prueba tuberculina, radiografía de tórax e indicar vacunación BCG
b. Realizar prueba tuberculina y baciloscopia de esputo
c. Realizar prueba tuberculina y radiografía de tórax
d. Realizar radiografía de tórax y baciloscopia de esputo

37. Una paciente de 10 meses es traída a la guardia por presentar irritabilidad de comienzo súbito. Refieren los padres que presentó un vómito
y dos deposiciones desligadas de escaso volumen, por momentos llora intensamente, flexionando los miembros inferiores, y luego parece
dormirse. Al examen físico, se encuentra afebril, sudorosa y pálida. El abdomen resulta difícil de evaluar debido a la irritabilidad. ¿Cuál es el
diagnóstico presuntivo?
a. Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
b. Invaginación intestinal.
c. Cólicos del lactante.
d. Apendicitis aguda

Es traído a la guardia un varón de 9 meses de edad. Su madre refiere episodios de llanto tipo cólicos abdominales, asociado a flexión de piernas
y rodilla. Tuvo vómitos aislados y refiere que las heces son normales. Entre episodios el niño se encuentra normal. La ecografía abdominal
informa la presencia de una masa con aspecto tubular en el corte longitudinal y de DONUTS en el corte transversal. Según su diagnóstico
presuntivo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indica corticotropina
b. Indica metoclopramida
c. Interconsulta con cirugía
d. Interconsulta con gastroenterología

GB - 2022
38. Una mujer con infección por VIH en tratamiento antiretroviral, cursa embarazo a término y presenta contracciones desde hace 2 horas. En
el examen físico se constatan movimientos fetales positivos, frecuencia cardíaca fetal de 150 latidos/minuto, tono uterino normal, dinámica
uterina de 3 contracciones cada 10 minutos y duración de 40 segundos. En el tacto vaginal presenta cuello borrado en 75%, con 5 cm de
dilatación y bolsa integra. Tiene presentación fetal cefálica. La última carga viral (en la semana 36) fue de menos de 50 copias por ml. ¿Cuál es
la conducta más adecuada?
a. Realizar parto vaginal y zidovudina (AZT) endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
b. Realizar parto vaginal y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento.
c. Realizar cesárea y AZT endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
d. Realizar cesárea y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento.

39. Los núcleos parasimpáticos del facial son:


a. Salivar inferior y lagrimal
b. Salivar superior y lagrimal
c. Salivar inferior y de Edinger-Westphal
d. Motor dorsal y lacrimal

40. Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico. Se encuentra afebril,
despierto, lucido, ubicado en tiempo y espacio. Usted realiza un estado acido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza corrección
con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica, sodio 150 meq/l,
potasio 2,3 meq/l, glucemia 65mg/dl, calcemia 7,5mg/d. ¿Qué trastorno del medio interno atribuye a los síntomas del paciente?
a. Hipernatremia
b. Hipoglucemia
c. Hipopotasemia
d. Hipocalcemia

41. Causa de notificación inmediata


a. Arbovirosis
b. Parotiditis
c. Hepatitis B
d. Sarampión

42.Caso clínico con ECG que no tenía onda P y el QRS menor a 0,12
a. Adenosina
b. Desfibrilación
c. Cardioversión eléctrica sincrónica
d. Atropina

43. Joven que llega a la guardia por sospecha de intoxicación, ¿que sustancia no sería posible ser detectado en un examen de orina del paciente?
a. Marihuana
b. Cocaína
c. Heroína
d. Alcohol

44. Consulta a la guardia una mujer embarazada de 28 semanas de edad gestacional, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Según la “guía
de prevención y tratamiento de las infecciones congénitas y perinatales”, ¿cual es la conducta más adecuada?
a. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida y suplementar con piridoxina; En el posparto
contraindicar lactancia y suplementar al recién nacido con piridoxina
b. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida y suplementar con piridoxina; En el postparto
permitir lactancia con quimioprofilaxis y suplementar con piridoxina al recién nacido.
c. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina y suplementar con piridoxina; En el postparto
contraindicar lactancia y suplementar al recién nacido con piridoxina.
d. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina y suplementar con piridoxina; En el postparto
permitir lactancia con quimioprofilaxis y suplementar con piridoxina al recién nacido.

45. Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos
a. Tuberculosis
b. Sarcoidosis
c. Sífilis
d. Toxoplasmosis

46. ¿Cuál es la diferencia más significativa entre la vacuna conjugada 13-valente contra neumococo en comparación con la vacuna conjugada
23-valente?
a. Tiene más efectos adversos locales
b. Es menos inmunógena en pacientes inmunodeprimidos
c. Genera una respuesta dependiente de linfocitos T que es más duradera (memoria inmunológica a largo plazo)
d. Son similares pero su costo es menor

GB - 2022
47. Como será la descendencia de una mujer afectada de enfermedad fibroquística del páncreas (autosómica recesiva) con un varón sano no
portador?
a. El 100% de sus hijas mujeres serán portadoras
b. El 100% de sus nietas serán portadoras
c. El 25% de su descendencia estará afectada
d. El 25% de su descendencia será homocigota dominante

48. La enfermedad de Hirschsprung o Megacolon congénito:


a. Puede estar asociada a una mutación del proto oncogén RET del cromosoma 10
b. Se asocia a una ausencia de células ganglionares en el plexo de Meissner y de Auerbach del intestino
c. Se asocia a una ausencia de fibras colinérgicas y adrenérgicas en el segmento intestinal afectado
d. No se asocia a un retraso en la emisión del meconio en el periodo neonatal

49. El screening universal de diabetes gestacional durante el embarazo se realiza entre las:
a. 24 y 28 semanas solicitando una PTOG con 75 gramos de glucosa
b. 20 y 24 semanas solicitando una PTOG con 75 gramos de glucosa
c. 24 y 28 semanas solicitando una PTOG con 100 gramos de glucosa
Una mujer de 28 años, G1, cursa embarazo de 3,8 semanas con diagnóstico de DBT gestacional, en tratamiento con dieta únicamente. En la
ecografía obstétrica de las 37,5 semanas se informa circunferencia abdominal fetal en percentilo 50 y peso fetal estimado de 3100 gramos.
Actualmente, se encuentra sin dinámica uterina espontanea. Según el “consenso de diabetes, recopilación, actualización y recomendaciones
para el diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional” FASGO. ¿Hasta cuándo se sugiere conducta expectante?
a. 38 semanas
b. 39 semanas
c. 40 semanas
d. 41 semanas

Usted realiza el control prenatal de una mujer de 25 años, G2P1, embarazada de 36 semanas y con diagnóstico de DBT gestacional. Evoluciona
con normoglucemias en ayunas y sin signos de compromiso fetal ni patologías conocidas. Se encuentra en tratamiento únicamente con dieta.
Según el “consenco de diabetes, recopilación, actualización y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional”
FASGO. ¿Cuándo se debería realizar el próximo control prenatal?
a. En 3 días
b. En 7 días
c. En 14 días
d. En 21 días

En relación a la clasificación posparto de diabetes gestacional según el “consenso de diabetes, recopilación, actualización y recomendaciones
para el diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional “ FASGO. ¿Cuál es el método diagnostico y en que momento debe realizarse?
a. Glucemia en ayunas en la 6ta semana postparto
b. Prueba de tolerancia oral a la glucosa en la 6ta semana postparto
c. Prueba de tolerancia oral a la glucosa en la 8va semana postparto
d. glucemia en ayunas en la 12va semana postparto

En relación al control obstétrico de una paciente que se encuentra en la semana 25 de edad gestacional con diagnóstico de diabetes gestacional.
No presenta otro antecedente de importancia. Según el consendo de diabetes FASGO. ¿Cual es el examen complementar a solicitar y con que
frecuencia?
a. Monitoreo anteparto quincenal
b. Ecobiometria mensual
c. Eco-Doppler obstetrico mensual
d. Ecocardiograma Fetal trimestral

63. Paciente de 20 años de edad, G1, sin antecedentes patológicos de importancia, cursa embarazo de 27 semanas. Adjunta el resultado de la
prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos de glucosa (realizo a las 24 semanas de gestación), que informa: en ayunas 90
mg/dl, a los 120 min 150 mg/dl. Según el consenso de diabetes , recopilación, actualización y recomendaciones para el diagnostico y tratamiento
de diabetes gestacional “ FASGO. Cual es el diagnostico?
a. Diabetes gestacional
b. Paciente sana
c. Diabetes pregestacional
d. Tolerancia alterada a la glucosa
e. Paciente sana

Una paciente de 35 años de edad con diagnostico preconcepcional de insulinorresistencia, actualmente en tratamiento con metformina
1000mg/día. Consulta a control cursando embarazo de 9 semanas. Según el consenso de diabetes, recopilación, actualización y
recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional “ FASGO. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Suspender la metformina, solicitar glucemia en ayunas y prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) a las 29 semanas
b. Suspender la metformina e indicar insulina NPH previo consentimiento informado de la paciente, comenzando con dosis de 1 U/kg
de peso actual
c. Continuar con la metformina, previo consentimiento informado de la paciente y a las 24-28 semanas realizar PTOG
d. Continuar con metformina todo el embarazo, previo el consentimiento informado de la paciente

GB - 2022
Una paciente con DBT gestacional en tratamiento con insulina, G2P1, con controles de normoglucemias en ayunasm refiere antecedencia de
parto distósico con recién nacido de 3,900 KG. Según el consenso de diabetes , recopilación, actualización y recomendaciones para el
diagnostico y tratamiento de diabetes gestacional “ FASGO. ¿Con que frecuencia indicaría el monitoreo fetal anteparto?
a. Iniciar en la semana 32-33 semanal
b. Iniciar en la semana 32-33 bisemanal
c. Iniciar en la semana 34-36 semanal
d. Iniciar en la semana 34-36 Bisemanal

50. ¿Cuál de los siguientes antibióticos utilizaría para tratar un niño de 6 años de edad que es traído a la consulta porque presenta otalgia
unilateral derecha y fiebre de 48 horas de evolución? En el examen físico presenta dolor a la palpación de la región auricular y en la otoscopia
se observa la membrana timpánica abombada y despulida con ausencia de movilidad y sin reflejo luminoso.
a. Ceftriaxona
b. Lincomicina
c. Amoxicilina
d. Tetraciclina

51. Usted debe indicar las vacunas correspondiente al ingreso escolar a una niña de 5 años y 11 meses. La niña tiene las vacunas completas hasta
los 18 meses. La madre refiere que hace una semana recibió inmunoglobulina estándar por un brote de hepatitis A en el colegio. ¿Cuáles son
las vacunas a indicar?
a. Sabin y triple viral. Difiere la triple bacteriana por tres meses.
b. Sabin, triple bacteriana y Triple viral
c. Triple bacteriana y difiere la sabin y Triple viral por tres meses
d. Triple bacteriana y sabin. Difiere la triple viral por tres meses

El tumor de ovario más común que se presenta en la infancia es:


a. Teratoma
b.
c. .
d.

52. Romualdo, un paciente de 72 años, consulta por tos y expectoración persistente matinal desde hace varios años. Refiere disnea de esfuerzo
cuando camina un poco apurado. Agravado hace dos meses por dolor en pantorrilla izquierda que lo obliga a detenerse a las 3 cuadras. Una o
dos veces cada año suele tener episodios de bronquitis agudas que han requerido asistencia médica, aunque nunca estuvo internado. Recibió
tratamiento con salbutamol en algunas de las oportunidades por “broncoespasmo”. Tabaco 20 cigarrillos diarios desde los 20 años. Alcohol 1 o
2 vasos de vino por día. Al Examen físico: Tensión arterial 170 -95 mm Hg, Peso 84 kg, Talla 1,80 m. Tórax de hábito enfisematoso, reducción
del murmullo vesicular en ambos campos. Aparato cardiovascular normal. Pulsos ausentes en miembro inferior izquierdo. Su VEF 1 es de 2.190
ml (Esperado 3,190 ml). Ante la administración de un beta 2, el VEF 1 es de 2.350 ml. ¿Cuál es la conducta adecuada?
a. Usted hace diagnóstico de EPOC moderado. Indicaría abandono del tabaco y broncodilatadores
b. Se plantea bronquitis crónica no obstructiva
c. Indicaría abandono del tabaco, pero por tener exacerbaciones frecuentes indicaría corticoides inhalados
d. Usted hace diagnóstico de EPOC leve. Indicaría abandono del tabaco y anticolinérgicos inhalados.

53. ¿Cuál de los siguientes hallazgos están presentes en el síndrome de ovario poliquístico?
a. Hiperplasia suprarrenal
b. Hipertensión arterial
c. Disminución de la testosterona
d. Hirsutismo

54. Un varón de 45 años, con obesidad y consumo de tabaco, consulta por dolor torácico intenso de cinco días de evolución, que se irradia al
cuello y aumenta con la inspiración, asociado a nauseas y sudoración profusa. En el examen físico se encuentra en regular estado general, con
FC de 70 latidos/minuto y una PA de 90/60 mmHg, semiologías pulmonar y cardiaca normales. Exámenes de laboratorio de guardia:
hemoglobina 12,4g/dl, hematocrito 36%, leucocitosis 14000/mm3 *neutrófilos de 65%, linfocitos 13%, monocitos 11%, plaquetas 195000/mm3
eritrosedimentación 35 mm, proteína C reactiva 87,4 mg/dl, creatinina de 1,34 mg/dl, urea 59 mg/dl, sodio 139mEq/l y potasio 3,8 mEq/l. Cual
es el diagnostico probable?
a. Pericarditis aguda
b. Infarto agudo de miocardio
c. Aneurisma disecante de aorta
d. Taponamento cardiaco

55. Un profesional de la salud tiene que recibir una dosis de vacuna triple viral y hace días recibió gammaglobulina contra hepatitis B (gHB)
como profilaxis postexposicion de accidente laboral. ¿Cual es la conducta más adecuada?
a. Aplicar la vacuna inmediatamente
b. Esperar 7 días y aplicar la vacuna
c. Esperar un mes y aplicar la vacuna
d. Esperar tres meses y aplicar la vacuna

GB - 2022
56. Una mujer de 46 años, que fue sometida a un raspado biópsico fraccionado por alteraciones en el ritmo menstrual, viene a la consulta con
el resultado de anatomía patológica que informa hiperplasia endometrial compleja sin atipia. ¿Cual es la conducta mas adecuada?
a. Realizar seguimiento ecográfico semestral
b. Indicar tratamiento con progestágenos
c. Realizar una hieroscopia diagnostica
d. Realizar un histerectomía terapéutica

57. En cuál de las siguientes situaciones se debería solicitar la toma de muestra respiratoria para la prueba de diagnóstico de tuberculosis
extrapulmonar y la resistencia a la rifampicina en Argentina
a. Mujer de 45 años, sin antecedentes patológicos que presenta signos y síntomas compatibles con tuberculosis pulmonar
b. Niños de 11 años, asmático, con tuberculosis pulmonar cavitada
c. Enfermero sin antecedentes patológicos, que presenta signos y síntomas compatibles con tuberculosis pulmonar
d. Contacto estrecho de un paciente con tuberculosis bacilífera

58. Un varón de 32 años sufre una caída hacia atrás desde una altura de 3 metros, con pérdida del conocimiento durante unos minutos. Se
recupera y manifiesta cefalea y dolor occipital. A las dos horas del traumatismo presenta tendencia al sueño, agitación, alteración de la
conciencia y se observa la siguiente imagen en la tomografía de cerebro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Hematoma subdural en fosa posterior y occipital
b. Hematoma subdural en fosa posterior y occipital y línea de fractura en ventana ósea
c. Hematoma epidural en fosa posterior y occipital, línea de fractura en ventana ósea
d. Infarto en fosa posterior y línea de fractura en ventana ósea

59. Un varón de 57 años, veterano de la guerra de Malvinas, consulta porque en el último mes, luegode un asalto en su domicilio, comenzó con
ira incontrolable cuando se asusta y pensamientos de muerte que lo llevan a limitar su actividad social, pero no refiere sentirse deprimido ni
consumir ninguna droga. Presentó un cuadro similar al regresar de la guerra. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Trastorno de estrés agudo
b. Trastorno de estrés postraumático
c. Trastorno depresivo mayor
d. Trastorno bipolar

60. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el manejo de tapón de cerumen es correcta?


a. Los cerolíticos ocasionan transitoriamente una mayor pérdida auditiva
b. El lavaje del oído se hace preferencialmente con dextrosa al 5%
c. Los intentos de eliminación manual generalmente tienen éxito
d. La limpieza auditiva con hisopos previene la formación de cerumen

61. Un varón de 34 años consulta por 3 a 4 episodios semanales de pirosis y regurgitación desde hace 4 meses, que se acentúan por la noche al
acostarse y que no mejoraron luego de un mes de intentar cambios en su estilo de vida, dieta y cesación tabáquica. Presenta un consumo de
tabaco de 20 cigarrillos por día desde los 24 años y obesidad grado II. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar tratamiento con antihistamínico (antagonista H2)
b. Indicar tratamiento con inhibidores de bomba de protones
c. Realizar videoendoscopia digestiva alta e inhibidores de bomba de protones.
d. Continuar con los cambios de estilo de vida, dieta, cesación tabáquica por 60 días y evaluar.

62. Un varón de 30 años consulta por distensión abdominal asociado a períodos de diarrea y constipación. Ha presentado ocasionalmente
episodios de hematoquecia y se le realizó videoendoscopía digestiva observándose áreas con pequeñas úlceras superficiales separadas por
mucosa normal en el yeyuno y en la porción terminal del íleon. Adjunta hemograma: hematocrito 33%, leucocitos 13500/mm3 y
eritrosedimentación 85 mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Enfermedad de Crohn
b. Colitis pseudomembranosa
c. Colitis Ulcerosa
d. Colitis por Shigella sp

63. Una mujer de 60 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo asociada a pirosis ocasional. En la videoendoscopía
digestiva alta se observa una pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis y tiene los siguientes estudios hematológicos:
hemoglobina 8 gr%, VCM 69 fl (80-100 fl), ferremia 13 mcg/dl, ferritina 4 ngr/ml. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar tratamiento con hierro oral y reevaluar en tres meses
b. Indicar tratamiento con inhibidores de la bomba de protines y reevaluar en un mes
c. Solicitar un estudio con capsula endoscópica
d. Solicitar una videocolonoscopia

GB - 2022
64. Una mujer de 25 años tiene un cuadro de debilidad de 3 días de evolución, que comenzó en ambos miembros inferiores y que luego
comprometió los miembros superiores. En el examen físico se encuentra lúcida, con paresia moderada simétrica de 4 miembros asociada a
hiporreflexia e hipoestesia generalizada. ¿Cuál de los siguientes resultados son esperables en el examen fisicoquímico del líquido
cefalorraquídeo?
a. Proteinorraquia normal, células normales, presión de apertura aumentada
b. Proteinorraquia baja, células aumentadas, presión de apertura norma
c. Proteinorraquia alta, células normales, presión de apertura normal
d. Proteinorraquia normal, células aumentadas, presión de apertura aumentadas

65. Un varón de 70 años consulta a la guardia por fiebre y tos con expectoración mucopurulenta de 48 horas de evolución. En el examen físico
se encuentra confuso, con una presión arterial de 80/50 mmHg, una frecuencia cardíaca de 110 latidos/minuto, una frecuencia respiratoria de
32 respiraciones/minuto y en la radiografía de tórax se observa infiltrado multilobar. ¿Cuál es la conducta más adecuada, además de realizar
hemocultivos e iniciar tratamiento con antibióticos?
a. Expansión con solución fisiológica e internación en unidad de terapia intensiva
b. Expansión con solución fisiológica e internación en sala general
c. Infusión con vasopresores e internación en unidad de terapia intensiva
d. Infusión con vasopresores e internación en sala general

66. Un varón previamente sano de 35 años, trabajador rural de la provincia de Entre Ríos, es internado por fiebre, mialgias, cefalea, tos seca y
vómitos alimentarios de cuatro días de evolución. En el examen físico presenta escasos crepitantes a la auscultación pulmonar y en la radiografía
de tórax no hay imágenes de consolidación. Exámenes de laboratorio: 28400 leucocitos/mm3 (neutrófilos: 63%), 35000 plaquetas/mm3, LDH y
transaminasas elevadas y eritrosedimentación normal. Al segundo día de internación presenta disnea, polipnea e hipoxemia. Se realiza
tomografía de tórax y se observan opacidades pulmonares bilaterales e ingresa a terapia intensiva para ventilación mecánica. Evoluciona
rápidamente con síndrome de distrés respiratorio del adulto y al tercer día, con disfunción multiorgánica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Influenza H1N1
b. Leptospirosis
c. Hantavirus
d. Dengue grave

67. Una mujer de 74 años, sin antecedentes patológicos, refiere durante la consulta que su esposo continuamente le está diciendo que ella no
oye bien, especialmente en las reuniones familiares. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
a. Solicitar audiometría
b. Solicitar interconsulta con fonoaudiología
c. Conducta expectante y evaluar evolución
d. Realizar otoscopia

68. Un varón de 65 años, con antecedentes de cardiopatía isquémica y consumo de tabaco, acaba de sufrir un accidente de tránsito (chocó en
solitario contra un árbol y se activó el airbag). Se encuentra lúcido, bien perfundido y tiene una presión arterial sistólica de 68 mmHg, una
frecuencia respiratoria de 24 respiraciones/minuto y una frecuencia cardíaca de 48 latidos/minuto. ¿Cuál es la causa más probable de shock?
a. Hipovolémico
b. Cardiogénico
c. Neurogénico
d. Distributivo

69. ¿Qué diagnóstico puede inferir a partir de la siguiente radiografía de tórax?


a. Neumonía del lóbulo superior derecho
b. Neumonía del lóbulo medio
c. Atelectasia del lóbulo medio
d. Atelectasia del lóbulo superior

70. ¿Cuál es la conducta más adecuada con una mujer de 30 años con diagnóstico serológico de enfermedad de Chagas que trae a la consulta
exámenes de laboratorio, electrocardiograma y ecocardiograma normales más una prueba de embarazo negativa?
a. Indicar controles anuales cardiológicos
b. Solicitar ergometría y esperar el resultado para decidir el seguimiento
c. Derivar a infectología para seguimiento
d. Indicar tratamiento con benznidazol por 60 días

71. Una mujer de 26 años consulta por abundante flujo vaginal, dolor y sangrado con las relaciones sexuales. Manifiesta que tuvo relaciones
sexuales vaginales sin uso de preservativo dos semanas antes. En el examen ginecológico tiene secreción purulenta en el orificio cervical y no
tiene hallazgos clínicos compatibles con enfermedad pelviana inflamatoria. Además de tomar una muestra endocervical para cultivo, ¿cuál es
la conducta más adecuada?
a. Ceftriaxona 250 mg intramuscular más azitromicina 1 gramo por vía oral dosis única.
b. Ceftriaxona 125 mg intramuscular dosis única
c. Metronidazol 500 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días
d. Postergar el tratamiento hasta obtener los resultados del cultivo

GB - 2022
72. Una mujer trae los siguientes exámenes de laboratorio: ferritina 100 ng/ml, microcitosis e hipocromía, saturación de transferrina de 25% y
ferremia disminuida. ¿Cuál de las siguientes causas de anemia es la más probable?
a. Anemia ferropénica
b. Anemia sideroblástica
c. Anemia de los procesos crónicos
d. Anemia Hemolítica

73. ¿Cuál de los siguientes grupos de organismos incluye los patógenos identificados con mayor frecuencia como causantes de epididimitis
aguda en varones que tienen relaciones sexuales anales?
a. Neisseria gonorrhoeae, Treponema Palladium y Micoplasma
b. Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Escherichia coli.
c. Chlamydia trachomatis, Proteus sp y Staphylococcus aureus
d. Micoplasma genitalium, Trichomonas vaginalis y Ureaplasma urealyticum

Ramiro, de 22 años consulta por una secreción uretral de características purulentas que está asociada a prurito y disuria de 4 días de evolución.
¿Qué conducta sigue?
Respuesta: Indica Ceftriaxona 250 mg intramuscular única dosis+ Azitromicina 1 gr vía oral única dosis. Solicita VDRL, testeo de Hepatitis B y
VIH. Indica tratamiento a la pareja.

Consulta Sergio de 33 años por presentar supuración uretral. Usted la constata y realiza diagnóstico de uretritis. ¿Qué tratamiento antibiótico
empírico le indica?
Respuesta: Ceftriaxona 1gr intramuscular + 1 gr de azitromicina vía oral única dosis.

74. ¿Cuál es el método diagnóstico que solicita en un varón de 58 años que cursa internación por fractura de pierna derecha y presenta
sudoración y disnea de reposo?
a. Radiografía de tórax y de miembro inferior derecho (tibia y peroné)
b. Gammagrafía pulmonar con ventilación perfusión
c. Arteriografía pulmonar por punción arterial
d. Angiografía pulmonar por tomografía computarizada

75. ¿Cuál es el diagnóstico de un varón que cursa internación en terapia intensiva por accidente cerebrovascular cerebeloso y presenta los
siguientes resultados de sangre arterial: PH: 7?31, PCO2: 17 mmHg, HCO3: 5 mEq/L, Na: 125 mEq/L y Cl: 99 mEq/L?
a. Acidosis metabólica con anión gap aumentado
b. Acidosis metabólica con anión gap disminuido
c. Acidosis respiratorio con anión gap aumentado
d. Alcalosis metabólica con anión gap normal

76. Un varón de 34 años sin comorbilidades, consulta por fiebre acompañada de tos con expectoración y tiene en la radiografía de tórax una
condensación basal derecha sin derrame pleural. En el examen físico se encuentra lúcido, con tensión arterial de 130/70 mmHg, una frecuencia
cardíaca de 85 latidos/minuto, una frecuencia respiratoria de 16 respiraciones/minuto, SatO2 de 96% (aire ambiente) y recuento de glóbulos
blancos de 15500 mm3. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Seguimiento ambulatorio y tratamiento con amoxicilina 1 gramo cada 12 horas.
b. Internación en sala general, kinesioterapia, tratamiento con ampicilina sulbactam 1 gramo cada 12 horas
c. Internación en terapia intermedia, oxigenoterapia, tratamiento con ampicilina sulbactam 1 gramo cada 12 horas
d. Internación en sala de aislamiento respiratorio, oxigenoterapia con ventilación no invasiva, tratamiento con azitromicina 1 gramo/día
más oseltamivir 75 mg cada 12 horas

77. Una mujer consulta por astenia y menstruaciones abundantes. Trae los siguientes estudios de laboratorio: hemoglobina 10.5 g/dL, volumen
corpuscular medio 77 fL (N: 80.0–100.0) y amplitud de la distribución eritrocitaria (RDW): 15.5% (N: 11.5%–14.5%) Tratándose de una anemia
por deficiencia de hierro, ¿cómo deberían encontrarse los siguientes resultados?
a. Ferritina elevada, baja capacidad total de unión al hierro (TIBC), ferremia baja
b. Ferritina elevada, elevada TIBC, ferremia baja
c. Ferritina elevada, baja TIBC, ferremia elevada
d. Ferritina baja, elevada TIBC, ferremia baja

78. Según figura en los indicadores básicos 2018 (ministerio de Salud de la Nación), la definición de bajo peso al nacer es:
a. Aquellos recién nacidos con un peso al nacer inferior a 1,000 gramos
b. Aquellos recién nacidos con un peso al nacer inferior a 1,500 gramos
c. Aquellos recién nacidos con un peso al nacer inferior a 2,000 gramos
d. Aquellos recién nacidos con un peso al nacer inferior a 2,500 gramos

79. Las manos son una fuente de transmisión de microorganismos. La flora residente esta formada por:
a. Microorganismos que viven regularmente en los niveles superficiales del estrato corneo de la piel y no pueden ser totalmente
eliminados
b. Microorganismos que no suelen residir sobre la piel, pero son susceptibles de remoción mediante la higiene de manos
c. Microorganismos que viven regularmente en los niveles profundos del estrato córneo de la piel y con eliminados totalmente
d. Microorganismos que suelen residir en los niveles profundos de la piel, pero son susceptibles de remoción mediante la higiene de
manos

GB - 2022
80. ¿Cuál es el lugar de lección para buscar el pulso en el lactante?
a. Braquial
b. Carotídeo
c. Precordial
d. Radial

81. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se caracteriza por ser una enfermedad eruptiva causada por el estreptococo betahemolítico del grupo A?
a. Escarlatina
b. Rubeola
c. Sarampión
d. Varicela

82. Ingresa a la guardia obstétrica una mujer cursando el octavo mes de embarazo, con una importante pérdida de sangre liquida, roja rutilante,
casi sin dolor. El medico obstetra decide no realizar tacto vaginal. ¿Qué patología presume?
a. Aborto en curso
b. Desprendimiento prematuro de placenta
c. Hipertensión inducida por el embarazo
d. Placenta previa

83. Rocío de 4 años está internada con un cuadro de diarrea sanguinolenta y hematuria. El cuadro evolucionó desfavorablemente con
oligoanuria, edemas periféricos e hipertensión. Usted solicita un laboratorio donde observa anemia, plaquetopenia, disminución de la función
renal, y acidosis metabólica con hiponatremia e hiperkalemia. Solicita un electrocardiograma ¿Qué hallazgo espera encontrar?
a. Ondas T picudas
b. Ondas T planas
c. Onda U
d. Habitualmente depresión del ST

84. Recibe en la guardia a Matías, de 2 meses de vida. La mamá consulta porque tiene accesos de tos desde hace 5 días, que han empeorado en
las últimas 24 horas y a veces incluso se han acompañado de vómitos. La mamá está preocupada porque en el día de ayer, mientras tosía, se
puso morado y dejó de respirar por algunos segundos. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Internar y medicar con eritromicina a 40 mg/kg/día y quimioprofilaxis familiar en primera instancia
b. Internar y medicar con amoxicilina a 80 mg/kg/día y conducta expectante familiar
c. Medicar con Eritromicina a Matías y su Familia. Control ambulatorio en 24 horas
d. Internar a Matías, solicitar serología e indicar tratamiento de sostén hasta resultados serológicos

Milo de 8 meses, eutrófico y sin antecedentes personales de interés. Convive con padre y madre y un hermano de 17 años que tiene antecedente
de tos. Milo comenzó hace dos semanas con un cuadro de catarro de vías aéreas superiores, con episodios de tos nocturna y fiebre entre 37.5
°C y 38 °C al inicio, con buen estado general y sin dificultad respiratoria. Desde hace 3 días presenta episodios paroxísticos de tos con estridor
inspiratorio final y un vómito. Fuera de los episodios de tos se alimenta y juega normalmente. Al examen físico se observa: afebril, con
suficiencia respiratoria y buena entrada de aire en ambos pulmones con rales mucosos aislados. Presenta petequias peribucales y periorbitarias.
Ante este cuadro cuál de los siguientes diagnósticos sospecha:
a. Bronquiolitis
b. Infección por el virus parainfluenza
c. Coqueluche
d. Infección por virus influenza

85. Un niño de 3 semanas de edad vomita después de cada toma desde hace una semana. Los vómitos, de contenido gástrico, son proyectivos
y abundantes. El paciente está muy inquieto, y toma biberones con buen apetito. Ud. sospecha una estenosis hipertrófica del píloro. ¿Cuál de
los siguientes resultados de laboratorio le parece más verosímil en este caso?:
a. pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l
b. pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 115 mEq/l; K 5 mEq/l
c. pH 7,4; Na 140 mEq/l; Cl 103 mEq/l; K 5 mEq/l
d. pH 7,5; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l

86. ¿Cuál de las siguientes es generalmente causa de hiponatremia hipoosmolar?


a. Hiperglucemia
b. Manitol
c. Quemaduras
d. Hiperlipidemia

87. ¿Cuál de las siguientes puede ser una manifestación clínica de la intoxicación aguda por cocaína?
a. Tendencia al sueño
b. Depresión respiratoria
c. Miosis e inyección conjuntival
d. Hipertermia maligna con rigidez

GB - 2022
88. Josefina de 7 meses es un bebé oriundo de Bolivia que nació en un puesto de frontera y que aún no ha realizado ningún control de salud. Se alimenta
con pecho y algunas papillas, ha recibido la BCG y una dosis de Sabin y Cuádruple. Se encuentra en percentil 25 de peso y talla. Josefina presenta
constipación habitual, aun no se sienta, no rola ni tiene pinza radial. La mamá refiere que es un niño muy tranquilo que sólo llora cuando está constipado.
Al examen físico se observa cierta protrusión lingual sin otros datos de relevancia. Acorde con su diagnóstico presuntivo ¿Qué estudio complementario
se debe solicitar en primera instancia?
a. Ecografía cerebral
b. Dosaje de hormonas tiroideas
c. Cariotipo
d. Test del sudor

89. - ¿Cuál es el tumor intracraneano más frecuente de la edad adulta?


a. Astrocitoma pilocítico
b. Meduloblastoma
c. Schwannoma vestibular
d. Metástasis

90. Con respecto a las estrategias de intervención em cesación tabáquica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. La estrategia de intervención mínima consiste en consejería de entre 3 a 10 minutos por ocasión
b. Las intervenciones breves no están integradas a la atención habitual, sino que dependen del motivo de consulta
c. Las estrategias de intervención mínima y breve deben ser realizadas por miembros del equipo de salud entrenados en el tratamiento
específico de cesación tabáquica
d. Las intervenciones de tratamiento intensivo son realizadas por profesionales especialmente entrenadas en la cesación tabáquica.

Usted se encuentra en un centro de atención primaria, atiende por demanda espontánea a Carlos de 38 años por una contractura muscular, en
su historia clínica se registra que es fumador. ¿Cuál es su intervención en relación al tabaquismo?
a. Realiza una intervención breve, ya que es un abordaje integrado a la atención habitual sin importar el motivo de consulta y puede ser
realizado por distintos miembros del equipo de salud.

91. La definición “primer episodio agudo de sibilancias” em el contexto de un cuadro respiratorio de origen viral, que afecta a lactantes menores
de 24 meses, corresponde al concepto:
a. Asma
b. Bronquiolitis
c. Neumonía
d. Laringitis

92. Usted se encuentra em servicio de emergencias atendiendo a un niño en paro cardiorrespiratorio. La medica le solicita que prepare
adrenalina (0,01 mg/kg) para administrar en forma intraósea. ¿Teniendo en cuenta que el niño pesa 12 kg y siendo, Cual es la dosis correcta?
a. Adrenalina 0,12 ml de una dilución 1 = 100
b. Adrenalina 1,2 ml de una dilución 1 = 1.000
c. Adrenalina 1,2 ml de una dilución 1 = 10.000
d. Adrenalina 1,2 ml de una dilución 1 = 100.000

92. Una niña de 3 años ingresa a la guardia, inconsciente, cianótica, apneica y sin pulso. Comienzan las maniobras de reanimación
cardiopulmonar. Cuál es la relación compresiones cardiacas/ ventilación en caso de ser 2 operadores:
a. Relación 30/2
b. Relación 15/2
c. Relación 5/1
d. Relación 3/1

93. Se encuentra internado em la Unidad de cuidados intensivos un adulto postquirúrgico de cirugía cardiaca compleja. El médico tratante
indica una transfusión sanguínea por presentar un valor de hemoglobina menos a 10 gr/dl. Se comienza con la transfusión sin verificar
previamente el grupo sanguíneo. En este caso el profesional actuó con:
a. Negligencia
b. Omisión
c. Impericia
d. Imprudencia

94. Usted debe sellar un catéter oncológico con 1000 UI de heparina. El frasco contiene 5000 Ul/ml. Realizando la actividad, carga la jeringa con
1 ml como hace a diario durante los últimos 7 días. En este caso, usted está actuando con:
a. Negligencia
b. Omisión
c. Impericia
d. Imprudencia

95. La triada clínica de la enfermedad de HakimAdams consiste en:


a. ataxia de la marcha, demencia e incontinencia urinaria
b. apraxia de la marcha, demencia e incontinencia urinaria
c. cefalea, déficit visual y edema de papila
d. cefalea, deterioro del nivel de conciencia y marcha parkinsoniana
GB - 2022
96. Un varón de 58 años, con consumo de tabaco de 35 paquetes/año, trae a la consulta la siguiente espirometría VEF1: 58%, VEF1/CVF: 60%,
CVF:90%, sin modificaciones con broncodilatadores: refiere poder caminar 10 cuadras sin presentar tos ni disnea. ¿Cuál de las siguientes
conductas es la más adecuada?
a. Indicar agonista B2 o antimuscarínicos inhalados de acción corta
b. Indicar cigarrillo electrónico para cese tabáquico
c. Indicar vacunación antigripal y antineumocócica
d. Solicitar radiografía de tórax para rastrear cáncer de pulmón y vacuna antigripal

97. Franco llega preocupado al consultorio porque en un examen preocupacional le realizaron un laboratorio y le dijeron que tenía hepatitis B.
Usted le solicita un laboratorio con serologías para Hepatitis B que informa: HBs Ag negativo, Anti HBs positivo, Anti HBc IgG positivo, HBe Ag
negativo, Anti HBe negativo. ¿Qué es correcto informarle?
a. Tiene Hepatitis B y necesita iniciar tratamiento
b. Que no se preocupe porque en realidad nunca tuvo hepatitis B y los resultados que le dieron positivo es porque es vacunado
c. Que se encuentra en recuperación de una hepatitis B asintomática.
d. Que tiene hepatitis B crónica y necesita realizar más estudios

98. Recibe en guardia una niña de 4 años traída por sus padres porque la notan agitada y “con un ruido al respirar”. Hace cinco días presenta
rinorrea y hace 24 hs tos no productiva. Tuvo registros subfebriles aislados. Al examen físico constata estridor inspiratorio marcado, tiraje
supraesternal y supraclavicular, accesos de tos no productiva frecuentes, buena entrada de aire bilateral. ¿Cuál es la conducta indicada?
a. Indicar B2 agonista de acción rápida
b. Indicar tratamiento con corticoides inhalatorios
c. Indica nebulización con adrenalina y observación.
d. Indicar tratamiento nebulizaciones con B2 agonista, más corticoides inhalatorios.

99. Ingresa a la guardia Carlos de 69 años, con dolor abdominal en fosa iliaca izquierda de 72 hs de evolución. Se encuentra febril y presenta
leucocitosis. De acuerdo a su presunción diagnóstica ¿Qué estudio de imágenes solicitaría?
a. Radiografía abdominal de pie y acostada
b. Ecografía abdominal completa
c. Tomografía axial computada
d. Videocolonoscopia

100. Margarita de 71 años consulta por astenia y taquicardia de aproximadamente 1 mes de evolución. Al examen físico observa ictericia de piel
y mucosas y una leve esplenomegalia. Solicita un laboratorio que informa: hematocrito 29%, bilirrubina total 4.2 mg/dL, bilirrubina directa 1.2
mg/dL, bilirrubina indirecta 3 mg/dL y láctico deshidrogenasa (LDH) 800U/L. Según su sospecha diagnóstica, ¿qué estudio complementario
solicita?
a. Ecocardiograma
b. Prueba de Coombs directa e indirecta
c. Hepatograma con TGO y TGP
d. Una tomografía abdominal para evaluar la esplenomegalia.

Paciente de 45 años que acude a urgencia por malestar general, cefalea e cansancio progresivo en las últimas semanas. a la exploración física
se detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia 2 cm bajo el reborde costal. la analítica presenta hemoglobina
de 8,6 VCM: 100. La cifra de reticulocitos esta elevada en el frotes de sangre se observa anisopoiquilocitosis. En la bioquímica destaca, LDH:
1300, bilirrubina: 2,2 haptoglobina: indetectable. ¿Qué prueba es la más apropiada para orientar el diagnóstico de la paciente?
a. Test de sangre oculto en heces
b. Test de Coombs
c. Determinación de hierro, Colabamina y Ácido fólico
d. Aspirado de medula ósea

101. Un paciente presenta arritmia severa que cesa en forma brusca al aplicar maniobras vagales. Señalecuál de las siguientes es la más
probable de las arritmias que sufría ese paciente
a. Flúter auricular.
b.Taquicardia paroxística supraventricular.
c. Taquicardia ventricular.
d.Taquicardia sinusal.

102. Ante un paciente con sospecha clínica de hipotiroidismo, usted recibe el siguiente laboratorio: TSH aumentada, T3 y T4 disminuidas. Usted
considera que se trata de:
e. Hipertiroidismo terciario.
f. Hipotiroidismo primario.
g. Hipertiroidismo.
h. Hipotiroidismo secundario.

GB - 2022
103. Una paciente de 36 años de edad, sin antecedentes patológicos previos, concurre a Urgencias refiriéndole que desde hace 24 horas nota
episodios de corta duración caracterizados por palpitaciones rápidas y regulares. Está afebril, normotensa y con sensación de disconfort
torácico. En el ECG se observa un ritmo regular, a 150 lpm, con complejos QRS de 0.12 segundos. ¿Cuál es su primer diagnóstico?
a. Aleteo auricular.
b. Taquicardia sinusal.
c. Fibrilación auricular paroxística.
d. Taquicardia paroxística supraventricular.

104. Llega a la guardia Andrés de 65 años consultando por dolor precordial opresivo de 4 horas de evolución que se irradia a la espalda,
acompañado de mareos y sudoración. No hace referencia a ningún episodio similar a este, aunque refiere hipertensión arterial sin control. No
presentó disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al momento de la consulta se encuentra ansioso e inquieto, tensión arterial 100/60
mmHg, frecuencia cardíaca 60 latidos por minuto y saturación de oxígeno del 96%. La auscultación pulmonar es normal. El electrocardiograma
(ECG) presenta ritmo sinusal a 100 l/min, PR 188 mseg, supradesnivel del segmento ST en las derivaciones DI, AVL y de V1 a V6 de hasta 5 mm.
¿Cuál es el tratamiento de inicio más adecuado?
a. Metoprolol, aspirina y enoxaparina
b. Nitroglicerina, aspirina, clopidogrel y estatinas
c. Fibrinólisis
d. Angioplastia coronaria percutánea primaria

105. La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la colecistectomía por laparotomía:
a. Es una técnica exenta de mortalidad.
b. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
c. La reducción de la estancia hospitalaria.
d. Permite conservar la vesícula.

106. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular porque:


a. Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un infarto de miocardio reciente.
b. Reduce el consumo muscular de oxígeno.
c. Aumenta mucho las concentraciones de colesterol HDL. aunque eleve un poco las concentraciones de colesterol LDL.
d. Reduce la glucemia y la tensión arterial.

107. El método anticonceptivo de mayor eficacia es:


a. MELA (método de la lactancia materna exclusiva).
b. POP (anticonceptivo oral de sólo progestágeno).
c. ACO (anticonceptivo oral combinado).
d. DIU (dispositivo intrauterino).

108. Ante un Recién Nacido con Meningitis Ud. recibe el informe del LCR que le informa la presencia de Bacilos Gramnegativos, Ud. piensa que:
a. Es Listeria y trata con Ampicilina
b. Se trata de un estafilococo y medica con Vancomicina
c. Es E. coli y trata con Ceftriaxona
d. Es Haemophilus influenzae y trata con Ceftriaxona

109. Una persona que estuvo con un contacto estrecho con COVID - 19, y presenta síntomas de gripe, aunque leves, ¿Cuál es la conducta
correcta a seguir segun el protocolo de CABA?
a. Esperar 48 h y realizarse el test de diagnóstico y aislarse inmediatamente
b. Esperar 7 días y luego hacerse el test de diagnóstico. Aislarle inmediatamente.
c. Si los síntomas son leves, utilizar paracetamol y permanecer aislado, considerándose positivo para COVID, dado el contacto estrecho.
d. Asistir inmediatamente a una unidad febril y realizarse el test de diagnóstico.

110 ¿Cuál es el patrón radiológico más frecuente en una neumonía por COVID-19?
a. Patrón de condensación.
b. Patrón milliar.
c. Patrón canalicular.
d. Patrón intersticial.

111 ¿Cuál es el tratamiento electivo de una Fibrilación auricular de alta respuesta ventricular (FAARV), con descompensación hemodinámica?
a. Cardioversión sincrónica
b. Adrenalina.
c. Cardioversión asincrónica
d. Amiodarona.

112. La causa más frecuente de cirrosis hepática es alcoholismo, ¿Cuál de las siguientes opciones también es una causa muy frecuente de cirrosis
hepática?
a. Virales
b. Sífilis
c. AINES
d. TBC

GB - 2022
113. Un paciente en tratamiento con gabapentin y con antecedente de etilismo hay que evaluar y estar alerta de:
a. Toxicidad hepática
b. IAM
c. Toxicidad renal
d. Lesión cerebral

114. Mujer de 30 años con presencia de bocio consulta por clínica de hipotiroidismo, usted piensa en:
a. Tiroiditis de Hashimoto
b. LES
c. Adenoma tóxico
d. Enfermedad de Graves

115. Lo consulta un varón de 42 años por hematuria con coágulos, edemas en MMII y le constata al examen físico TA 150/95mmHg. Usted piensa
en:
a. Tumor de testículo
b. Sindrome nefrítico
c. Gonorrea
d. Cólico renal

116. Paciente de 72 años, con antecedente de HTA e ICC, medicado con furosemida, enalapril y carvedilol, lo consulta por disnea súbita. Sin
dolor precordial ni fiebre. Usted lo ausculta y presenta rales crepitantes en marea ascendente, y el MV se encuentra disminuido. A nivel
cardiovascular los ruidos están hipofonéticos sin soplos. No hay hepatomegalia, edemas en MMII ++, con fóvea. Usted decide internar al
paciente con sospecha diagnostica de:
a. Endocarditis
b. Edema agudo de pulmón
c. IAM
d. NAC

117 ¿En qué pacientes se aconseja rastreo de bacteriuria asintomática (BA)?


a. Diabéticos
b. Pacientes que serán sometidos a procedimientos urológicos
c. Pacientes institucionalizados y/o mayores de 65 años
d. Pacientes con alteraciones del tracto urinario y/o que requieren cateterización intermitente o sondaje vesical

118 ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del examen físico en la evaluación del paciente con vértigo?
a. Radiografía de columna cervical.
b. Examen del VIII par (Prueba de Rinne, Weber y Schwabach).
c. Evaluación de Nistagmos espontáneo y provocado.
d. Otoscopia.

119. La farmacovigilancia se encarga de estudiar:


a. La toxicidad de los fármacos.
b. La bioequivalencia de los medicamentos.
c. Las reacciones adversas a medicamentos.
d. La efectividad de los fármacos.

120. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una mujer de 40 años que consulta por astenia, alteraciones del sueño, aumento de 15 kilos de
peso en los últimos 2 años, luego de la separación de su esposo? No trabaja ni quiere hacerlo y tiene una hija de 2 años con la cual le gusta salir
a pasear.
a. Depresión mayor
b. Trastorno distímico
c. Trastorno de ansiedad
d. Trastorno ciclotímico

121. Con respecto a las siguientes afirmaciones señale cuál de las siguientes es la dosis correcta para el tratamiento de la hipertensión arterial:
a. La dosis de valsartán es de 80 a 320 mg/día
b. La dosis de amlopidina es de 50 a 100 mg día
c. La dosis de lisinopril es de a 100 a 200 mg día
d. La dosis de de nevibolol es de 25 a 50 mg día

122. Varón de 37 años lo consulta por cuadro de comienzo agudo caracterizado por afectación de interfalángicas distales, uretritis, HLA B27
+++, usted piensa en:
a. Artritis reumatoidea
b. Reiter
c. Espondilitis anquilosante
d. LES

GB - 2022
124 ¿A qué se considera un “contacto estrecho” con persona con COVID - 19?
a. Más de 15 minutos, a menos de dos metros de distancia, en un espacio cerrado o mal ventilado.
b. Mas de 15 minutos a menos de 2 metros de distancia, ya sea en lugar abierto o cerrado.
c. Mas de 5 minutos, aun con tapaboca o barbijo, en un lugar cerrado a menos de 2 metros de distancia.
d. Mas de 5 minutos, sin tapaboca o barbijo.

125. Un paciente se le diagnostica una neumonía por COVID - 19 (hisopado positivo) , presenta fiebre, infiltrados en la Rx tórax, con signos
vitales estables, pero con requerimiento de O2 terapia a 3 L/min ,donde la saturación de O2 es de 93%, el score de CURV65 es menor a 1. ¿Qué
tipo de Neumonía presenta este paciente?
a. Leve
b. Grave
c. Critica
d. Moderada

126. Respecto a las bronquiectasias, indique la opción correcta:


a. Es un proceso fibrótico que mejora con corticoides rápidamente.
b. Es un proceso fibro-inflamatorio crónico con alteración de las paredes bronquiales.
c. Es un proceso donde hay aumento de la vasculatura bronquial principalmente distal.
d. Es un proceso inflamatorio agudo con alteración de la estructura alveolar.

127. Paciente con neumonía por COVID – 19, que ingresa a la terapia intensiva con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, sin
inotrópicos, estable. Los primeros análisis de sangre muestran lo siguiente: Hto 45%, Bcos: 15200, Glu 120 – Urea 65 – creat 0.9 – Na 145 – K
4.6 - Ferritina de 288 – fibrinógeno de 372 – Dinero D: 850, ProbNp: 200. Con PaFiO2: 112 – FIO2 de 0.8 y 15 peep. Responda la conducta
terapéutica correcta:
a. Se inicia anticoagulación con HBPM (heparina de bajo PM).
b. Se prona inmediatamente al paciente
c. Se aumenta la Fio2 al 100% y la peep a 20, y si no mejora se prona
d. Se inicia dosis altas de corticoides

128. Un paciente con diagnóstico de polineuropatía alcohólica, lo consulta debido a dolor en pies de 9/10, bilateral, urente. Dosaje normal de
Vitamina B12. Se encuentra en tratamiento con AINE y pregabalina 75 mg cada 12hs y no cede. Usted decide agregar en primera medida
a. Codeína
b. Ácido tióctico
c. Paracetamol
d. Carbamazepina

129. Mujer de 37 años embarazada de 34 semanas, consulta por prurito en torso y extremidades. No se ve ictérica al examen físico. Le pide
laboratorio y encuentra sales biliares por encima de 70. Usted se encuentra frente a:
a. Colestasis leve - control ambulatorio
b. Colestasis grave - cesárea inmediata
c. Colestasis grave - ácido ursodesoxicolico cada 8hs - internación y control
d. Hepatitis A

130. Cuál es su interpretación de la espirometría de un paciente, que informa: VEF1 78% - CVF 65% - VEF1/CVF: 104%
a. Patrón obstructivo
b. Patrón restrictivo
c. Espirometría normal
d. Patrón mixto

131 ¿Cuál es la lesión elemental que mejor caracteriza a la erisipela?


a. Placa eritematoedematosa de límites imprecisos con signos de flogosis
b. Placa eritematoedematosa de límites netos con signos de flogosis
c. Placas eritematodescamativas de límites netos con signos de flogosis
d. Placas eritematodescamativas de límites imprecisos con signos de flogosis

132 ¿Cuál de los siguientes antibióticos orales utilizaría en el tratamiento de un forúnculo con celulitis?
a. Clindamicina
b. Penicilina V
c. Amoxicilina
d. Cefalexina

GB - 2022
133 ¿Cuándo se considera que existe una EMERGENCIA hipertensiva?
a. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 200 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 140 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) agudo
b. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 120 mmHg CON daño
de órgano blanco (DOB) agudo
c. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 120 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) agudo
d. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 210 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 130 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) crónico

134. Un paciente donde se descartó COVID19 y tiene 22 años, temperatura de 38,5 C, Exudado amigdalino, ausencia de tos, Adenopatías
cervicales anteriores, que conducta tomaría. De acuerdo al Score de CENTOR que conducta tomaría
a. No lo medica ni lo hisopa ya que seguramente el origen de la patología sea viral.
b. Considera tratamiento antibiótico empíricamente o test rápido de exudado de fauces.
c. Lo hisopa y espera al resultado del cultivo para medicarlo.
d. Lo cultiva y hace el test rápido lo cita con el resultado y si el cultivo es positivo lo medica con antibióticos.

135. Se encuentra con un paciente de 18 años sin antecedentes de relevancia ni alergias medicamentosas referidas, que por presentar un cuadro
de faringitis aguda se cultivó, ya que se había descartado previamente COVID19 y dicho cultivo dió positivo para Estreptococo Betahemolítico
grupo A (EBHGA). ¿Cuál es su primera elección de antibiótico?
a. Penicilina V 500 mg c/ 12 hs (800.000 UI) vía oral durante 10 días.
b. Amoxicilina 500 mg c/ 8 hs vía oral por 5 días.
c. Eritromicina 500 mg c/ 8 hs vía oral durante 10 días.
d. Penicilina benzatinica 1.200.000 UI IM en dosis única.

136. Consulta una paciente de 25 años por episodios de cefalea unilateral que describe como pulsátil. Refiere que se acompaña de náuseas y el
dolor mejora si está en una habitación oscura. Refiere intensidad de 8 en 10. Niega síntomas neurológicos como destellos visuales asociados a
la cefalea. Al examen físico, control de signos vitales dentro de parámetros normales, examen neurológico sin particularidades. Según las
características descriptas, ¿Qué tipo de cefalea presenta este paciente?
a. Migraña SIN aura.
b. Migraña CON aura.
c. Tensional.
d. Tipo clúster o en racimos.

137. Hombre de 60 años con un cuadro de dolor abdominal y sangrado digestivo alto, en quien se encuentra una tumoración abdominal
relacionada con la pared gástrica. La histología muestra un tumor de células fusiformes con escasa mitosis, positiva para CD 117. El diagnóstico
más probables es:
a. Neuroblastoma de la pared gástrica
b. Tumor del estroma gastrointestinal
c. Leiomioma
d. Sarcoma granulocítico

138. La incontinencia urinaria constituye uno de los principales síndromes geriátricos. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
(MIR 2020)
a. Su prevalencia es más elevada en pacientes con patología neurológica crónica y/o síndrome de inmovilidad que en los pacientes
hospitalizados por una enfermedad aguda.
b. El tipo clínico más frecuente de incontinencia urinaria, en la población mayor en general, en la incontinencia de urgencia.
c. El tratamiento farmacológico a demostrado una mayor efectividad clínica en la incontinencia de urgencia/vejiga hiperactiva que en
otros tipos de incontinencia.
d. El tratamiento de la incontinencia de urgencia con antimuscarínicos esta recomendado en pacientes con deterioro cognitivo o
demencia en fase grave.

139. Cuál es el tratamiento antibiótico de elección en una mujer de 30 años, sin antecedentes, que presenta una ITU baja?
a. Ciprofloxacina
b. Norfloxacino
c. Cefalexina
d. Cotrimoxazol

140. La realización de un VCC en paciente de 52 años es una prevención?


a. Primaria
b. Secundaria
c. Terciaria

GB - 2022
141. Una mujer de 73 años consulta a la guardia por presentar dolor abdominal a predominio en fosa ilíaca izquierda, fiebre y vómitos de 3 días
de evolución. Al examen físico se encuentra con una TA: 140-90 mm de Hg FC: 104/min, TºAx 38,7ºC, dolor a la palpación en fosa ilíaca
izquierda con sensación de masa palpable, con presencia de defensa y reacción peritoneal. Se realiza TC de abdomen y pelvis que informa
absceso intraperitoneal en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a. Colostomía transversa.
b. Extirpación del segmento colónico afectado sin restablecer la continuidad intestinal.
c. Drenaje por vía percutánea guiada por ecografía o tomografía computada.
d. La resección del segmento colónico afectado con anastomosis primaria en un solo tiempo.

142. Joaquín de 2 años es traído a la guardia por presentar fiebre de 39.5°C. Al examen físico observa como datos positivos una conjuntivitis
purulenta bilateral asociada a otitis media aguda. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuentemente asociado a este cuadro? *
a. Haemophilus Influenzae.
b. Estreptococos Pneumoniae.
c. Rinovirus.
d. Coronavirus

143. ¿Cuál de las siguientes es categoría 4 para indicación de un ACO?


a. HTA
b. cáncer de mama

144. ¿Cuál de los siguientes NO es una predisposición para displasia congénita de cadera?
a. Sexo femenino

144. En un hemograma el RDW aumentado representa


b. Anisocitosis
c. Poliquistosis
d. Microcitosis
e. Macrocitosis

145. Medicamento que salió del mercado


a. Ranitidina

146. ¿Cuál de los siguientes tiene el menor índice glicémico?


b. Pure de papas
c. Arroz integral
d. Arroz carnaroli
e. Jugo de naranja

147. Espirometría de un paciente con asma


a. CVF>80% VEF1>80%
b. CVF>80% VEF1<80%
c. CVF<80% VEF1<80%
d. CVF>80% VEF1>80%

148. ¿Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos?
a. Tuberculosis.
b. Sarcoidosis.
c. Sífilis.
d. Toxoplasmosis

149. Ud atiende un paciente pediátrico con NAC que pesa 20kg, si receta amoxicilina en suspensión de 500mg/5ml, ¿Que volumen le indica a
la madre que le administre?
a. 2,5
b. 5
c. 4
d. 10

150. Un varón de 45 años lo consulta porque se le realizó diagnóstico de TBC pulmonar recientemente. Usted decide iniciar tratamiento con
Rifampicina-Isoniazida-Pirazinamida y Etambutol (R-H-Z-E). Luego de cumplir correctamente la terapéutica durante 10 semanas, el paciente
no concurre a control. A los 6 meses lo consulta nuevamente por presentar tos, fiebre y pérdida de peso refiriendo que abandonó el
tratamiento hace 3 meses. Usted solicita una nueva baciloscopia que confirma el diagnóstico de TBC. Según la Guía de Tuberculosis para el
Equipo de Salud (2014), ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Iniciar inmediatamente tratamiento con R-H-Z-E.
b. Solicitar cultivo y antibiograma e iniciar tratamiento empírico con R-H-Z-E.
c. Obtener resultados de cultivo y antibiograma antes de iniciar tratamiento con R-H-Z-E.
d. Continuar tratamiento de mantenimiento con R e H.

GB - 2022
151. Un paciente de 50 años con diagnóstico reciente de síndrome ascítico edematoso secundario a cirrosis alcohólica concurre al consultorio
para control. Se encuentra en tratamiento con restricción hídrica, dieta con 2gr de Na: por día, espironolactona 200mg/día, lactulosa
20mg/día, complejo vitamínico B y asistencia para abandono del alcohol. En las últimas 2 semanas bajo 1kg a pesar de cumplir correctamente
las indicaciones. Trae un laboratorio que informa: Urea: 42 mg/dl Cr 0.88 mg/dl Na 131 mEq/l K 6.1 mEq/l. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Agregar furosemida 40mg/día.
b. Aumentar dosis de espironolactona a 300mg/día.
c. Suspender espironolactona e indicar furosemida 120mg/día.
d. Restringir consumo de sodio a 1gr por día.

152. ¿Cuál de las siguientes modalidades de tratamiento preventivo con aerosoles con budesónida es la más adecuada para un niño de dos
años con broncopatía obstructiva recidivante (bor) que estuvo internado en una oportunidad?
a. inhalador de polvo seco más aerocámara.
b. inhalador de dosis medida (idm) más aerocámara.
c. inhalador de dosis medida (idm) más espaciador bucal.
d. inhalador de polvo seco

153. Ante un paciente con sospecha clínica de hipotiroidismo, usted recibe el siguiente laboratorio: tsh aumentada, t3 y t4 disminuidas. usted
considera que se trata de:
a. Hipertiroidismo terciario.
b. Hipotiroidismo primario.
c. Hipertiroidismo.
d. Hipotiroidismo secundario.

154. Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico. Se encuentra
afebril, despierto, lúcido, ubicado en tiempo y espacio. usted realiza un estado ácido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza
corrección con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Se realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica,
Na: 150 meq/l, K: 2,3 meq/l, Glucemia: 65 mg/dl, Calcemia 7,5 mg/dl. ¿a qué trastorno del medio interno atribuye los síntomas del paciente?
a. hipernatremia.
b. hipoglucemia.
c. hipopotasemia.
d. hipocalcemia.

155. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente que presenta microhematuria con leucocituria y un análisis de orina?
a. Glomerulonefritis membranosa.
b. Tumor renal.
c. Infección urinaria.

156. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración del dolor abdominal agudo en el anciano es cierta?
a. Comparado con los jóvenes, en los pacientes ancianos son menos frecuentes problemas como la apendicitis o colecistitis.
b. Para una misma causa de abdomen agudo, los ancianos tienen el mismo pronóstico que los jóvenes.
c. Comparado con los jóvenes, los ancianos tienen menos dolor y sensibilidad a la palpación abdominal, pero es más probable que
tengan fiebre y leucocitosis.
d. En los ancianos, la forma atípica de presentación de la enfermedad y el retraso en el diagnóstico conducen a una mayor mortalidad
que en los jóvenes.

157. Estudio para verificar si esta todo bien con la prótesis mamaria.
a. RNM
b. Mamografia

158. Medicamento para tratamiento de hemorroides


a. AINES
b. Diosmina y hesperidina
c. Simeticona
d.

159. Paciente picado por uma cobra, víbora de la cruz (yarará) quanto tempo para aplicar o soro para evitar....
a. 6hs
b. 24hs
c. 48hs
d. 72hs

GB - 2022
160. Una mujer con infección por VIH en tratamiento antiretroviral, cursa embarazo a término y presenta contracciones desde hace 2 horas.
En el examen físico se constatan movimientos fetales positivos, frecuencia cardíaca fetal de 150 latidos/minuto, tono uterino normal,
dinámica uterina de 3 contracciones cada 10 minutos y duración de 40 segundos. En el tacto vaginal presenta cuello borrado en 75%, con 5 cm
de dilatación y bolsa integra. Tiene presentación fetal cefálica. La última carga viral (en la semana 36) fue de menos de 50 copias por ml. ¿Cuál
es la conducta más adecuada?
a. Realizar parto vaginal y zidovudina (AZT) endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
b. Realizar parto vaginal y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento.
c. Realizar cesárea y AZT endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
d. Realizar cesárea y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento

161. Usted está de guardia y concurre un padre con su hija de 2 años porque no se puede movilizar su brazo derecho que lo mantiene en
flexión con su antebrazo en pronación. El padre niega traumatismo y el único episodio es que se produzco cuando se cruzó la calle, lo hizo
corriendo y tironeando el dicho brazo. Al examen físico presenta una leve flexión del brazo derecho con pronación del antebrazo, no presenta
inflamación ni punto doloroso. ¿Cuál es el mejor tratamiento para esa niña?
a. Reducción con presión de la cabeza del radio
b. Colocación de una férula posterior
c. Tratamiento conservador
d. Derivación a cirujano ortopédico

162. Usted se encuentra en la guardia controlando el trabajo de parto de Analia, 36 años, multípara, con un embarazo de 38 semanas con
diagnóstico de polihidramnios. Al examen físico se encuentra con 6cm de dilatación y luego de intensas contracciones la paciente rompe la
bolsa e inmediatamente los latidos fetales descienden progresivamente hasta 80lpm. De acuerdo a sus antecedentes clínicos, ¿cuál sería el
diagnostico más probable?
a. Periodo expulsivo de trabajo de parto normal
b. Procidencia del cordón
c. Procubito del cordón
d. Inserción ligamentosa del cordón

163. Una mujer de 73 años consulta a la guardia por presentar dolor abdominal de predominio FII, fiebre y vómitos de 3 días de evolución. Al
examen físico se encuentra con una tensión arterial de 140/90 y una FC de 104lpm. La temperatura axilar es de 38,7C. Dolor a la palpación de
FII con sensación de masa palpable con presencia de defensa y reacción peritoneal. Se realiza TAC de abdomen que informa absceso
intraperitoneal en FII. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a. Drenaje por vía percutánea guiada por ecografía computada
b. Extirpación del seguimiento colónico afectado sin restablecer la …
c. Resección del seguimiento colónico afectado con anastomosis primaria en un solo tiempo
d. Colostomía transversa

164. ¿Qué situación produce una anemia regenerativa?


a. Anemia hemolítica
b. Deficiencia de fólico y de B12
c. Invasión medular por leucemia
d. Deficiencia de eritropoyetina

165. Quien/Quienes están facultados para tomar decisión de internación o permiso de salida de una persona que cursa una internación
psiquiátrica, según la Ley de Salud Mental?
a. Equipo de salud sin requerir autorización del juez.
b. Equipo de salud con autorización del juez.
c. El Juez
d. Únicamente el psiquiatra con autorización del juez

166. ¿Cuál es la complicación digestiva más frecuente en un RN pretérmino, de bajo peso al nacer que presenta letargia y acidosis metabólica?
a. Atrofia vellositaria
b. Reflujo gastroesofágico
c. Vólvulo intestinal
d. Enterocolitis necrotizante

167. ¿Cuál es la causa más frecuente de aumento moderado de la temperatura axilar en el puerperio inmediato?
a. Endometritis
b. Mastitis
c. Ingurgitación láctea
d. Infección de la episiorrafia

168. ¿Como se clasifica una muerte de una mujer embarazada a causa de un linfoma que había sido diagnostica previamente al embarazo y se
agravó a causa del mismo?
a. Muerte materna indirecta
b. Muerte materna no reducible
c. Muerte materna directa
d. Muerte materna precoz

GB - 2022
169. Cuál sería la conducta más adecuada para una paciente de 52 años, menopaúsica, que consultó por metrorragia de 3 meses de evolución,
¿que se realizó histeroscopia y en el estudio citológico informa hiperplasia con atipia?
a. Anexectomía bilateral
b. Histerectomía total
c. 40mg de Medroxiprogesterona
d. Control con histeroscopia en 3-6 meses

170. Que tratamiento antibiótico empírico daría para un paciente con uretritis?
a. Ceftriaxona + Doxiciclina 250mg VO UD
b. Ciprofloxacina 500mg cada 12h por 7 días
c. Ciprofloxacina 500mg cada 12h por 7 días + Azitromicina 1g VO UD
d. Ceftriaxona 250mg IM UD + Azitromicina 1g VO UD

171. Dos médicos, un camillero y un secretario de administración del hospital comentan en el ascensor el diagnóstico y tratamiento de Ana
López que se encuentra internada en clínica médica. ¿Cuál de los principios de la Ley 26.129 no se cumple?
a. Autonomía
b. Confidencialidad
c. Asistencia
d. Trato digno y respetuoso

172. Un paciente concurre a la consulta por guardia luego de realizar una práctica deportiva refiriendo dolor en la región de la pantorrilla que
lo describe con una patada o punta pie. Usted sospecha lesión de:
a. Tendón de Aquiles
b. Tendón rotuliano
c. Ligamento cruzado anterior
d. Ligamento deltoideo del tobillo

173. Cuál es la conducta más adecuada con un niño de 3 años, previamente sano, que cursa catarro de vía aérea superiores, otalgia y registro
febriles de 38C en las últimas 24h. Es llevado al centro de salud a control y al revisar a otoscopia se visualiza membrana timpánica izquierda
eritematosa abombada y por transparencia se ve contenido blanco amarillento:
a. Derivación al otorrino
b. Cefalexina 100mg
c. Ceftriaxona IM
d. Amoxicilina 80mg/kg/día

174. Un paciente de 28 años concurre a la consulta para control de salud. No presenta antecedentes personales y familiares de importancia.
Trae los siguientes estudios, Rx de tórax, ECG, Hemograma, Glucemia, Perfil lipídico, Teste rápido para VIH, TA 123/78, Talla 1,64 y peso
69kg. De las practicas preventivas efectuadas, ¿cuáles están recomendadas en este caso?
a. Rx de tórax, ECG, hemograma, glucemia, toma de TA, medición de altura y peso
b. ECG, perfil lipídico, test rápido de VIH, toma de TA, medición de altura y peso.
c. Rx de tórax, hemograma, glucemia, perfil lipídico, toma de TA, medición de altura y peso.
d. Perfil lipídico, test rápido de VIH, toma de TA, medición de altura y peso

175. Consulta la madre de Juan de 5 días de vida que le parece que Juan duerme mucho. ¿Cuántas horas de sueño diarios son esperados para
esa edad?
a. Entre 10-12h
b. Entre 13-15h
c. Entre 8-10h
d. Entre 16-20h

176. La madre de una niña de 6 años concurre a la guardia por presentar rubicundez en ambas mejillas y glúteos, una erupción maculopapular
simétrica de 3 días de evolución. Se encuentra afebril con bueno estado general. La madre refiere que dicho exantema desaparece y recidiva
con el cambio de la luz solar. De acuerdo a su sospecha diagnóstica, ¿cuándo el paciente se puede reintegrar a la escuela?
a. A los 5 días de iniciado el exantema
b. A los 7 días de iniciado el exantema
c. Cuando desaparezca el exantema
d. Puede concurrir ese mismo día

177. Usted está realizando un control de salud a un niño que logra sentarse solo, rola, se para con apoyo, es capaz de tomar objetos entre el
pulgar y otro dedo y responde al sonido de su nombre. ¿En cuanto a el área de lenguaje y comunicación, cual es el hito madurativo esperado?
a. Que siga ordenes con gestos
b. Que tenga un balbuceo monosilábico
c. Que pronuncie 4 a 6 palabras
d. Que diga “mama” o “papa”

GB - 2022
178. Paciente de 24 años con antecedentes de migraña y consumo de AINES en los últimos 30 días, consulta a la guardia externa por cuadro
de gastroenteritis aguda y deshidratación. Se interna con indicación de hidratación intravenosa con mejoría clínica por lo que es dado de alta.
A las 2 semanas consulta por oliguria y edema de miembros inferiores. Presenta creatinemia 3,4, uremia 102, excreción fraccionada de Na 1,6.
El examen de orina muestra abundante cilindros epiteliales y granulosos. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a. Glomerulonefritis aguda
b. Nefritis membranosa
c. Necrosis tubular aguda
d. Nefritis tubulointersticial

179. Usted atiende a su consultorio a Pedro de 2 años que presenta un cuadro de catarro de vía aérea superior y fiebre de 12h de evolución. Al
momento el examen presenta una convulsión tónico-clónica generalizado. ¿Cuál es el tratamiento indicado para ese paciente?
a. Diazepam intrarectal
b. Diazepam IM
c. Lorazepam IM
d. Fenitoína EV

180. Ante un varón de 26 años portador de hepatitis C, consulta por placas blanquecinas de trama reticular de parte superior de la mucosa
yugal asintomática que no se desprende al raspado, usted piensa en:
a. Leucoplasia
b. Traumatismo por mordedura
c. Muguet
d. Liquen plano

181. Para el análisis de las defunciones maternas se utiliza las clasificaciones de acuerdo con el grupo de las causas. Dentro de las principales
causas de mortalidad materna en Argentina se encuentra las muertes por eclampsia (HTA del 3º trimestre). Esta causa se clasifica como:
a. Muerte materna directa
b. Muerte materna indirecta
c. Precoz
d. No reducible

182. El marcador de tumor de páncreas es:


a. Alfa feto proteína
b. CA 125
c. CA 15.3
d. CA 19.9

183. La biopsia por aspiración por aguja fina (PAAF) transtorácica y guiada por imágenes diagnostica con precisión a 95% de las lesiones
malignas del pulmón. ¿En qué caso usted utilizaría ese procedimiento?
a. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares periféricas, que se encuentran en contacto con la pared torácica.
b. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares centrales que no poseen contacto con árbol bronquial.
c. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares centrales que poseen contacto con árbol bronquial.
d. Para el diagnóstico de lesiones pulmonares intraparenquimatosas centrales.

184. Un paciente varón de 55 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo II diagnosticada 2 años atrás, concurre a control a
su consultorio. La presión arterial es de 125/80 mmHg y la hemoglobina glicosilada de dos meses atrás es de 7,5 %; la creatinina es de
0,8mg/dL. Usted desea evaluar compromiso renal en etapa precoz de la enfermedad diabética. ¿Qué estudio solicitaría en orina?
a. Índice albumina / creatinina.
b. Índice de proteinúria / creatinina
c. Detección de proteínas en tiras reactivas.
d. Valores de creatinina en urinaria.

185. Paciente mujer de 30 años consulta por dolor abdominal de iniciación brusca, en hemiabdomen inferior, fiebre y dos episodios de
vómitos alimentarios. Es la primera vez que presenta este cuadro. ¿Qué hallazgo del examen físico le hace sospechar un abdomen agudo
quirúrgico?
a. Disminución de los ruidos hidroaéreos.
b. Puño percusión positiva.
c. Signo de Cullen o cabeza de medusa.
d. Signo de rebote o Bloomberg.

186. Una mujer de 55 años consulta porque trabaja 10 horas diarias como cuidadora de un adulto mayor a quien le han diagnosticado
tuberculosis pulmonar bacilífera. Refiere vacunación BCG en la infancia, no tiene antecedentes patológicos y se encuentra asintomática.
¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Realizar prueba tuberculina, radiografía de tórax e indicar vacunación BCG
b. Realizar prueba tuberculina y baciloscopia de esputo
c. Realizar prueba tuberculina y radiografía de tórax
d. Realizar radiografía de tórax y baciloscopia de esputo

GB - 2022
187. Una paciente de 10 meses es traída a la guardia por presentar irritabilidad de comienzo súbito. Refieren los padres que presentó un
vómito y dos deposiciones desligadas de escaso volumen, por momentos llora intensamente, flexionando los miembros inferiores, y luego
parece dormirse. Al examen físico, se encuentra afebril, sudorosa y pálida. El abdomen resulta difícil de evaluar debido a la irritabilidad. ¿Cuál
es el diagnóstico presuntivo?
a. Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
b. Invaginación intestinal.
c. Cólicos del lactante.
d. Apendicitis aguda

188. ¿Cuál de los siguientes antibióticos utilizaría para tratar un niño de 6 años de edad que es traído a la consulta porque presenta otalgia
unilateral derecha y fiebre de 48 horas de evolución? En el examen físico presenta dolor a la palpación de la región auricular y en la otoscopia
se observa la membrana timpánica abombada y despulida con ausencia de movilidad y sin reflejo luminoso.
a. Ceftriaxona
b. Lincomicina
c. Amoxicilina
d. Tetraciclina

189. ¿Cuál de los siguientes hallazgos están presentes en el síndrome de ovario poliquístico?
a. Hiperplasia suprarrenal
b. Hipertensión arterial
c. Disminución de la testosterona
d. Hirsutismo

190. Densitometría ósea para diagnóstico de osteoporosis


a. Score Z > 1,5
b. Score Z<- 2,5
c. Score T>1,5
d. Score T<2,5

191. La farmacodinamia estudia:


a. Biding
b. Metabolismo
c. Absorción
d. Excrecion

192. Medicamento que salió del mercado….


a. Ranitidina

193. Niño con percentilo edad/talla en 3, peso/talla 25….que quiere decir


a. Desnutrición crónica
b. Desnutrición compensada
c. Eutopico

194. Paciente con Wolf Parkison White medicamento…


a. Adenosina
b. Verapamilo
c. Digoxina

195. Calcular fecha probable de parto y semana de gestación por FUM

196. Hombre de 60 años con un cuadro de dolor abdominal y sangrado digestivo alto, en quien se encuentra una tumoración abdominal
relacionada con la pared gástrica. La histología muestra un tumor de células fusiformes con escasas mitosis, positivas para CD117. El
diagnostico más probable es:
a. Neurofibroma de la pared gástrica
b. Tumor del estroma gastrointestinal
c. Leiomioma
d. Sarcoma granulocitico

GB - 2022
SIMULACRO ROSARIO 2022
01. ¿Cuál de las siguientes es una medida de prevención primaria del cáncer cuello uterino?
a. Papanicolaou.
b. Vacunación contra HPV.
c. Colposcopia.
d. Tacto vaginal.

02. Un paciente presenta arritmia severa que cesa en forma brusca al aplicar maniobras vagales. Señale ¿cuál de las siguientes arritmias que
sufra ese paciente?
a. Flúter auricular.
b. Taquicardia paroxística supraventricular.
c. Taquicardia ventricular.
d. Taquicardia sinusal.

03. Ante un paciente con sospecha clínica de hipotiroidismo usted recibe el siguiente laboratorio: TSH aumentado, T3 y T4 disminuidas. Usted
considera que se trata de:
a. Hipertiroidismo terciario.
b. Hipotiroidismo primario.
c. Hipertiroidismo.
d. Hipotiroidismo secundario.

04. ¿Qué indica la Presencia de una onda P picuda con ramas simétricas en el electrocardiograma?
a. Crecimiento de la aurícula derecha.
b. Crecimiento de la aurícula izquierda.
c. Crecimiento del ventrículo izquierdo.
d. Crecimiento del ventrículo derecho.

05. ¿Cuál de las siguientes situaciones se debe descartar hipertensión secundaria?


a. Hombre de 60 años, índice de masa corporal 35, TA 150/100 mmhg.
b. Mujer de 30 años, índice de masa corporal 24, TA 150/100 mmhg.
c. Hombre de 50 años, obeso, TA 160/90 mmhg.
d. Mujer, 42 años, índice de masa corporal 24, TA140/90 mmhg.

06. Un paciente de 50 años con diagnóstico reciente de síndrome ascítico edematoso secundario a cirrosis alcohólica concurre al consultorio
para control. Se encuentra en tratamiento con restricción hídrica, dieta con2gr do sodio por día, espironolactona 200mg/día, lactulosa
20mg/día, complejo vitamínico B y asistencia para abandono del alcohol. En las Últimas 2 semanas bajo 1kg a pesar de cumplir correctamente
las indicaciones. Trae un laboratorio que informa: Urea 42 mg/dl Cr 0.88 mg/dl Na 131 mEq/l K 6,1mEq/l. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Agregar furosemida 40mg/día
b. Aumentar la dosis de espironolactona a 300mg/día
c. Suspender la espironolactona e indicar furosemida 120mg/día
d. Restringir el consumo de sodio a 1gr/día.

07. A un paciente asmático se le realiza una espirometría durante una crisis de espasmo bronquial leve. ¿Qué elementos de este estudio Ud
jerarquizaría para evaluar la vía aérea superior?
a. Volumen de reserva espiratorio.
b. Capacidad vital forzada.
c. Volumen residual.
d. Flujo espiratorio forzado en el primer segundo.

08. Una mujer de 45 años con antecedentes de asma bronquial en tratamiento con Budesónida, consulta por odinofagia de 15 días de evolución.
Al examen físico presenta múltiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al retirarlas con un bajalenguas revelan una
mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a. Fluconazol vía oral.
b. Nistatina local.
c. Voriconazol vía oral.
d. Amoxicilina vía oral.

09. Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseo. La madre presenta además cefalea y
vómitos alimenticios y el niño convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por:
e. Estafilococo
f. Monóxido de carbono
g. Botulismo
h. Anticolinérgicos

GB - 2022
10 ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente que presenta microhematuria con leucocituria en un análisis de orina?
a. Infección urinaria.
b. Glomerulonefritis membranosa.
c. Tumor renal.
d. Malformación vascular.

11. Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo caracterizado por astenia, adinamia y escalofríos. Refiere
antecedentes de lupus eritematoso sistémico. En el laboratorio usted constata anemia, que debido a los antecedentes y el cuadro clínico infiere
que es de causa hemolítica. ¿Cuáles son los hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?
a. VCM normal, índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haptoglobina baja.
b. VCM disminuido, índice de reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta, haptoglobina baja y LDH
aumentada.
c. VCM disminuido, índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa, haptoglobina baja y LDH
aumentada.
d. VCM normal, índice de reticulocitos aumentando, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa y haptoglobina baja.

21. María de 10 años es traída a control de salud. su mamá está preocupada porque “es muy bajita”. Usted constata baja talla para la edad,
cuello corto, aumento de la distancia intermamilar, nevos hiperpigmentados. No inició aún su desarrollo puberal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
e. Déficit de hormona de crecimiento.
f. Enfermedad Celíaca.
g. Síndrome de Noonan.
h. Síndrome de Turner.

22. Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida. Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico de
encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Estenosis pilórica.
b. Insuficiencia suprarrenal.
c. Atresia duodenal.
d. Membrana antral.

23. Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon, así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del
paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Vitamina B12.
d. Ácido fólico.

24. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
a. Colocación de malla anterior por vía laparoscópica anterior.
b. Reparación con sutura en Surget.
c. Abordaje laparoscópico transabdominal.
d. Incisión de descarga en la vaina de los rectos.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración del dolor abdominal agudo en el anciano es cierta?
e. Comparado con los jóvenes, en los pacientes ancianos son menos frecuentes problemas como la apendicitis o colecistitis.
f. Para una misma causa de abdomen agudo, los ancianos tienen el mismo pronóstico que los jóvenes.
g. Comparado con los jóvenes, los ancianos tienen menos dolor y sensibilidad a la palpación abdominal, pero es más probable que
tengan fiebre y leucocitosis.
h. En los ancianos, la forma atípica de presentación de la enfermedad y el retraso en el diagnóstico conducen a una mayor mortalidad
que en los jóvenes.

26. ¿Qué dato obtenido mediante un catéter de Swan-Ganz es de gran utilidad para el diagnóstico diferencial entre síndrome del distress
respiratorio del adulto y edema pulmonar cardiogénico?
a. El gasto Cardiaco.

27. El tracoma es producido por:


a. Tricomonas.
b. Clamidia.
c. Bacterias
d. Virus

GB - 2022
28. ¿Cuál de las siguientes entidades no es responsable de meningitis a líquido claro?
a. Neoplasias.
b. Viral
c. VIH.
d. Meningocócica

29. ¿Cuál es el denominador de la tasa de mortalidad materna?


a. Nacidos vivos y muertos.
b. Total de la población femenina.
c. Mujeres embarazadas.
d. Nacidos vivos.

30. El síndrome de asa ciega es un trastorno del intestino que se caracteriza por:
a. ser degenerativo y crónica, que lesiona el borde en cepillo del intestino.

31. El sangrado en el hematoma epidural depende de:


e. Arteria meníngea media.
f. Arteria cerebral media
g. Venas Puente
h. Vena cerebral posterior

32. Cuál de las siguientes mediciones antropométrica es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular?
a. Índice de masa corporal.
b. Indica cintura/cadera.
c. Perímetro de la muñeca.
d. Circunferencia de la cintura.

33. Un joven de 25 años previamente sano, es traído al Servicio de Urgencias por presentar disminución de la fuerza muscular en brazo y pierna
derechos, de comienzo súbito mientras jugaba un partido de rugby. Al examen lúcido, GCS 15/15 con paresia braquiocrural derecha moderada.
Refiere dolor laterocervical izquierdo. El diagnóstico más probable es:
a. Crisis conversiva.

34. La insuficiencia cardiaca ha sido caracterizada funcionalmente considerando el nivel del esfuerzo necesario para producción de síntomas.
Indiqué cuál de los siguientes enunciados corresponde a la clase II.
a. Sin síntomas
b. Hay mutación ligera de la actividad física sin presencia de síntomas en reposo
c. La actividad física habitual no produce fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones
d. En reposo no hay síntomas, pero estos se manifiestan con niveles bajos de actividad física
e. Los síntomas pueden aparecer incluso en reposo

35. A la luz de los conocimientos actuales ¿Cuál es la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca por haber demostrado un
aumento en la supervivencia?
a. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más espironolactona.
b. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más bloqueante cálcico más betabloqueante.
c. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más prazosin más espironolactona.
d. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más nitritos.

36. Una mujer de 80 años, estreñida habitual, con antecedentes de cardiopatía isquémica e HTA en tratamiento con diuréticos y ácido acetil
salicílico acude al servicio de urgencias por dolor abdominal, malestar general y hematoquecia con emisión de sangre roja. A la palpación del
abdomen presenta dolor leve difuso sin reacción peritoneal y en el tacto rectal se observa restos de sangre roja. El laboratorio evidencia Hto.
35%, Hb 1,2 g/dl, urea 5 mg/dl, creatina 4.2 mg/dl. Se indica colonoscopia que pone en evidencia la presencia de sangrado activo sin localización
del punto de origen y diverticulosis. ¿Cuál es la conducta más adecuada ante esta situación?
a. Administrar cápsula endoscópica para descartar sangrado diverticular e tramos altos.

37) Una paciente de 36 años, sometida días atrás & una tenoplastia aquitana derecha, l0 consuma por dolor e hinchazón en la pantorrilla
homolateral. Cuando la examina, nota una asimetría > 3 cm y dotor a la compresión de la masa gemelar. Usted:
a. Sospecha TVP y solicita eco Doppler venoso de MID e indica anticoagulación con enoxaparina hasta tener el resultado.
b.

38. Una paciente de 36 años de edad, sin antecedentes patológicos previos, concurre a Urgencias refiriéndole que desde hace 24 horas nota
episodios de corta duración caracterizados por palpitaciones rápidas y regulares. Está afebril, normotensa y con sensación de disconfort
torácico. En el ECG se observa un ritmo regular, a 150 lpm, con complejos QRS de 0.12 segundos. ¿Cuál es su primer diagnóstico?
a. Aleteo auricular.
b. Taquicardia sinusal.
c. Fibrilación auricular paroxística.
d. Taquicardia paroxística supraventricular.

GB - 2022
39. Ud. recibe en Guardia una paciente de 28 años sin enfermedades previas conocidas que es traída por su madre por cuadro de cefalea de
inicio súbito, intensidad 10/10 que se acompaña de vómitos y somnolencia. Cuando la examina está afebril, hipersomnia y se evidencia rigidez
de nuca y hemiparesia
derecha. El diagnóstico más probable es:
a. Hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática.
b. Migraña complicada.
c. Meningitis bacteriana aguda.
d. Accidente cerebrovascular.

40. La exacerbación infecciosa de un paciente EPOC se define por:


a. Progresión de la disnea habitual, cambios en el esputo y dolor torácico.
b. Fiebre, cambios en las características del esputo y progresión de la disnea habitual.
c. Tos productiva, fiebre y disnea paroxística nocturna.
d. Tos, fiebre y astenia.

41. Una paciente de 19 años, previamente sana, consulta à Urgencias por disuria aguda, polaquiuria Y tenesmo vesical. Está afebril, no
manifiesta cambios en et flujo vaginal y la puño percusión renal bilateral es negativa. Ud:
a. Le indica tratamiento con antibióticos durante 3 à 5 días sin estudios previos.
b.
c.
d.

42. Un operario de una estación de servicios sufre una quemadura con agua hirviendo al abrir la tapa de un radiador. Ud. trata las lesiones que
presenta el paciente en Ia cara, la porción anterior del tronco y la porción anterior del miembro inferior derecho. Al derivarlo, su aseguradora
de riesgo de trabajo le pide que informe, para el cálculo del pronóstico, la extensión de la superficie corporal quemada. Ud. informa que es del:
a. 36%
b. 31,5%
c. 27%
d. 22,5%

43. Un paciente de 18 años lo consulta por astenia, adinamia y distensión abdominal de varias semanas de evolución. Asocia algunas
deposiciones desligadas y le refiere que ha perdido peso. Asimismo, le comenta que días atrás tuvo una “erupción en la espalda” con pequeñas
“ampollitas” que desaparecieron sin tratamiento. Le muestra un laboratorio donde presenta anemia ferropénica. Ud. sospecha:
e. Enfermedad celíaca.
f. Tumor gástrico.
g. Enfermedad de Crohn.
h. Colitis ulcerosa.

44. Un paciente de 18 años con antecedentes de faringitis eritemato exudativa 15 días antes, lo consulta por emisión de orinas color rojizo.
Presenta edema facial, TA: 170/100, diuresis 400ml/ 24 hrs y orina completa con 10 hematíes dismórficos/ campo. Urea y creatinina normales.
a. Ud. sospecha en primera instancia causas secundarias de enfermedad glomerular.
b. tratándose de un paciente joven con antecedente de infección de vía aérea superior, Ud. sospecha síndrome nefrítico secundario a
GNF postestreptocócica.
c. Su diagnóstico presuntivo es nefropatía por IgA (enfermedad de Berger) por la presencia de hematuria glomerular en un paciente
asintomático con antecedentes de cuadro viral reciente.
d. Teniendo en cuenta el grupo etario de este paciente, considera que deben descartarse causas de hematuria no glomerular.

45. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospecha de intoxicación con benzodiazepinas ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
a. Anticolinérgicos.
b. Flumazenil.
c. Fluconazol.
d. Naloxona.

46. ¿Cuál de las siguientes dermatosis paraneoplásicas constituye a menudo un signo precoz de carcinoma pancreático?
a. Acantosis nigricans.
b.
c.
d.

47. La tríada diagnóstica de colangitis aguda es:


a. Fiebre, dolor abdominal y acolia.
b. Dolor abdominal, vómitos e ictericia.
c. Fiebre, dolor abdominal y vómitos.
d. Dolor abdominal, fiebre e ictericia.

GB - 2022
48. Una paciente de 67 años, hipertensa, consulta por dolor abdominal de 72 horas de evolución al que se suman fiebre de 38.5°C, náuseas que
no llegan al vómito y tenesmo vesical. Ha tenido 2 deposiciones desligadas que se autolimitaron. Al examen presenta dolor focalizado en FII
con discreta reacción peritoneal y RHA disminuidos. Niega disuria y la puño percusión lumbar bilateral es negativa. Su diagnóstico es:
e. Diverticulitis aguda.
f. Toxiinfección alimentaria.
g. Gastroenteritis viral.
h. Pielonefritis aguda.

49. ¿Cuál es la mayor utilidad del antígeno carcinoembrionario (CEA) con respecto al cáncer de colon?
e. Diagnostico en pacientes con síntomas atribuibles a cáncer de colon
f. Manifiesta un índice que evalúa la resecabilidad del tumor de colon
g. Seguimiento para detectar recurrencias luego de la resección
h. Indicación de quimioterapia, según sus niveles, luego de la resección del tumor

50. La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la colecistectomía por laparotomía:
e. Es una técnica exenta de mortalidad.
f. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
g. La reducción de la estancia hospitalaria.
h. Permite conservar la vesícula.

51. En el tromboembolismo de pulmón, et hallazgo electrocardiográfico MÁS frecuente es:


a. El patrón SI - QIII – TIII
b. .
c. .
d.

52. Una de las siguientes situaciones NO es causa de acidosis metabólica con anión GAP elevado. ¿Cuál?
a. Acidosis láctica.
b. .
c. .
d.

53. Se denomina “vía venosa central” a:


a. La colocación de catéter cuyo extremo distal alcanza la venia Cava.
b. .
c. .
d.

54. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular porque:


e. Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un infarto de miocardio reciente.
f. Reduce el consumo muscular de oxígeno.
g. Aumenta mucho las concentraciones de colesterol HDL. aunque eleve un poco las concentraciones de colesterol LDL.
h. Reduce la glucemia y la tensión arterial.

55. Una paciente de 44 años concurre a la consulta por presentar hipermenorrea de 6 meses de evolución que no responde al tratamiento
hormonal, En la ecografía ginecológica se observan múltiples núcleos miomatosos, En el examen físico, el útero se encuentra aumentado de
tamaño hasta la línea umbilical. La paciente refiere paridad cumplida. ¿Cuál sería el trata miento de elección?
a. Histerectomía total.
b. Miomectomía.
c. Histerectomía subtotal.
d. Anexo Histerectomía total.

56. Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud:
a. Considera que se trata de un cierre prematuro de la misma.
b. Considera que se trata de un cierre tardío de la misma.
c. Considera que no es un signo de importancia clínica.
d. Considera que es un hallazgo dentro de la normalidad.

57. Lo consultan por una niña de 5 años que presento registro febril de 38,5°C, cefalea de 24hs de evolución y en el día de hoy una erupción color
roja en ambas mejillas.
a. Sospecha una purpura trombocitopénica y solicita hemograma.
b. Solicita interconsulta con dermatología por sospecha de psoriasis.
c. Sospecha maltrato infantil y da aviso a servicio social.
d. Se trata de una enfermedad viral causada por parvovirus B19.

GB - 2022
58. Los procedimientos recomendados previo a la toma de ACO son
e. Control de TA, hepatograma.
f. Anamnesis, hepatograma.
g. Control de TA, ecografía ginecológica.
h. Anamnesis, control de TA.

59. ¿Qué se denomina carcinoma oculto de la mama?


e. Aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, no evidenciable por clínica ni mamografía.
f. Aquel que se expresa como nódulo palpable en mama, no evidenciable por mamografía.
g. Aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, solo evidenciable por mamografía, pero no por clínica.
h. Aquel que se expresa como nódulo no palpable en mama, solo evidenciable

60. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico apropiado de un empiema pleural crónico?


a. Avenamiento pleural.
b. Toracotomía y decorticación.
c. Toracocentesis.
d. VATS (Toracoscopia video asistida).

61. Cuál de las siguientes corresponde a una acción de prevención secundaria?


e. Realización de FCC (Fibrocolonscopia) en un paciente de 52 años.
f. Vacunación antigripal a una embarazada.
g. Consejería antitabaco a un adolescente.
h. Saneamiento ambiental de una comunidad

62. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio en el que la glucemia en ayunas es de 118mg%. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
e. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes
f. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes.
g. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes
h. Control anual, porque es un valor normal

63. Ricardito de cinco años comienza con pápulas color piel, perladas de 1 a 5 milímetros de diámetro, en cara y cuello con umbilicación central.
No tiene antecedentes de patologías anteriores. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
e. verrugas vulgares
f. molusco contagioso
g. verrugas planas
h. condilomas acuminados

64. La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por:


a. Es monosintomática, fugaz, leve y de predominio indirecto.
b. El tratamiento en todos los casos en suspender la lactancia materna.
c. Es polisintomática y a predominio directo.
d. Se da en las primeras 24hs y es a predominio directo.

6S. Mario de 1 año y 6 meses, es traído por su madre al Centro de Salud, por presentar prurito de 1 semana de evolución. Al examen físico
presenta lesiones pápula eritematosas de 1 mm en palmas, plantas y abdomen, pruriginosas. Ante la sospecha de escabiosis ¿Qué tratamiento
indicaría?
e. Lindano al 1% via oral.
f. Crema con permetrina 2,5%.
g. Ivermectina 3 mg via oral.
h. Crema con permetrina 5%.

66. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías
regionales?
a. Prurigo.
b. Impétigo.
c. Pénfigo.
d. Vitiligo.

67. En un paciente con antecedente de litiasis biliar, que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos. ¿Que
parámetro ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda?
a. El engrosamiento de la pared de la vesícula.
b. Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
c. Un diámetro coledociano menor de 4 mm.
d. La presencia de litiasis múltiple.

GB - 2022
68. Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
a. Hernia crural atascada.
b. Embarazo ectópico complicado.
c. Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
d. Apendicitis aguda

69. De los métodos terapéuticos citados a continuación, ¿cuál considera que resulta más eficaz para prevenir la fractura de cadera?
a. Actividad física.
b. Calcio y vitamina D.
c. Bifosfonatos.
d. Estrógenos.

70. Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos?
a. Tuberculosis.
b. Sarcoidosis.
c. Sífilis.
d. Toxoplasmosis

71. Usted recibe en la guardia del hospital un paciente con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética. Inicia el tratamiento reponiendo
líquidos, insulina y potasio. ¿Cuándo decide agregar
bicarbonato?
a. Cuando el bicarbonato sea mayor a 7.
b. Cuando se encuentre en acidosis.
c. Con bicarbonato normal.
d. Cuando el ph sea menor a 7.

72. Un paciente en la guardia se presenta a la consulta por síntomas inespecíficos y refiere además sensación de arritmia. La presencia en el
ECG de aplanamiento de la onda T, aparición de onda U y alargamiento del intervalo QT es característico de:
a. Bloqueo completo de rama derecha.
b. Hipercalcemia.
c. Hipokalemia.
d. Hipocalcemia

73. Ud. sospecha Fiebre Hemorrágica Argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria.
b. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentación baja y cilindruria.
c. Microhematuria, células de Milani, aumento del hematocrito.
d. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada.

74. Cuál es el tratamiento más adecuado de una bronquitis aguda en el adulto?


a. Sólo tratamiento sintomático.
b. Tratamiento sintomático + claritromicina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
c. Tratamiento sintomático + levofloxacina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
d. Tratamiento sintomático + amoxicilina 500mg/8 hs (VO) por 7 días.

75. ¿Cuartas ecografías se realizan en un embarazo de bajo nesgo?


a. Tres, una por trimestre.
b. .
c. .
d.

76. Qué estudios serológicos solicita en la rutina del primer control prenatal?
a. VIH, Hepatitis B, Rubeola, Chagas Y Toxo.
b. VDRL, VIH, Toxo, Chagas, Hepatitis B.
c. VDRL, Toxo, Hepatitis B, Rubeola y VIH.
d. VDRL, Chagas, Hepatitis C, Hepatitis B y Rubeola.

77. Una paciente de 23 años cursando un primer embarazo de 37 semanas de edad gestacional que es traída por ambulancia por presentar un
episodio de convulsiones. No refiere otros antecedentes médicos de relevancia. Según su sospecha diagnóstica, ¿cuál es el tratamiento
farmacológico inicial más adecuado?
a. Diazepam
b. Lorazepam
c. Valproato de sodio
d. Sulfato de magnesio

GB - 2022
78. Concurre a la consulta de control prenatal una embarazada primigesta de 19 semanas con los siguientes resultados de laboratorio: VDRL 4
dils, Chagas (MAI) positivo, HBsAg negativo, VIH (ELISA) negativo, IgG anti-toxoplasmosis positivo, IgM anti-toxoplasmosis negativo. Marque
la opción correcta
a. Inicia tratamiento para Chagas y Sífilis.
b. .
c. .
d.

79. Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia?


e. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.
f. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300
mg en orina de 24 horas.
g. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300 mg
en orina de 24 horas.
h. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.

80. Cuál es la causa patológica más frecuente de hemorragia de la segunda mitad del embarazo? *
e. Rotura uterina.
f. Desprendimiento de placenta.
g. Vasa previa.
h. Placenta previa

81. Varón de 50 años asintomático con elevación de la fosfatasa alcalina y GGT normal, ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
a. Pancreatitis crónica.
b. Hepatitis autoinmune.
c. Enfermedad ósea.
d. Alcoholismo activo.

82. ¿Cuál de las siguientes etiologías considera ante una diarrea aguda febril con moco, pus y sangre?
a. Toxina estafilocócica.
b. Vibrio cholerae.
c. Campilobacter Yeyuni.
d. Rotavirus.

83. ¿Cuál es el signo / síntoma más frecuente en la miocardiopatía dilatada?


e. Edema
f. Disnea
g. Dolor precordial
h. Tos

84. Una vez realizado el diagnóstico de taponamiento cardíaco, ¿cuál sería la primera medida a tomar?
a. Ecocardiograma.
b. Pericardiectomía.
c. Pericardiocentesis.
d. Ventana pericárdica.

85. Ante un Recién Nacido con Meningitis Ud. recibe el informe del LCR que le informa la presencia de Bacilos Gramnegativos, Ud. piensa que:
a. Es Listeria y trata con Ampicilina
b. Se trata de un estafilococo y medica con Vancomicina
c. Es E. coli y trata con Ceftriaxona
d. Es Haemophilus influenzae y trata con Ceftriaxona

86. Ante un paciente con un Síndrome Febril Agudo sin compromiso respiratorio alto y antecedentes de haber ingresado en un galpón
abandonado en un área rural, con ulterior cuadro de dificultad respiratoria, Ud. sospecha la posibilidad de algunas de las siguientes afecciones:
a. Influenza
b. Fiebre hemorrágica Argentina
c. Hantavirus
d. Leptospirosis

87. Ante un paciente con hepatitis B que le trae análisis que muestran AntiHBc (I9G) y antitBs ambos positivos, Ud. interpreta que:
a. Está curado.
b.
c.
d.

GB - 2022
88. La presencia de una infección por Clostridium botulinum de origen alimentario es sospechada ante la presencia de UNO de estos signos:
a. Cuadro encefalítico
b.
c.
d.

89. Puede observarse esplenomegalia en las siguientes afecciones, EXCEPTO:


a. Mononucleosis infecciosa
b.
c.
d.

90. Paciente de 30 años con meningitis por Meningococo. Los familiares le piden asesoramiento con respecto a qué deben hacer:
a. Les indica ciprofloxacina
b.
c.
d.

91. E CURB-6S incluye los siguientes parámetros, EXCEPTO:


a. Edad Menor de 65 años
b.
c.
d.

92. Una de las siguientes afecciones suele presentarse con Fiebre:


a. Dengue
b. .
c. .
d.

93. Luis de 24 años tiene clínica compatible con TEP, está pendiente e centellograma V/Q y la TAC de pulmón. Usted solicita dímero D, para
precisar el diagnóstico y poder iniciar tratamiento con heparina. Marque la respuesta correcta con respecto at valor que debe hallarse
a. Mayor & 500 ng/ml
b. .
c. .
d.

94. Paciente de 58 años, con antecedentes de hipertensión arterial, consulta a la guardia por dolor un precordial súbito, opresivo, intensidad
10/10, se irradia a espalda. Acompañado de cefalea, diaftoresis y episodio de vómito. Ante este cuadro usted piensa como primer diagnóstico
en:
a. Disección aórtica.
b. .
c. .
d.

95. Con respecto a las siguientes afirmaciones señale cuál de las siguientes es la dosis correcta para el tratamiento de la hipertensión arterial:
e. La dosis de valsartán es de 80 a 320 mg/día
f. La dosis de amlopidina es de 50 a 100 mg día
g. La dosis de lisinopril es de a 100 a 200 mg día
h. La dosis de de nevibolol es de 25 a 50 mg día

96. Ingresa a la guardia un paciente con disnea y sibilancias, se encuentra taquicárdico, usted ve que utiliza musculatura accesoria, sudorosa, y
a la auscultación presenta en ambos campos pulmonares MV disminuido con presencia de sibilancias. Relata que este episodio ya le ocurrió en
más de una oportunidad y que en invierno se exacerban. Marque la respuesta correcta:
a. Crisis asmática aguda / salbutamol inhalatorios 2-4 puff + O2 + 35% + corticoides IM
b. .
c. .
d.

97. Maque lacorrecta en relación a las vasculitis:


a. La enfermedad de Takayasu es de los pequeños vasos.
b. Wegener afecta vasos medianos, compromete pulmón riñón.
c. Vasculitis por hipersensibilidad se caracteriza por afectación visceral importante
d. Vasculitis granulomatosa de ChurgStrauss. Se caracteriza por la disminución de los eosinófilos

GB - 2022
98. Varón de 37 años lo consulta por cuadro de comienzo agudo caracterizado por afectación de interfalángicas distales, uretritis, HLA B27 +++,
usted piensa en:
a. Artritis reumatoidea
b. Reiter
c. Espondilitis anquilosante
d. LES

99. En el caso de una intoxicación aguda por arsénico, plomo o mercurio usted utilizaría como antídoto:
a. Flumazenilo
b. Dimercaprol
c. Fisostigmina
d. Calcio

100. En relación a las neoplasias no relacionadas con VIH marque la respuesta correcta entre las neoplasia y los virus asociados:
a. Todas son correctas
b. .
c. .
d.

GB - 2022
SIMULACRO 08/12/21
1. Usted se encuentra realizando el control de salud de una niña de 15 meses. Como antecedente de importancia le diagnosticaron leucemia
linfoblástica aguda hace 15 días y se encuentra realizando inducción con corticoides. Las últimas vacunas que se aplicó fueron las del año. ¿Qué
vacuna está contraindicada en este paciente?
a. Triple
b. Bacteriana Salk
c. Hepatitis B
d. Varicela

2. Usted se encuentra en la guardia controlando el trabajo de parto de Anahí de 36 años, multípara, con un embarazo de 38 semanas con
diagnóstico de polihidramnios. Al examen físico se encuentra con 6 cm dedilatación. Luego de una intensa contracción la paciente rompe bolsa
e inmediatamente los latidos fetales descienden progresivamente hasta llegar a 80/min. De acuerdo a sus antecedentes y cuadro clínico, ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a. Período expulsivo del trabajo de parto normal
b. Inserción velamentosa de cordón umbilical
c. Procidencia de cordón umbilical
d. Procúbito de cordón umbilical

3. Marta de 60 años le consulta por flujo vaginal blanquecino, como “leche cortada” de 4 días de evolución, acompañado de disuria y prurito
vaginal, esta es la cuarta vez en el año que presenta este flujo, ella es obesa y diabética. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Indicar clotrimazol local por 7 días más fluconazol VO por 3 días.
b. Indicar fluconazol local por 3 días más 1 por semana por 3 meses.
c. Indicar clotrimazol local por 7 días más fluconazol VO por 6 meses.
d. Indicar clotrimazol local por 14 días más fluconazol VO por 3 meses.

4. Se sospecha que un adolescente de quince años consume drogas. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la que no sería detectada en una
pesquisa toxicológica en orina de rutina por su escasa persistencia?
a. Alcohol
b. Cocaína
c. Marihuana
d. Heroína

5. La colecistectomía por cirugía video laparoscópica está contraindicada en:


a. Sospecha de cáncer de vesícula.
b. Colecistitis aguda.
c. Insuficiencia renal.
d. Síndrome coledociano.

6. ¿En cuál de las siguientes situaciones se debería solicitar la toma de muestra respiratoria para la prueba de diagnóstico de la tuberculosis
extrapulmonar y la resistencia a la rifampicina (Xpert® MTB/RIF) en Argentina?
a. Mujer de 45 años, sin antecedentes patológicos que presenta signos y síntomas compatibles con tuberculosis pulmonar.
b. Enfermero sin antecedentes patológicos, que presenta signos y síntomas compatibles con tuberculosis pulmonar.
c. Niño de 11 años, asmático, con tuberculosis pulmonar cavitada.
d. Contacto estrecho de un paciente con tuberculosis bacilífera.

7. ¿Qué situación produce una anemia regenerativa?


a. Invasión medular por leucemia
b. Deficiencia de eritropoyetina
c. Deficiencia de ácido fólico y de vitamina B12
d. Anemia hemolítica

8. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un lactante de 6 meses que presenta eritema en regiones glútea, genital y superficies convexas de
los muslos, dejando libre el fondo de los pliegues?
a. Impétigo
b. Dermatitis seborreica
c. Psoriasis del pañal
d. Dermatitis del pañal

9. ¿Cuál es la conducta más adecuada con un señor de 34 años, tabaquista de 10 cigarrillos diarios, que consulta por acidez y dolor epigástrico
de un mes de evolución, que en ocasiones cede con la ingesta y que empeoró en los últimos días? No tiene antecedentes patológicos y está
preocupado por problemas
económicos familiares.
a. Promover la cesación tabáquica, solicitar serología para Helicobacter pylori.
b. Promover la cesación tabáquica e indicar antiácidos durante un mes y evaluar nuevamente.
c. Promover la cesación tabáquica y solicitar videoendoscopía digestiva alta.
d. Indicar tratamiento con antiácidos y procinéticos durante un mes y evaluar nuevamente.

GB - 2022
10. Usted recibe en su consultorio a Paula de 25 años secundigesta nulípara, cursando un embarazo de 16 semanas. Al examen físico constata
una TA de 140/90 mmHg. La cita al día siguiente para un nuevo control de tensión arterial, que resulta ser de 140/90 mmHg. La paciente refiere
no tener ningún antecedente patológico. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?
a. Normotensa para su edad gestacional
b. Hipertensión gestacional
c. Hipertensión crónica
d. Preeclampsia

11. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos es la causa más común de discapacidad intelectual en la infancia?
a. Mielomeningocele
b. Síndrome de Down
c. Hipoacusia neurosensorial
d. Parálisis cerebral

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a los fundamentos de la práctica de la medicina general y familiar?
a. No existe un médico de familia o general con características únicas, sino que ellas deben adaptarse en función de las necesidades
existentes en cada comunidad.
b. La práctica del médico general y familiar se especializa en el paciente, pero se encuentra limitada por el tipo de problema de salud.
c. El médico general y familiar es el responsable por los cuidados continuos del paciente inclusive en derivaciones a cuidados de alta
complejidad e internaciones reiteradas habituales.
d. La atención médica primaria debe ser brindada únicamente por los médicos generalistas (médicos generales y familiares, clínicos y
pediatras generales).

13. Una paciente de 10 meses es traída a la guardia por presentar irritabilidad de comienzo súbito. Refieren los padres que presentó un vómito
y dos deposiciones desligadas de escaso volumen, por momentos llora intensamente, flexionando los miembros inferiores, y luego parece
dormirse. Al examen físico, se encuentra afebril, sudorosa y pálida. El abdomen resulta difícil de evaluar debido a la irritabilidad. ¿Cuál es el
diagnóstico presuntivo?
a. Invaginación intestinal
b. Apendicitis aguda
c. Cólicos de lactante
d. Alergia a las proteínas de la leche de la vaca

14. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una mujer de 40 años que consulta por astenia, alteraciones del sueño, aumento de 15 kilos de peso
en los últimos 2 años, luego de la separación de su esposo? No trabaja ni quiere hacerlo y tiene una hija de 2 años con la cual le gusta salir a
pasear.
a. Depresión mayor
b. Trastorno distímico
c. Trastorno de ansiedad
d. Trastorno ciclotímico

15. El adenocarcinoma de próstata es una enfermedad frecuente en el sexo masculino. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección
para la enfermedad localizada?
a. Prostatectomía radical.
b. Resección transuretral.
c. Quimioterapia.
d. Hormonoterapia.

16. El tratamiento del cáncer de mama estadios 1 y 2 incluye:


a. Mastectomía
b. Cirugía, radioterapia y quimioterapia
c. Tratamiento hormonal
d. Radioterapia y linfadenectomía

17. Durante un auxilio médico en una situación de incendio, ¿qué conducta adoptaría para asistir a una persona que es retirada en llamas del
lugar?
a. Hacerlo rodar por el piso y aplicar mantas húmedas
b. Irrigar con agua y aplicar arena
c. Aplacar las llamas con un matafuego
d. Hacerlo rodar por el piso y quitarle la ropa

18. Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico. Se encuentra afebril,
despierto, lúcido, ubicado en tiempo y espacio. Usted realiza un estado ácido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza corrección
con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica, sodio 150 mEq/l,
potasio 2,3 mEq/l, glucemia 65 mg/dl, calcemia 7,5 mg/dl. ¿A qué trastorno del medio interno atribuye los síntomas del paciente?
a. Hipoglucemia
b. Hipopotasemia
c. Hipernatremia
d. Hipocalcemia

GB - 2022
19 ¿Qué tratamiento antibiótico empírico elegiría para un paciente con uretritis?
a. Ceftriaxona 250mg intramuscular + 200 mg de doxiciclina vía oral única dosis
b. Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 7 días + 1 gr. de azitromicina vía oral única dosis
c. Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 7 días
d. Ceftriaxona 250mg intramuscular + 1 gr. de azitromicina vía oral única dosis

20. Dos médicos, un camillero y un secretario de administración contable del hospital comentan en el ascensor el diagnóstico y tratamiento de
Ana López que se encuentra internada en clínica médica. ¿Cuál de los principios de la Ley Nacional 26.529 no se cumplen?
a. Autonomía de la voluntad.
b. Trato digno y respetuoso.
c. Asistencia.
d. Confidencialidad.

21. Romualdo, un paciente de 72 años, consulta por tos y expectoración persistente matinal desde hace varios años. Refiere disnea de esfuerzo
cuando camina un poco apurado. Agravado hace dos meses por dolor en pantorrilla izquierda que lo obliga a detenerse a las 3 cuadras. Una o
dos veces cada año suele tener episodios de bronquitis agudas que han requerido asistencia médica, aunque nunca estuvo internado. Recibió
tratamiento con salbutamol en algunas de las oportunidades por “broncoespasmo”. Tabaco 20 cigarrillos diarios desde los 20 años. Alcohol 1 o
2 vasos de vino por día. Al Examen físico: Tensión arterial 170 -95 mm Hg, Peso 84 kg, Talla 1,80 m. Tórax de hábito enfisematoso, reducción
del murmullo vesicular en ambos campos. Aparato cardiovascular normal. Pulsos ausentes en miembro inferior izquierdo. Su VEF 1 es de 2.190
ml (Esperado 3,190 ml). Ante la administración de un beta 2, el VEF 1 es de 2.350 ml. ¿Cuál es la conducta adecuada?
e. Usted hace diagnóstico de EPOC moderado. Indicaría abandono del tabaco y broncodilatadores
f. Se plantea bronquitis crónica no obstructiva
g. Indicaría abandono del tabaco, pero por tener exacerbaciones frecuentes indicaría corticoides inhalados
h. Usted hace diagnóstico de EPOC leve. Indicaría abandono del tabaco y anticolinérgicos inhalados

22 ¿Cuál de los siguientes hallazgos están presentes en el síndrome de ovario poliquístico?


e. Hiperplasia suprarrenal
f. Hipertensión arterial
g. Disminución de la testosterona
h. Hirsutismo

23 ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales puede ser útil para el seguimiento del cáncer de páncreas?
a. CA 19.9
b. Alfa-fetoproteína
c. A 15.3
d. CA 125

24. Llega a la guardia Andrés de 65 años consultando por dolor precordial opresivo de 4 horas de evolución que se irradia a la espalda,
acompañado de mareos y sudoración. No hace referencia a ningún episodio similar a este, aunque refiere hipertensión arterial sin control. No
presentó disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al momento de la consulta se encuentra ansioso e inquieto, tensión arterial 100/60
mmHg, frecuencia cardíaca 60 latidos por minuto y saturación de oxígeno del 96%. La auscultación pulmonar es normal. El electrocardiograma
(ECG) presenta ritmo sinusal a 100 l/min, PR 188 mseg, supradesnivel del segmento ST en las derivaciones DI, AVL y de V1 a V6 de hasta 5 mm.
¿Cuál es el tratamiento de inicio más adecuado?
a. Metoprolol, aspirina y enoxaparina
b. Nitroglicerina, aspirina, clopidogrel y estatinas
c. Fibrinólisis
d. Angioplastia coronaria percutánea primaria

25. Derivan en ambulancia al hospital en donde Ud. está de guardia, a un paciente de 8 años quien presenta vía aérea permeable, recibe oxígeno
al 100% con ventilación efectiva y acceso vascular. Pulsos periféricos positivos con frecuencia cardíaca de 170 por minuto y signos de
hipoperfusión. Efectúa electrocardiograma: onda P ausente, QRS de 0,12 segundos. ¿Cuál es su indicación?
a. Desfibrilación
b. Adenosina
c. Atropina
d. Cardioversión eléctrica sincronizada

GB - 2022
SIMULACRO 24/09/21
1. Un paciente presenta arritmia severa que cesa en forma brusca al aplicar maniobras vagales. Señale ¿cuál de las siguientes arritmias que sufra
ese paciente?
a. Flúter auricular.
b. Taquicardia paroxística supraventricular.
c. Taquicardia ventricular.
d. Taquicardia sinusal.

2. Ante un paciente con sospecha clínica de hipotiroidismo, usted recibe el siguiente laboratorio: TSH aumentada, T3 y T4 disminuidas. Usted
considera que se trata de:
a. Hipertiroidismo terciario.
b. Hipotiroidismo primario.
c. Hipertiroidismo.
d. Hipotiroidismo secundario.

3 ¿Qué indica la presencia de una onda P picuda con ramas simétricas en el electrocardiograma?
a. Crecimiento de la aurícula derecha.
b. Crecimiento de la aurícula izquierda.
c. Crecimiento del ventrículo izquierdo.
d. Crecimiento del ventrículo derecho.

4 ¿En cuál de las siguientes situaciones se debe descartar hipertensión arterial secundaria?
a. Hombre de 60 años, índice de masa corporal 35, TA 150/100 mmhg.
b. Mujer de 30 años, índice de masa corporal 24, TA 150/100 mmhg.
c. Hombre de 50 años, obeso, TA 160/90 mmhg.
d. Mujer, 42 años, índice de masa corporal 24, TA140/90 mmhg.

5. A un paciente asmático se le realiza una espirometría durante una crisis de espasmo bronquial leve.
¿Qué elementos de este estudio Ud jerarquizaría para evaluar la vía aérea superior?
a. Volumen de reserva espiratorio.
b. Capacidad vital forzada.
c. Volumen residual.
d. Flujo espiratorio forzado en el primer segundo.

6. Una mujer de 45 años con antecedentes de asma bronquial en tratamiento con budesonide, consulta
por odinofagia de 15 días de evolución. Al examen físico presenta múltiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al
retirarlas con un bajalenguas revelan una mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a. Fluconazol vía oral.
b. Amoxicilina vía oral.
c. Voriconazol vía oral.
d. Nistatina local.

7. Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseoso. La madre presenta además cefalea y
vómitos alimenticios y el niño convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por:
a. Monóxido de carbono.
b. Anticolinergicos.
c. Estafilococo.
d. Botulismo.

8 ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente que presenta microhematuria con leucocituria en un análisis de orina?
e. Infección urinaria.
f. Glomerulonefritis membranosa.
g. Tumor renal.
h. Malformación vascular.

9. Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo caracterizado por astenia, adinamia y escalofríos. Refiere
antecedentes de lupus eritematoso sistémico. En el laboratorio usted constata anemia, que debido a los antecedentes y el cuadro clínico infiere
que es de causa hemolítica. ¿Cuáles son los hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?
e. VCM normal, índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haptoglobina baja.
f. VCM disminuido, índice de reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta, haptoglobina baja y LDH
aumentada.
g. VCM disminuido, índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa, haptoglobina baja y LDH
aumentada.
h. VCM normal, índice de reticulocitos aumentando, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa y haptoglobina baja.

GB - 2022
10. Un paciente de 50 años, en buen estado general, consulta pues en un examen de rutina se hallaron los siguiente resultados: glóbulos rojos
3.600.000 mm3, hematocrito 33%, hemoglobina 10,5 g/dl, glóbulos blancos 30.000 mm3 (metamielocitos 4%, neutrófilos en cayado 4%,
neutrófilos segmentados 60%, eosinófilos 4%, basófilos 6%, monocitos 2%, linfocitos 20%), plaquetas 490.000 mm3. En el examen físico
presenta una esplenomegalia leve y adenopatías inguinales derechas de menos de 1 cm. Se le realiza una punción aspiración de la médula ósea
que informa celularidad aumentada, con aumento de la serie mieloide, disminución de la eritroide y aumento de la serie megacariocítica. ¿Cuál
sería el diagnóstico más probable?
a. Leucemia mieloide crónica.
b. Leucemia linfática crónica.
c. Trombocitosis esencial.
d. Linfoma de Hodking.

11. Consulta a la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza en forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce impotencia
funcional. En el examen físico los pulsos distales están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Erisipela.
b. Trombosis venosa profunda.
c. Tromboflebitis.
d. Embolia

12. Usted atiende por primera vez a un varón de 54 años que lo consulta para realizar un control de salud. En la historia clínica figura como
antecedente hipertensión arterial, constan dos consultas con registros de 150-90 hace 2 años. En ese momento le indicaron enalapril 5mg por
día y dieta hiposódica que aún sigue cumpliendo. Fuma 10 cigarrillos por día. Como antecedentes familiares de importancia, su padre tuvo
infarto de miocardio a los 68 años y su madre tiene diabetes tipo 2. En la consulta usted le detecta presión arterial de 150-95 mmHg. ¿Qué
estudios complementarios le solicita a este paciente para completar la evaluación?
a. Ecocardiograma, hemograma, perfil lipídico, creatinina, sedimento de orina e ionograma.
b. Prueba ergométrica, ecocardiograma, creatinina, ecografía renal.
c. Electrocardiograma, perfil lipídico, creatinina, ecografía renal y doppler de arterias renales.
d. Electrocardiograma, perfil lipídico, creatinina, sedimento de orina, ionograma y fondo de ojo.

13. Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y el Signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Torsión testicular.
b. Orquiepididimitis aguda.
c. Torsión de hidátide.
d. Varicocele trombosado.

14. ¿Cuál es la conducta adecuada con un adolescente de 16 años que consulta porque ha tenido relaciones sin uso de preservativo y quiere
realizarse serología de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)?
a. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres y del adolescente.
b. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres.
c. Aconsejar no realizar la serología en este momento y brindar consejería sobre uso de preservativo.
d. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado del adolescente.

15. ¿Cuál es la conducta más adecuada con un adulto de 36 años, afebril, que cursa catarro de vías aéreas superiores, y lo consulta porque le
indicaron la vacuna doble bacteriana y no sabe si vacunarse o no con este cuadro clínico?
a. Puede vacunarse inmediatamente después de la curación del cuadro actual.
b. Debe postergar la vacunación hasta dos semanas después de curado el cuadro.
c. Puede aplicarse la vacuna.
d. Debe postergar la vacunación hasta un mes después de curado el cuadro.

16. ¿Cuál es el fundamento para infiltrar las heridas con anestesia local antes de la incisión quirúrgica aun cuando el paciente se encuentre con
anestesia general?
a. Disminuir la descarga simpática para bloquear el aumento de la tensión arterial.
b. Disminuir la hemorragia.
c. Disminuir la inflamación local.
d. Profilaxis del dolor postoperatorio.

17. María de 10 años es traída a control de salud. Su mamá está preocupada porque “es muy bajita”. Usted constata baja talla para la edad,
cuello corto, aumento de la distancia intermamilar, nevos hiperpigmentados. No inició aún su desarrollo puberal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Enfermedad celíaca.
b. Síndrome de Turner.
c. Déficit de hormona de crecimiento.
d. Síndrome de Noonan.

GB - 2022
18. Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida. Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico de
encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
e. Estenosis pilórica.
f. Insuficiencia suprarrenal.
g. Atresia duodenal.
h. Membrana antral.

19. Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon, así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del
paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
e. Hierro.
f. Calcio.
g. Vitamina B12.
h. Ácido fólico.

20 ¿Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
e. Colocación de malla anterior por vía laparoscópica anterior.
f. Reparación con sutura en Surget.
g. Abordaje laparoscópico transabdominal.
h. Incisión de descarga en la vaina de los rectos.

21 ¿Cuál de las siguientes entidades no es responsable de meningitis a líquido claro?


a. Meningocóccica.
b. Neoplasias.
c. VIH.
d. Viral.

22. El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a. Vena meníngea media.
b. Arterias comunicantes.
c. Arteria meníngea media.
d. Venas comunicantes.

23 ¿Cuál de las siguientes mediciones antropométricas es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular?


a. circunferencia de la cintura.
b. Índice cintura/cadera.
c. perímetro de la muñeca.
d. Índice de masa corporal.

24. Una paciente de 36 años de edad, sin antecedentes patológicos previos, concurre a Urgencias refiriéndole que desde hace 24 horas nota
episodios de corta duración caracterizados por palpitaciones rápidas y regulares. Está afebril, normotensa y con sensación de disconfort
torácico. En el ECG se observa un ritmo regular, a 150 lpm, con complejos QRS de 0.12 segundos. ¿Cuál es su primer diagnóstico?
a. Aleteo auricular.
b. Taquicardia sinusal.
c. Fibrilación auricular paroxística.
d. Taquicardia paroxística supraventricular.

25. Ud. recibe en Guardia una paciente de 28 años sin enfermedades previas conocidas que es traída por su madre por cuadro de cefalea de
inicio súbito, intensidad 10/10 que se acompaña de vómitos y somnoliencia. Cuando la examina está afebril, hipersomne y se evidencia rigidez
de nuca y hemiparesia derecha. El diagnóstico más probable es:
e. Hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática.
f. Migraña complicada.
g. Meningitis bacteriana aguda.
h. Accidente cerebrovascular.

26. La exacerbación infecciosa de un paciente EPOC se define por:


e. Progresión de la disnea habitual, cambios en el esputo y dolor torácico.
f. Fiebre, cambios en las características del esputo y progresión de la disnea habitual.
g. Tos productiva, fiebre y disnea paroxística nocturna.
h. Tos, fiebre y astenia.

GB - 2022
27. Un paciente de 18 años lo consulta por astenia, adinamia y distensión abdominal de varias semanas de evolución. Asocia algunas
deposiciones desligadas y le refiere que ha perdido peso. Asimismo, le comenta que días atrás tuvo una “erupción en la espalda” con pequeñas
“ampollitas” que desaparecieron sin tratamiento. Le muestra un laboratorio donde presenta anemia ferropénica. Ud. sospecha:
a. Enfermedad celíaca.
b. Tumor gástrico.
c. Enfermedad de crohn.
d. Colitis ulcerosa.

28. Un paciente de 18 años con antecedentes de faringitis eritemato exudativa 15 días antes, lo consulta por emisión de orinas color rojizo.
Presenta edema facial, TA: 170/100, diuresis 400ml/ 24 hs y orina completa con 10 hematíes dismórficos/ campo. Urea y creatinina normales.
e. Ud. sospecha en primera instancia causas secundarias de enfermedad glomerular.
f. tratándose de un paciente joven con antecedente de infección de vía aérea superior, ud sospecha síndrome nefrítico secundario a
GNF postestreptocócica.
g. Su diagnóstico presuntivo es nefropatía por IgA (enfermedad de Berger) por la presencia de hematuria glomerular en un paciente
asintomático con antecedentes de cuadro viral reciente.
h. Teniendo en cuenta el grupo etario de este paciente, considera que deben descartarse causas de hematuria no glomerular.

29. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospecha de intoxicación con benzodiazepinas ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
e. Anticolinérgicos.
f. Flumazenil.
g. Fluconazol.
h. Naloxona.

30. La tríada diagnóstica de colangitis aguda es:


e. Fiebre, dolor abdominal y acolia.
f. Dolor abdominal, vómitos e ictericia.
g. Fiebre, dolor abdominal y vómitos.
h. Dolor abdominal, fiebre e ictericia.

31. Una paciente de 67 años, hipertensa, consulta por dolor abdominal de 72 horas de evolución al que se suman fiebre de 38.5°C, náuseas que
no llegan al vómito y tenesmo vesical. Ha tenido 2 deposiciones desligadas que se autolimitaron. Al examen presenta dolor focalizado en FII
con discreta reacción peritoneal y RHA disminuídos. Niega disuria y la puñopercusión lumbar bilateral es negativa. Su diagnóstico es:
a. Toxiinfección alimentaria.
b. Gastroenteritis viral.
c. Diverticulitis aguda.
d. Pielonefritis aguda.

32 ¿Cuál es la mayor utilidad del antígeno carcinoembrionario (CEA) con respecto al cáncer de colon?
a. Seguimiento para detectar recurrencias luego de la resección.
b. Manifiesta un indice que evalua la resecabilidad del tumor de colon.
c. Diagnostico en pacientes con sintomas atribuibles a cáncer de colon.
d. Indicacion de quimioterapia, segun sus niveles, luego de la reseccion del tumor.

33. La colecistectomía laparoscópica tiene como ventaja sobre la colecistectomía por laparotomía:
a. Es una técnica exenta de mortalidad.
b. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
c. La reducción de la estancia hospitalaria.
d. Permite conservar la vesícula.

34. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular porque:


a. Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un infarto de miocardio reciente.
b. Reduce el consumo muscular de oxígeno.
c. Aumenta mucho las concentraciones de colesterol HDL. aunque eleve un poco las concentraciones de colesterol LDL.
d. Reduce la glucemia y la tensión arterial.

35. Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud:
e. Considera que se trata de un cierre prematuro de la misma.
f. Considera que se trata de un cierre tardío de la misma.
g. Considera que no es un signo de importancia clínica.
h. Considera que es un hallazgo dentro de la normalidad.

36. Lo consultan por una niña de 5 años que presento registro febril de 38,5°C, cefalea de 24hs de evolución y en el día de hoy una erupción
color roja en ambas mejillas.
e. Sospecha una purpura trombocitopénica y solicita hemograma.
f. Solicita interconsulta con dermatología por sospecha de psoriasis.
g. Sospecha maltrato infantil y da aviso a servicio social.
h. Se trata de una enfermedad viral causada por parvovirus B19.

GB - 2022
37 ¿Cuál de las siguientes es contraindicación absoluta (categoría 4) para la anticoncepción hormonal combinada (ACO y ACI)?
a. Tabaquismo mayor a 35 cig/d, hepatopatía crónica, epilepsia.
b. Migrañas, dislipidemia, várices severas.
c. Diabetes con complicación crónica, dislipidemia, anemia ferropénica.
d. HTA estadío 2, tabaquismo mayor a 20 cig/d en mujer mayor de 35 años, migraña con foco neurológico.

38. El método anticonceptivo de mayor eficacia es:


a. MELA (método de la lactancia materna exclusiva).
b. POP (anticonceptivo oral de sólo progestágeno).
c. ACO (anticonceptivo oral combinado).
d. DIU (dispositivo intrauterino).

39 ¿A qué se denomina carcinoma oculto de la mama?


a. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, solo evidenciable por mamografía, pero no por clínica.
b. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, no evidenciable por clínica ni mamografía.
c. A aquel que se expresa como nódulo palpable en mama, no evidenciable por mamografía.
d. A aquel que se expresa como nódulo no palpable en mama, solo evidenciable por mamografía.

40. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico apropiado de un empiema pleural crónico?


e. Avenamiento pleural.
f. Toracotomía y decorticación.
g. Toracocentesis.
h. VATS (Toracoscopia video asistida).

41. Cuál de las siguientes corresponde a una acción de prevención secundaria?


a. Realización de FCC en un paciente de 52 años.
b. Saneamiento ambiental de una comunidad.
c. Consejería antitabaco a un adolescente.
d. Vacunación antigripal a una embarazada.

42. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio en el que la glucemia en ayunas es de 118mg%. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
a. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes.
b. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes.
c. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes.
d. Control anual, porque es un valor normal.

43. Un paciente de 63 años con antecedentes de EPOC es admitido en guardia por presentar progresión de disnea habitual CF III-IV y tos con
expectoración mucosa de 48hs de evolución. Al examen físico presenta hipoventilación generalizada con roncus y sibilancias bilaterales. Se
solicita gasometría arterial que informa: pH 7,30/PaCO2 58 mm Hg/ HCO3 27 mmol/L, PaO2 54 mm Hg. ¿Cuál de las siguientes medidas es la
más adecuada?
a. Intubación orotraqueal y ventilación mecánica.
b. Indicación de Ventilación no Invasiva (VNI).
c. Administración de O2 con mascara reservorio.
d. Administración de O2 con máscara y corrección de la acidemia con bicarbonato IV.

44. Ricardito de cinco años comienza con pápulas color piel, perladas de 1 a 5 milímetros de diámetro, en cara y cuello con umbilicación central.
No tiene antecedentes de patologías anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Condilomas acuminados.
b. Verrugas planas.
c. Molusco contagioso.
d. Verrugas vulgares.

45. La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por:


e. Es monosintomática, fugaz, leve y de predominio indirecto.
f. El tratamiento en todos los casos en suspender la lactancia materna.
g. Es polisintomática y a predominio directo.
h. Se da en las primeras 24hs y es a predominio directo.

46 ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías
regionales?
e. Prurigo.
f. Impétigo.
g. Pénfigo.
h. Vitiligo.

GB - 2022
47. En un paciente con antecedente de litiasis biliar, que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos. ¿Qué
parámetro ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda?
e. El engrosamiento de la pared de la vesícula.
f. Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
g. Un diámetro coledociano menor de 4 mm.
h. La presencia de litiasis múltiple.

48. Se realizó un estudio en el que se tomaron dos grupos: un grupo de tabaquistas y otro de no tabaquistas. Se los siguió prospectivamente
para registrar los cambios en los exámenes funcionales respiratorios. ¿Cuál es el tipo de diseño de este estudio?
a. Fase 2.
b. Cohorte.
c. Fase 3.
d. Casos y controles.

49. Usted recibe en la guardia del hospital un paciente con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética. Inicia el tratamiento reponiendo
líquidos, insulina y potasio. ¿Cuándo decide agregar
bicarbonato?
e. Cuando el bicarbonato sea mayor a 7.
f. Cuando se encuentre en acidosis.
g. Con bicarbonato normal.
h. Cuando el ph sea menor a 7.

50. Ud. sospecha Fiebre Hemorrágica Argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Microhematuria, células de Milani, aumento del hematocrito.
b. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada.
c. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria.
d. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentacion baja y cilindruria.

51 ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de una bronquitis aguda en el adulto sin comorbilidades?
a. Tratamiento sintomático + amoxicilina 500 mg / 8hs (VO) por 7 días.
b. Tratamiento sintomático + claritromicina 500 mg / 12hs (VO) por 7 días.
c. Sólo tratamiento sintomático.
d. Tratamiento sintomático + levofloxacina 500 mg / 12hs (VO) por 7 días.

52 ¿Qué estudios serológicos solicita en la rutina del primer control prenatal?


a. VDRL, VIH, Toxo, Chagas, Hepatitis B.
b. VDRL, Chagas, Hepatitis C, Hepatitis B y Rubeola.
c. VDRL, Toxo, Hepatitis B, Rubeola y VIH.
d. VIH, Hepatitis B, Rubeola, Chagas Y Toxo.

53 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia?


a. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300
mg en orina de 24 horas.
b. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.
c. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.
d. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300 mg
en orina de 24 horas.

54. Varón de 50 años asintomático con elevación de la fosfatasa alcalina y GGT normal, ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
e. Pancreatitis crónica.
f. Hepatitis autoinmune.
g. Enfermedad ósea.
h. Alcoholismo activo.

55 ¿Cuál de las siguientes etiologías considera ante una diarrea aguda febril con moco, pus y sangre?
e. Toxina estafilocócica.
f. Vibrio cholerae.
g. Campilobacter Yeyuni.
h. Rotavirus.

56. Cuál es el signo / síntoma más frecuente en la miocardiopatía dilatada?

GB - 2022
a. Dolor precordial.
b. Palpitaciones.
c. Disnea.
d. Edema.

57. Una vez realizado el diagnóstico de taponamiento cardíaco, ¿cuál sería la primera medida a tomar?
e. Ecocardiograma.
f. Pericardiectomía.
g. Pericardiocentesis.
h. Ventana pericárdica.

58. Ante un Recién Nacido con Meningitis Ud. recibe el informe del LCR que le informa la presencia de Bacilos Gramnegativos, Ud. piensa que:
a. Es Listeria y trata con Ampicilina
b. Se trata de un estafilococo y medica con Vancomicina
c. Es E. coli y trata con Ceftriaxona
d. Es Haemophilus influenzae y trata con Ceftriaxona

59. Ante un paciente con un Síndrome Febril Agudo sin compromiso respiratorio alto y antecedentes de haber ingresado en un galpón
abandonado en un área rural, con ulterior cuadro de dificultad respiratoria, Ud. sospecha la posibilidad de algunas de las siguientes afecciones:
e. Influenza
f. Fiebre hemorrágica Argentina
g. Hantavirus
h. Leptospirosis

60. Con respecto a las siguientes afirmaciones señale cuál de las siguientes es la dosis correcta para el tratamiento de la hipertensión arterial:
a. La dosis de valsartán es de 80 a 320 mg/día
b. La dosis de amlopidina es de 50 a 100 mg día
c. La dosis de lisinopril es de a 100 a 200 mg día
d. La dosis de de nevibolol es de 25 a 50 mg día

61. Varón de 37 años lo consulta por cuadro de comienzo agudo caracterizado por afectación de interfalángicas distales, uretritis, HLA B27 +++,
usted piensa en:
a. Artritis reumatoidea
b. Reiter
c. Espondilitis anquilosante
d. LES

62. En el caso de una intoxicación aguda por arsénico, plomo o mercurio usted utilizaría como antídoto:
a. Flumazenilo
b. Dimercaprol
c. Fisostigmina
d. Calcio

63 ¿A qué se considera un “contacto estrecho” con persona con COVID - 19?


a. Más de 15 minutos, a menos de dos metros de distancia, en un espacio cerrado o mal ventilado.
b. Mas de 15 minutos a menos de 2 metros de distancia, ya sea en lugar abierto o cerrado.
c. Mas de 5 minutos, aun con tapaboca o barbijo, en un lugar cerrado a menos de 2 metros de distancia.
d. Mas de 5 minutos, sin tapaboca o barbijo.

64. Una persona que estuvo con un contacto estrecho con COVID - 19, y presenta síntomas de gripe, aunque leves, ¿Cuál es la conducta correcta
a seguir según el protocolo de CABA?
a. Esperar 48 h y realizarse el test de diagnóstico y aislarse inmediatamente
b. Esperar 7 días y luego hacerse el test de diagnóstico. Aislarle inmediatamente.
c. Si los síntomas son leves, utilizar paracetamol y permanecer aislado, considerándose positivo para COVID, dado el contacto estrecho.
d. Asistir inmediatamente a una unidad febril y realizarse el test de diagnóstico.

65. Un paciente se le diagnostica una neumonía por COVID - 19 (hisopado positivo) , presenta fiebre, infiltrados en la Rx tórax, con signos vitales
estables, pero con requerimiento de O2 terapia a 3 L/min ,
donde la saturación de O2 es de 93%, el score de CURV65 es menor a 1. ¿Qué tipo de Neumonía presenta este paciente?
a. Leve
b. Grave
c. Critica
d. Moderada

66 ¿Cuál es el patrón radiológico más frecuente en una neumonía por COVID-19?

GB - 2022
a. Patrón de condensación.
b. Patrón milliar.
c. Patrón canalicular.
d. Patrón intersticial.

67. Paciente con neumonía por COVID – 19, que ingresa a la terapia intensiva con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, sin
inotrópicos, estable. Los primeros análisis de sangre muestran lo siguiente: Hto 45% , Bcos: 15200, Glu 120 – Urea 65 – creat 0.9 – Na 145 – K
4.6 - Ferritina de 288 – fibrinógeno de 372 – Dinero D: 850, ProbNp: 200. Con PaFiO2: 112 – FIO2 de 0.8 y 15 peep. Responda la conducta
terapéutica correcta:
a. Se inicia anticoagulación con HBPM (heparina de bajo PM).
b. Se prona inmediatamente al paciente
c. Se aumenta la Fio2 al 100% y la peep a 20, y si no mejora se prona
d. Se inicia dosis altas de corticoides

68 ¿Cuál es el tratamiento electivo de una Fibrilación auricular de alta respuesta ventricular (FAARV), con descompensación hemodinámica?
a. Cardioversión sincrónica
b. Adrenalina.
c. Cardioversión asincrónica
d. Amiodarona.

69. El Residente de guardia le consulta al Médico de planta sobre un ECG, el cual presenta supradesnivel del ST en todas las derivaciones. Elija
cual podría ser el diagnóstico:
a. Pericarditis
b. Intoxicación digitalica
c. Taponamiento cardiaco
d. Hiperkalemia grave

70. Respecto a las bronquiectasias, indique la opción correcta:


a. Es un proceso fibrotico que mejora con corticoides rápidamente.
b. Es un proceso fibro-inflamatorio crónico con alteración de las paredes bronquiales.
c. Es un proceso donde hay aumento de la vasculatura bronquial principamente distal.
d. Es un proceso inflamatorio agudo con alteración de la estructura alveolar.

71. La causa más frecuente de cirrosis hepática es alcoholismo, ¿Cuál de las siguientes opciones también es una causa muy frecuente de cirrosis
hepática?
a. Virales
b. Sífilis
c. AINES
d. TBC

72. Un paciente con diagnóstico de polineuropatía alcohólica, lo consulta debido a dolor en pies de 9/10, bilateral, urente. Dosaje normal de
Vitamina B12. Se encuentra en tratamiento con AINE y pregabalina 75 mg cada 12hs y no cede. Usted decide agregar en primera medida
a. Codeína
b. Ácido tióctico
c. Paracetamol
d. Carbamazepina

73. Mujer de 37 años embarazada de 34 semanas, consulta por prurito en torso y extremidades. No se ve ictérica al examen físico. Le pide
laboratorio y encuentra sales biliares por encima de 70. Usted se
encuentra frente a:
a. Colestasis leve - control ambulatorio
b. Colestasis grave - cesárea inmediata
c. Colestasis grave - ácido ursodesoxicolico cada 8hs - internación y control
d. Hepatitis A

74. Un paciente en tratamiento con gabapentina y con antecedente de etilismo hay que evaluar y estar alerta de:
a. Toxicidad hepática
b. IAM
c. Toxicidad renal
d. Lesión cerebral

75. Mujer de 30 años con presencia de bocio consulta por clínica de hipotiroidismo, usted piensa en:
a. Tiroiditis de Hashimoto
b. LES
c. Adenoma tóxico
d. Enfermedad de Graves

GB - 2022
76. Un paciente de 45 años, varón con dolor en FII, agudo, 8/10, no irradia, sin síntomas acompañantes. Al examen físico estable
hemodinámicamente, subfebril, presenta a la palpación profunda dolor en FII sin defensa, laboratorio GB 18000 con predomino de PMN y VES
36. Diagnóstico presuntivo y conducta a seguir:
a. Diverticulitis – internación
b. Torsión testicular – interconsulta con urología
c. Apendicitis – interconsulta con cirugía
d. Linfoma – interconsulta con oncología
77. Lo consulta un varón de 42 años por hematuria con coágulos, edemas en MMII y le constata al examen físico TA 150/95mmHg. Usted piensa
en:
a. Tumor de testículo
b. Síndrome nefrítico
c. Gonorrea
d. Cólico renal

78. Paciente de 72 años, con antecedente de HTA e ICC, medicado con furosemida, enalapril y carvedilol, lo consulta por disnea súbita. Sin dolor
precordial ni fiebre. Usted lo ausculta y presenta rales crepitantes
en marea ascendente, y el MV se encuentra disminuido. A nivel cardiovascular los ruidos están hipofonéticos sin soplos. No hay hepatomegalia,
edemas en MMII ++, con fóvea. Usted decide internar al paciente con sospecha diagnostica de:
a. Endocarditis
b. Edema agudo de pulmón
c. IAM
d. NAC

79. Cuál es su interpretación de la espirometría de un paciente, que informa: VEF1 78% - CVF 65% - VEF1/CVF: 104%
a. Patrón obstructivo
b. Patrón restrictivo
c. Espirometría normal
d. Patrón mixto

80. Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente que presenta un hepatograma con: Aumento de la bilirrubina total (a predominio
indirecto), con transaminasas normales y FAL normal
a. Síndrome de Dubin Johnson
b. Colestasis intrahepática
c. Síndrome de Gilbert
d. Pancreatitis crónica

81. Qué diagnóstico sospecha en una paciente femenina de 65 años, que presenta alteraciones del equilibrio de 3 meses de evolución, ¿y ha
comenzado con alteraciones de la voz hace dos semanas?
a. Síndrome de Meniere
b. Tumor tiroideo
c. Ataxia cerebelosa
d. Enfermedad de Parkinson

82 ¿Cuál de los siguientes antibióticos orales utilizaría en el tratamiento de un forúnculo con celulitis?
a. Clindamicina
b. Penicilina V
c. Amoxicilina
d. Cefalexina

83 ¿Cuál es la lesión elemental que mejor caracteriza a la erisipela?


a. Placa eritematoedematosa de límites imprecisos con signos de flogosis
b. Placa eritematoedematosa de límites netos con signos de flogosis
c. Placas eritematodescamativas de límites netos con signos de flogosis
d. Placas eritematodescamativas de límites imprecisos con signos de flogosis

84 ¿Cuál de las siguientes es la tríada clásica de presentación clínica del síndrome mononucleosiforme?
a. Faringoamigdalitis, fiebre y linfadenopatías
b. Fiebre, exantema y linfadenopatías
c. Fiebre, hepatomegalia y linfadenopatías
d. Faringoamigdalitis, hepatoesplenomegalia y linfadenopatías

85. En un paciente que consulta por adenopatías, ¿Qué región ganglionar consideras patológica si hallas adenomegalias en el examen físico?
a. Región axilar
b. Región preauricular
c. Región inguinal
d. Región supraclavicular

GB - 2022
86 ¿En qué pacientes se aconseja rastreo de bacteriuria asintomática (BA)?
a. Diabéticos
b. Pacientes que serán sometidos a procedimientos urológicos
c. Pacientes institucionalizados y/o mayores de 65 años
d. Pacientes con alteraciones del tracto urinario y/o que requieren cateterización intermitente o sondaje vesical

87 ¿Cuál es su primera elección de tratamiento antimicrobiano en una ITU baja no complicada?


a. Fosfomicina trometamol 3 g vía oral dosis única
b. Ciprofloxacina 500 mg por vía oral c/ 12 hs por 7 días
c. Nitrofurantoina 100 mg por vía oral c/6 horas, por 5 días
d. TMS 800/160 mg por vía oral c/ 12 hs por 7 días

88 ¿Cuándo se considera que existe una EMERGENCIA hipertensiva?


a. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 200 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 140 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) agudo
b. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 120 mmHg CON daño
de órgano blanco (DOB) agudo
c. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 120 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) agudo
d. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 210 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 130 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) crónico

89. Un paciente donde se descartó COVID19 y tiene 22 años, temperatura de 38,5 C, Exudado amigdalino, ausencia de tos, Adenopatías
cervicales anteriores, que conducta tomaría. De acuerdo al Score de CENTOR que conducta tomaría
a. No lo medica ni lo hisopa ya que seguramente el origen de la patología sea viral.
b. Considera tratamiento antibiótico empíricamente o test rápido de exudado de fauces.
c. Lo hisopa y espera al resultado del cultivo para medicarlo.
d. Lo cultiva y hace el test rápido lo cita con el resultado y si el cultivo es positivo lo medica con antibióticos.

90. Se encuentra con un paciente de 18 años sin antecedentes de relevancia ni alergias medicamentosas referidas, que por presentar un cuadro
de faringitis aguda se cultivó, ya que se había descartado previamente COVID19 y dicho cultivo dio positivo para Estreptococo Betahemolítico
grupo A (EBHGA). ¿Cuál es su primera elección de antibiótico?
a. Penicilina V 500 mg c/ 12 hrs (800.000 UI) vía oral durante 10 días.
b. Amoxicilina 500 mg c/ 8 hrs vía oral por 5 días.
c. Eritromicina 500 mg c/ 8 hrs vía oral durante 10 días.
d. Penicilina benzatínica 1.200.000 UI IM en dosis única.

91 ¿Qué parámetros se tienen en cuenta en el Score CRB-65 para definir la conducta de un paciente con Neumonía aguda de la comunidad?
a. Confusión, Frecuencia respiratoria > 30 rpm, TAS < 90 mmHg o TAD ≤ 60 mmHg, edad > 65 años.
b. Estertores crepitantes, Frecuencia respiratoria > 30 rpm, saturación de oxígeno < 95% (aire ambiente), edad > 65 años.
c. Creatinina plasmática, Frecuencia cardiaca > 100 lpm, TAS < 90 mmHg o TAD ≤ 60 mmHg, edad > 65 años.
d. Confusión, Frecuencia cardiaca > 100 lpm, TAS < 90 mmHg o TAD ≤ 60 mmHg, edad > 65 años.

92 ¿Cuál es la etiología más frecuente de la dispepsia?


a. Consumo crónico de alcohol
b. Ulcera péptica
c. Funcional
d. Consumo crónico de AINEs

93. Consulta una paciente de 25 años por episodios de cefalea unilateral que describe como pulsátil. Refiere que se acompaña de náuseas y el
dolor mejora si está en una habitación oscura. Refiere intensidad de 8 en 10. Niega síntomas neurológicos como destellos visuales asociados a
la cefalea. Al examen físico, control de signos vitales dentro de parámetros normales, examen neurológico sin particularidades. Según las
características descriptas, ¿Qué tipo de cefalea presenta este paciente?
a. Migraña SIN aura.
b. Migraña CON aura.
c. Tensional.
d. Tipo clúster o en racimos.

94. Elija qué tipo de vértigo de los a continuación es de origen CENTRAL:


a. Laberintitis
b. Cinetosis
c. Enfermedad arterial vértebrobasilar
d. Vértigo postraumático

GB - 2022
95 ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del examen físico en la evaluación del paciente con vértigo?
a. Radiografía de columna cervical.
b. Examen del VIII par (Prueba de Rinne, Weber y Schwabach).
c. Evaluación de Nistagmus espontáneo y provocado.
d. Otoscopia.

96 ¿Cuáles son las medidas a implementar en un paciente que presenta un envenenamiento ofídico por Yarará?
a. Inyectar antiveneno en el sitio de la mordedura ya que neutralizará más rápido el veneno.
b. Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos que puedan comprometer la circulación sanguínea.
c. Colocar analgésicos de forma intramuscular.
d. Colocar lazo en sitio de la mordedura para evitar la circulación del veneno.
97 ¿Cuál es el mecanismo de acción del laxante PEG (polietilenglicol)?
a. Estimulante
b. Osmótico
c. Formador de masa
d. Lubricante

98. La farmacovigilancia se encarga de estudiar:


a. La toxicidad de los fármacos.
b. La bioequivalencia de los medicamentos.
c. Las reacciones adversas a medicamentos.
d. La efectividad de los fármacos.

99 ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene una acción inespecífica?


a. Omeprazol
b. Sucralfato
c. Ranitidina
d. Metoclopramida

100 ¿Cuál de las siguientes es una insulina de acción intermedia?


a. Insulina Protamina
b. Insulina Lispro
c. Insulina Cristalina
d. Insulina NPH

GB - 2022
SIMULACRO 07/21
01. ¿Cuál de las siguientes es una medida de prevención primaria del cáncer de cuello uterino?
a. Colposcopia.
b. Vacunación contra VPH.
c. Papanicolaou.
d. Tacto vaginal.

02. Ante un paciente con sospecha clínica de hipotiroidismo, usted recibe el siguiente laboratorio: TSH aumentada, T3 y T4 disminuidas. Usted
considera que se trata de:
a. Hipotiroidismo secundario.
b. Hipertiroidismo.
c. Hipertiroidismo terciario.
d. Hipotiroidismo primario.

03 ¿Qué indica la presencia de una onda P picuda con ramas simétricas en el electrocardiograma?
a. Crecimiento del ventrículo izquierdo.
b. Crecimiento del ventrículo derecho.
c. Crecimiento de la aurícula derecha.
d. Crecimiento de la aurícula izquierda.

04 ¿En cuál de las siguientes situaciones se debe descartar hipertensión arterial secundaria?
a. Mujer de 30 años, índice de masa corporal 24, TA 150/100 mmhg.
b. Mujer, 42 años, índice de masa corporal 24, TA140/90 mmhg.
c. Hombre de 50 años, obeso, TA 160/90 mmhg.
d. Hombre de 60 años, índice de masa corporal 35, TA 150/100 mmhg.

05. Un paciente de 50 años con diagnóstico reciente de síndrome ascítico edematoso secundario a cirrosis alcohólica concurre al consultorio
para control. Se encuentra en tratamiento con restricción hídrica, dieta con 2gr de sodio por día, espironolactona 200mg/día, lactulosa
20mg/día, complejo vitamínico B y asistencia para abandono del alcohol. En las últimas 2 semanas bajo 1kg a pesar de cumplir correctamente
las indicaciones. Trae un laboratorio que informa: Urea 42 mg/dl Cr 0.88 mg/dl Na 131 mEq/l K 6.1 mEq/l. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Aumentar doses de espironolactona a 300mg/dia.
b. Restringir consumo de sódio a 1gr por dia.
c. Agregar furosemida 40mg/día.
d. Suspender espironolactona e indicar furosemida 120mg/dia.

06. A un paciente asmático se le realiza una espirometría durante una crisis de espasmo bronquial leve. ¿Qué elementos de este estudio Ud
jerarquizaría para evaluar la vía aérea superior?
a. Volumen de reserva espiratorio.
b. Flujo espiratorio forzado en el primer segundo.
c. Volumen residual.
d. Capacidad vital forzada.

07. Una mujer de 45 años con antecedentes de asma bronquial en tratamiento con budesonide, consulta por odinofagia de 15 días de evolución.
Al examen físico presenta múltiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al retirarlas con un bajalenguas revelan una
mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a. Fluconazol vía oral.
b. Amoxicilina vía oral.
c. Nistatina local.
d. Voriconazol vía oral.

08. Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseoso. La madre presenta además cefalea y
vómitos alimenticios y el niño convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por:
a. Estafilococo.
b. Monóxido de carbono.
c. Botulismo.
d. Anticolinérgicos.

09 ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente que presenta microhematuria con leucocituria en un análisis de orina?
a. Malformación vascular.
b. Tumor renal.
c. Infección urinaria.
d. Glomerulonefritis membranosa.

GB - 2022
10. Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo característico por astenia, adinamia y escalofríos. Refiere
antecedentes de lupus eritematoso sistémico. En el laboratorio usted constata anemia, que debido a los antecedentes y el cuadro clínico refiere
que es de causa hemolítica. ¿Cuáles son los hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?
a. VCM normal, índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haptoglobina baja
b. VCM disminuido, índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa y haptoglobina baja y LDH
aumentada
c. VCM normal, índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haptoglobina baja
d. VCM disminuido, índice de reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haptoglobina baja y LDH
aumentada

11. Un paciente de 50 años, en buen estado general, consulta pues en un examen de rutina se hallaron los siguiente resultados: glóbulos rojos
3.600.000 mm3, hematocrito 33%, hemoglobina 10,5 g/dl, glóbulos blancos 30.000 mm3 (metamielocitos 4%, neutrófilos en cayado 4%,
neutrófilos segmentados 60%, eosinófilos 4%, basófilos 6%, monocitos 2%, linfocitos 20%), plaquetas 490.000 mm3. En el examen físico
presenta una esplenomegalia leve y adenopatías inguinales derechas de menos de 1 cm. Se le realiza una punción aspiración de la médula ósea
que informa celularidad aumentada, con aumento de la serie mieloide, disminución de la eritroide y aumento de la serie megacariocítica. ¿Cuál
sería el diagnóstico más probable?
a. Linfoma de Hodking.
b. Trombocitosis esencial.
c. Leucemia mieloide crónica.
d. Leucemia linfática crónica.

12. Consulta a la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza en forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce impotencia
funcional. En el examen físico los pulsos distales están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Embolia
b. Tromboflebitis.
c. Trombosis venosa profunda
d. Erisipela.

13. Usted atiende por primera vez a un varón de 54 años que lo consulta para realizar un control de salud. En la historia clínica figura como
antecedente hipertensión arterial, constan dos consultas con registros de 150-90 hace 2 años. En ese momento le indicaron enalapril 5mg por
día y dieta hiposódica que aún sigue cumpliendo. Fuma 10 cigarrillos por día. Como antecedentes familiares de importancia, su padre tuvo
infarto de miocardio a los 68 años y su madre tiene diabetes tipo 2. En la consulta usted le detecta presión arterial de 150-95 mmHg. ¿Qué
estudios complementarios le solicita a este paciente para completar la evaluación?
a. Electrocardiograma, perfil lipídico, creatinina, sedimento de orina, ionograma y fondo de ojo.
b. Prueba ergométrica, ecocardiograma, creatinina, ecografía renal.
c. Ecocardiograma, hemograma, perfil lipídico, creatinina, sedimento de urina e ionograma.
d. Electrocardiograma, perfil lipídico, creatinina, ecografía renal y Doppler de arterias renales.

14. Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y el Signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Torsión de hidátide.
b. Torsión testicular.
c. Orquiepididimitis aguda.
d. Varicocele trombosado.

15 ¿Cuál es la conducta adecuada con un adolescente de 16 años que consulta porque ha tenido relaciones sin uso de preservativo y quiere
realizarse serología de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)?
a. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres y del adolescente.
b. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado del adolescente.
c. Aconsejar no realizar la serología en este momento y brindar consejería sobre uso de preservativo.
d. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres.

16 ¿Cuál es la causa más probable de somnolencia en un paciente de 80 años de edad que ingresó a la guardia por insuficiencia renal secundaria
a hipertrofia prostática, al cual se le colocó una sonda vesical para evacuar retención urinaria y presentó en los días sucesivos una diuresis de
más de 3 litros /día?
a. Acidosis metabólica.
b. Hipocalcemia
c. Hiponatremia.
d. Hiperglucemia

17 ¿Cuál es la conducta más adecuada con un adulto de 36 años, afebril, que cursa catarro de vías aéreas superiores, y lo consulta porque le
indicaron la vacuna doble bacteriana y no sabe si vacunarse o no con este cuadro clínico?
a. Debe postergar la vacunación hasta un mes después de curado el cuadro.
b. Puede vacunarse inmediatamente después de la curación del cuadro actual.
c. Puede aplicarse la vacuna.
d. Debe postergar la vacunación hasta dos semanas después de curado el cuadro.

GB - 2022
18 ¿Cuál es el fundamento para infiltrar las heridas con anestesia local antes de la incisión quirúrgica aun cuando el paciente se encuentre con
anestesia general?
a. Disminuir la hemorragia.
b. Disminuir la descarga simpática para bloquear el aumento de la tensión arterial.
c. Profilaxis del dolor postoperatorio.
d. Disminuir la inflamación local.

19. María de 10 años es traída a control de salud. Su mamá está preocupada porque “es muy bajita”. Usted constata baja talla para la edad,
cuello corto, aumento de la distancia intermamilar, nevos hiperpigmentados. No inició aún su desarrollo puberal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Síndrome de Turner.
b. Déficit de hormona de crecimiento.
c. Enfermedad celíaca.
d. Síndrome de Noonan.

20. Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida. Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico de
encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a. Estenosis pilórica.
b. Insuficiencia suprarrenal.
c. Atresia duodenal.
d. Membrana antral

21. Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del
paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Vitamina B12.
d. Ácido fólico.

22 ¿Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
a. Colocación de malla anterior por vía laparoscópica anterior.
b. Abordaje laparoscópico transabdominal.
c. Incisión de descarga en la vaina de los rectos.
d. Reparación con sutura en Surget.

23. El tracoma es producido por:


a. Tricomonas.
b. Bacterias.
c. Nocardias.
d. Clamidias.

24 ¿Cuál de las siguientes entidades no es responsable de meningitis a líquido claro?


a. Neoplasias.
b. Viral
c. VIH.
d. Meningocóccica.

25 ¿Cuál es el denominador de la tasa de mortalidad materna?


e. Nacidos vivos y muertos.
f. Total de la población femenina.
g. Mujeres embarazadas.
h. Nacidos vivos.

26. El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a. Arteria meníngea media.
b. Arterias comunicantes.
c. Vena meníngea media.
d. Venas comunicantes.

GB - 2022
27 ¿Cuál de las siguientes mediciones antropométricas es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular?
a. circunferencia de la cintura.
b. perímetro de la muñeca.
c. Índice de masa corporal.
d. Índice cintura/cadera.

28. La Insuficiencia Cardíaca ha sido caracterizada funcionalmente considerando el nivel de esfuerzo necesario para la producción de síntomas.
Indique cuál de los siguientes enunciados corresponde a la Clase Funcional II (dos)
a. Hay limitación ligera de la actividad física, sin presencia de síntomas en reposo.
b. Sin síntomas.
c. En reposo no hay síntomas, pero éstos se manifiestan con niveles bajos de actividad física.
d. La actividad física habitual no produce fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones.

29. La luz de los conocimientos actuales ¿Cuál es la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca por haber demostrado un
aumento en la supervivencia?
a. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más espironolactona.
b. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más bloqueante cálcico más betabloqueante.
c. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más prazosin más espironolactona.
d. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más nitritos.

30. Una paciente de 36 años de edad, sin antecedentes patológicos previos, concurre a Urgencias refiriéndole que desde hace 24 horas nota
episodios de corta duración caracterizados por palpitaciones rápidas y regulares. Está afebril, normotensa y con sensación de disconfort
torácico. En el ECG se observa un ritmo regular, a 150 lpm, con complejos QRS de 0.12 segundos. ¿Cuál es su primer diagnóstico?
a. Fibrilación auricular paroxística.
b. Taquicardia sinusal.
c. Taquicardia paroxística supraventricular.
d. Aleteo auricular.

GB - 2022
SIMULACRO 15/03/21
01. Una paciente de 44 años concurre a la consulta por presentar hipermenorrea de 6 meses de evolución que no responde al tratamiento
hormonal. En la ecografía ginecológica se observan múltiples núcleos miomatosos. En el examen físico, el útero se encuentra aumentado de
tamaño hasta la línea umbilical. La paciente refiere paridad cumplida. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
a. Tratamiento de supresión hormonal.
b. Anexohisterectomía total.
c. Histerectomía total.
d. Histerectomía subtotal.

02. Un paciente en la guardia se presenta a la consulta por síntomas inespecíficos y refiere además sensación de arritmia. La presencia en el
ECG de aplanamiento de la onda T, aparición de onda U y alargamiento del intervalo QT es característico de:
a. Bloqueo completo de rama derecha.
b. Hipercalcemia.
c. Hipokalemia.
d. Hipocalcemia

03. ¿Cuál de estos tratamientos NO está indicado para la cesación tabáquica?


a. Bupropion.
b. Parches de nicotina.
c. Cigarrillo electrónico / vapeador.
d. Vareniclina.

04. Un paciente de 70 años lo consulta porque presenta ictericia de piel y mucosas de comienzo insidioso. La ecografía abdominal informa:
dilatación de la vesícula biliar con microlitiasis; vía biliar intra y extrahepática dilatadas sin observarse cálculos en su interior y el páncreas
presenta ecogenicidad heterogénea sin evidenciarse una masa dominante. En un laboratorio de hace 3 días presenta patrón de colestasis. (FAL
e GAMA GT elevadas) ¿Cuál de los siguientes estudios solicita en primer lugar para estudiar la vía biliar?
a. Colangiografía trans-Kehr.
b. Tomografía de abdomen con contraste oral y endovenoso.
c. Colangiografía por resonancia nuclear magnética.
d. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

05. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente que tiene la siguiente serología: HBsAg (+) / HBsAC (-) / HBcAg (+)?
a. Hepatitis B crónica.
b. Hepatitis B fulminante.
c. Huella de inmunización contra hepatitis B.
d. Hepatitis B aguda.

06. En relación con el manejo de una embarazada con diagnóstico de infección por el VIH, según la Guía de “Prevención de la transmisión
vertical de Sífilis, HBV y VIH” ¿Cuándo debe realizarse el dosaje de carga viral (CV)?
a. En la 2da consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto.
b. En la 1era consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto.
c. En la 2da consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto.
d. En la 1era consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto.

07. Una paciente de 67 años, hipertensa, consulta por dolor abdominal de 72 horas de evolución al que se suman fiebre de 38.5°C, náuseas que
no llegan al vómito y tenesmo vesical. Ha tenido 2 deposiciones desligadas que se autolimitaron. Al examen presenta dolor focalizado en FII
con discreta reacción peritoneal y RHA disminuidos. Niega disuria y la puño percusión lumbar bilateral es negativa. Su diagnóstico es:
a. Diverticulitis aguda.
b. Toxiinfección alimentaria.
c. Gastroenteritis viral.
d. Pielonefritis aguda.

08. Un paciente de 19 años consulta a la guardia por astenia y disnea. Refiere que hace 4 días tiene dolores abdominales difusos y náuseas y
que toma mucha agua. Al examen físico se encuentra en regular estado general, lúcido, adelgazado, TA 100-60 mmHg, respiración rápida y
profunda a 32 rpm, afebril y mucosas secas. A nivel abdominal presenta dolor difuso con defensa y sin reacción peritoneal. Se realiza laboratorio:
Hto 46%, glucemia 450 mg/dl, Na 128 mEq/l, K 4,3 mEq/l, pH 7,10, Bicarbonato 9 mEq/l y cetonuria +++. ¿Cuál es el tratamiento inicial más
adecuado?
a. Suero hidrosalino e insulina subcutánea.
b. Cloruro de potássio, bicarbonato e insulina endovenosa.
c. Suero hidrosalino, bicarbonato endovenoso e insulina endovenosa
d. Suero hidrosalino e insulina endovenosa

09. Los procedimientos recomendados previo a la toma de ACO son


a. Control de TA, hepatograma.
b. Anamnesis, hepatograma.
c. Control de TA, ecografía ginecológica.
d. Anamnesis, control de TA.

GB - 2022
10. Cuál es el efecto adverso más frecuente del Bupropion?
a. calambres
b. insomnio
c. cefalea
d. diarrea

11. Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
a. Hernia crural atascada.
b. Embarazo ectópico complicado.
c. Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
d. Apendicitis aguda

12. Cuál es el tratamiento antibiótico de elección en una mujer de 30 años, sin antecedentes, que presenta una ITU baja?
a. Ciprofloxacina 500mg/12 hs por 7 días.
b. Norfloxacina 400 mg/12 hs por 5 días.
c. Cefalexina 500 mg/6 hs por 7 días.
d. Cotrimoxazol 800-160mg/12 hs por 3 días

13. Cuál es el tratamiento antibiótico empírico adecuado para un paciente masculino de 28 años, alérgico a la penicilina, que consulta por
odinofagia de 48hs de evolución, sin tos, con temperatura axilar de 38,8°C, exudado amigdalino bilateral y adenopatías cervicales anteriores?
a. Eritromicina 500 mg cada 8 hs durante 10 días.
b. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs por 10 días.
c. Claritromicina 250 mg cada 12 hs por 3 días.
d. Penicilina benzatínica IM dosis única 1.200.000 UI y control estricto

14. Un oftalmólogo verifica en una campimetría la presencia de hemianopsia bitemporal. ¿Cuál es el sitio probable de la lesión?
a. El nervio óptico derecho.
b. El tracto óptico izquierdo.
c. La lesión del quiasma óptico.
d. El labio superior de la cisura calcarina

15. Ud. sospecha Fiebre Hemorrágica Argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria.
b. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentación baja y cilindruria.
c. Microhematuria, células de Milani, aumento del hematocrito.
d. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada.

16. Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39,5°C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. Se realiza laboratorio: Hb 10,5 g/dl, leucocitos de 18500/mm3 y plaquetas de 25000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Púrpura trombocitopénica idiopática.
b. Meningococcemia.
c. Leucemia linfoblástica aguda.
d. Púrpura de schönlein-henoch.

17. Una paciente de 62 años, postmenopáusica, consulta por metrorragia. Como antecedente relevante la paciente refiere cáncer de mama,
por el que realizó tratamiento conservador hace 2 años y actualmente está tomando tamoxifeno. La paciente se encuentra libre de enfermedad.
La ecografía transvaginal informa útero AVF 45x40x38 mm (DLxDAPxDT), endometrio quístico de 18 mm espesor, anexos sin particularidades.
¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Histeroscopía.
b. Anexohisterectomía total.
c. Control habitual.
d. Legrado endocervical

18. Cuáles de estos marcadores clínicos en el momento del ingreso del paciente, predicen el desarrollo de pancreatitis aguda grave?
a. Hematocrito mayor de 35.
b. IMC mayor de 25.
c. Alteración de la conciencia.
d. Edad mayor de 40 años.

19. Jimena de 35 años, con un IMC mayor a 30 y aumento del índice cintura cadera tiene diagnóstico de insulinoresistencia, usted decide iniciar
tratamiento farmacológico. ¿Cuál es la droga y la dosis?
a. Rosiglitazona 4 mg diarios.
b. Metformina 850 mg cada 12hs.
c. Glibenclamida 10 mg cada 12hs.
d. Glicazida 15 mg diarios.

GB - 2022
20.Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías regionales?
a. Prurigo.
b. Pénfigo.
c. Impétigo.
d. Vitíligo.

21. Mateo de 9 años de edad presenta cuadro probable de mononucleosis infecciosa, ¿cuál de las siguientes triadas hace más probable el
diagnóstico?
a. Hepatomegalia, erupción cutánea, conjuntivitis.
b. Hepatomegalia, adenomegalias, neumonitis.
c. Adenomegalias, esplenomegalia, faringitis exudativa.
d. Esplenomegalia, erupción cutánea, neumonitis.

22. Mario de 1 año y 6 meses, es traído por su madre al Centro de Salud, por presentar prurito de 1 semana de evolución. Al examen físico
presenta lesiones pápula eritematosas de 1 mm en palmas, plantas y abdomen, pruriginosas. Ante la sospecha de escabiosis ¿Qué tratamiento
indicaría?
a. Lindano al 1% via oral.
b. Crema con permetrina 2,5%.
c. Ivermectina 3 mg via oral.
d. Crema con permetrina 5%.

23. Recibe en la guardia a un bebe de 5 meses que la madre lo trae porque lo nota agitado. Usted evalúa al paciente: Temperatura axilar 37.3°C,
tiraje subcostal e intercostal marcado, sibilancias espiratorias, FR 50, FC 140, saturación de oxígeno a aire ambiente 89%. ¿Cuál es la conducta
a seguir?
a. Realiza serie de B2 cada 20 minutos, oxigenoterapia y control posterior.
b. Realiza serie de B2 y aplica dexametasona IM.
c. Realiza nebulización con salbutamol cada 20 minutos, hidrocortisona endovenosa y control posterior.
d. Realiza serie B2 cada 20 minutos y prednisona vía oral.

24. Cuál de las siguientes corresponde a una acción de prevención secundaria?


a. Realización de FCC (Fibrocolonscopia) en un paciente de 52 años.
b. Vacunación antigripal a una embarazada.
c. Consejería antitabaco a un adolescente.
d. Saneamiento ambiental de una comunidad

25. Una paciente de 36 años, sometida días atrás a una tendoplastia (plástica en el tendón) aquiliana derecha, lo consulta por dolor e hinchazón
en la pantorrilla homolateral. Cuando la examina, nota una asimetría > 3 cm y dolor a la compresión de la masa gemelar. Usted:
a. Sospecha TVP y solicita ecodoppler venoso de MID e indica anticoagulación con enoxaparina hasta tener el resultado.
b. Ante la duda de TVP, le indica AAS y le solicita un ecodoppler venoso en forma ambulatoria.
c. Le explica que el edema es habitual luego de la cirugía y la envía a su casa con AINEs y reposo por 48 horas.
d. Sospecha TVP, solicita ecodoppler y le indica heparina sódica 5000 UI sc cada 8 horas

26. Un varón de 45 años se encuentra en lista de programación de cirugía electiva abdominal. Tiene carnet con vacunación antitetánica
completa y un refuerzo a los 27 años. No recuerda si luego se aplicó otro refuerzo. ¿Cuál es la indicación de profilaxis prequirúrgica que debe
indicar?
a. Ninguna, es suficiente la cobertura.
b. Vacunar con una dosis de toxoide, mínimo 15 días antes de la cirugía.
c. Indicar toxoide e inmunoglobulina en el prequirúrgico inmediato.
d. Indicar inmunoglobulina en el prequirúrgico inmediato.

27. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospecha de intoxicación con benzodiazepinas ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
a. Anticolinérgicos.
b. Fluconazol.
c. Flumazenil.
d. Naloxona.

28. Un paciente de 6 meses de edad con bronquiolitis presenta la siguiente clínica: tiraje generalizado, aleteo nasal, FC: 148 por minuto, FR: 55
por minuto y sibilancias inspiratorias y espiratorias. De acuerdo con el “puntaje de gravedad en obstrucción bronquial de Tal y col.”, ¿en qué
categoría ubica al paciente?
a. Los datos son insuficientes para estimar puntaje.
b. Moderado.
c. Grave.
d. Leve.

GB - 2022
29. Cuál de las siguientes anemias es habitualmente macrocítica?
a. Anemias sideroblásticas.
b. Anemias ferropénica.
c. Anemias por déficit de ácido fólico.
d. Talasemias.

30. De los métodos terapéuticos citados a continuación, ¿cuál considera que resulta más eficaz para prevenir la fractura de cadera?
a. Actividad física.
b. Calcio y vitamina D.
c. Bifosfonatos.
d. Estrógenos.

GB - 2022
EXAMEN CHOICE – MARZO 2021
1. Cuál es el tratamiento quirúrgico apropiado de un empiema pleural crónico?
a. Toracotomía y decorticación.
b. Toracocentesis.
c. VATS (Toracoscopia video asistida).
d. Avenamiento pleural.

2. Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39,5°C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. Se realiza laboratorio: Hb 10,5 g/dl, leucocitos de 18500/mm3 y plaquetas de 25000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Púrpura trombocitopénica idiopática.
b. Meningococcemia.
c. Leucemia linfoblástica aguda.
d. Púrpura de schönlein-henoch.

3.Una paciente de 67 años, hipertensa, consulta por dolor abdominal de 72 horas de evolución al que se suman fiebre de 38.5°C, náuseas que
no llegan al vómito y tenesmo vesical. Ha tenido 2 deposiciones desligadas que se autolimitaron. Al examen presenta dolor focalizado en FII
con discreta reacción peritoneal y RHA disminuidos. Niega disuria y la puño percusión lumbar bilateral es negativa. Su diagnóstico es:
a. Diverticulitis aguda.
b. Toxiinfección alimentaria.
c. Gastroenteritis viral.
d. Pielonefritis aguda.

4. Paciente de 26 años que consulta por flujo genital. Al examen físico presenta abundante flujo blanco-grisáceo, ligeramente fétido, con pH:
mayor a 4,5 y test de aminas positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Vaginosis bacteriana.
b. Trichomoniasis.
c. Candidiasis vulvovaginal.
d. Clamidiasis

5. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospecha de intoxicación con benzodiazepinas ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
a. Anticolinérgicos.
b. Fluconazol.
c. Flumazenil.
d. Naloxona.

6. Una paciente de 44 años concurre a la consulta por presentar hipermenorrea de 6 meses de evolución que no responde al tratamiento
hormonal. En la ecografía ginecológica se observan múltiples núcleos miomatosos. En el examen físico, el útero se encuentra aumentado de
tamaño hasta la línea umbilical. La paciente refiere paridad cumplida. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
a. Tratamiento de supresión hormonal.
b. Anexohisterectomía total.
c. Histerectomía total.
d. Histerectomía subtotal.

7. La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por:


a. Se da en las primeras 24hs y es a predominio directo.
b. Es polisintomática y a predominio directo.
c. El tratamiento en todos los casos en suspender la lactancia materna.
d. Monosintomática, fugaz, leve y de predominio indirecto.

8. Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud:


a. Considera que se trata de un cierre prematuro de la misma.
b. Considera que se trata de un cierre tardío de la misma.
c. Considera que no es un signo de importancia clínica.
d. Considera que es un hallazgo dentro de la normalidad

9. Los procedimientos recomendados previo a la toma de ACO son:


a. anamnesis, control de TA
b. Anamnesis, hepatograma.
c. Control de TA, ecografía ginecológica.
d. Control de TA, hepatograma.

10. A qué se denomina carcinoma oculto de la mama?


a. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, no evidenciable por clínica ni mamografía.
b. A aquel que se expresa como nódulo palpable en mama, no evidenciable por mamografía.
c. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, solo evidenciable por mamografía, pero no por clínica.
d. A aquel que se expresa como nódulo no palpable en mama, solo evidenciable por mamografía.
GB - 2022
11. El tracoma es producido por:
a. Tricomonas.
b. Clamidia.
c. Bacterias
d. Virus

12. Un niño de 11 meses, presenta constipación, hipotonía, debilidad generalizada con trastornos de la succión y llanto débil de 12 horas de
evolución. La madre refiere quo la noche anterior, en el patio du comidas de un shopping el hermano de 6 años, había compartido comió una
hamburguesa y copos de maíz con miel. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. SUH
b. Salmonelosis
c. Botulismo
d. Sepsis
e. Meningitis por meningococo

13. Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon, así como los dos tercios distales del yeyuno. ¿En el seguimiento nutricional del
paciente, é qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Vitamina B12.
d. Ácido fólico.

14. El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a. Arteria meníngea media.
b. Arteria cerebral media
c. Venas Puente
d. Vena cerebral posterior

15. Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
a. Colocación de malla anterior x vía laparoscópica anterior.
b. Incisión de descarga en la vaina de los rectos.
c. Abordaje laparoscópico transabdominal.
d. Reparación con sutura en surget.

16. En un varón con elevación de la fosfatasa alcalina y GGT normal. ¿Cuál será su primera sospecha diagnostica?
a. Pancreatitis crónica.
b. Enfermedad ósea.
c. Hepatitis Viral
d. Hepatitis alcohólica

17. Usted recibe en la guardia del hospital un paciente con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética. Inicia el tratamiento reponiendo
líquidos, insulina y potasio. ¿Cuándo decide agregar bicarbonato?
a. Cuando el bicarbonato sea mayor a 7.
b. Cuando se encuentre en acidosis.
c. Con bicarbonato normal.
d. Cuando el pH sea menor a 7.

18. La tríada diagnóstica de colangitis aguda es:


a. Fiebre, dolor abdominal y acolia.
b. Dolor abdominal, vómitos e ictericia.
c. Fiebre, dolor abdominal y vómitos.
d. Dolor abdominal, fiebre e ictericia.

19. Cuál de las siguientes etiologías considera ante una diarrea aguda febril con moco, pus y sangre?
a. Toxina estafilocócica.
b. Vibrio cholerae.
c. Campilobacter Yeyuni.
d. Rotavirus.

20. Ud. sospecha Fiebre Hemorrágica Argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria.
b. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentación baja y cilindruria.
c. Microhematuria, células de Milani, aumento del hematocrito.
d. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada.

GB - 2022
21. Cuál es el efecto adverso más frecuente del bupropion?
a. calambres
b. insomnio
c. cefalea
d. diarrea

22. Cuál de las siguientes es una medida de prevención primaria del cáncer de cuello uterino?
a. Papanicolaou.
b. Vacunación contra HPV.
c. Colposcopia.
d. Tacto vaginal.

23. Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos
a. Tuberculosis
b. Sarcoidosis
c. Sífilis
d. Toxoplasmosis

24. Consulta a la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza en forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce impotencia
funcional. En el examen físico los pulsos distales están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Erisipela.
b. Trombosis venosa profunda.
c. Tromboflebitis.
d. Embolia

25. Ricardito de cinco años comienza con pápulas color piel, perladas de 1 a 5 milímetros de diámetro, en cara y cuello con umbilicación central.
No tiene antecedentes de patologías anteriores. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Condilomas acuminados.
b. Verrugas planas.
c. Molusco contagioso.
d. Verrugas vulgares.

26. Paciente de 17 años, con asma leve intermitente, que consulta por edemas en miembros inferiores y disminución del volumen de orina. El
cuadro inicio luego de haber completado tratamiento con Amoxicilina e Ibuprofeno por una faringitis aguda. En el examen físico lo halla
hipertenso (TA 150/100), con edema leve en ambas piernas. se realiza una ecografía renal que informa riñones de tamaño y eco estructura
normales y un laboratorio cuyos datos más relevantes son: Hematocrito 33% - Uremia 108 mg/L (VN: hasta 50 mg/1). Creatinina 2.5 mg% (VN:
hasta 1.2 mg%) Sodio 128 mEq/I - Potasio 5.6 mEq/L El sedimento de orina muestra abundantes hematíes dismórficos. El diagnóstico más
probable es:
a. Insuficiencia renal aguda secundaria a glomerulonefritis postinfecciosa.
b. insuficiencia renal Agudo por el uso de AINES
c. Glomerulonefritis de cambios mínimos
d. Ninguna de las alternativas anteriores

27. Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo caracterizado por astenia, adinamia y escalofríos. refiere
antecedentes de lupus eritematoso sistémico. En el laboratorio usted constata anemia, que debido a los antecedentes y el cuadro clínica infiere
que es de causa hemolítica. ¿Cuáles son os hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?
a. VCM normal, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haptoglobina baja.
b. VCM normal, Índice de reticulocitos aumentando, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa y haptoglobina baja.
c. VCM disminuido, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa, haptoglobina baja y LDH
aumentada.
d. VCM disminuido, índice de reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta, haptoglobina baja y LDH
aumentada.

28. Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseo. La madre presenta además cefalea y
vómitos alimenticios y el niño convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por:
a. Estafilococo
b. Monóxido de carbono
c. Botulismo
d. Anticolinérgicos

29. La insuficiencia cardiaca ha sido caracterizada funcionalmente considerando el nivel del esfuerzo necesario para producción de síntomas.
Indiqué cuál de los siguientes enunciados corresponde a la clase II.
a. Hay limitación ligera de la actividad física sin presencia de síntomas en reposo
b. La actividad física habitual no produce fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones
c. En reposo no hay síntomas, pero estos se manifiestan con niveles bajos de actividad física
d. Los síntomas pueden aparecer incluso en reposo

GB - 2022
30. Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia?
a. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.
b. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300
mg en orina de 24 horas.
c. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300 mg
en orina de 24 horas.
d. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.

31. Ud. recibe en Guardia una paciente de 28 años sin enfermedades previas conocidas que es traída por su madre por cuadro de cefalea de
inicio súbito, intensidad 10/10 que se acompaña de vómitos y somnolencia. Cuando la examina está afebril, hipersomnolencia y se evidencia
rigidez de nuca y hemiparesia derecha. El diagnóstico más probable es:
a. Hemorragia subaracnóidea por ruptura aneurismática.
b. Accidente cerebrovascular.
c. Meningitis Bacteriana
d. Migraña con aura

32. Cuál es el signo / síntoma más frecuente en la miocardiopatía dilatada?


a. Edema
b. Disnea
c. Dolor precordial
d. Tos

33. Mateo de 9 años de edad presenta cuadro probable de mononucleosis infecciosa, ¿cuál de las siguientes triadas hace más probable el
diagnóstico?
a. Hepatomegalia, erupción cutánea, conjuntivitis.
b. Hepatomegalia, adenomegalias, neumonitis.
c. Adenomegalias, esplenomegalia, faringitis exudativa.
d. Esplenomegalia, erupción cutánea, neumonitis.

34. Una mujer de 45 años con antecedentes de asma bronquial en tratamiento con Budesonide, consulta por odinofagia de 15 días de evolución.
Al examen físico presenta múltiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al retirarlas con un bajalenguas revelan una
mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a. Fluconazol vía oral.
b. Nistatina local.
c. Voriconazol vía oral.
d. Amoxicilina vía oral.

35. Lo consultan por una niña de 5 años que presento registro febril de 38,5°C, cefalea de 24hs de evolución y en el día de hoy una erupción color
roja en ambas mejillas.
a. Se trata de una enfermedad viral causada por parvovirus B19.
b. Sospecha una purpura trombocitopénica y solicita hemograma.
c. Sospecha maltrato infantil y da aviso a servicio social.
d. Solicita interconsulta con dermatología por sospecha de psoriasis

36.Una vez realizado el diagnóstico de taponamiento cardíaco, ¿cuál sería la primera medida a tomar?
a. Pericardiocentesis.
b. Pericardiectomía.
c. Ventana pericárdica.
d. Ecocardiograma

37. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de una bronquitis aguda en el adulto sin comorbilidades?
a. Tratamiento sintomático + amoxicilina 500 mg / 8hs (VO) por 7 días.
b. Tratamiento sintomático + claritromicina 500 mg / 12hs (VO) por 7 días.
c. Sólo tratamiento sintomático.
d. Tratamiento sintomático + levofloxacina 500 mg / 12hs (VO) por 7 días.

38. Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
a. Hernia crural atascada.
b. Embarazo ectópico complicado.
c. Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
d. Apendicitis aguda

GB - 2022
39. ¿Cuál es el patrón radiológico más frecuente en una neumonía por COVID-19?
a. Patrón de condensación.
b. Patrón milliar.
c. Patrón canalicular.
d. Patrón intersticial.

40. Mujer de 37 años embarazada de 34 semanas, consulta por prurito en torso y extremidades. No se ve ictérica al examen físico. Le pide
laboratorio y encuentra sales biliares por encima de 70. Usted se
encuentra frente a:
a. Colestasis leve - control ambulatorio
b. Colestasis grave - cesárea inmediata
c. Colestasis grave - ácido ursodesoxicolico cada 8hs - internación y control
d. Hepatitis A

41. Paciente de 50 años con síndrome de impregnación y dolor ósea…


a. CA de próstata
b.
c.
d.

42. Respecto a las bronquiectasias, indique la opción correcta:


a. Es un proceso fibrótico que mejora con corticoides rápidamente.
b. Es un proceso fibro-inflamatorio crónico con alteración de las paredes bronquiales.
c. Es un proceso donde hay aumento de la vasculatura bronquial principalmente distal.
d. Es un proceso inflamatorio agudo con alteración de la estructura alveolar.

43. En el caso de una intoxicación aguda por arsénico, plomo o mercurio usted utilizaría como antídoto:
a. Flumazenilo
b. Dimercaprol
c. Fisostigmina
d. Calcio

44. Con respecto a las siguientes afirmaciones señale cuál de las siguientes es la dosis correcta para el tratamiento de la hipertensión arterial:
a. La dosis de valsarán es de 80 a 320 mg/día
b. La dosis de amlopidina es de 50 a 100 mg día
c. La dosis de lisinopril es de a 100 a 200 mg día
d. La dosis de nevibolol es de 25 a 50 mg día

45. A que se considera un “contacto estrecho” con persona con COVID - 19?
a. Más de 15 minutos, a menos de dos metros de distancia, en un espacio cerrado o mal ventilado.
b. Mas de 15 minutos a menos de 2 metros de distancia, ya sea en lugar abierto o cerrado.
c. Mas de 5 minutos, aun con tapaboca o barbijo, en un lugar cerrado a menos de 2 metros de distancia.
d. Mas de 5 minutos, sin tapaboca o barbijo.

46. Ante un paciente con un Síndrome Febril Agudo sin compromiso respiratorio alto y antecedentes de haber ingresado en un galpón
abandonado en un área rural, con ulterior cuadro de dificultad respiratoria, Ud. sospecha la posibilidad de algunas de las siguientes afecciones:
a. Influenza
b. Fiebre hemorrágica Argentina
c. Hantavirus
d. Leptospirosis

47. Cuál NO es un criterio del CURB-65?


a. Edad menor a 65 años
b.
c.
d.

48. Cuál enfermedad cursa con fiebre


a. Dengue
b.
c.
d.

49. Profilaxis HIV para personas con relación sexual con HIV+ y que rompió el preservativo.
a. .
b. .
c. .
d.

GB - 2022
50. Varón de 37 años lo consulta por cuadro de comienzo agudo caracterizado por afectación de interfalángicas distales, uretritis, HLA B27 +++,
usted piensa en:
a. Artritis reumatoidea
b. Reiter
c. Espondilitis anquilosante
d. LES

51. ?Cuál tratamiento de una FA de alta respuesta (FAARV), con descompensación hemodinámica?
a. Cardioversión sincrónica
b. Adrenalina.
c. Cardioversión asincrónica
d. Amiodarona.

52. Una paciente de 36 años de edad, sin antecedentes patológicos previos, concurre a Urgencias refiriéndole que desde hace 24 horas nota
episodios de corta duración caracterizados por palpitaciones rápidas y regulares. Está afebril, normotensa y con sensación de desconformo
torácico. En el ECG se observa un ritmo regular, a 150 lpm, con complejos QRS de 0.12 segundos. ¿Cuál es su primer diagnóstico?
a. Aleteo auricular.
b. Taquicardia sinusal.
c. Fibrilación auricular paroxística.
d. Taquicardia paroxística supraventricular.

53. Anemia paciente que cursa tratamiento quimioterápico


a. Ácido fólico
b. .
c. .
d.

54. Paciente, 57 años, asmático con HT. ¿Cuál el tratamiento NO está indicado?
a. Propanolol
b. .
c. .
d.

55. Hepatitis Anti-HBsAg + y Anti-HBc Ag IgG +


a. Hepatitis curada
b. .
c. .
d.

56. ¿Cuál de los siguientes no produce LCR claro?


a. Virus
b. HIV
c. Meningococo
d. Neoplasias

57. Un paciente con diagnóstico de polineuropatía alcohólica, lo consulta debido a dolor en pies de 9/10, bilateral, urente. Dosaje normal de
Vitamina B12. Se encuentra en tratamiento con AINE y pregabalina 75 mg cada 12hs y no cede. Usted decide agregar en primera medida
a. Codeína
b. Ácido tióctico
c. Paracetamol
d. Carbamazepina

58. La luz de los conocimientos actuales ¿Cuál es la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca por haber demostrado un
aumento en la supervivencia?
a. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más espironolactona.
b. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más bloqueante cálcico más betabloqueante.
c. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más prazosin más espironolactona.
d. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) más betabloqueante más nitritos.

59. Paciente con neumonía por COVID – 19, que ingresa a la terapia intensiva con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, sin
inotrópicos, estable. Los primeros análisis de sangre muestran lo siguiente: Hto 45%, Bcos: 15200, Glu 120 – Urea 65 – creat 0.9 – Na 145 – K
4.6 - Ferritina de 288 – fibrinógeno de 372 – Dinero D: 850, ProbNp: 200. Con PaFiO2: 112 – FIO2 de 0.8 y 15 peep. Responda la conducta
terapéutica correcta:
a. Se inicia anticoagulación con HBPM (heparina de bajo PM).
b. Se prona inmediatamente al paciente
c. Se aumenta la Fio2 al 100% y la peep a 20, y si no mejora se prona
d. Se inicia dosis altas de corticoides

GB - 2022
60.Qué haces con un paciente que tiene síntomas característicos de COVID
a. Va directo a unidad febril para hacer el hisopado
b. Espera 48h
c. Se considera positivo y lo aísla
d.

61. De los métodos citados, ¿cuál considera que resulta más eficaz para prevenir la fractura de cadera?
a. Actividad física.
b. Calcio y vitamina D.
c. Bifosfonatos.
d. Estrógenos.

62. ¿Cuál es el diagnostico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías regiones?
a. Prurigo.
b. Impétigo.
c. Pénfigo.
d. Vitiligo.

63. ¿Cuál es la mayor utilidad del antígeno carcinoembrionario (CEA) con respecto al cáncer de colon?
a. Seguimiento para detectar recurrencias luego de la resección.
b. Manifiesta un índice que evalúa la resecabilidad del tumor de colon.
c. Diagnostico en pacientes con síntomas atribuibles a cáncer de colon.
d. Indicación de quimioterapia, según sus niveles, luego de la resección del tumor.

64. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio en el que la glucemia en ayunas es de 118mg%. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
a. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes.
b. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes.
c. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes.
d. Control anual, porque es un valor normal.

65. un paciente de 51 años con antecedentes de DBT tipo2 e HTA concurre a la consulta. ¿Qué exámenes complementarios deben solicitarse
para el seguimiento de sus patologías crónicas?
a. Pruebas de función renal, PSA, ECG.
b. Fondo de Ojo, ECG, Ecocardiograma, Pruebas de Función renal.
c. Microalbuminuria en orina de 24hs, Rx de Tórax, Fondo de Ojo.
d. Rx de tórax, ECG, Ecocardiograma transesofágico, Fondo de Ojo.

66- Un paciente de 18 años consulta por astenia adinamia y distención abdominal de varias semanas de evolución. Asocia algunas deposiciones
desligadas y le refiere que perdido peso, Asimismo le comenta que días atrás tuvo una Erupción en la espalda con pequeñas ampollitas que
desaparecieron sin tratamiento. Le muestra un laboratorio donde presenta anemia ferropénica. Ud sospecha?
a. Enfermedad celíaca.
b. Tumor gástrico.
c. Enfermedad de Crohn.
d. Colitis ulcerosa.

67. ¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más probable de una joven de 12 años que no ha tenido su primer menstruación, no es sexualmente
activa y que consulta por flujo vaginal color blanquecino, sin olor, desde hace 2 meses. No refiere picazón, ardor y dolor. La joven inició el
desarrollo mamario a los nueve años de edad, su desarrollo puberal y examen físico son normales.
a. Vaginosis bacteriana.
b. Vulvovaginitis por Candida sp.
c. Leucorrea fisiológica.
d. Tricomoniasis.

68- Cantidad de ecografía en embarazada sana


a. Una por trimestre
b. .
c. .
d.

69. El tratamiento de elección de la anemia ferropénica es


a. por vía oral, 200mg de hierro elemental diarios
b. por vía oral, 500mg de hierro elemental diarios
c. por vía oral, 100mg de hierro elemental diarios
d. por vía parenteral, 100mg de hierro elemental diarios

GB - 2022
70- Una paciente de 18 años cursando embarazo no controlado de 37 semanas ingresa a la guardia traída por ambulancia presentando
convulsiones tónico-clónicas, Se encuentra acompañada por su madre quien refiere que su hija comenzó con cefalea y epigastralgia 8 horas
antes y que no presenta otros antecedentes médicos de relevancia. Teniendo en cuenta el diagnostico más probable. ¿Cuál es el Tratamiento
farmacológico inicial más adecuado?
a. Diazepam
b. Lorazepam
c. Valproato de sodio
d. Sulfato de magnesio

71. Qué es acceso venoso central?


a. .
b. .
c. .
d. Colocación de un catéter por vía arterial que alcanza la vena cava???

72- Diferencia entre cirugía por laparotomía y laparoscopía


a. Disminución en tiempo de internación
b. .
c. .
d.

73. En un paciente con antecedente de litiasis biliar, que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos. ¿Qué
parámetro ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda?
a. El engrosamiento de la pared de la vesícula.
b. La presencia de litiasis múltiple.
c. Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
d. Un diámetro coledociano menor de 4 mm.

74- ¿Cuál es la conducta más adecuada con un adulto de 36 años, afebril que cursa con catarro de vías aéreas superiores lo consulta porque le
indicaron la vacuna doble bacteriana y no sabe si debe vacunarse o no con este cuadro?
a. Puede aplicarse la vacuna.
b. Puede vacunarse inmediatamente después de la curación del cuadro actual.
c. Debe postergar la vacunación hasta dos semanas después del curado el cuadro.
d. Debe postergar la vacunación hasta un mes después de curado el cuadro.

75- Que indica la presencia de una Onda P picuda con ramas simétricas en el ecg?
e. Crecimiento de la aurícula derecha.
f. Crecimiento de la aurícula izquierda.
g. Crecimiento del ventrículo izquierdo.
h. Crecimiento del ventrículo derecho.

76- Fármacos NO indicado para paciente asmático


a. Propanolol???
b. .
c. .
d.

77. Un paciente de 53 años consulta derivado por un médico generalista pues en un examen de rutina se hallaron los siguiente resultados:
glóbulos rojos 3.600.000 mm3, hematocrito 32%, hemoglobina 10,4 g/dl, glóbulos blancos 30.000 mm3 (metamielocitos 4%, neutrófilos en
cayado 4%, neutrófilos segmentados 60%, eosinófilos 4%, basófilos 6%, monocitos 2%, linfocitos 20%), plaquetas 490.000 mm3. Se encuentra
en buen estado general. En el examen físico presenta una esplenomegalia leve y adenopatías inguinales derechas de menos de 1 cm, y cervicales
izquierdas de alrededor de 10mm. Se le realiza una punción aspiración de la médula ósea que informa celularidad aumentada, con aumento de
la serie mieloide, disminución de la eritroide y aumento de la serie megacariocítica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Leucemia linfática crónica
b. Trombocitosis esencial
c. Linfoma no Hodgkin
d. Leucemia mieloide crónica

78. Un paciente de 50 años con diagnóstico reciente de síndrome ascítico edematoso secundario a cirrosis alcohólica concurre al consultorio
para control. Se encuentra en tratamiento con restricción hídrica, dieta con 2gr de Na: por día, espironolactona 200mg/día, lactulosa 20mg/día,
complejo vitamínico B y asistencia para abandono del alcohol. En las últimas 2 semanas bajo 1kg a pesar de cumplir correctamente las
indicaciones. Trae un laboratorio que informa: Urea: 42 mg/dl Cr 0.88 mg/dl Na 131 mEq/l K 6.1 mEq/l. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Agregar furosemida 40mg/día.
b. Aumentar dosis de espironolactona a 300mg/dia.
c. Suspender espironolactona e indicar furosemida 120mg/dia.
d. Restringir consumo de sódio a 1gr por dia.

GB - 2022
79. Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida. Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico de
encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Estenosis pilórica.
b. Insuficiencia suprarrenal.
c. Atresia duodenal.
d. Membrana antral.

80. Mujer de 30 años con presencia de bocio consulta por clínica de hipotiroidismo, usted piensa en:
a. Tiroiditis de Hashimoto
b. LES
c. Adenoma tóxico
d. Enfermedad de Graves

81. ¿Cuál es la conducta adecuada con un adolescente de 16 años que consulta porque ha tenido relaciones sin uso de preservativo y quiere
realizarse serología de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)?
a. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres y del adolescente.
b. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres.
c. Aconsejar no realizar la serología en este momento y brindar consejería sobre uso de preservativo.
d. Pedir serología de VIH previo consentimiento informado del adolescente.

82. Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico. Se encuentra
afebril, despierto, lúcido, ubicado en tiempo y espacio. usted realiza un estado ácido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza
corrección con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Se realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica, Na:
150 meq/l, K: 2,3 meq/l, Glucemia: 65 mg/dl, Calcemia 7,5 mg/dl. ¿a qué trastorno del medio interno atribuye los síntomas del paciente?
a. hipernatremia.
b. hipoglucemia.
c. hipopotasemia.
d. hipocalcemia.

83. Cuál de las siguientes mediciones antropométrica es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular?
a. Índice de masa corporal.
b. Indica cintura/cadera.
c. Perímetro de la muñeca.
d. Circunferencia de la cintura.

84. María de 10 años es traída a control de salud. su mamá está preocupada porque “es muy bajita”. Usted constata baja talla para la edad,
cuello corto, aumento de la distancia intermamilar, nevos hiperpigmentados. No inició aún su desarrollo puberal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Déficit de hormona de crecimiento.
b. Enfermedad Celíaca.
c. Síndrome de Noonan.
d. Síndrome de Turner.

85. 89. Paciente asmático. Parámetros da espirometría para confirmar su asma


a. .
b. .
c. .
d. .

86. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el 1er segundo VEF1= 76%, después de broncodilatadores y el volumen espiratorio/capacidad
vital inspiratoria = 104%. El patrón espirométrico corresponde a:
a. Obstrucción moderada
b. Obstrucción severa
c. No tiene obstrucción
d. Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar

87. Un paciente de 20 años sin antecedentes de relevancia consulta por presentar ictericia conjuntival ocasional. El examen físico es normal.
Laboratorio: HTO:44%, GOT 18, GPT 15, GGT 5, FAL 100, BT 3,1 y BD 0,2. Ecografía: hígado de tamaño, forma y ecoestructura conservada.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Síndrome de Dubin Johnson
b. Colestasis intrahepática
c. Síndrome de Gilbert
d. Pancreatitis crónica

GB - 2022
88. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular porque:
a. Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un infarto de miocardio reciente.
b. Reduce el consumo muscular de oxígeno.
c. Aumenta mucho las concentraciones de colesterol HDL. aunque eleve un poco las concentraciones de colesterol LDL.
d. Reduce la glucemia y la tensión arterial.

89. Otra causa de cirrosis hepática (que no sea alcohólica)


a. Virales
b. Sífilis
c. AINES
d. TBC

90. Consulta un paciente de 25 años, sexo femenino que refiere orina oscura, hematuria, hace 48 horas. Refiere además disminución del ritmo
diurético. Al examen físico usted objetiva TA:190/110, temperatura axilar: 36C° y en su laboratorio valores elevados de urea y creatinina, con
cilindros hemáticos en la orina. Se trata de:
a. Síndrome nefrótico
b. Síndrome nefrítico
c. Hematuria traumática
d. Pielonefritis aguda

GB - 2022
EXAMEN CHOICE – SEPTIEMBRE 2021 (27/09/21)
01. Usted está de guardia y concurre un padre con su hija de 2 años porque no se puede movilizar su brazo derecho que lo mantiene en flexión
con su antebrazo en pronación. El padre niega traumatismo y el único episodio es que se produzco cuando se cruzó la calle, lo hizo corriendo y
tironeando el dicho brazo. Al examen físico presenta una leve flexión del brazo derecho con pronación del antebrazo, no presenta inflamación
ni punto doloroso. ¿Cuál es el mejor tratamiento para esa niña? (UBA 2018)
a. Reducción con presión de la cabeza del radio
b. Colocación de una férula posterior
c. Tratamiento conservador
d. Derivación a cirujano ortopédico

02. Usted se encuentra analizando un control de salud de una niña de 15 meses que como antecedente de importancia le diagnosticaron
Leucemia Linfoblástica Aguda hace 15 días y se encuentra en inducción con corticoides. Las ultimas vacunas que se aplicó fue a del año. ¿Qué
vacuna esta contraindicada para esa paciente?
a. Triple bacteriana.
b. Varicela.
c. Salk.
d. Hepatitis b.

03. Usted se encuentra en la guardia controlando el trabajo de parto de Analia, 36 años, multípara, con un embarazo de 38 semanas con
diagnóstico de polihidramnios. Al examen físico se encuentra con 6cm de dilatación y luego de intensas contracciones la paciente rompe la
bolsa e inmediatamente los latidos fetales descienden progresivamente hasta 80lpm. De acuerdo a sus antecedentes clínicos, ¿cual sería el
diagnostico más probable?
a. Periodo expulsivo de trabajo de parto normal
b. Procidencia del cordón
c. Procúbito del cordón
d. Inserción ligamentosa del cordón

04. Una mujer de 73 años consulta a la guardia por presentar dolor abdominal de predominio FII, fiebre y vómitos de 3 días de evolución. Al
examen físico se encuentra con una tensión arterial de 140/90 y una FC de 104lpm. La temperatura axilar es de 38,7C. Dolor a la palpación de FII
con sensación de masa palpable con presencia de defensa y reacción peritoneal. Se realiza TAC de abdomen que informa absceso
intraperitoneal en FII. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a. Drenaje por vía percutánea guiada por ecografía computada
b. Extirpación del seguimiento colónico afectado sin restablecer la …
c. Resección del seguimiento colónico afectado con anastomosis primaria en un solo tiempo
d. Colostomía transversa

05. ¿Qué situación produce una anemia regenerativa?


a. Anemia hemolítica
b. Deficiencia de fólico y de B12
c. Invasión medular por leucemia
d. Deficiencia de eritropoyetina

06. Quien/Quienes están facultados para tomar decisión de internación o permiso de salida de una persona que cursa una internación
psiquiátrica, según la Ley de Salud Mental?
a. Equipo de salud sin requerir autorización del juez.
b. Equipo de salud con autorización del juez.
c. El Juez
d. Únicamente el psiquiatra con autorización del juez

07. Una mujer de 52 años consulta porque presenta tos en la mayoría de los días desde hace 3 meses aproximadamente. Refiere antecedentes
de tabaquismo de 40 paquetes/año. Solicita una espirometría que informa los siguientes valores pré broncodilatador: CVF 3L (representa 96%
del valor teórico), VEF1: 1,54L (representa 62% del valor teórico), VEF1/CVF de 50%. Los valores post broncodilatador que informa la
espirometría es que la porcentaje de cambio del VEF1 es de 1%. ¿Como interpreta los resultados?
a. Patrón obstructivo moderado y no reversible a broncodilatadores
b. Patrón obstructivo grave, no reversible a broncodilatadores
c. Patrón obstructivo grave reversible a broncodilatadores
d. Patrón restrictivo moderado, no reversible a broncodilatadores

08. Usted recibe en su consultorio Paula de 25 años, secundigesta, nulípara, cursando un embarazo de 16 semanas. Al examen físico constata
una TA de 140/90, la cita del día siguiente el control de TA informa también 140/90 y la paciente refiere no tener antecedente patológico. ¿Cuál
sería el diagnóstico de la paciente?
a. Hipertensión gestacional
b. Normotensa para la edad gestacional
c. Preeclampsia
d. Hipertensión crónica

GB - 2022
09. ¿Cuál es la complicación digestiva más frecuente en un RN pretérmino, de bajo peso al nacer que presenta letargia y acidosis metabólica?
a. Atrofia vellositaria
b. Reflujo gastroesofágico
c. Vólvulo intestinal
d. Enterocolitis necrotizante

10. ¿Cuál es la causa más frecuente de aumento moderado de la temperatura axilar en el puerperio inmediato?
a. Endometritis
b. Mastitis
c. Ingurgitación láctea
d. Infección de la episiorrafia

11. Una mujer de 55 años consulta porque trabaja 10 horas diarias como cuidadora de un adulto mayor a quien le han diagnosticado tuberculosis
pulmonar bacilífera. Refiere vacunación BCG en la infancia, no tiene antecedentes patológicos y se encuentra asintomática. ¿Cuál es la conducta
más adecuada?
a. Realizar prueba de tuberculina y radiografía de tórax
b. .
c. .
d.

12. ¿Como se clasifica una muerte de una mujer embarazada a causa de un linfoma que había sido diagnostica previamente al embarazo y se
agravó a causa del mismo?
a. Muerte materna indirecta
b. Muerte materna no reducible
c. Muerte materna directa
d. Muerte materna precoz

13. ¿Cuál sería la conducta más adecuada para una paciente de 52 años, menopaúsica, que consultó por metrorragia de 3 meses de evolución,
que se realizó histeroscopia y en el estudio citológico informa hiperplasia con atipia?
a. Anexectomía bilateral
b. Histerectomía total
c. 40mg de Medroxiprogesterona
d. Control con histeroscopia en 3-6 meses

14. ¿Qué tratamiento antibiótico empírico daría para un paciente con uretritis? (UNICO 2016)
a. Ceftriaxona + Doxiciclina 250mg VO UD
b. Ciprofloxacina 500mg cada 12h por 7 días
c. Ciprofloxacina 500mg cada 12h por 7 días + Azitromicina 1g VO UD
d. Ceftriaxona 250mg IM UD + Azitromicina 1g VO UD

15. Dos médicos, un camillero y un secretario de administración del hospital comentan en el ascensor el diagnóstico y tratamiento de Ana López
que se encuentra internada en clínica médica. ¿Cuál de los principios de la Ley 26.129 no se cumple?
a. Autonomía
b. Confidencialidad
c. Asistencia
d. Trato digno y respetuoso

16. Un hombre de 69 años consulta guardia por tos mucopurulenta de 3 días de evolución. No refiere antecedente respiratorio de relevancia. Al
examen físico se encuentra normotenso con temperatura de 37,8C, FR 18 y FC 88. Al examen físico de tórax no presenta semiología de
condensación. ¿Qué conducta debe adoptarse?
a. Indicar tratamiento sintomático para bronquitis aguda y pautas de alarma para consulta posterior
b. Iniciar tratamiento con macrólidos y control en 48h
c. Indicar internación e iniciar tratamiento con amoxi-clavulanico
d. Solicitar Rx de tórax para definir tratamiento de acuerdo al resultado

17. Un paciente concurre a la consulta por guardia luego de realizar una práctica deportiva refiriendo dolor en la región de la pantorrilla que lo
describe con una patada o punta pie. Usted sospecha lesión de: (UBA 2019)
a. Tendón de Aquiles
b. Tendón rotuliano
c. Ligamento cruzado anterior
d. Ligamento deltoideo del tobillo

GB - 2022
18. ¿Cuál es la conducta más adecuada con un niño de 3 años, previamente sano, que cursa catarro de vía aérea superiores, otalgia y registro
febriles de 38C en las últimas 24h? Es llevado al centro de salud a control y al revisar a otoscopia se visualiza membrana timpánica izquierda
eritematosa abombada y por transparencia se ve contenido blanco amarillento:
a. Derivación al otorrino
b. Cefalexina 100mg
c. Ceftriaxona IM
d. Amoxicilina 80mg/kg/día

19. ¿Cuál es la conducta más adecuada en el seguimiento de un niño de 3 años y 3 meses que durante el control periódico de salud se registra
una tensión arterial por debajo del percentil 90 según peso y masa corporal?
a. Continuar con el control de TA anualmente
b. Es un hallazgo no significativo ya que no es necesario controlar la TA
c. Controlar la TA a cada 6 meses
d. Indicar dieta hiposódica y control de TA cada 2 años

20. Un paciente de 28 años concurre a la consulta para control de salud. No presenta antecedentes personales y familiares de importancia. Trae
los siguientes estudios, Rx de tórax, ECG, Hemograma, Glucemia, Perfil lipídico, Teste rápido para VIH, TA 123/78, Talla 1,64 y peso 69kg. ¿De
las practicas preventivas efectuadas, cuales están recomendadas en este caso?
a. Perfil lipídico, teste de VIH, TA, altura y peso
b. .
c. .
d.

21. Consulta la madre de Juan de 5 días de vida que le parece que Juan duerme mucho. ¿Cuántas horas de sueño diarios son esperados para esa
edad?
a. Entre 10-12h
b. Entre 13-15h
c. Entre 8-10h
d. Entre 16-20h

22. La madre de una niña de 6 años concurre a la guardia por presentar rubicundez en ambas mejillas y glúteos, una erupción maculopapular
simétrica de 3 días de evolución. Se encuentra afebril con bueno estado general. La madre refiere que dicho exantema desaparece y recidiva
con el cambio de la luz solar. ¿De acuerdo a su sospecha diagnóstica, cuando el paciente se puede reintegrar a la escuela? (UBA 2018)
a. A los 5 días de iniciado el exantema
b. A los 7 días de iniciado el exantema
c. Cuando desaparezca el exantema
d. Puede concurrir ese mismo día

23. Ricardo de 48 años es un paciente internado en sala de clínica general por cuadro de pancreatitis. Hace 48h empieza con temblores,
sudoración profusa, inquietud y alucinaciones visuales completas. El familiar informa que suele tomar vino, pero el paciente minimiza consumo.
¿Qué tratamiento indica?
a. Complejo vitamínico B
b. Lorazepam y tiamina
c. Disulfiran
d. Hidratación y antitérmicos

24. Usted está realizando un control de salud a un niño que logra sentarse solo, rola, se para con apoyo, es capaz de tomar objetos entre el
pulgar y otro dedo y responde al sonido de su nombre. ¿En cuanto a el área de lenguaje y comunicación, cual es el hito madurativo esperado?
a. Que siga ordenes con gestos
b. Que tenga un balbuceo monosilábico
c. Que pronuncie 4 a 6 palabras
d. Que diga “mama” o “papa”

25. Paciente de 24 años con antecedentes de migraña y consumo de AINES en los últimos 30 días, consulta a la guardia externa por cuadro de
gastroenteritis aguda y deshidratación. Se interna con indicación de hidratación intravenosa con mejoría clínica por lo que es dado de alta. A
las 2 semanas consulta por oliguria y edema de miembros inferiores. Presenta creatinemia 3,4, uremia 102, excreción fraccionada de Na 1,6. El
examen de orina muestra abundante cilindros epiteliales y granulosos. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
a. Glomerulonefritis
b. Fracaso obstructivo
c. Nefritis membranosa
d. Necrosis tubular aguda

26. Usted atiende a su consultorio a Pedro de 2 años que presenta un cuadro de catarro de vía aérea superior y fiebre de 12h de evolución. Al
momento el examen presenta una convulsión tónico-clónica generalizado. ¿Cuál es el tratamiento indicado para ese paciente?
a. Diazepam intrarectal
b. Diazepam IM
c. Lorazepam IM
d. Fenitoína EV

GB - 2022
27. Ante un varón de 26 años portador de hepatitis C, consulta por placas blanquecinas de trama reticular de parte superior de la mucosa yugal
asintomática que no se desprende al raspado, usted piensa en: (UBA 2019)
a. Leucoplasia
b. Traumatismo por mordedura
c. Muguet
d. Liquen plano

28. Para el análisis de las defunciones maternas se utiliza las clasificaciones de acuerdo con el grupo de las causas. Dentro de las principales
causas de mortalidad materna en Argentina se encuentra las muertes por eclampsia (HTA del 3º trimestre). Esta causa se clasifica como:
a. Muerte materna directa
b. Muerte materna indirecta
c. Precoz
d. No reducible

29. El tumor de ovario más común que se presenta en la infancia es:


a. Teratoma
b. .
c. .
d.
30. ¿Usted está en la ensena de un incendio y se depara con una persona cubierta de fuego, que se hace con esa persona? (pregunta similar)
a. .
b. .
c. Rodar el paciente y poner mantas húmedas.
d.

31. El marcador de tumor de páncreas es:


a. Alfa feto proteína
b. CA 125
c. CA 15.3
d. CA 19.9

32. La biopsia por aspiración por aguja fina (PAAF) transtorácica y guiada por imágenes diagnostica con precisión a 95% de las lesiones malignas
del pulmón. ¿En qué caso usted utilizaría ese procedimiento?
a. Para diagnóstico de lesiones pulmonares periféricas que se encuentran en contacto con la pared torácica.
b. .
c. .
d.

33. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden a uno de los fundamentos de la práctica de la medicina general y familiar?
a. La práctica del médico general y familiar se especializa en el paciente, pero se encuentra limitada al tipo de problema de salud
b. El médico general y familiar es el responsable por los cuidados continuos del paciente
c. No existe un médico de familia o general con características únicas, sino que deben adaptar para hacer las necesidades de la
comunidad.
d. ?

34. Una paciente de 10 meses es traída a la guardia por presentar irritabilidad de comienzo súbito. Refieren los padres que presentó un vómito
y dos deposiciones desligadas de escaso volumen, por momentos llora intensamente, flexionando los miembros inferiores, y luego parece
dormirse. Al examen físico, se encuentra afebril, sudorosa y pálida. El abdomen resulta difícil de evaluar debido a la irritabilidad. ¿Cuál es el
diagnóstico presuntivo?
a. Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
b. Invaginación intestinal.
c. Cólicos del lactante.
d. Apendicitis aguda

35. De acuerdo a los "Indicadores Básicos 2017 del Ministerio de Salud de la Nación" ¿que representa la tasa de crecimiento anual medio?
a. El número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en una población y año determinado.
b. El número medio de personas que anualmente se incorpora a la población por cada mil habitantes.
c. La acumulación de nacimientos y defunciones en una población y año determinado.
d. El número medio de hijos por mujer que en un periodo dado habría nacido por cada mil mujeres sometidas a las tasas de fecundidad
observadas para ese período.

36. De acuerdo al orden establecido basado en el riesgo de muerte del paciente, ¿Cuál es la correcta valoración inicial de un paciente
politraumatizado?
a. Protección de la vía aérea y columna cervical; circulación; daño neurológico, respiración y exposición y control ambiental.
b. Respiración; circulación; control de vía aérea y columna cervical; neurológico, exposición y control ambiental.
c. Protección de la vía aérea y columna cervical; respiración; circulación; daño neurológico; exposición y control ambiental.
d. Respiración; exposición y control ambiental; circulación; protección de la vía aérea y columna cervical; daño neurológico

GB - 2022
37. Un paciente varón de 55 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo II diagnosticada 2 años atrás, concurre a control a su
consultorio. La presión arterial es de 125/80 mmHg y la hemoglobina glicosilada de dos meses atrás es de 7,5 %; la creatinina es de 0,8 mg/dL.
Usted desea evaluar compromiso renal en etapa precoz de la enfermedad diabética. ¿Qué estudio solicitaría en orina?
a. Índice albumina / creatinina.
b. Índice de proteinuria / creatinina
c. Detección de proteínas en tiras reactivas.
d. Valores de creatinina en urinaria.

38. Paciente mujer de 30 años consulta por dolor abdominal de iniciación brusca, en hemiabdomen inferior, fiebre y dos episodios de vómitos
alimentarios. Es la primera vez que presenta este cuadro. ¿Qué hallazgo del examen físico le hace sospechar un abdomen agudo quirúrgico?
a. Disminución de los ruidos hidroaéreos.
b. Puño percusión positiva.
c. Signo de Cullen o cabeza de medusa.
d. Signo de rebote o Bloomberg.

39 ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un lactante de 6 meses que presenta eritema en regiones glútea, genital y superficies convexas de
los muslos, dejando libre el fondo de los pliegues?
a. Psoriasis del pañal.
b. Dermatitis del pañal.
c. Dermatitis seborreica.
d. Impétigo.

40. Una mujer con infección por VIH en tratamiento antirretroviral, cursa embarazo a término y presenta contracciones desde hace 2 horas. En
el examen físico se constatan movimientos fetales positivos, frecuencia cardíaca fetal de 150 latidos/minuto, tono uterino normal, dinámica
uterina de 3 contracciones cada 10 minutos y duración de 40 segundos. En el tacto vaginal presenta cuello borrado en 75%, con 5 cm de
dilatación y bolsa integra. Tiene presentación fetal cefálica. La última carga viral (en la semana 36) fue de menos de 50 copias por ml. ¿Cuál es
la conducta más adecuada?
a. Realizar parto vaginal y zidovudina (AZT) endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
b. Realizar parto vaginal y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento.
c. Realizar cesárea y AZT endovenosa intraparto hasta el nacimiento.
d. Realizar cesárea y tratamiento con AZT al lactante luego del nacimiento.

41. ¿Cuál de los siguientes hallazgos están presentes en el síndrome de ovario poliquístico?
a. Hiperplasia suprarrenal
b. Hipertensión arterial
c. Disminución de la testosterona
d. Hirsutismo

42. Los núcleos parasimpáticos del facial son: (UBA 2019)


a. Salivar inferior y lagrimal
b. Salivar superior y lagrimal
c. Salivar inferior y de Edinger-Westphal
d. Motor dorsal y lacrimal

43. Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico. Se encuentra afebril,
despierto, lucido, ubicado en tiempo y espacio. Usted realiza un estado acido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza corrección
con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica, sodio 150 meq/l,
potasio 2,3 meq/l, glucemia 65mg/dl, calcemia 7,5mg/d. ¿Qué trastorno del medio interno atribuye a los síntomas del paciente?
a. Hipernatremia
b. Hipoglucemia
c. Hipopotasemia
d. Hipocalcemia

44. Causa de notificación inmediata


a. Arbovirosis
b. Parotiditis
c. Hepatitis B
d. Sarampión

45. Caso clínico con ECG que no tenía onda P y el QRS menor a 0,12
a. Adenosina
b. Desfibrilación
c. Cardioversión eléctrica sincrónica
d. Atropina

GB - 2022
46. Joven que llega a la guardia por sospecha de intoxicación, ¿qué sustancia no sería posible ser detectado en un examen de orina del paciente?
(UBA 2016)
a. Marihuana
b. Cocaína
c. Heroína
d. Alcohol

47. Consulta a la guardia una mujer embarazada de 28 semanas de edad gestacional, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Según la “guía
de prevención y tratamiento de las infecciones congénitas y perinatales”, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida y suplementar con piridoxina; En el posparto
contraindicar lactancia y suplementar al recién nacido con piridoxina
b. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida y suplementar con piridoxina; En el postparto
permitir lactancia con quimioprofilaxis y suplementar con piridoxina al recién nacido.
c. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina y suplementar con piridoxina; En el postparto
contraindicar lactancia y suplementar al recién nacido con piridoxina.
d. Indicar tratamiento materno con isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina y suplementar con piridoxina; En el postparto
permitir lactancia con quimioprofilaxis y suplementar con piridoxina al recién nacido.

48. ¿Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos? (UBA 2018)
a. Tuberculosis
b. Sarcoidosis
c. Sífilis
d. Toxoplasmosis

49. ¿Cuál es la diferencia más significativa entre la vacuna conjugada 13-valente contra neumococo en comparación con la vacuna conjugada
23-valente? (UBA 2018)
a. Tiene más efectos adversos locales
b. Es menos inmunógena en pacientes inmunodeprimidos
c. Genera una respuesta dependiente de linfocitos T que es más duradera (memoria inmunológica a largo plazo)
d. Son similares pero su costo es menor

50. ¿Como será la descendencia de una mujer afectada de enfermedad fibroquística del páncreas (autosómica recesiva) con un varón sano no
portador? (UBA 2017)
a. El 100% de sus hijas mujeres serán portadoras
b. El 100% de sus nietas serán portadoras
c. El 25% de su descendencia estará afectada
d. El 25% de su descendencia será homocigota dominante

51. La enfermedad de Hirschsprung o Megacolon congénito: (UBA 2019)


a. Puede estar asociada a una mutación del proto oncogén RET del cromosoma 10
b. Se asocia a una ausencia de células ganglionares en el plexo de Meissner y de Auerbach del intestino
c. Se asocia a una ausencia de fibras colinérgicas y adrenérgicas en el segmento intestinal afectado
d. No se asocia a un retraso en la emisión del meconio en el periodo neonatal

52. El screening universal de diabetes gestacional durante el embarazo se realiza entre las: (UBA 2019)
a. 24 y 28 semanas solicitando una PTOG con 75 gramos de glucosa
b. 20 y 24 semanas solicitando una PTOG con 75 gramos de glucosa
c. 24 y 28 semanas solicitando una PTOG con 100 gramos de glucosa
d. 30 y 32 semanas solicitando una PTOG con 75 gramos de glucosa

53. ¿Cuál de los siguientes antibióticos utilizaría para tratar un niño de 6 años de edad que es traído a la consulta porque presenta otalgia
unilateral derecha y fiebre de 48 horas de evolución? En el examen físico presenta dolor a la palpación de la región auricular y en la otoscopia
se observa la membrana timpánica abombada y despulida con ausencia de movilidad y sin reflejo luminoso. (UNICO 2016)
a. Ceftriaxona
b. Lincomicina
c. Amoxicilina
d. Tetraciclina

54. ¿Cuál es la conducta más adecuada con un joven de 30 años que consulta por dolor intenso cervical con irradiación a ambos hombros y
dificultad para girar la cabeza y relata que hace dos horas fue embestido de atrás por una bicicleta? Examen físico presenta leve rigidez para
mover la cabeza sin signos neurológicos.
a. Solicitar radiografía de columna cervical frente y perfil y evaluar conducta según imágenes
b. .
c. .
d.

GB - 2022
55. Varón de 50 años asintomático con elevación de la fosfatasa alcalina y GGT normal, ¿Cuál es su sospecha diagnostica?
a. Pancreatitis crónica
b. Hepatitis autoinmune
c. Enfermedad ósea
d. Alcoholismo activo

56. ¿Cuál de las siguientes etiologías considera ante una diarrea aguda febril con moco, pus y sangre?
a. Toxina estafilocócica
b. Vibrio cholerae
c. Campilobacter Yeyuni
d. Rotavirus

57.Paciente mujer de 30 años consulta por dolor abdominal de iniciacion brusca, en hemiabdomen inferior, fiebre y dos episodios de vomitos
alimentarios. Es la primera vez que presenta este cuadro. Que hallazgo del examen fisico le hace sospechar un abdomen agudo cirurgico?
a. Diminucion de los ruidos hidroareos
b. Puño percusion positiva
c. Signo de Cullen o cabeza de medusa
d. Signo de rebote o Bloomberg

58. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en como, con sospecha de intoxicacion con benzodiazepinas. ¿Cuál de los siguientes
uaria como antidoto?
a. Anticolinergicos
b. Flumazenil
c. Fluconazol
d. Naloxona

59 ¿Cuál de los siguientes aspectos enfatizaría en la consulta con una madre adolescente que se encuentra inquieta porque su bebe de 25 días
alimentando a pecho está durmiendo mucho y cree que se alimenta poco? Es un día primaveral trae al niño envuelto en una manta de lana, con
un enterito tejido, gorra y mitones en las manos. En el examen físico él bebe se encuentra en buen estado general, con peso adecuado para la
edad.
a. Prevención de la muerte súbita
b. Restricción en el uso de chupete
c. Pautas horarias de amamantamiento nocturno
d. Brindar medidas de higiene

60. Cual seria la conducta inicial mas adecuada con una señora de 74 años, sin antecedentes personales patologicos, que durante la consutla le
refiere que su esposo continuamente le esta diciendo que ella no oye bien?
a. Solicitar audiometria
b. Solicitar interconsulta con fonoaudiologia
c. Conducta expectante y evaluar evolucion
d. Realizar otoscopia

61. los núcleos parasimpáticos del facial son: los núcleos


a. Salivar inferior y lagrimal
b. Salivar superior y lagrimal
c. Salivar inferior y Edinger-Westphal
d. Motor dorsal y lacrimal

62. ¿Cuál es el mecanismo de acción del laxante PEG (polletilenglicol)?


a. Estimulante
b. Osmótico
c. Formador de masa
d. Lubricante

63. ¿Que parametros se tienen en cuenta en el Score CRB-65 para definir la conducta de un paciente con neumonia aguda de la cominidad?
a. Confusión, frecuencia respiratoria >30 rpm, TAS<90mmHg o TAD <60mmHg, edad >65 años
b. Estertores crepitantes, frecuencia respiratoria >30 rpm, saturacion de oxigeno <95% (aire ambiente), edad >65 años
c. Creatinina plasmatica, frecuencia cardiaca >100 lpm, TAS<90 mmHg o TAD <60mmHg, edad >65 años
d. Confusion, frecuencia cardiaca >100lpm, TAS <90mmHg o TAD<60mmHg, edad >65 años

64. Ud. Sospecha fiebre hemorrágica argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Microhematuria, células de milani, aumento del hematocrito
b. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada
c. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria
d. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentación baja y cilindruria

GB - 2022
65. ¿Cuándo se considera que existe una EMERGENCIA hipertensiva?
a. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 200mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 140 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) agudo
b. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 120 mmHg CON daño
de órgano blanco (DOB) agudo
c. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 180mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 120 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) agudo
d. Tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 210mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 130 mmHg SIN daño
de órgano blanco (DOB) crónico

66. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio em el que la glucemia en ayunas es de 118mg%. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
a. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes
b. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes
c. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes
d. Control anual, porque es un valor normal

67. Em el caso de una intoxicacion aguda por arsenico, plomo o mercurio usted utiliza como antidoto
a. Flumazenil
b. Dimercaprol
c. Fisostigmina
d. Calcio

68. Ante un paciente con un Sindrome Febril Agudo sin compromiso respiratorio alto y antecedentes de haber ingresado en un galpon
abandonado en un area rural, con ulterior cuadro de dificultad respiratoria, Ud sospecha la posibilidad de algunas de las seguientes afecciones
a. Influenza
b. Fiebre hemorragica Argentina
c. Hantavirus
d. Leptospirosis

69. Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y el signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Torsión de hidátide.
b. Varicocele trombosado.
c. Orquiepididimitis aguda.
d. Torsión testicular.

70. Un paciente varón de 55 años, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo II, diagnosticado 2 años atrás, concurre a control a
su consultorio. La presión arterial es de 125/80 mmHg y la hemoglobina glicosilada de dos meses atrás es de 7,5%, la creatinina es de 0,8 mg/dl.
Usted desea evaluar compromiso renal en etapa precoz de la enfermedad diabética. ¿Que estudio solicitaría en orina?
a. Índice albumina/creatinina
b. Índice de protenina/creatinina
c. Detección de proteínas en tiras reactivas
d. Valores de creatina en urina

71. Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud:
a. Considera que se trata de un cierre prematuro de la misma
b. Considera que se trata de un cierre tardío de la misma
c. Considera que no es un signo de importancia clínica
d. Considera que es un hallazgo dentro de la normalidad

GB - 2022
ÚNICO 2021
01. Un niño de 10 años es llevado por sus padres a la guardia por presentar fiebre de 24 hs de evolución, somnolencia, decaimiento general y
cefalea. En los días previos había presentado un leve dolor de garganta y tos productiva. Al examen físico presenta 39°C, rigidez de nuca,
petequias en cara y extremidades. Estaba hipotenso, con taquicardia y taquipnea leves, saturación de oxígeno aire ambiente 98%, algunas de
las máculas eritematosas se convierten en petequias otras en púrpuras. Recibe una parte del laboratorio con hemoglobina de 15g/dl, glóbulos
blancos 18000/mm3 (PMN63/L22), plaquetas 450000/µl, glucemia 110 mg/dl. Ante la clínica y el examen físico: ¿cuál opción es compatible con
el líquido céfalo raquídeo de nuestro paciente por su sospecha diagnóstica?
a. LCR con 100 leucocitos /mm3, 200 mg/dl de proteínas y 30 mg/dl de glucosa (glucemia simultánea de 120 mg/dl). Examen de Gran:
negativo
b. .
c. .
d.

02. Consultan los padres de Ignacio de 10 años de edad porque comienza con hematuria de 12 hs de evolución. Ud. le solicita una orina donde
observa proteinuria leve. Tiene antecedente de infección faríngea de hace 15 días medicado con amoxicilina. Señale cuál de los siguientes
síntomas y signos esperaría encontrar para confirmar la sospecha de síndrome nefrítico.
a. Hipotensión arterial y disuria
b. Hipoalbuminemia y anuria
c. Oliguria y edemas leves
d. Inapetencia y enuresis

03. Usted se encuentra en un Centro de Salud, concurre Antonella de 15 años para una consulta sobre anticoncepción. Le comenta que estuvo
tomando pastillas, pero se las olvida y le pregunta sobre la posibilidad de colocarse un DIU. Marque la opción correcta, según los derechos de
adolescentes al acceso de prestaciones en salud:
a. No puede acceder por ser método invasivo que pone en riesgo su salud
b. Antonella puede acceder al DIU por tener más de 13 años y autonomía para consentir prácticas anticonceptivas transitorias que no
pongan en riesgo su salud.
c. No puede acceder al DIU por tener menos de 16 años, salvo que autorice su madre, padre o tutor
d. Puede acceder a DIU por tener más de 13 años y autonomía para consentir cualquier tipo de práctica anticonceptiva, sea transitoria
o irreversible,

04. Un paciente de 8 meses es evaluado por usted en un control de salud. Al examen físico, se constatan ambos testículos en bolsa y presencia
de líquido bilateral (transiluminación positiva). Relatan los padres que lo observan desde el nacimiento. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Ecografía con Doppler testicular y citar para nuevo control
b. Iniciar tratamiento con GCH
c. Solicitar interconsulta con el servicio de cx pediátrica
d. Tranquilizar a la familia y mantener conducta expectante.

05. En el control de salud de Ramiro, un bebé de 3 meses sano, sin antecedentes patológicos perinatales, se constata ausencia de
cicatriz de BGC. ¿Qué conducta asume?
a. Recolocar BCG antes del sexto mês
b. Realizar PPD, lectura a las 48hs y 72hs para recolocar BCG
c. Observa el carnet de vacunación, si hay registro de colocación de BCG, explica que no requiere revacunar.
d. Deriva al inmunólogo

06. Octavio de 4 meses, fue asistido ayer por guardia donde, luego de ver el resultado de laboratorio de orina completa, le indicaron
cefalexina 100 mg/kg/día vía oral ambulatorio, en espera del urocultivo. Hoy tiene resultado de urocultivo que informa: Germen único,
100.000 colonias/c de Klebsiella. Octavio presenta fiebre y decaimiento marcado. Ante esta situación ¿cuál es la conducta adecuada?
a. Iniciar tratamiento de urgencia, ecografía renovesical y según resultado valorar necesidad de otros métodos complementarios
b. Iniciar tratamiento parenteral, solicitar ecografía renovesical de urgencia y cistouretrografía miccional diferida.
c. Continuar con esquema ATB VO y solicitar eco renovesical y gammagrafía renal de urgencia
d. Indicar tratamiento parenteral, control con uc post tratamiento y si es patológico solicitar eco renovesical

07. Llega a la guardia una pareja de adolescentes, una chica de 14 años y su novio de 15 años a solicitar la anticoncepción hormonal de
emergencia (AHE). Explican que tuvieron relaciones sexuales y “el preservativo se quedó adentro”. También cuentan que les pasó alguna otra
vez y que ya usaron la AHE. ¿Cuál es la respuesta adecuada desde la guardia?
a. Indicar que regresen con persona adulta de referencia, debido a que por su edad no se les pueden suministrar AHE directamente
b. Proveer la AHE a la adolescente debido a que tiene autonomía suficiente para el uso de esta medicación que no pone en riesgo grave
su salud o su vida.
c. Explicar que esa medicación no se provee a menores por guardia, deben solicitar turno en consultorio de adolescencia
d. Explicarles que no se la medicación ya que fue suministrada a la adolescente en otros momentos que ocasiona alteraciones del ciclo
menstrual

GB - 2022
08. Ud. atiende en internación conjunta a un paciente de 2 días de vida, recién nacido pretérmino de 33 semanas, peso adecuado para edad
gestacional (2120 gramos). Aún no ha recibido la vacuna BCG, ¿qué parámetro debe considerar para indicarla?
a. Edad corregida
b. Edad cronológica
c. Peso mayor a 2500
d. Luego del alta en la maternidad

09. Una paciente de 15 meses es traída a la consulta por sus padres quienes se encuentran preocupados porque la niña tiene “las piernas
chuecas”. No refieren antecedentes familiares. Al examen físico se observa una incurvación simétrica de los miembros inferiores con
convexidad externa. Su punto más extremo se encuentra a nivel de las rodillas. El resto del examen físico es normal. La marcha es simétrica. El
crecimiento en peso y talla de la niña es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Conducta expectante y tranquilizar a la familia.
b. Ic con kinésico
c. Ic traumatología infantil
d. Rx de MMII frente y perfil

10. Una paciente de 2 años concurre a control de salud. Su padre refiere que presenta prurito anal nocturno. No han observado cambios en las
deposiciones. El examen físico es normal. ¿Cuál de los siguientes estudios se debe solicitar para confirmar el diagnóstico?
a. Conteo de huevos de helmintos
b. Escobillado anal y test de Graham.
c. Cultivo de materia fecal
d. Método Baermann

11. Mateo, de 7 años es traído a consulta porque tiene desde anoche un dolor precordial persistente. Su mamá lo nota desde hace dos días
decaído, no quiere jugar y tampoco se alimenta bien. Es asmático, en tratamiento con beta2 y corticoides inhalatorios, y está bien inmunizado.
Al examen físico está lúcido y bien conectado, afebril, pálido en piel y mucosas, la frecuencia cardíaca es de 136 por minuto con ritmo irregular
y la tensión arterial en percentilo 5. Leve tiraje subcostal, sin foco pulmonar a la auscultación, relleno capilar enlentecido y pulsos débiles,
hepatomegalia moderada, y resto sin particularidades. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico presuntivo y manejo inicial?
a. Sospecha sepsis con foco pulmonar, indica O2, pide rx tx, hc, lo medica con carbamazepina EV bajo internación
b. Sospecha miocarditis infecciosa o postinfecciosa viral o por micoplasma, solicita ECG y ecocardiograma, serologías y PCR virales,
interna para control y monitoreo estricto.
c. Considera que es una sepsis de la comunidad, descarta patología cardiaca por la edad y antecedentes, lo interna y expande con suero
fisiológico
d. Considera que es un agravamiento de su patología pulmonar, por lo cual india O2, corticoides sistémicos y beta 2 cada 4 hs

12. Asiste Sofía de 12 años para vacunación. No tiene carnet de vacunas. En la historia clínica sólo figuran las vacunas completas hasta los 6
meses. No refiere antecedentes de importancia. ¿Qué vacunas corresponde aplicarle?
a. 1 dosis hepatitis A, 3 hepatitis B, 1 antineumococo
b. 2 dosis de HPV; 2 dosis de triple viral; 1 dosis de antimeningocóccica; 1 dosis de triple bacteriana acelular.
c. 1 Rotarix, 1 varicela, 1 Hepatitis A
d. 3 HPV, 2 antimeningococo, 2 antigripal

13. Usted se encuentra evaluando a un niño en el control de salud. Es un recién nacido de término de peso adecuado. El niño camina desde hace
3 meses, puede beber desde una taza, dice “agua “cuando tiene sed, mamá y papá, señala cuando desea un objeto, mira a los ojos de sus
cuidadores y luego los dirige a sus objetos deseados a través de señalamientos y balbuceo. Su edad más probable es:
a. 12 meses
b. 15 meses
c. 18 meses
d. 24 meses

14. Ud. recibe en la guardia a Tobías, de 24 días de vida. Presenta vómitos hace 1 semana que se intensificaron en las últimas 48 horas. Al
examen físico, se encuentra irritable, con abdomen blando, depresible, sin dolor. Catarsis negativa hace 48 horas. Presenta vómitos “en
proyectil” cada vez que se alimenta. ¿Qué estudio complementario solicita según su sospecha diagnóstica?
a. Ecografía abdominal
b. Phmeria de 24 horas
c. Video endoscopia digestiva alta
d. Radiografía abdominal

15. Una mujer de 25 años presentó sífilis durante el embarazo. Fue diagnosticada en la semana 30. Recibió tres dosis de penicilina benzatínica,
separadas por una semana. Su pareja también recibió tratamiento. Realizó controles obstétricos hasta el parto. Su hijo nace a término, con
peso adecuado para la edad gestacional y presenta examen físico normal. ¿Cuál es la conducta adecuada para seguimiento del niño?
a. Seguimiento clínico y serológico durante el primer año
b. Controles habituales del RN sano
c. Seguimientos serológicos, PL e imágenes
d. Indicación de penicilina benzatínica para completar tratamiento

GB - 2022
16. Matías, de 9 años de edad, es traído a la guardia. Hace 5 días se le diagnosticó otitis media aguda en el oído izquierdo. Se le indicó
amoxicilina 80 mg/k/día vía oral. En el día de hoy consulta por fiebre y dolor retroauricular izquierdo. Al examen físico presenta edema y
eritema retroauricular izquierdo, con despegamiento y antepulsión de pabellón auricular homolateral. ¿Qué estudio complementario solicita
según su sospecha diagnóstica?
a. Ecografía de partes blandas
b. Radiografía de cráneo con foco en mastoides
c. TAC cerebral con contraste endovenoso.
d. Ecografía de región parotídea

17. Consulta a la guardia Lucas de 8 años, previamente sano con vacunas completas, cursando varicela en el sexto día de evolución. En el examen
físico se observan lesiones vesículo costrosas, algunas con costra mielicérica en pierna derecha; presenta lesión indurada eritematosa caliente
y dolorosa de 6 cm de diámetro y un exantema generalizado. Está afebril, con parámetros vitales estables. Señale la conducta a seguir según
su presunción diagnóstica:
a. Indicar TMS y aciclovir vo, tto sintomatico y cita a control en 72 hrs.
b. Deriva a centro de mayor complejidad
c. Indicar cefalexina y aciclovir vo, mupirocina en las lesiones y antihistamínicos para el exantema
d. Solicita laboratorio, hemocultivos e internación para antibióticos parenterales.

18. Recibe en guardia a una niña de 4 años traída por sus padres porque presenta claudicación de la marcha y registros febriles de 39°C cada 6
hs desde hace 24 hs. Al examen físico presenta impotencia funcional de cadera derecha con dolor a la movilización activa y pasiva. Solicita
ecografía de la región donde se visualiza derrame articular con ecos internos en dicha articulación. ¿Cuál es la conducta inicial?
a. Indica exploración quirúrgica.
b. Indica artrocentesis
c. Indica ATB intraarticular
d. Indica RM para valorar extensión

19. Juan de 10 años de edad es traído a guardia por presentar hematomas generalizados, hipertrofia gingival y sangrado de encías. Marcado
cansancio. Comenzó hace unas horas con síndrome confusional. En el laboratorio presenta: glóbulos blancos 10.000, hematocrito 25%,
hemoglobina 8 g/dL, plaquetas 15.000/mm3; Coagulograma: tiempo de protrombina 45% RIN 1.5 KPTT 30 segundos. ¿Cuál es su principal
sospecha diagnóstica?
a. LMC
b. LLA
c. Tumor de SNC
d. Leucemia mieloide aguda.

20. Una médica recibe en el centro de salud la consulta de una adolescente de 14 años. Al realizarle la revisación se perciben signos de un posible
embarazo: distención abdominal y cambio de color de mamas. La adolescente no recuerda la fecha de su última menstruación alegando que
fue “hace bastante”. Al preguntarle si mantiene relaciones sexuales se la nota nerviosa y dubitativa. Finalmente dice que sí, pero no quiere decir
con quién mantiene relaciones sexuales. Al preguntarle si alguien le está haciendo algo que ella no quiere o que la pone incómoda se angustia,
se queda callada y con la mirada perdida. Además de ofrecer atención sanitaria y contención psicológica y social ¿Cuál es el primer acto
administrativo que la médica debería encauzar según la hoja de ruta: “Atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas”?
a. Denunciar abuso sexual a la fiscalía o comisaria de la mujer, y de la familia con autorización de la jefatura del centro de salud.
b. Citar a un adulto referente de confianza considerando a sus padres y allegados, sean o no filiares
c. Comunicar al organismo de protección la sospecha de abuso sexual, acordando con la adolescente la forma y contenido de la
comunicación.
d. Pedir exámenes clínicos complementarios que confirmen el embarazo y derivar a salud mentar para el tto de la angustia.

21. Un paciente de 4 meses de vida es traído a la guardia por presentar accesos de tos. Sus padres refieren que hace una semana presenta tos.
Hace 5 días realizaron hisopado para COVID19 y fue negativo. Relatan que el niño presenta episodios paroxísticos de tos que en ocasiones le
producen vómitos. Durante la consulta, usted observa uno de estos episodios caracterizado por un acceso de tos seguido por estridor
inspiratorio. ¿Cuál es el estudio diagnóstico de primera elección para confirmar la sospecha clínica?
a. Cultivo de secreciones nasofaríngeas
b. Serología IgG e IgM especificas
c. Cultivo de secreciones nasofaríngeas.
d. Hemocultivo

22. Concurre Lorena que cursa embarazo de 32 semanas de gestación presentando fiebre. Al examen físico se constata buen estado general.
Temperatura axilar 38° C, frecuencia cardíaca materna 120 latidos por minuto. Frecuencia cardiaca fetal 165 latidos por minuto, movimientos
fetales positivos, tono uterino normal, dinámica uterina 2/10’/30’’. En la especuloscopia se observa: cuello sano, líquido amniótico claro, no
fétido. Al tacto vaginal: cuello borrado en un 20% permeable al dedo en todo su trayecto. Según la guía “Recomendaciones para la prevención,
diagnóstico y tratamiento de amenaza de parto pretérmino, atención del parto pretérmino espontáneo y rotura prematura de membranas”,
luego de internar a la paciente, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. .
b. Indicar betametasona 12mg intramuscular + Ampicilina 2gr cada 6hs + Gentamicina 3-5mg/kg/dia + finalización del embarazo.
c. .
d.

GB - 2022
23. Concurre a control prenatal Mariana de 25 años, primigesta, quien cursa embarazo de 15 semanas. Trae urocultivo tomado al acecho que
informa E. Coli >105 UFC/ml. La misma se encuentra asintomática. Según la guía “Recomendaciones para la práctica del control
preconcepcional, prenatal y puerperal”, ¿cuál es la conducta inmediata a seguir?
a. Tratamiento VO con cefalexina 500 mg/ 6hs por 7 días
b. Internación con tratamiento parenteral con ceftriaxona 1g/24h por 10 días
c. Solicitar un segundo urocultivo tomado al acecho.
d. Solicitar segundo urocultivo con sonda vesical

24. Concurre por guardia una adolescente de 15 años, quien refiere embarazo de 7 semanas por amenorrea y adjunta ecografía que informa un
embrión ortotópico vital de 8 semanas. La misma relata que el embarazo fue producto de una relación sexual no consensuada con su pareja, y
solicita una interrupción legal del embarazo (ILE). ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Solicitar que realice denuncia en comisaría cercana y concurra con copia para llevar a cabo interrupción
b. Que realice denuncia a juzgado de turno y concurra con copia para interrumpir
c. Solicitar que firme la declaración jurada y llevar a cabo la interrupción.
d. Que vuelva con sus padres o tutor para firmar consentimiento e interrumpir

25. Concurre a la guardia Silvana de 18 años, primigesta, cursando un embarazo de 35 semanas, consulta por cefalea. Al examen físico usted la
encuentra en buen estado general, temperatura axilar 36ºC, tensión arterial 140/110 mmHg. Movimientos fetales positivos, latidos fetales
positivos, frecuencia cardíaca fetal 140 latidos por minuto, tono uterino normal, dinámica uterina negativa, sin pérdidas por genitales externos.
Tacto vaginal, Bishop 3. Usted solicita un laboratorio que informa los siguientes resultados: hematocrito 29 %, hemoglobina 10 gr/dl, leucocitos
8000 /mm3, plaquetas 100.000/mm3, creatinina 1,9 mg/dl; enzimas: TGO 110 U/L, TGP 130 U/L, LDH 700 U/L; sedimento urinario normal,
proteinuria +++. Luego de internar a la paciente, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Sulfato de magnesio, maduración pulmonar, solicitar nuevo laboratorio
b. indicar terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio y cesárea.
c. Terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio e inducción al parto
d. Internación UTI para control de la TA y eventual cesárea

26. Se recibe en la guardia de toco ginecología una adolescente de 19 años. La misma refiere haber tenido una relación sexual no consentida
con un compañero del trabajo. En un ambiente de privacidad y confidencialidad, se le explica que van a proporcionar los cuidados que requiera
sin necesidad de que realice la denuncia penal de lo acontecido, aunque este es su derecho. Entre llantos la joven cuenta que la relación sexual
fue en una fiesta en donde ambos habían consumido alcohol y que ella no quería, pero tampoco pudo evitar la relación sexual. Dice no recordar
si su compañero utilizó o no preservativos. Según el Protocolo para la Atención Integral De Personas Víctimas De Violaciones Sexuales el
tratamiento inmediato debe incluir:
a. el abordaje de las lesiones corporales y/o genitales, el tratamiento antirretroviral para prevención de VIH y la medicación para otras
ITS. Se considerará la anticoncepción de emergencia según su FUM.
b. el abordaje de las lesiones corporales y/o genitales, el tratamiento antirretroviral para prevención de HIV y la anticoncepción de
emergencia. Se considerará la anticoncepción si fueran menos de 5 días de la relación sexual no consentida.
c. el abordaje de las lesiones corporales y/o genitales, el tratamiento antirretroviral para la prevención de VIH y vacunas. Se considerará
la AC de emergencia según la FUM
d. el abordaje de las lesiones corporales y/o genitales, el tratamiento antirretroviral para prevención de VIH, la medicación para otras
ITS y vacunas. Se considerará la anticoncepción hormonal de emergencia (AE) según si fueron o no, más de 5 días de la relación
sexual no consentida.

27. Celeste de 31 años cursa embarazo de 16 semanas llega a control y trae los estudios solicitados que reflejan lo siguiente: hemoglobina: 12,
glucemia 78, grupo 0 RH +, VDRL ⅛ TTPA reactivo, VIH no reactivo. ¿Cuál es su conducta luego de valorar los resultados?
a. Solicitar muestra confirmatoria para diagnóstico de sífilis gestacional y pedir serología a la pareja
b. Indiciar penicilina benzatínica 2.400.000 UI/IM 1 dosis a ella y a la pareja
c. Indicar penicilina benzatínica 2.400.000 UI, IM. 3 dosis separadas por una semana a ella y a la pareja, controlar con VDRL mensual
hasta el parto.
d. Indicar penicilina benzatínica 2.400.000 UI, IM. 1 dosis separadas por una semana a ella y a la pareja, controlar con VDRL mensual
hasta el parto.

28. Marta de 35 años cursa embarazo de 26 semanas, trae el resultado de la prueba de tolerancia oral a la glucosa solicitada en la consulta
anterior, de 145 mg/dl a las 2 hrs. Ante esta situación usted considera:
a. Solicita Hb glicosilada para confirmar
b. Refuerza medida no farmacológica y repite en 30 días
c. Comunicar el diagnóstico de diabetes gestacional e iniciar controles.
d. Repite pruebas a las 30-33 semanas

29. Recibe la derivación de una paciente de 28 años, nulípara con deseos de fertilidad futura. Presenta una conización de cuello de útero previa
con la siguiente información: Pieza de conización con H-SIL extenso exo y endocervical con un foco de infiltración de 1mm (T1a1). Márgenes
del cono libres. No presenta Invasión linfovascular. Señale la conducta más adecuada en este caso:
a. HT radical con linfadenectomía pelviana
b. Traquelectomia con linfadectomia pelviana
c. Conización
d. Control

GB - 2022
30. Laura de 32 años acude a la guardia por dolor abdominal en contexto de deterioro del sensorio, palidez cutáneo-mucosa TA: 100/60 mmHg;
FC 124 l/m. Presenta FUM de 8 semanas atrás, no refiere método anticonceptivo. Luego de aplicar medidas de reanimación con hidratación
se recibe informe de ecografía transvaginal y laboratorio. Eco TV informa abundante liquido libre en cavidad, en región anexial derecha
formación tubular de 5x7 cm compatible con embarazo ectópico en primera instancia. Laboratorio hematocrito 23%, Hb 7 mg/dl HCG 6000
mUI/ml. ¿Cuál es la conducta terapéutica más adecuada?
a. Salpingectomia laparoscópica
b. Anexectomía laparoscópica
c. Tratamiento médico con metotrexato
d. Laparotomía exploradora mediante xifopubiana

31. Paciente de 35 años, G2P1, 37 semanas, sin antecedentes. Consulta por guardia por prurito intenso palmo plantar a predominio nocturno.
Se solicita laboratorio: hematocrito: 37% hemoglobina 11g/dl GOT 67- GPT 70 UI/L Ácidos biliares 15. ¿Cuál es el diagnóstico probable y la
conducta indicada?
a. Colestasis Gravídica. Internación y finalización del embarazo.
b. .
c. .
d.

32. Concurre a control una mujer de 29 años, puérpera hace 20 días, parto vaginal sin complicaciones, recién nacido sano. Lactancia
exclusiva libre demanda diurna. Lo consulta por un método anticonceptivo (MAC). No espera tener más hijos por el momento. Teniendo
en cuenta los diferentes métodos disponibles ¿Cuál es la conducta adecuada para esta paciente?
a. Recomendar un anticonceptivo de progestágeno de larga duración o dispositivo intrauterino.
b. Recomendar ACO combinado
c. Dar información para que continue con LM, muy efectiva
d. Información para que decida con su pareja sobre las opciones

33. Ud. recibe en su consultorio a Cecilia de 58 años que consulta por un control ginecológico. Tiene antecedentes de diabetes tipo 2. En la
anamnesis refiere que el mes pasado tuvo un sangrado vaginal escaso de 24 horas de duración, por el que decidió no consultar. Su última
menstruación fue hace 18 meses. ¿Cuáles de los siguientes estudios complementarios corresponde realizar a esta paciente?
a. PAP exo y endocervical, mamografía bilateral, DMO
b. PAP endo y exocervical y mamografía bilateral
c. PAP endo y exocervical y mamografía bilateral, DMO, eco transvaginal
d. PAP endo y exocervical, mamografía bilateral, colposcopía y ecografía transvaginal.

34. Recibe en su consultorio un paciente varón trans de 19 años, quien consulta para asesorarse respecto a su posibilidad de realizarse una
adenomastectomía bilateral. Dentro del asesoramiento que usted le brinda, le informa que:
a. Debe tener hecho el cambio de sexo y nombre en el DNI
b. Realizar consulta en SM para dejar asentado que está convencido del procedimiento
c. Puede acceder a la adenomastectomía bilateral y le propone planificar la cirugía y solicitar los controles prequirúrgicos.
d. Accede, pero debe esperar a los 21 años o debe firmar consentimiento sus representantes legales.

35. Consulta a la guardia Sandra de 35 años por presentar fiebre elevada, náuseas y vómitos. Se constata dolor abdominal bajo y secreción
cervicovaginal purulenta. Tiene antecedente de dismenorrea, menstruaciones irregulares y dispareunia. En el tacto vaginal manifiesta dolor en
la exploración bimanual. Por ecografía corrobora el diagnóstico de enfermedad pelviana inflamatoria ¿Qué tratamiento antibiótico indica a la
paciente?
a. Ceftriaxona, 500 mg I.M. en dosis única + doxiciclina, 100 mg/12 h VO/ 14 días, + metronidazol, 500 mg/12 h durante 14 días.
b. Pipertazo 3g/8 hs por 7 dias + azitromicina 1g 3 dias + metronidazol 500 c/12h durante 7 dias
c. Meropenem 3g 8h, 100mg iniciales seguidos de 50-100 mg/12hs + digociclina 100mg/12 hs VO 14 dias
d. Ertapenem 1g/8h, aztreonam 2g/8h, metronidazol 500mg/12h durante 14 dias

36. En el contexto de un control de salud un paciente de 38 años le solicita información sobre consumo de alcohol responsable. Como datos
de interés no presenta patologías médicas ni antecedentes de relevancia, de profesión es abogado, casado, tiene dos hijos. Refiere consumo
de aproximadamente dos vasos de vino durante la cena en el último año. ¿Qué intervención considera más adecuada con los datos recabados?
a. Sensibilización e información. Consejería integral de salud.
b. .
c. .
d.

37. En la reunión de equipo en el centro de salud donde usted trabaja se plantea la problemática de Juan de 22 años que se encuentra en
situación de calle hace 7 días. El trabajador social del equipo comenta que el joven tiene diagnóstico de esquizofrenia paranoide y realiza
tratamiento en el hospital monovalente de la ciudad. Se planifica en equipo como abordar la situación habitacional del vecino. Según la
normativa vigente en salud mental señale la opción correcta para abordar el problema de vivienda:
a. Gestionar recursos a través de organismos públicos competentes
b. .
c. .
d.

GB - 2022
38. Su compañera trabajadora social le consulta por la situación de mujer de 30 años en aislamiento por ser considerada contacto estrecho
de su hermana, quien tiene diagnóstico de infección por COVID-19. Desde trabajo social está realizando atención psicosocial vía telefónica
de dicha mujer desde que se encuentra aislada. En la última llamada le comentó que hace varios días que no puede dormir y ha comenzado
a tomar alcohol para conseguir descansar. De acuerdo a las Recomendaciones para asistencia telefónica de salud mental en contexto de
pandemia COVID-19, ¿Cuál es la conducta adecuada?
a. Realizar derivación asistida a red local de salud mental
b. .
c. .
d.

39. Un paciente de sexo masculino de 72 años con antecedentes de obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II, ingresó al hospital
por un cuadro de 5 días de evolución caracterizado por fiebre, tos y anosmia. Al examen físico se encontraba lúcido, hemodinámicamente
compensado, tenía rales crepitantes en la base derecha y la saturación de O2 era del 95 %. Se tomaron muestras de hemocultivos y se decidió
comenzar con ceftriaxone/claritromicina. Se efectuó un hisopado nasofaríngeo que fue positivo para SARS-Cov-2. Al 4° día de haber ingresado
evolucionó con desaturación al aire ambiente llegando a 89% que mejoraba con una cánula nasal a 4 l/min. Se efectuó una radiografía de tórax.

En base al conocimiento actual, ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento ha demostrado disminuir la mortalidad en estos pacientes?
a. Dexametasona.
b. .
c. .
d.

40. Mujer de 45 años que, cursando día 30 de puerperio, presenta cetoacidosis diabética que requirió internación en Unidad de Cuidados
Intensivos, y termino con su fallecimiento en la institución 48hs después. Entre sus antecedentes personales: diabetes mellitus tipo 2 en
tratamiento con hipoglucemiantes orales, reemplazados por insulina durante el embarazo, y obesidad mórbida ¿Cómo clasificaría esta muerte?
a. .
b. .
c. .
d. .
SE DA POR VÁLIDA PARA TODAS/OS LAS/OS POSTULANTES

41. Hombre de 85 años que ingresó a la guardia por presentar deterioro general y disnea severa, con antecedentes de asma, ambos en
tratamiento adecuado. Se realiza hisopado por contexto de pandemia COVID-19 y se confirma neumonía intersticial bilateral por radiografía
de tórax. Se interna en Unidad de Cuidados Intensivos con asistencia respiratoria mecánica (ARM). A las 24 horas presenta dificultad
respiratoria aguda y fallece antes de la confirmación del laboratorio. Indique la secuencia correcta de llenado del informe estadístico de
defunción:
a. .
b. .
c. .
d. .
SE DA POR VÁLIDA PARA TODAS/OS LAS/OS POSTULANTES

42. En los casos de violaciones o abusos a menores de 18 años, ¿cuál es responsabilidad del equipo de salud?
a. Realizar un abordaje inicial – valorando el estado y realizando las intervenciones de emergencia-, comunicar el hecho a los organismos
de protección de derechos y denunciar ante la justicia en el momento y forma acordada con la niña o adolescente.
b. Comunicar de manera inmediata a los organismos de protección de derechos de la jurisdicción por tratarse de delito de instancia
publica previamente al abordaje de las lesiones corporales o genitales
c. Comunicar a la justicia para que incluya un perito o médico legista perteneciente al PJ para que el abordaje tenga valor legal y carácter
probatorio de lo acontecido.
d. Realizar abordaje inicial, las intervenciones de emergencia, y denunciar el hecho a los organismos de protección de derechos,
tomando en consideración la autonomía progresiva de NNA

43. Un varón trans de 16 años se acerca a la guardia. Dice que está embarazado y que quiere interrumpir la gestación. Se procede a un análisis
de sangre y ecografía que confirman que se encuentra de 16 semanas. El adolescente dice que se autopercibe varón y que continuar ese
embarazo es “una tortura”, algo imposible de soportar. ¿Qué debe hacer el equipo de salud según la ley 27.610 de Acceso a la Interrupción
voluntaria del embarazo (IVE)?
a. Explicarle que no le corresponde ILE porque supero el plazo de 14 semanas
b. Proceder a la interrupción legal del embarazo justificada bajo la causal salud integral.
c. Derivar a salud mental para que inicie TTO pscicologico por trauma de embarazo
d. Ofrecer continuar y luego dar bebe en adopción

GB - 2022
44. Daniel, 33 años, consulta para realizar un control de salud. Fuma 20 cigarrillos/día. Refiere que tose todos los días, pero, a pesar de ello,
no está convencido de dejar de fumar. Según la teoría del cambio de Prochaska y Di Clemente ¿En qué etapa se encuentra Daniel?
a. Precontemplación.
b. .
c. .
d.

45. La Ley 26.862 plantea en su articulado la definición de “reproducción medicamente asistida” y aspectos relacionados con los beneficiarios,
la cobertura y el acceso a técnicas y procedimientos de diferente nivel de complejidad. Indique cuál de las siguientes corresponde al enunciado
de ley:
a. Se consideran técnicas de alta complejidad aquellas que tienen por objeto la unión entre el óvulo y el espermatozoide fuera del
tracto genital femenino.
b. La guarda de gametos o tejidos reproductivos no está contemplada para preservación de fertilidad futura
c. Se acede a los procedimientos de reproducción medicamente asistida de baja complejidad sin requerir consentimiento informado
d. .

46. Facundo, de 34 años consulta a la guardia por presentar un episodio súbito de palpitaciones, sensación de ahogo, hormigueos en ambos
miembros superiores y mareo con sensación de aturdimiento. Refiere que es abstemio y no consume ningún tipo de drogas ni medicamentos.
Signos vitales: frecuencia cardiaca 100 con pulso regular, tensión arterial 120/70, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Al examen físico
presenta auscultación cardíaca y respiratoria normal, y sudoración en ambas palmas de las manos. En el momento del examen aumenta la
frecuencia respiratoria con respiración entrecortada. Está muy asustado porque ha tenido varios episodios similares desde hace
aproximadamente un mes, por los que concurrió a guardias, donde le hacen electrocardiogramas que salen normales. El último episodio fue
hace una semana, en la que hizo una teleconsulta, y le sugirieron que consulte presencialmente, pero no lo hizo porque se le pasó. Esta vez lo
trajo su pareja, porque él ya no quiere consultar. La pareja refiere que Facundo está sin salir, haciendo teletrabajo desde el inicio de la pandemia,
y que lo trae ahora porque necesita estar bien ya que están retomando la actividad presencial esta semana. Ante esta situación, ¿cuál es la
conducta más adecuada?
a. Indicar alprazolam sublingual, contener; ampliar anamnesis para decidir inicio de tratamiento con benzodiacepinas e inhibidores de
la recaptación de serotonina y pautar seguimiento.
b. .
c. .
d.

47. Juan, de 50 años, consulta al servicio de guardia por presentar fiebre y tos de 4 días de evolución. Refiere haber realizado una consulta por
guardia hace 72 hs. En dicha consulta le realizaron un hisopado para PCR Sars Cov 2 que fue negativo y le diagnosticaron una neumonía aguda
de la comunidad por lo que inició tratamiento con amoxicilina 1gr cada 8 hs. A pesar del tratamiento. Juan persiste con fiebre. No presenta
comorbilidades ni hábitos tóxicos. Al examen físico se encuentra en aceptable estado general, febril, satura a 94% aire ambiente. Presenta
hipoventilación derecha asociada a matidez percutoria. Usted decide repetir la Rx de tórax que revela derrame pleural derecho, también
decide realizar un laboratorio y una toracocentesis con los siguientes resultados de laboratorio: leucocitos 15.000/ mm3, hemoglobina 12 gr/dl,
hematocrito 34 %, uremia 50, Creatinina 1.2, Na 134 mmol/L, K 3.5 mmol/L; ph 7.40, CO2 26 mmol/L; PO2 60 mmHg; bicarbonato 24 mmol/L;
satO2 94% con aire ambiente; LDH 250 U/L y proteínas totales 3.5 gr/dl. Toracocentesis: líquido turbio, presencia glóbulos de pus, ph 7.10,
glucosa 40 mgr/dl, LDH 1200 U/L y proteínas 4gr/dl. ¿Cuál es la conducta a seguir con Juan?
a. Cultivar el LP y rotar el esquema ATB a amoxicilina clavulánico a 1 g cada 8 hs y realizar control en 48 hs a la espera del cultivo
b. Internar, tomar 2 muestras de HC, cultivar el LP, colocar tubo de avenamiento pleural y continuar con amoxi 1g cada 8 horas a la
espera de los cultivos
c. Cultivar el LP e iniciar tratamiento con clindamicina 600mg, cada 8 hs. Realizar control de 48 hs a la espera del resultado del cultivo
d. Internar, tomar 2 muestras de hemocultivo, cultivar el líquido pleural, colocar tubo de avenamiento pleural e iniciar tratamiento con
ampicilina sulbactam 1,5 gr c/6hs.

48. Franco llega preocupado al consultorio porque en un examen preocupacional le realizaron un laboratorio y le dijeron que tenía hepatitis
B. Usted le solicita un laboratorio con serologías para Hepatitis B que informa: HBs Ag negativo, Anti HBs positivo, Anti HBc IgG positivo,
HBe Ag negativo, Anti HBe negativo. ¿Qué es correcto informarle?
a. Que se encuentra en recuperación de una hepatitis B asintomática.
b. Cursando hepatitis B aguda asintomática
c. Refleja anticuerpos por vacunación con HBsAg
d. Refleja hepatitis B crónica de baja infectividad

49. Recibe en guardia una niña de 4 años traída por sus padres porque la notan agitada y “con un ruido al respirar”. Hace cinco días presenta
rinorrea y hace 24 hs tos no productiva. Tuvo registros subfebriles aislados. Al examen físico constata estridor inspiratorio marcado, tiraje
supraesternal y supraclavicular, accesos de tos no productiva frecuentes, buena entrada de aire bilateral. ¿Cuál es la conducta indicada?
a. Indicar nebulización con adrenalina y observación
b. Indica nebulización con budesónida de en el hogar
c. Indica dosis de carga intramuscular de corticoides
d. Indica nebulización con adrenalina y observación.

GB - 2022
50. Un hombre acude a la consulta trayendo los resultados del laboratorio de rutina que le solicitaron para ingresar a trabajar en una fábrica. Se
encuentra preocupado porque tiene una hiperuricemia de 10 mg/dl. El resto es normal. A la entrevista dirigida refiere molestias articulares en
manos que relaciona con el trabajo, pero con el examen físico se descarta la presencia de artritis ¿Cuál es la conducta más apropiada en este
caso?
a. Confirmar que presenta hiperuricemia asintomática. Explicarle que no requiere tratamiento.
b. .
c. .
d. .

51. Lo consulta Pedro de 79 años de edad con antecedentes de una valvulopatía de alto riesgo que va a ser sometido a una extracción dentaria
¿Qué prescripción elegiría para la realizar la profilaxis?
a. Amoxicilina 2 gramos, indicar 1 hora antes de la extracción dentaria.
b. .
c. .
d.

52. Usted se encuentra en un Centro de Atención Primaria, atiende por demanda espontánea a Carlos de 38 años por una contractura
muscular, en su historia clínica se registra que es fumador. ¿Cuál es su intervención en relación al tabaquismo?
a. Realiza una intervención breve, ya que es un abordaje integrado a la atención habitual sin importar el motivo de consulta y puede ser
realizado por distintos miembros del equipo de salud.
b. .
c. .
d.

53. Ingresa a la guardia José de 45 años de edad que consulta por dolor precordial típico. Evoluciona rápidamente con inestabilidad
hemodinámica, no se le palpan pulsos, y en el monitor se observa el siguiente trazado. Indique la conducta a seguir:
a. Desfibrilación inmediata.
b. .
c. .
d.

54. Ud. se encuentra en la guardia del hospital y un estudiante de la práctica final obligatoria lo consulta con el siguiente
electrocardiograma (EEC). ¿Cuál es el diagnostico observable?

a. Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST anterior extenso.


b. .
c. .
d.

55. Asiste a la consulta José de 60 años de edad con antecedentes de cardiopatía isquémica con colocación de stent, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), y con diagnóstico reciente de mieloma múltiple. Le pregunta si se puede colocar la vacunas antineumocócica
conjugadas 13 serotipos (VCN-13) que estuvo indagando en internet. ¿Cuál es la conducta apropiada?
a. Le indica la vacuna para que se la coloquen ahora.
b. .
c. .
d.

GB - 2022
56. Le consulta su paciente Adrián de 35 años que refiere falta de aire principalmente por la noche, y cuando realiza actividad física desde hace
por lo menos dos meses. En los últimos días se siente más molesto por congestión nasal y goteo post nasal. No tiene antecedentes patológicos,
ni de alérgica. Al momento del examen se encuentra afebril, con saturación de oxígeno 98%, con fauces eritematosas y escasas sibilancias
bilaterales. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Solicita espirometría con respuesta a broncodilatadores, asumiendo diagnóstico presuntivo de asma.
b. .
c. .
d. .

57.Andrés de 77 años hipertenso y diabético, es derivado a consulta por pulso irregular. Presenta electrocardiograma con fibrilación auricular
con frecuencia cardíaca promedio de 88 latidos/minuto. El ecocardiograma muestra fracción de eyección de 42% y volumen auricular de 74
mL/m2. ¿Cuál es la intervención terapéutica más adecuada?
a. Indicar warfarina.
b. .
c. .
d. .

58. Ana de 62 años sin comorbilidades de importancia consulta a su médico por mareos y disnea de esfuerzo de 2 meses de evolución. Al
examen físico se constata pulso regular, normotensión y soplo sistólico 4/6 con irradiación a cuello. El ecocardiograma Doppler revela buena
función sistólica de ambos ventrículos, válvula aórtica bicúspide con gradiente pico de 94 mmHg, medio 49 mmHg y área de 0.78 cm2. ¿Cuál
es la conducta correcta?
a. Cirugía de reemplazo valvular.
b. .
c. .
d.

59. Consulta Amanda, de 64 años, tiene índice de masa corporal de 39 e historia de hipertensión arterial, se realiza una prueba de tolerancia
oral a la glucosa. Su glucemia en ayunas es 99 mg/dL y a las 2 horas de la misma 174 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico acorde a los resultados
obtenidos?
a. Normal
b. Glucemia alterada en ayunas
c. Tolerancia a la glucosa alterada.
d. Diabetes

60. Jorge de 66 años diabético e hipertenso, recibió a los 59 años una dosis de vacuna antineumocócica conjugada 13 valente (VCN13) y a los
60 años una dosis de vacuna polisacárida 23 valente (VPN23). ¿Cuál es la estrategia correcta?
a. Una dosis adicional de VPN23.
b. .
c. .
d.

61. Consulta en guardia, Sebastián de 35 años por lumbalgia de 5 semanas de evolución. Refiere que el dolor es en la zona lumbar baja a
predominio derecho sin irradiación a miembros inferiores. ¿Cuál de las siguientes se considera “bandera roja” para tomar una conducta?
a. Uso crónico de estatinas
b. Uso crónico de cannabinoides
c. Antecedentes de familiares con cáncer
d. Traumatismo reciente

62. Aníbal de 58 años concurre a la consulta para control de salud. Como antecedentes personales refiere tabaquismo, sobrepeso e
hipotiroidismo, medicado con levotiroxina 100 mcg por día. Su último control de salud fue hace 2 años. Teniendo en cuenta las prácticas
preventivas para su edad ¿Qué estudio es correcto solicitar?
a. PSA para rastreo de cáncer de próstata
b. Rx tx rastro de ca de pulmón
c. Ecg rastreo de enfermedad cardiovascular
d. Sangre oculta en materia fecal para rastreo de cáncer de colon.

63. Vicente de 80 años de edad consulta por dolor inguinal de 8 horas de evolución asociado a distensión abdominal y vómitos desde hace 2
horas. En el laboratorio de ingreso el paciente presenta 14000 glóbulos blancos/mm3 y acidosis metabólica. Al examen físico se constata una
hernia inguinal izquierda dolorosa al tacto con calor y eritema, y distensión abdominal con dolor difuso sin signos de irritación peritoneal.
¿Cuál es la conducta adecuada a seguir?
a. Colocación de sonda nasogástrica de descompresión e indicar cirugía de urgencia.
b. .
c. .
d. .

GB - 2022
64. Gabriel de 59 años de edad trae resultados de laboratorio solicitados por usted. Tiene antecedentes de hipertensión arterial medicada con
Amlodipina 10 mg día, tabaquismo (dejó de fumar hace 6 meses), sedentarismo. Su examen físico revela peso 113 kg, talla: 1,75 mts; tensión
arterial 150/90 mmHg, auscultación cardiaca normal. El análisis del colesterol muestra: colesterol total: 295 mg/dL; colesterol HDL 34 mg/dL;
colesterol LDL 220 mg/dL; triglicéridos 350 mg/dL. Además de indicar dieta hipograsa e hiposódica y actividad física ¿Cuáles de las siguientes
opciones de tratamiento farmacológico es correcta?
a. Estatinas.
b. .
c. .
d. .

65. Andrea de 45 años se presenta en el servicio de urgencias con disnea progresiva de 2 días de evolución y dolor torácico. Hace 1 año realizó
tratamiento por un cáncer de mama estadio III, con mastectomía quimioterapia con trastuzumab y radioterapia adyuvante. Al examen físico
presenta tensión arterial: 80-65 mmHg, con pulso rápido y débil, distensión de la vena yugular interna con evidente signo de Kussmaul y en la
auscultación del tórax los tonos cardiacos están apagados. El electrocardiograma muestra una taquicardia sinusal a 120 lpm con bajos voltajes
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Derrame pericárdico maligno.
b. .
c. .
d.

66. Margarita de 71 años consulta por astenia y taquicardia de aproximadamente 1 mes de evolución. Al examen físico observa ictericia de piel
y mucosas y una leve esplenomegalia. Solicita un laboratorio que informa: hematocrito 29%, bilirrubina total 4.2 mg/dL, bilirrubina directa 1.2
mg/dL, bilirrubina indirecta 3 mg/dL y láctico deshidrogenasa (LDH) 800U/L. Según su sospecha diagnóstica, ¿qué estudio complementario
solicita?
a. Prueba de Coombs directa e indirecta.
b. .
c. .
d.

67. Germán de 34 años es atendido por un cuadro de edemas en miembros inferiores y periorbitario de 3 semanas de evolución. Tiene
antecedentes de infección por hepatitis C diagnosticado recientemente. En el laboratorio encuentra una albúmina de 2.5 mg/dl, colesterol total
350 mg/dl y proteinuria de 6,5 gr en 24 hs; urea 30 mg/dl, creatinina 0.78 gr/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. GN rápidamente progresiva
b. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
c. Nefropatía membranosa
d. GN aguda

68. Le consulta por derivación de ginecología, María Eugenia de 41 años porque en una ecografía se informa esteatosis hepática. Está en estudio
por amenorrea. Trae un hepatograma con enzimas normales. Presenta un índice de masa corporal de 31. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Estudiar factores metabólicos (hipertensión, diabetes y dislipemias).
b. .
c. .
d.

69. Elena de 78 años, ingresa a la guardia por dolor abdominal localizado en fosa iliaca izquierda, náuseas, vómitos y fiebre de 24hs de evolución.
Al examen físico presenta dolor en fosa iliaca izquierda sin reacción peritoneal. En el laboratorio presenta leve leucocitosis y sedimento urinario
normal. En la tomografía computada se observa un engrosamiento de la pared colónica. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Antibiótico terapia, internación y control evolutivo.
b. .
c. .
d.

70. Consulta Gustavo de 58 años por proctorragia, prurito anal y sensación de ano húmedo de tres meses de evolución. Relata que ante
esfuerzos evacuatorios siente exteriorización de las hemorroides que debe reducir manualmente con mucha dificultad. En la historia clínica se
constata videocolonoscopía completa y normal realizada 8 meses antes de la consulta y un examen de laboratorio con hemoglobina 12 g/dl del
último mes. Al examen físico se constata prolapso hemorroidal durante el pujo sin reducción espontánea y estigmas de sangrado reciente. El
tacto rectal impresiona mucosa lisa y leve aumento de tamaño de la próstata. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?
a. Resección hemorroidal.
b. .
c. .
d.

71. María Rosa de 68 años con antecedente de insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores consulta porque hace 72 hs se palpa un
cordón varicoso indurado, con eritema y temperatura en la parte media de la pierna derecha. Ud. le solicita un ecodoppler venoso que informa:
trombosis venosa superficial ¿Cuál es la estrategia más adecuada?
a. Antiinflamatorios no esteroides y medias de compresión
b. .
c. .

GB - 2022
72. Es traída a la guardia por una ambulancia Graciela de 28 años, sin antecedentes de relevancia, que sufrió colisión vehicular (auto-auto).
Ingresa con collar cervical y tabla larga. ¿Cuál es la primera acción que realiza en la atención inicial?
a. Evaluar deterioro cognitivo del paciente
b. Reponer 1lt de ringer como medida preventiva de shock
c. Ventilacion y O2
d. Verificar que la vía área se encuentre permeable, con protección de la columna cervical.

73. Ingresa a la guardia Carlos de 69 años, con dolor abdominal en fosa iliaca izquierda de 72 hs de evolución. Se encuentra febril y presenta
leucocitosis. De acuerdo a su presunción diagnóstica ¿Qué estudio de imágenes solicitaría?
a. Ecografía abdominal
b. Tomografía axial computada.
c. RX abdomen pie
d. Colonoscopia

74. En el centro de salud donde usted trabaja reciben consultas casi a diario de personas con sintomatología depresiva, de ansiedad y
consumos problemáticos de sustancias psicoactivas. Esta situación los lleva a pensar junto con otros efectores de la comunidad una repuesta
posible desde el sistema de salud local. Desde un paradigma comunitario de la salud ¿qué servicios formales de salud favorecerían la
accesibilidad a menor costo para la atención en salud mental?
a. Servicios de salud mental en la atención primaria de la salud.
b. .
c. .
d.

75. Julio, de 60 años presenta astenia y debilidad de 5 semanas de evolución. Comienza en los últimos días con torpeza en el brazo y la pierna
izquierda y con episodios de disartria por lo que consulta a la guardia. Se realiza resonancia magnética de cerebro con secuencias potenciadas
en T1 sin y con contraste endovenoso en donde se observa una lesión ocupante de espacio con contraste anular, necrosis central y edema
periférico a nivel temporal derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Encefalitis herpética
b. Astrocitoma de bajo grado
c. Encefalitis aguda
d. Gioblastoma

76. Alfredo de 69 años consulta por un cuadro de pérdida de peso de 6 kg en los últimos tres meses acompañados de astenia e hiporexia con
fiebre vespertina entre 37,5ºC y 38,2ºC y sudoración nocturna. Tiene antecedentes de recambio valvular mitral por prolapso mitral en 2010 y
fibrilación auricular que requirió cardioversión en 2017. Está en tratamiento con acenocumarol y pantoprazol. A la exploración física se
encuentra estable hemodinámicamente, con saturación de 97% basal y T° 37,9ºC. En la auscultación se aprecian tonos rítmicos con soplo
sistólico en borde esternal izquierdo. El abdomen está blando y depresible, sin hepatomegalia. No tiene edemas. En la analítica destaca
hemoglobina 9 g/dL, volumen corpuscular medio (VCM) 83,2 fL; velocidad de segmentación glomerular (VSG) 79 mm/h, proteína C reactiva
(PCR) 7,72 mg/dL (normal hasta 0,5), RIN 3,4. ¿Qué estudio solicita?
a. Ecocardiograma.
b. .
c. .
d.

77. Ana María de 70 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, en tratamiento con enalapril 10 mg/12 h, furosemida 40
mg/dia, metformina 850 mg/d y simvastatina 20 mg/día. Consulta a la guardia por empeoramiento de su disnea hasta hacerse de mínimos
esfuerzos. Al examen física presenta tensión arterial: 170-90 mmHg, frecuencia cardíaca 103 lpm, frecuencia respiratoria 22 rpm y saturación
de oxígeno 88% (FiO2 0,21%). Se auscultan crepitantes bilaterales hasta campos medios y edemas infrapatelares. ECG: bloqueo de rama
derecha y Q profundas en cara inferior. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Internación, administrar diuréticos de asa y nitroglicerina por vía endovenosa, oxigenoterapia.
b. .
c. .
d.

78. Gladys de 28 años consulta a la guardia refiriendo disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional. Niega tener flujo vaginal. Hace tres
días ha regresado de su luna de miel. Al examen físico está con buen estado general y afebril. Se realiza prueba de orina mediante una tira
reactiva que muestra nitritos positivos y test de embarazo: negativo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Iniciar tratamiento antibiótico empírico ambulatorio.
b. .
c. .
d.

79.Consulta Sergio de 33 años por presentar supuración uretral. Usted la constata y realiza diagnóstico de uretritis. ¿Qué tratamiento antibiótico
empírico le indica?
a. Ceftriaxona 1gr intramuscular + 1 gr de azitromicina vía oral única dosis.
b. .
c.

GB - 2022
80. Una paciente joven concurre al consultorio por presentar prurito y dolor de tipo fulgurante en la región del pubis, introito y horquilla vulvar.
Al examen físico se observa un área extensa de la región vulvar bilateral cubierta por pequeñas úlceras, dolorosas, coalescentes en ramillete.
¿En qué tipo de infección pensaría?
a. HPV
b. Escabiose
c. Primoinfección por virus herpes Simplex
d. Chancro sifilítico

81. Un matrimonio es traído a la guardia por sus vecinos en la madrugada, por cefalea muy intensa, vómitos, decaimiento, inestabilidad,
debilidad muscular, dificultad para concentrarse, dolor abdominal y palpitaciones. No tienen antecedentes patológicos. En el examen físico
están hipotensos con taquicardia y leve midriasis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Intoxicación por estafilococo
b. Intoxicación por monóxido de carbono
c. Botulismo
d. Intoxicación por anticolinérgicos

82. Encuentran un paciente en la calle con trastorno de conciencia, llaman a la ambulancia y al examen físico se detecta hipotermia, bradicardia,
miosis, bradipnea e hipotensión ¿Cuál de los siguientes síndrome tóxico puede estar cursando?
a. Opiáceo.
b. .
c. .
d.

83. Alicia de 90 años tiene antecedentes de insuficiencia cardíaca, tabaquismo e hipertensión arterial. Al examen físico usted le constata pulso
irregular y desigual. Le realiza un electrocardiograma donde se observa un patrón de fibrilación auricular con una frecuencia de 84 latidos por
minuto. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Anticoagulación por moderado-alto riesgo de embolia.
b. Digoxina y AAS
c. Atenolol por bajo riesgo de embolia
d. Amiodarona

84. Consulta Andrea de 35 años, sin antecedentes de importancia, por una tensión arterial de 190/100 mmHg, FC 90 lpm, asintomática. El
examen físico es normal excepto un BMI de 29. En los estudios complementarios presenta: hematocrito 39%, leucocitos 8.300 mm3, urea 32
mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl, glucemia 92 mg/dl, natremia 142 mEq/L, kalemia 2,5 mEq/L, TSH 5 mU / L (levemente aumentada), con T3 y T4
normal. Radiografía de tórax, silueta cardíaca horizontalizada. Pensando en hipertensión secundaria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Feocromocitoma
b. Cushing
c. Hipertiroidismo
d. Hiperaldosteronismo primario.

85. Paciente de sexo masculino de 45 años que comenzó hace 1 año con placas eritemato-escamosas de 1 a 10 cm, asintomáticas, en tronco y
extremidades. Presenta además en las uñas engrosamiento y desmenuzamiento de la placa ungueal. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo y que
estudios complementarios le solicitaría de inicio?
a. Psoriasis vulgar.
b. .
c. .
d.

86. Ingresa por guardia Esteban de 71 años de edad con un dolor abdominal agudo. La ecografía muestra litiasis vesicular múltiple. El
laboratorio muestra leve alteración de las enzimas hepáticas sin ictericia y elevación de la amilasa sérica 10 veces, por encima del valor máximo
normal. Señale el momento óptimo para realizar la cirugía laparoscópica:
a. Al ingreso y diagnóstico de pancreatitis aguda
b. A los 3 meses del episodio agudo
c. Cuando los síntomas remiten.
d. A los 6 meses del episodio agudo

87. Andrés de 59 años es una persona con consumo problemático de alcohol que presenta una cirrosis hepática y como antecedentes tiene al
padre fallecido por cáncer de colon. En una ecografía de control se encuentra una lesión hepática nueva, sólida, de 2 cm de diámetro. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
a. Colangiocarcinoma biliar
b. Sarcoma hepático
c. Hepatocarcinoma
d. Metástasis única de cáncer colorrectal

GB - 2022
88. Llega a su consultorio un paciente joven de 30 años, manifestándole dolor en su rodilla izquierda, sin mediar trauma previo alguno. En el
interrogatorio el paciente refiere estar cursando un síndrome febril. Al examen físico revela un derrame articular a tensión, y dolor a la
movilización activa y pasiva. ¿Cuál sería su conducta inicial?
a. Artrocentesis e iniciar antibióticos.
b. .
c. .
d.

89. Una paciente de 58 años de edad concurre a la consulta para un control con el siguiente laboratorio: hemoglobinemia de 10.5 g/dl,
hematocrito 33 %, recuento de hematíes 4.200.000/mm3, leucocitos 5500/mm3, volumen corpuscular medio (VCM) 77 fl, hemoglobina
corpuscular media 24.9 mg/dL, ferritina 5.3 ng/ml. Observaciones: leve anisocitosis, microcitosis e hipocromía. Presenta colonoscopía normal
de hace 5 años realizada por rastreo ¿Cuál es la conducta correcta?
a. Solicitar videoendoscopía digestiva alta y videocolonoscopía para estudio de la anemia.
b. .
c. .
d.

90. Un paciente de 71 años con antecedente de hipertensión portal secundaria a cirrosis hepática de reciente diagnóstico, consulta por cuadro
de disnea clase funcional III y fiebre (38,5* C). Se solicita radiografía de tórax que evidencia opacidad en base pulmonar derecha y derrame
pleural homolateral. Se realiza toracocentesis la cual evidencia salida de líquido turbio con un análisis físico químico con PH; 6.8, LDH: 900 U/L,
Glucosa: 20 mg/dL, Proteínas líquido pleural: 3,1 mg/dL, Proteínas plasmáticas 4.9 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y tratamiento
adecuado?
a. Trasudado secundario a su patología de base que requiere control
b. Exudado no complicado por lo que puede ortogar alta con pautas de alarma
c. Exudado complicado/empiema que requiere de drenaje pleural y antibioticoterapia.
d. Exudado complicado-empiema que requiere ATB

91. Un paciente de 68 años consulta por presentar tos y disnea. Es hipertenso medicado con enalapril y ex tabaquista. Suele hacer caminatas
de 20 cuadras sin disnea y no refiere otros antecedentes. Usted lo encuentra con buen estado general y ausculta crepitantes en base derecha.
El cuadro es compatible con neumonía y presenta hisopado negativo para COVID19. La escala de CURB-65 le da un puntaje de 1. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
a. Indica Amoxicilina/Clavulánico por 7 días. Mantiene control ambulatorio.
b. .
c. .
d.

92. Consulta a la guardia José de 23 años, que en una pelea callejera hace 8 horas, fue mordido por un joven alcoholizado, con SIDA. La herida
es importante y anfractuosa. Además de la limpieza mediante irrigación a presión de solución salina y la retirada de los tejidos desvitalizados
¿Cuál sería el procedimiento adecuado?
a. Profilaxis frente al HIV y amoxicilina-ácido clavulánico por 5 días.
b. .
c. .
d.

93. Pamela de 37 años consulta porque se le realizó diagnóstico de tuberculosis pulmonar recientemente. Se inicia tratamiento con Rifampicina-
Isoniazida-Pirazinamida y Etambutol (R-H-Z-E). Luego de cumplir correctamente la terapéutica durante 3 meses, la paciente no concurre a
control. A los 9 meses consulta nuevamente por presentar tos, fiebre y pérdida de peso refiriendo que abandonó el tratamiento hace 3 meses
aproximadamente. Se solicita una nueva baciloscopia y el resultado es positivo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Tomar muestra para cultivo y antibiograma e iniciar tratamiento empírico con R-H-Z-E
b. .
c. .
d.

94. Usted recibe en la guardia de un hospital general a un joven de 19 años traído por sus amigos a la consulta. A la evaluación se encuentra
agresivo verbal y físicamente, verborrágico, desinhibido, atáxico, con rubicundez facial, inyección conjuntival, vómitos y halitosis enólica. Sus
amigos comentan que previamente a concurrir al hospital se encontraban en el domicilio de uno de ellos festejando un cumpleaños. Refieren
que consumieron alcohol, niegan haber tomado otras sustancias. A partir de la presentación clínica, ¿cuál es su diagnóstico presuntivo?
a. Consumo episódico excesivo de alcholol
b. Intoxicación alcohólica leve
c. Intoxicación alcohólica moderada o grave.
d. Consumo dependencia

GB - 2022
95. Un varón de 70 años de edad con antecedentes de HTA medicado con enalapril, e hipertiroidismo a sus 30 años. Consultó por notar en los
últimos meses la presencia de un temblor en la mano derecha. Al examen físico se constató bradicinesia y la presencia del temblor en reposo
sólo en la mano derecha. Ante estos hallazgos usted interpreta que el paciente puede padecer:
a. Enfermedad de Parkinson.
b. .
c. .
d.

96. Usted asiste a un paciente con ascitis y le realiza una paracentesis diagnóstica. Del análisis del mismo se obtiene que tiene un gradiente de
albúmina de 1,3 g/dl y un recuento de neutrófilos de 300/mm3, con estos resultados el diagnóstico más probables es:
a. Peritonitis bacteriana en pacientes con hipertensión portal
b. Peritonitis bacteriana espontánea en paciente con hipertensión portal.
c. Ascitis pancreática
d. Síndrome nefrótico

97. Matías de 16 años consultó por edemas periorbitario y de miembros inferiores, de 10 días de evolución. Se realiza el laboratorio donde se
destaca la presencia de: creatininemia: 1.0 mg/dl, albuminemia: 2.5 g/dl, colesterolemia: 300mg/dl; en el examen de orina: 3 cruces de proteinas,
1 globulo rojo/campo y una densidad de 1025 y el sedimento con cuerpos ovales; con una proteinuria en orina de 24hs de 6 gr. ¿Cuál es la
etiología más probable que padece Matias?
a. Nefropatía por cambios mínimos.
b. .
c. .
d.

98. Una mujer de 76 años de edad con antecedentes de tabaquismo e hipertensión arterial consulta por disnea progresiva de 2 meses de
evolución, hasta llegar a clase funcional IV. Al examen físico presentaba matidez e hipoventilación del hemitórax izquierdo. La radiografía de
tórax evidenció la presencia de un derrame pleural de vértice a base en el pulmón izquierdo. Se efectuó una toracocentesis que evidenció la
presencia de un líquido serohemático de cuyo examen se obtuvieron los siguientes datos: 450 células a predominio de linfocitos, relación LDH
líquido/plasma: 0,7 y relación proteínas líquido/plasma: 0,5. Teniendo en cuenta estos datos cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?
a. ICC
b. Síndrome nefrótico
c. Compromiso neoplásico pleural.
d. Quilotórax

99. Una mujer de 67 años edad con antecedentes de tabaquismo, consulta por un dolor abdominal mal definido, de varios meses de evolución
acompañado de fiebre, hiporexia y pérdida de peso de un mes de evolución. Durante el examen físico usted encuentra, como único hallazgo
positivo al examen físico, un ganglio en el hueco supraclavicular izquierdo, adherido a planos profundos, indoloro, redondeado y de
aproximadamente 1,5 cm de diámetro. Con estas características semiológicas, ¿cuál considera usted que es el diagnóstico más probable?
a. Mononucleosis
b. Linfoma
c. Tuberculosis
d. Cáncer de páncreas

100. En el Centro de Salud un médico y una enfermera están en el consultorio. La enfermera busca unos papeles mientras el médico recibe a
una paciente. Es una mujer de 33 años. El médico le dice: “Tengo muy buenas noticias. ¡Está embarazada de 8 semanas!” La mujer rompe en
llantos, no puede hablar. La enfermera se da vuela y dice: “Es la emoción”. La mujer baja la vista y se queda en silencio. El profesional comienza
a explicarle cuáles son los controles que requiere a partir de este momento para ese embarazo. La mujer mira hacia otro lado todo el tiempo
mientras el profesional habla. ¿Cuál hubiera sido la conducta adecuada del equipo de salud?
a. Suministrarle la información sobre su estado de salud de forma neutra, al observar su reacción (escucha activa) acercar información
sobre su derecho a continuar o a interrumpir la gesta, incluso sin una solicitud explícita.
b. .
c. .
d.

GB - 2022
SIMULACRO 2020
01. La exacerbación infecciosa de un paciente EPOC se define por:
a. Tos, fiebre y astenia
b. Tos productiva, fiebre y disnea paroxística nocturna
c. Progresión de la disnea habitual, cambios en el esputo y dolor torácico
d. Fiebre, cambios en las características del esputo y progresión de la disnea habitual

02. ¿Cuál de los siguientes son signos de alarma en un paciente con síndrome de intestino irritable (SII)?
e. Dolor abdominal que solo calma al evacuar el intestino
f. Dolor que despierta al paciente mientras duerme
g. Heces acintadas o en forma de pelotitas
h. Presencia de diarrea alternada con constipación

03. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es categoría 4 de los criterios de elegibilidad de la OMS para los anticonceptivos combinados? (ACO)
e. hipertensión moderada o severa
f. fumadora de más de 20 cigarrillos menor de 35 anos
g. migraña con síntomas neurológicos
h. diabetes con complicaciones vasculares

04. La pesquisa para el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria de realización obligatoria debe ser realizada precozmente. En qué periodo
se realiza:
e. Durante el primer día de vida antes de salir de la maternidad
f. Entre el segundo y séptimo día de vida
g. Entre el décimo día y a los 3 meses
h. A partir del primer mes una vez que este estabilizado

05. ¿Cuál de los siguientes es un criterio absoluto para insulinoterapia en un paciente DM2?
e. Mala adherencia a la dieta.
f. Glucemias en ayunas mayores a 150mg%.
g. HbA1c mayor a 10%.
h. Tabaquismo severo.

06. En un paciente con antecedente de litiasis biliar, que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos. ¿Qué
parámetro ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda?
e. El engrosamiento de la pared de la vesícula.
f. La presencia de litiasis múltiple.
g. Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
h. Un diámetro coledociano menor de 4 mm.

07. Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida. Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico se
encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el diagnostico
más probable?
e. Insuficiencia suprarrenal
f. Estenosis pilórica
g. Atrésia duodenal
h. Membrana antral

08. El fármaco de elección para el tratamiento empírico de la dispepsia tipo dismotilidad es:
e. sucralfato
f. ranitidina
g. cinitapride
h. omeprazol

09. Una paciente de 44 años concurre a la consulta por presentar hipermenorrea de 6 meses de evolución que no responde al tratamiento
hormonal. En la ecografía ginecológica se observan múltiples núcleos miomatosos. En el examen físico, el útero se encuentra aumentado de
tamaño hasta la línea umbilical. La paciente refiere paridad cumplida. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
e. Tratamiento de supresión hormonal.
f. Anexohisterectomía.
g. Histerectomía total.
h. Histerectomía subtotal.

10. El tratamiento de elección de la anemia ferropénica es


e. por vía oral, 200mg de hierro elemental diarios
f. por vía oral, 500mg de hierro elemental diarios
g. por vía oral, 100mg de hierro elemental diarios
h. por vía parenteral, 100mg de hierro elemental diarios

GB - 2022
11. Un paciente de 80 años con antecedentes de insuficiencia renal crónica y diabetes tipo 2, presenta desde hace 3 días tos con expectoración
purulenta, fiebre, dificultad respiratoria y dolor torácico derecho en puntada de costado. En la exploración presenta una presión arterial de 120-
60mmHg FC :80 lpm y FR:20rpm. La SO2 es de 94% al aire ambiente. Esta febril y algo somnoliento. Se auscultan crepitantes en base pulmonar
derecha y la rx de tórax muestra condensación con broncograma aéreo en dicha localización. ¿Cuál de las siguientes considera la conducta más
apropiada?
e. le prescribe levofloxacina 500mg VO cada 24 horas, reposo, hidratación y cita a control en 48 horas
f. indica amoxicilina – clavulánico VO 1 gr cada 12 horas, reposo y cita a control en 48 horas
g. decide internación en clínica médica y luego tomarle hemocultivos, inicia ceftriaxona 2 gr IV día
h. decide internación en clínica médica y luego tomarle hemocultivos, inicia imipenem 250mg IV cada 6 horas

12. El uso del DIU (dispositivo intrauterino) está contraindicado (categoría 4) en una de las siguientes condiciones:
e. edad menor a 18 anos
f. Nuliparidad
g. Enfermedad trofoblastica maligna
h. Cesárea previa

13. Bautistas de 2 años es traído por su madre a control de salud. Presenta episodios intermitentes de dolor abdominal tipo cólico y diarrea en
los últimos meses. En el examen físico se consta mal progreso pondoestatural desde el control previo. De acuerdo con su sospecha diagnostica,
¿qué estudios solicitaría?
e. Test del sudor
f. Coprocultivo
g. Parasitológico de matéria fecal
h. Leucocitosis em matéria fecal

14. Paciente de 38 años derivado de zona rural consulta por fiebre elevada, edema periorbitario y mialgias con astenias de 10 días de evolución,
había recibido tratamiento con ampicilina sin respuesta clínica. Laboratorio: hto=39%, gb=12000 (eosinófilos:22%) CPK=310 (vn:90)
VSG=10mm³, hepatograma normal. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable?
e. Fascitis eosenofílica
f. Esquistosomiasis
g. Hidatidosis
h. Triquinosis

15. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías
regionales?
e. Prurigo.
f. Pénfigo.
g. Impétigo.
h. Vitíligo.

16. Concurre a la guardia una mujer cursando 38 semanas de su primer embarazo, por presentar perdida de líquido amniótico de 2 horas de
evolución. Al examen físico se conta buena vitalidad fetal, sin dinámica uterina, afebril, normotensa. En el tacto se aprecia cuello posterior,
formado, cerrado. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
e. monitoreo fetal, laboratorio y conducta expectante
f. internación, cultivos, antibiótico y cesárea de urgencia
g. internación, cultivos, antibióticos y esperar el inicio espontaneo del parto

17. En un hemograma la anisocitosis aparece cuando aumenta?


e. HCM
f. RDW
g. Hematocrito
h. VCM

18. Daniel, 67 años con diagnóstico de FA debe iniciar tratamiento con anticoagulantes. ¿Cuál de los siguientes es el correcto?
e. Dabigatran 25 mg
f. Acenocumarol 0,2mg
g. Acenocumarol 4mg
h. Ribaroxavan 1mg

19. Un paciente en la guardia se presenta a la consulta por síntomas inespecíficos y refiere además sensación de arritmia. La presencia en el
ECG de aplanamiento de la onda T, aparición de onda U y alargamiento del intervalo QT es característico de:
e. Bloqueo completo de rama derecha.
f. Hipercalcemia.
g. Hipokalemia.
h. Hipocalcemia

GB - 2022
20. Un paciente de 51 años, con antecedentes de diabetes tipo 2 e HTA, concurre a la consulta. ¿Qué exámenes complementarios deben
solicitarse para el seguimiento de sus patologías crónicas? *
e. Rx de tórax, ECG, Ecocardiograma transesofágico, Fondo de Ojo.
f. Fondo de Ojo, ECG, Ecocardiograma, Pruebas de Función renal.
g. Pruebas de función renal, PSA, ECG.
h. Microalbuminuria en orina de 24 hs, Rx de Tórax, Fondo de Ojo

21. Ricardito de cinco años comienza con pápulas color piel, perladas de 1 a 5 milímetros de diámetro, en cara y cuello con umbilicación central.
No tiene antecedentes de patologías anteriores. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
i. verrugas vulgares
j. molusco contagioso
k. verrugas planas
l. condilomas acuminados

22. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio en el que la glucemia en ayunas es de 118mg%. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
i. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes
j. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes.
k. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes
l. Control anual, porque es un valor normal

23. Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
e. Hernia crural atascada.
f. Embarazo ectópico complicado.
g. Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
h. Apendicitis aguda

24. Nino de 4 años presenta un TEC leve asintomático con cefalohematoma frontal, cual es la conducta inicial a seguir?
e. Analgésicos, crioterapia, internación y RX de cráneo
f. Analgésicos, crioterapia y pautas de alarma
g. TAC de cerebro sin contraste e interconsulta con neurología
h. Analgésicos, crioterapia y oxigeno

25. Una paciente de 52 años consulta porque quiere hacerse un control periódico de salud. ¿Cuál de los siguientes métodos complementarios
de diagnóstico NO forma parte del Screening recomendado para este paciente?
e. Papanicolau
f. Fibrocolonoscopia
g. Colesterolemia
h. Ecografía ginecológica

26. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del bupropion?


e. calambres
f. insomnio
g. cefalea
h. diarrea

27. En un traumatismo cráneo facial, cuando está contraindicado la colocación de sonda nasogástrica?
e. Fractura de base de cráneo
f. Fractura de orbita y de la rama ascendente del maxilar inferior
g. Hemorragia nasal
h. Fractura del piso de orbita

28. Un paciente de 6 meses de edad con bronquiolitis presenta la siguiente clínica: tiraje generalizado, aleteo nasal, FC: 148 por minuto, FR: 55
por minuto y sibilancias inspiratorias y espiratorias. De acuerdo con el “puntaje de gravedad en obstrucción bronquial de Tal y col.”, ¿en qué
categoría ubica al paciente?
e. Los datos son insuficientes para estimar puntaje.
f. Moderado.
g. Grave.
h. Leve.

29. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de una bronquitis aguda en el adulto?


e. Tratamiento sintomático + claritromicina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
f. Tratamiento sintomático + levofloxacina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
g. Tratamiento sintomático + amoxicilina 500mg/8 hs (VO) por 7 días.
h. Sólo tratamiento sintomático.

GB - 2022
30. En un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se inicia tratamiento antirretroviral. ¿Para el seguimiento
evolutivo de la infección y control del tratamiento, cuál de las siguientes determinaciones es más útil?
e. Detección de antígeno p24
f. Cuantificación de la carga viral en el plasma por técnicas de amplificación genómica
g. Detección de anticuerpos mediante técnica de Western Blot
h. Detección de anticuerpos mediante técnica de Elisa

31. ¿Cuáles de los siguientes son los motivos de consulta más frecuentes de una paciente que padece endometriosis?
e. Esterilidad, dispareunia, disuria
f. Dolor pelviano, esterilidad, dismenorrea
g. Dismenorrea, tenesmo rectal, dolor pelviano
h. Tumoración anexial, síndrome anémico, menometrorragia

32. Un paciente que ingresa a la guardia traído por el servicio de emergencia luego de sufrir un accidente en vía pública auto-auto. El paciente
que conducía el automóvil ingresa con pulso paradójico, ingurgitación yugular e hipotensión arterial. A la auscultación cardiaca los ruidos
cardiacos se encuentran disminuidos. Usted piensa como primer diagnóstico en:
e. Taponamiento cardiaco
f. Hemorragia interna
g. Shock
h. Neumotórax

33. ¿Cuál es la mayor utilidad del antígeno carcinoembrionario (CEA) con respecto al cáncer de colon?
i. Diagnostico en pacientes con síntomas atribuibles a cáncer de colon
j. Manifiesta un índice que evalúa la resecabilidad del tumor de colon
k. Seguimiento para detectar recurrencias luego de la resección
l. Indicación de quimioterapia, según sus niveles, luego de la resección del tumor

34. Un hombre de 73 años consulta a la guardia por distensión abdominal y vómitos sin eliminación de gases ni materia fecal. El estudio
radiológico de abdomen muestra asas de intestino delgado distendidas con niveles hidroaéreos y aire en la vía biliar intrahepática (aerobilia).
¿Cuál es el diagnostico más probable?
e. íleo biliar
f. fistula gastroyeyunocolonica
g. colecistitis gangrenosa
h. cáncer de colon derecho con perforación intestinal

35. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente que tiene la siguiente serología: HBsAg (+) / HBsAC (-) / HBcAg (+)?
e. Hepatitis B crónica.
f. Hepatitis B fulminante.
g. Huella de inmunización contra hepatitis B.
h. Hepatitis B aguda.

36. Ante la sospecha de deglución de un cuerpo extraño, debe realizarse inmediatamente, además de la anamnesis y la rinoscopia
e. Abundante ingestión de liquido
f. Administración de espasmolíticos
g. Esofagoscopia
h. Radiografía lateral de cuello y superior de tórax

37. Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39,5°C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. Se realiza laboratorio: Hb 10,5 g/dl, leucocitos de 18500/mm3 y plaquetas de 25000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
e. Púrpura trombocitopénica idiopática.
f. Meningococcemia.
g. Leucemia linfoblástica aguda.
h. Púrpura de schönlein-henoch.

38. Usted diagnostica un herpes zoster en parilla costal de varón de 44 años, debe iniciar tratamiento con aciclovir. Marque la respuesta correcta.
e. Aciclovir 800mg cada 12 horas por 10 días
f. Aciclovir 400 mg cada 8 horas por 14 días
g. Aciclovir 800mg 5 veces por día durante 7 días
h. Aciclovir 800mg cada 6 horas por 14 dias

39. En cuál de los siguientes casos esta siempre indicada la antiagregación plaquetaria con AAS 100mg por día?
e. Todos los pacientes que tuvieron un evento cardiovascular
f. Todos los pacientes mayores de 50 años, aunque no tengan factores de riesgo cardiovascular
g. Todos los pacientes mayores de 40 años con antecedentes de gastropatía erosiva
h. Todos los pacientes mayores de 40 años si tienen más de un factores de riesgo cardiovascular

GB - 2022
40. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospecha de intoxicación con benzodiazepinas ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
i. Anticolinérgicos.
j. Flumazenil.
k. Fluconazol.
l. Naloxona.

GB - 2022
EXAMEN CHOICE UAI - DICIEMBRE 2020
01. Un niño de 11 meses presenta constipación, hipotonía, debilidad generalizada con trastornos de succión, llanto débil de 12 horas de
evolución. La madre refiere que la noche anterior em el pátio de comidas de um shopping el Hermano de 6 años comió una hamburguesa y
copos de maíz con miel. ¿Cuál es el diagnóstico?
a. SUH
b. Salmonelosis
c. Botulismo
d. Sepsis
e. Meningitis por meningococo

02. Un hombre de 55 años concurre a control para su salud. Pesa 95kg, mide 180m, GPA 129, TGS 148, COL 135, HDL 38. Refiere no tener
problemas de salud. Utilizando los criterios propuestos por la ALAD, ¿cuál es la conducta adecuada?
a. Solicitar nueva GPA.
b. Comenzar tto con metformina.
c. Comenzar con cambios en la alimentación y actividad física, luego de 3 meses solicitar una nueva GPA.
d. Comenzar tto con glibenclamida

03. Un hombre de 65 años consulta por control de salud, trae estudios con un valor de PSA 4ng/ml. Al tacto rectal de palpa una próstata
aumentada de tamaño e irregular. ¿Cuál es la conducta diagnóstica más adecuada?
a. Realiza biopsia por ecografía transrectal.
b. Repetir PSA al año
c. Solicitar RMN
d. Realizar PSA y tacto rectal a los 3 meses
e. Realizar PSA y tacto rectal a los 3 meses

04. Ud. está realizando compresiones torácicas a una víctima adulta de paro cardíaco. ¿Cuál de las siguientes es la frecuencia correcta a la que
debe realizar las compresiones durante el RCP de un adulto?
a. 100/150 veces por minuto.
b. 100/120 veces por minuto.
c. 100/80 veces por minuto.
d. 100/60 veces por minuto

05. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico apropiado de un empiema pleural crónico?


a. Avenamiento pleural.
b. Toracotomía y decorticación.
c. Toracocentesis.
d. VATS (Toracoscopia video asistida).

06. Se presenta en la guardia una mujer con dolor en FID y fiebre. ¿Cuál debe ser el primer método diagnóstico de elección?
a. Ecografía abdominal
b. .
c. .
d. .

07. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación terapéutica de propanolol?


a. Hipertiroidismo
b. HTA
c. Cardiopatía Hipertrófica subaórtica idiopática
d. Arritmias
e. Claudicación intermitente de miembros inferiores

08. Un niño de 8 años tiene diagnóstico de faringitis estreptocócica por Streptest y cultivo de fauces. Teniendo en cuenta la prevención de
Fiebre Reumática, ¿cuántos días como máximo, se puede demorar la administración del antibiótico desde el inicio del cuadro?
a. 17 días.
b. 9 días.
c. 2 días.
d. 4 días

09. Paciente que lo consulta luego de varias visitas a diferentes médicos. Le cuenta su sintomatología, tu lo examina y le pide laboratorio. Llega
al diagnóstico de vasculitis, en cuanto a las vasculitis marque la afirmación correcta:
a. La enfermedad de Takayasu es de los pequeños vasos.
b. La enfermedad de Wegener se caracteriza por afectación de pulmón riñón.
c. Vasculitis por hipersensibilidad se caracteriza por afectación visceral importante
d. Vasculitis granulomatosa de ChurgStrauss. Se caracteriza por la disminución de los eosinófilos

GB - 2022
10. Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39,5°C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. Se realiza laboratorio: Hb 10,5 g/dl, leucocitos de 18500/mm3 y plaquetas de 25000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Púrpura trombocitopénica idiopática.
b. Meningococcemia.
c. Leucemia linfoblástica aguda.
d. Púrpura de Schönlein-Henoch.

11. Cuál de las siguientes no es indicación terapéutica del propanolol


a. Bloqueo Auriculo-ventricular parcial
b. Hipertensión Arterial
c. Hipertiroidismo
d. Insuficiencia Cardiaca

12. Un oftalmólogo verifica en una campimetría la presencia de hemianopsia bitemporal. ¿Cuál es el sitio probable de la lesión?
a. El nervio óptico derecho.
b. El tracto óptico izquierdo.
c. La lesión del quiasma óptico.
d. El labio superior de la cisura calcarina

13. Una paciente de 44 años concurre a la consulta por presentar hipermenorrea de 6 meses de evolución que no responde al tratamiento
hormonal. En la ecografía ginecológica se observan múltiples núcleos miomatosos. En el examen físico, el útero se encuentra aumentado de
tamaño hasta la línea umbilical. La paciente refiere paridad cumplida. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
a. Tratamiento de supresión hormonal.
b. Anexohisterectomía total.
c. Histerectomía total.
d. Histerectomía subtotal.

14. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospecha de intoxicación con benzodiazepinas ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
a. Anticolinérgicos.
b. Fluconazol.
c. Flumazenil.
d. Naloxona.

15. ¿Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
a. Hernia crural atascada.
b. Embarazo ectópico complicado.
c. Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
d. Apendicitis aguda

16. Ud. sospecha Fiebre Hemorrágica Argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria.
b. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentación baja y cilindruria.
c. Microhematuria, células de Milani, aumento del hematocrito.
d. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada.

17. La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por:


a. Es monosintomática, fugaz, leve y de predominio indirecto.
b. El tratamiento en todos los casos en suspender la lactancia materna.
c. Es polisintomática y a predominio directo.
d. Se da en las primeras 24hs y es a predominio directo.

18. Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud:
a. Considera que se trata de un cierre prematuro de la misma.
b. Considera que se trata de un cierre tardío de la misma.
c. Considera que no es un signo de importancia clínica.
d. Considera que es un hallazgo dentro de la normalidad

19. El tracoma es producido por:


a. Tricomonas.
b. Clamidia.
c. Bacterias
d. Virus

GB - 2022
20. El uso del DIU (dispositivo intrauterino) está contraindicado (categoría 4) en una de las siguientes condiciones:
a. edad menor a 18 anos
b. Nuliparidad
c. Enfermedad trofoblástica maligna
d. Cesárea previa

21. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías
regionales?
a. Prurigo.
b. Pénfigo.
c. Impétigo.
d. Vitíligo.

22. La triada diagnostica de colangitis aguda es:


a. Fiebre, dolor abdominal y acolia
b. Dolor abdominal, fiebre e ictericia.
c. Dolor abdominal, ictericia e hipotensión
d. Fiebre, ictericia e hipotensión

23. Paciente de 26 años que consulta por flujo genital. Al examen físico presenta abundante flujo blanco-grisáceo, ligeramente fétido, con pH:
mayor a 4,5 y test de aminas positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Vaginosis bacteriana.
b. Trichomoniasis.
c. Candidiasis vulvovaginal.
d. Clamidiasis

24. En un paciente con antecedente de litiasis biliar, que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos. ¿Que
parámetro ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda?
a. El engrosamiento de la pared de la vesícula.
b. Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
c. Un diámetro coledociano menor de 4 mm.
d. La presencia de litiasis múltiple.

25. Nino de 4 años presenta un TEC leve asintomático con cefalohematoma frontal, cual es la conducta inicial a seguir?
a. Analgésicos, crioterapia, internación y RX de cráneo
b. Analgésicos, crioterapia y pautas de alarma
c. TAC de cerebro sin contraste e interconsulta con neurología
d. Analgésicos, crioterapia y oxigeno

26. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio en el que la glucemia en ayunas es de 118mg%. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
a. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes
b. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes.
c. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes
d. Control anual, porque es un valor normal

27. Concurre a la guardia una mujer cursando 38 semanas de su primer embarazo, por presentar perdida de líquido amniótico de 2 horas de
evolución. Al examen físico se conta buena vitalidad fetal, sin dinámica uterina, afebril, normotensa. En el tacto se aprecia cuello posterior,
formado, cerrado. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. monitoreo fetal, laboratorio y conducta expectante
b. internación, cultivos, antibiótico y cesárea de urgencia
c. internación, cultivos, antibióticos y esperar el inicio espontaneo del parto
d. internación y terminación del embarazo

28. Cuál de las siguientes anemias es habitualmente macrocítica?


a. Anemias sideroblásticas.
b. Anemias ferropénica.
c. Anemias por déficit de ácido fólico.
d. Talasemias.

29. La pesquisa para el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria de realización obligatoria debe ser realizada precozmente. En qué periodo
se realiza:
a. Durante el primer día de vida antes de salir de la maternidad
b. Entre el segundo y séptimo día de vida
c. Entre el décimo día y a los 3 meses
d. A partir del primer mes una vez que este estabilizado

GB - 2022
30. ¿Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos?
a. Tuberculosis.
b. Sarcoidosis.
c. Sífilis.
d. Toxoplasmosis

31. Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon, así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del
paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Vitamina B12.
d. Ácido fólico.

32. ¿Cuál de los siguientes tipos del virus papiloma humano (VPH) es responsable de la mayor porción de carcinoma de cuello uterino?
a. 6 y 11.
b. 16 y 18.
c. 40 y 42.
d. 54 y 61.

33. Usted recibe en la guardia del hospital un paciente con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética. Inicia el tratamiento reponiendo
líquidos, insulina y potasio. ¿Cuándo decide agregar bicarbonato?
a. Cuando el bicarbonato sea mayor a 7.
b. Cuando se encuentre en acidosis.
c. Con bicarbonato normal.
d. Cuando el ph sea menor a 7.

34. Ricardito de cinco años comienza con pápulas color piel, perladas de 1 a 5 milímetros de diámetro, en cara y cuello con umbilicación central.
No tiene antecedentes de patologías anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Condilomas acuminados.
b. Verrugas planas.
c. Molusco contagioso.
d. Verrugas vulgares

35. Un paciente de 18 años lo consulta por astenia, adinamia y distensión abdominal de varias semanas de evolución. Asocia algunas
deposiciones desligadas y le refiere que ha perdido peso. Asimismo, le comenta que días atrás tuvo una “erupción en la espalda” con pequeñas
“ampollitas” que desaparecieron sin tratamiento. Le muestra un laboratorio donde presenta anemia ferropénica. Ud. sospecha:
a. Enfermedad celíaca.
b. Tumor gástrico.
c. Enfermedad de Crohn.
d. Colitis ulcerosa.

36. Paciente de 57 años, con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada, presenta dolor torácico intenso con irradiación a dorso y
abdomen. Examen: 220/130 mmHg, asimetría de pulsos carotideos y ausencia de pulso radial derecho. La radiografía de tórax muestra
mediastino ensanchado. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?
a. Aneurisma disecante de Aórtica
b. Infarto Agudo de Miocardio
c. Tromboembolismo de Pulmón
d. Miocardiopatía Dilatada

37. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es categoría 4 de los criterios de elegibilidad de la OMS para los anticonceptivos combinados? (ACO)
a. hipertensión moderada o severa
b. fumadora de más de 20 cigarrillos menor de 35 anos
c. migraña con síntomas neurológicos
d. diabetes con complicaciones vasculares

38. En un traumatismo cráneo facial, cuando está contraindicado la colocación de sonda nasogástrica?
a. Fractura de base de cráneo
b. Fractura de orbita y de la rama ascendente del maxilar inferior
c. Hemorragia nasal
d. Fractura del piso de orbita

GB - 2022
39. Usted atiende por primera vez a un varón de 54 años que lo consulta para realizar un control de salud. En la historia clínica figura como
antecedente hipertensión arterial, constan dos consultas con registros de 150-90 hace 2 años. En ese momento le indicaron enalapril 5mg por
día y dieta hiposódica que aún sigue cumpliendo. Fuma 10 cigarrillos por día. Como antecedentes familiares, su padre tuvo un infarto de
miocardio a los 68 años y su madre tiene diabetes tipo 2. En la consulta usted le detecta presión arterial de 150-95 mmHg. ¿Cuáles de las
siguientes prácticas realiza en el examen físico para completar la evaluación en esta primera consulta?
a. Peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal y auscultación cardíaca.
b. Auscultación cardíaca y respiratoria, palpación abdominal y fondo de ojo.
c. Auscultación cardíaca y respiratoria, palpación abdominal y tacto rectal.
d. Peso, talla, índice de masa corporal, auscultación cardiaca y respiratoria, palpación abdominal, tacto rectal y evaluación sensibilidad
de los pies.

40. ¿Cuál de las siguientes enfermedades infecciosas son de notificación obligatoria?


a. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Sarampión.
b. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Escarlatina.
c. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Faringitis por Estreptococo.
d. Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, Chagas y Osteomielitis.

41. Un varón de 45 años lo consulta porque se le realizó diagnóstico de TBC pulmonar recientemente. Usted decide iniciar tratamiento con
Rifampicina-Isoniazida-Pirazinamida y Etambutol (R-H-Z-E). Luego de cumplir correctamente la terapéutica durante 10 semanas, el paciente
no concurre a control. A los 6 meses lo consulta nuevamente por presentar tos, fiebre y pérdida de peso refiriendo que abandonó el tratamiento
hace 3 meses. Usted solicita una nueva baciloscopia que confirma el diagnóstico de TBC. Según la Guía de Tuberculosis para el Equipo de Salud
(2014), ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Iniciar inmediatamente tratamiento con R-H-Z-E.
b. Solicitar cultivo y antibiograma e iniciar tratamiento empírico con R-H-Z-E.
c. Obtener resultados de cultivo y antibiograma antes de iniciar tratamiento con R-H-Z-E.
d. Continuar tratamiento de mantenimiento con R e H.

42. Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y el Signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (CABA 2017, 06)
a. Torsión de hidátide.
b. Varicocele trombosado.
c. Orquiepididimitis aguda.
d. Torsión testicular.

43. Un paciente de 50 años, en buen estado general, consulta pues en un examen de rutina se hallaron los siguiente resultados: glóbulos rojos
3.600.000 mm3, hematocrito 32%, hemoglobina 10,4 g/dl, glóbulos blancos 30.000 mm3 (metamielocitos 4%, neutrófilos en cayado 4%,
neutrófilos segmentados 60%, eosinófilos 4%, basófilos 6%, monocitos 2%, linfocitos 20%), plaquetas 490.000 mm3. Se encuentra en buen
estado general. En el examen físico presenta una esplenomegalia leve y adenopatías inguinales derechas de menos de 1 cm, y cervicales
izquierdas de alrededor de 10mm. Se le realiza una punción aspiración de la médula ósea que informa celularidad aumentada, con aumento de
la serie mieloide, disminución de la eritroide y aumento de la serie megacariocítica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Leucemia linfática crónica
b. Trombocitosis esencial
c. Linfoma no Hodgkin
d. Leucemia mieloide crónica

44. Usted está realizando el control prenatal de una mujer de 25 años, primigesta, que se encuentra en la semana 18 de embarazo y no presenta
antecedentes patológicos de importancia. La mujer refiere que hace una semana almorzó con la familia y hoy le avisaron que su sobrino tiene
varicela. Al interrogatorio la paciente no está segura de haber tenido la enfermedad en la infancia, y actualmente se encuentra asintomática.
Según la “Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales”, Ministerio de Salud de la Nación, 2010, ¿cuál es la
conducta más adecuada en relación con la profilaxis?
a. Solicitar serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
b. Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
c. Solicita serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina.
d. Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina

45. En un empiema torácico agudo, ¿cuál de las siguientes medidas terapéuticas seleccionaría como tratamiento?
a. Antibioticoterapia de amplio espectro, a la espera de cultivo del derrame
b. Punción-aspiración pleural con aguja.
c. Decorticación pulmonar temprana.
d. .

46. ¿Cuál de los siguientes nervios se ve afectado con mayor frecuencia en las fracturas diafisarias de humero?
a. Nervio mediano
b. Nervio cubital
c. Nervio musculocutáneo
d. Nervio radial

GB - 2022
47. Ante una mujer joven que consulta por máculas hipo y acrómicas en cara (periorificiales), axilas, ombligo y dorso de ambas manos, con
disposición asimétrica, ¿usted piensa en?
a. Pitiriasis versicolor variedad acromiante
b. Pitiriasis alba
c. Vitíligo
d. Lepra

48. Ante un tromboembolismo pulmonar agudo e hipotensión, ¿qué alternativa terapéutica selecciona?
a. Tratamiento anticoagulante solo
b. Filtro de vena cava inferior
c. Tratamento anticoagulante más trombolíticas
d. Tratamiento anticoagulante más filtro de vena cava inferior

49. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de una bronquitis aguda en el adulto sin comorbilidades?
a. Tratamiento sintomático + amoxicilina 500 mg / 8hs (VO) por 7 días.
b. Tratamiento sintomático + claritromicina 500 mg / 12hs (VO) por 7 días.
c. Sólo tratamiento sintomático.
d. Tratamiento sintomático + levofloxacina 500 mg / 12hs (VO) por 7 días.

50. Un paciente de 22 años consulta por cefalea de 2 meses de evolución que no responde al tratamiento médico. En la tomografía
computada con contraste se observa lesión nodular en lóbulo parietal derecho, bien delimitada, que capta contraste. En biopsia estereotáxica
se observan células bipolares con prolongaciones largas e finas, microquistes y leve proliferación vascular”. Inmunohistoquíca: Proteína
gliofibrilar ácida (+). El diagnóstico más probable es:
a. Glioblastoma multiforme
b. Astrocitoma anaplásico
c. Oligodendroglioma
d. Astrocitoma pilocótico

51. Una mujer de 30 años que presenta antecedentes de fotosensibilidad, artritis, proteinuria y presencia de anticuerpos antinucleares (ANA)
en suero, consulta por dolor precordial brusco. A la auscultación se percibe ruidos cardiacos alejados. La RX de tórax presenta una imagen
compatible con derrame pericárdico, que se confirma mediante punción. El tipo de derrame más frecuente en estos pacientes es:
a. Seroso
b. Hemorrágico
c. Purulento
d. Quiloso

52. ¿Cuál de las siguientes es una característica de colitis ulcerosa?


a. En la endoscopia presenta “lesión en empedramiento”
b. El recto es frecuentemente respetado
c. Los ANCA positivos son frecuentes
d. Los ASCA muy frecuentemente dan positivo

53. ¿Cuál es la causa más probable de hipertensión arterial en una paciente de 42 años que ha presentado en reiteradas oportunidades registros
de TA de 160/100mmHg y calambres en miembros inferiores. Tiene un examen físico normal y en los exámenes de laboratorio se constata K+
sérico de 3,2mEq/l
a. Hiperaldosteronismo primaria
b. Feocromocitoma
c. Hipertiroidismo
d. Síndrome de Cushing

54. La maniobra de Ortolani para diagnosticar la epifisiolisis de cadera, consiste en:


a. Aducción y abducción suavemente con la cadera extendida para detectar luxación o reducción de la cadera
b. Aducción y abducción suavemente con la cadera flexionada para detectar luxación o reducción de la cadera
c. Presión directa sobre el eje longitudinal del fémur mientras se mantiene la cadera en aducción
d. Presión directa sobre el eje longitudinal del fémur mientras se mantiene la cadera en abducción

55. Una paciente de 22 años consulta por presentar una lesión genital. Al examen físico se evidencia una úlcera indurada no dolorosa en región
vulvar. Ante la sospecha de sífilis, respecto de la notificación de este caso, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Solicita pruebas de laboratorio para confirmar el caso y luego notificarlo.
b. Notifica sífilis temprana.
c. Notifica sífilis sin especificar.
d. Notifica control serológico sífilis

GB - 2022
CHOICE RESIDENCIA 18/11/2020

2. Concurre a control prenatal Agustina de 24 años, embarazada de 15 semanas de gestación sin antecedentes de relevancia. En el carnet de
vacunación consta la primera aplicación de la vacuna de hepatitis b en 2018. ¿Según las recomendaciones nacionales de vacunación y el
calendario, usted que indica?
a) vacuna antigripal, 2da dosis de HB
b) vacuna antigripal, dpta, y dos dosis de vacuna HB
c) vacuna antigripal y doble viral
d) vacuna antigripal y reiniciar esquema con la hepatitis b

3. usted recibe a pala en la sala de partos, es una recien nacida de termino y peso adecuado para la edad gestacional. Constata que la mama
presenta serologia HBsAg positivo del último trimestre. Segun las recomendaciones nacionales de vacunacion 2012. cual es la conducta a
seguir?
a) iniciar vacuna HVB y gammaglobulina en las primeras 24hs de vida
b) indicar vacuna HVB dentro de las 12 horas de vida y gammaglobulina despues de los 7 dias
c) indicar vacuna HVB dentro de las 12hs de vida y gammaglob a los 7 dias
d) indicar vacuna HVB dentro de las 12hs de vida y gammaglob a los 10 dias

5. Llega a la consulta Josefina de 32 años presentando tos productiva de 3 semanas de evolucion. Niega episodios febriles sin embargo alude
haber recibido tto para TBC pulmonar hace 4 años, recibiendo el alta. Usted realiza un PPD cuya lectura es de 10 mm y la baciloscopia resulta
(++) ¿cual es la conducta mas adecuada?
a) solicitar cultivo con antibiograma y rx de tx e iniciar tto con esquema 2HRZE/4HR
b) solicitar cultivo con antibiograma con rx, notificar el caso e iniciar tto 2HRZE/4HR
c) solicitar cultivo con antibiograma con rx, notificar el caso e iniciar tto
d) solicitar cultivo con antibiograma con rx, notificar el caso e iniciar tto con HRZE/6HR

6. que vitamina podria encontrarse en deficit en un vegano?


a) B1
b) B6
c) B12
d) C

7. Concurre al control de salud Lara, acompañada de sus padres, la niña sola se pone los zapatos, se lava las manos, juega en paralelo con
otros niños y sabe su edad. ¿ que hito motor se espera que aparezca a la edad de esta nena?
a) se mantiene sobre un pie un momento
b) lanza pelota por encima de la cabeza
c) sube escaleras alternando pies
d) utiliza tijeras para recortar figuras

8. Con respecto propio cuidado en el trabajo medico en contexto de respuesta al COVID19 ¿cuales son las siguientes situaciones se debe
incorporar el barbijo n95 de protección personal?
a) en la recepcion de pacientes en el area de triage
b) en toma de muestra con hisoapdo
c) traslado de pacientes sospechoso
d) en la atención de contactos estrechos

9. Esteban de 30 años consulta sobre la vacunacion de la HB , trae consigo el carnet donde se observa la aplicacion de una dosis ace 5 años,
¿cual es la conducta ams adecuada para completar el esquema de vacunacion?
a) reasegurar y no aplicar dosis
b) aplicar una dosis
c) aplicar las 3 dosis
d) aplicar dos dosis

10. Concurre a la guardia la madre de Benito, bebe de 3 dias de vida que hace dos dias presenta coloracion amarillenta palida en la piel que
comenzo en la cara y se extendio al abdomen. Coo antecedente de relevancia nacio por parto natural a las 38 semanas de gestacion, peso al
nacer 2.6kg apgar 9/10. Antecedentes familiares: madre 33 años, primer embarazocon buen control glucemico. padre 37 años HTA y
tabaqiusta. Laboratorio: 13mg test de coombs negativo. HB normal, reticulocito aumentados. cual es el dx mas probable?
a) ictericia fisiologica neonatal
b) sindrome de gilbert
c) sepsis
d) ictericia por lactancia

11. Consulta por guardia esteban de 16 años de edad por presentar un dolor repentino testicular e hinchazon de escroto, perdida de reflejo
cremasteriano y nauseas que comenzaron hace 4 hs, ¿ cual es la conducta mas adecuada?
a) ecodoppler tescticular, estudio de exudado uretral, aines y antibiotico
b) sedimento urinario, aine y atb
c) ecodoppler testicular y cx de urgencia
d) eco testicular, hielo local y aines
GB - 2022
12. Cual es la conducta mas adecuada con un niño de 3 años, previamente sano que cursa con catarro de vias aereas superiores, desgano y
con registros febriles de 38° en las ultimas 24hs? Es llevaod al control en el centro de salud y al realizar otoscopia se observa mb timpanica
izquierda eritematosa, abombada y por transparencia se ve contenido blanco amarillento.
a) cefalexina 100 mg/k/d y aines
b) ceftriaxona IM 50 mg/kg/d y antihistaminicos
c) amoxi 80mg/kg/d y aines
d) derivacion a otorrinonaringolo

13. Ambar de 10 años concurre a control de salud. Se encuentra en tto con hierro por anemia con regular respuesta al mismo. Presenta aftas
orales recurrentes y episodios de distencion abdominal. ¿ cual es su sospecha dx?
a) Enfermedad celiaca
b) enfermedad de crhon
c) inmunodeficiencia primaria
d) enfermedad de behcet
14. Matilda de 7 años concurre a la consulta con su madre por presentar fiebre de 5 dias de evolucion. La madre relata que al segundo dia de
fiebre realizo una consulta donde observaron la “garganta colorada” y le dijeron que era una angina viral. La madre refiere que en el dia de
hoy llamo la atención que la niña tiene los ojos hinchados y se cansa fácilmente. Usted observa fauces eritematosas y adenopatías
submaxilares bilaterales. ¿ cual es su dx presuntivo?
a) enfermedad de kawasaki
b) mononucleosis infecciosa
c) faringitis estreptococcica
d) faringitis viral

15. Joaquin de 65 años llega a la guardia por presentar dolor en epigastrio de hs horas de evolucion asociado a nauseas, sudoracion y
lumbalgia. Refiere que esa mañana estuvo haciendo jardineria en su casa por varias horas cuando comenzo el dolor. como antecedente tiene
HTA en tto con enalapril y bisoprolol, dislipidemia en tto con rosuvastatina y litiasis biliar en plan cx. Al Ex fisico presenta FC 70, TA 110/70,
T°37. abdomen blando, depresible, doloroso en epigastrio sin defensa ni reaccion peritoneal. ¿cual es el gx mas propable?
a) IAM de cara inferior
b) litiasis renal
c) colecistitis aguda
d) ulcera gastrica perforada

16. Concurre a la guardia Rita de 17 años como antecedente presenta obesidad IMC 38 y TVP hace un año. Refiere que mantiene relaciones
sexuales sin proteccion hace 4 dias y desea saber como evitar el embarazo. ¿cual es la conducta mas adecuada?
a) no indica AHE porque no seria efectiva ya que pasaron mas 72 hs
b) no indica AHE porque esta CI por sus condiciones de salud
c) indica AHE en dosis habitual porque, aunque su efectividad disminuye puede tomarse hasta un plazo de 5 días
d) indica AHE en dosis doble , aunque su efectividad disminuye puede tomarse tomarsse hasta un plazo de 5 dias

17. En un paciente con dx de covid 19 que evoluciona a IRA grave y requiere asistencia respiratoria ¿cual es la accion que recomienda?
a) mantener al paciente con balance hidrico positivo
b) utilizar un sistema de humidificacion activo
c) colocar al paciente en posición prona de manera precoz
d) utilizar un circulito de aspiracion abierta

18. Usted recibe en la guardia a belén de 22 años, primigesta de 22 semanas que consulta por presentar cefalea y dolor en hipogastrio de 40
minutos de evolucion, como antecedente refiere apendicectomia a los 15 años. controla su embarazo en un centro de salud. Durante sus
controles se le realizo dx de HTA gestacional para la cual se encuentra medicada con labetalol 200mg c/8 horas. Aporta ecografias obstetricas
y resto de estudios complementarios dentro de parametros normales. Ex fisico present FC 110, TA 130/100, moderada ginecorragia, tono
uterino aumentado, cuello uterino cerrado y la fc fetal es de 90. ¿ cual es la conducta adecuada a seguir?
a) solicitar laboratorio completo con proteinuria, monitorieo fetal, indica betametasona, sulfato de magnesio ev e isoxuprina con
monitoreo en sala
b) solicitar laboratorio completo con proteinuria e indica cesarea abdominal de urg
c) solicitar laboratorio completo con monitoreo fetal, betametasona, labetalos ev e isoxuprina con monitoreo en sala
d) solicitar laboratorio completo con proteinuria, monitoreo fetal e inica betametasona y cesarea al finalizar la maduacion fetal

19. Asiste a su consultorio juan de 10 meses de edad acompañado de su padre para control de salud. ¿que pautas del desarrollo deberia haber
alcanzado?
a) gateo, ecolalia, reaccion ante el no, destapa objetos
b) pararse, dice mama papa, come solo, ecolalia
c) pinza radial superior, reaccion ante el no, juego simbolico, pinza fina
d) cambio de posición sin ayuda, come solo, trepa escaleras, destapa objetos

GB - 2022
20. jorge de 48 años concrre por primera vez a su consultorio para control. Refiere que fumaba 15 por dia hace 10 años y actualmente no
fuma. Es contador y acude a su trabajo en bici. Tiene hipotiroidismo, regulado con 75mg de levo en ayunas y omeoprazol 20mg por gastritis
cronica. Tma un vaso de vino por las noches y refiere tener una alimentacion variada. al examen fisico tiene un IMC 28.5 y una tension arterial
de 120/80. Usted solicita estudios complementarios que informan hb 14.9, tsh 1.5, CT 296, ldl 195, glicemia 95. tgl 180, ¿que recomendaciones
y tto inicial indicaria?
a) medidas higienico dieteticas- consejería antitabaquismo
b) medidas higienico dieteticas- consejeria antitabaquista y simvastatina 20mg/d
c) medidas higienico dieteticas- consejeria antitabaquista, simva 80mg/d
d) medidas higienico dieteticas- consejeria antitabaquista, simva 40mg/d y gemfibrozil 600 mg/d

21. Recibe en la guardia a oscar de 45 años que consulta por dificultad para respirar. Le cuesta responder a sus preguntas de forma fluida,
únicamente responde frases cortas. Su acompañante le cuenta que tiene hipertensión, dbt, y asma y que se encuentran de vacaciones por el
fin de semana largo y en el apuro por salir se olvido toda su medicación de base en casa. Al examen físico se encuentra agitado, con disnea de
reposo, fc 115, fr 28, ta 140/90, so2 91 aire ambiente, e identifica tiraje intercostal y sibilancias. ¿cual es la terapeutica mas adecuada?
a) o2 ´salbutamol 200mcg inhalados c/20min. + meprednisona 40mg y reevaluacion en una hora en sala
b) O2 + nebu con salbutamol 5 mg + ipatropio 0.25 mg c/20min ´hidrocortisona 200mg en y reevaluacion en una hora en guardia
c) internacion en sala general + O2 + nebu con salbutamol 5mg + ipatropio 0.25mg cada 20 min + hidrocortisona 200mg ev+ solicito
laboratorio EAB y rx torax
d) internacion en uti + o2 + nebu continuas con salbu+ipatropio´sulf de mg+lab de EAB y rxtx

22. Recibe en guardia a Belina de 4 años acompañada de sus padres, quieres consultan porque presenta claudicacion de la marcha y registro
de 39° cada 6hs hace 24hs. EXF, impotencia funcional de cadera derecha condolor a la movilizacion activa y pasiva. Solicita eco de la region
donde se visualiza derrame articular con ecos internos de dicha articulacion. ¿ cual es la conducta inicial?
a) indica exploracion cx
b) indica artrocentesis
c) indica atb im
d) indica RMN para valorar extension

23. cual es el diagnostico mas probable de una niña de 9 años que consulta por dolor abdominal periumbilical y vomitos de 12 hs de evolucion?
llega a la guardia con fiebre y dolor en hipogastrio. ex.fisico posicion en flexion, resp superficial, palidez cutaneo mucosa y dolor en defensa
muscular fid e hipogastrio. se realizo un hemograma con muestra de leucocitos con neutrofilia y una rx de abd donde se observa un asa
paretica de instestino delgado y niveles hidroaereos.
a) foliculo ovarico roto
b) diverticulitis de meckel
c) colico renal agudo
d) estreñimiento agudo

24. Emilia de 39 años cursa el primer trimestre de embarazo. Concurre a su primer control prenatal. ¿cual de los siguientes datos relevados en
su anamnesis ademas de la ead, constituye un factor de riego para dbt gestacional?
a) indice de masa corporal 22
b) antecedente de SOP
c) antecedente de aborto espont.
d) abuela materna dbt tipo II

25. recibe en guardia a samanta de 4 años acompañada por sus padres quienes la notan agitada y con un ruido al respirar. Hace 5 dias
presenta rinorrea yy hace 24 hs tos no productiva. Tuvo registros subfebriles registrados aislados. Al ex.fi. constata estridor insipiratorio
marcado, tiraje supraesteral y supraclavicular, accesos de tos no productiva frecuentes, buena entrada de aire bilateral. ¿cual es la conducta a
seguir?
a) Indicar nebu con adrenalina y observacion
b) indicar nebu con budesonide en el hogar
c) indicar dosis de carga im de ctc
d) indicar ctc vo y valorar respesta

26. marta de 60 años le consulta por flujo vaginal blanquecino como leche cortada de 4 dias de evolucion, acompañado de disuria y prurito
vaginal, esta es la cuarta vez en el año que presenta este flujo. Es obesa y dbt. ¿Cual es la conducta a seguir?
a) indicar clotrimazol local por 7 dias mas fluconazol por 3 dias vo
b) indicar fluco local x 3 dias mas 1 por semana por 3 meses
c) indicar clotri local por 14 dias mas fluco vo x 3 meses
d) clotri local x 7 dias mas fluco oral x 6 meses

27. cual de estas indicaciones corresponde a prevencion del cancer colorectal en personas entre los 50 y 75 años?
a) dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas
b) ejercicio fisico regular y evitar el sobrepeso
c) sangre oculta en materia fecal
d) disminuir el consumo de alcohol y tabaco

GB - 2022
28. julieta cursa con un atraso mesntrual de 12 semanas y consulta por dolor abdominal de tipo colico moderado a intenso, acomañado de hx.
presenta al ex genital un utero de menor tamaño correspondiente a la amenorrea, con el cuello permeable en todo su trayecto. cual es el dx
presuntivo?
a) aborto completo
b) retenido
c) infectado
d) incompleto

29. alvaro de 6 meses de edad es traido por sus padres por primera vez al consultorio. en el control de salud usted le solicita el carnet de
inmunizacion del niño donde consta que no tiene ninguna vacuna, los padres se niegan a hacerlo porque asocian la vacunacion con autismo, a
pesar de la infomracion cientifica por su pediatra anterior, segun la ley 27491, cual es la conducta a seguir?
a) expicar la importancia de la vacunacion e indicar esquema en la prox consulta
b) respetar la decision ya que son los responsables legales
c) comunicar la negativa de no vacunar al niño a la autoridad de proteccion de decho al niño
d) facilitar informacion sobre vacunas para que los padres reconsideren su desicion

30. usted se encuentra trabajando en un centro de aps en una provincia del noroeste arg. LLega a la consulta santiago de 55 años para
control. Manifesto como antecedente presion arterial cronica. Trabaja en el campo, vive con su esposa tiene hijos y su ultimo control fue hace
4 años. Tiene cierta debilidad en el ultimo año al trabajar y que a veces se lastima los brazos y no se cuenta hasta tiempo despues. Se
encuentra 4 placas en ante brazo de 5cm cada una, sobreelevadas, eritematosas con bordes bien definidos continuos, anestesicas y perdida
localizada de vello. Cual es la conducta mas adecuada?
a) indicar biopsia de las lesiones, test de hiv y realizar consulta con infecto
b) biopsia histologica, cultivo y frotis de las lesiones e interconsulta con programa de lepra
c) biopsia, vdrl, indicar peni g 2.400.00 IM UD e interconsulta con infecto.
d) indicar miconazol en crema local

31. segun el calendario de vacunacion nacional, a quien y como indicaria la vacuna del hpv?
a) a todas las personas de 11 años en esquema de dos dosis por 6 meses
b) a todas as mujeres de 11 años en esquea de 2 dosis separadas por 6 mses
c) a todos los varones en esquema de dos dosis por dos meses
d) a todos los varones y mjeres de 11 años en dos dosis separadas en 2 meses.

32. lucia es una paciente de 2 años con sme de down como screening de celiaquia su medica de cabecera le solicita dosaje de IgA total, con
resuultado normal y de igA anti-transglutaminasa el cual se obtiene negativo. No representa sintimatologia de dicha enfermedad y resenta
un buen progreso pondoestatural. Cual es el seguimiento aconsejado para esta paciente?
a) igA anti-transglutaminasa c/3 años
b) cada 5 años
c) solicitar dosaje de igG anti peptidos deaminados de la gliadina c/3 años
d) cada 5 años

33. Isabel de 25 años madre primeriza concurre al control 48hs posteriores de un parto vaginal. Refiere tener desde el parto abundante
sangrado. Usted realiza tacto vaginal y observa loquios abundantes sin ninguna caracteristica anormal, ¿cual es la conducta terapeutica a
seguir?
a) reasugurar dando medidsa higienico- dietaria
b) indicar occ endovenosa
c) cefalexina 1g c/12 hs por 7 dias
d) indicar ovulos combinados

34. usted esta realizando un control de salud a un niño que logra sentarse solo, ,rola, se para con apoyo, es capaz de tomar objetos entre el
pulgar y otro dedo y responde al sonido de su madre. En cuanto al area del lenguaje y la comunicaciones ¿cual es el hito madurativo
esperado?
a) balbuceo monosilabico
b) dice mama o dada
c) pronuncia 4 6 palabras
d) sigue orden de un paso con gesto

35. Aldo de 3 años de edad concurre al control de salud con los padres. El padre le refiere que su hijo se despierta llorando por las noches aprox
2 horas luego de haberse dormido cuando el se acerca, aldo le quiere pegar y le resulta muy dificil contenerlo. muy preocupado agrega que los
episodios han llegado a durar 40 min, Cual es el dx mas posible?
a) terror nocturno
b) sonambulismo
c) despertar confusional
d) pesadillas

GB - 2022
37. concurre al consultorio celina de 16 años con una HCG positiva preguntando como comenzar el control de su emb. FUM hace 6 meses, que
estudios le solicitario?
a) pap y colposcopia sí es que no la tiene actualizada y ocurrur al odontologo
b) pap y colpo sí es que no lo tiene actualizado, laboratorio con serologias y urocultivo, eco y concurrir al odontologo
c) pap y colpo sí no la tiene con laboratorio de serologias y uro, ecografia, odontologo hisipado vaginal y anal para SGB
d) papa, colpo, laboratorio con serologias, ecografia, concurrir odontologo, aplicarse dtpa

38. Lorenzo de 22 años que es traido a la guardia en ambulancia desde su domicilio por dolor abdominal de 11 hs de evolucion asociado a
nauseas y vomitos, que fue empeorando con el paso de las horas. No presenta antedecentes de elevancia. Exfis presenta t°39, fc 125, ta
80/50, fr 24, so2 97. Abdomen distendido, tenso, globalmente doloroso, con defensa y reaccion peritoneal. El aboratorio de ingreso informa
hto 45, hb 15, gb 20.000 plaquetas 470.000 urea 70. creatinina 1.6, got 45, gpt 52, ph 730, pco2 29, hco3 15. al momento usted no dispone de
tac ¿cual es la decision terapeutica a seguir?
a) reposicion de fluidos, atb de amplio espectro y laparatomia exploratorio
b) repos. fluidos y dereivacion para realizar tac
c) fluidos, atb amplio espectro y derivacion para tac de abdomen.
d) reposicion y laparatomia exploratoria

39. usted recibe en su consultrio a cayetano de 68 años, tabaquista con enfermedad de crohon para un control. Con respecto a las vacunas
refiere haber recibido solamente las de la infancia. ¿ que inmuniazcion deberia recibir este paciente?
a) antigripal, refuerzo doble adultos, HB
b) antineumococcica 13 valente, antigripal, refuerzo adulto
c) antigripal, antineumo 23 valente, refuerzo de adulto
d) antigripal, doble de adultos

40. concurre a su consultorio para un control ginecologico soledad de 26 años, nuligesta, tabaquista de 15 cig x dia. Toma unicamente aco
como medicacion. Al ex mamario identifica mamas densas y en hora 3 de mama izq un nodulo indoloro, duroelastico, movil de 1.5 cm. entre
los estudios que presenta, en el informe del papa del mes pasado que informa un H-SIL. ¿cual es la conducta mas adecuada a seguir?
a) eco biletaral, colpo y biopsia cervical de imagenes anormales
b) mamografia bilateral, colpo y biopsia cervical en cuatro cuadrantes
c) puncion con AAG de hora 3 a la mama izq, colpo con biopsia cervical de imagenes anormales
d) eco bilateral mamaria y biopsia ampliada (LEEP) cervical

41. usted realiza el ex.fis de giulana de 14 años en el mismo valora el crecimiento de vello escaso y oscuro en labios mayores y elevacion de
mama y la areola en un mismo plano. ¿Que estadio de tanner tiene?
a) tanner 1
b) tanner 2
c) tanner 3
d) tanner 4

42. ana de 73 años consulta por dinea de esfuerzo. Hace 6 meses comenzo a sentir falta de aire al subir las escaleras en su casa. esto se fue
acentuando a lo largo del tiempo obligandola a detener la marcha, No refiere otro antecedente. Al ex,fis presenta un soplo sistolico en foco
aortico con irradiacion al cuello. Ecocardiograma doppler color informa gradiente transvascular aortico medio de 59mmhm con un area
calculada de 0.7 cm2 y una FEY del 65% ¿ cual es el tto mas adecuado?
a) diureticos y vd
b) betabloqueantes, estatinas e IECA
c) dilatacion percutanea de la valvula con cateter de balon
d) sustitucion de valvula por bioprotesis

43. felisa concurre a la consulta ginecologica con resultado de PAPA que indica: insatisfactorio. ¿que es lo que debe hacer?
a) repetir citologia en 6 meses
b) no repetir, esperar al prox control
c) repetir citologia lo antes posible
d) derivar para colpo

43. concurre juana de 8 años en compañia de sus padres. refiere que desde hace un tiempo la niña de repente deja de hablar o de hacer lo que
estaba haciendo, permanece como perdida unos segundos y luego retomala actividad sin problemas. Usted solicita eeg que mjestra
descargas de punta-omda generalizada de 3 ciclos/seg. ¿ cual tto es el indicado?
a) vigabatrin
b) topiramato
c) etosuximida
d) fenobarbital

45. josefa, una trans que consulta porque esta decidida a comenzar hormonizacion. Como antecedente refiere hta, dislipidemia y haber
tenido un episodio de tvp dos añosa tras. conducta terapeutica adecuada
a) estradiol transdermico en gel al 0.06% dos aplicaciones diarias, control a las 4 semanas
b) estradios vo 2mg/d control 4 semanas
c) tetosterona transdermia al 1% aplicacion diaria, control 4 semanas
d) CI cualquier tto hormonal por antecedentes personales

GB - 2022
46. 19 años, mal estar generalizado, fiebre y ardor vulvar de 36hs de evolucion con adenopatias inguinales y lesion tipo herpes en perine
a) aciclovir 400 c/8hs por 10 dias
b) aciclovir 800 vo cada 8 por 14
c) aciclovir 400 vo cada 8 por 5
d) ciclovir 800 vo c/12 po 5

46. cecilia 26 años, antecedente de trombofilia, actualmente alimenta a su hijo con leche de formula. Acude a la consulta por toma de
anticoncep. ¿cual es la mejor opcion?
a) aco combinados
b) diu de cobre
c) implante subdermico
d) inyectable mensual

47. paola 25 años G1, cursa emb 33 semanas consulta por dolor intermitente en hipogastrio. EXfis hay contracciones uterinas (1 cada 10) de 25
seg ) durante una hora y una dilatacion cervical de 1cm con borramiento del 20%, ud decide:
a) internacionm estudios, maduracion fetal y tocolisis
b) estudios complementarios, de ser normales, maduracion y tocolisis en ambulancia
c) internacion, estudios, maduracion, tocolisis y neuroproteccion con sulfato de mg
d) realizar estudios compl. de ser anormales, maduracion y tocolisis en internacion

49. tomas de 50 años consulta por fiebre hace 6 dias, diarrea, mal estar y exantema pruriginoso generalizado. Antec. obesidad y dbt.
confirman dengue. ¿Cual es la conducta?
a) indica tto ambulatorio con paracetamol sí fiebre o dolor, abundante ingesta de liquido y reposo
b) se interna, tto con fluidoterapia analgesico y hemograma diario
c) se interna, tto con fluidoterapia analgesico y hemograma cada dos dias
d) se interna, tto con fluidoterapia analgesico y hemograma cada tres dias

50. llega a la consulta blanca de 23 años que presenta cefalea, dolor a nivel frontal y maxilar superior y regsitro de 37.5 de t°. hace 24hs
cesaron los sintomas de resfrio que venia teniendo hace una semana que se automedico con analgesicos y descongestivos pero actualmente
no surgen efectos. Al ex fi identifica secreciones mucopurulentas que discurren por la rinofaringe. ¿cual es el diagnostico?
a) fase de remision de resfrio comun
b) faringistis aguda
c) laringitis
d) sinusitis aguda

51. consulta en guardia belina de 32 años G3 P1 AB1, esta cursando embz de 38 semanas. como antecedente tiene dx de HIV realizado en emb
anterior en tto con TARV y aporta CV de 1500. Ex.f constata dinámica uterina de 2/10´/25´´ MF + FCF 135, cuello centralizado, borrado un 20%
2 cm dilatacion. presentación cefalica movil, bolsa integra ¿conducta adecuada?
a) iniciar AZT EV y conduccion del trabajo de parto + inhibicion de lactancia con cabergolina en el puerperio
b) azt ev y cesarea + inhibicion de lactancia con cabergolina en puerperio
c) cesarea abdominal de urgencia + inh. de lactancia en puerperio con cabergolina
d) azt ev y cesarea + inhibi. de lactancia con bromocriptina en el puerperio

52. ludmila de 6 semanas es traida por su madre a control. ex f presenta soplo sistolico eyectivo y un desdoblamiento amplio y fijo del
segundo ruido, sin otros sintomas asociados ¿cual es el dx mas probable?
a) coartacion Ao
b) cmuniccion interventric
c) comunicacion inter au
d) estenosis pulmonar

53. usted recibe en la guardia a guillermo de 72 años que consulta por presentar tos, disnea para hacer actividadescotidianas y dolor toracico
de 48hs de evolucion con empeoramiento progresivo. Tiene hta en tto con hidroclortiazida. Lucido, afebril, FC100 FR 32 so2 97, TA100/60 con
signo de pliegue percutaneo positivo. R1 y R2 en ambos focos y crepitantes en base pulmonar izq. ¿ indicacion tto’
a) amoxi clavulanico VO c/8-12hs, abundante hidratacion, antitermico sí hay fiebre y pautas de alarma en 48hs
b) internacion en sala clinica, amoxi clav ev, HP, oseltamevir, O2
c) internacion en cuidados intermedios, O2 amoxi clav en, HP, oseltamivir
d) internacion en uti, o2, HP, amoxi clav ev oseltamivir segun patron virologico

54. concurre a la guardia bruno de 8 meses al examinarlo lo encuentra apatico e irritable, piel brillante y edematosa, cabello quebradizo,
bradicardico e hipotenso. Peso/talla es menor a -3 para su edad. glicemia de 45, t° 35.4 ¿cual es la conducta?
a) glucosa al 10% vo. atb de amplio especto, mantener caliente
b) administrar glucosa ev. inicio de atb de amplio espectro mantener calienta. se inicia alimentacion con F75
c) glucosa 10% vo atb amplio espectro, mantener caliente, alimentacion con F75
d) glucosa al 10, vo, atb amp.esp mantener caliente. sueroterapia ev

GB - 2022
55. se encuentra en un colegio realizando controles de salud escolar y la informan que un a alumna de quinto grado, turno mañana no
concurre hace una semana debido a que le dx tbc pulmonar . La niñ compartia una hora al dia en comedor con otros grados. ¿como haria el
catastro?
a) PPD y rx de tx a todo el grado
b) rx de tx y baciloscopia por turno
c) PPD y baciloscopia a todo el grado
d) PPD y rx torax a todo el turno

56. Manuel de 16 años es traido a la guarda por presentar fiebre, vomitos, cefaleas, escalofrios y fatiga de 2 dias. No presenta antecedentes
de contacto estrecho con alguien enfermo. a lo 13 fue espenectomizado por un accidente de transito. T°39, FC 130 FR 14 TA 160/110.
murmulo vesicular bilateral y en adbomen la cicatriz compatible con antecedente. sensibilidad leve y difusa palpacion
a) iniciar atb
b) iniciar antitermico
c) tac de tx
d) rx de abdomen

57. claudio de 50 con enfermedad renal cronica concurre a la consulta por disnea progresiva desde su ultima sesion de hemodialisis hace 48 hs
T°36.6 FC 90 FR 25 TA 170/110. crepitantes pulmonares bilaterales, cardiaco normal, edemas en ambos MMII con godet positivo e
ingurgitacion yugilar. GA ph: 7.31, pco2 28, po2 88 hco3 14, na 136, cl 100 ¿dx?
a) acidosis metabolica con compensacion respiratoria
b) acidosis respiratoria y metabolica
c) alcalosis respiratoria con compensacion renal
d) alcalosis metabolica descompensada

59. varon trans que conrurre para realizar controles periodicos. el no ha realizado el cambio de nombre de pila en su dni. de acuerdo a la ley
26743 como realizara la orden de estudios?
a) nombre, apellido como en el DNI. FN, DNI y nombre de pila elegido
b) nombre y apellido del dni y documento
c) inicial de su nombre, apellido nacimiento y luego el nombre de pila elegido
d) receta a nombre elegido, su apellido y su número de dni

60. usted evalúa en la guardia a Beatriz de 45 años quien presenta una lesión de arma blanca en hemiabdomen izquierdo y múltiples
hematomas en brazos y rostro. la paciente relata que sis lesiones fueron producto de un ataque por su marido que siempre es violento pero
nunca como esta vez. conducta según la ley?
a) explicar a la paciente la gravedad del caso y hacerle firmar la notificación de haber recibido la info en la HC
b) recomendar a la pte que haga la denuncia y que tome medidas precautorias para prevenir o cuidarse de nuevos ataques
c) notificar a la autoridad máxima de la guardia para que resuelva la conducta según protocolo o normas de institución
d) formular la denuncia ante la autoridad competente ya que se tuvo conocimiento de la situacion en ocasión del desempeño
profesional

61. Maria paula de 38 años tabaquista de 20 cigarrillos/d con antecedente fliar de cancer de mama. se cuida con anticoncep inyectable
trimestrales pero como le causaba amenorrea decidio n aplicarsela y cambiar de metodo ¿con qu emetodo realiza la rotacion)
a) ACO utilizando metodo adicional primeros 7 dias
b) ACO y no hace falta utilizar otro porque se aplico por ultima vez hace menos de 15 semanas
c) DIU mas otro metodo hasta saber que esta bien colocado
d) implante dubdermico con metodo de respaldo adicional por 7 dias

62. usted se encuentra en una guardia controlando el trabajo de parto de anahi de 36 años multipara con un emb de 38 semanas con dx de
polihidramnios. al ex fisico esta con dilatacion, luego de una intensa contraccion rompe bolsa e inmediatamente los latidos fetales descienden
hasta llegar a 80. por sus antecedentes y cuadro clinico, cual es el dx mas probable?
a) priodo explusivo del trabajo de parto normal
b) procubito de cordon umbilical
c) insercion velametosa de cordon umbilical
d) procidencia de cordon umbilical

63. celeste de 3 años es traida por su madre a la guardia con un cuadro de fiebre de 39 y de 4 dias de evolucion acompañado de tos e inyeccion
cnjuntival. al ex. fis usted encuentra cara interna de mejillas lesiones rojizas con puntos de color azulado en el centro. diagnostico?
a) rubeola
b) kawasaki
c) sarampion
d) adenovirus

64. usted se encuentra en la guardia evaluando a victor dee 11 años que sufrio una abrasión corneal porque jugando al futbol le entro tierra en
el ojo derecho. Luego del lavado inicial con SF ¿cual es la conducta terapeutica adecuada?
a) gotas anestesicas topicas
b) pomada antibiotica topica
c) parche no compresivo con anestesico
d) parche semicompresivo con antibiotico

GB - 2022
65. Llega a la consulta carolina embarazada de 38 semanas quien presenta dinámica uterina 3/10´, dilatación cervical de 5 cm y bolsa integra.
Refiere dignostio dde HIV en tratamiento con TARV. Presenta analisis de sangre realizado hace 2 semanas que informa CV indetectable. ¿
cual es la conducta a seguir?
a) comenzar con el goteo de AZT EV los antes posible. En la primer hora 5mg/kg (DC) para luego continuar con 2.5 mg/kg hasta eñ
nacimiento
b) empezar con goteo de AZT EV cuando alcance dilatacion completa . En la primero hora 2mg DC y en la segunda 1mg/kg
c) comenzar goteo con AZT EV lo antes posible . En la primer hora 2mg/k DC y el la segunda 1mg/kg
d) No es necesario administrar AZT EV ya que es indetectable la CV

66. Ana 52 años concurro al control ginecologico. Hace dos semanas se palpo un nodulo en mama derecha mientras se bañana. Al EXF se
detecta un nodolo a la hora 9 en MD de 1.5 x 1cmm parcialmente movil sin adenopatias axilares palpables . La paciente trae una ecografia
mamaria que nos informa la presencia de un nodulo hipoecoico de mama derecha de hora 9 de 10 mm con bordes parcialmente definidos .
Usted solicita una mamografia

IMAGEN DE UNA MAMOGRAFIA

67. Axel de 1 año es llevado al vacunatorio para aplicarse las vacunas correspondientes a su edad. la madre preguntas cuales son los signos y
sintomas probables que el niño presenta despues de la vacuna triple viral. ¿ cual es la respuesta?
a) fiebre dentro de las 48hs
b) llanto continuo dentro de las 12 horas
c) exantema entre los dias 5 y 12
d) trombocitopenia dentro de las 48 hs

68. Estela llega a la guardia en su 5to dia luego de una cesarea consulta por fiebre de 2 dias y porque nota una mama mas indurada de que la
otra. Al examen fisico constata una induracion de 4 cm en el cuadrante supero externo de la mama izq asociada a un eritema de la piel
subyacente . cuales son los pasos a seguir?
a) administrat atb vo, dar pautas de extraccion manual leche y control las 48 hs
b) dar pautas de extraccion manual de leche y 1 control a la semana
c) internacion con antibioticoterapia endovenosa y drenaje mamario
d) solicita estudio complementarios ( ecografia mamaria y ginecologica) para determinar la conducta

69. Juan francisco de 13 años es traido a la guardia fatiga progresiva, disnea y dificultad para subir las escaleras de su casa. Refiere se sentia
bien hasta hace una semana cuando comenzo con rinorrea, tos y odinofagia. Estos sintomas cedieron espontaneamente hace 4 dias. No
tiene antecedente de relevancia ni toma medicamentosexf, presenta cuadro de SDistres moderado. Presenta FC 120 FR 25 TA85/40 So2 92%.
Ausc crepitantes bilaterales. Ritmo de galope y un soplo holosistolico en el apex cardiaco. dx?
a) lupus eritematoso sitemico
b) miocarditis
c) neumonia aguda
d) fiebre reumatica

70. Helena de 28 a con antecedentes de una cesarea previa consulta en la guardia por dolor abdominal de tipo colico y ginecorragia. FUM hace
10 semanas clinicamente estable. EF escasa metroragia, cuello de utero permeable. se realiza laboratorio que informa beta positiva +
GIFOnegativo. Hemograma y coagulacion sin anormalidades. Eco ginecologica informa endometrio engrosado, compatible con aborto
incompleto. cual es la conducta?
a) dar analgesia, gamaglobulina, anti-rho, conducta espectante
b) dar analgesia, profilaxis antibiotica, cta espectante
c) dar analgesia gamaglobulina anti RHO, evacuacion de cavidad uterina con misoprostol 400mg Vaginal c/ehs (4 dosis)
d) dar analgesicos profilaxix antibiotica, evacuacion de cav uterina con misoprostol 200 mg via vaginal cada 3 horas (4 dosis)

72. segun la ley nacional de salud mental,la internacion involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapeutico excepcional en
caso de que no sea posible los abordajes ambulatorios y solo podra realizarse:
a) cuando a criterio del equipo de salud mediare situacion de riesgocierto e inminente para sí o para terceros, determinada en
dictamen profesional con la firma de dos profesional de diferentes diciplinas, que no tengan relacion de parentesco, amistad o
vinculos economicos con la persona, uno de los cuales debera ser psicologo o medico psiquiatra
b) cando a criterio del juez interviniente mediare situacion de riesgo cierto e inminente para sí para terceros.
c) cuando a criterio del equio de salud mediare situacion de riesgo e inminente para sí o para terceros, determinada el dictamen
profesional con la firma de dos profesionales, que no tengan relacion de parentesco, amistad o vinculo economico con la persona,
uno debera ser psicologo o psiquitara
d) cuando a criterio del juez interviniento mediare situacion de riesgo cierto e inminente para sí, para tercero o para la comunidad en
su conjunto.

73. usted se encuentra trabajando como efector de salud en un area rural del pais. atiende un centro de salud al que acuden 300 inviduos
mensualmente a realizar sus controles. En los ultimos meses, ha persibido que aumento la cantidad de pacientes que atiende con sarcoidosis
pulmonar ¿que tipo de estudio epidemiologico diseñaria para podisibles causantes de su observacion?
a) estudio corthe
b) transversal analitico
c) ensayo clinico controlado
d) estudio de casos y controles

GB - 2022
74. llega a la guardia andres de 65 años consultando por dolor precordial opresivo de 4 horas de evolucion que se irradia a la espalda,
acompañado de mareos y sudoracion. No hace referencia a ningun episodio similar a este , aunque refiere HTA sin control. No presento
disnea, ortopnea y disnea paroxistica nocturna. Al momento de la consulta se encuentra ansioso e inquieto, TA 100/60, FC 60 So2 96%. La aus
normal. ECG presenta ritmo sinusal 100, PR 188, supredesnivel st en vi, avl, v1, v6. ¿cual es el tto mas adecuado?
a) fibrinolisis
b) angioplastia coronaria percutanea primaria
c) NTG, AAS, clopidogrel y estatinas
d) metroprolol, aas, enoxaparina

75. Cual de los siguientes es un factor de riesgo para desarrollar infeccion del tracto urinario en niños
a) dermatitis del pañal
b) ropa de interior sintética
c) antecedentes reciente de antibioticoterapia de amplio espectro
d) anormalidades que generen obstrucción en la via urinaria

76. Recibe en la consulta a julian de 48 años derivado de un puesto sanitario donde se constato una TA 150/90 la semana pasada. Usted lo
revisa y constata una TA de 140/90 al ex fisico presenta un IMC de 26, y el resto del examen sin particularidades. que estud complementarios
iniciales solicitaria?
a) hemograma, orina, creatinina, Plipidico y prueba de esfuerzo
b) hemograma, orina , ionograma, p lipidico, calcemia, creatinina, ecocardiograma
c) orina, ionograma, creatinina, gluceia en ayunas, p lipidico y ECG
d) orina, ionograma, calcemia, glucemia ayunas, p lipidico}

78. julieta de 15 años concurre a la guardia por presentar N V Y dolor abdominal. al ex fisico ses encuentra letargica e hitpotensa con fc 130,
respiracion forzada y profunda. laboratorio glucemia 500, NA+135 K 4.7 osmolaridad 310 Ph 6.8 hco3 14 GB 20000 PCR 80 ¿ cual es la
conducta?
a) se inicia PHO 3 litros de SF 0.9% insulina corriente ev 0.1 en bolo y luego 0.1ui/k reemplazo de potasio 20-30
b) inicia PHP con dextrosa de 5% + SF 0.45%, insulina corriente EV 0.1 en bolo y luego 0.1ui.k.hora. Reemplazo de k 20-30. reposicion
de HCO3 50 mm en 200 ml a pasar en dos horas.
c) se inicia PHP con 3 lts de SF 0.9 insulina corriente ev 01 en bolo y luego 0.1 por hora. reemplazo de k 20-30 reposicion hco3 50 y 200
ml en 2 horas
d) se inicia PHP con elts de sf 0.9 insulina cte ev 0.1 en bolo y luego 0.1 por hora. reemplazo de k 20-30 HCO3 50 ml en 200 mas potasio
en dos horas

79. recibe en su consultorio a rosario de 42 años, que consulta por amenorrea secundaria. Como antecedente tiene 3 partos normales, ritmo
menstrual habitual de 4/28 dias y utiliza coito interruptus como metodo anticonceptivo. refiere que cambio de trabajo recientemente y se
encuentra en periodo de adaptsacion dificultoso ¿ cual es el dx mas probable?
a) embarazo
b) hipogonadismo hipergonadotrofico
c) hipogonadismo normogodotrofico
d) hipogonadismo hipogonadotrofico

80. cual de las siguientes enfermedades es de notificacion inmediata al sistema nacional de vigilancia en salud (SNVS2.0)
a) brucelosis
b) parotiditis
c) SUH
d) diarrea

81.llega a la guardia emilia embarazada 35.5 semanas G2P1 consulta por dinamica uterina. Refiere disuria y polaquiuria de una semana de
evolucion. al ex fisico se constata temperatura 38° fc 120 TA 110/70 fr 18 sO2 98% presenta DU 3/10/25 y dilatacion cervial de 3cm en un
borrado 30%, presentacion cefalica y perdida de liquido amniotico claro por genitales externos. Fcf 165, laboratorio GB 167000 y presenta
sedimento urinario patoligo ¿cual seria la conduta mas adecuada?
a) tocolisis, antitermico y ceftriaxona ev 1gm/12hs
b) tocolisis, antitermico, maduracion fetal con betametasona y ceftriaxona ev c/12 hs
c) antitermico, antibioticoterapia (ampi 2gm/6hs + genta 3-5mg dia. finalizacion de elmb via vaginal
d) antitermico, antibioticoterapia (ampi 2g/6hs + genta 3-5 mg/kg una dosis diaria y finalizar embarazo por cesarea.

82. usted evalua a un adulto mayor en su esfera cognitiva a traves del minimental test fosteim. El pte obtiene puntaje de 8/30-. Que grado de
deterioro cognitivo presenta segun el test
a) no exite desterioro cognitivo
b) deterioro cognitivo de leve a moderado
c) deterioro cognitivo moderado a severo
d) muy severo

GB - 2022
83. concurre a control ginecólogo maria del carmen de 64 años, G2P2. aporta estudio de controles anteriores normales. Tiene hta en tto con
enalapril 10mg y como antecedente ginecoobstetrico una quistectomia de ovario dcho a los 37 años. como antecedente fliar refiere abuela
paterna con ca de mama a los 57 años ¿ que estudio de screening olicitaria
a) mamografía y eco mamaria
b) mamografía y test de hpv
c) pap mamografía eco transvaginal
d) mamografía y eco transvaginal

84. LLega a la consulta sebastian de 40 años con dx de tbc y medicado hace 30 dias con izoniazida (H) rifmpicina (R) pirazinamida (P)
etambutol (E). Presenta buena tolerancia al tto y se encuentra asintomatico excepto por orinar naranja. El hepatograma informa: GOT 30
GTP 25 FAL 120 ¿ cual es la coducta?
a) tranquilizar al paciente y decirle que es un efecto de la rifampicina y continuar con las 4 drogas hasta cumplir los dos meses y
despues slo seguir con H Y R 4 meses mas
b) suspender tto por nefrotoxicidad y una vez resuelto el cuadro reintroducirlo farmacos de forma simultanea
c) tranquilizar al paciente y decirle que porla pirazinamida y continuar con H y R 4 meses mas
d) suspender tto por hepato y nefrotoxicidad y una vez resuelto el cuadro reintroducir los farmacos de a uno por vez

85. Usted se encuentra a cargo de una sala de internacion , en ella se encuentra Anibal de 72 años con cancer de ureter y vejiga de 11 años de
evolucion. Durante su vida el paciente sufriomultiples intervenciones por su patologia oncologica lo cual lo llevo a una insuficiencia renal
cronica y una HTA leve. Hace 3 meses se realizo el dx de mtts pulmonares y oseas. Actualmente se encuentra internado por una NAC. Durante
la recorrida de sala el paciente entra en paro y fallece. ¿ cual es la causa basica de defuncion de este pte?
a) cancer de ureter y vejiga
b) paro cardio respiratorio
c) NAC
d) Insuficiencia renal cronica

86. Marcelo 28 años de edad llega al centro de salud para relalizar su control habitual. Vivo solo, estudia medicina, fuma 10 cigarrillos al dia y
marihuana ocasionalmente. No se encuentra actualmente en pareja y se moviliza en moto. Presenta examen fisico normal con un IMC 20. ¿
cual de las siguientes practicas recomendarias?
a) cesación tabaquica y marihiana , hemograma y orina completa
b) cesacion tabaquica, vacunacion de VHB y serologia HIV
c) cesacion tabaquica, utilizacion del casco vacunacion HPV y serologia HIV
d) ceacion tabaquica y marihuana, utilizcion de caso y vacunacion HPV

87. Usteed recibe a paula de 25 años secundigesta nulipara cursando 16 semanas de embarazo, al examen fisico constata TA 140/90 . La cita
al dia siguiente para un nuevo control de la TA que resulto ser de 140/80. La paciente refiere no tener antecedentes patologico. ¿ cual es el dx?
a) HTA gestacional
b) Preeclamsia
c) hipertension cronica
d) normotensa para su edad gestacional

88. Alberto de 54 años acude a control. posee polaquiuria y polidipsia . El laboratorio tiene 300 glicemia y hba1a de 9%. como antecedente de
relevancia presenta obesidad e hta . cual es la conducta inicial?
a) hacer PTG al paciente
b) cambios en el estilo de vida mas esquema de insulina basal
c) cambios de estilo de vida mas metformina mas segundo farmaco
d) dieta, ejercicio e hipoglucemiante oral

89. Los valores espirometricos de un patron restrictivo en una enfermedad pulmonar son:
a) disminucion de la FVC , con VEF1 aumentado o normal y VEF1% normal.
b) disminucion de la FVC, con VEF 1 normal o ligeramente disminuido y VEF1 %normal
c) disminucion de la FVC con VEF 1 disminuido notablemente y VEF 1% alterado
d) disminucion de la FVC con VEF 1 ligeramente disminuido y VEF 1% normal.

90. Concurre al centro de salud nacho de 14 años que constata un aumento del tamaño testicular y de la longitud del pene , vello pubico
escaso, oscuro , aspero y rizado . segun criterio que estadio de tanner tiene?
a) tanner 1
b) tanner 2
c) tanner 3
d) tanner 4

91. Mujer tiene antecedentes familiares de primer grado de cancer de mama. cuanto puede aumentar su probabilidad de tener cancer?
a) 2 a 4 veces
b) 1 a 2 veces
c) 3 a 5 veces
d) 4 a 6 veces

GB - 2022
93. Romeo de 2 años es llevado a la guardia por su madre por presentar moretones en el cuerpo. se observa la equimosis en las 4
extremidades del cuerpo asi como una erupcion petequial en el tronco del cuerpo. presenta buen estado gral y SV normales. su madre refiere
que romeo presenta congestion nasal hace 10 dias sinotro sintoma asociado. ¿cual es dx mas probable?
a) purpura de schonlein henoch
b) purpura trombocitopenica inmune
c) exantema subito
d) edema hemorragico del lactante

97. Valentino de 18 meses de edad es traido en el mes de julio por su madre a la guardia por presentar 39° de 48 dias de evolucion . sin
antecedente sy vacunas al dia rx tx y sv normales. ¿cual es la conducta?
a) realizar panel respiratorio , esperar el resultado para realizar oseltamivir
b) realizar panel respiratorio e iniciar con oseltamivir sin esperar rdo
c) iniciar oseltamivir sin realizar panel respiratorio
d) no hacer nada

94. Se prsenta un varon trans a la consulta de 15 años acompañado de su madre . quiere empezar tto hormonal. De acuerdo con la ley de
entidad de genero , que requisitos debe cumplirse?
a) tenere conformidad de la autoridad judicial competente y de los representante
b) tener expresa conformidad del joven y de los representantes legales
c) tener conformidad de representantes legales y haber hecho cambio registral
d) tener expresa conformidad del jover y haber hecho el cambio registral

98. concurre rosario de 22 años embarazada de 9 semanas. refiere que fue violada y que quiere hacerse un aborto legal. usted:
a) procede a la elaboracion de la HC firma el consentimiento informado y declaracion jurada , evaluacion medica y solicitud de
estudios complementarios (labo y eco) y solicita la denuncia por la violacion
b) procede a la elaboracion de la HC firma el consentimiento informado y declaracion jurada , evaluacion medica y solicitud de
estudios complementarios (labo y eco) y ofrece acer la denuncia por l aviolacion
c) procede la elaboracion de la HC, firma de declaracion jurada, evaluacion medica, solicitud de estudios y la opcion de hacer la
denuncia
d) HC, consentimiento informado y declaracion jurada evaluacion medica con solicitus de estudios y ocion de denuncia

95. Analia de 32 años con antecedente de EPIA hace dos años refiere dolon en hipogastrio y FID tipo colico intermitente con sangrado escaso
de enitales externos. FUM 7 semanas , metodo anticonceptivo profilactico pero no usa siempre, TA 60/40 FC 98 y palidez cutaneo mucosa.
beta 2900 y ecografia transvaginal donde se observa doble saco excentrico en utero, anillo en trompa derecha y moderado liquido libre en
fondo de saco de douglas . Conducta?
a) expectante. laboratorio cada 6hs
b) laparotomia /laparascoppica de urgencia con posterior salpingectomia
c) TAC para decicir conducta
d) interconsulta para descartar apendicitis

99. Guadaluppe 12 horas de vida tiene taquipnea y cianosis y solicita de rg un ECG que informa transposicion de vasos ¿ cual es la conducta?
a) infusion de pg E1EV
b) septostomia de rashkind
c) o2 al 100%
d) conmutacion arterial

100. Jorge hombre trans de 30 años quiere una mastectomia con masculinizacion de torax comparte de su desarrollo con su identidad de
genero.
a) la cx es un cx estetica por eso el sistema publico no lo garantiza
b) operarse es riesgoso para su psiquis DADO QUE ES UNA MUJER biologicamente
c) tiene derecho a acceder a esa cx
d) tiene derecho a acceder pero primero debe ir al psiquiatra al menos una vez para avalar la cx

96. Usted recibe en su consultorio a mercedes de 23 años a quien diagnostico de asma hace dos meses y le indico ct inhalados cada 12 hs y BD
a demanda. Aunque dice que se siente mejor dice que ha tenido episodios diurnos que hizo que haga rescate dos veces en la ultima semanas
y solo se desperto agitada una vez en el mes. cual es la cta terapeutica a seguir?
a) contiuaria con las mismas indicaciones y nuevo control en 3 meses ya que es una paciente bien controlada
b) continuaria con las mismas indicaciones y nuevo control en 4 semanas ya que por el tiempo de evolucion con tto lo esperable es
unicamente una mejoria y no remision total de los sintomas
c) indagaria por prblemas de la medicacion ( mala adherencia, uso incorrecto) y de ser correcto escalaria la dosis del ctc inhalado y BD
d) indagaria sobre posibles problemas con la medicacion y de ser correctos escalaria a ctc vo

GB - 2022
INAL DE CARRERA UAI- DICIEMBRE 2019

1. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico apropiado de un empiema pleural crónico?


a. VATS (Toracoscopia video asistida). (MUNI 2016)
b. Toracocentesis.
c. Avenamiento pleural.
d. Toracotomía y decorticación.

2. Un paciente de 6 meses de edad con bronquiolitis presenta la siguiente clínica: tiraje generalizado, aleteo nasal, FC: 148 por minuto, FR: 55
por minuto y sibilancias inspiratorias y espiratorias. ¿De acuerdo con el "puntaje de gravedad en obstrucción bronquial de Tal y col", ten qué
categoría ubica al paciente?
a. Leve
b. Moderado
c. Grave
d. Los datos son insuficientes para estimar puntaje.

3. Se presenta a la guardia una mujer joven con dolor en fosa ilíaca derecha y fiebre. ¿Cuál debe ser el primer método diagnóstico de elección a
solicitar?
a. Ecografía abdominal pelviana.
b. La radiografía simple de abdomen
c. La ecografía transvaginal
d. La tomografía computarizada sin contraste IV

4. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación terapéutica del propanolol?


a. Hipertiroidismo
b. HTA
c. Cardiopatía Hipertrófica subaórtica idiopática
d. Arritmias
e. Claudicación intermitente de miembros inferiores

5. Un niño de 8 años tiene diagnóstico de faringitis estreptocócica por Streptest y cultivo de fauces. Teniendo en cuenta la prevención de Fiebre
Reumática, ¿cuántos días como máximo, se puede demorar la administración del antibiótico desde el inicio del cuadro? (MUNI 2016)
a. 5 días
b. 7 días
c. 9 días.
d. 11 días

6. Una paciente de 62 años, postmenopáusica, consulta por metrorragia. Como antecedente relevante la paciente refiere cáncer de mama, por
el que realizó tratamiento conservador hace 2 años y actualmente está tomando Tamoxifeno. La paciente se encuentra libre de enfermedad.
La ecografía transvaginal informa útero AVF 45x40x38 mm (DLxDAPxDT), endometrio quístico de 18 mm espesor, anexos sin particularidades.
¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Control habitual.
b. Anexohisterectomía total.
c. Legrado endocervical.
d. Histeroscopía.

7. Un oftalmólogo verifica en una campimetría la presencia de hemianopsia bitemporal. ¿Cuál es el sitio probable de la lesión?
a. El tracto óptico izquierdo.
b. El nervio óptico derecho.
c. El labio superior de la cisura calcarina.
d. La lesión del quiasma óptico.

8. ¿Cuál es la mayor utilidad del antígeno carcinoembrionario (CEA) con respecto al cáncer de colon?
a. Seguimiento para detectar recurrencias luego de la resección.
b. Manifiesta un índice que evalúa la resecabilidad del tumor de colon.
c. Diagnostico en pacientes con síntomas atribuibles a cáncer de colon.
d. Indicación de quimioterapia, según sus niveles, luego de la resección del tumor.

9. Una paciente de 65 años concurre a control ginecológico adjuntando ecografía que informa: útero en anteversoflexión de 60x42x38 mm,
endometrio 3 mm homogéneo, ovario derecho 15x16 mm, ovario izquierdo reemplazado por formación quística de 60x55 mm con presencia
de una proyección papilar de 5mm. En base a su diagnóstico más probable, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Solicitar tomografía axial computada.
b. Solicitar CA125, CEA y Doppler color.
c. Solicitar CA125 y realizar tratamiento quirúrgico.
d. Realizar nueva ecografía en 3 meses.

GB - 2022
10. Paciente gue lo consulta luego de varias visitas a diferentes médicos. Le cuenta su sintomatología, tu lo examina y le pide laboratorio. Llega
al diagnóstico de vasculitis, en cuanto a las vasculitis marque la afirmación correcta:
e. La enfermedad de Takayasu es de los pequeños vasos.
f. La enfermedad de Wegener se caracteriza por afectación de pulmón riñón.
g. Vasculitis por hipersensibilidad se caracteriza por afectación visceral importante
h. Vasculitis granulomatosa de ChurgStrauss. Se caracteriza por la disminución de los eosinófilos

11. Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39,5°C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. Se realiza laboratorio: HB: 10,5 g/dl, leucocitos de 18500/mm3 y Plaquetas: de 25000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Meningococcemia.
b. Púrpura de Schönlein-Henoch.
c. Púrpura Trombocitopénica Idiopática.
d. Leucemia Linfoblástica Aguda.

12. Señale cuál de las siguientes es la causa más frecuente de trasplante hepático en la infancia: (SIMULACRO 2019)
a. Enfermedad de Crigler-Najjar de tipo I.
b. Hiperoxaluria primaria tipo I.
c. Atresia biliar.
d. Enfermedad de Alagille

13. Una paciente de 67 años, hipertensa, consulta por dolor abdominal de 72 horas de evolución al que se suman fiebre de 38.5°C, náuseas que
no llegan al vómito y tenesmo vesical, ha tenido 2 deposiciones desligadas que se auto limitaron. Al examen presenta dolor focalizado en FII
con discreta reacción peritoneal y RHA disminuido. Niega disuria y la puño percusión lumbar bilateral es negativa, Su diagnóstico es:
a. Diverticulitis aguda.
b. Toxiinfección alimentaria.
c. Gastroenteritis viral.
d. Pielonefritis aguda.

14. En relación al manejo de una embarazada con diagnóstico de infección por el VIH, según la Guía de “Prevención de la transmisión vertical
de Sífilis, HBV y VIH” ¿Cuándo debe realizarse el dosaje de carga viral (CV)? (CABA 2016/60)
a. En la 1era consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto.
b. En la 1era consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto.
c. En la 2da consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto.
d. En la 2da consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto.

15. ¿De las siguientes causas de miocardiopatía cuál es la más frecuente?


a. Isquemia.
b. Idiopática
c. Infecciosa
d. Drogas

16. Paciente de 26 años que consulta por flujo genital. Al examen físico presenta abundante flujo blanco-grisáceo, ligeramente fétido, con pH:
mayor a 4,5 y test de aminas positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Vaginosis bacteriana.
b. Trichomoniasis.
c. Candidiasis vulvovaginal.
d. Clamidiasis.

17. En una paciente de 35 años de edad, que se encuentra en coma, con sospeche de intoxicación con benzodiacepinas. ¿Cuál de las siguientes
sustancias usaría como antídoto?
a. Anticolinérgicos.
b. Fluconazol.
c. Flumazenil.
d. Naloxona.

18. En una mujer embarazada en control prenatal, usted recibe un primer tamizaje que informa NO REACTIVO para HIV. Ante la sospecha de
un posible período de ventana, Según la Guía de ¨Prevención de la transmisión vertical de Sífilis, HBV y HIV¨, ¿cuándo debe solicitarse la segunda
muestra? (MUNI 2016)
a. A los 7 días.
b. A los 20 días.
c. A los 30 días.
d. A los 45 días.

GB - 2022
19. Una paciente de 44 años concurre a la consulta por presentar hipermenorrea de 6 meses de evolución que no responde al tratamiento
hormonal, En la ecografía ginecológica se observan múltiples núcleos miomatosos, En el examen físico, el útero se encuentra aumentado de
tamaño hasta la línea umbilical. La paciente refiere paridad cumplida. ¿Cuál sería el trata miento de elección? (MUNI 2015)
e. Histerectomía total.
f. Miomectomía.
g. Histerectomía subtotal.
h. Anexo Histerectomía total.

20. Un paciente de 48 años, tabaquista de 10 cigarrillos/día, lo consulta pues, luego de la toma de Clindamicina que le indicaron por una infección
de piel y partes blandas, presenta diarrea profusa con algo de moco y de color verdoso, dolor abdominal difuso y astenia. Su presunción
diagnostica es:
a. Gastroenteritis aguda.
b. Clostridium difficile.
c. Salmonela
d. Campylobacter yejuni

21. Cual dos alteraciones fundamentales que caracterizan a la acalasia son:


a. Relajación incompleta del EES tras la deglución y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico.
b. Relajación incompleta del EEI tras la deglución y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico
c. Relajación incompleta del EES y EEI tras la deglución y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico
d. Relajación completa del EEI tras la deglución y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico

22. En un paciente con antecedente de litiasis biliar que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos, Que parámetro
ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda.
a. El engrosamiento de la pared de la vesícula.
b. Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
c. Un diámetro coledociano menor de 4 mm.
d. La presencia de litiasis múltiple.

23. La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por


a. Es monosintomática, fugaz, leve y de predominio indirecto.
b. El tratamiento en todos los casos en suspender la lactancia materna.
c. Es polisintomática y a predominio directo.
d. Se da en las primeras 24hs y es a predominio directo.

24. Ramón, maestro de escuela primaria, lo consulta por cuadro de astenia, decaimiento y dolor abdominal en hipocondrio derecho de 4/10,
acompañado de nauseas de un mes de evolución. Como antecedentes colecistectomía y dislipemia. Nos Cuenta muy avergonzado que toma
vino, 1.5 litros por día y cerveza los fines de semana. Usted lo revisa y observa escleras ictéricas y hepatomegalia dolorosa. Pide un laboratorio:
TGP 240 U/L, TGO 125 U/L, Fosfatasa alcalina 180, Bilirrubina total 2.3, BD 1.8, eritrosedimentación 32 y recuento de blancos 8200 con fórmula
conservada. Su primer diagnóstico es:
a. Hepatitis alcohólica.
b. Cirrosis hepática avanzada.
c. Insuficiencia Hepática severa
d. Hepatitis Viral

25. Nino de 4 años presenta un TEC leve asimonático con cefalohematoma frontal, cuál es la conducta Inicial a seguir:
a. Analgésicos, crioterapia, internación y RX de cráneo
b. Analgésicos, crioterapia y pautas de alarma
c. TAC de cerebro sin contraste e interconsulta con neurología
d. Analgésicos, crioterapia y oxigeno

26. Un paciente asintomático le trae los resultados de un análisis de laboratorio en cl que la glucemia en ayunas es de 118mg. Cuál es la conducta
a seguir:
a. Solicita nueva glucemia en ayunas, para poder confirmar diabetes
b. Solicita PTOG, para poder confirmar diabetes.
c. Comienza tratamiento dietario y con antidiabéticos orales, ya que ese valor confirma diabetes
d. Control anual, porque es un valor normal

27. Un paciente colecistectomizado hace 10 años ingresa con un síndrome coledociano. La ecografía muestra vía biliar intrahepática levemente
dilatada con imagen hiperecogénica en colédoco distal. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? (CABA 2015/96)
a. Colangiografía endoscópica retrógrada y eventual papilotomia endoscópica.
b. Laparotomía exploradora y coledocotomia.
c. Laparotomía, coledocotomia y anastomosis biliodigestiva.
d. Extracción de lito a través del tubo de Kehr.

GB - 2022
28. Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud: Considera que se trata de un cierre prematuro de
la misma.
a. Considera que se trata de un cierre prematuro de la misma.
b. Considera que se trata de un cierre tardío de la misma.
c. Considera que no es un signo de importancia clínica.
d. Considera que es un hallazgo dentro de la normalidad

29. Los procedimientos recomendados previo a la toma de ACO son:


a. Control de TA, hepatograma.
b. Anamnesis, hepatograma.
c. Control de TA, ecografía ginecológica.
d. Anamnesis, control de TA.

30 ¿A qué se denomina carcinoma oculto de la mama?


a. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, no evidenciable por clínica ni mamografía.
b. A aquel que se expresa como nódulo palpable en mama, no evidenciable por mamografía.
c. A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, solo evidenciable por mamografía, pero no por clínica.
d. A aquel que se expresa como nódulo no palpable en mama, solo evidenciable por mamografía.

31. Un embarazo que presenta muerte fetal en la segunda mitad del embarazo, cuál es la complicación materna más grave:
a. Hemorragia genital.
b. Coagulación intravascular diseminada
c. Infección.
d. Eclampsia

32. El porcentaje de recidiva post tratamiento de las varices esofágicas es, aproximadamente
a. 75%.
b. 70%
c. 80%
d. 65%

33. Un paciente de 51 años, con antecedentes de diabetes tipo 2 e HTA, concurre a la consulta. ¿Qué exámenes complementarios deben
solicitarse para el seguimiento de sus patologías crónicas?
a. Pruebas de función renal, PSA, ECG.
b. Fondo de Ojo, ECG, Ecocardiograma, Pruebas de Función renal.
c. Microalbuminuria en orina de 24hs, Rx de Tórax, Fondo de Ojo.
d. Rx de tórax, ECG, Ecocardiograma transesofágico, Fondo de Ojo.

34. El tracoma es producido por:


a. Tricomonas.
b. Clamidia.
c. Bacterias
d. Virus

35. Un niño de 11 meses, presenta constipación, hipotonía, debilidad generalizada con trastornos de la succión y llanto débil de 12 horas de
evolución. La madre refiere quo la noche anterior, en el patio du comidas de un shopping el hermano de 6 años había compartido comió una
hamburguesa y copos de maíz con miel. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. SUH
b. Salmonelosis
c. Botulismo
d. Sepsis
e. Meningitis por meningococo

36. Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon así como los dos tercios distales del yeyuno. ¿En el seguimiento nutricional del
paciente, é qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Vitamina B12.
d. Ácido fólico.

GB - 2022
37. Un paciente de 19 años consulta a la guardia por astenia y disnea. Refiere que hace 4 días tiene dolores abdominales difusos y náuseas y que
toma mucha agua. Al examen físico se encuentra en regular estado general, lúcido, adelgazado, TA 100-60 mmHg, respiración rápida y
profunda a 32 rpm, afebril y mucosas secas. A nivel abdominal presenta dolor difuso con defensa y sin reacción peritoneal. Se realiza laboratorio:
Hematocrito: 46%, Glucemia: 450 mg/dl, Na 128 mEq/l, K 4,3 mEq/l, pH: 7,10, Bicarbonato 9 mEq/l y cetonuria +++. ¿Cuál es el tratamiento
inicial más adecuado?
a. Suero hidrosalino, bicarbonato endovenoso e insulina endovenosa.
b. Suero hidrosalino e insulina subcutânea.
c. Suero hidrosalino e insulina endovenosa.
d. Cloruro de potássio, bicarbonato e insulina endovenosa.

38. ¿Un paciente de 53 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes concurre a la consulta para realizar control de salud Que
estudios solicitaría inicialmente para evaluar si hay presencia de enfermedad renal?
a. Proteinuria en orina de 24 hs, creatinina y urea séricas.
b. Índice de albumina/creatinina en muestra aislada de orina; creatinina sérica para estimación del filtrado glomerular por fórmula;
ecografía renal bilateral y fondo de ojo.
c. Índice albúmina/creatinina en muestra de orina aislada; creatinina sérica para estimación de filtrado glomerular por fórmula.
d. Tiras reactivas de orina para detectar proteinuria y microhematuria; creatinina y urea séricas; ecografía renal bilateral.

39. El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a. Arteria meníngea media.
b. Arteria cerebral media
c. Venas Puente
d. Vena cerebral posterior

40. Un paciente de 80 años con antecedentes de insuficiencia renal y diabetes tipo 2 presenta, desde hace 3 días tos con expectoración
purulenta, fiebre, dificultad respiratoria y dolor torácico derecho en puntada de costado. En la exploración presenta una presión arterial de
120/60 mmHg - FC de 80 Ipm y FR 20 rpm, La S02 es de 94% al aire ambiente. Está febril y algo somnoliento. Se auscultan crepitantes en base
pulmonar derecha y la Rx de tórax muestra condensación con broncograma aéreo en dicha localización. ¿Cuál de las siguientes considera la
conducta más apropiada?
a. le prescribe levofloxacina 500mg VO cada 24 horas, reposo, hidratación y cita a control en 48 horas
b. indica amoxicilina – clavulánico VO 1 gr cada 12 horas, reposo y cita a control en 48 horas
c. decide internación en clínica médica y luego tomarle hemocultivos, inicia ceftriaxona 2 gr IV día
d. decide internación en clínica médica y luego tomarle hemocultivos, inicia imipenem 250mg IV cada 6 horas

41. Un varón de 52 años es traído a la guardia por su esposa porque lo encontró en estado de estupor en la casa. Refiere que hace 30 minutos
estaba bien y que comenzó a dolerle la cabeza v que tenía debilidad en la mitad derecha del cuerpo. Tiene antecedentes de hipertensión arterial
en tratamiento con 25 mg/día de hidrodorotiazida. Al examen físico está somnoliento y casi no responde las preguntas, la TA: 242-148 mm Hg,
FC- 124 Ipm, FR: 24 rpm, Sato2 es de 98% con aire ambiental y su temperatura es de 37.0°C. No mueve el brazo, ni la pierna derecha, Se realiza
TC cerebral sin contraste que evidencia imagen hiperdensa que compromete el putamen izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Tumoración encefálica.
b. Hemorragia intracraneal.
c. Accidente cerebrovascular isquémico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda.
d. Hematoma subdural.

42. Un niño de 7 años sufre una caída sobre el brazo izquierdo produciéndose una fractura en tercer medio de da clavícula desplazada. ¿Cuál
sería el tratamiento a seguir?
a. Vendaje en 8.
b. Vendaje de yeso
c. No precisa tto
d. Férula de abducción
e. Férula de abducción y osteosíntesis con agujas

43. ¿Cuál de las siguientes opciones permite realizar un diagnóstico de sinusitis aguda bacteriana?
a. Un cuadro de 5 días de evolución acompañado de cefalea frontal, congestión nasal, malestar general.
b. Un cuadro que persiste por 10 días sin evidencia de mejoría, con fiebre y dolor facial
c. Un cuadro que persiste 8 días con dolor facial
d. Ninguna de las alternativas

44. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un criterio de reactividad de un monitoreo fetal anteparto?
a. Frecuencia cardiaca fetal basal entre 100 y 140 latidos por minuto.

45. Un paciente de 70 años de edad acude al Servicio de Urgencias por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción
intestinal de origen tumoral. ¿En qué lugar del tracto digestivo se localizaría con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción?
a. Colon ascendente.
b. Colon descendente.
c. Estómago
d. Ciego

GB - 2022
46. El uso del DỊU (dispositivo intrauterino) está contraindicado (categoría 4) en una de las siguientes condiciones:
a. edad menor a 18 anos
b. Nuliparidad
c. Enfermedad trofoblástica maligna
d. Cesárea previa

47. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
a. Colocación de malla anterior x vía laparoscópica anterior.
b. Incisión de descarga en la vaina de los rectos.
c. Abordaje laparoscópico transabdominal.
d. Reparación con sutura en surget.

48. En un varón con elevación de la fosfatasa alcalina y GGT normal. ¿Cuál será su primera sospecha diagnostica?
a. Pancreatitis crónica.
b. Enfermedad ósea.
c. Hepatitis Viral
d. Hepatitis alcohólica

49. ¿Cuál de los siguientes tipos del virus papiloma humano (VPH) es responsable de la mayor porción de carcinoma de cuello uterino?
a. 6 y 11.
b. 16 y 18.
c. 40 y 42.
d. 54 y 61

50. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías
regionales?
a. Prurigo.
b. Impétigo.
c. Pénfigo.
d. Vitiligo.

51. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico adecuado para un paciente masculino de 28 años, alérgico a la penicilina? ¿qué consulta por
odinofagia de 48hs de evolución, sin tos, con temperatura axilar de 38,8 C, exudado amigdalino bilateral y adenopatías cervicales anteriores?
a. Eritromicina 500 mg cada 8 hs durante 10 días.
b. Amoxicilina 500 mg cada 8 hs por 10 días.
c. Claritromicina 250 mg cada 12 hs por 3 días.
d. Penicilina benzatínica IM dosis única 1.200.000 UI y control estricto

52. Ignacio de 1 mes de vida es hijo de madre HIV positiva, trae un resultado negativo de ADN proviral reacción en cadena de polimerasa (PCR).
Según el manual de Atención Integral de niños, niñas y adolescentes con HIV (2012) ¿En qué momento se debe realizar el próximo estudio de
HIV en este paciente?
a. ADN PCR a los 2 meses.
b. Serología de HIV a los 6 meses
c. Serología de HIV a los 10 meses
d. ADN PCR a los 18 meses

53. Usted recibe en la guardia del hospital un paciente con diagnostico presuntivo de cetoacidosis diabética. Inicia el tratamiento reponiendo
líquidos, insulina y potasio. ¿Cuándo decide agregar bicarbonato?
a. Cuando el bicarbonato sea mayor a 7.
b. Cuando se encuentre en acidosis.
c. Con bicarbonato normal.
d. Cuando el pH sea menor a 7.

54. La pesquisa para el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria de realización obligatoria debe ser realizada precozmente. En qué periodo
se realiza.
a. Durante el primer día de vida antes de salir de la maternidad
b. Entre el segundo y séptimo día de vida
c. Entre el décimo día y a los 3 meses
d. A partir del primer mes una vez que este estabilizado

55. ¿Cuál de las siguientes anemias es habitualmente macrocítica?


a. Anemias sideroblásticas.
b. Anemias ferropénica.
c. Anemias por déficit de ácido fólico.
d. Talasemias.

GB - 2022
56. La triada diagnostica de colangitis aguda es:
a. Fiebre, dolor abdominal y acolia
b. Dolor abdominal, fiebre e ictericia.
c. Dolor abdominal, ictericia e hipotensión
d. Fiebre, ictericia e hipotensión

57. ¿Cuál de las siguientes etiologías considera ante una diarrea aguda febril con moco, pus y sangre?
a. Toxina estafilocócica.
b. Vibrio cholerae.
c. Campilobacter Yeyuni.
d. Rotavirus.

58. Ud sospecha Fiebre Hemorrágica Argentina en un paciente con clínica y foco epidemiológico compatible. ¿Qué espera encontrar en los
exámenes de laboratorio?
a. Anemia, neutropenia, eritrosedimentación elevada, microhematuria.
b. Leucopenia, plaquetopenia, eritrosedimentación baja y cilindruria.
c. Microhematuria, células de Milani, aumento del hematocrito.
d. Leucopenia, anemia, trombofilia, eritrosedimentación elevada.

59. ¿Cuál el efecto adverso más frecuente del bupropion?


a. calambres
b. insomnio
c. cefalea
d. diarrea

60. Un hombre de 57 años lo consulta por presentar episodios de epigastralgia, eructos, plenitud gástrica precoz con predominio postprandial
y vómitos ocasionales de 3 meses de evolución, No presenta antecedentes de intolerancia gástrica ni dolor abdominal. En el Interrogatorio
surge una disfagia leve para sólidos y perdida de 4-5 kg de peso en los últimos 8 meses (8% del peso corporal). ¿Cuál sería la conducta más
adecuada?
a. Colon por enema doble contraste
b. Fibroendoscopia digestiva alta
c. Consejos dietarios y control en 3 meses
d. Ecografía abdominal y dieta blanda hipograsa

61. En un paciente de 70 años se ha detectado por colonoscopia una tumoración en colon descendente, estenosante y con resultado histológico
de adenocarcinoma moderadamente diferenciado, Las pruebas complementarias no demuestran diseminación del proceso neoplásico, ¿Cuál
debería ser el tratamiento a plantear?
a. Radioterapia combinada con quimioterapia y posterior resección quirúrgica.
b. Quimioterapia con 5-fluoracilo y levamisol.
c. Practicar resección quirúrgica solo en caso de existir signos clínicos de oclusión intestinal.
d. Resección quirúrgica y tratamiento quimioterápico según resultado del estudio.

62. ¿Cuál de las siguientes es una medida de prevención primaria del cáncer de cuello uterino?
a. Papanicolaou.
b. Vacunación contra HPV.
c. Colposcopia.
d. Tacto vaginal.

63. ¿Cuál de estos tratamientos NO está indicado para la cesación tabáquica?


a. Bupropion.
b. Parches de nicotina.
c. Cigarrillo electrónico / vapeador.
d. Vareniclina.

64. ¿Qué entidad clínica deberá descartarse antes de tratar a una uveítis con corticoides sistémicos?
a. Tuberculosis.
b. Sarcoidosis.
c. Sífilis.
d. Toxoplasmosis.

65. Consulta a la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza en forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce impotencia
funcional. En el examen físico los pulsos distales están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Trombosis venosa profunda.
b. Tromboflebitis.
c. Embolia.
d. Erisipela.

GB - 2022
66. Una mujer de 36 años, con diagnóstico de Artritis Reumatoide, consulta al médico por dolor y tumefacción en manos, muñecas y rodillas.
¿Cuál de los siguientes tratamientos retardará la progresión de la enfermedad?
a. Metrotexato.
b. Glucocorticoides sistémicos.
c. Antiinflamatorios no esteroideos.
d. Glucocorticoides intraarticulares.

67. Ricardito de cinco años comienza con pápulas color piel, perladas de 1 a 5 milímetros de diámetro, en cara y cuello con umbilicación central.
No tiene antecedentes de patologías anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (UBA 2018)
a. Verrugas vulgares.
b. Verrugas planas.
c. Molusco contagioso.
d. Condilomas acuminados.

68. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, establecerla ante un ECG con QRS de anchura superior a 0,12 segundos, con morfología rSR con R
ancha en V1 y qRS con S ancha en V6?
a. Bloqueo completo de rama izquierda
b. Bloqueo completo de rama derecha
c. Síndrome de precipitación tipo WP
d. Hemibloqueo anterior izquierdo

69. Recibe en la guardia un bebe de 5 meses que la madre lo trae porque lo nota agitado, Usted evalúa al paciente: Temperatura axilar 37.3°C,
tiraje subcostal intercostal marcado, sibilancias espiratorias, FR 50, FC 140, saturación de oxígeno a aire ambiente 89%. ¿Cuál es la conducta a
seguir?
a. Realiza serie de B2 cada 20 minutos, oxigenoterapia y control posterior.
b. Realiza serie de B2 y aplica dexametasona IM.
c. Realiza nebulización con salbutamol cada 20 minutos, hidrocortisona endovenosa y control posterior.
d. Realiza serie B2 cada 20 minutos y prednisona vía oral.

70. Un paciente de 18 años consulta por astenia, adinamia y distensión abdominal de varias semanas de evolución. Asocia algunas deposiciones
desligadas y le refiere que ha perdido peso, Asimismo, le comenta que días atrás tuvo una "erupción en la espada" con pequeñas "ampollitas"
que desaparecieron sin tratamiento. Le muestra un laboratorio donde presenta anemia ferropénica. Ud. Sospecha
a. Enfermedad celíaca.
b. Tumor gástrico.
c. Enfermedad de Crohn.
d. Colitis ulcerosa.

71. Paciente de 17 años, con asma leve intermitente, que consulta por edemas en miembros inferiores y disminución del volumen de orina. El
cuadro inicio luego de haber completado tratamiento con Amoxicilina e Ibuprofeno por una faringitis aguda. En el examen físico lo halla
hipertenso (TA 150/100), con edema leve en ambas piernas. se realiza una ecografía renal que informa riñones de tamaño y eco estructura
normales y un laboratorio cuyos datos más relevantes son: Hematocrito 33% - Uremia 108 mg/L (VN: hasta 50 mg/1). Creatinina 2.5 mg% (VN:
hasta 1.2 mg%) Sodio 128 mEq/I - Potasio 5.6 mEq/L El sedimento de orina muestra abundantes hematíes dismórficos. El diagnóstico más
probable es:
a. Insuficiencia renal aguda secundaria a glomerulonefritis postinfecciosa.
b. insuficiencia renal Agudo por el uso de AINES
c. Glomerulonefritis de cambios mínimos
d. Ninguna de las alternativas anteriores

72. Qué método anticonceptivo (MAC) seria et más apropiado y efectivo para una mujer que tiene 18 años, es soltera y no tiene pareja estable.
Como antecedentes de importancia, tiene una ligera anemia ferropénica (probablemente debida a las alteraciones frecuentes del ciclo:
hipermenorrea, Dismenorrea, es fumadora de 20 cigarrillos diarios y refiere cefaleas tensionales esporádicas.
a. ACO anticonceptivos orales combinados.
b. DIU.
c. Anticonceptivo oral sólo progestágeno (Minipíldora y Desogestrel)
d. Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito (anticonceptivo sólo de progestágeno inyectable trimestral).

73. Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo caracterizado por astenia, adinamia y escalofríos. refiere
antecedentes de lupus eritematoso sistémico. En el laboratorio usted constata anemia, que debido a los antecedentes y el cuadro clínica infiere
que es de causa hemolítica. ¿Cuáles son os hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?
a. VCM normal, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haptoglobina baja.
b. VCM normal, Índice de reticulocitos aumentando, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa y haptoglobina baja.
c. VCM disminuido, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa, haptoglobina baja y LDH
aumentada.
d. VCM disminuido, índice de reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta, haptoglobina baja y LDH
aumentada.

GB - 2022
74. Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseoso. La madre presenta además cefalea y
vomitas alimenticios y la niña convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por:
a. Estafilococo
b. Monóxido de carbono
c. Botulismo
d. Anticolinérgicos

75. ¿Cuáles son causa patológica más frecuente de hemorragia de la segunda mitad del embarazo
a. Rotura uterina.
b. Desprendimiento de placenta.
c. Vasa previa.
d. Placenta previa

76. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es categoría 4 de los criterios de elegibilidad de la OMS para los anticonceptivos orales combinados?
(ACO)
a. hipertensión moderada o severa
b. fumadora de más de 20 cigarrillos menor de 35 anos
c. migraña con síntomas neurológicos
d. diabetes con complicaciones vasculares

77.La Insuficiencia Cardiaca ha sido caracterizada funcionalmente considerando el nivel de esfuerzo necesario para la producción de síntomas,
Indique cuál de los siguientes enunciados corresponde a la Clase Funcional II (dos):
a. Hay limitación ligera de la actividad física, sin presencia de síntomas en reposo.
b. Sin síntomas.
c. En reposo no hay síntomas, pero éstos se manifiestan con niveles bajos de actividad física.
d. La actividad física habitual no produce fatiga excesiva, disnea ni palpitaciones.

78. ¿Cuáles san los criterios diagnósticos de preeclampsia?


a. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.
b. Tensión arterial mayor o igual a 160/100 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300
mg en orina de 24 horas.
c. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 300 mg
en orina de 24 horas.
d. Tensión arterial mayor o igual a 140/90 mm hg en dos tomas realizadas con intervalo de 6 horas y proteinuria mayor o igual a 3000
mg en orina de 24 horas.

79. Paciente de 57 años, con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada, presenta dolor torácico intenso con irradiación a dorso y
abdomen. Examen: 220/130 mmHg, asimetría de pulsos carotideos y ausencia de pulso radial derecho. La radiografía de tórax muestra
mediastino ensanchado. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?
a. Aneurisma disecante de aorta
b. Infarto Agudo de Miocardio
c. Tromboembolismo de Pulmón
d. Miocardiopatía Dilatada

80. En un paciente con varicela. ¿Cuál de estas medidas es más adecuada para evitar la sobreinfección bacteriana
a. Antihistamínico y corticoides.
b. Administración de aciclovir VO.
c. Lavar hirviendo.
d. Evitar baños.

81. Un hombre de 73 años consulta a la guardia por distensión abdominal y vómitos sin eliminación de gases ni materia fecal. El estudio
radiológico de abdomen muestra asas de intestino delgado distendidas con niveles hidroaéreos y aire en la vía biliar intrahepática (aerobilia).
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Fistula gastroyeyunocolónica.
b. Íleo biliar.
c. Colecistitis gangrenosa.
d. Cáncer de colon derecho con perforación intestinal.

82. ¿Cuáles de los siguientes son los motivos de consulta más frecuentes de una paciente que padece endometriosis?
a. Esterilidad, dispareunia, disuria
b. Dolor pelviano, esterilidad, dismenorrea
c. Dismenorrea, tenesmo rectal, dolor pelviano
d. Tumoración anexial, síndrome anémico, menometrorragia

GB - 2022
83. Ud. recibe en Guardia una paciente de 28 años sin enfermedades previas conocidas que es traída por su madre por cuadro de cefalea de
inicio súbito, intensidad 10/10 que se acompaña de vómitos y somnolencia. Cuando la examina está afebril, hipersomnolencia y se evidencia
rigidez de nuca y hemiparesia derecha. El diagnóstico más probable es:
a. Hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática.
b. Accidente cerebrovascular.
c. Meningitis Bacteriana
d. Migrana con aura

84. Ingresa a la guardia traído por servicio de emergencia un operario de una fábrica. Presenta vómitos y dolor abdominal. Usted sospecha
intoxicación aguda. ¿Qué metal debe ser tratado con gluconato de calcio?
a. Manganeso - magnésico

85. Un paciente de 70 años lo consulta porque presenta Ictericia de piel y mucosas de comienzo insidioso. La ecografía abdominal informa:
dilatación de la vesícula biliar con microlitiasis; vía biliar intra y extrahepática dilatadas sin observarse cálculos en su interior y el páncreas
presenta ecogenicidad heterogénea sin evidenciarse una masa dominante. En un laboratorio de hace 3 días presenta patrón de colestasis. ¿Cuál
de los siguientes estudios solicita en primer lugar para estudiar la vía biliar?
a. Colangiografía por resonancia nuclear magnética.
b. Colangiografía transkehr.
c. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
d. Tomografía de abdomen con contraste oral y endovenoso.

86. Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de una joven de 12 años que no ha tenido su primera menstruación, no es sexualmente
activa y que consulta por flujo vaginal de color blanquecino, sin olor, desde hace 2 meses. No refiere picazón, ardor y dolor. La joven inició el
desarrollo mamario a los nueve años de edad, su desarrollo puberal y examen físico son normales
a. Vaginosis bacteriana.
b. Vulvovaginitis por Candida sp.
c. Leucorrea fisiológica.
d. Tricomoniasis.

87. ¿Cuál es el signo / síntoma más frecuente en la miocardiopatía dilatada?


a. Edema
b. Disnea
c. Dolor precordial
d. Tos

88. Una mujer de 73 años consulta a la guardia por presentar dolor abdominal a predominio en fosa ilíaca izquierda, fiebre y vómitos de 3 días
de evolución. Al examen físico se encuentra con una TA: 140-90 mm de Hg FC: 104/min, TºAx 38,7ºC, dolor a la palpación en fosa ilíaca izquierda
con sensación de masa palpable, con presencia de defensa y reacción peritoneal. Se realiza TC de abdomen y pelvis que informa absceso
intraperitoneal en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el tratamiento de elección? (CABA 2016)
a. Extirpación del segmento colónico afectado sin restablecer la continuidad intestinal.
b. Colostomía transversa
c. La resección del segmento colónico afectado con anastomosis primaria en un solo tiempo.
d. Drenaje por vía percutánea guiada por ecografía o tomografía computada.

89. La localización más frecuente de la trombosis venosa profunda es:


a. Sector femoral en el muslo
b. Plexo venoso de los músculos soleos.
c. Sector ilíaco
d. Vena cava inferior

90. Mateo de 9 años de edad presenta cuadro probable de mononucleosis infecciosa, ¿cuál de las siguientes triadas hace más probable el
diagnóstico?
a. Hepatomegalia, erupción cutánea, conjuntivitis.
b. Hepatomegalia, adenomegalias, neumonitis.
c. Adenomegalias, esplenomegalia, faringitis exudativa.
d. Esplenomegalia, erupción cutánea, neumonitis.

91. Concurre a la guardia una mujer cursando 38 semanas de su primer embarazo, por presentar perdida de líquido amniótico de 2 horas de
evolución. Al examen se constata buena vitalidad fetal, sin dinámica uterina, afebril, normotensa. En el tacto se aprecia cuello posterior,
formado, cerrado. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. monitoreo fetal, laboratorio y conducta expectante
b. internación, cultivos, antibiótico y cesárea de urgencia
c. internación, cultivos, antibióticos y esperar el inicio espontaneo del parto
d. internación y terminación del embarazo

GB - 2022
92. Un hombre de 38 años consulta por presentar, cuatro horas después de la ingesta de un helado, un cuadro de vómitos y deposiciones
diarreicas sin sangre ni fiebre, Mientras que el paciente es Visitado por el medico de emergencias, su esposa inicia un cuadro similar. ¿Cuál de
los siguientes microorganismos es probablemente el responsable del cuadro clínico?
a. Salmonella enteriditis.
b. Sthaphylococus aureus.
c. Shigella
d. E.coli

93. Un varón de 52 años con diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2 concurre a la consulta para indicación de tratamiento. No consume
alcohol y nunca fumó. Según sus exámenes complementarios no tiene daño de órgano blanco. Al examen físico: TA 120-80 mm/Hg, IMC: 29,67
kg/m2, resto del examen físico sin alteraciones. Según las Asociaciones Americana y Europea de diabetes y el Ministerio de Salud, ¿cuál es la
mejor opción terapéutica farmacológica para iniciar el tratamiento?
a. Sulfonilurea.
b. Metformina + sulfonilurea.
c. Metformina.
d. Metformina + pioglitazona.

94. Lo consulta una mujer de 40 años que presenta derrame por el pezón. Luego de realizarle el examen usted determina que es unilateral,
uniporo, sanguinolento y espontaneo. Tiene como antecedente, una lactancia durante un corto periodo, debido a alteraciones emocionales
postparto y que fue inhibida farmacológicamente. No tiene antecedentes familiares de patología mamaria. ¿Cuál de las siguientes opciones es
CORRECTA de acuerdo al resultado del estudio citológico del derrame?
a. Si es negativo para células atípicas descarta la existencia de un carcinoma y no toma ninguna conducta
b. Si es negativo para células atípicas no descarta la posibilidad de un carcinoma y continúa con los estudios de la paciente
c. Si es positivo para células atípicas implementa un tratamiento quirúrgico amplio sabiendo que el 4-5% de los cánceres de mama
producen derrame por el Pezón.
d. Si es positivo para células atípicas indica radioterapia en volumen mamario e investiga secundarismo.

95. Una mujer de 45 años con antecedentes de asma bronquial en tratamiento con Budesonide, consulta por odinofagia de 15 días de evolución.
Al examen físico presenta múltiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al retirarlas con un bajalenguas revelan una
mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a. Fluconazol vía oral.
b. Nistatina local.
c. Voriconazol vía oral.
d. Amoxicillina vía oral.

96. Lo consultan por una niña de 5 años que presento registro febril de 38,5°C, cefalea de 24hs de evolución y en el día de hoy una erupción
color roja en ambas mejillas.
a. Sospecha una purpura trombocitopénica y solicita hemograma.
b. Solicita interconsulta con dermatología por sospecha de psoriasis.
c. Sospecha maltrato infantil y da aviso a servicio social.
d. Se trata de una enfermedad viral causada por parvovirus B19.

97. Ud atiende un paciente pediátrico con NAC que pesa 12kg, Le indica amoxicilina 100mg/kg/día (3 tomas), Si receta amoxicilina en suspensión
de 500mg/5ml, ¿Que volumen le indica a la madre que le administre?
a. 4 ml cada 8hs.
b. 5 ml cada 8 horas
c. 4 ml cada 6 horas
d. 5 ml cada 6 horas

98. Una vez realizado el diagnóstico de taponamiento cardiaco. ¿Cuál sería la primera medida a tomar?
a. Pericardiocentesis.
b. Pericardiectomía.
c. Ventana pericárdica.
d. Ecocardiograma

99. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de una bronquitis aguda en el adulto sin comorbilidades?
a. Sólo tratamiento sintomático.
b. Tratamiento sintomático + claritromicina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
c. Tratamiento sintomático + levofloxacina 500mg/12 hs (VO) por 7 días.
d. Tratamiento sintomático + amoxicilina 500mg/8 hs (VO) por 7 días.

100. ¿Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
a. Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
b. Apendicitis aguda.
c. Hernia crural atascada.
d. embarazo ectópico complicado

GB - 2022
101. Una mujer de 70 años, con antecedentes de HTA mal controlada, consulta a la guardia por dolor precordial opresivo de 4 horas de evolución
que se irradia al miembro superior izquierdo acompañado de náuseas y sudoración. No refiere antecedentes de episodios similares. Niega
disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al momento de la consulta se presenta ansiosa e inquieta buscando adoptar una posición
antálgica. La auscultación pulmonar es normal. El ECG presenta ritmo sinusal a 94/min, PR 184 mseg, supradesnivel del segmento ST de V1 a
V4 de hasta 5 mm y mínimo infradesnivel del ST en cara inferior. Se establece diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo (SCA) con elevación
del ST. ¿Cuál es la localización de la lesión y a que clase corresponde de acuerdo a la clasificación de Killip? *MUNICIPALIDAD 2016/3
a. Anteroseptal, Killip I.
b. Anterior extenso Killip II.
c. Lateral alto, Killip III.
d. Inferior Killip, IV.

102. Ante un paciente con fiebre neutropenia tras quimioterapia por leucemia, con sospecha de aspergilosis invasiva, ¿cuál de las siguientes
pruebas es considerada la más rentable? *
a. Cultivo de esputo espontáneo.
b. Detección de antígeno circulante y TC de tórax.
c. Fondo de ojo.
d. Resonancia magnética del abdomen y cultivo de orina

103. A una mujer de 23 años se le realiza diagnóstico de epilepsisa. Se encuentra en tratamiento con anticonceptivos orales para regular los
ciclos menstruales. ¿Cuál es el fármaco antiepiléptico recomendado en este caso?
a. Carbamazepina.
b. Fenobarbital.
c. Levetiracetam.
d. Acido valproico

104 ¿Cuál de los siguientes es un criterio absoluto para insulinoterapia en un paciente DM2?
a. Mala adherencia a la dieta.
b. Glucemias en ayunas mayores a 150mg%.
c. HbA1c mayor a 10%.
d. Tabaquismo severo.

105. Un paciente de 45 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, consulta a la guardia por la presencia de fiebre de 40 C de 72 hs de
evolución, escalofríos, artralgias, mialgias y cefalea frontal y retroocular motivo por el cual se automedicó con paracetamol. Pocas horas antes
de la consulta refiere la aparición de dolor abdominal intenso y exantema máculo-papuloso generalizado que evolucionó a petequias a
predominio de miembros inferiores. El laboratorio revela: Leucocitos 3.200/mm3, Plaquetas 70.000/mm3, KPTT 120” y elevación leve de
transaminasas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Dengue.
b. Sindrome de Stevens-Johnson.
c. Meningitis meningococica.
d. Endocarditis infecciosa aguda.

106. Un hombre de 43 años consulta por presentar dolor muy intenso de pocas horas de evolución, de instalación brusca, localizado en
epigastrio e irradiado a la fosa ilíaca derecha. Tiene antecedentes de cirugía de rodilla reciente por lo que se encuentra medicado con AINEs. El
examen físico revela palidez, sudoración, taquicardia, discreta hipotensión arterial, abdomen tenso, no depresible con reacción peritoneal.
¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios tiene mayor probabilidad de orientar un diagnóstico en esta situación? *
a. Radiografía de tórax.
b. Determinación de hematocrito.
c. Recuento de glóbulos blancos.
d. Ecografía abdominal.

107. Un paciente colecistectomizado hace 10 años ingresa con un síndrome coledociano. La ecografía muestra vía biliar intrahepática
levemente dilatada con imagen hiperecogénica en colédoco distal. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
a. Colangiografía endoscópica retrógrada y eventual papilotomia endoscópica.
b. Laparotomía exploradora y coledocotomia.
c. Extracción de lito a través del tubo de Kehr.
d. Laparotomía, coledocotomia y anastomosis biliodigestiva

108. Un paciente de 60 años con antecedentes de tabaquismo e HTA consulta por screening de cáncer colorrectal (CCR). El año pasado se
realizó una videocolonoscopía (VCC) que no evidenció alteraciones patológicas. Tiene como antecedente a un hermano de 55 años con
diagnóstico y en tratamiento por CCR. ¿Cuál es la estrategia de vigilancia más adecuada? *
a. Sangre Oculta en Materia Fecal (SOMF) y rectosigmoideoscopía cada 5 años.
b. SOMF anual.
c. Colonoscopia virtual por tomografía cada 3 años.
d. Colonoscopia cada 5 años.

GB - 2022
109. Mujer de 78 años con demencia e institucionalizada es traída por sus cuidadores por dolor abdominal importante con deterioro del estado
general y distensión abdominal. Analítica con leucocitosis, hematocrito elevado, insuficiencia renal y acidosis metabólica. El ECG muestra
fibrilación auricular. La tomografía abdominal detecta asas de intestino delgado edematizadas, con neumatosis intestinal y portal. El
diagnóstico más probable es:
a. Isquemia mesentérica.
b. Perforación de ulcus gástrico o duodenal.
c. Íleo biliar.
d. Neoplasia obstructiva de sigma con perforación

110. Un paciente de 65 años cursa el tercer día de un posoperatorio de cirugía de reemplazo parcial de cadera derecha. Presenta aumento del
diámetro del miembro inferior derecho, dolor en la pantorrilla y signo de Homans positivo. ¿Cuál es el estudio diagnóstico que debe solicitarse
en primer término? *
a. Angiotomografía computada de pelvis.
b. Centellograma de Ventilación/Perfusión.
c. Eco Doppler de miembro inferior derecho.
d. Arteriografía ileofemoral.

111. Jairo de 6 meses es traído a la consulta por su madre por la aparición de un condiloma acuminado perianal. El exámen físico no arroja otro
dato positivo. Ella es la única cuidadora del niño, aunque conviven con los abuelos de Jairo, con quienes refiere una buena relación. Al
interrogatorio no surgen otros datos a destacar salvo que la madre se encuentra en seguimiento por ginecología por una infección. Según el
PRONAP de abuso sexual infantil (ASI) ¿Cuál es la conducta indicada en función de la categorización de este hallazgo? *
a. Interno al niño y hago denuncia penal con diagnóstico de certeza de ASI por infección con virus papiloma humano (HPV)
b. Realizo catastro familiar para detectar HPV y serologías para otras ETS con diagnóstico probable de ASI por infección con HPV hasta
descartar transmisión vertical.
c. Realizo catastro familiar para detectar sífilis y serologías para otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) con diagnóstico
probable de ASI por infección por sífilis hasta descartar transmisión vertical.
d. Solicito serologías para ETS y catastro familiar y tomo muestra para estudio directo con microscopio de campo oscuro con diagnóstico
incierto de ASI por infección por sífilis.

112. Un niño de 18 meses, tratado con amoxicilina por una faringitis, vuelve a la consulta por fiebre persistente de seis días de evolución de 39,8
°C. Presenta exantema maculopapular en tronco, inyección conjuntival, labios secos y agrietados. Las palmas de las manos eritematosas. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a. Alergia a los antibióticos.
b. Síndrome de Kawasaki.
c. Escarlatina.
d. Sarampión.

113. Respecto a la secuencia de actuación frente a una convulsión activa en un niño de 4 años:
a. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, posición semisentado, administrar suero glucosado endovenoso.
b. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, posición en decúbito lateral, contención e iniciar terapia anticonvulsivante antes de los primeros 5
minutos.
c. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, contención y administrar una dosis de diazepam intramuscular.
d. Valorar vía aérea, oxigenoterapia, posición en decúbito lateral, contención, y evaluación primaria general para descartar diagnósticos
que requieran actuación inmediata

114. Jacinta tiene 2 meses y su abuela está muy preocupada porque vomita luego de cada toma de biberón. Ud. examina a la niña y el examen
físico, el neuromadurativo y la curva pondoestatural son normales para la edad. Ud tranquiliza a la familia y les explica que se trata de un proceso
fisiológico normal. La abuela le consulta, ¿hasta cuándo es normal? *
a. Alcanza su punto culminante a los 8 meses y desaparece entre los 24 y 36 meses.
b. Alcanza su punto culminante a los 2 meses y desaparece entre los 12 y 24 meses.
c. Alcanza su punto culminante a los 6 meses y desaparece entre los 24 y 36 meses.
d. Alcanza su punto culminante a los 4 meses y desaparece entre los 12 y 24 meses

115. Concurre a la guardia una mujer de 26 años cursando su primer embarazo de 38 semanas por presentar contracciones. Se trata de una
gestación gemelar doble, bicorial biamniótico con ambos fetos en presentación cefálica y buena vitalidad. Al examen obstétrico se encuentra
en trabajo de parto, con el cuello uterino borrado y 7 cm de dilatación, membranas ovulares íntegras y buena dinámica uterina. ¿Cuál es la
conducta más adecuada? *
a. Cesárea de urgencia
b. Inducción del parto
c. Conducción del parto
d. Esperar el parto espontáneo

116. En la evaluación de los factores de riesgo para desarrollar una restricción de crecimiento intrauterino, existen factores preconcepcionales,
concepcionales y ambientales. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un factor concepcional?
a. Anemia
b. Tabaquismo
c. Estrés
d. Extremos de la vida reproductiva

GB - 2022
117. Cómo se denomina la relación de las partes fetales entre sí?
a. Posición
b. Actitud
c. Presentación
d. Situación

118. Usted se encuentra asistiendo el trabajo de parto de una mujer embarazada de término con antecedente de 1 cesárea previa. Al examen
la paciente presenta 1 contracción cada 3 minutos de 45 segundo de duración, tono uterino normal, frecuencia cardiaca fetal 135 latidos por
minuto, con 6 cm de dilatación. Súbitamente, la paciente refiere intenso dolor suprapúbico, y se aprecia un sangrado regular por genitales
externos. Usted realiza palpación abdominal, pudiendo palpar la tensión y dolor de ambos ligamentos redondos. ¿Cuál es su presunción
diagnóstica?
a. Rotura de vasa previa
b. Dehiscencia de cicatriz anterior
c. Rotura de seno marginal
d. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

119. Ingresa por guardia una mujer cursando embarazo de 30 semanas, refiriendo que está perdiendo líquido claro por sus genitales desde el
día de ayer. Al examen se constata feto vivo, salida de líquido amniótico con fetidez, temperatura axilar de 39 grados, frecuencia cardiaca
materna 110 latidos por minuto. El examen de laboratorio informa leucocitosis, eritrosedimentacion acelerada y PCR reactiva. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
a. Control ambulatorio, antibióticos, antitérmicos y manejo expectante
b. Internación, cultivos, antibióticos, uteroinhibición parenteral y maduración pulmonar fetal con corticoides
c. Internación, antibióticos, ecografía, control de laboratorio cada 72 horas y finalizar el embarazo a la semana 34
d. Internación, antibióticos y finalización del embarazo

120. Usted se encuentra evaluando la maduración pulmonar del producto de la concepción de una mujer que cursa un embarazo de riesgo. Al
realizar la amniocentesis, se observa que el líquido obtenido está contaminado con sangre materna. ¿Qué prueba debe realizarse?
a. Cociente de lecitina-esfingomielina
b. Fosfatidilglicerol
c. Test de Clements
d. Estudio citológico

121. Para los casos sospechosos de dengue con fiebre se puede indicar ibuprofeno o paracetamol. Seleccione una:
o Verdadero
o Falso

122. El momento de la efervescencia de la fiebre es el momento de mayor riesgo de complicaciones. Seleccione una:
o Verdadero
o Falso

123. En los primeros 5 días de inicio de síntomas y sospecha de dengue autóctono debería solicitarse IgM e IgG para dengue. Selecciones una:
o Verdadero
o Falso

124. En los viajeros con sospecha de dengue y 10 días de evolución debe solicitarse únicamente IgM e IgG para dengue. Selecciones una:
o Verdadero
o Falso

125. El dengue / Chikunguña / Zika se contagia por tocar a una persona enferma. Seleccione una:
o Verdadero
o Falso

126. Un mosquito en general pica muy cerquita de donde se cría. Seleccione una
o Verdadero
o Falso

127. El repelente solo se usa sobre la piel. Seleccione una:


o Verdadero
o Falso

128. ¿Cuál de los siguientes es un signo de alarma en los pacientes con sospecha de dengue?
a. Dolor abdominal
b. Disnea
c. Aumento progresivo del hematocrito
d. A y c son correctas

GB - 2022
129. ¿Cuál de los siguiente es un factor de riesgo en los pacientes con sospecha de Dengue?
a. Embarazo
b. Mayor o menor a un año
c. Hipertensión o diabetes
d. Todos

130. ¿Cuál el virus más frecuente en la faringitis aguda?


a. Influenza
b. Rinovirus
c. Parainfluenza
d. Adenovirus

131. Son criterios de CENTOR, excepto:


a. Fiebre mayor a 38°
b. Exudados amigdalinos
c. Rinorrea
d. Ausencia de tos

132. ¿Cuál de los siguientes agentes se utilizan frecuentemente en el manejo temprano de la isquemia aguda cardiaca?
a. Bolo de lidocaína
b. Aspirina masticable, nitroglicerina sublingual y morfina IV
c. Bolo de amiodarona seguido de inhibidor de la ECA por vía oral
d. Bloqueante de los canales de calcio más furosemida por vía IV

133. ¿Cuál de las siguientes causas de AESP (actividad eléctrica sin pulso) es la que más probablemente responda al tratamiento inmediato?
a. Embolia pulmonar masiva
b. Hipovolemia
c. Infarto agudo de miocardio masivo
d. Ruptura miocárdica

134.Un hombre de 65 años de edad (peso=50 Kg) con FV recurrente ha pasado a presentar de nuevo un ritmo con complejo ancho sin
perfusión después de la administración de 1 mg de adrenalina IV. y una tercera descarga. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más apropiado
para administrar a continuación?
a. Amiodarona 300 mg en bolo IV
b. Lidocaína 150 mg en bolo IV
c. Magnesio 3 g en bolo IV, diluido en 10 ml de dextrosa al 5% en agua.
d. Procainamida 20 mg/min., hasta una dosis máxima de 17 mg/kg.

135. Mientras trata a un paciente con paro por FV persistente después de dos descargas, usted considera el uso de vasopresina. ¿cuál de los
siguientes esquemas para el uso de vasopresina es verdadera?
a. Administrar vasopresina para obtener una mejor vasoconstricción y estimulación betaadrenérgica que la proporcionada por la
adrenalina.
b. Administrar 40 U de vasopresina cada 3 a 5 minutos.
c. Administrar vasopresina como alternativa a una primera o segunda dosis de adrenalina en la FV refractaria a las descargas.
d. Administrar vasopresina como agente vasoconstrictor de primera línea para el shock clínico causado por hipovolemia.

136. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacodosis es la recomendada como medicación inicial para administrar a un paciente en
asistolia?
a. Adrenalina 3 mg por via IV
b. Atropina 3 mg por via IV.
c. Adrenalina 1 mg por vía IV.
d. Atropina 0,5 mg por vía IV.

137. ¿Cuál de las siguientes acciones NO se realiza cuando se aleja de un paciente exactamente antes de la descarga del desfibrilador?
a. Controlar a la persona que maneja la vía aérea, el cuerpo no debe estar tocando el dispositivo de bolsa mascarilla o el tubo
endotraqueal, el oxígeno no debe estar fluyendo directamente hacia el pecho.
b. Controlarse a uno mismo, las manos deben estar correctamente colocadas en las paletas, el cuerpo no debe estar tocando el
paciente o la cama.
c. Controlar los electrodos del monitor, los electrodos deben estar desconectados para evitar que la descarga dañe el monitor.
d. Controlar a los demás, nadie debe estar tocando el paciente, la cama o el equipo conectado al paciente

138. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la identificación de la FV es verdadera?


a. Un pulso periférico que es débil e irregular indica la presencia de una FV.
b. Una disminución súbita de la presión arterial indica FV.
c. Las señales de artefactos que aparecen en el monitor pueden parecer una FV.
d. Disminuir la amplitud de la serial ("ganancia”) a cero puede mejorar la serial de la FV.

GB - 2022
139. Acaba de intentar la intubación endotraqueal de un paciente en paro respiratorio. Durante la ventilación con dispositivo de bolsa-
mascarilla usted escucha gorgoteo en el estómago a la altura del epigastrio, pero no escucha murmullo vesicular y la saturación de oxígeno
(por oximetría de pulso) permanece muy baja. ¿Cuál de las siguientes es la explicación más probable para estos hallazgos?
a. intubación del esófago.
b. Intubación del bronquio principal izquierdo.
c. Intubación del bronquio principal derecho.
d. Neumotórax a tensión bilateral

140. Una adolescente de 17 años, vecina suya ha ingerido una sobredosis de pastillas para dormir, y la madre le ha pedido ayuda hasta que
llegue el SEM. La adolescente está inconsciente, pero respira normalmente, gime y se mueve. ¿Cuál es el siguiente paso?
a. Iniciar la respiración boca a boca o boca-mascarilla
b. Iniciar RCP
c. Colocar a la persona en la posición de recuperación.
d. Efectuar RCP durante 1 minuto, pero solo compresiones torácicas.

141. Diez minutos después de que una mujer de 85 años pierde el conocimiento llega el SEM y comienza el RCP por primera vez. El monitor
muestra una FV fina (de baja amplitud). ¿Cuál de las siguientes acciones deberían realizar a continuación?
a. Realizar al menos 5 minutos de RCP vigorosa antes de intentar la desfibrilación.
b. Insertar un tubo endotraqueal, administrar 2 a 2,5 mg de adrenalina en 10 ml de solución fisiológica por tubo endotraqueal y luego
desfibrilar.
c. Administrar hasta 3 golpes precordiales mientras observan la respuesta de la paciente en el monitor.
d. Administrar aproximadamente 2 minutos o 5 ciclos de RCP y después administrar una descarga de corriente monofásica de 360 J o
su equivalente de corriente bifásica.

142. Un paciente con paro cardiaco llega a la sala de emergencia con AESP a 30 Ipm. Se continúa realizando RCP, se confirma la ubicación
correcta del tubo y establece un acceso intravenoso. é Cuál de los siguientes fármacos es el mas apropiado para administrar a continuación?
a. Adrenalina 1 mg por vía intravenosa.
b. Cloruro de calcio 5 ml de una solución al 10% por vía intravenosa.
c. Cardioversión sincronizada con 200).
d. Bicarbonato de sodio 1 mEq/kg por via intravenosa.

143.Usted está suministrando respiración artificial a un niño de 7 años que no respira y que presenta signos de circulación. ¿Con qué
frecuencia debe ventilarlo?
a. Aproximadamente 20 veces por minuto (1 cada 3 segundos).
b. Aproximadamente 15 veces por minuto (1 cada 4 segundos).
c. Aproximadamente 10-12 veces por minuto (1 cada 5 segundos).
d. Aproximadamente 6 veces por minuto (1 cada 10 segundos).

144. Usted está efectuando RCP a un adulto joven que se desvaneció frente a usted. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la técnica
para administrar 2 respiraciones artificiales tras cada serie de 30 compresiones torácicas?
a. Las respiraciones deben ser lentas (de 1 segundo cada una) y suministrar un volumen de aire suficiente para hacer que el tórax se
expanda.
b. La segunda respiración se debe administrar antes de que el aire de la primera se haya escapado, para acumular las respiraciones y
aumentar la efectividad de la ventilación.
c. Las respiraciones se deben realizar lo más rápidamente posible para minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas.
d. Las respiraciones deben ser lentas (de 5 segundos cada una).

145. Usted confirma que un hombre joven consciente en un restaurante tiene una obstrucción grave o completa de la vía aérea por un cuerpo
extraño. No tose ni habla, y se toma el cuello con las manos. ¿Cuál es la mejor manera de eliminar la obstrucción?
a. Aplicarle varios golpes en la espalda, entre los omóplatos.
b. Administrarle compresiones abdominales rápidas (maniobra de Heimlich).
c. Darle agua de beber.
d. Administrarle respiración boca a boca en forma rápida y enérgica.

146. Usted está realizando compresiones torácicas a una víctima adulta de paro cardiaco. ¿Cuál de las siguientes es la frecuencia correcta a la
que debe realizar las compresiones durante el RCP de un adulto?
a. 100/150 veces por minuto
b. 100/120 veces por minuto
c. 100/80 veces por minuto
d. 100/60 veces por minuto

147. Cientos de miles de adultos mueren anualmente por un paro cardíaco súbito. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la que más
favorece la supervivencia posterior a un paro cardíaco súbito?
a. RCP por el personal del SEM
b. RCP inmediata y la desfibrilación precoz (dentro de los 5 minutos o antes) por testigos circunstanciales.
c. Desfibrilación a los 10 minutos sin RCP
d. RCP inmediata sin desfibrilación a los 10 minutos

GB - 2022
148. Usted está iniciando RCP de una víctima inconsciente. ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de abrir la vía aérea de una persona
inconsciente de cualquier edad que no tiene signos de lesión en la cabeza ni el cuello?
a. Aplicar 5 golpes en la espalda y luego revisar la boca.
b. Extender la cabeza y elevar el mentón.
c. Esperar hasta contar con una mascarilla u otro dispositivo de barrera para proceder.
d. Tomar y elevar la región submentoniana.

149. Una niña de 2 años que está jugando en el piso en una guardería infantil de pronto comienza a toser débilmente. Hace ruidos agudos
cuando inhala, parece tener dificultades para respirar y tiene la piel azulada. ¿Cuál es la causa más probable de estos síntomas?
a. Ausencia de obstrucción de la vía aérea por la lengua relajada caída hacia atrás.
b. Obstrucción grave de la vía aérea por un cuerpo extraño con intercambio gaseoso inadecuado.
c. Vias aéreas infectadas e inflamadas.
d. Una convulsión por un posible traumatismo craneoencefálico.

150. Respecto a la leche materna:


a. La OMS recomienda la alimentación exclusiva con leche materna hasta los dos años o más.
b. La leche madura es rica en grasas y está presente en los primeros días posterior al nacimiento del bebe.
c. La leche materna esta siempre disponible, es un alimento adecuado y natural sin costo monetario.

151. Respecto a las ventajas de la lactancia materna:


a. se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional del niño y la madre.
b. No hay ventajas y es por eso que más de la mitad de las mujeres no practica la lactancia materna.
c. Las ventajas son solo para él bebe ya que la madre pierde calcio al dar el pecho

152. Respecto a la técnica de lactancia y agarre del pecho:


a. Hay que limpiar los pezones antes y después de las tomas, aplicar crema humectante diariamente.
b. La boca del bebé debe estar abierta con los labios evertidos, el labio inferior abarcando la mayor parte posible de la areola.
c. La postura debe ser siempre cómoda para él bebe.

153. Respecto a la conservación de la leche materna:


a. A temperatura ambiente hasta 4 horas, en heladera hasta 4 días y en freezer hasta 6 días.
b. A temperatura ambiente hasta 6 horas, en heladera hasta 6 días y en freezer hasta 6 meses.
c. A temperatura ambiente hasta 4 horas, en heladera hasta 4 días y en freezer hasta 6 meses.

155. Un niño de 8 años presenta una perdida abrupta del conocimiento, usted se acerca y comprueba que no respira y no tiene pulso
a. Inicia RCP de calidad
b. Inicia RCP de calidad, realiza 5 ciclos y activa el sistema de emergencias
c. Activa el sistema de emergencias y busca un DEA

156. Como se evalúa el pulso en los lactantes


a. Carotideo, no más de 10 segundos.
b. Braquial, no más de 10 segundos.
c. Radial, no más de 10 segundos.

157. Indique la respuesta correcta:


a. Los ciclos de RCP con un reanimador son de 30 compresiones por 3 ventilaciones
b. Los ciclos de RCP con un reanimador son de 30 compresiones, no es necesario ventilar
c. Los ciclos de RCP con un reanimador son de 30 compresiones por 2 ventilaciones

158. Frente a una situación de posible obstrucción de la vía aérea superior con cuerpo extraño, si el paciente se encuentra con tos efectiva
a. Animarlo a toser y vigilar
b. Dar golpes secos en la espalda para ayudar a expulsar el cuerpo extraño
c. Abrir la vía aérea y con dos dedos en forma de pinza tratar de extraer el objeto

159. usted responde en ayuda de alguien que se acaba de desvanecer (usted lo presencio). Después de verificar que el lugar sea seguro, ¿cuál
es el siguiente paso?
a. Llamar al 107 o 911 y esperar afuera para dirigir al personal de emergencias
b. Verificar que la víctima está inconsciente; si es así, llamar al servicio de emergencia (SEM)
c. Realizar RCP durante 1 minuto; luego Ilamar al SEM.
d. Revisar la boca de la víctima.

160. Usted está solo, realizando RCP a un adulto. ¿Qué relación compresiones: ventilaciones debe utilizar?
a. 15:2
b. 30:2
c. 5:1
d. 12:4

GB - 2022
161. Paciente de 20 años de edad, sin antecedentes patológicos. Consulta por cuadro de aprox 5 días de evolución que comenzó con rinorrea,
tos escasamente productiva, hace 3 días se agregó odinofagia intensa y febrícula. Ver foto. Los síntomas mejoran con paracetamol. ¿Cuál es
su diagnóstico presuntivo?
a. Faringoamigdalitis por EBHGA
b. Faringitis Viral
c. Bronquitis Aguda
d. Herpangina

162. Según su respuesta anterior que opción terapéutica son las más adecuadas (puede ser más de una)
a. Realizo test rápido y trato con atb a todos
b. Indico tratamiento con ibuprofeno según peso
c. Realizo tto empírico con ATB
d. ¿Solicito laboratorio y Rx torax para descartar otros diagnósticos

163. A qué edad es más frecuente la OMA?


a. Antes de los 6 meses
b. Luego de los 5 años
c. Entre los 6 y 24 meses
d. Entre los 2 y 10 años

164. Indique V o F. En niños mayores de 2 años con cuadros leves o moderados de OMA unilateral y sin perforación, se puede indicar
tratamiento sintomático y reevaluar a las 72hs para indicar o no tratamiento atb según mejoría clínica:
o Verdadero
o Falso

165. Indique la opción FALSA respecto a Sinusitis:


a. La mayoría de las rinosinusitis requiere tratamiento atb
b. El nivel hidroaéreo y la opacidad del seno pueden ser signos radiológicos
c. Algunos signos de gravedad son Fiebre alta, cefalea intensa y dolor facial
d. El tratamiento de elección es Amoxicilina

166. Las medidas de profilaxis para un recién nacido son:


a. Vitamina K (im/vo), vacuna hepatitis B y colirio yodopovidona al 2,5%.
b. Aspirado de secreciones para evitar obstrucción de la vía aérea,
c. Vitamina K (im/vo) y colirio yodopovidona al 2,5%.
d. Vitamina K (im/vo) y colirio nitrato de plata.

167. ¿Cuál es la conducta con un recién nacido que presenta examen físico anormal compatible con sífilis congénita
a. Se debe realizar hemograma, hepatograma, función renal, orina completa, examen de LCR, Rx de huesos largos y tórax, ecografía
cerebral, fondo de ojo y examen auditivo y una dosis (im) de penicilina benzatínica.
b. Se debe realizar hemograma, hepatograma, función renal, orina completa, examen de LCR, Rx de huesos largos y tórax, ecografía
cerebral, fondo de ojo y examen auditivo y 10 días de penicilina G (ev)
c. Debe recibir una dosis de penicilina benzatínica el niño y los padres

168. El pinzamiento del cordón umbilical


a. Debe hacerse al minuto junto a la madre, después de la evaluación Apgar.
b. En los recién nacidos vigorosos y con respiración espontánea debe realizarse entre los dos y tres minutos ya que mejora los
depósitos de hierro.
c. Debe realizarse mientras se hace el examen físico en la servocuna ya que es importante tener una fuente de calor en ese momento.

169. Elija la respuesta que usted crea correcta


a. Los reflejos arcaicos son automáticos e involuntarios, su persistencia, intensidad normal o reaparición deben ser considerados un
signo de alarma.
b. Entre los dos y tres meses se puede ver en un lactante que levanta la cabeza y la mantiene erguida, también aparece la sonrisa
social.
c. Es esperable que un lactante pueda mantenerse sentado sin apoyo alrededor de los siete meses y que deambule con apoyo a los
doce meses.
d. Todas son correctas

170. Elija la respuesta que usted crea correcta


a. Los parámetros antropométricos que se miden son el peso, la talla y el perímetro cefálico y los datos deben ser volcados en una
tabla de percentilo.
b. Se recomienda que los lactantes duerman siempre boca arriba y se apoya el uso de chupete para prevenir la muerte súbita del
lactante.
c. Es parte de la práctica cotidiana indicar suplemento vitamínico y hierro para la prevención de la anemia ferropénica entre los seis y
veinticuatro meses.

GB - 2022
171. De acuerdo a la puntuación
a. Debe evaluarse al 1er minuto y al 5to minuto mientras se realiza el examen físico del recién nacido.
b. Debe evaluarse al 1er minuto y al 5to minuto para determinar si el recién nacido necesita maniobras de reanimación.
c. Debe evaluarse al 1er minuto junto a su madre y al 5to minuto, es útil para evaluar el estado clínico del recién nacido.

172. Elija la respuesta que usted crea correcta


a. La prueba del talón, el fondo de ojo, las otoemisiones acústicas y la ecografía de caderas deben ser de rutina para todos los recién
nacidos.
b. La prueba del talón, el fondo de ojo y las otoemisiones acústicas son estudios que deben ser solicitados a todos los recién nacidos.
c. La ecografía transfontanelar debe ser indicada en todos los pacientes a partir del mes de vida para evaluar el crecimiento del
cerebro.

173. Marque la opción correcta


a. Para el diagnostico serológico en recién nacidos se utiliza sangre del cordón.
b. Las pruebas treponémicas son útiles para el diagnóstico de sífilis congénita.
c. Una VDRL reactiva en 4 diluciones más por sobre las diluciones maternas es diagnóstico de sífilis.

174. ¿Cuál es la conducta con un recién nacido que presenta un examen físico normal, cuyos padres fueron tratados adecuadamente y con
seguimiento serológico?
a. Seguimiento clínico y serológico a los 3, 6 y 12 meses.
b. Seguimiento clínico y serológico al 1, 2, 3, 6y 12 meses.
c. Seguimiento clínico y penicilina benzatínica única dosis (IM).

175. ¿Cuál es la conducta con un recién nacido que presenta examen físico anormal compatible con sífilis congénita
a. Se debe realizar hemograma, hepatograma, función renal, orina completa, examen de LCR, Rx de huesos largos y tórax, ecografía
cerebral, fondo de ojo y examen auditivo y una dosis (im) de penicilina benzatínica.
b. Se debe realizar hemograma, hepatograma, función renal, orina completa, examen de LCR, Rx de huesos largos y tórax, ecografía
cerebral, fondo de ojo y examen auditivo y 10 días de penicilina G (ev)
c. Debe recibir una dosis de penicilina benzatínica el niño y los padres.

GB - 2022
EXAMEN CHOICE UAI 2018
1. ¿Cuál de los siguientes estudios complementarios es necesario realizar a un bebe con síndrome de Down en la etapa neonatal debido a la
frecuente asociación de comorbilidades con esta discapacidad?
a) radiografía de columna cervical
b) anticuerpos para enfermedad celiaca
c) ecocardiograma
d) electroencefalograma (EEG)

2. Usted atiende por primera vez a un varón de 54 años que lo consulta para realizar control de salud. En la historia clínica figura como
antecedente hipertensión arterial, constatan dos consultas con registro de 150-90 hace 2 años. En este momento le indicaron enalapril
de 5mg por día y dieta hiposódica que aún sigue cumpliendo. Fuma 10 cigarrillos día. Como antecedente familiar de importancia su
padre tuvo un infarto de miocardio a los 68 años y su madre tiene diabetes tipo 2. En la consulta usted detecta presión arterial de 150-95
mmhg. ¿Qué estudio complementario le solicita a este paciente para completar la evaluación?
a) peso, talla, IMC, perímetro abdominal y auscultación cardiaca
b) auscultación cardiaca y respiratoria, palpación abdominal y fondo de ojo
c) auscultación cardiaca y respiratoria, palpación abdominal y tacto rectal
d) peso, talla IMC, auscultación cardiaca y respiratoria, palpación abdominal, tacto rectal y evaluacion de sensibilidad de los pies.

3. ¿Cuál es el modo de transmisión que origina con mayor frecuencia brotes de leptospirosis en humanos?
a) contacto con sangre de animales infectados
b) ingestión de agua o alimento contaminado con heces de animales infectados
c) contacto con agua o vegetación contaminadas con orina de animales infectados
d) transmisión interhumana

4. ¿Cuál de las siguientes enfermedades infecciosas son de notificación obligatoria?


a) parotiditis, tuberculosis, leishmaniasis, Chagas y sarampión
b) parotiditis, tuberculosis, leishmaniasis, Chagas y escarlatina
c) parotiditis, tuberculosis, leishmaniasis, Chagas y faringitis por estreptococo
d) parotiditis, tuberculosis, leishmaniasis, Chagas y osteomielitis

5. Bautista de 2 años traído a la consulta por su madre a control de salud. Presenta episodios intermitentes de dolor abdominal tipo cólico y
diarrea en los últimos meses. En el examen físico se constata mal progreso pondoestatural desde el control previo. De acuerdo a la
sospecha diagnostica, ¿Que estudio solicita?
a) coprocultivo
b) test del sudor
c) parasitológico en materia fecal
d) leucocitos en materia fecal

6. Un varón de 58 años ingresa a a la guardia con un cuadro de dolor torácico. En el ECG muestra elevación del segmento ST en derivación
II, III, aVF, V3R y V4R. A la exploración esta sudoroso, con Ta 91/50 mmHg y aumento importante de la presión venosa yugular con signo
Kussmaul positivo. ¿Qué tratamiento debería evitarse?
a) Antiagregantes plaquetarios
b) diuréticos
c) Inotrópicos
d) Infusión de líquidos EV

7. ¿Cuál de las siguientes entidades no es responsable de meningitis a liquido claro?


a) Neoplasias.
b) Viral
c) VIH.
d) Meningocócica

8. Servicio de urgencias traen a un paciente politraumatizado inconsciente por un accidente… Cara esta aplastada y su boca y nariz llenas
de sangre. Presenta obvia deformidad y … extremidades y sangra pulsátil y abundantemente por la cara medial del brazo. El orden de
primeras actuaciones debe ser:
a) Protección de la vía aérea y columna cervical; circulación; daño neurológico, respiración y exposición y control ambiental.
b) Respiración; circulación; control de vía aérea y columna cervical; neurológico, exposición y control ambiental.
c) Protección de la vía aérea y columna cervical; respiración; circulación; daño neurológico; exposición y control ambiental.
d) Respiración; exposición y control ambiental; circulación; protección de la vía aérea y columna cervical; daño neurológico

GB - 2022
9. Un varón de 45 años lo consulta por que se le realizo diagnóstico de TBC pulmonar recientemente, usted decide iniciar tratamiento con
rifampicina, isoniazida pirazinamida y etambutol (R-H-Z-E) luego de cumplir correctamente con la terapéutica durante 10 semanas, el
paciente no concurre a control. A los 6 meses lo consulta nuevamente por presentar tos, fiebre y pérdida de peso refiriendo que
abandono el tratamiento hace 3 meses. Usted solicita una nueva baciloscopia que confirma el diagnostico de TBC. Según la guía de
tuberculosis para el equipo de salud. ¿Cuál es la conducta adecuada?
a) iniciar inmediatamente tratamiento con R-H-Z-E
b) solicitar cultivo y antibiograma e iniciar tratamiento empírico con R-H-Z-E
c) obtener resultados de cultivo y antibiograma antes de iniciar tratamiento con R-H-Z-E
d) continuar tratamiento de mantenimiento con R E H

10. Cuál es la causa más probable de somnolencia de un paciente de 80 años de edad consulta a la guardia por insuficiencia renal secundaria
a hipertrofia prostática, al cual se le coloca una sonda vesical para evacuar retención urinaria y presentó en los días sucesivos una diuresis
de más de 3 L/día
a) hiponatremia
b) hipocalcemia
c) hiperglucemia
d) acidosis metabólica

11. Una niña de 6 años es traída a la consulta con fiebre, malestar y formación de hematomas de 1 hora de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39.5°C Tiene petequias generalizadas y áreas de purpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. Laboratorio Hb: 10,5 g/dl leucocitos 18500/mm3 y plaquetas de 25000 Cual es el diagnóstico más probable?
a) Meningococcemia
b) purpura de Schönlein Henoch
c) purpura trombocitopénica idiopática
d) leucemia linfoblástica aguda

12. Una paciente con 22 años con diagnóstico de asma bronquial de 6 meses concurre para control. Se encuentra en tratamiento con
agonista b2 a demanda. Refiere síntomas asmáticos frecuentes 4 veces en el último mes y sin episodios de exacerbaciones. ¿Cuál es el
tratamiento más adecuado?
a) Budesonide
b) combinación budesonide/formoterol
c) combinación budesonide/tiotropio
d) formoterol

13. Pedro de 5 años y 11 meses es traído a centro de salud para control. La madre refiere que le robaron el carnet de vacunación y no tiene
forma de constatar las vacunas aplicadas. No tiene cicatriz de BCG. ¿Qué vacuna debe aplicar?
a) BCG pentavalente hepatitis A triple viral y Sabin
b) Dpta hepatitis A triple viral Sabin y neumococo
c) Dpt hepatitis A triple viral y Sabin
d) BCG Dpt hepatitis A triple viral y Sabin

14. Consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una pérdida de peso de 6kg en el mismo lapso. No refiere
fiebre, cambios de habito deposicional ni síndrome miccional. En la exploración física únicamente se destaca soplo sistólico panfocal II/VI
y hepatomegalia no dolorosa de 1 través de dedo en line medio clavicular. El laboratorio muestra hemograma: Hb 7,9 g/dl Hto 22% VCM
75fl leucocitos 8800/Ul (PMN63% linfocito 22% monocito 12% eosinófilo 3%) plaquetas 550000, creatinina 0.89 mg/dl glucosa 112 mg/dl
Na 142 mEq/l, K 4,2 mEq/l ,Cl 100 mEq/l, GOT 16Ul/L GPT 21 Ul/L LDH 88 Ul/l bilirrubina 0,91 mg/dl sideremia21 ug/dl ferritina 12 ng/ml
TIBC 450 ug/dl. La actitud más adecuada seria:
a) Transfundir 2 concentrados de hematíes. Posteriormente comenzar tratamiento con hierro oral durante 6 meses.
b) Transfundir 2 concentrados de hematíes. Solicitar panendoscopia oral y colonospia.
c) Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo ferro terapia 10 días antes de la
colonoscopia. Reanudar la hierroterapia y mantener por 6 meses hasta corregir la anemia.
d) Iniciar tto con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspender la ferroterapia 10 días antes de la colonoscopia.
Reanudar la ferroterapia y mantenerla hasta corregir la anemia.

15. ¿Cuál de las siguientes no es indicación terapéutica del propanolol?


a) Bloqueo Auriculo-ventricular parcial
b) Hipertensión Arterial
c) Hipertiroidismo
d) Insuficiencia Cardiaca

16. ¿A cuál de los siguientes pacientes diabéticos le indicaría administración de insulina?


a) Paciente con diabetes de reciente diagnóstico, IMC de 26 y glucemia en ayunas de 210 mg/dl.
b) Paciente con diabetes de reciente diagnóstico, IMC de 30 y glucemia en ayunas de 240 mg/dl.
c) Paciente diabético tipo 2 de 10 años de evolución, en tratamiento de hipoglucemiantes orales y que a veces tiene glucemia elevada.
d) Paciente control metabólico inadecuado luego de 6 meses de tratamiento con hipoglucemiantes orales combinados dieta.

GB - 2022
17. ¿Que indica la presencia de onda P picuda con rama simétrica en el electrocardiograma?
a) crecimiento de la aurícula izquierda
b) crecimiento de la aurícula derecha
c) crecimiento del ventrículo izquierdo
d) crecimiento del ventrículo derecho

18. Cuál es la conducta más adecuada con un paciente de 35 años sin antecedentes patológicos, fue tratado por una bronquitis aguda con
amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10 días. Consulta por la persistencia de tos no productiva una semana después de haber
finalizado el tratamiento
a) indicar loratadina 10 mg día por 3 días
b) explicar que la tos se resolverá espontáneamente
c) solicitar radiografía de tórax
d) indicar levofloxacina 750 mg día por 5 días

19. Una paciente de 54 años es traída a la consulta por su marido quien nos refiere que hace un mes ha comenzado a hablar incesantemente
perdiendo a veces la idea directriz, duerme 4 hs en total al día, muestra una intolerancia importante a las críticas y tiene conductas de
riesgo físico que antes no tenía. Usted hace salir al marido y ella le manifiesta no haberse sentido mejor en su vida y que piensa en
separarse de él, planea construir una casa de fin de semana en un terreno, aunque no posee el dinero suficiente para esto, ni los medios
para procurárselo. El examen clínico es normal y no consume sustancias estimulantes, ¿cual es el diagnóstico más probable?
a) trastorno de ansiedad generalizada
b) trastorno histriónico de la personalidad
c) esquizofrenia tipo desorganizado
d) episodio maniaco

20. Una mujer de 28 años de edad lo consulta como médico clínico. Es hipertensa tratada con enalapril y ante la sospecha de embarazo le
solicitaron dosaje de subunidad beta gonadotrofina coriónica que fue positivo. ¿Cuál es la conducta a seguir respecto a su medicación
antihipertensiva?
a) Metildopa.
b) Hidralazina.
c) Losartan.
d) Nifedipina

21. En un paciente de 70 años se ha detectado por colonoscopia una tumoración en colon descendente, estenosante y con resultado
histológico de adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Las pruebas complementarias no demuestran diseminación del proceso
neoplásico. ¿Cuál debería ser el tratamiento a plantear?
a) Radioterapia combinada con quimioterapia y posterior resección quirúrgica.
b) Quimioterapia con 5-fluoracilo y levamisol.
c) Practicar resección quirúrgica solo en caso de existir signos clínicos de oclusión intestinal.
d) Resección quirúrgica y tratamiento quimioterápico según resultado del estudio.

22. Ante un paciente que presenta intoxicación aguda por mercurio orgánico. ¿Cuál considera que es el tratamiento adecuado?
a) Dimercaprol
b) .
c) .
d) .

23. Una paciente de 25 años concurre a consulta ginecológica porque desea comenzar a utilizar ACO. Según la guía método anticonceptivo ..
ministerio de salud agosto 2014 Cuales son las practicas mínimas para indicar tratamiento con ACO?
a) toma de Papanicolaou y solicitar laboratorio con enzimas hepáticas
b) toma de presión arterial
c) toma de presión arterial y solicitar laboratorio y ecografía transvaginal
d) toma de papanicolaou

24. El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a) Arteria meníngea media.
b) Arteria cerebral media
c) Venas Puente
d) Vena cerebral posterior

25. Un paciente de 36 años es traído a la guardia por que sufrió un accidente de tránsito, presenta una contusión cerrada sobre el tórax. Al
examen físico se encuentra lucido Ta 160/120 mmHg FC 120 FR 36 y se constata ausencia de ruidos respiratorios, ingurgitación de las
venas del cuello y timpanismo en el hemitórax derecho. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) punción torácica
b) ecografía pleural
c) videotoracoscopia
d) radiografía tórax al acecho

GB - 2022
26. Usted está realizando el control prenatal de una mujer de 25 años primigesta que se encuentra en la semana 18 de embarazo y no
presenta antecedentes patológicos de importancia. La mujer refiere que hace una semana almorzó con la familia y hoy le avisaron que su
sobrino tiene varicela, al interrogatorio la paciente no está segura de haber tenido la enfermedad en la infancia y actualmente se
encuentra asintomática. Según la guía de prevención y tratamiento de infecciones .. ministerio de salud 2010 cuál es la conducta más
adecuada con la profilaxis?
a) solicitar serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con aciclovir
b) solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con aciclovir
c) solicita serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con gammaglobulina
d) solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con gammaglobulina

27. Paciente de 63 años está en tratamiento con heparina IV. ¿Y desarrolla un cuadro compatible con apendicitis que requiere intervención
en las próximas 24 hs que actitud implementaría?
a) Suspender la heparina y operar pasadas las 6 horas.
b) Administrar Sulfato de protamina
c) Administrar complejo de protrombínico
d) Pasar a heparina de bajo Pm
e) Administrar plasma fresco congelado

28. Una paciente de 47 años con diagnóstico de carcinoma de mama presenta en el cuadrante superoexterno de mama izquierda un nódulo
de 4 cm de diámetro consistencia duro-pétrea que produce retracción y ulceración de piel. En axila homolateral se palpa un
conglomerado ganglionar fijo. No se evidencian metástasis a distancia. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) quimioterapia neoadyuvante
b) tumorectomia con ganglio centinela
c) tumorectomia con linfadenectomía axilar
d) mastectomía radical modificada

29. Consulta en la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza de forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce
impotencia funcional. En examen físico los pulsos distales están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Trombosis venosa profunda.
b) Tromboflebitis.
c) Embolia.
d) Erisipela.

30. Paciente de 35 años consulta por fiebre tos expectoración mucopurulenta. En su examen físico y Rx tórax impresiona condensación
pulmonar izquierda con derrame homolateral. Se realiza punción pleural que muestra liquido amarillo PH 7,30, LDH 0,8 Índice de
proteínas 0,7. Usted interpreta según el análisis del líquido:
R: Derrame pleural - Exudado

31. Un varón de 52 años con diagnostico reciente de diabetes mellitus tipo 2 concurre a la consulta para indicación de tratamiento. No
consume alcohol y nunca fumo. Según sus exámenes complementarios no tiene daño de órgano blanco. Al examen físico TA 120/80
mmHg IMC 29,67 resto del examen físico sin alteraciones Según la asociación americana y europea de diabetes y el ministerio de salud,
cual es la mejor opción terapéutica farmacológica para iniciar tratamiento?
a) Sulfonilurea
b) Metformina + sulfonilurea
c) metformina
d) metformina + pioglitazona

32. ¿En un paciente portador de divertículo faríngeoesofagico de Zenker que musculo se encuentra afectado más frecuentemente?
R: musculo cricofaríngeo. Se localiza en la parte posterior de la hipofaringe por encima del musculo cricofaríngeo y debajo del musculo
constrictor inferior faríngeo

33. Un paciente de 80 años acude al médico por haber presentado un sincope brusco mientras subía un tramo de las escaleras. La
exploración física muestra un soplo sistólico eyectivo de 3 sobre 6 y en el ECG se observa un ritmo sinusal normal y signo de hipertrofia
del ventrículo izquierdo. ¿Qué exploración diagnostica solicitaría en primer lugar?
a) un test en tabla basculante
b) un holter de 24 horas
c) un ecocardiograma Doppler
d) un estudio electrofisiológico
e) una prueba de esfuerzo

34. El síndrome de asa ciega es un trastorno del intestino que se caracteriza por:
Respuesta: ser degenerativo y crónica, que lesiona el borde en cepillo del intestino.

35. Que sustancia inhibe la secreción de insulina:


respuesta: ¿glucagón? ¿somatostatina?

GB - 2022
36. Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada
a) reparación con sutura en surget
b) incisión de descarga en la vaina de los rectos
c) abordaje laparoscópico transabdominal
d) colocación de malla anterior x vía laparoscópica anterior

37. ¿Cuál de las siguientes modalidades de tratamiento preventivo con aerosoles con budesonide es la más adecuada para un niño de 2 años
con broncopatía obstructiva recidivante BOR que estuvo internado en una oportunidad?
a) inhalador de dosis a medida (IDM) más aeromascara
b) inhalador de dosis a medida (IDM) más espaciador bucal
c) inhalador de polvo seco más aeromascara
d) inhalador de polvo seco

38. Paciente de 80 que presenta tumor obstructivo de colon sigmoideo por la radiografía podemos objetivar que tiene la válvula ileocecal
continente. ¿Cuál sería el sitio más probable de perforación?
R: Ciego

39. Un varón de 42 años consulta a la guardia porque hace dos días percibió que sentía una molestia en la cara. Cuando se vio al espejo noto
que la hemicara izquierda tenía un aspecto diferente a lo normal. Refiere que se le escapa líquido por la comisura bucal cuando toma
agua y que tiene sabor raro en la boca. No presenta síntomas respiratorios ni otros signos neurológicos. Según su presunción
diagnostica. ¿Cuál es el par craneal que está afectado?
a) IV par
b) V par
c) VI par
d) VII par

40. De los métodos terapéuticos citados a continuación ¿Cual considera que resulta más eficaz para prevenir la fractura de cadera?
a) Actividad física.
b) Calcio y vitamina D.
c) Bifosfonatos.
d) Estrógenos.

41. Ante un paciente con sospecha de hipotiroidismo, usted recibe el siguiente laboratorio TSH aumentada, T3 y T4 disminuidas. Usted
considera que se trata de:
a) Hipertiroidismo terciario.
b) Hipotiroidismo primario.
c) Hipertiroidismo.
d) Hipotiroidismo secundario.

42. Un paciente de 70 años lo consulta porque presenta ictericia en la piel y mucosas de comienzo insidioso. La ecografía abdominal informa:
dilatación de la vesícula biliar con microlitiasis, intrahepática y extrahepática dilatadas sin observarse cálculos en el interior y el páncreas
presenta … heterogénea sin evidenciarse una masa dominante. En un laboratorio de hace 3 días presenta patrón de colestasis. ¿Cuál de
los siguientes estudios solicita en primer lugar para estudiar la vía biliar?
a) colangiografía por resonancia nuclear magnética
b) colangiografía transkehr
c) Colangiopancreatografía retrograda endoscópica
d) tomografía de abdomen con contraste oral y endovenoso

43. Concurre una mujer de 57 años para control de salud. La última vez que se controlo fue en un examen prelaboral hace más de 10 años.
Vive sola, es soltera, tuvo un par de relaciones ocasionales, salvo una vez que se le rompió el preservativo siempre se cuidó. Trabaja en un
estudio jurídico y realiza actividad física. Nunca fumo, sus padres están vivos y salvo hipertensión arterial del padre no reúne otros
problemas de salud. ¿Que practica preventiva deben indicarse?
a) PAP colposcopia perfil lipídico serología HIV videocolonoscopía y prueba ergométrica graduada
b) PAP mamografía glucemia perfil lipídico serología HIV videocolonoscopía
c) PAP mamografía glucemia perfil lipídico serología HIV TSH palpación tiroidea
d) PAP colposcopia perfil lipídico videocolonoscopía y Rx tórax

44. Un varón de 32 años consulta a la guardia por fiebre y dolor abdominal en hemiabdomen inferior asociado a nausea y vómitos, de 24 hs
de evolución. Como antecedente refiere una cirugía por apendicitis hace 7 días. En el laboratorio presenta leucocitosis, En la TC
abdomino pelviana se visualiza en la pelvis una masa de pared irregular con imagen borrosa adyacente, al inyectar el contraste
endovenoso se evidencia realce en su pared. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) absceso
b) oblito
c) divertículo
d) enfermedad de Crohn

GB - 2022
45. Cuál es la conducta más adecuada con un adolescente de 16 años que consulta por que ha tenido relaciones sin uso de preservativo y
quiere realizarse serología de VIH?
a) pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres
b) aconsejar no realizar la serología en este momento y brindar consejería sobre el uso de preservativo
c) pedir serología de VIH previo consentimiento informado de padres y del adolescente
d) pedir serología de VIH previo consentimiento informado del adolescente

46. Usted se encuentra realizando el control de salud de una niña de 15 meses. Como antecedente de importancia le diagnosticaron
leucemia linfoblástica aguda hace 15 días y se encuentra en tratamiento con corticoide. Las últimas vacunas que se aplicó fueron las del
año. ¿Qué vacuna está contraindicada en esta paciente?
a) triple bacteriana
b) varicela
c) salk
d) hepatitis b

47. Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas, oligúrico. Se encuentra
afebril, despierto lucido, ubicado en tiempo y espacio. Usted realiza estado acido base que informa acidosis metabólica por lo que realiza
corrección con bicarbonato. Al rato lo nota irritable muy sediento, febril. Realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis metabólica,
sodio 150 mEq/l potasio 2,3 m Eq/l glucemia 65 mg/dl calcemia 7,5 mg/dl. ¿A que trastorno del medio interno atribuye los síntomas del
paciente?
a) hipernatremia
b) hipoglucemia
c) hipopotasemia
d) hipocalcemia

48. Ud. Tiene un paciente en terapia en quien se sospecha muerte encefálica, los criterios para suspender un test de apnea son:
¿Posibles donantes de pulmón / con inestabilidad respiratoria?

49. Cuál es el mejor tratamiento frente a una estenosis de la carótida externa derecha mayor del 95%?
R: Endarterectomía

50. Un paciente de 32 años consulta a la guardia por fiebre y disnea progresiva CF II-III de 20 días de evolución, asociada a tos seca. Tiene
diagnóstico de HIV positivo hace 2 años sin tratamiento por intolerancia. Al examen físico se encuentra en buen estado general, afebril.
A la auscultación pulmonar crepitantes escasos en campo medio bilateral. Se realiza laboratorio Hto 40% GB 2500/mm3 LDH 1200 Ui/l y
EAB pH 7,45, pCO2 32 mmHg pO2 67 mmHg. La radiografía de tórax muestra un infiltrado intersticial peri hiliar bilateral. ¿Cuál es el
tratamiento?
a) amoxicilina clavulánico
b) amoxicilina + ciprofloxacina
c) trimetoprima sulfametoxazol
d) levofloxacina

51. Cuál es la conducta más adecuada con una mujer de 25 años que consulta por aumento de flujo vaginal en las últimas semanas y su
pareja presenta secreción uretral pero no quiere consultar. Utiliza anticonceptivos orales combinados. En el examen físico el abdomen es
blando no doloroso, en el examen ginecológico no tiene dolor y presenta flujo purulento saliendo por el orificio cervical externo.
a) indicar tratamiento con metronidazol a ambos
b) cultivo de secreción cervical y citar en 48 hs con la pareja para iniciar tratamiento según resultado
c) solicita ecografía urgente para definir internación, tratamiento empírico con ceftriaxona y doxiciclina a ambos
d) cultivo de secreción cervical tratamiento con ceftriaxona + azitromicina a ambos.

52. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente que presenta microhematuria con leucocituria en un análisis de orina?
a) glomerulonefritis membranosa
b) tumor renal
c) infección urinaria
d) malformación vascular

53. Una paciente de 55 años presenta dolor intenso en columna torácica sin trauma o esfuerzo violento previo. Al practicar radiografía se
observan aplastamientos a nivel de T5 y T9 ¿Cuál será la causa más frecuente de esta lesión?
a) Tuberculosis vertebral
b) Metástasis
c) Enfermedad de Paget
d) Osteoblastoma

54. ¿Cuál de las siguientes mediciones antropométricas es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular?
a) índice de masa corporal
b) índice cintura/cadera
c) perímetro de muñeca
d) circunferencia de la cintura

GB - 2022
55. ¿Cuál es el denominador de la tasa de mortalidad materna?
a) Nacidos vivos y muertos.
b) Total de la población femenina.
c) Mujeres embarazadas.
d) Nacidos vivos.

56. Cuál es la conducta más adecuada con un adulto de 36 años, afebril que cursa catarro vía aérea superior y lo consulta por que le indicaron
la vacuna doble bacteriana y no sabe si aplicarla con este cuadro clínico
a) puede aplicarse la vacuna
b) puede vacunarse inmediatamente después de la curación del cuadro actual
c) debe postergar la vacunación hasta dos semanas después de curado el cuadro
d) debe postergar la vacunación hasta un mes después del cuadro

57. Una paciente de 30 años G3P2 cursando embarazo de 30 semanas consulta a guardia refiriendo que uno de sus hijos presenta varicela
hace 48 hs. Adjunta serología para varicela negativa realizada el dia anterior. Según la Guía para prevención y tratamiento de las
infecciones congénitas y perinatales ¿cual es la conducta más adecuada?
a) indicar gammaglobulina especifica o de pool dentro de las 96 hs del contacto y control clínico por 5 semanas
b) control clínico semanal por 3 semanas y en caso de aparición de exantema indicar Aciclovir
c) indicar profilaxis con Aciclovir via oral y control clínico por 3 semanas
d) indicar vacuna contra varicela y control clínico por 4 semanas

58. María de 10 años es traída a control de salud. Su mama está preocupada porque “es muy bajita “Usted constata baja talla para la edad,
cuello corto, aumento de la distancia intermamilar, nevos hiperpigmentados. No inicio aun su desarrollo puberal. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) déficit de hormona de crecimiento
b) enfermedad celiaca
c) síndrome de noonan
d) síndrome de turner

59. Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de una joven de 12 años que no ha tenido su primera menstruación, no es
sexualmente activa y que consulta por flujo vaginal de color blanquecino, sin olor, desde hace 2 meses. No refiere picazón ardor ni dolor.
La joven inicio el desarrollo mamario a los 9 años de edad, su desarrollo puberal y examen físico son normales.
a) vaginosis bacteriana
b) vulvovaginitis por Candida sp.
c) leucorrea fisiológica
d) tricomoniasis

60. Un paciente de 19 años consulta a la guardia por astenia y disnea. Refiere que hace 4 días tiene dolores abdominales difusos y náuseas y
que toma mucha agua. Al examen físico se encuentra en regular estado general, lucido, adelgazado, TA 100/60 mmHg respiración rápida
y profunda a 32, afebril y mucosas secas. A nivel abdominal presenta dolor difuso con defensa y sin reacción peritoneal. Se realiza
laboratorio Hto 46% glucemia 450 mg/dl Na 128 mEq/l K 4,3 mEq/l ,pH 7,10 bicarbonato 9 mEq/l ,Cetonuria +++ .Cual es el tratamiento
inicial más adecuado?
a) suero hidrosalino, bicarbonato endovenoso e insulina endovenosa
b) suero hidrosalino e insulina subcutánea
c) suero hidrosalino e insulina endovenosa
d) cloruro de potasio, bicarbonato e insulina endovenosa

61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración del dolor abdominal agudo en un anciano es cierta?
a) Comparado con los jóvenes, en los pacientes ancianos son menos frecuentes problemas como la apendicitis o colecistitis.
b) Para una misma causa de abdomen agudo, los ancianos tienen el mismo pronóstico que los jóvenes.
c) Comparado con los jóvenes, los ancianos tienen menos dolor y sensibilidad a la palpación abdominal, pero es más probable que
tengan fiebre y leucocitosis.
d) En los ancianos, la forma atípica de presentación de la enfermedad y el retraso en el diagnóstico conducen a una mayor mortalidad
que en los jóvenes.

62. Cuál de las siguientes es una medida de prevención primaria para cáncer de cuello uterino
a) Papanicolaou
b) vacunación contra HPV
c) colposcopia
d) tacto vaginal

63. Cuál de las siguientes cuadros clínicos es la causa más común de discapacidad intelectual en la infancia?
a) mielomeningocele
b) síndrome de down
c) paralisis cerebral
d) hipoacusia neurosensorial

GB - 2022
64. Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo caracterizado por astenia, adinamia y escalofríos.
Refiere antecedente de lupus eritematoso sistémico. En el laboratorio usted constata anemia que debido a los antecedentes y el cuadro
clínico infiere de causa hemolítica. Cuáles son los hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?
a) VCM normal, reticulocitos aumentados, Bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecto y haptoglobina baja
b) VCM normal , reticulocitos aumentados, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa y haptoglobina baja
c) VCM disminuido, reticulocitos aumentados , bilirrubina total aumentada leve a predominio directa, haptoglobina baja y LDH
aumentada
d) VCM disminuido, reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve predominio indirecta, haptoglobina baja y LDH aumentada

65. Un varón de 52 años es traído a la guardia por su esposa porque lo encontró en estado de estupor en la casa. Refiere que hace 30 minutos
estaba bien y que comenzó a dolerle la cabeza y que tenía debilidad en la mitad derecha del cuerpo. Tiene antecedente de hipertensión
arterial en tratamiento con 25 mg/dia de hidroclorotiazida. Al examen físico esta somnoliento y casi no responde a las preguntas. La TA
242-148 mmHg FC 148 FR 24 SatO2 98% con aire ambiental y su temperatura es de 37°C. No mueve el brazo ni la pierna derecha. Se
realiza TC cerebral sin contraste evidencia imagen hiperdensa que compromete el putamen izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a) tumoración encefálica
b) hemorragia intracraneal
c) accidente cerebro vascular isquémico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda
d) hematoma subdural

66. El tracoma es producido por:


a) Tricomonas.
b) Clamidia.
c) Bacterias
d) Virus

67. Como interpreta que la recomendación de simvastatina en pacientes con enfermedad coronaria e hipercolesterolemia se considere tipo
A con evidencia grado 1 ?
a) indica que existe evidencia científica para adoptar la práctica obtenida de al menos un ensayo clínico randomizado, controlado, y bien
diseñado
b) indica que es una recomendación basada en experiencias clínicas suficientes, estudios descriptivos y opinión de expertos
c) indica que existe cierta evidencia científica para adoptar la práctica proveniente de estudios de casos y grupo de control
d) indica que existe evidencia científica para adoptar la práctica obtenida a partir de estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos

68. Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseoso. La madre presenta además cefalea
y vomito alimenticio y el niño convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por:
a) Monóxido de carbono.
b) Anticolinergicos.
c) Estafilococo.
d) Botulismo.

69. Una mujer de 45 años con antecedente de asma bronquial en tratamiento con budesonide consulta por odinofagia de 15 días de
evolución. Al examen físico presenta multiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al retirarlas con un
bajalengua revelan una mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a) fluconazol via oral
b) nistatina local
c) voriconazol via oral
d) amoxicilina via oral

70. En una mujer embarazada en control prenatal, usted recibe un primer tamizaje que informa NO REACTIVO para HIV. Ante la sospecha
de un posible periodo de ventana. Según la Guia de Prevencion de la transmisión vertical de sífilis, HBV y HIV. ¿Cuándo debe solicitarse la
segunda muestra?
a) a los 7 dias
b) a los 20 dias
c) a los 30 dias
d) a los 45 dias

71. Una paciente de 45 años concurre al centro de salud a realizar un control de salud. No tiene antecedente personal ni familiar de
relevancia. Al momento de la consulta se encuentra asintomático. Trae laboratorio solicitado por otro colega que se hizo hace un mes
que informa: Hb 12.5 g/dl, Hto 42% GB7500/mm3 Glucemia 138 mg/dl Urea 40 mg/dl Creatinina 1mg/dl Colesterol total 200 mg/dl LDL
100 mg/dl TG 190 mg/dl HDL 58 mg/dl. En el examen físico presenta TA 130-80 mmHg Peso 78 kg Talla 156 cm IMC 32. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
a) comunicar el diagnostico de diabetes e iniciar cambios en el estilo de vida
b) solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa
c) comunicar el diagnostico de diabetes e iniciar cambios en el estilo de vida y metformina 500 md dia
d) solicitar una nueva glucemia en ayuno

GB - 2022
72. ¿Cuáles de las siguientes características indican la presencia de un síndrome metabólico?
a) diabetes tipo 2 + dislipemia
b) diabetes tipo 2 + hipertensión arterial (HTA)
c) diabetes tipo 2 + hipertrigliceridemia + obesidad central
d) HTA + diabetes tipo 2 + dislipemia

73. José de 12 años, es traído a la guardia por un episodio de cefalea aguda que empeora con el ejercicio, asociada a dolor abdominal y
palpitaciones. Se encuentra pálido sudoroso. TA 200/140 mmHg. Se lo observa adelgazado a pesar de tener un buen apetito. Refiere
polidipsia y poliuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) feocromocitoma
b) diabetes insípida
c) hipertiroidismo
d) hipertensión renovascular

74. Un paciente de 18 años consulta a la guardia por que presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia a hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) torsión de hidátide
b) varicocele trombosado
c) orquiepididimitis aguda
d) torsión testicular

75. ¿Cuál de los siguientes estudios solicitaría a una paciente de 40 años, obesa, sin antecedente patológico que fue tratada hace un mes por
candidiasis vaginal y que ahora nuevamente presenta el mismo cuadro? La paciente realizo tratamiento con ovulo vaginal con
antimicótico en forma adecuada y no recibió ningún otro tratamiento
a) glucemia
b) hemograma
c) orina completa
d) hormonas tiroideas

76. Un varón de 18 años es traído a la consulta por tumefacción y dolor escrotal de tres horas de evolución, luego de jugar a la pelota. Se
constata leve eritema y edema escrotal derecho, con dolor a la palpación que no se modifica con el ascenso testicular y reflejo
cremasteriano ausente. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) indicar cirugia de forma inmediata
b) solicitar orina completa ecografía doppler testicular y aguardar resultados para decidir conducta
c) indicar reposo, hielo y antiinflamatorios con control ecográfico de 12 hs
d) solicitar ecografía testicular y según resultados realizar interconsulta con urología

77. Una mujer de 20 años G1 , cursando embarazo de 33 semanas, concurre a la guardia por perdida de líquido claro por genitales de 2 hs de
evolución. Al examen físico presenta T 36,4°C y se constata por especuloscopia salida de líquido claro por OCE. Se realiza tacto vaginal:
cuello blando, 2 cm de trayecto, 1 cm de dilatación, membranas rotas y cefálica móvil. Se solicita ecografía obstétrica y se constata
biometría fetal acorde para la edad gestacional e índice de líquido amniótico en percentilo 2. El monitoreo fetal es reactivo, el laboratorio
es normal y no hay signos de infección ovular. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) indicar maduración pulmonar fetal, ampicilina 500 mg cada 6 hs oral con conducta expectante y control estricto
b) indicar maduración pulmonar fetal, penicilina 5.000.000 UI EV dosis de carga e inducción al trabajo de parto
c) indicar ampicilina 500 mg cada 6 hs vía oral e inducción al trabajo de parto
d) indicar maduración pulmonar fetal, ampicilina 500 mg cada 6 hs vía oral y realizar cesárea abdominal

78. ¿Cuál es el fundamento para infiltrar las heridas con anestesia local antes de la intervención quirúrgica?
a) Disminuir la hemorragia
b) Facilitar la disección de los planos
c) Profilaxis del dolor postoperatorio
d) Disminuir la descarga simpática para bloquear el aumento de la tensión arterial

79. Una mujer de 46 años consulta a control de salud trayendo resultado de laboratorio que le pidieron en un preocupacional donde se
constata glucemia de 115 mg/dl. Como antecedente familiar refiere que el padre falleció de un “ataque cerebral” y que su madre es
obesa. Tuvo dos embarazos, ambos sin controles: un parto normal y una cesárea por mala progresión del parto por macrosomia fetal (RN
peso 4600 grs) En la consulta presenta TA 120-70 mmHg, peso 76 kg y talla 1,59 IMC 30,06. Según la guía de práctica clínica nacional para
prevención diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) diagnosticar DMT 2 e indicar tratamiento
b) solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa
c) solicitar una nueva glucemia en ayunas
d) solicitar perfil lipídico, TSH T3 y T4

GB - 2022
80. Una mujer de 26 años consulta a la guardia por disnea y dolor torácico. Los síntomas comenzaron en forma brusca mientras iba de
compras a un centro comercial y empeoraron progresivamente en un lapso de 10 min. Lo describe como que el corazón “retumbaba” y
como si se estuviera muriendo. Han transcurrido unos 30 min desde que comenzaron los síntomas, pero ahora no son tan intensos refiere
que no había tenido un episodio similar antes. No tiene antecedente clínico ni toma medicación. Niega consumo de tabaco, alcohol o
drogas. Al examen físico su aspecto es ansioso y con diaforesis. La TA 130/70 mmHg, FC 108, FR 20 y esta afebril. Los gases en sangre
arterial presentan PH 7,52 PaCO2 28 y PaO2 116. El ECG muestra taquicardia sinusal y el dinero D es normal. ¿Cuál es la conducta más
adecuada?
a) indicar tratamiento con 0,5 mg de alprazolam según necesidad y sugerir que comience tratamiento médico psicológico.
b) indicar tratamiento con 20 mg/día de fluoxetina
c) sugerir a la paciente para que comience tratamiento cognitivo conductual
d) contener a la paciente y sugerir que comience el tratamiento médico y psicológico si reaparecen los síntomas de modo frecuente

GB - 2022
ÚNICO 2018 TEMA A
1) ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo para una mujer de 46 años, tabaquista desde los 15 años, que tiene historia de dislipemia,
hipertensión arterial e infarto de miocardio hace 2 años, en tratamiento con antihipertensivos y aspirina diariamente?
a) Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer (MBCF)
b) Pastillas anticonceptivas con progesterona.
c) Pastillas anticonceptivas orales combinadas.
d) Dispositivo intrauterino.

2) ¿Cuál de las siguientes sustancias puede haber consumido un adolescente de 13 años, que ingresa a la guardia por un cuadro de
"ebriedad" acompañado de alucinaciones y en el examen físico presenta frecuencia cardiaca de 180 latidos por minuto y en los exámenes de
laboratorio presenta anemia y leucopenia?
a) LSD.
b) Pegamentos.
c) PACO.
d) Éxtasis.

3) ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para el uso de los anticonceptivos orales combinados?
a) Lactancia materna, 7 meses post parto.
b) Hipertensión arterial leve sin evidencia enfermedad vascular.
c) Mujer de 32 años con antecedente de cefalea.
d) Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolipídicos positivos.

4) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una mujer embarazada en semana 38 de gestación, que cursa cuarto embarazo y consulta
por dolor abdominal intenso acompañado de sangrado vaginal? En el examen físico el útero se encuentra tenso y no se auscultan latidos
fetales. La mujer tiene tres hijos sanos.
a) Placenta previa.
b) Vasa previa.
c) Embarazo ectópico.
d) Desprendimiento de placenta normoinserta.

5) ¿En cuál de las siguientes circunstancias considera que un paciente fumador se encuentra en estadio de contemplación de acuerdo
al modelo transteorético de cambio?
a) No percibe actualmente la necesidad de cambiar su comportamiento.
b) Evalúa la posibilidad de hacer un intento de dejar en el futuro aunque existe una ambivalencia que le impide pasar a la
acción.
c) Se encuentra pensando estrategias cercanas al día D (fecha de abandono).
d) Está listo para realizar un intento de dejar en los próximos 30 días y está tomando acciones concretas.

6) ¿Qué estudio complementario solicita a un paciente de 60 años que consulta por cefalea intensa, visión borrosa y mareos de 6 horas
de evolución y en el examen físico se encuentra lúcido, sin signo de foco motor, sensitivo o meníngeo y tiene presión arterial 220/110 mmHg?
a) Tomografía de encéfalo sin contraste.
b) Punción lumbar y examen fisicoquímico de LCR.
c) Electrocardiograma.
d) Ecocardiograma.

7) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un señor de 56 años, asintomático, que consulta porque le detectaron anemia en un análisis
de rutina? No tiene antecedentes patológicos y no toma ninguna medicación.
a) Conducta expectante y repetir el hemograma en 6 meses.
b) Asumir que es una anemia ferropénica por la edad y administrar hierro.
c) Tipificar la anemia y realizar estudios para definir su causa.
d) Solicitar endoscopía digestiva.

8) ¿Cuál de las siguientes consideraciones con respecto a la ligadura del cordón umbilical es correcta?
a) La ligadura del cordón umbilical antes del minuto de vida previene la policitemia.
b) La ligadura entre el primer y tercer minuto de vida mostró reducción de los requerimientos de hierro durante el primer año
de vida.
c) La ligadura del cordón umbilical no se relaciona con los depósitos de hierro al nacer.
d) La ligadura tardía del cordón umbilical no evidenció ningún cambio en los requerimientos de hierro durante el primer año
de vida.

9) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un niño de 3 años, previamente sano, que ingresa a guardia es estado posconvulsivo y se
encuentra febril? Presentó un episodio de convulsión febril simple.
a) Internar para diagnóstico y tratamiento.
b) Tratar la fiebre e interconsultar con neurología.
c) Tratar la fiebre, completar examen físico y observar.
d) Solicitar estudios por imágenes.

GB - 2022
10) ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios solicita en primer instancia, a un niño de 6 años que presenta dolor en
hipocondrio derecho y fiebre de 72 horas de evolución? La madre refiere que desde hace 3 días presenta tos, disminución del apetito y en el
día de hoy presentó dos episodios de vómitos. En el examen físico se encuentra febril (Tº axilar 38,9°C), frecuencia cardíaca 130 latidos /min y
frecuencia respiratoria 50 respiraciones/minuto, murmullo vesicular disminuido en campo pulmonar derecho, abdomen tenso y con ruidos
hidroaéreos disminuidos.
a) Tomografía axial computada torácica y abdominal.
b) Función hepática y renal.
c) Hemograma, eritrosedimentación y proteína C reactiva.
d) Radiografía de tórax.

11) ¿Cuál combinación de métodos complementarios solicita a una paciente de 65 años que tiene dolores óseos, osteoporosis
moderada y en los exámenes de laboratorio presenta hipercalcemia (11mg/dl) y parathormona (PTH) elevada (300 pg/dl)?
a) Ecografía + centellograma con Tecnecio 99 Sestamibi.
b) Ecografía + Resonancia nuclear magnética.
c) Tomografía con contraste endovenoso+centellograma con Yodo 131.
d) Ecografía + Tomografía por emisión de positrones (PET).

12) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la hipertrofia prostática benigna (HPB)?
a) El diagnóstico se hace por tacto rectal.
b) Se deben solicitar siempre sedimento urinario y creatinina sérica para hacer diagnóstico.
c) Es una enfermedad que progresa lentamente en la mayoría de los pacientes.
d) La polaquiuria, en mayores de 50 años, es siempre provocada por la HPB.

13) ¿Cuál de los siguientes métodos complementarios utiliza para ajustar la dosis de cumarínicos?
a) Determinación de fibrinógeno.
b) Tiempo de protrombina.
c) Recuento de plaquetas.
d) Tiempo de sangría.

14) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un señor de 34 años, tabaquista de 10 cigarrillos diarios, que consulta por acidez y dolor
epigástrico de un mes de evolución, que en ocasiones cede con la ingesta y que empeoró en los últimos días? No tiene antecedentes
patológicos y está preocupado por problemas económicos familiares.
a) Promover la cesación tabáquica y solicitar videoendoscopía digestiva alta.
b) Indicar tratamiento con antiácidos y procinéticos durante un mes y evaluar nuevamente.
c) Promover la cesación tabáquica, solicitar serología para Helicobacter pylori.
d) Promover la cesación tabáquica e indicar antiácidos durante un mes y evaluar nuevamente.

15) ¿Cómo caracteriza el dolor torácico de un paciente de 58 años, tabaquista, con hipercolesterolemia no tratada, que refiere dolor
precordial opresivo desde hace 4 meses, que aparece usualmente al caminar 2 cuadras y que dura 2 a 5 minutos.
a) Angina estable.
b) Angina inestable.
c) Angina de reciente comienzo.
d) Dolor precordial inespecífico.

16) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un niño de 12 años que se encuentra internado por presentar un síndrome de Guillain Barré
posterior a un síndrome febril de varios días de evolución, acompañado de adenopatías generalizadas y esplenomegalia? En los exámenes de
laboratorio presenta: trombocitopenia, y anemia hemolítica Coombs positiva y con crioaglutininas específicas para el antígeno i de los
eritrocitos.
a) Artritis idiopática juvenil.
b) Mononucleosis infecciosa.
c) Leucemia linfoblástica aguda.
d) Infección por Mycoplasma pneumoniae.

17) ¿Cómo indica la administración de vacuna antineumocócica a una paciente de 50 años con diabetes?
a) 1ª dosis: vacuna conjugada 13 valente (VCN13) y 2a dosis: la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23) con un
intervalo mínimo de 12 meses.
b) 1ª dosis: vacuna conjugada 13 valente (VCN13) y 2a dosis: la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23) con un
intervalo mínimo de 8 semanas.
c) Una sola dosis de la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23).
d) 1ª dosis: la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23) y 2a dosis: vacuna conjugada 13 valente (VCN13) con un
intervalo mínimo de 8 semanas.

18) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un niño de 11 años, sano previamente, residente en área rural de Entre Ríos, que consulta
por fiebre, escalofríos, mialgias, astenia y cefalea de 48 horas de evolución y presenta dificultad respiratoria en las últimas horas? En los
exámenes de laboratorio de guardia se constata aumento del hematocrito, plaquetopenia, leucocitosis con neutrofilia absoluta y linfocitos
atípicos.
a) Infección por Mycoplasma pneumoniae.
b) Síndrome pulmonar por Hantavirus.

GB - 2022
c) Intoxicación aguda por organofosforados.
d) Brucelosis aguda.

19) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un señor de 40 años, sin antecedentes patológicos, que concurre a guardia por un intenso
dolor de comienzo brusco en flanco izquierdo que irradia a la zona testicular, acompañado de estado nauseoso? El dolor es de intensidad
moderada y el paciente no encuentra una posición antálgica.
a) Cólico renal.
b) Pancreatitis aguda.
c) Úlcera gástrica.
d) Infarto mesentérico.

20) ¿En cuál de las siguientes situaciones indica la colocación de una sonda orogástrica en un recién nacido de término, con peso
adecuado para edad gestacional?
a) Antecedente de polihidramnios.
b) Antecedente materno de vaginosis durante el embarazo.
c) Antecedente materno de sífilis durante el embarazo.
d) Nacimiento por cesárea.

21) ¿Qué observa en las radiografías de tórax? (VER IMAGENES 3)


a) Condensación pulmonar en base izquierda de localización anterior.
b) Condensación pulmonar en base izquierda de localización posterior.
c) Atelectasia de la língula.
d) Atelectasia de segmento posterior de lóbulo inferior izquierdo.

22) ¿A qué integrantes del grupo familiar de un niño 4 años con diagnóstico de meningitis purulenta por meningococo B les indicaría
profilaxis con rifampicina? La familia está constituida por el padre de 50 años, la madre de 38 años embarazada de 5 meses, hermanos de 2 y
14 años.
a) A todo el grupo familiar.
b) Al hijo de 2 años.
c) A los dos adultos.
d) A los 2 hijos. Y PADRE

23) ¿Cuáles establecimientos deben notificar al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud?


a) Establecimientos privados.
b) Establecimientos que posean servicio de epidemiología.
c) Establecimientos públicos y privados.
d) Establecimientos públicos.

24) ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para un niño de 4 años, alérgico a la proteína de la leche, que ingiere por error una cucharada
de yogur y luego de 5 minutos presenta edema en cara, irritación ocular, congestión nasal y ronquera? En el examen físico se encuentra
pálido, sudoroso, con leve hipotensión arterial, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, tiene sibilancias diseminadas en ambos campos
pulmonares y saturación de O2 93%.
a) Adrenalina 1/1000 endovenosa.
b) Adrenalina 1/1000 intramuscular.
c) Dexametasona Intramuscular.
d) Difenhidramina endovenosa.

25) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una paciente hipertensa que consulta por disnea de reposo, palpitaciones, mareos y en el
examen físico presenta TA: 100/60 mm Hg, frecuencia respiratoria 22 x minuto, frecuencia cardíaca: 140 x minuto, rales crepitantes en ambas
bases? Tiene el siguiente registro electrocardiográfico. (VER IMAGEN 2)
a) Indicar dosis de carga de amiodarona.
b) Tratamiento con esmolol endovenoso.
c) Indicar diltiazem endovenoso.
d) Cardioversión eléctrica.

26) ¿Cuál de los siguientes patrones radiológicos espera encontrar en la radiografía de tórax de un recién nacido pre término de 31
semanas, que pesa 1200 gramos (adecuado para edad gestacional) que ingresa a terapia intensiva neonatal, a los 30 minutos del nacimiento,
por taquipnea, aleteo nasal, quejido espiratorio y retracción intercostal? Es hijo de una madre primigesta de 20 años, que ha cursado el
embarazo sin controles obstétricos.
a) Patrón reticulogranular con broncograma aéreo.
b) Patrón con infiltrados tipo algodonosos con zonas de sobredistensión y otras con atelectasias.
c) Patrón micronodulillar con aumento del volumen pulmonar y cisuritis.
d) Patrón normal.

27) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un señor de 55 años, sin antecedentes patológicos, que pesa 95 kg y mide 180 cm y concurre
al control periódico de salud con los siguientes exámenes de laboratorio: glucemia en ayunas 120 mg/dl, triglicéridos 148 mg/dl, colesterol 135
mg/dl, y HDL 38 mg/dl.?
a) Solicitar una nueva glucemia en ayunas.

GB - 2022
b) Iniciar tratamiento con metformina y control en 4 semanas.
c) Comenzar con dieta más actividad física y en 6 meses solicitar nueva glucemia en ayunas.
d) Solicitar prueba de tolerancia oral a la glucosa y comenzar tratamiento con metformina.

28) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un lactante de 2 meses de vida que es traído a la consulta por la madre, quien refiere que no
respira normalmente y en el examen físico se encuentra normohidartado, taquipneico, taquicárdico, pesa 2800 gramos y presenta regular
entrada de aire bilateral, rales subcrepitantes en ambos campos y soplo eyectivo, holosistólico con precordio activo? Ha nacido a término, con
peso de nacimiento de 2530 gramos, recibe lactancia materna y complementa con leche de fórmula.
a) Bronquiolitis aguda más estenosis pulmonar.
b) Bronquiolitis aguda.
c) Insuficiencia cardíaca por comunicación interventricular.
d) Insuficiencia cardíaca por comunicación interauricular.

29) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una paciente de 42 años que cursa embarazo de 8 semanas y tiene hipertensión arterial
crónica bien controlada, en tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs)?
a) Cambiar los IECAs por otro fármaco con mejor perfil de seguridad durante la gestación.
b) Mantener el tratamiento por el adecuado control de la presión arterial.
c) Mantener el tratamiento y asociar alfametildopa para disminuir de preeclampsia en el futuro.
d) Incrementar la dosis de IECAs por el riesgo de preeclampsia en el futuro.

30) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una mujer de de 26 años que cursa primer embarazo de 28 semanas, tiene examen físico
normal con índice de masa corporal (IMC) 27 y trae a la consulta los siguientes resultados de laboratorio: Hematocrito: 36%. Hb: 12,5 g/100ml.
Colesterol total: 240 mg/100 ml, HDL: 60 mg/100ml. Triglicéridos: 175 mg/100ml Fosfatasa alcalina: 40 mU/ml (normal sin embarazo: hasta
30). Glucemia Ayunas: 98 mg/dl. Glucemia postcarga 75 gramos: 120 mg/dl?
a) Derivar al consultorio de embarazo de alto riesgo. 92-125 ja é DBTgest
b) Indicar dieta hipocalórica estricta.
c) Realizar tratamiento de la anemia.
d) Continuar con el contrrol regula.

31) ¿Cuál de los siguientes factores extrínsecos se relacionan frecuentemente con caídas de los ancianos en la casa?
a) Interruptores de luz de difícil acceso.
b) Inodoro elevado.
c) Barandas en la escalera y escalones con bandas antideslizantes.
d) Sillas estables con apoyabrazos.

32) ¿Cuál es la conducta más adecuada con respecto a la actualización del Calendario Nacional de Vacunación en un lactante de 4 meses
que recibió una dosis de vacuna contra hepatitis B y BCG después del nacimiento, las vacunas Salk, pentavalente, rotavirus y neumococo
conjugada a los dos meses y no recibió más vacunas desde esa fecha? Es llevado a la consulta por un catarro de vías aéreas superiores.
a) Aplicar primera dosis de vacuna antimeningocócica y citar en 30 días para completar el calendario.
b) Aplicar primera dosis de vacuna antimeningocócica y segunda dosis de vacunas pentavalente, Salk, rotavirus y
antineumocócica conjugada.
c) Aplicar segunda dosis de vacunas pentavalente, Sabin, rotavirus y antineumocócica conjugada.
d) Aplicar segunda dosis de vacunas pentavalente, Salk, rotavirus y antineumocócica conjugada. Citar a los 5 meses
para aplicar vacuna antimeningocócica.

33) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un señor de 51 años, obeso, dislipémico, tabaquista de 30 cigarrillos día desde los 30 años,
que se encuentra en etapa de acción para dejar de fumar? Fue deportista hasta los 35 años y hace 8 años presentó un síndrome depresivo
menor. Tiene una Prueba de Fagerström de 6.
a) Parches + chicles de nicotina + 150 mg de bupropion /día. Control en 7 días.
b) Parches + chicles de nicotina + vareniclina. Control en 7 días.
c) Chicles de nicotina cada 4 hs + 150 mg de bupropion /día. Control en 14 días.
d) Parches de nicotina + vareniclina. Control en 14 días.

34) ¿Cuál de las siguientes patologías es de notificación inmediata ante caso sospechoso por planilla C2? EN GUARDIA E EMERGENCIA:
DENGUE, MENINGO, RUBEOLA, TEANO, TRIQ,
a) Chagas crónico. SEMANAL
b) Varicela. SEMANAL POR EDAD
c) Neumonía aguda. SEMANAL POR EDAD
d) Hepatitis A.

35) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un paciente de 50 años, que consulta por dolor precordial típico, de 30 minutos de duración,
en un hospital sin hemodinamia y distante de centro de referencia y que en el ECG presenta elevación del segmento ST en cara anterior?
Tiene antecedentes de tabaquismo, dislipemia y sobrepeso.
a) Solicitar traslado a otro centro cuando sea posible.
b) Administrar aspirina y clopidogrel en altas dosis.
c) Indicar tratamiento con fibrinolíticos.
d) Indicar tratamiento anticoagulante con heparina de bajo peso molecular.

GB - 2022
36) Según la Ley de Salud Mental 26657, ¿cómo considera a la Internación como modalidad de intervención?
a) Es un recurso terapéutico de carácter restrictivo.
b) Aporta mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en todos los casos.
c) Siempre es beneficiosa porque permite aislar al paciente del entorno social y promover su tratamiento.
d) Puede indicarse o prolongarse para resolver problemáticas sociales o de vivienda.

37) ¿Con cuál de las siguientes imágenes mamográficas le solicitaría una biopsia mamaria, a una paciente de 60 años que consulta por
dolor en el cuadrante superior externo de la mama izquierda y que tiene una mamografía realizada hace un año con aumento de densidad en
esa zona?
a) Calcificaciones gruesas y dispersas.
b) Calcificaciones puntiformes dispersas.
c) Microcalcificaciones agrupadas.
d) Calcificaciones de trayectos vasculares.

38) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un niño de 4 años, eutrófico, que presenta hace aproximadamente un mes, episodios
intermitentes de diarrea no disentérica, dolor abdominal e hiporexia? Tiene como antecedentes inmunodeficiencia por déficit de Ig A.
a) Enfermedad de Crohn.
b) Enfermedad celíaca.
c) Giardiasis.
d) Diarrea crónica inespecífica.

39) ¿Cuál es la conducta más adecuada, durante la internación, con un paciente de 64 años, diabético tipo 2 en tratamiento con
metformina y sulfonilureas que cursa neumonía aguda de la comunidad y tiene controles de glucemia superiores a 300 mg%?
a) Continuar con la medicación habitual y aumentar la dosis de metformina.
b) Suspender la medicación habitual e indicar insulinoterapia.
c) Asociar insulina NPH a su medicación habitual.
d) Suspender la medicación habitual e indicar insulina en infusión continua endovenosa.

40) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la vacunación BCG es correcta?
a) Evita la infección por M. tuberculosis.
b) Previene la diseminación hematógena de M. tuberculosis.
c) Se puede aplicar en neonatos a partir de los tres kilos de peso. (2KG)
d) Se puede aplicar en inmunodeprimidos sin riesgo.

41) ¿Cuál de los siguientes gérmenes puede estar presente en el tracto genital materno y ser la causa de meningitis en un neonato a los
7 días del nacimiento?
a) Chlamydia trachomatis.
b) Neisseria gonorrhoeae.
c) Haemophilus ducreyi.
d) Streptococcus agalactiae.

42) ¿Cuáles son los registros continuos que sirven como fuente de información para los estudios epidemiológicos?
a) Encuestas de satisfacción y registro de internaciones.
b) Censos poblacionales y entrevistas estructuradas.
c) Planilla de internación, de consulta diaria y censo poblacional.
d) Planilla de consulta diaria y planilla de ronda de los agentes sanitarios.

43) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un lactante de 35 días, sin antecedentes perinatológicos de importancia, que presenta un
soplo mesocárdico, holosistólico, irradiado en todas las direcciones, especialmente hacia el ápex de moderada intensidad, no presenta
cianosis y los pulsos son simétricos?
a) Comunicación interventricular.
b) Comunicación interauricular.
c) Ductus arterioso permeable.
d) Estenosis pulmonar leve.

44) ¿Actualmente, en cuál de las siguientes situaciones está indicada realizar prueba de tuberculina (reacción de Mantoux)?
a) Diagnóstico de adultos en los que se sospecha tuberculosis pulmonar.
b) En el ingreso laboral del personal de salud y seguimiento en el tiempo.
c) Diagnóstico de embarazadas con sospecha de tuberculosis.
d) Monitoreo de pacientes inmunodeprimidos en tratamiento con corticoides.

45) ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría en primer lugar para confirmar la enfermedad de Addison?
a) Cortisol en orina 24 horas.
b) Prueba de estimulación corta con ACTH.
c) Prueba de estimulación con ACTH 2-3 días.
d) Cortisol plasmático basal y a las 20 horas.

GB - 2022
46) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un lactante de 9 meses que presenta una gastroenteritis aguda y en el examen físico se
encuentra afebril, con leve distensión abdominal y deshidratación moderada? No presenta antecedentes perinatológicos de importancia y a
los 2 meses de vida presentó reflujo gastroesofágico que no requirió tratamiento.
a) Realizar hidratación endovenosa en forma inmediata.
b) Realizar una interconsulta con gastroenterólogo infantil.
c) Indicar plan de rehidratación oral en la guardia por 6 horas.
d) Indicar rehidratación oral en la casa y pautas de alarma.

47) ¿Cuál de los siguientes es un motivo para aconsejar la realización de actividad física a los pacientes?
a) Preserva las funciones mentales (comprensión, memoria y concentración).
b) Es la única forma de prevenir la osteoporosis.
c) Ayuda a perder peso aún sin un plan de alimentación adecuado.
d) Mejora la función cardiorrespiratoria, aunque puede aumentar los valores habituales de presión arterial.

48) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una mujer de 24 años, tabaquista, que ingresa al Servicio de Urgencias con trastornos del
sensorio, parálisis del VI par craneal, y signos meníngeos? Los familiares refieren que tres semanas antes había presentado cefalea frontal y
discreta torpeza en la marcha. Se realizó una tomografía computarizada (TC) craneal donde se observan imágenes hipodensas parcheadas
múltiples. Se realizó una punción lumbar con los siguientes resultados en el LCR: leucocitos 680 (85% polimorfomonucleares, 15%
mononucleares), glucosa 9 mg/dl( BAJA), proteínas 77 mg/dl.
BACT
a) Tuberculosis meníngea.
b) Meningitis herpética.
c) Hemorragia subaracnoidea.
d) Meningitis bacteriana.

49) ¿En cuál de los siguientes cuadros clínicos es posible observar la siguiente alteración en el ECG? (VER IMAGEN 1)
a) Infarto agudo de miocardio en etapa aguda.
b) Infarto agudo de miocardio en etapa crónica.
c) Isquemia subendocárdica.
d) Pericarditis.

50) ¿Cuál de las siguientes vacunas NO se debe administrar a un niño que convive con un hermano con deficiencia inmunológica?
a) Triple viral (Paperas, sarampión y rubéola).
b) BCG.
c) Vacuna contra la influenza.
d) Vacuna oral contra la polio.

51) ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios solicita a un paciente de 30 años de edad que comenzó recientemente con
registros de tensión arterial de 170/90 y 160/90 mmHg, asociados a cefalea, palpitaciones y discreta pérdida de peso en los últimos dos
meses?
a) Cortisol en orina 24 horas.
b) Tomografía abdominal.
c) Catecolaminas en orina 24horas.
d) Actividad de la renina plasmática.

52) ¿Cuál es la mejor opción terapéutica para la hipertensión arterial en un paciente diabético que tiene microalbuminuria y presión
arterial de 145/95 mmHg?
a) Atenolol 25 mg/día.
b) Enalapril 2,5 mg/día. IECA
c) Hidroclortiazida 12,5 mg/día.
d) Nifedipina 20 mg/día

53) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una mujer que cursa embarazo de 25 semanas, se encuentra afebril y refiere dolor lumbar
persistente? Tiene urocultivo negativo y en la ecografía renal se observa dilatación ureteral derecha moderada.
a) Realizar urograma excretor.
b) Tratar con analgésicos y control periódico.
c) Profilaxis antibiótica para infección urinaria.
d) Realizar urocultivo y pielografía retrograda.

54) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un lactante sano de 4 meses, que según refiere la madre, desde hace 72 horas no succiona
con fuerza la mamadera, tiene llanto débil, está constipado y no sostiene la cabeza como lo hacía anteriormente? El niño se alimenta con
leche de fórmula desde hace un mes y vive en un asentamiento del conurbano bonaerense.
a) Intoxicación por organofosforados.
b) Miastenia.
c) Botulismo.
d) Intoxicación por mercurio.

GB - 2022
55) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un adolescente de 19 años que presenta un prurito intenso que empeora por la noche y en el
examen físico se observan áreas de pápulas excoriadas en el área interdigital?
a) Sarna.
b) Larva migrante cutánea.
c) Impétigo.
d) Oxiuriasis.

56) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una niña de 2 años de edad que en la consulta de control se la encuentra con acentuada
palidez, distensión abdominal y hepatomegalia y que en dos oportunidades, en otro centro médico, en las radiografías de tórax, se le había
observado infiltrado intersticial errático y en los exámenes de laboratorio presentaba 28.000 glóbulos blancos/ mm3, con 58% de eosinófilos,
Hb 8,9 g/100 ml y plaquetas normales?
a) Hemosiderosis pulmonar idiopática.
b) Toxoplasmosis congénita.
c) Toxocariasis sistémica.
d) Leucemia eosinofílica.

57) ¿Cuál es la causa más frecuente de incontinencia de orina en las mujeres antes de los 75 años?
a) Incontinencia por rebosamiento.
b) Incontinencia de esfuerzo.
c) Incontinencia de urgencia.
d) Incontinencia funcional.

58) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una mujer embarazada (primigesta) en trabajo de parto, que al realizarle tocografía se
constatan desaceleraciones tardías repetidas en relación con todas las contracciones, con una caída de 20 latidos por minuto (lpm) en la
frecuencia cardíaca fetal (FCF), que se recupera a 150 lpm luego de 45 segundos? Se encuentra recibiendo oxitocina intravenosa y se registran
3 contracciones intensas cada diez minutos y en el examen ginecológico presenta dilatación cervical de 6 cm, feto en cefálica con
presentación occipito ilíaca derecha anterior (OIDA) en II plano.
a) Suspender la estimulación oxitócica.
b) Incrementar la dosis de oxitocina.
c) Realizar cesárea en forma inmediata.
d) Continuar con el trabajo de parto y el registro tocográfico.

59) ¿Cuál de las siguientes personas tiene una alimentación saludable?


a) Juan que desayuna con fruta y cereales, come una fruta a la tarde y cena al llegar a su casa con abundantes
vegetales y carne magra (3 veces/semana).
b) Nora que desayuna café con leche y 2 medialunas, almuerza y cena con carne magra (3 veces /semana),
vegetales y fibras. En la merienda toma un jugo de fruta con dos galletas.
c) José que desayuna mate, almuerza carne tres veces por semana y tiene una cena liviana con frutas y lácteos.
d) Pía que desayuna y merienda yogur con cereales, pan de salvado y fruta, a media mañana y tarde come una
porción de queso descremado, almuerza y cena con carne magra(3 veces/semana) y variedad de vegetales.

60) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una joven de 25 años que es traída a la guardia, por haber presentado una brusca pérdida de
conocimiento de pocos minutos mientras estaba en el subte lleno de gente, con una rápida recuperación posterior? Los pasajeros que la
acompañaron dicen que estaba pálida antes de caerse y ella refiere que en un momento empezó a sentirse mal.
a) Convulsión.
b) Síncope.
c) Vértigo.
d) Ataque de caída (drop attack).

61) ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría, en primera instancia para el control sintomático de las crisis de angustia?
a) Amitriptilina.
b) Clonazepam.
c) Fluoxetina.
d) Hidroxicina.

62) ¿Cuál de los siguientes diseños de estudio es particularmente susceptible de presentar sesgos de selección?
a) Cohorte: PROSPECTIVO OU RETROSPECTIVO
b) Ensayo randomizado.
c) Transversal.
d) Casos y controles: RETROSPECTIVO- QUE ESTUDA FATOR DE RISCO P CAUSAR ENFERMEDADE

63) ¿Cuál es la conducta más adecuada con respecto a la protección contra Bordetella pertussis en un niño de 1 año, con esquema
incompleto de vacunación, que a los 8 meses de edad estuvo internado por tos convulsa (confirmada por PCR)?
a) No es necesario vacunarlo porque tiene inmunidad por la enfermedad.
b) Continuar con el esquema de vacunación, porque padecer la enfermedad antes de los 2 años no genera
inmunidad.
c) Continuar con el esquema de vacunación porque padecer la enfermedad genera inmunidad, pero disminuye con
el tiempo.

GB - 2022
d) Esperar hasta los 18 meses para aplicar las dosis faltantes para no interferir con los anticuerpos generados por la
enfermedad.

64) ¿Qué estudio complementario solicita a una mujer de 50 años de edad que consulta por un nódulo tiroideo que tiene una ecografía
tiroidea en la cual se observa nódulo sólido de 3 centímetros de diámetro con circulación intranodal y tiene determinaciones hormonales
normales?
a) Centellografía con tecnecio 99.
b) Punción aspiración con aguja fina del nódulo.
c) Tomografía con contraste endovenoso.
d) Resonancia nuclear magnética.

65) ¿Cuál es la conducta más adecuada, según la Ley 26529, con un paciente lúcido de 75 años, internado por insuficiencia renal que se
niega a ser dializado, luego que se le explicó a él y a sus familiares las características del procedimiento, los beneficios y los riesgos que
conlleva?
a) Aceptar la decisión del paciente de rechazar el tratamiento aunque no exprese causa alguna de su decisión.
b) Aceptar la decisión del paciente y solicitar que deje por escrito en la historia clínica los motivos de la misma.
c) Solicitar al Servicio social que cite a la familia para explicar los riesgos y solicitar un recurso de amparo.
d) Informar a los familiares del paciente que ellos pueden autorizar el tratamiento frente al riesgo de vida del
paciente.

66) ¿En cuál de las siguientes enfermedades tiroideas se puede indicar tratamiento farmacológico con drogas antitiroideas?
a) Enfermedad de Graves.
b) Adenoma tóxico.
c) Bocio multinodular tóxico.
d) Bocio con síntomas de compresión.

67) ¿Qué tipo de prevención se realiza al solicitar sangre oculta en materia fecal?
a) Primaria. -Descubrir enfer
b) Secundaria.- Dx precoz
c) Terciaria. -Tto precoz
d) Cuaternaria.

68) ¿Cuál es el estado ácido base y la alteración electrolítica que espera encontrar en un niño de 1 año que presenta diarrea acuosa de
48 horas de evolución, que fue hidratado con bebidas gaseosas y la madre refiere incremento de las deposiciones luego de cada toma? En el
examen físico se encuentra reactivo, afebril, con mucosas secas, retracción del pliegue abdominal lento, pulsos periféricos palpables, relleno
capilar menor a 2 segundos ( normal: maior o =2 seg) y frecuencia cardíaca: 180 latidos/min.
a) Acidosis metabólica, hiponatremia.
b) Acidosis metabólica, hiperpotasemia.
c) Alcalosis metabólica, hiponatremia.
d) Alcalosis metabólica, hipopotasemia.

69) ¿En cuál de los siguientes pacientes con diagnóstico clínico de otitis media aguda (OMA) realizaría una timpanocentesis para toma
de muestra de exudado ótico para cultivo?
a) Juan de 40 días que tiene fiebre de 38ºC y es el primer episodio de OMA.
b) Martina de 2 años con fiebre < 38ºC y dolor poco intenso (primer episodio).
c) Ana de 6 años que ha tenido dos episodios de OMA en el último año.
d) Lucía 3 años con primer episodio de OMA y alergia a penicilina.

70) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un niño de 4 años, que luego de un traumatismo en la vía pública, ingresa a guardia y se le
diagnostica traumatismo encéfalo craneano (TEC) con signos de aumento de la presión intracraneana? En el examen físico se encuentra con
tensión arterial normal e impresiona normovolemico.
a) Hiperventilación.
b) Infusión de cristaloides isotónicos. (Solucon fisiolo hipertónica y manitol p disminuir pic)
c) Administrar corticoides.
d) Craniectomía descompresiva.

71) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una mujer de 27 años, que cursa embarazo de 28 semanas y que consulta por prurito
vaginal, y en el examen ginecológico se constata flujo vaginal blanquecino cremoso sin mal olor?
a) Tomar cultivo vaginal y espera resultado para iniciar tratamiento.
b) Tomar cultivo vaginal e indicar 1 óvulo de clotrimazol cada 12 horas durante una semana.
c) Indicar tratamiento con metronidazol 1 gramo vía oral en dosis única.
d) Indicar tratamiento con un óvulo de clotrimazol/ día durante una semana.

72) ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de un paciente de 46 años, con antecedentes de gingivoestomatitis
herpética, que desarrolla una erupción generalizada, prurigionosa y simétrica, con algunas lesiones erosivas en la mucosa oral? (VER IMAGEN
4)
a) Sífilis secundaria.
b) Eritema multiforme.

GB - 2022
c) Lupus eritematoso sistémico.
d) Urticaria.

73) ¿Cuál es la causa más frecuente de demencia en las personas mayores de 65 años?
a) Demencia vascular. - avc
b) Demencia por Parkinson. – degenerativa subcortical
c) Demencia frontotemporal.-
d) Enfermedad de Alzheimer.

74) ¿En cuál de los siguientes pacientes con arteriopatía periférica indicaría un tratamiento quirúrgico de revascularización?
a) Juan 65 años hipertenso, que tiene dolor isquémico de reposo.
b) Pedro de 60 años diabético, con microangiopatía.
c) Ernesto de 40 años obeso, que tiene dolor en región gemelar al caminar 200 metros.
d) Mirta de 65 años tabaquista, que tiene una úlcera arterial en proceso de cicatrización.

75) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un señor de 38 años, sin antecedentes patológicos, trabajador de un frigorífico, que refiere
dolores osteoarticulares de localización variable en el último mes y fiebre en la última semana con picos (matutino y vespertino) de 40ºC las
últimas 24-48 horas, por lo que acude al Servicio de Urgencias? En el examen físico se encuentra lúcido, febril, sudoroso, eupneico y como
dato relevante presenta testículo derecho aumentado de tamaño, no adherido a piel, con zonas de fluctuación e intensamente doloroso a la
palpación, con pérdida del límite epidídimo-testicular y transiluminación positiva.
a) Triquinosis.
b) Brucelosis.
c) Parotiditis urliana.
d) Tuberculosis.

76) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una adolescente de 19 años que toma un anticonceptivo oral combinado trifásico desde
hace un mes y consulta por leve sangrado intermitente (spotting)? PG
a) Aconsejar anticoncepción alternativa.
b) Continuar la medicación y control en dos meses.
c) Cambiar a anticonceptivos orales monofásicos.
d) Cambiar a otro anticonceptivo oral con mayor dosis de progesterona.

77) ¿Cuál es una medida de prevención primaria para el cáncer de cuello de útero?
a) Papanicolaou.
b) Vacuna HPV.
c) Colposcopía.
d) Ecografía transvaginal.

78) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una mujer de 36 años que trae a la consulta el siguiente resultado de Papanicolau (PAP)
realizado hace un mes: muestra satisfactoria, trófico, ASC-H ausencia de células glandulares y endometriales?
a) Derivar para conización.
b) Repetir la citología en seis meses.
c) Realizar colposcopia y biopsia.
d) Repetir la citología en forma anual.

79) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una mujer nulípara de 35 años que consulta por hipermenorrea de un año de evolución y en
el último mes refiere la aparición de un dolor continuo en hipogastrio? En la ecografía transvaginal se observa: útero irregular en
anteversoflexión, con diámetro anteroposterior de 60 mm, longitudinal de 95 mm (medida normal de útero en nulíparas: 8 cm de longitud, 5
cm de ancho y 4 cm de diámetro), endometrio de 15 mm; ovario derecho diámetro longitudinal (desviación media: 25-35 mm) de 36 mm x
transverso (desviación media: 12-25mm)de 22 mm y ovario izquierdo de 30 mm x18 mm.
a) Blastoma de ovario derecho.
b) Útero miomatoso.
c) Endometriosis.
d) Cáncer de cuello de endometrio.

80) ¿Cuál es el agente etiológico más probable del cuadro clínico de una niña de 11 años que consulta en guardia por artralgias en
rodillas y codos y en el examen físico se encuentra febril (temperatura axilar 38ºC), la rodilla izquierda está levemente tumefacta, caliente, sin
eritema y tiene dolor a la movilización de ambos codos? La madre refiere que a la niña, hace dos semanas, se le diagnosticó un cuadro viral
porque se encontraba febril, con malestar general y presentaba rubicundez en mejillas. En los exámenes de laboratorio de guardia se
constata: recuento de glóbulos blancos 8900/ mm3 (neutrófilos 40%, linfocitos 45%, monocitos15 %), Hb 11 g/dl, plaquetas 472.000 /mm3,
eritosedimentación 20 mm/ en la primera hora.
a) Virus Coxsackie.
b) Estreptococo Beta hemolítico del grupo A.
c) Virus Influenza A.
d) Parvovirus B19.

GB - 2022
81) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente hipertenso de 52 años, que presentó un episodio de mareos que se acompañó
de dificultad para poder hablar y una leve "debilidad" del brazo y pierna derechos que mejoró dentro de las primeras tres horas de haber
comenzado?
a) Accidente cerebrovascular.
b) Accidente cerebrovascular parcial no progresivo.
c) Accidente isquémico transitorio.
d) Síndrome vertebrobasilar.

82) ¿Cuál sería la respuesta más adecuada para una mujer sana de 56 años, sin antecedentes familiares de cáncer mamario, que lo
consulta sobre qué puede hacer para disminuir la posibilidad de enfermar de cáncer de mama?
a) Que debe realizar ejercicio físico y tener una dieta rica en frutas, verduras y baja en grasas.
b) Que debe realizar ejercicio físico y consumir menos pollo en la dieta y tomar 2 copas de vino por día.
c) Que el riesgo es muy bajo porque no tiene antecedentes familiares.
d) Que debe realizar mamografía y ecografía mamaria anual.

83) ¿Qué métodos complementarios utiliza para confirmar el diagnóstico de una niña de 15 meses de edad que presenta fiebre de 48
horas de evolución y aumento del tamaño de rodilla derecha con signos de flogosis y en el examen físico se encuentra en regular estado
general, pálida y con la pierna afectada en semiflexión? La madre refiere que la niña llora cada vez que se le cambia el pañal y no puede
caminar. En los exámenes de laboratorio presenta leucocitosis, eritrosedimentación (ESD): 70 mm y proteína C reactiva: 120.
a) Ecografía de rodilla.
b) Radiografía de rodilla y hemocultivos.
c) Artrocentesis, examen citoquímico y cultivo.
d) Resonancia nuclear magnética y hemocultivos.

84) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un niño sano de 3 años, que es traído a la guardia por presentar respiración ruidosa desde
hace unas horas, cuando estaba jugando en la habitación de su hermano mayor y en el examen físico se encuentra afebril, ansioso, con
estridor inspiratorio en reposo, tiraje supraesternal e intercostal, frecuencia respiratoria 50 x’ y auscultación normal?
a) Bronquiolitis.
b) Cuerpo extraño.
c) Laringitis.
d) Epiglotitis

85) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente de 60 años, que consulta por dolor articular en la primera falange metatarsiana
e interfalángicas distales, que presenta rigidez matinal de menos de 15 minutos de duración y el reposo alivia los síntomas? Trae un examen
de laboratorio con factor reumatoideo positivo débil.
a) Artritis reumatoidea.
b) Gota.
c) Artrosis.
d) Fiebre reumática.

86) ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto a la Enfermedad de Chagas?
a) Una sola prueba serológica positiva para Chagas es suficiente para el diagnóstico de la enfermedad.
b) Los niños con transmisión congénita de Chagas sólo pueden tratarse en el primer año de vida.
c) La alteración electrocardiográfica más constante de la miocardiopatía chagásica es la presencia de ondas Q y
alteraciones del segmento ST. Y T alt
d) Todos los niños con diagnóstico de Enfermedad de Chagas deben recibir tratamiento farmacológico.

87) ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en una mujer embarazada?
a) Vacuna contra la hepatitis B.
b) Vacuna contra la varicela.
c) Vacuna triple bacteriana (dtPa).
d) Vacuna contra la hepatitis A.

88) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un señor de 70 años que es llevado por un familiar al servicio de urgencias, por haberlo
encontrado confundido e incapaz de de responder preguntas y tiene una convulsión tónico clónica generalizada en el ingreso al hospital? En
el examen físico presenta temperatura axilar de 37.6 ° C, frecuencia cardíaca: 110 / min, frecuencia respiratoria: 20 / min y presión arterial:
130/92 mm Hg y tiene los siguientes estudios complementarios: nivel sérico de sodio de 115 mEq / l, potasio de 3.8 mEq / l, glucosa de 100 mg
/ dL y osmolalidad de 250 mOsm / kg. Las pruebas de electrolitos en orina muestran una osmolalidad urinaria de 500 mOsm / kg. En la
radiografía de tórax se observa una masa en el pulmón izquierdo.
a) Cáncer cerebral metastásico.
b) Cáncer de próstata.
c) Carcinoma de células pequeñas.
d) Tuberculosis.

89) ¿Cómo interpreta los siguientes resultados de la serología de hepatitis B: HBs Ag no reactivo, Anti-HBc reactivo, Anti-HBs reactivo?
a) Inmunidad por infección natural a la hepatitis B.
b) Inmunidad por vacunación contra la hepatitis B.

GB - 2022
c) Infección aguda.
d) Infección crónica.

90) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una mujer de 40 años que consulta por astenia, alteraciones del sueño, aumento de 15 kilos
de peso en los últimos 2 años, luego de la separación de su esposo? No trabaja ni quiere hacerlo y tiene una hija de 2 años con la cual le gusta
salir a pasear.
a) Trastorno de ansiedad.
b) Depresión mayor: N tem gatillo
c) Trastorno ciclotímico: bipolar
d) Trastorno distímico: Crónica q tem gatilho

91) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una recién nacida de 2 kg de peso, con microcefalia, hepatoesplenomegalia y petequias,
cuyo Apgar fue de 4 y 6 en los minutos 1 y 5, respectivamente, e ingresó a Neonatología por dificultad respiratoria con requerimiento de
asistencia respiratoria? A las 24 horas del nacimiento presentó convulsiones. En los exámenes de laboratorio presenta trombocitopenia,
anemia, aumento de transaminasas e hiperbilirrubinemia.
a) Adenovirus.
b) Citomegalovirus.
c) Virus de la hepatitis C.
d) Virus Coxsackie B.

92) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un niño de 2 años que es traído a la consulta por diarrea sanguinolenta y vómitos de 24
horas de evolución? En el examen físico se encuentra normohidratado, con distensión abdominal y en los exámenes de laboratorio presenta:
Hematocrito 18%, recuento de plaquetas: 90000/ mm3, urea 120 mg/100ml, creatinina 1,5 mg/100ml, Na 135 mEq/l y K 4 mEq/l
a) Hidratación parenteral y suspender aporte oral. Control de peso y diuresis.
b) Hidratación parenteral, transfusión de glóbulos rojos a 10ml/kg, dieta hiposódica. Control de peso y diuresis.
c) Hidratación por vía oral, (pérdidas insensibles más diuresis, libre de potasio), transfusión de glóbulos rojos a
10ml/kg y dieta hiposódica. Control de peso y diuresis
d) Hidratación por vía oral, (pérdidas insensibles más diuresis, libre de potasio) y dieta hiposódica. Control de peso y
diuresis

93) ¿Cuál de las siguientes inmunizaciones está contraindicada en una persona con VIH que tiene un recuento de CD4 de 150 cél / mm3?
a) Vacuna contra hepatitis A.
b) Vacuna antigripal.
c) Vacuna antineumocócica conjugada.
d) Vacuna contra la fiebre amarilla.

94) ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas es recomendable solicitar un urocultivo?
a) Ana de 30 años con disuria y cuya pareja fue tratada por uretritis.
b) Violeta de 25 años con disuria y flujo vaginal.
c) Marta de 25 años con disuria y varias recaídas de infecciones urinarias documentadas.
d) Vanesa de 20 años, sin antecedentes patológicos, no embarazada y con disuria de 24 horas de evolución.

95) ¿Cuál sería la conducta más adecuada con respecto a la profilaxis post exposición para el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), en un enfermero que tuvo un accidente punzante al intentar re encapuchar una aguja luego de realizar una venopunción en un
paciente? El accidente laboral ocurrió hace 96 horas y el paciente fue dado de alta.
a) Realizar serología basal (VIH, hepatitis B y C) y administrar tratamiento con AZT/3TC + LPV/r durante 4 semanas.
Realizar controles serológicos periódicos.
b) Realizar serología basal (VIH, hepatitis B y C) y administrar tratamiento con AZT/3TC + LPV/r hasta poder
realizarle prueba de VIH al paciente.
c) Realizar serología basal (VIH, hepatitis B y C) y no administrar profilaxis medicamentosa por el tiempo
transcurrido. Realizar controles serológicos periódicos. Hasta 72hs p profilaxis
d) Realizar serología basal (VIH, hepatitis B y C), no administrar profilaxis medicamentosa y solicitar a servicio social
que convoque al paciente para realizarle prueba de VIH.

96) ¿Cuál de los siguientes enunciados lo considera correcto?


a) Los pacientes asmáticos tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) porque la obstrucción
bronquial no es reversible.
b) Los pacientes EPOC pueden tener una obstrucción bronquial parcialmente reversible.
c) La única causa de EPOC es el enfisema pulmonar.
d) Un paciente con tos productiva por dos meses en los últimos dos años tiene una enfermedad obstructiva crónica.

97) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de una paciente nulípara de 20 años, que consulta por fiebre vespertina de dos semanas de
evolución (temperatura axilar 38ºC), acompañada de tos, odinofagía, dolor y distensión abdominal? Recibió múltiples antibióticos por el
cuadro respiratorio sin mejoría. En el examen físico presenta abdomen distendido y signos de ascitis. En los exámenes de laboratorio:
hemoglobina: 8.5 g/100 ml, plaquetas: 651.000/ mm3 y proteína C reactiva: 132. Prueba de embarazo negativa. En una tomografía toraco-
abdomino-pélvica se observan adenopatías axilares, mediastínicas y cardiofrénicas; infiltrado bilateral en ambos pulmones, moderada
cantidad de líquido libre abdominal y engrosamiento de la grasa peritoneal epiploica y mesentérica. Útero de tamaño normal y estructuras
tubulares pélvicas de 1 cm, bilaterales, compatibles con salpingitis.

GB - 2022
a) Enfermedad pelviana inflamatoria (EPI) por Chlamydia trachomatis.
b) Tuberculosis diseminada.
c) Enfermedad pelviana inflamatoria (EPI) por actinomicosis.
d) Tumor anexial con linfangitis pulmonar carcinomatosa.

98) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un lactante de 7 meses que presenta fiebre de 48 horas de evolución y en el examen físico se
encuentra apático, tensión arterial: 60/40 mmHg, taquicárdico, pulsos débiles, taquipneico, extremidades frías y relleno capilar de 3
segundos? Los padres refieren que orina poco y se le realiza una medición de glucemia (Glucotest) 180 mg%.
a) Deshidratación.
b) Shock séptico.
c) Trastorno metabólico.
d) Cetoacidosis diabética

99) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una recién nacida, de 39 semanas de gestación, que pesa 3500 gramos y a la madre se le
diagnosticó sífilis 20 días antes del parto y fue tratada con una dosis intramuscular de Ceftriaxona por alergia a la penicilina? El examen físico
de la niña es normal y tiene VDRL negativa en sangre.
a) Ceftriaxona por la alergia materna a la penicilina y seguimiento con VDRL al 6° mes y al año.
b) Penicilina benzatínica única dosis y seguimiento con VDRL al 3º, 6º, y 12° mes.
c) No debe recibir ningún tratamiento. Control con VDRL al 3º, 6º y 12° mes.
d) Realizar punción lumbar y VDRL en LCR, tratar según resultado.

100) ¿Cuál es el agente etiológico más probable del cuadro clínico de una adolescente de 17 años que tiene tos paroxística y seca de un
mes de evolución y de su hijo de 3 meses que desde hace 5 días presenta rinorrea y tos? Los pacientes viven en un asentamiento del
conurbano bonaerense.
a) Adenovirus.
b) Virus Influenza A.
c) Bordetella pertussis.
d) Streptococcus pneumoniae.

IMAGEN 1

IMAGEN 2

IMAGENES 3

GB - 2022
IMAGEN 4

GB - 2022
EXAMEN CHOICE UAI - 2017
1.un paciente de 78 años se encuentra en el séptimo día de internación por un acv isquémico, presenta distención abdominal marcada y desde
hace 3 días catarsis negativa. Al examen físico se constata que el abdomen se encuentra doloroso de manera difusa, sin reacción peritoneal y
los rha son negativos. No elimina gases. Se realiza radiografía de abdomen que muestra dilatación del colon generalizada, que es más
pronunciada desde el ciego hasta el ángulo esplénico. ¿según su sospecha diagnostica, cual es la conducta más adecuada?
a. Cecostomia guiada por imágenes
b. Descompresión por videocolonoscopía
c. Laparotomía exploradora
d. Hemicolectomía derecha

2.una mujer de 76 acude a urgencia refiriendo dolor en ingle derecha y vomito desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumoración
de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina ilíaca anterosuperior y el pubis (ligamento inguinal. ¿lo más probable es que
se trate de una?
a. Hernia inguinal directa
b. Hernia inguinal indirecta
c. Hernia femoral (crural)
d. Hernia obturatriz

3.un paciente fue operado hace 20 dias por apendicitis flemonosa. Egreso del hospital al tercer dia de um posoperatorio sin complicaciones
aparentes. Se le retiro al drenaje peritoneal instalado al terminar. Regresa en el hospital (4 dia del alta) debido a que hace 3 dias presenta
hipertermia en picos, con registro de 39 grados. El abdomen esta poco tenso. El dolor abdominal es sordo y leve, el tránsito intestinal se
encuentra conservado. El cuadro humoral es de leucocitos polimorfonucleares (20,000xmm) y la eritrosedimentación se encuentra muy
acelerada (80mm). ¿Cuál es el probable diagnostico?
a. Sinusitis aguda
b. Peritonitis posoperatoria
c. Pielonefritis
d. Absceso subfrénico

4.¿la claudicación intermitente de los gemelos está causada más frecuentemente por enfermedades oclusivas en la arteria?
a. Iliaca externa
b. Femoral superficial
c. Femoral profunda
d. Tibial posterior

5. Un paciente de 58 años que ingreso a guardia por dolor em hipocondrio derecho y epigastrio que irradia a dorso, fiebre con escalofríos e
ictericia de 24 hs de evolución, deterioro progresivamente su estado general por lo cual es internado rn terapia intensiva. laboratorio:
leucocitosis aumento de fosfatasa alcalina y bilirrubina. en la ecografía se encuentra vesícula litiásica no distendida con vía biliar de 13mm y
páncreas normal. ¿De acuerdo a su sospecha diagnostica cual es la conduta más adecuada?
a. Antibióticos de amplio espectro por via parenteral y control evolutivo
b. Colecistectomía laparoscopia con colocación de tubo de kehr
c. Tratamiento antibiótico y drenaje endoscópico de la via biliar
d. Colecistectomía abierta con exploración de la via biliar

6. Si a un paciente en su valoración anestésica prequirúrgica le informan un asa tipo v


a. El paciente tiene un riesgo leve
b. El paciente tiene una enfermedad sistémica severa sin relación con la patología
c. El paciente esta moribundo y tiene pocas chances de sobrevida y la cirugía es su último recurso
d. El paciente tiene enfermedad sistémica severa que tiene relación con la patología

7. Al leer el resultado de una ecografía abdominal que usted ordeno por una infección urinaria a repetición comprueba que la mujer de 67 años
tiene cálculos en la vesícula biliar. La paciente niega haber presentado cólicos o ninguna otra complicación relacionada con la colelitiasis. Su
única queja es la distención abdominal postprandial. ¿cuál de las siguientes recomendaciones le dará usted?
a. La distención postprandial indica que debe ser sometida a una colecistectomía de urgencia
b. No esta indicado el tratamiento quirúrgico porque se trata de una colelitiasis asintomática
c. Debe ser sometida a un colecistectomía abierta y no laparoscópica para previnir um cáncer de vesícula
d. La colecistectomía profilactica esta indicada por tratarse de una mujer

8. Una paciente intervenida hace 2 anos de un tumor epidermoide del pulmón derecho y diag. De metástasis ósea y hepática hace 2 meses
acude a la guardia por notar hinchazón de la cara y del cuello, tos seca y disnea progresiva a mínimos esfuerzos. En la exploración se evidencia
edema en esclavina y en la radiología de tórax ensanchamiento del mediastino. Indique la conducta más adecuada.
a. Realizar rnm y biopsia de la lesion antes de tomar cualquier decision
b. Realizar rnm para complementar el estudio e iniciar tto radioterapeutico urgente
c. Realizar tac de torax e iniciar tto com esteroides a alta dosis y radioterapia urgente
d. Realizar un examen radiologico para completar los estudios que puede ser una rnm o una tac de torax

GB - 2022
9. Lo consulta un paciente reciente de carcinoma de pulmón de células pequeñas. El tumor está localizado en el lóbulo superior izquierdo y
tiene un diámetro de 2 cm. En la tomografía de tórax se informa adenopatías subcarinicas ipsilaterales y los demás estudios de extensión no
muestran metástasis a distancia. ¿en que estadio de la enfermedad se encuentra el paciente?
a. Estadio i
b. Estadio iia
c. Estadio iib
d. Estadio iiia

10. Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertase. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño, doloroso
al lado y el signo de prehn es negativo. Cual es el diagnostico mas probable:
a. Torsion de hidatide
b. Torsion testicular
c. Varicocele trombosado
d. Orquiepidimitis aguda

11. Concurre a control una mujer de 31 años, g1, cursando embarazo de 36 semanas, con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo
(hie) en tratamiento. Se constata un registro tensional de 140/90 mmhg. Se encuentra assintomática. Se le solicita proteinuria al acecho cuyo
resultado es 2 cruces y se decide su internación. Según la “guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo 2010”. ¿cual
es lá conduta mas adecuada?
a. Observacion, ecografia obstetrica com doppler fetal y laboratorio completo com proteinuria de 24 horas.
b. Inducion al trabajo de parto
c. Observacion, sulfato de magnésio, ecografia obstetrica com doppler fetal y laboratório completo com proteinúria de 24 hs
d. Cesarea abdominal y sulfato de magnesio

12. Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino o normal de los caracteres sexuales secundarios.
Los niveles de estradiol y testosterona son normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y se
apresia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón izquierdo. ¿el diagnostico, más probable?
a. Sindrome de rokitanski
b. Sindrome de morris
c. Hiperplasia suprarrenal congenita
d. Sindrome de ovarios poliquisticos

14..¿cuáles de lós seguintes fatores no es um fator de riesgo para desprendimento prematuro de placenta normalmente inserta?
a. Nuliparidad
b. Tabagismo
c. Hipofibrinogenemia congênita
d. Presencia del anticoagulante lupico en sangre

15.los efectos anticonceptivos secundarias del componente progestacional en los anticonceptivos orales de combinación incluyen.
a. Alteraciones endometriales, disminuicion em la viscosidad del moco cervical
b. Alteraciones endometriales, aumento em la viscosidad del moco cervical
c. Estimulo de la produccion endogena de estrogenos
d. Aumento em la viscosidad del como cervical, estimulo de la produccion del estrogeno endogenos.

16. Una paciente de 23 años consulta por dolor pelviano, flujo genital y fiebre. Tiene colocado un dispositivo intrauterino (diu) como método
anticonceptivo. Presenta 38 de temp axilar y en el examen ginecológico se tacta el útero y anexo derechos dolorosos. ¿cuál es la conducta más
adecuada en esta paciente?
a. Extraccion del diu, indicacion de ovulos y control em 48 hs
b. Toma de cultivo endocervical, extracion del diu, indicacion de una monodosis de cefalosporina de 3ra generacion mas doxiciclina por
10 dias y control em 48 hs
c. Toma de cultivo endocervical y hemocultivos e indicacion de tartamiento antibiotico de acuerdo al rsultado de los cultivos
d. Toma de cultivo endocervical extracion del diu, indicacion de analgesicos y antiinflamatorios no esteroides y control em 48 horas.

17. Una paciente de 29 años con esterilidad primaria de 7 meses de evolucion consulta por dismenorrea que comenzó 2 años atrás y se intensifico
en los meses. Adjunta una ecografía transvaginal que informa imagen quística con contenido finamente particulado en ovario derecho de 7 cm
de diámetro y ca 125 de 50 u/ml. En base al diagnóstico presuntivo. ¿cuál es la conducta más adecuada?
a. Indicar anticonceptivos orales y control en 6 meses
b. Tratamiento medico
c. Laparoscopia diagnostica y terapeutica
d. Anexectomia derecha

18. Una paciente de 45 años consulta porque en una mamografía se le informa que presenta múltiples calcificaciones agrupadas menores a 2
mm de diámetro, irregulares distribuidas en el cuadrante superior externo de la mama. ¿cuál es la conducta inicial más adecuada ¿
a. Control mamografico en 6 meses
b. Completar estudio con ecografia mamaria
c. Puncion biopsia histologica
d. Cuadrantectomia de mama derecha

GB - 2022
19. Una paciente de 32 anos, g2p1 cursando embarazo de 35 semanas consulta a guardiã por perdida de liquido por genitales externos de 36
horas evolución y fiebre, al examen físico se constata temperatura axilar de 38 c, frecuencia cardíaca materna de 110 lpm. Fcf 172 por minuto
dinâmico uterino 4/10/30, tono uterino normal. Tacto vaginal, cuello centralizado, 5 cm de dilatación, borrado 70%, bolsa rota, liquido amniótico
claro, presentación pelviana. ¿cual es la conducta mas adecuada?
a. Cesarea abdominal y antibioticoterapia
b. Antibioticos, internacion, control con monitoreo fetal
c. Induccion de la madurez pulmonar fetal con glucocorticoides y evolucion espontanea con antibioticoterapia
d. Evolucion espontanea del trabajo del parto y antibioticoterapia

20. Mujer de 40 semanas de gestación en trabajo de parto con 6 cm de dilatación. Presenta patrón fetal decelerativo registro cardiotocografico
por lo que se decide realizar microtoma de sangre fetal para valorar bienestar fetal. Resulta ph 7,22. La conduta correcta es?
a. Acidosis grave, cesarea urgente
b. Valor prepatologico, repetir toma en 15-20 minutos
c. Acidosis moderada, repetir toma en 1-2 horas
d. Repetir en el momento, posible error en la obtencion de la toma

21. Recién nacido de 2 horas de vida inicia rechazo de alimento, llanto constante y febrícula por lo que es llevado a la sala de terapia de
neonatología del hospital. Al ingreso se constata leve ictericia, hepatoesplenomegalia y lesiones en periorificios. La madre dice que le
administraron tratamiento para sífilis por boca en el embarazo, porque era alérgica a la penicilina. Le realizaron vdrl a la madre, que es
informada como positiva en 1/128 dil. ¿cuál es su conducta?
a. Se solicita una vdrl al bebe de urgencia y si da negativo descarto sifilis congenita. Realizo curva de vdrl en el bebe y busco otras causas.
b. Se solicita vdrl y si es positiva es diag de certeza de sifilis congenita. Le adm penicilina benzatinica 2,4 millones de ui 1 vez a la semana
por via im.
c. Realizo fondo oscuro de lesiones periorificiales y si son positivas es diagnostico de certeza de sifilis congenita adm penicilica g sodica
300.000 ui/dia ev por 10 a 15 dias.
d. Se solicita vdrl y ftabs al bebe, si da positivo ambos estudios el bebe esta infectado le adm eritromicina ev al bebe porque la madre es
alergica a la penicilina

22. Una mujer de 26 años acude a la guardia por dolor abdominal y escasa perdida hemática por vagina. Refiere amenorrea de 7 semanas. Le
realiza un teste de embarazo con resultado positivo. ¿cual es el seguinte paso?
a. Realizar un examen ecografico vaginal
b. Evaluar el utero mediante legrado por aspiracion
c. Pautar progesterona natural micronizada por via vaginal hasta la semana 14 de gestacion
d. Evaluae el utero mediante la adm intravaginal de prostaglandinas

23. ¿cuál es la complicación evolutiva más frecuente en la meningitis bacteriana en la edad pediátrica?
a. Hipoacusia
b. Retraso mental
c. Hidrocefalia
d. Defectos visuales

24. Nino de 4 años de edad que consulta por aparición a lo largo de los últimos tres días de lesiones cutáneas en las piernas y glúteos. Sus padres
referían que su pediatra le había diagnosticado una infección de vía respiratoria superiores 10 días antes. En las últimas 12 horas presenta dolor
abdominal intenso tipo cólico y ha realizado dos deposiciones diarreicas. Afebril no pérdida de peso. A la exploración presenta numerosas
petequias y lesiones purpuricas palpables de predominio en glúteos y extremidades inferiores. Buen estado general, aunque tiene dolor
abdominal intenso. La palpación abdominal es difícil de valorar por dolor difuso. No viceromegalias. No otros hallazgos de interés a la
exploración. ¿cuál de los siguientes datos no apoya su sospecha diagnostica?
Artritis de rodilla y tobillo
a. Hematuria
b. Plaquetopenia
c. Sangre oculta en heces

25. ¿cuál de las siguientes cardiopatías congénitas no se considera como cardiopatía que produce sobrecarga de volumen?
a. Comunicación interauricular
b. Comunicación interventricular
c. Defectos del tabique auriculo ventricular
d. Coartación de la aorta

26. Un adolecente en apariencia sano consulta para control. El examen de los genitales revela estadio 5cm de desarrollo puberal y un tumor no
doloroso en el escroto izquierdo que se extiende desde el canal inguinal hasta el polo superior del testículo. El tumor disminuye de tamaño
cuando el joven se acuesta. ¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Hidrocele
b. Tumor testicular
c. Varicocele
d. Quiste de morgagni

GB - 2022
27. Paciente de 12 meses, deshidratado con exoftalmos ¾ fc de 180 por minuto, pliegues pastosos, relleno capilar de 6 segundos. Taquipneico
y polipneico, sodio sérico de 170 eq/l. ¿cuál es la conducta?
a. Le indico rehidratación con sales oms,a 160 ml/kg
b. Lo expando con solución fisiológica de cloruro de sodio
c. Lo expando con solución de dextrosa al 5%
d. Lo expando con dextrosa al 5% al medio (mitad dextrosa y mitad de agua destilada)

28. La anemia ferropénica es la desnutrición más frecuente en nuestro país. Cuáles de estas es la correcta prevención:
a. Campleo tardío de cordón
b. Introducción oportuna de semisólidos
c. Lactancia materna
d. A y c son correcta

29. Señale la opción correta


a. La antropometria siempre nos determina el estado nutricional de los ninos
b. El estado nutricional depende de la carga genetica familiar
c. La obesidad es la epidemia nutricional de nuestro tiempo
d. La lactancia exclusiva hasta el 6 mes es insuficiente para los ninos nacidos de alto peso

30. A un adolescente asintomático se le practica ecg que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama derecha. En la exploración física resulta un
segundo ruido desdoblado y en la radiografía de tórax se objetiva un arco pulmonar preeminente. ¿cuál sería su sospecha diagnostica?
a. Tetralogía de fallot
b. Estenosis pulmonar
c. Comunicación interauricular
d. Comunicación interventricular

31. Un niño de 24 meses de edad con vómitos rigidez de nuca y fotofobia. De acuerdo a la edad del paciente las siguientes especies bacterianas
son los principales agentes etiológico de meningitis purulenta, señale la opción incorrecta.
a. Streptococcus agalactiae
b. Neisseria meningitidis
c. Haemophilus influenzae
d. Klebsiella pneumoniae

32.un paciente de 41 anos sin antecedentes psiquiátrico, casado con 3 hijos, empresario, concurre a la consulta quejándose de padecer desde
hace 3 meses de insomnio todas las noches. Refiere falta de interés en su trabajo y en la gente y poco deseo sexual. Presenta un aumento de
peso de 15% y expresa algunas ideas de sin sentido en la vida aunque sin plan suicida. ¿cuál es el diagnostico mas probable?
a. Desorden esquizoafectivo
b. Episodio depresivo mayor
c. Esquizofrenia tipo residual
d. Transtorno bopolar tipo ii

33. Las intervenciones que contribuyen al éxito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle se denominan “cadena de supervivencia”. ¿cuáles
de las siguientes opciones conforman el orden adecuado de sus estabones?
a. Desfibrilacion inmediata perdir ayuda maniobras de soporte vital cuidados post resucitacion
b. Abrir la via aerea pedir ayuda desfribilacion cuidados post resucitacion
c. Ventilacion boca a boca compresiones toracicas intermitentes desfibrilacion solicitar ayuda cuidados post resucitacion
d. Reconocimiento precoz y pedir ayuda, resucitacion cardiopulmonar precoz desfibrilacion precoz cuidados post resucitacion

34. Una de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiologia y el pronostico de la insuficiencia cardiaca es incorrecta, señale:
a. Entre el 60 y 70% de los pacientes fallecen en los primeros 5 anos tras estabelecerse el diag de insuficiencia cardiaca
b. La situacion funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expectativa de supervivencia
c. La insuficiencia cardiaca por disfuncion sistolica suele objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatia isquemica
d. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca esta reduciendose en la ultima decada gracias al mejor control de los factores de riesgo
cardiovascular

35. ¿qué principio ético requiere la solicitud de consentimiento informado del paciente para su participación en un _______clinico?
a. Autonomia
b. No maleficencia
c. Equidad
d. Justicia

GB - 2022
36. Se realiza una estimulación poblacional de los niveles de creatinina en sangre en un grupo de mujeres embarazadas obteniéndose los
siguientes resultados: media (x) 0,8 mg/dl desviación típica (s) 0,62 mg/dl tamaño muestra (n) 85 mujeres. Según los datos anteriores el intervalo
de confianza para la media población (u) con un nivel de confianza de 95% (z=1,96) es:
a. 0,8+- 0,04
b. 0,8+-0,07
c. 0,8+-0,13
d. 0,8+-0,62

37.durante los meses de octubre a diciembre de 2016 se procedió a la selección de 200 pacientes diag de epoc a partir de los registros del
programa correspondiente en el hospital de la uai mediante un muestreo aleatorio sistemático. Las pacientes fueron evaluados mediante una
espirometria y respondieron a una cuestionario de calidad de vida y a otro sobre adherencia terapéutica. ¿qué tipo de estudio epidemiológico
se ha realizado?
a. Ensayo clinico aleatorizado
b. Estudio de cohorte
c. Serie de casos
d. Estudio transversal

38. ¿la enfermedad de Fournier es?


a. La necrosis infecciosa fuminante de los tegumentos genitales
b. La necrosis de dedos de pies por frio extremo durante mas de 2 hs
c. Enfermedad pelviana inflamatoria aguda por germenes anaerobios
d. La variedad sobreaguda de la perforacion del angulo esplenico del colon

39. En el diagnostico diferencial entre paranoia y esquizofrenia es falso que:


a. Los temas persecutorios aparecen en ambas entidades
b. El delirio es mas comprensibles en la paranoia
c. El yo esta mas desestructurado en la esquizofrenia
d. Ambas entidades aparecen clasicamente en las mismas edades

40. En un ensayo clínico se evaluo la no inferioridad del inhalador hdp-mdi (experimental) frente al inhalador fdc-eliptus (control). El limite
clínicamente relevante inferior se fijo en 50 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (vef1). Los resultados mostraron una
diferencia absoluta en vef1 entre tratamiento de =8ml a favor del inhalador hdp-mdi (intervalo de confianza al 95% - 59 ml a +67 ml) senale la
respuesta correcta.
a. El inhalador fdc-eliptus es no inferior al inhalador experimental
b. El estudio no es concluyente
c. Ambos inhaladores son equivalentes
d. El inhalador hdp-mdi es no inferior al inhalador control

41. ¿cómo se denomina al ensayo clínico en el que los pacientes los investigadores y los profesionales implicados en la atención de los pacientes
desconocen el tratamiento asignado ¿
a. Simple ciego
b. Doble ciego
c. Triple ciego
d. Enmascarado

42. En una nefrona, el 60% del cloruro de sódio es reabsorvido en?


a. túbulo proximal
b. rama descendente del asa del henle
c. rama ascendente del asa del henle
d. túbulo contorneado distal

43.carmen y pedro tienen 3 hijos, enrique de 5 anos, isabel de 4 y raquel de 1. Recientemente han notado que enrique tiene ciertos problemas
para subir las escaleras y se cansa mucho cuando corre. Despues de unas pruebas médicas, le han diagnosticado una enfermedad genética
llamada, distrófica musculoar de duchennne. Señale la alternativa correcta sobre el tipo pobable de esta enfermedad.
a. La madre es la que le ha transmitido la enfermedad
b. El padre es el que ha transmitido la enfermedad
c. Ambos padres le han transmitido la enfermedad
d. Si tuvieran otro váron tendria un 100% de tener la posibilidad de tener la enfermedad

44. Mujer de 88 años, diagnosticada de un adenocarcinoma de colón con metástasis hepática. Acude a la consulta 3 semanas después del
diagnóstico con estreñimiento de 3 días de evolución, sin náuseas ni vómitos.
A las exploración clínica es blando, depresible y ruidos presentes. La paciente toma 20 mg/día de cloruro de mórfico. Desde el diagnóstico, con
dolor abdominal controlado. Cual considera que es la actitud terapêutica más indicada?
a. Bajar dosis de opioides a la mitad
b. Pautar un laxante osmótico y comprobar mediante un tacto rectal que exista impactación fetal
c. Pautar un procinetico
d. Realizar una tc urgente, ante la sospecha de obstrucción intestinal

GB - 2022
45. En el diagnóstico de carcinoma hepatocelular, señale la respuesta correcta:
a. el estudio histológico es obligatório en todos los casos
b. en pacientes cirróticos el dx se puede realizar mediante técnicas de imágenes dinámicas
c. en pacientes cirróticos el dx se puede realizar ante la sospecha clínica y niveles de alfa fetoproteina > 100ng/dl
d. la arteriografía es la única que demuestra de forma fiable la característica fundamental de este tumor que es la hipervascularización
arterial

46. Además de la hemorragia, un efecto adverso grave de la heparina es:


a. hipopotasemia
b. alcalosis metabólica
c. diarrea
d. trombocitopenia

47. Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Todas las siguientes afirmaciones son correctas, exepto:
a. la biopsia es la prueba diagnóstica
b. presencia de anemia
c. antecedentes de cirurgia gastrointestinal
d. presencia de diarrea

48. La diabetes mellitus tipo 1:


a. suele asociarse a obesidad
b. puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes
c. es más frecuente que la tipo 2
d. suele controlarse inicialmente con antidiabéticos orales, aunque pude necesitar insulina con el tiempo

49. Mujer de 68 años, que es diagnosticada de una tbc pulmonar. Se instauro tto con isoniacida, rifampicina y etambutol. A los 12 días de
iniciado el tratamiento consulta por fiebre de 38ºc, exantema cutáneo, adenopatías, artralgia, dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con deterioro
agudo de la función renal. En el examen de orina se identificó hematuria, leucocituria con eosinofiluria. En la tinción de wright e proteinuria en
rango no nefrótico (1,2g/diários) con estos datos el diagnóstico más probable es?
a. necrosis tubular aguda por nefrotoxidad a fármacos
b. enfermed ateroembolica
c. oclusión trombótica de la artéria renal principal
d. nefritis túbulointersticial aguda

50. El 90% de los aneurismas del ventrículo izq, como complicación de un infarto de miocárdio transmural son secundarios a una oclusión aguda
de la arteria coronaria
a. tronco comun de la coronária izq
b. arteria descedente e anterior
c. arteria circunfleja
d. arteria coronária derecha

51. Cual de las siguientes enfermedades cutáneas está asociada con la enfermed celíaca
a. dermatitis atopica
b. dermatitis herpetiforme
c. granuloma anular
d. rosacea

52. Hombre de 34 años deportista que presenta un cuadro de dolor torácico opresivo, continuo, irradiado a espalda que se acentúa con la
inspiración profunda de cuatro día de evolución, sin fiebre. Refiere un cuadro de amigdalitis hace 2 meses. Auscultación cardíaca rítmica sin
soplos. No presenta datos de alteración hemodinámica, ni insuficiencia cardiaca. Analítica normal, salvo discreta leucocitosis. Al llegar a
urgencia se realiza ecg que se muestra (imagem visível na foto). ¿A la espera de los marcadores de lesión miocárdica, su dx más probable en
este paciente es?
a. infarto subagudo de miocardio anteroseptal
b. dolor torácico osteomuscular con ecg de deportista
c. pericarditis aguda
d. angina inestable

GB - 2022
53. Recibe en la guardia un paciente con diagnóstico previo de epoc. Refiere aumento de la disnea habitual, aumento de la expectoración y
cambio en la característica del esputo. Usted piensa en una reagudización de su enfermedad de base. Cuál de las siguientes no corresponde a
una opción terapéutica apropiada.
a. o2 a alto fluxo (mascara al 50%)
b. corticoides sistémicos
c. antibióticos
d. nebulizaciones con bromuro de ipratopio

54. En la evaluación de tep se utilizan los siguientes estudios complementarios. Excepto:


a. espirómetria
b. dímero-d
c. centellograma v/q
d. ecocardiograma

55. Una paciente de 30 años sin antecedentes de importancia consulta por petequias, constatándose un recuento plaquetario de 40.000/ml,
hto: 40%, leucocitos de 8.000, pamo normal. Ecografía abdominal: bazo de tamaño normal. El mecanismo de trombocitopenia que ud.
Sospecha en esta paciente es:
a. secuestro anormal sin esplenomegalia
b. destrucción plaquetaria por válvula cardíaca nativa
c. destrucción periférica
d. anemia aplasica

56. Un paciente de 54 años tiene antecedentes de hipertensión arterial y un infarto, consulta la guardia por padecer disnea clase funcional iv de
instauración aguda, luego de padecer de un dolor retroexternal irradiado al cuello y dorso. Esta febril y el ecg y las enzimas cardiacas son
normales. ¿Cuál es el dx más probable?
a. pleuropericarditis
b. aneurisma desecante de aorta
c. iam
d. tep

57. Un paciente de 54 años tiene antecedentes de hta y un iam hace 3 años. Se encuentra estable en tto con aas, atenolol e enalapril. En un
control de salud, presenta imc 23kg/m2, los siguientes exámenes de lab: colesterol total 270mg/dl, col ldl 151 mg/dl, col hdl 45 mg/dl. Cuál es la
conducta más adecuada
a. indicar dieta, ejercicio y controle n 6 semanas
b. indicar dieta, ejercicio y tto con estatinas
c. indicar dieta, ejercicio y dato el riesgo del paciente controle en 3 semanas
d. indicar dieta, ejercicio y tto con fibratos

58) una mujer de 63 años ingresa en el hospital para tto de un ca de cuello. Presenta un dolor pleurítico en hemitórax izquierdo y disnea de
comienzo brusco. A la exploración la enferma esta taquipineica, con signos de mala perfusión periférica, ta sistólica de 70mmgh.un ecg muestra
la inversión de la onda t, de v1-v4. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada para realizar la continuación?
a. se debe solicitar determinación de dímero-d, para confirmar o descartar el dx de embolia del pulmón
b. hay alta sospecha de embolia de pulmón y si debe iniciar tto con heparina con bajo peso molecular, sin realizar más estudios
c. existe de alta sospecha de embolia de pulmón masiva y se debe realizar angiotc para confírmarla y valorar el tto fibrinolítico
d. se debe solicitar determinación de nt-probnp y troponinas y conocer los resultados antes de realizar un nuevo procedimiento
diagnósticos

59) paciente 35 años que presenta traumatismo de cráneo (tec) en vía pública. Al ingreso paciente sin apertura ocular al dolor, localiza el
estímulo doloroso con el miembro superior derecho, emite sonidos. Ta 160/110 mmhg, fc: 110, fr:18, buena mecánica ventilatoria. Pupilas
isocoricas con reflejo fotomotor conservado. Se realiza tac de cerebro, que muestra un hematoma subdural frontotemporal derecho. En base
al estadio de Glasgow, estado clínico do paciente tc, ¿sua conducta terapéutica seria?
a. internación en clínica médica, oxigenación adecuada, expansión con sf evitando la hiponatremia, inicia el tto antihipertensivo para
evitar la progresión del hematoma y consulta de forma urgente con neurocirugía para drenaje del hematoma subdural
b. internación en uti, oxigenación adecuado, expansión con dextrosa al 5% para evitar la hipertensión arterial, anticonvulsivantes,
consulta de forma urgente con neurocirugia para drenaje del hematoma subdural
c. internación en uti, intubación orotraqueal, oxigenación adecuada, evitando la hipercapnia, expansión con sf, aporte de soluciones
hipertónicas, difenilhidantoina y consulta de forma urgente con neurocirugía para drenaje del hematoma subdural
d. internación en uti, inicia el tto con nitroprusiato de sódio urgente devida que o cuadro se interpreta como una emergência
hipertensiva, devido al hematoma subdural.

GB - 2022
60. paciente de 75 amps que estando internado en uti se encuentra en paro cardiorrespiratorio le coloca el monitor observándose:
Que ritmo de paro presenta el paciente. marque la correcta

a. Taquicardia ventricular
b. Fibrilación ventricular
c. Actividad eléctrica sin pulso
d. Bloqueo av de 2do grado mobitz ii

61. paciente de 80 años, con antecedentes de epoc, dbt2, en tto con glibencamida, que consulta por deterioro del estado de consciência de 48
horas de evolución, asociado a fiebre e disuria. Examen físico: confuso, desorientado, sin signos meníngeos. Ta: 100/60 mmhg fc: 120
temperatura: 38.5, buena entrada de aire bilateral, mucosas secas, colapso yugular, sediento, con signo del pliegue. Mobiliza los miembros,
pupilas isocoricas reactivas. Lab: leucocitos 18.000/mm3, hto: 50%, na: 135 meq/l, k: 4 meq/l, glu: 800 mg%, urea: 100 mg%, creatinina 1,6
meq/l gases en sangre: ph 7,36 po2: 65 mmhg, pco2: 45, co3h: 24 meq/l. Sedimento urinario: abundante leucocitos y piocitos, cetonuria (-), no
cilindros, rx de tórax normal, excreción fraccional de sodio <1 %, densidad urinaria 1030. Ecografía renal: riñones de tamaño normal. Teniendo
encuentra la historia de clínica, lab, que cuadro presenta la paciente?
a. cetoacidosis diabéticas, infección urinaria como probable factor desencadenante
b. hiperglucemia y además una itu alta
c. insuficiencia renal aguda intracraneal secundaria a una infección urinaria
d. comohiperosmolar no cetosico y itu como probable factor desencadenante.

62. Cuál es el reservorio, de salmonella typhi a en una persona portadora?


a. los divertículos del colón
b. vesícula biliar
c. intestino delgado
d. intestino grueso

63) paciente de 35 años con antecedentes de anorexia, ingesta de diuréticos de asa para disminuir de peso, consulta por astenia marcada y
debilidad en los 4 miembros. Examen físico: paciente lucida, ta: 100/60 mmhg, fc: 100, fr:12, debilidad e hiporreflexia generalizada, mucosas
secas, colapso yugular, lab: na plasmático: 125 meq/l k: 2 meq/l, urea:70 mg%, creatinina 1 mg%. Como interpreta la hiponatremia y como la
trataría?
a. hiponatremia con lec disminuido e indica tto con expansión fisiológica
b. hiponatremia con lec aumentado e indicaría aumentar a dosis do diuréticos
c. hiponatremia con lec normal, solicito hormonas tiroideas e inicio 75 ug de t4
d. hiponatremia con lec disminuido e indica expansión con dextrosa 5% y luego un diurético ahorrador de k

64) paciente 60 años, antecedentes de epoc, consulta por disnea, tos y aumento de la expectoración de 48h de evolución. Examen físico: lucido,
pa: 150/90mmhg, fc: 120 irregular, broncoespasmo con roncos y sibilancia diseminado, fr:28, tiraje supraclavicular, gases en sangre: ph 7,6,
po2: 55, pco2: 50, hco3: 30, sat o2: 88%. Rx de tórax sin infiltrados, signos de atrapamiento aéreo. Cuál es el mecanismo de hipoxemia en este
paciente
a. trastorno en la difusión
b. caída de la pao2
c. alteración v/q
d. disminución de espacio muerto

65) joven de 18 años, con antecedentes de asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, acude a urgencia e refiriendo sensación de detención
de alimento a nivel retroexternal con práctica incapacidad para deglutir su propia saliva. Refiere episodio similar en otras ocasiones, que han
cedido de forma espontánea en pocos min. Cuál de los siguientes es el dx más probable.
a. esófago de barret
b. anillo esofágico distal (schaztki)
c. esofagitis infecciona
d. esofagitis eosinofilica

66) paciente de 35 años que debido a hematemesis por ulcera duodenal sangrando recebe una transfusión de concentrado de glóbulos rojos. A
los 5-10 min de iniciarse la transfusión comienza con fiebre, escalofrío, hipotensión, dolor en región lumbar. Cual sería el dx más probable
a. contaminación bacteriana de la sangre
b. reacción febril secundaria a la transfusión
c. reacción febril por el plasma que contamina los hematíes
d. reacción transfusional hemolítica

GB - 2022
67) ante un paciente con sepse por catéter por hemocultivo, positivo para estafilococos aureus meticelino resistente. Cual antibiótico elige para
el tto
a. cefalotina + gentamicina
b. imipinen
c. ampicilina + sulbactan
d. vancomicina

68) un paciente de 70 años lo consulta por presentar icteria de piel y mucosas de comienzo insidioso, la ecografía abdominal informa: dilatación
de la vesícula biliar con microlitiasis, via biliar intra e extrahepáticas dilatadas, sin observarse cálculos en su interior y el páncreas presenta
ecogenicidad heterogenia sin evidenciarse una masa dominante. En un lab de hace 3 días presenta patrón de colestasis. ¿Cuál de los siguientes
estudios solicita en primer lugar para estudiar la vía biliar?
a. colangiografia por rmn
b. colangiografica transkehr
c. cpre
d. tc de abdomen con contraste oral y endovenoso

69) el perfil lipídico más frecuente en paciente diabéticos es:


a. colesterol total alto, con hdl y triglicéridos bajos
b. fracción ldl moderamente alta, con hdl e triglicéridos bajos
c. fracción ldl moderamente alta, con hdl bajo e triglicéridos altos
d. colesterol total normal, con hdl e triglicéridos bajos

70) en un paciente neutropenico con déficit de la inmunidad celular (cd4 bajos ppd hipo o anergicas) y un infiltrado pulmonar difuso en la rx de
toráx. Cual sería tu primer dx.
a. infección por bacilos gran negativos
b. aspergiloma
c. tuberculosis
d. linfagintes carcinomatosa

71) con la dosis habitual de clopidogrel 75 mg día, o efecto antiagregante pleno se obtiene?
a. luego de la primeira toma
b. a las 24h
c. 72 h
d. 5 días

72. una mujer de 21 años, ingresa la guardia, traída en ambulancia por crisis asmática, luego de haber estado disneica, casi toda la noche. Fue
tto agonistas b2 durante el traslado. Al ingreso se coloca vía periférica, o2 e monitor. Esta diaforética, excitada e se quita la máscara de 02
repetidamente. No puede hablar. Presenta tórax silente a auscultación pulmonar. Cuál es la conducta inmediata a seguir:
a. medir gases en sangre arterial y luego iniciar tto con nebulización con agonistas b2 y corticoides sistémicos
b. iniciar tto con nebulizaciones con agonista b2 continuos
c. realizar intubación endotraqueal
d. administrar corticoides sistémicos

73. una mujer 58 años acude a la consulta por disnea de medianos esfuerzos, debilidad muscular en extremidades superiores y disfagia a sólidos
de 3 meses de evolución. A la exploración física, se objetiva pérdida de fuerza en extremidades superiores con sensibilidad conservada. La
auscultación pulmonar muestra hipofonesis generalizada. Se realiza un rx de tórax en la que se aprecian un de los pulmones poco inspirado y
atelectasias laminares en las bases pulmonares. La gasometría muestra ph 7,39 pco2 48, po2: 63 hco3: 28 sato2: 93%. ¿La combinación de
mecanismos fisiológicos que explica esta gasometría es?
a. disminución de la fio2 (fracción inspirada de o2) y alteración de la difusión
b. alteración de la difusión e trastorno de la relación v/q
c. hipoventilación alveolar y disminución de la fio2
d. trastorno de la relación v/q e hipoventilación alveolar

74. hombre de 60 años que acude a urgencia por presentar hematuria macroscópica asintomática. En que patología deberíamos pensar en
primero lugar.
a. hiperplasia benigna de próstata
b. carcinoma de próstata
c. carcinoma de vesical
d. litiasis renal

75. paciente de 45 años que acude a urgencia por malestar general, cefalea e cansancio progresivo en las últimas semanas. A la exploración
física se detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia 2 cm bajo el reborde costal. La analítica presenta
hemoglobina de 8,6 vcm: 100. La cifra de reticulocitos esta elevada en el frote de sangre se observa anisopoiquilocitosis. En la bioquímica
destaca, ldh: 1300, bilirrubina: 2,2 haptoglobina: indetectable. ¿Que prueba es la más apropiada para orientar el dx de la paciente?
a. test de sangre oculto en heces
b. test de coombs
c. determinación de hierro, colabamina y ac fólico
d. aspirado de medula ósea

GB - 2022
76. la primera alteración respiratoria demostrable en fumadores, reversible a suspender el habito de fumar es?
a. tos
b. expectoración
c. obstrucción de las vías aéreas distales
d. disminución de movimiento ciliar

77. un paciente de 45 años concurre al centro de la salud, controle de salud. No tiene antecedentes personales y ni familiares de relevancia. Al
momento de la consulta se encuentra asintomático. Trae un laboratorio solicitado por otro colega que se hizo hace un mes que informa: hb:
12,5 hto: 42, gb: 7.500, glucemia: 138, urea: 40, creatinina de 1, colesterol total: 200, ldl: 100, tg: 190, hdl: 58. En un examen físico presenta ta:
130/80, peso 78, talla 1,56, imc: 32. Cuál es la conducta más adecuada
a. comunicar el dx de diabetes y orientar el cambio de estilo de vida
b. solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa (ptog)
c. comunicar o dx de diabetes y iniciar el cambio de estilo de vida e metformina de 500 mg día
d. solicitar una nueva glucemia en ajuno

78. el prurito es una manifestación típica de todas las enfermedades salvo:


a. linfoma de hodgkin
b. micosis fungoide
c. mastositosis sistêmica
d. leucemia aguda mieloblastica

79. una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el manillar. A las pocas horas del traumatismo,
comieza con dolor intenso en hipocondrio izq, por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su llegada, el paciente se encuentra
pálida y sudorosa, la ta: 82/54 mmhg, fc: 120. Qué tipo de choque es el más probable.
a. hipovolémico
b. séptico
c. cardiogénico
d. neurogenico

80. un paciente ingresa con dx hda, en situación hemodinámica estable. Se realiza una veda que informa: lesión ulcerada en cara posterior del
bulbo duodenal con hemorragia activa no pulsátil, forrest: ib. Se práctica esclerosis endoscopia con adrenalina consiguiéndose hemostasia.
Señala la afirmación correcta:
a. la lesión descrita tiene un riesgo bajo de recidiva hemorrágica
b. en caso de recidiva hemorrágica, es imprescindible la intervención qx
c. por la localización de la lesión puede estar afectada la arteria gastroduodenal
d. en caso de intervención qx es obligatoria la práctica de una vagotomia troncular

81. un paciente acude su médico por presentar una secreción matinal uretral de aspecto purulento desde hace unas dos semanas. En el
momento que lo atienden, no tiene secreción y el paciente si nega a que se le tome ninguna amuestra intrauretral. ¿Cual de los siguientes tto
considera el más adecuado?
a. penicilina benzatinica + doxiciclina
b. ceftriaxona + doxiciclina
c. estreptomicina + clindamicina
d. cefixima + metronidazol

82. hombre de 78 años, al que se realizó un cateterismo cardíaco con revascularización de arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que
consulta por náuseas e vómitos por 3 días de evolución. Presenta ta: 185/85 mmhg y lesiones purpúreas en los dedos de ambos los pies. En la
analítica se observa: urea: 230, creatinina: 5,8. Cuál es el dx más probable?
a. hipertensión arterial maligna
b. necrosis tubular aguda por contraste
c. insuficiencia renal rápidamente progresiva
d. enfermedad ateroembolica renal

83. paciente 36 años lo consulta porque quiere dejar de fumar porque su padre falleció de cáncer de pulmón. Le cuenta que fuma 30 cigarrillo
días desde los 18 años. Excepto el cáncer de pulmón del padre no tiene otros antecedentes personales, ni alergias medicamentosas, no toma
ninguna medicación de forma habitual. Usted le realiza el test de richmond para evaluar motivación y el cuestionario de fagerstron para evaluar
dependencia, arrojándole como resultado 4/7 puntos respectivamente. ¿En base a los datos que tto sería el más indicado?
a. brindar intervención mínima e iniciar chiclets de nicotinas, disminuyendo el número de cigarrillos a la mitad
b. brindar intervención mínima e volver a citar con nuevo turno para continuar trabajando la motivación a dejar de fumar
c. brindar intervención mínima e iniciar chiclets de nicotina 4 mg
d. iniciar tto con bupropion y chiclets de nicotina 2 mg e citar en 1 semana

95. Ante un paciente con una otitis externa difusa, ¿cual tratamiento inicial?
a. Quirúrgico
b. Antibiótico y analgésico ambos vía oral
c. Limpieza del cae, atb tópico más analgésico orales
d. Antibiótico tópicos

GB - 2022
96. Entre los siguientes fluidos corporales sin contenido hemoptoico, ¿cuál de ellos no se considera potencial infeccioso para la transmisión
del vih?
a. Líquido cefalorraquídeo
b. Secreciones vaginales
c. Orina
d. Liquido pleural

97. Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a las características clínicas de la neumonía que presenta un anciano frágil comparada
con un adulto con mismo diagnostico?
a. Puede presentar clínicamente en forma de delirium
b. Tienen el mismo riesgo de sufrir perdida de sus capacidades de autocuidado
c. En el anciano frágil requiere mayor grado de reposo o permanencia en cama para evitar complicaciones
d. La edad modifica la antibioticoterapia empírica de la neumonía adquirida en la comunidad.

98. Un hombre de 58 años ingreso inconsciente en urgencia con parada cardiorrespiratoria, procediéndose de forma inmediata a la aplicación
de maniobras de rcp avanzada. Se objetivo en el monitor fv por lo que se realiza desfibrilación monofásica con carga de 3 coj.
La fibrilación ventricular persiste, motivo por el que se reinició nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. ¿cuándo considera que esta
indicado la administración de amiodarona en este paciente?
a. En caso de continuas la fv después del tercero choque desfibrilatorio.
b. Debe aplicarse desde el inicio de rcp avanzado, cuando se detecte fv
c. Tras el primero choque desfibrilatorio, en caso de persistencia de la fv
d. Solo deben administrar si se objetiva taquicardia ventricular polimorfo

99. Con respecto de las quemaduras que manifestaciones clínicas presentan las quemaduras de segundo grado?
a. Superficie dura, formación de ampollas y exudado
b. Dolor intenso, formación de ampollas y exudado
c. Dolor escaso o ausente, exudado y ampollas
d. Eritema, dolor a superficie costrosa y seca

100. Cuál de los siguientes rasgos morfológicos no esperamos encontrar en una biopsia de cuerpo gástrico de un paciente con deficiencia de
vitamina b12?
a. H.pylori
b. Metaplasia intestinal
c. Hiperplasia de células endocrinas
d. Atrofia

GB - 2022
EXAMEN CHOICE UAI - 2016
01. El tiempo de atención medica en la etapa prehospitalaria para el trauma debe ser en áreas urbanas de hasta:
a. 5 minutos
b. 10 minutos
c. 20 minutos
d. 30 minutos
e. 60 minutos

02. El recuento de reticulocitos en sangre periférica de un paciente anémico indica:


a. Tipo de anemia que padece
b. Causa de anemia
c. Presencia de complicación
d. Capacidad respuesta medular
e. Ninguna es correcta

03. ¿Cuál de los siguientes alimentos favorece la absorción de hierro?


a. Te
b. Cereales
c. Leche de vaca
d. Cítricos
e. Galletas

04. El consentimiento informado:


a. Es un documento que previene los juicios por mala praxis
b. Es un acto que realiza un administrativo
c. Es la explicación de lo que padece el paciente y de lo que se le va a hacer terapéuticamente y las potenciales complicaciones que
tiene el procedimiento
d. Es parte de la historia clínica y debe quedar siempre firmado antes que el paciente sea dado de alta
e. Siempre tiene que estar firmado por el paciente y dos testigos para que tenga valor legal

05. Cual de estos cuadros es una Espondiloartropatia Seronegativa ¿


a. Lupus eritematoso sistémico
b. Artritis reumatoidea
c. Artritis psoriásica
d. Enfermedad de still
e. Sjögren

06. Si la biodisponibilidad de un fármaco es del 60%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a. Que hemos administrado un 50% más de la dosis recomendada
b. Que el 50% del fármaco administrado accede a circulación sistémica
c. Que el 50% del fármaco es metabolizado en el hígado
d. Que el 50% del fármaco no es eliminado presistemicamente
e. Que hemos administrado el 50% de la dosis.

07. ¿Qué es dengue?


a. Una enfermedad causada por un poxvirus
b. Una enfermedad limitada a los países del centro de África
c. Una enfermedad vírica que puede producir una fiebre hemorrágica
d. Una zoonosis que afecta al hombre ocasionalmente
e. Una enfermedad vírica que ocasiona un eritema que evoluciona a macula y pápula afectando fundamentalmente a la población
infantil

08. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica se define como:


a. Una cantidad igual a 1 menos la especificidad 8
b. Una función que depende solo de la sensibilidad y la especificidad de un test
c. La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo
d. La probabilidad de una enfermedad dado un resultado positivo en el test
e. La proporción de verdaderos positivos

09. ¿En cuál de las siguientes localizaciones anatómicas es más frecuente la pitiriasis versicolor?
a. codos y rodillas
b. dorso de manos y pies
c. pecho y espalda
d. cara y cuello
e. grandes pliegues

GB - 2022
10. ¿Cuál de los fármacos NO aumenta los niveles plasmáticos de potasio?
a. Captopril
b. Ibruprofeno
c. Amiloride
d. Nifedipina
e. Espironolactona

11. En los alveolos de una zona normalmente ventilada no perfundida, la presión parcial de oxígeno será de:
a. El aire inspirado
b. El aire espirado
c. La sangre venosa
d. La sangre arterial
e. La atmosfera tipo

12. El perfil lipídico más frecuente en pacientes diabéticos es:


a. Colesterol total alto, con HDL y Triglicéridos bajos
b. Fracción LDL modernamente alta, con HDL e Triglicéridos bajos
c. Fracción LDL moderadamente alta, con HDL bajo e triglicéridos altos
d. Colesterol total normal, con HDL e triglicéridos bajos

13. El ensayo clínico aleatorio es el estudio que proporciona una mejor evidencia causa efecto porque existe?
a. Un tratamiento alternativo
b. Participación voluntaria de los individuos en el estudio
c. Asignación aleatoria de los individuos a los diferentes grupos de tratamiento
d. Posibilidad de realizar un análisis estadístico multivariante
e. Una muestra suficientemente amplia

14. La hipercapnia en los EPOC se debe a:


a. Caída del volumen minuto respiratorio
b. Shunt
c. Alteración V/Q
d. Disnea severa
e. Aumento del espacio muerto

15. La probabilidad de padecer estenosis coronaria en hombres de más de 65 años, con angina de pecho de esfuerzo típica, es mayor del 90%.
A un paciente de estas características se le practica un ECG de esfuerzo que se informa como negativo. La sensibilidad es del 80% y su
especificidad del 90%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a. Se puede descartar por completo estenosis coronaria porque la prueba es negativa.
b. No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo positivo de la prueba es alto.
c. No se puede excluir la estenosis coronaria porque el valor predictivo negativo de la prueba es bajo.
d. Se podría descartar el diagnóstico de estenosis coronaria si la especificidad de la prueba fuera del 100%.
e. Los valores predictivos no son aplicables a esta situación clínica.

16. Señale el caso que, por sus características, ud considera que se trata de un quemadura compleja que requiere derivación
a. Varón de 72 años con quemadura en miembro inferior derecho, correspondiente al 3% de la superficie corporal
b. Varón de 35 años con quemadura superficial en tórax y ambos miembros superiores correspondiente al 12% de la superficie corporal
total, ocasionada por vapor a alta presión
c. Mujer de 27 años con quemadura superficial a moderada en región de cuello que abarca toda la circunferencia del mismo
d. B es correcta
e. Todas son correctas

17. Si tiene que administrar a un paciente 1200cc de solución fisiológica iv en 8 horas. ¿A cuántas gotas por minuto debe pasar la solución?
a. 20 gotas/ minuto
b. 35 gotas/ minuto
c. 50 gotas/ minuto
d. 75 gotas/ minuto
e. 150 gotas minuto

18. Se han realizado dos ensayos clínicos controlados con placebo para comprobar el beneficio del metoprolol en pacientes que han sufrido un
infarto de miocardio. En el primero se incluyeron pacientes de alto riesgo y la mortalidad se redujo de un 40% con placebo a un 20% con
metoprolol. En el segundo se incluyeron pacientes de bajo riesgo y la mortalidad se redujo de un 10% con placebo a un 5% con metoprolol. A
la hora de interpretar estos resultados. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta.
a. El metoprolol reduce la mortalidad un 50% en los dos tipos de pacientes
b. El metoprolol es más eficaz en los pacientes de alto riesgo porque reducen el riesgo relativo de mortalidad un 20% en los pacientes de alto
riesgo y solo un 5% en los de bajo riesgo
c. El riesgo relativo es igual en los dos grupos de pacientes (0,5).
d. El beneficio absoluto es mayor en los de alto riesgo porque evita 20 muertos por casa 100 pacientes tratados frente a solo 5 muertes por
cada 100 pacientes tratados de bajo riesgo
e. Si los recursos son limitados es más rentable tratar a los pacientes de mayor riesgo porque se obtiene un beneficio absoluto mayor.
GB - 2022
19. A vida media da albúmina es:
a. 2 días
b. 8 días
c. 10 días
d. 20 días
e. 1 mes

20. Varón de 32 años con cefalea frontal intensa, de 3 horas de duración, acompañada de vómitos, somnolencia y fotofobia, con buen estado
general. Exploración física: Temperatura axilar de 37.8 ºC y rigidez de la nuca. LCR claro con 300 linfocitos por ml. Como antecedente existía
un cuadro gripal 10 días antes. El diagnóstico más probable será:
a. Tumor cerebral
b. Meningitis meningocócica.
c. Meningitis vírica
d. Jaqueca
e. Sarcoidosis

21. Varón de 50 años pendiente de cirugía de hernia inguinal. En el preoperatorio la gasometría basal muestra los siguientes resultados: pH
7,37, P02 41 mmHg, PC02 46 mmHg, saturación de 02 74%. La Rx de tórax es normal, el paciente se encuentra asintomático y la exploración
es anodina. ¿Cuál de las siguientes situaciones es la más probable?:
a. Muestra venosa.
b. Enfisema pulmonar.
c. Bronquitis crónica.
d. Neumonía.
e. Embolia pulmonar.

22. Una mujer de 30 años, consulta por ardor miccional de 10 días de evolución, tiene antecedentes de infección urinaria en su infancia, más
tres episodios el último año, que remitieron con antibiótico terapia. Se encuentra normotérmica, TA normal, puño percusión negativa
bilateral. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable y el tiempo que usted recomendaría de tratamiento?
a. Candidiasis. 1 día de tratamiento
b. Infección urinaria baja. 3 días de tratamiento
c. Pielonefritis subclínica. 14 días de tratamiento
d. Vaginitis. 14 días de tratamiento
e. Ptosis renal. Cirugía

23. Un hombre de 47 años que consulta por ambulatorio para contralarse su presión, presentaba cifras de 160/100 y a los 15 minutos 164/98. El
paciente se encuentra bien, en su historia el ultimo registro es de un catarro hace cuatro años, y no tiene nada llamativo en sus antecedentes
personales. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?
a. administrar nifedipina sublingual y actuar en función de la respuesta
b. administrar una tiazida y programar para estudio de su hipertensión arteria
c. programar al menos dos citas para realizar evaluación de hipertensión arterial
d. recomendar dieta hiposódica, ejercicio aeróbico 30 minutos al día, consumo limitado de alcohol, evitar situaciones estresantes y
programar cita para estudiar su hipertensión arterial
e. enviar al servicio de nefrología para el estudio de su hipertensión arterial

24. Un paciente de 32 años consulta por presentar desde hace 2 meses amenorrea, galactorrea bilateral y aumento de peso de 2 kg. Refiere
estar en tto con fenoterol/ budesonide por asma bronquial y con metrotexato por psoriasis. Los valores de laboratorio solicitados revelan:
resonancia magnética por imágenes (RMI) de cerebro norma, test de embarazo negativo, prolactina 42ug/l. TSH 6mu/l, T4 libre 0,7
ng/100ml.Cual de las siguientes es la conducta adecuada a seguir?
a. Inicia tratamiento con levotiroxina ajustando dosis de acuerdo a respuesta clínica y laboratorio
b. Iniciar tratamiento con cabergolina ajustando dosis de acuerdo a respuesta clínica y laboratorio
c. Suspender tratamiento con metrotexato y fenoterol y reevaluar a la paciente en 3 meses
d. Suspender metrotexato, repetir laboratorio en 1 mes y reevaluar
e. Conducta expectante y repetir laboratorio en 6 meses

25. Un paciente de 62 años con antecedentes de diabetes tipo 2 de 15 años de evolución concurre a la consulta por estudios realizados hace 3
años que muestran proteinuria de 05,g/24hs y creatinina sérica de 1,1 mg/dl .Actualmente presenta excreción urinaria de proteínas de 2,8
g/24hs ,creatinina sérica de 3,1mg/dl con una tasa de filtrado glomerular de 21ml/por min , 1,73m2 y tensión arterial de 152/90 mmmhg .Cual
es el diagnostico más probable y la conducta inicial más adecuada?
a. Enfermedad renal crónica etapa 5, iniciar tratamiento con IECA
b. Enfermedad renal termina, indicar reparación para tratamiento de sustitución renal
c. Enfermedad renal crónica etapa 5, iniciar tratamiento con bloqueantes cálcicos
d. Enfermedad renal crónica etapa 5, iniciar terapia renal sustitutiva
e. Enfermedad renal crónica etapa 3, iniciar tratamiento con betabloqueantes

GB - 2022
26. Una paciente de 48 años de edad concurre por primera vez a consultorio para control clínico. Es diabética de 10 años de evolución, en
tratamiento con metformina con mala adherencia al mismo. En el examen físico presenta índice de masa corporal (IMC) de 32, registros de
presión arterial (TA) que oscilan entre 130- 139 de presión arterial sistólica (PAS) y 80-89 de presión arterial diastólica ( PAS) .En el laboratorio
se observa :LDL colesterol 130mg/dl , glucemia en ayunas de 122mg/dl y hemoglobina glicosilada de (HbA1c) 8% .En qué situación se
encuentra a paciente con respecto a los objetivos de prevención cardiovascular?
a. Cumple con los objetivos de prevención cardiovascular con excepción los valores de glucemia en ayunas y HbA1c
b. Cumple con el objetivo de TA y de LDL colesterol, pero muestra alteraciones en el resto de las variables
c. Cumple con el objetivo de IMC con alteraciones del resto de las variables
d. Cumple con los objetivos de control de glucemia y colesterol
e. No cumple con ninguno de los objetivos de prevención cardiovascular

27. Un paciente diabético ingresa en Urgencias presentando bajo nivel de conciencia, glucemia de 350 mg/dl, natremia 150 mEq/lt, potasemia
3,1 mEq/l, bicarbonato 12 mEq/l, Ph 7,14 y cetonuria. ¿Cuál de las siguientes medidas NO es adecuada?
a. Administración de insulina corriente endovenosa en bomba de infusión contínua
b. Administración de suero salino fisiológico
c. Administración de cloruro de potasio
d. Administración de expansores plasmáticos
e. Vigilancia estricta de constantes, ph y glucemia

28.Una paciente de 34 años concurre a la guardia por presentar cefalea, Refere que apareció en las últimas horas de manera súbita y que
nunca había tenido un dolor de esas características e intensidad. No presenta antecedentes de importancia. En el examen físico se encuentra
lucida, orientada en tiempo y espacio sin signos de ni meníngeos. Tensión arterial de 130/85mmhg ,T 36,5C .Cual sería la conducta más
adecuada ¿
a. Realizar angiografía cerebral
b. Realizar TAC de cerebro
c. Realizar punción lumbar
d. Indicar un antiinflamatorio no esteroide y control en 24 horas
e. Realizar radiografía de senos paranasales;

29. El síndrome de "DISTRESS" respiratorio del adulto se caracteriza por los siguientes hallazgos:
a. Hiperpermeabilidad alveolo-capilar, infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia respiratoria aguda.
b. Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, aumento de la distensibilidad pulmonar y edema agudo de pulmón hemodinámico.
c. Hipercapnia, infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia cardiaca izquierda.
d. Hipopermeabilidad alveolo-capilar, edema agudo de pulmón cardiogénico y aumento de la presión de enclavamiento capilar
pulmonar.
e. Aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar, anuria y aumento de la distensibilidad pulmonar

30. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a las taquicardias ventriculares en el contexto de la cardiopatía
isquémica¿
a. La etiología principal de la taquicardia ventricular es la cardiopatía isquémica
b. Las manifestaciones clínicas de una taquicardia ventricular tienen relación con la duración y frecuencia de la arritmia y con el grado
de afectación del miocardio
c. La aparición de una disociación auriculoventricular en el electrocardiograma durante una taquicardia con complejo QRS ancho es un
signo patognomónico del origen ventricular de la taquicardia
d. Son signos de mal pronóstico la aparición de paro cardiaco o sincope durante la arritmia clínica y la presencia de disfunción
ventricular izquierda concomitante
e. El tratamiento del episodio agudo de taquicardia es la cardioversión eléctrica externa

31. Una enferma de 55 años presenta dolor intenso en columna torácica sin trauma o esfuerzo violento previo, Rx se observan aplastamiento a
nivel de T5 y T9 ¿cuál será la causa más frecuente de esta lesión?:
a. Tuberculosis vertebral
b. Enfermedad de Paget
c. Metástasis
d. Infección vertebral
e. Osteoblastoma

32. ¿Existe una predisposición genética a la artritis reumatoide?:


a. Si, es una enfermedad autosómica dominante.
b. Si, es una enfermedad autosómica recesiva.
c. Si, es una enfermedad ligada al cromosoma x.
d. Si, es una enfermedad poligénica.
e. Si, es una enfermedad asociada a unos pocos grupos hla.

33. La radiografía de tórax de un paciente muestra calcificaciones mediastinicas en cascara de huevo .Cual sería el diagnóstico más probable ¿
a. Sarcoidosis
b. Tuberculosis
c. Silicosis
d. Histoplasmosis
e. Linfoma tratado
GB - 2022
34. Ud esta como médico de una ambulancia de emergencias y lo llaman para atender aun joven de 16 años que recibio unas puñaladas y fue
golpeado en un estadio deportivo. El paciente esta inconsciente, presenta 3 heridas por las que entra y sale aire en hemitorax izquierdo y 2
heridas incisas en la cara anterior y medial de muslo derecho por las que sangra en forma pulsátil y abundante. ¿cual de las propuestas es a
actitud a adoptar de forma inmediata antes de la llegada al hospital?
a. Taponamiento de las heridas torácicas, traslado y perfusión de líquidos a presión durante el traslado
b. Traslado a un centro hospitalario, intubándolo durante el transporte y perfusión líquidos a presión
c. Control del sangrado arterial seguido de exploración neurológica detallada y después intubación y traslado
d. Control del sangrado arterial seguido de colocación de tubo de guedel y ventilación con ambu y traslado
e. Taponamiento parcial de las heridas torácicas seguido de compresión de las heridas de extremidades y traslado

35. Un paciente de 65 años con antecedentes de EPOC y diabetes tipo 2 consulta por presentar progresión de su disnea habitual de clase
funcional II a IV, tos con expectoración mucopurulenta y temperatura axilar 38,2 º C. El examen físico y la radiografía de tórax son compatibles
con neumonía basal derecha. Los resultados de laboratorio son: PH 7,20, PO2 58 mm Hg, PCO2 50 mm Hg, bicarbonato: 15 meq/l, Cloro 100
meq/l, Na 140 meq/l, K 5,2 meq/l, glucemia 380 mg %. ¿Qué trastorno ácido base presenta el paciente?
a. Acidosis mixta con anión gap aumentado
b. Acidosis mixta con anión gap normal
c. Acidosis respiratoria
d. Acidosis metabólica
e. Ninguna de las anteriores

36.Una mujer de 32 años presenta una ascitis moderada y un derrame pleural derecho. No tiene fiebre y su estado general está conservado.
Tanto el líquido pleural como el peritoneal tienen características bioquímicas de trasudado. La prueba de tuberculina es negativa y, tanto la
citología pleural como la peritoneal, son negativas en una primera determinación. ¿Cuál de los siguientes procedimientos diagnósticos sería el
más adecuado?:
a. Biopsia hepática con aguja.
b. Biopsia pleural con aguja.
c. Repetir citologías pleural y peritoneal.
d. Hacer ecografía abdominal.
e. Repetir la prueba de tuberculina pasadas 8 semanas.

37. Anciano de 95 años de edad con pluripatología senil diagnosticado de insuficiencia cardíaca congestiva en fase terminal por lo que ha
precisado de múltiples ingresos hospitalarios, habiéndose demostrado en uno de ellos, mediante ecocardiografía, una fracción de eyección
ventricular inferior al 20%. Tras una semana de ingreso hospitalario con tratamiento adecuado con oxígeno, vasodilatador, diurético y
fármacos inotrópicos positivos parenterales, el paciente se encuentra en situación de fracaso multiorgánico, y presenta una disnea muy
intensa secundaria a un edema agudo de pulmón. ¿Cuál sería la conducta más adecuada a seguir?:
a. Balón de contrapulsación- aórtico.
b. Cateterismo cardíaco con agiografía coronaria y ventriculografía izquierda.
c. Catéter de SWan-Ganz para valorar mejor el tratamiento diurético.
d. Morfina intravenosa.
e. Envío a su domicilio, en su pueblo, para que fallezca allí.

38. Paciente de 65 años, EPOC sexo femenino que consulta por fiebre, tos y expectoración purulenta de 2 días de evolución. Examen físico:
paciente confusa, TA 90/60 mmHG, Temperatura axilar 39°C, frecuencia respiratoria 36 por min, frec cardiaca 130 x min; matidez, crepitantes
y soplo tubario en base derecha. Laboratorio: Gases en sangre; Ph 7,34; Po2 50mmHG, PCo2 50mmHG, Leucocitos: 25.000/ml, urea 60mg%.
Rx infiltrado con broncograma aéreo en base derecha. Ud. Decide:
a. Internacion en clinica medica y tratamiento con amoxicilina sulbactam
b. Le toma hemocultivos y cultivo de esputo, indica tratamiento con amoxicilina clavulanico y lo cita para control en 48 hs.
c. Internación en clínica médica y tratamiento con piperacilina tazobactam
d. internación en terapia intensiva y tratamiento con ampicilina y amikacina
e. internación en terapia intensiva y tratamiento con ceftriaxona y macrolidos

39. Una mujer de 72 años acude a urgencias con un dolor torácico sugestivo de isquemia miocárdica de 4 horas de evolución. En el ECG se
observa un descenso del segmento ST de 2 mm en V2-V6. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas NO es adecuada?
a. Enoxaparina.
b. Clopidogrel.
c. Ácido acetilsalicílico.
d. Activador tisular del plasminógeno (t-PA).
e. Heparina sódica.

40. En el posoperatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La
medición de la presión venosa y de la presión capilar o de enclavamiento pulmonar está muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO
necesitaría en absoluto?
a. Oxigenoterapia.
b. Noradrenalina.
c. Reposición de la volemia.
d. Diuréticos.
e. Estimulantes beta2-adrenérgicos.

GB - 2022
41. Un paciente de 18 años con antecedentes de faringitis eritemato exudativa hace 15 días, lo consulta por presentar orina de color rojizo.
Además, presenta edema facial, TA 170/100, diuresis 400ml/ 24 hs y orina completa con 10 hematíes dismorficos/campo. Urea y creatinina
normales. Responda el enunciado más correcto:
a. Tratándose de un paciente joven con antecedentes de infección de vía áerea superior, ud sospecha sindrome nefritico secundario a
gnf posestreptoccocica
b. Ud. Puede certificar el diagnóstico planteado en la opción a) por la presencia de asto elevada, complemento normal y función renal
normal
c. Su dianóstico presuntivo es nefropatía por ig a (enfermedad de berger) por la presencia de hematuria glomerular en un paciente
asintomático con antecedentes de cuadro viral reciente.
d. Teniendo en cuenta el grupo etario de este paciente, considera que deben descartarse causas de hematuria no glomerular
e. Ud. Sospecha en primera instancia causas secudarias de enfermedad glomerular

42. Un paciente de 65 años de edad y con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) presenta aumento progresivo de su disnea a lo largo de
varios dias con aumento de tos y expectoracion verdosa. El medico que le atiende considera que hay muy baja probabilidad clínica de que
exista una tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no obstante realiza un test de dimero-D por técnica ELISA que es negativo. ¿Cúal de
las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Debe realizarse arteriografía pulmonar para descartar tep
b. Debe iniciarse inmediatamente tratamiento anticoagulante con heparina
c. el test de dimero-d por elisa carece de sensibilidad en el diagnostico de tep
d. se puede descartar embolia pulmonar en este caso, dada la baja probabilidad clínica junto con la negatividad del dímero-d por elisa
e. En la agudizacion de la epoc no es necesario valorar la posible existencia de una tep añadido que actúe como desencadenante

43. Un paciente de 70 anos con historia de insuficiencia cardiaca consulta por disnea. La radiografia de torax demuestra derrame pleural .En el
cual de las siguientes situaciones estaría indicado realizar una toracentesis diagnostica ¿
a. El derrame pleural es bilateral
b. El paciente tiene disnea de reposo
c. El paciente tiene dolor torácico unilateral que empeora con la inspiración profunda
d. El derrame ocupa mas de 1/3 del hemitórax
e. En general es conveniente realizarla de forma rutinaria, pero siempre antes de iniciar el tratamieno diurético

44. Un paciente de 78 años previamente sano presenta clinica de varias horas de evolución del alteración del nivel de conciencia y de las
funciones mentales superiores, con tendencia a la apatia y a la somnolencia. Tiene trastornos de la percepción con algunas alucinaciones. Su
familia lo que le extraña más es que el cuadro sea fluctuante, pues pasa de estar casi dormido a agitarse y vociferar y a ratos parece estar
lucido usted pensaría.
a. Trastorno histérico de la personalidad.
b. Síndrome confusional agudo.
c. ACV en el territorio de la arteria cerebral media.
d. Inicio demencia.
e. Angiopatía amiloide.

45. Un paciente de 55 años consulta por disnea CF ll-lll de varios meses de evolución. De la anamnesis surge el antecedente de tabaquismo de
40 paq-año con abandono del hábito hace dos años atrás. La espirometría presenta VEF1-CVF 38% Y VEF1 DEL 47% del teórico sin respuesta
a broncodilatadores. Con estos resultados, se solicita gasometría arterial que muestra una PO2 de 65mmHg respirando aire ambiental. ¿cuál
de las siguientes alternativas terapéuticas es más adecuada?
a. .Iniciar tratamiento inhalatorio con agonistas B2 y anticolinérgicos de acción corta a demanda; vacunación antigripal y
antineumocócica.
b. Iniciar tratamiento inhalatorio con glucocorticoides y agonistas de acción prolongada, agonistas B2 y anticolinérgicos a demanda,
vacunación antigripal.
c. Iniciar tratamiento inhalatorio con glucocorticoides y agonistas B2 de acción prolongada, agonistas B2 y anticolinérgicos a
demanda, vacunación antigripal y antineumocóccica
d. .Iniciar tratamiento inhalatorio con grupo corticoides y agonistas B2 de acción prolongada, agonistas B2 y anticolinérgicos a
demanda y oxigenoterapia crónica domiciliaria
e. .Ninguna es correcta

46.Los síntomas más frecuentes del cuadro clínico de Crohn son:


a. .Diarrea y proctorragia masiva.
b. .Constipación y hemorragia.
c. Diarrea proctorragia masiva y pérdida de peso.
d. Diarrea, cólicos, fiebre y pérdida de peso.
e. Abdomen agudo

GB - 2022
47. En paciente politraumatizado que presenta shock severo, ¿cómo puede establecerse el dx diferencial entre shock debido a taponamiento
cardíaco y shock debido a un neumotorax a tensión?
a. Las maniobras semiológicas clásicas (ascultación y percusión) y la posición de la tráquea en el cuello son adecuadas para establecer
el diagnóstico diferencial en este grupo de pacientes
b. En el ECG el paciente con taponamiento muestra un ritmo eléctrico característico (ondas P en serrucho) que no presenta en el
neumotorax hipertensivo
c. La Rx de tórax mostrará un corazón en botellón (taponamiento cardiaco) o la falta de trama pulmonar en un hemitórax (neumotorax
a tensión)
d. El dx diferencial sólo puede lograrse mediante la exploración quirúrgica del tórax.
e. El diagnóstico diferencial se realiza una vez descartadas otras causas de shock

48. Una paciente de 30 años sin antecedentes de importancia, consulta por petequias constatándose un recuento plaquetario de 40.000/ml.
HTO 40%. Leucocitos 8000. PAMO normal. Ecografía abdominal bazo de tamaño normal. El mecanismo de trombocitopenia usted sospecha
en este paciente es:
a. Secuestro anormal sin esplenomegalia.
b. Defecto de la producción.
c. Destrucción plaquetaria por válvula cardíaca nativa.
d. Destrucción periférica.
e. Anemia aplásica.

49. ¿Cual de estos cuadros es una espondiloartropatía seronegativa?


a. Lupus eritematoso sistémico.
b. Artritis reumatoidea.
c. artritis psoriásica.
d. Enfermedad de Still
e. . Sjorgen.

50. Recibe en la guardia a un paciente con diagnóstico previo de EPOC, aumento de la disnea habitual, aumento de la expectoración y cambio
en las características del esputo. Ud. piensa en una reagudización de su enfermedad de base. Cual de las siguientes no corresponde a una
opción apropiada.
a. Oxígeno a alto flujo. (mascara al 50%)
b. Corticoides sistémicos.
c. Antibióticos.
d. Nebulizaciones con bromuro de ipratropio.
e. Oxígeno a bajo flujo (cánula nasal a 2 litros)

51. Una muchacha de 14 años de tipo asténico que juega de pivot en un equipo de baloncesto y calza un número 42. Viene sufriendo esguinces
repetitivos en sus muñecas y tobillos. Hace algunos días su familiares han descubierto que tiene la espalda ¨algo torcida¨ hacia un lado, y la
escápula derecha algo más elevada que la izquierda. Últimamente nota que se fatiga mucho y palpitaciones que se incrementan
excesivamente a los pocos minutos de estar jugando. También ha apreciado que está perdiendo agudeza visual. No refiere ningún otro
antecedente. ¿Cual de los siguientes es el diagnóstico más probable ?
a. Sindrome de Marfan.
b. Gigantismo acromegálico.
c. acondroplasia.
d. osteogénesis imperfecta.
e. osteopatía de paget.

52. A una mujer de 64 años, sin síntomas respiratorios generales, no fumadora ni bebedora, se le practica una radiografía de tórax como
estudio previo a una intervención por hallux valgus. Se encuentran adenopatías hiliares laterales, con parénquimas pulmonares normales y sin
otros hallazgos, se confirma mediante una TC de gran resolución. Los resultados del estudio del frotis sanguíneo y de la bioquímica rutinaria
son normales. La enzima de conversión de la angiotensina en suero está por encima del límite superior de la normalidad. La prueba cutánea
de tuberculina con concentración en negativa. La espirometría normal. ¿Que afirmación de las siguientes es correcta?
a. Podemos afirmar que la enferma nunca tuvo infección tuberculosa.
b. Es imprescindible hacer una biopsia transbronquial de entrada.
c. Debemos empezar tratamiento con corticoides desde este momento.
d. Es bastante probable que el cuadro del remita espontáneamente.
e. La enferma tiene un 30% de probabilidades de fallecer en 5 años

53. Ante un paciente con antecedentes de accidentes cerebro vasculares corticales y subcorticales que comprometen ambos hemisferios
cerebrales el estudio de elección para la detención de fuente embolígena es:
a. Eco doppler de vasos de cuello.
b. ecocardiograma transtorácico.
c. Ecocardiograma transesofágico.
d. Eco Doppler Transcraneano.
e. Angioresonancia de cerebro.

GB - 2022
54. Paciente sufre un stroke isquemico presentando hemiplejía contralateral, hemianestesia homónima y afasia global ¿cual de las siguientes
estructuras será la afectada causante de la patología neurológica?
a. Aneurisma de la carótida.
b. Obstrucción de la arteria cerebral media
c. Obstrucción de la cerebral anterior.
d. Trombosis de senos venosos cerebrales.
e. Oclusión del tronco braquiocefálico.

55. Un hombre de 42 años es llevado por su familiares a la guardia por presentar imposibilidad para la marcha. En el examen físico presenta
parálisis arrefléxica de miembros inferiores, disminución de la fuerza muscular en miembros superiores y dificultad respiratoria, con mal
manejo de las secreciones. El cuadro comenzó 4 días antes de la consultacon dificultad progresiva para la marcha al regreso de un viaje a
Brasil donde presentó un cuadro de gastroeneterocolitis por presunta trasgresión alimentaria 10 días atrás. En los exámenes
complementarios se observa TAC de cerebro normal, electromiograma con enletecimiento y bloqueo de la conducción y el análisis del LCR
presenta 3 células por m/m3, glucorraquia de 50 mg % y proteinorraquia de 2,90 g/l ¿Cual es el diagnóstico mas probable?
a. Polineuropatía tóxica
b. Encefalitis viral
c. Botulismo
d. Miastenia Gravis
e. Sme de Guillain Barré

56. Un paciente obeso con diabetes tipo 2 se encuentra en tratamiento con metformina 2g/dia y glimepirida 8mg/dia. Las dos ultimas
hemoglobinas glicosiladas son de 9mg% y 9,5mg%, con glucemias en ayunas inestables entre 180mg% y 250mg% ¿cuál es la conducta
terapeutica adecuada?
a. agregar poliglitazona
b. combinar la metformina y la glimepirida con insulina
c. cambiar glimepirida por glibenclamida
d. suspender la metformina y la glimepirida y tratar solo con insulina
e. combinar metformina, glibenclamida y glimepirida a bajas dosis.

57. Ud esta atendiendo a una paciente asmático con broncoespasmo severo, necesita tener una idea de la gravedad del cuadro actual y el
pronostico para definir si lo continua atendiendo en la guardia o solicita pase a una sectoe de mayores cuidados. Cuales de los siguientes
antecedentes ud considera de mayor importancia.
medicación que habitualmente usa
a. necesidades de internaciones previas por crisis asmática y necesidad de ARM en las mismas
b. dosis necesarias para disminuir el broncoespasmo
c. exposición a algún alérgeno
d. problemas familiares

58. Cual de las siguientes modalidades terapéuticas no corresponde al tratamiento de la hipercalemia aguda en los pacientes con IRC en
diálisis?
a. la administración de gluconato de calcio para estabilizar las membranas celulares ,dismunye la concentración sérica de potasio por
resdistribuicion de potasio en el organismo
b. la administración de bicarbonato fr sodio esta reservado para los pacientes con acidosis metabolica concomitante
c. el salbutamol tiene un inicio de acción dentro de 10 a 20 minutos y una duración de 1 a 2 horas
d. las resinas de intercsmbio catiónico son utlizados por via oral disueltas en sorbitol y como enemas a retener
e. la diálisis es el tratamiento alternativo de elección si la terapéutica instituida es inefectiva para disminuir la concentración sérica de
potasio.

59. Un paciente de 57 años fumador de 10 cigarrillos día, con historia de tos con expectoración matutina habitual, consulta por disnea de
mínimos esfuerzos y ortopnea de dos almohadas. Exploración física: TA 180/100 mmHg, presión venosa normal, auscultación pulmonar con
crepitantes bibasales, auscultación cardíaca rítmica a 120 lpm con soplo sistólico eyectivo I/VI en foco aórtico y tercer ruido. ECG ritmo sinusal
y criterios de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cual de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a. Insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes con EPOC.
b. Estenosis aórtica con insuficiencia cardíaca.
c. Cardiopatía isquémica con disfunción sistólica.
d. Cardiopatía hipertensiva en insuficiencia cardíaca.
e. Cor pulmonare crónico.

60¿Cómo espera encontrar en exploración física del equilibrio a un paciente con ACV hemorrágico en fosa posterior?
a. Normal
b. Lateralización hacia el lado lesionado
c. lateralización contralateral a la lesión
d. Romberg hacia el lado contralateral
e. Ninguna es correcta porque el equilibrio no se encuentra afectado.

GB - 2022
61. Paciente de 65 años con antecedentes de EPOC y HTA, que consulta por progresión de la disnea de CF II a IV en las últimas 48 hs. Asociado
al cuadro presenta aumento de la tos y expectoración mucosa. Examen físico TA 140/90mmhg. FC 120 lpm, T 37,5, FR 32/min. Paciente lúcido
y colaborador. Hipoventilación global con roncus y sibilancias diseminadas. Tiraje supraesternal y supraclavicular, ingurgitación yugular 2/3
con reflujo hepatoyugular, edema 2/6 en MMII. Estado ácido base al ingreso. Fi02 0,21; Ph 7,36; PO2 58 mmhg. PCO2 48 mmhg. C03H- 28
meq/l. Sat O2 88%. Se inicia tto O2 a FiO2 50% broncodilatadores y corticoides. El paciente evoluciona a los 30 min con deterioro del sensorio
y mala mecánica ventilatorio. Nuevo EAB Ph 7.25, PO2 88mmhg, PCO2 80 mmhg. CO3H- 28 meq/l, Sat O2 96%. Ud interpreta el cuadro
como…
a. Exacervación de EPOC con fallo diastólico que generó el deterioro del paciente.
b. Exacervación de EPOC con cor pulmonale crónico a los que se sumó fatiga neuromuscular y la depresión respiratoria.
c. insuficiencia cardíaca global exacerbada por una infección respiratoria.
d. Exacerbación de EPOC con cor pulmonale crónico a lo que se le suma hipercapnia por administración de O2 suplementario a alta
FiO2.
e. Insuficiencia cardíaca derecha secundaria a tromboembolismo de pulmón.

62. Un joven de 20 años, es trasladado al hospital por el sistema de emergencias, después de haber participado en una pelea durante un
partido de fútbol. Durante el traslado permaneció lúcido y hemodinámicamente compensado. Al ingreso a la guardia presenta desorientación
temporoespacial, herida cortante a nivel parietal izquierdo y midriasis homolateral. ¿Cuál sería el dx mas probable?
a. Intoxicación alcohólica.
b. Hematoma subdural.
c. Hematoma extradural
d. Hematoma intracerebral
e. Hemorragia subaracnoidea

63. Paciente de 65 años, EPOC sexo femenino que consulta por fiebre, tos y expectoración purulenta de 2 días de evolución. Examen físico:
paciente confusa, TA 90/60 mmHG, Temperatura axilar 39°C, frecuencia respiratoria 36 por min, frec cardiaca 130 x min; matidez, crepitantes
y soplo tubario en base derecha. Laboratorio: Gases en sangre; Ph 7,34; Po2 50mmHG, PCo2 50mmHG, Leucocitos: 25.000/ml, urea 60mg%.
Rx infiltrado con broncograma aéreo en base derecha. Ud. Decide:
a. Internacion en clinica medica y tratamiento con amoxicilina sulbactam
b. Le toma hemocultivos y cultivo de esputo, indica tratamiento con amoxicilina clavulanico y lo cita para control en 48 hs.
c. Internación en clínica médica y tratamiento con piperacilina tazobactam
d. Internación en terapia intensiva y tratamiento con ampicilina y amikacina
e. Internación en terapia intensiva y tratamiento con ceftriaxona y macrolidos

64. Esta administrando por via parenteral ranitidina a un paciente en dosis de 50 mg /8 hs .Conociendi que la biodisponibilidad de la ranitidina
es del 50% .Que pauta le parecía mas apropiada cuando pueda administre medicamentos por via oral para ocnseguir un efecto similar al que
tenia la pauta parenteral ¿
a. 100mg 24 horas o 50 mg/12hs
b. 150mg 24 horas o 75 mg/12 hs
c. 200mg 24horas o 100mg/12hs
d. 300mg 24 horas o 150 mg/12hs
e. 500mg 24 horas o 250 mg /12hs

65. Paciente de 80 años con antecedentes de EPOC, DBT II, en tratamiento con Glibenclamida que consulta por deterioro del estado de
conciencia de 48 horas de evolución asociado a fiebre y disuria . Examen físico confuso desorientado sin signos meníngeos. TA 100/60 mmhg,
Frecuencia cardíaca 120 lpm, T axilar 38,5. Buena entrada de aire bilateral, mucosas secas, colapso yugular, sediento con signo del pliegue,
moviliza los 4 miembros, pupilas isocóricas reactivas. Laboratorio leucocitos 18000/mm3, hto 50%, Na 135 meq/l, K 4, glucemia 800 mg%,
urea 100mg %, creatinina 1,6 meq/l. Gases en sangre Ph 7.36, PO2 65 mmhg, PCO2 45, C03H- 24 meq/l. Sedimento urinario abundantes
leucocitos y piocitos. Cetonuria (-) NO cilindros. Rx tórax normal. Excreción fraccional de Na menor 1%. Densidad urinaria 1030. Ecografía
renal: riñones de tamaño normal. Teniendo en cuenta la historia clinica, la glucemia y el resto del laboratorio. ¿ Que cuadro presenta la
paciente?
a. Cetoacidosis diabética e infección urinaria como probable factor desencadenante.
b. Hipoglucemia y además una infeccion urinaria alta
c. Insuficiencia renal aguda intrarrenal, secundaria a una infección urinaria.
d. Coma hiperosmolar no cetósico e infección urinaria, como probable factor desencadenante.
e. Insuficiencia renal aguda por renal secundaria porrrenal secundaria a probable hipertrofia prostática benigna.

66. Las manifestaciones electrocardiográficas mas frecuentes en pacientes con embolismo pulmonar INCLUYEN :
a. fibrilación auricular
b. torsión de punta
c. prolongación del segumento QT
d. complejos hipervoltados
e. todas son correctas

GB - 2022
67. Un paciente internado en la sala de clínica médica por síndrome ascítico edematoso secundario cirrosis alcohólica desarrolla oliguria en el
curso de la internación. En los días previos había recibido antiinflamatorios no esteroides por una ginecomastia dolorosa. Presenta
concentración de urea de 90 mg/dl y creatinina de 2,8 mg/dl. Na urinario menor a 5 mEq/L. Fracción excretada de Na (FENa) menor a 1.
Sedimenrio urinario normal. ¿Cual es el dx mas probable?
a. Sindrome hepatorenal.
b. Insuficiencia renal prerrenal hipovolémica.
c. Necrosis tubular aguda isquémica.
d. Nefritis intersticial nefrotóxica.
e. Glomerulonefritis.

68. Como se define Entesopatia ¿


a. dolor en el sitio de inserción de tendones y ligamentos
b. inflamación localizada en extensores de miembros inferiores que genera limitación funcional
c. un cuadro característico de inflamación ligamentaria de muñecas y tobillos caracteristicos de la artritis reactivas
d. dolor de ambos tobillos que se da en la artritis psoriasica
e. se denomina asi a los dedos en salsicha

69. Paciente de 50 anos que presenta en la radiografia de torax un patrón intersticial instaurado tras una clínica de disnea de meses de
duración. Para establecer el diagnostico se le pratica una broncofibroconscopia con biopsia transbronquial en la entre otras lesiones, se
muestran granulomas.El lavado broncoalveolar demuestra un predominio de linfocitos (60%) con un cociente CD4/CD8 bajo. El diagnostico
mas probable, entre los siguientes es:
a. neumonía intersticial linfocitaria
b. neumonitis por hipersensibilidad
c. sarcoidosis
d. neumonitis aspergilar
e. tuberculosis miliar

70. paciente de 23 años que ingresa a la guardia cun una herida de arma blanca en el hemitórax derecho .Al examen físico se constata : TA de
120/80 mmhg, FC 86LPM y una FC 20 por minuto .Luego de la resucitación inicial con 2000ml de cristaloides ,el paciente presenta disnea
súbita,cianosis ,taquipnea y una TA sistólica de 90mmhg con FC de 120lpm .Cual es la conduta mas apropiada.
a. solicitar una RX de torax urgente
b. intubar iniciar asitencia respiratoria mecánica
c. solicitar la realización de centellograma de ventilación perfusión urgente por la presunción de TEP
d. realizar la descompresión con aguja de hemitórax izquierdo
e. solicitar una TC de torax urgente para descartar una ruptura traumatica de aorta

71. Recibe en la guardia a un varón de 61 años que presenta dolor retroesternal intenso de 6 horas de evolución. El paciente se evidencia con
disnea, cianosis, hipotensión y signos clínicos de shock. La radiografía simple de tórax muestra hidroneumotórax izquierdo y
neumomediastino. El líquido pleural aspirado tiene alta concentración de amilasa. El diagnóstico MÁS probables sería:
a. Fístula broncopulmonar por cuerpo extraño.
b. Neumotórax por rotura de bulla infectada.
c. Perforación de úlcera gástrica de cara posterior, con complicación torácica.
d. Rotura espontánea de esófago.
e. Pancreatitis aguda necrótico-he-morrágica con complicación torácica

72. En un paciente con cirrosis y peritonitis primaria .Cual es el germen mas probable de encontrar en el liquido peritoneal?
a. estafilococo aureus
b. enterococo
c. estreptococo pneumoniae
d. bacteroides fragilis
e. eschericha coli

73. Un hombre de 28 años previamente sano, acude a consulta por presentar exudado blanquecino por uretra, sin fiebre y con importante
disuria. Se le toma muestras del exudado y se le realiza una tinción de Gram. Señale entre las siguientes la afirmación correcta:
a. La tinción de gram del exudado es poco sensible en la detección de Neisseria Gonorrhoeae
b. La muestra del exudado debe tomarse después de la micción
c. La presencia de los diplococos gran negativos extracelularmente es menos predictiva de gonorrea que el observarlos en el interior
de las polimorfonucleares.
d. Si en la tinción de Gram se observan diplococos gram negaticos intracelulares se excluye diagnóstico de uretritis no gonocócica.
e. Si no dispone de diagnóstico microbiológico, el tratamiento consistiría en una dosis única de cefalosporina

74. Una campesina de 30 anos no fumadora y sin antecedentes de habler inhalado otras substancias nocivas presenta un patrón intersticial
difuso con aumento de volumen pulmonar en la radiografia de torax y un pequeño derrame pleural. El diagnostico mas probable es:
a. Neumonitis por hipersensibilidad
b. Sarcoidosis
c. Histiocitosis X
d. Miliar tuberculosa
e. Linfangioleiomiomatosis

GB - 2022
75. Una paciente de sexo feminino de 40 anos de edad, consulta por disnea CF II.No refiere antecedentes importantes y el examen físico como
datos positivos presenta componentes de R1 normales, de R2 normales click luego de R2 y un soplo protomesodiastolico .Ud pensaría que
puede tratarde se:
a. Una paciente con cia asociada a insuficiencia mitral
b. Una paciente con estenosis mitral congénita por la edad y probablemente asociada a CIA
c. Una paciente con estenosis mitral reumática
d. Una paciente con insufienciencia aortica no severa ,pero sintomática por lo que requiere tratamiento quirúrgico a la brevedad.
e. Una paciente con insuficiencia aortica severa ( por el click ) secundario a un síndrome de marfan

76. Paciente de 38 años que ingresa en el hospital tras presentar una fractura diafisaria de fémur derecho. Se coloca una tracción esquelética
en espera de la intervención quirúrgica. En los días posteriores a su ingreso presenta una afectación de nivel de conciencia, un cuadro de
insuficiencia respiratoria y se aprecian petequias a nivel de conjuntivas, tórax y axilas, ¿Qué complicación de tipo general, relacionada con el
traumatismo, tiene?:
a. Síndrome compartimental.
b. Gangrena gaseosa.
c. Tétanos.
d. Embolia grasa.
e. Tromboembolismo pulmonar.

77. Hombre de 84 anos con antecedentes de tabagismo y de hepatocarcinoma tratado mediante alcoholización hace 7 dias que consulta por
guardia con un cuadro de fiebre hasta 39C con escalafrios ,dolor pleurítico y síndrome toxico .En la radiogradia de torax se aprecia una
condensación pulmonar en lóbulo inferior Iizquierdo con broncograma aéreo sugestiva de neumonía ,por loque se decide su internación y
tratamiento antibiótico endovenoso .Inicialmente el paciente experimenta una franca mejoría, pero al tercer dia del ingreso presenta
nuevamente fiebre de 38,3 C y un fuerte dolor pleurítico izquierdo por lo que el medico de guardia solicita unan ueva radiografia de torax en la
que observa la condensación parenquimatosa anteriomente descrita y una lesión de márgenes …… de nueva aparecion posterior izquierda
.Cual seria el diagnostico y el tratamiento mas adecuado antes la situación del paciente?
a. Se trata de la progresión normal de la neumonía y lo único que debemos hacer es esperar a que responda al tto antibiótico
b. Podría tratarse de una neumonía complicada con un derrame el liquido debería ser analizado por si corresponde la colocación de un
drenaje pleural ¿
c. Podría tratarse de un mesotelioma que pasara desapercibido en la radiografia inicial de urgencias ¿
d. Probablemente se trate de un derrame metaneumonico que debe responder al tto antibiótico
e. Dados los antecedentes de tabagismo del paciente el infiltado inicialmente interpretado como una neumonía podría tratarse de una
neoplasia de pulmón y esta nueva lesión de una metástasis pleural que debriamos punzar

78. Un hombre de 32 anos con el antecedente de una colitis ulcerosa de 3 meses de evolución tratado con prednisona (40mg/dia ) y mesalina
(4mg/dia) acude al servicio de urgencias por empeoramiento de su estado general acompañado de una aumento en el numero de las
deposiciones (hasta 10 diarias, todas consangre ) y dolor abdominal colico.Es ingresado instaurándose tratamiento con esteroides por via
intravenosa (1mg/kg/dia ) y sueroterapia.A las 36 horas del ingreso se icnrementa el dolor abodminal ,aparece una distención abdominal
importante y ausencia de deposiciones.La exploración física muestra una temperatura corportal de 38,7C ,FC: 124lpm, abomen distendido
,doloroso y algo timpánico ,junto a signos de irritación peritoneal .En el hemograma a cifra de leucocito alcanza 17.000/dl .Los estudios
radiológicos realizados muestran un colon transverso dilatado de 8 cm sin existebcia de aire libre peritoneal.El deterioro del paciente persiste
tras 2 horas de observación. Que tratamiento le parece mas adecuado?
a. Infliximab
b. Colectomia subtotal de urgencia
c. Azatioprina
d. Ciclosporina por via intravenosa
e. Salazopirina a dosis altas por via oral

79. Cual de los siguientes datos en liquido pleural ,es idicacion de colocación de tubo endotoracico para drenaje en pacientes con derrame
pleural paraneumonico
a. LDH <300
b. Glucosa >50 mg/dl
c. Ph <7,30
d. Proteínas >0,5 mg/dl
e. Colesterol >100mg/dl

80. Senale cual seria de las siguientes la primera opción diagnostica a considerar en un paciente que presenta durante a ingesta ,disfagia
severa o afagia que melhora con la regurgitación espontanea o provocada de alimentos digeridos ¿
a. Tumor de orofaringe
b. Tumor de hipofaringe
c. Divertículo faringo esofágico
d. Esclerosis lateral amiotrofica
e. Laringocele

GB - 2022
81. Una paciente de 66 anos padece de dolores abodminales recurrentes desde hace 8 .Desde hace 2 dias se queja de intenso dolor en FID
,que se alivia parcialmente con la deposición.No tiene fiebre, astenia, anorexia ni refiere adelgazamiento.Los análisis de sangre son normales
.En el enema opcaco se observa la existencia de Multiples divertículos.Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a. Posiblemente la paciente tiene una diverticulitis
b. Es muy probable que el tratamiento termine suendo la rescion de la zona comonica con divertículos
c. Lo mas adecuado seria la instauración de un tratamiento antibiótico
d. La mayoría de las inflamaciones diverticulares se producen en el colon derecho
e. En la mayor parte de los casos los divertículos de colon son asintomáticos

82. Se opera a un paciente de 65 años con diverticulitis colica perforada, practicándose una hemicolectomia izquierda más esplenectomía por
desgarro capsular al 6º día postoperatorio presenta fiebre mantenida de 38°C, ligero enrojecimiento facial y oligura a pesar de sueroterapia
correcta el día anterior tuvo tres deposiciones escasas y diarreicas, con abdomen ligeramente distenido, no doloroso, TA 150/85, pulso 85
latidos. En cuál de los siguiente proceso hay que pensar en primer lugar?
a. Peritonitis aguda por contaminación operatorioa
b. Endocarditis infecciosa secundaria a diverticulits
c. Sepsis postesplenectomia
d. Dehiscencia anastomotica e iniciación de sepsis

83.Los siguientes anunciados acerca de los pseudoquistes pancreáticos son ciertos EXPCETOS :
a. Por lo regular se observa en la ecografía
b. Son suceptibles a infección secundaria con formación de abceso
c. Son suceptibles de hemorragia intraquistica por erosion de los vasos principales
d. Existen las mismas probabilidades de resolución espontanea en cualquier punto de un periodo prolongado
e. Las complicaciones tienden a ser mayores conforme se prolonga su duración

84. Niño de 3 años que comienza con síntomas catarrales y unas horas después, presenta un episodio de perdida de conocimiento,
movimientos tonicoclonicos de extremidades y desviación ocular, de una duración aprox de 2 minutos. A la exploración presenta T 39C,
exploración neurológica normal, excepto tendencia al sueño, faringe muy congestiva con amígdalas hipertróficas y tímpanos hiperemicos.
¿qué actitud, entre las siguientes, hay que adoptar en ese momento?
a. Iniciar tto con antitermicos y vigilancia posterior
b. Realizar una puncion lumbar para analisis del lcr
c. Solicitar un eeg urgente
d. Iniciar tto con diacepam intravenoso
e. Solicitar un tc craneal

85. ¿En un niño con alto riesgo de desarrollar alergias, cuando seria aconsejable la incorporación de huevo según las guias alimentarias para la
población infantil de ministerio de salud de la nación?
a. a los 8 meses
b. a los 12 meses
c. a los 18 meses
d. después de los 24 meses
e. después de los 38 meses

85. Una adolescente de 16 anos sexualmente activa m consulta por dolor interno de la rodilla derecha de 5 dias de evolución .En lo últimos
días también refiere habler presentado dolores en el hombro y el codo izquierdo que cedieron espontáneamente.En el examen físico se
encuentra febril, con petequias aisladas en el tronco y la rodilla derecha tumefata.En que germen debe sospecharse en primera instancia
como responsable de artritis
a. Mycoplasma Pneumoniae
b. Neisseria Meningitidis
c. Chlamydia trachomatis
d. Neisseria gonorrhoeae
e. Treponema Pallidum

86. Un niño de 4 anos presenta insuficiencia renal aguda y anemia marcada con abundantes esquistocitos en el frotis de sangre periférica .El
diagnostico mas probable es :
a. glomerulonefritis aguda
b. fracaso renal agudo isquémico
c. trombosis de las venas renales
d. síndrome urémico hemolítico
e. insuficiencia renal hemoglibinurica

87. Niño de 3 años que hace 2 días, presenta diarrea con sangre, palidez, decaimiento, oliguria y hematuria. Tiene hemoglobina de 5g y
hematíes fragmentados “vacíos” en el análisis que se practica a su llegada a urgencias. El diagnostico mas probable será:
a. Glomerulonefritis difusa aguda
b. Sindrome uremico hemolitico
c. Nefropatía iga o enfermedad de berger
d. Glomerulonefritis membrano proliferativa
e. Colitis invasiva con deshidratacion y oligoanuria secundaria

GB - 2022
88. Recien nacido de 24 dias de vida que desprendio el cordon umbilical a los 8 dias y cuyo ombligo no ha cicatrizado presenta a su nivel una
tumoración roja, priminente, circular y que segrega un contenido alcalino.La madre a veces nota en ella ruido de fases.El diagnostico mas
probable será :
a. Persistencia del conducto onfalomesenterico
b. fistula besico umbilical
c. granuloma umbilical
d. hernia umbilical
e. ombligo amniótico

89. Llega a la consultaniño de 18 meses, con un cuadro de gastroenteritis y deshidratación 7%. ¿cuál es la conducta terapéutica inicial mas
adecuada para su rehidratación?
a. Sales de rehidratacion oral por boca
b. Sng para reposicion hidroelectrolitica
c. Indicar leche de soja
d. Indicar venoclisis para asegurar rapida rehidratacion
e. Indicar leche maternizada por su bajo contenido en sodio

90. En un niño de primera infancia ,la presencia de pulsos radiales intensos y femorales ,tibiales y pedios débiles o impalpables es sugerente
de :
a. coartación de aorta
b. comunicación interauricular
c. comunicación interventricular
d. síndrome de marfan
e. estenosis aortica severa

91. Una paciente de 45 anos consulta por presencia de sangrado escaso, amarronado y dolor pelviano .Tiene una amenorrea de 7 dias .Al
interrogatorio refiere utilizar como método anticonceptivo dispositivo intrauterino (DIU) .Cual seria el diagnostico mas probable?
a. endometriosis
b. enfermedad pelviana inflamatoria
c. embarazo ectópico
d. menopausia
e. Mioma uterino

92. Todos los siguientes son factores que pueden contribuir a la inversión uterina EXCEPTO:
a. tracción del cordon umbilical después de la separación placentaria
b. realización de una maniobra de crede
c. maniobra de kristeller
d. extracción manual apresurada de una placenta adherida
e. tracción del cordon umbilical antes de la separación placentaria

93. Gestante de 12 semanas que acude a su consulta para realizar una ecografía en la que se observa una gestación intrauterina con un
embrión único con LCC de 18mm (acorde pon 8 semanas ) sin latido cardiaco .Senale lo correcto :
a. gestación mal datada la LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer trimestre corregiremos la fecha probable de parto
b. diagnóstico de aborto deferido legrado
c. determinación de B-HCG plasmática cada 48 horas
d. diagnóstico de feto acardio
e. amenaza de aborto ,recomienda reposo y gestagenos

94. Los efectos anticonceptivos secundarias del componente progestacional em los anticonceptivos orales de combinacion incluyen.
a. Alteraciones endometriales, disminuicion em la viscosidad del moco cervical
b. Alteraciones endometriales, aumento em la viscosidad del moco cervical
c. Estimulo de la produccion endogena de estrogenos
d. Aumento em la viscosidad del como cervical, estimulo de la produccion del estrogeno endogenos.

95. Ud es el médico de un centro comunitario en el conurbano bonaerense. Concurre una paciente con avanzado estado de gravidez (37
semanas de gestación), que trae sus primeros estudios prenatales. Los mismos informan: serología para toxoplasmosis: IgG no reactivo, IgM
no reactivo. Serología para HIV: no reactiva. Serología para chagas: ELISA IgG reactiva, 1/8. Ud:
a. Tranquiliza a la paciente porque como tienen serologia para toxoplasmosis negativa no va a tener problemas de contagio de esa
parasitosis
b. Pide una nueva muestra con otra tecnica (if) para chagas, y le indica medidas de profilaxis para evitar el contagio de la
toxoplasmosis
c. Plantea tratamiento antichagasico para la paciente y para el recien nacido pos parto
d. Solicita realizacion de microhematocrito para deteccion del parasito en la madre y en el recien nacido
e. Informa que todo está bien y no realiza ningún otro estudio

GB - 2022
96.Una mujer de 35 años consulta a su médico después de haberse encontrado con un bultito de aproximadamente 1,5 cm en una mama.
Llora y le dice al médico que su madre murió hace 15 años de cáncer de mama. ¿Cuál de las siguientes respuestas den medico sería la más
adecuada?
a. dudo que ese tumor sea cáncer
b. como tiene el antecedente de su madre seguramente es un cáncer de mama
c. el tratamiento contra el cáncer de mama ha mejorado mucho desde que su madre falleció a causa de esa enfermedad
d. cuénteme como se sentido al encontrarse el tumor
e. no hay que preocuparse hasta tener el resultado de una biopsia por punción del tumor.

97. Una paciente secundigesta, con antecedente de parto vaginal anterior, ingresa en su 34 semana de gestación por parto en curso.
Mediante tacto vaginal se diagnostica dilatación de 6 cm y presentación pelviana y presentación pelviana (nalgas puras), variedad SIIA, en II
plano. Ecográficamente se estima que el peso fetal estará comprendido entre 2100 y 2300 g. Señale la conducta obstétrica correcta:
a. Permitir la evolucion espontanea evitando la ayuda manual durante el periodo expulsivo
b. Dejar evolucionar hasta periodo expulsivo y practicar maniobras de ayuda manual para abreviar el periodo expulsivo tras la salida
del angulo inferior de la escapula
c. Permitir la evolucion hasta periodo expulsivo y finalizar este mediante la aplicación de forceps para evitar la distocia de cabeza
última
d. Terminar el parto mediante cesárea
e. Determinar la actitud de la cabeza fetal mediante una radiografía simple del abdomen materno

98. Una gestante de 23 anos grupo A factor RH negativo , bajo que situaciones puede sensibilizarse?
a. Durante el embarazo por la exposición a eritrocitos
b. Durante el parto
c. Mediante la transfusión de sangre RH positiva
d. Frente a una amenaza de aborto
e. Todas las anteriores

99. En una paciente de 25 años en la que presume que posee un cuadro de endometriosis, Que estudio diagnostico utilizaría para arribar al
diagnóstico de certeza?
a. Anamnesis y exame físico
b. Dosaje de ca-125
c. Ultrasonografía
d. Laparoscopia y biopsia
e. Tomografía computada

100. Una paciente de 17 semanas de gestación es diagnosticada portadora de un embarazo detenido. Ella vuelve a su consultorio 5 semanas
después sin haber tenido el aborto, aunque manifiesta algunas pérdidas sanguíneas ocasionales. Esta paciente tiene un riesgo incrementado
de:
a. Aborto séptico
b. Abortos recorrentes
c. Malformaciones embrionarias
d. Futura infertilidad
e. Coagulopatía por consumo con Hipofibrinogenemia

GB - 2022
EXAMEN EXTRA

1) ¿Cuál de los siguientes estudios complementarios es necesario realizar a un bebé con síndrome de Down en la etapa neonatal debido a la
frecuente asociación de comorbilidades con esta discapacidad?
a) Radiografía de columna cervical.
b) Anticuerpos para enfermedad celíaca.
c) Ecocardiograma.
d) Electroencefalograma (EEG).

2) Usted atiende por primera vez a un varón de 54 años que lo consulta para realizar un control de salud. En la historia clínica figura como
antecedente hipertensión arterial, constan dos consultas con registros de 150-90 hace 2 años. En ese momento le indicaron enalapril 5mg
por día y dieta hiposódica que aún sigue cumpliendo. Fuma 10 cigarrillos por día. Como antecedentes familiares, su padre tuvo un infarto
de miocardio a los 68 años y su madre tiene diabetes tipo 2. En la consulta usted le detecta presión arterial de 150-95 mmHg. ¿Cuáles de
las siguientes prácticas realiza en el examen físico para completar la evaluación en esta primera consulta?
a) Peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal y auscultación cardíaca.
b) Auscultación cardíaca y respiratoria, palpación abdominal y fondo de ojo.
c) Auscultación cardíaca y respiratoria, palpación abdominal y tacto rectal.
d) Peso, talla, índice de masa corporal, auscultación cardiaca y respiratoria, palpación abdominal, tacto rectal y evaluación
sensibilidad de los pies.

3) ¿Cuál es el modo de transmisión que origina con mayor frecuencia brotes de leptospirosis en humanos?
a) Contacto con sangre de animales infectados.
b) Ingestión de agua o alimentos contaminados con heces de animales infectados.
c) Contacto con agua o vegetación contaminadas con orina de animales infectados.
d) Transmisión interhumana.

4) ¿Cuál de las siguientes enfermedades infecciosas son de notificación obligatoria?


a) Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, chagas y Sarampión.
b) Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, chagas y Escarlatina.
c) Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, chagas y Faringitis por Estreptococo.
d) Parotiditis, Tuberculosis, Leishmaniasis, chagas y Osteomielitis.

5) Bautista de 2 años es traído por su madre a control de salud. Presenta episodios intermitentes de dolor abdominal tipo cólico y diarrea en
los últimos meses. En el examen físico se constata mal progreso pondoestatural desde el control previo. De acuerdo con su sospecha
diagnóstica, ¿qué estudios solicita? (CABA 2018)
a) Coprocultivo.
b) Test del sudor.
c) Parasitológico en materia fecal.
d) Leucocitos en materia fecal.

6) Se presenta en su guardia un paciente de 58 años que ingresa con cuadro de dolor torácico y presenta en el ECG elevación del segmento
ST en derivaciones II, III, aVF, V3 y V4. A la exploración está sudoroso, con TA 80/40 mmHg, FC 98 por minuto y aumento importante de la
presión venosa yugular con signo de Kussmaul positivo. ¿Qué tratamiento de los siguientes, debería evitarse?: (Examen privado instituto
aula magna 2017)
a) Antiagregantes plaquetarios
b) diuréticos
c) Inotrópicos
d) Infusión de líquidos EV

7) Un varón de 45 años lo consulta porque se le realizó diagnóstico de TBC pulmonar recientemente. Usted decide iniciar tratamiento con
Rifampicina-Isoniazida-Pirazinamida y Etambutol (R-H-Z-E). Luego de cumplir correctamente la terapéutica durante 10 semanas, el
paciente no concurre a control. A los 6 meses lo consulta nuevamente por presentar tos, fiebre y pérdida de peso refiriendo que abandonó
el tratamiento hace 3 meses. Usted solicita una nueva baciloscopia que confirma el diagnóstico de TBC. Según la Guía de Tuberculosis para
el Equipo de Salud (2014), ¿cuál es la conducta más adecuada?(CABA 2018)
a) Iniciar inmediatamente tratamiento con R-H-Z-E.
b) Solicitar cultivo y antibiograma e iniciar tratamiento empírico con R-H-Z-E.
c) Obtener resultados de cultivo y antibiograma antes de iniciar tratamiento con R-H-Z-E.
d) Continuar tratamiento de mantenimiento con R e H.

8) Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la ingle.
Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse. En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y el Signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (CABA 2017, 06)
a) Torsión de hidátide.
b) Varicocele trombosado.
c) Orquiepididimitis aguda.
d) Torsión testicular.

GB - 2022
9) Un niño de 6 años es traído a la consulta por fiebre, malestar y formación de hematomas de horas de evolución. Presenta mal estado
general, con temperatura de 39,5 C. Tiene petequias generalizadas y áreas de púrpura palpable, en especial en nalgas y extremidades
inferiores. El laboratorio revela una Hemoglobina 10,5 g/dl, Rto de leucocitos de 18.500/ml y Rto de Plaquetas: de 25.000/ml. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (caba 2015, 12)
a) Meningococcemia
b) Púrpura de Schönlein-Henoch
c) Púrpura trombocitopénica idiopática
d) Fiebre de las Montañas Rocallosas

10) Una paciente de 22 años con diagnóstico de asma bronquial hace 6 meses concurre al consultorio para control. Se encuentra en
tratamiento con agonistas b2 a demanda. Refiere síntomas asmáticos frecuentes, 4 veces en el último mes y sin episodios de
exacerbaciones. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? (CABA 2017, 82)
a) Budesonide.
b) Combinación budesonide/formoterol.
c) Combinación formoterol/ tiotropio.
d) Formoterol.

11) Pedro de 5 años y 11 meses es traído al centro de salud para control. La madre refiere que le robaron el carnet de vacunación y no tiene
forma de constatar las vacunas aplicadas. No se observa cicatriz de BCG. ¿Qué vacunas debe indicar? (CABA 2018, 56)
a) BGC, pentavalente, hepatitis A, triple viral y Sabin.
b) DPTa, hepatitis A, triple viral, Sabin y neumococo.
c) DPT, hepatitis A, triple viral y Sabin.
d) BCG, DPT, hepatitis A, triple viral y Sabin.

12) Acude a la consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una perdida de peso de 6kg en el mismo plazo.
No refiere fiebre, cambions en el hambito deposicional ni síndrome miccional. En la exploración física únicamente destacan: soplo sistólico
panfocal 2/4 y hepatomegalia no dolorosa atraves de dedo en línea medioclavicular. Aporta la siguiente analítica: hemograma: HB: 7,9g/dl;
HTO: 22%; VCM: 75fl; Leucocitos 8.800/picolitros (PMN: 63%; LINFOCITOS: 22%; MONOCITOS: 12%; EOSINOFILOS: 3%), Plaquetas
550.000. Bioquimica: Creatinina: 0,89; Glucosa: 112mg/dl; Sodio 142; potasio 4,2; Cloro 100; GOT 16; GPT 21; GGT 71; LDH 88; Bilirrubina
0,91; Sideremia 21; Ferritina 12; TIBC 450. ¿La actitud más adecuada seria? (MIR 2008/09 p114)
a) Transfundir 2 concentrados de hematíes. Posteriormente comenzar tto con hierro oral durante 6 meses.
b) Transfundir 2 concentrados de hematíes. Solicitar panendoscopia oral y colonospia.
c) Iniciar tto con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo ferro terapia 10 dias antes de la colonoscopia.
Reanudar la ferroterapia y mantener por 6 meses hasta corregir la anemia.
d) Iniciar tto con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspender la ferroterapia 10 dias antes de la colonoscopia.
Reanudar la ferroterapia y mantenerla hasta corregir la anemia.

13) Cuál de las siguientes no es indicación terapéutica del propanolol


a) Bloqueo Auriculo-ventricular parcial
b) Hipertensión Arterial
c) Hipertiroidismo
d) Insuficiencia Cardiaca

14) ¿A cuál de los siguientes pacientes diabéticos le indicaría administración de insulina? (UNCIO 2017, 10)
a) Paciente con diabetes de reciente diagnóstico, IMC de 26 y glucemia en ayunas de 210 mg/dl.
b) Paciente con diabetes de reciente diagnóstico, IMC de 30 y glucemia en ayunas de 240 mg/dl.
c) Paciente diabético tipo 2 de 10 años de evolución, en tratamiento de hipoglucemiantes orales y que a veces tiene glucemia
elevada.
d) Paciente control metabólico inadecuado luego de 6 meses de tratamiento con hipoglucemiantes orales combinados dieta.

15) ¿Qué indica la presencia de una onda P picuda con ramas simétricas en el electrocardiograma? (ÚNICO 2017, 98)
a) Crecimiento de la aurícula izquierda.
b) Crecimiento de la aurícula derecha.
c) Crecimiento del ventrículo izquierdo.
d) Crecimiento del ventrículo derecho.

16) ¿Cuál es la conducta más adecuada con un paciente de 35 años, sin antecedentes patológicos, que fue tratado por una bronquitis aguda
con amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10 días y consulta por la persistencia de todos no productiva una semana después de haber
finalizado el tratamiento? (ÚNICO 2017, 99)
a) Indicar loratadina 10 mg día por 3 días.
b) Explicar que la tos se resolverá espontáneamente.
c) Solicitar radiografía de tórax.
d) Indicar levofloaxacina 700 mg día por 5 días.

GB - 2022
17) Una paciente de 54 años es traída a la consulta por su marido, quien nos refiere que hace un mes ha comenzado a hablar incesantemente
perdiendo a veces la idea directriz. Duerme 4 horas en total al día, muestra una intolerancia importante a las críticas y tiene conductas de
riesgo físico que antes no tenía. Usted hace salir al marido y ella le manifiesta no haberse sentido mejor en su vida y que piensa en separarse
de él. Planea construir una casa de fin de semana en un terreno aunque no posee el dinero suficiente para esto, ni los medios para
procurárselo. Su examen clínico es normal y no consume sustancias estimulantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (ÚNICO 2017,16)
a) Trastorno de ansiedad generalizada.
b) Trastorno histriónico de la personalidad.
c) Esquizofrenia tipo desorganizado.
d) Episodio maníaco.

18) Una mujer de 28 años de edad lo consulta como médico clínico. Es hipertensa, tratada con enalapril, y ante la sospecha de un embarazo le
solicitaron un dosaje de subunidad beta de la gonadotrofina coriónica que fue positivo. ¿Cuál es la conducta a seguir con respecto a su
medicación antihipertensiva?
a) Suspender el enalapril y administrar metildopa
b) Esperar con la misma medicación hasta que consulte con su obstetra
c) Continuar con enalapril y agregar un diurético
d) Suspender el enalapril y sólo administrar un fármaco antihipertensivo si la presión arterial sistólica supera los 155 mm Hg

21) En un paciente de 70 años se ha detectado por colonoscopia una tumoración en colon descendente, estenosante y con resultado
histológico de adenocarcinoma modernamente diferenciado. Las pruebas complementarias no demuestran diseminación del proceso
neoplásico ¿Cuál debería ser el tratamiento a plantear?
a) Radioterapia combinada con quimioterapia y posterior resección quirúrgica.
b) Quimioterapia con 5-fluoracilo y levamisol.
c) Practicar resección quirúrgica solo en caso de existir signos clínicos de oclusión intestinal.
d) Resección quirúrgica y tratamiento quimioterápico según resultado del estudio.

22) Un paciente de 50 años, en buen estado general, consulta pues en un examen de rutina se hallaron los siguientes resultados: GR
3.600.000mm3, Hto 33%, Hb 10,5, GB ¿0.000mm3(Metamielocitos 4%, neutrófilos segmentados 60%, eosinofilos 4%, basófilos ¿, linfocitos
20%), plaquetas: 490.000mm3, en el examen físico presenta una esplenomegalia leve, adenopatías inguinales derechas de menos de 1cm.
Se le realiza una punción aspiración de la medula ósea que informa celularidad aumentada, con aumento de la serie mieloide, disminución
de la eritroide y aumento de la serie megacariocitica ¿Cuál es el diagnostico ms probable?
a) Leucemia linfática crónica
b) Leucemia mieloide crónica
c) Trombocitosis esencial
d) Linfoma No Hodgkin

23) Una paciente de 65 años es traída a la guardia por encontrarse confusa. Tiene antecedentes de HTA en tratamiento con hidroclorotiazida
y ha sufrido caídas frecuentes en la última semana. Al examen físico se encuentra desorientada, con las mucosas secas, TA: 140-83 mmHg
y en el examen neurológico tiene aumentado los reflejos osteotendinosos y temblores. El laboratorio informa: Na plasmático
112mEql/litro, Na urinario de 12 mEq/litro. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (Municipalidad 2017)
a) Indicar infusión de solución salina al 3% y desmopresina
b) Discontinuar el uso de diuréticos e iniciar infusión de solución salina al 0.9%.
c) Indicar solución salina al 3% y furosemida
d) Discontinuar diuréticos e iniciar infusión de solución salina al 3%.

25) Una paciente de 23 años consulta por presentar tos de dos meses de evolución, sudoración nocturna y fiebre no cuantificada. Desde la
última semana presenta falta de aire que la obliga a detenerse al caminar 200 metros. Al examen físico se encuentra adelgazada y a la
auscultación pulmonar presenta hipoventilación global. Refiere vivir con 4 hermanos en una pieza en condiciones de hacinamiento. Según
su sospecha diagnóstica, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Solicitar baciloscopía de esputo, radiografía tórax y hemograma.
b) Realizar fibrobroncoscopía con lavado broncoalveolar y esputo para BAAR.
c) Solicitar baciloscopía de esputo y tomografía de tórax con contraste endovenoso.
d) Realizar fibrobroncoscopía y PPD

26) Se opera a un paciente de 65 años con diverticulitis colica perforada, practicándose una hemicolectomia izquierda más esplenectomía por
desgarro capsular al 6º día postoperatorio presenta fiebre mantenida de 38°C, ligero enrojecimiento facial y oligura a pesar de sueroterapia
correcta el día anterior tuvo tres deposiciones escasas y diarreicas, con abdomen ligeramente distenido, no doloroso, TA 150/85, pulso 85
latidos. En cuál de los siguiente proceso hay que pensar en primer lugar?
a) Peritonitis aguda por contaminación operatorioa
b) Endocarditis infecciosa secundaria a diverticulits
c) Sepsis postesplenectomia
d) Dehiscencia anastomotica e iniciación de sepsis

GB - 2022
27) Una paciente de 25 años concurre a la consulta ginecológica porque desea comenzar a utilizar Anticonceptivos Orales (ACO). Según la
Guía “Métodos anticonceptivos guía práctica para profesionales de la salud” Ministerio de Salud de la Nación. Agosto 2014. ¿Cuáles son
las prácticas mínimas para iniciar tratamiento con ACO? (MUNI 2017/46)
a) Toma de papanicolaou y solicitar laboratorio con enzimas hepáticas.
b) Toma de Presión Arterial.
c) Toma de Presión Arterial y solicitar laboratorio y ecografía transvaginal.
d) Toma de Papanicolaou.

28) El sangrado en el hematoma epidural depende de:


a) Arteria meníngea media.
b) Arteria cerebral media
c) Venas Puente
d) Vena cerebral posterior

29) Un paciente de 36 años es traído a la guardia porque sufrió un incidente de tránsito y presenta una contusión cerrada sobre el tórax. Al
examen físico se encuentra lúcido, TA: 160-100 mmHg, FC: 120 lxm, FR: 36 rpm y se constata ausencia de ruidos respiratorios, ingurgitación
de las venas del cuello y timpanismo en el hemitórax derecho. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (muni 2017/5)
a) Punción torácica.
b) Ecografía pleural.
c) Videotoracoscopia.
d) Radiografía de tórax al acecho.

30) Usted está realizando el control prenatal de una mujer de 25 años, primigesta, que se encuentra en la semana 18 de embarazo y no presenta
antecedentes patológicos de importancia. La mujer refiere que hace una semana almorzó con la familia y hoy le avisaron que su sobrino
tiene varicela. Al interrogatorio la paciente no está segura de haber tenido la enfermedad en la infancia, y actualmente se encuentra
asintomática. Según la “Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales”, Ministerio de Salud de la Nación,
2010, ¿cuál es la conducta más adecuada en relación con la profilaxis? (muni2018/32)
a) Solicitar serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
b) Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
c) Solicita serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina.
d) Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina.

31) Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida. Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico
de encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (MUNI 2018/48)
a) Atresia duodenal.
b) Estenosis pilórica.
c) Insuficiencia suprarrenal.
d) Membrana antral.

41) Martina tiene 6 semanas de vida y es traída a la guardia por su madre por cuadro clínico de vómitos alimenticios inmediatamente luego de
las tomas, que progresaron en frecuencia desde la semana de vida Presenta deposiciones de características conservadas. Al examen físico de
encuentra masa firme, móvil, en región mesoepigástrica. En el laboratorio tiene como dato positivo alcalosis metabólica. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable? (MUNI 2018, 48)
a) Atresia duodenal.
b) Estenosis pilórica.
c) Insuficiencia suprarrenal.
d) Membrana antral.

42) Un paciente de 50 años con diagnóstico reciente de sindrome ascitico edematoso secundario a cirrosis alcohólica concurre al consultorio
para control. Se encuentra en tratamiento con restricción hídrica, dieta con 2gr de Na: por dia, espironolactona 200mg/dia, lactulosa 20mg/dia,
complejo vitamino B y asistencia para abandono del alcohol. En las últimas 2 semanas bajo 1kg a pesar de cumplir correctamente las
indicaciones. Trae un laboratorio que informa: Urea: 42 mg/dl Cr 0.88 mg/dl Na 131 mEq/l K 6.1 mEq/l. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
(MUNI 2017, 87)
a) Agregar furosemida 40mg/dia.
b) Aumentar dosis de espironolactona a 300mg/dia.
c) Suspender espironolactona e indicar furosemida 120mg/dia.
d) Restringir consumo de sodio a 1gr por dia.

43) Paciente de 63 años que está en tratamiento con heparina IV y desarrolla un cuadro compatible con apendicitis que requiere intervención
en las próximas 24 hs. ¿Qué actitud plantearía?
a) Suspender la heparina y operar pasadas las 6 horas.
b) Administrar Sulfato de protamina
c) Administrar complejo de protrombínico
d) Pasar a heparina de bajo Pm
e) Administrar plasma fresco congelado

GB - 2022
44) Una paciente de 57 años, con diagnóstico de carcinoma de mama, presenta en cuadrante superoexterno de mama izquierda nódulo de 2
cm de diámetro, consistencia duro pétrea, mama derecha sin particularidades, axilas libres. No se evidencian metástasis a distancia. ¿Cuál es
la conducta inicial más adecuada? (MUNI 2016, 69)
a) Quimioterapia neoadyuvante
b) Tumorectomía con ganglio centinela
c) Tumorectomía con linfadenectomía axilar
d) Mastectomía radical modificada

45) Consulta a la guardia un varón de 75 años por dolor que comienza en forma brusca en el miembro inferior derecho y le produce impotencia
funcional. En el examen físico los pulsos distales están ausentes. (MUNI 2018, 93) ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Trombosis venosa profunda.
b) Tromboflebitis.
c) Embolia.
d) Erisipela.

46) Paciente de 35 años consulta por fiebre, tos, expectoración mucopurulenta. En su examen físico y Rx Tórax impresiona condensación
pulmonar izquierda con derrame homolateral. Se realiza punción pleural que muestra: Liquido amarrillo, PH 7,30, LDH 400 Índice LDH 0,8 Índice
de proteínas 0,7. Usted interpreta según el análisis del líquido:
Respuesta: ¡Derrame Pleural Exudado!

47) Un varón de 52 años con diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2 concurre a la consulta para indicación de tratamiento.
No consume alcohol y nunca fumó.
Según sus exámenes complementarios no tiene daño de órgano blanco.
Al examen físico: TA 120-80 mm/Hg, IMC: 29,67 kg/m2, resto del examen físico sin alteraciones.
Según las Asociaciones Americana y Europea de diabetes y el Ministerio de Salud, ¿cuál es la mejor opción terapéutica farmacológica para
iniciar el tratamiento? (MUNI 2018, 16)
a) Sulfonilurea.
b) Metformina + sulfonilurea.
c) Metformina.
d) Metformina + pioglitazona.

48) En un paciente portador de un divertículo faringeoesofagio de Zenker, ¿qué musculo se encuentra por….
R: (Por encima del musculo cricofaringeo y por debajo del musculo constrictor inferior de la faringe o del esfínter esofágico superior)

49) Una mujer de 68 años presenta desde hace 3 meses una alteración en la función renal detectada por índice urinario proteína/creatinina.
Se atiende en el centro de salud de forma irregular desde hace 5 años por hipertensión arterial. No fuma, no tiene diabetes y no realiza actividad
física. En la consulta se constata: TA 145-90 mm/Hg, IMC 28,67 kg/m2 y en el laboratorio presenta: Colesterol: total 200 mg/dl, LDL100 mg/dl y
Velocidad de Filtración Glomerular 75 ml/min/1,73m2. Según la “Guía de práctica clínica sobre prevención y detección precoz de la enfermedad
renal crónica en el primer nivel de atención”, ¿cuál es la conducta más adecuada? (MUNI 2018, 18)
a) Control de los factores de riesgo cardiovascular; estabilizar la tensión arterial y agregar medicación con inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA).
b) Estabilizar la tensión arterial con medidas farmacológicas y no farmacológicas; indicar dieta hipoproteica, hiposódica e hipokalémica y
realizar interconsulta con nefrología.
c) Derivar al servicio de nefrología y seguimiento en el segundo nivel de atención.
d) Control de los factores de riesgo cardiovascular; estabilizar la tensión arterial con medidas farmacologías y no farmacológicas; indicar dieta
hipoproteica y agregar estatinas.

50) Un paciente de 80 años acude al método tras haber presentado un sincope brusco mientras subia un tramo de escaleras. La exploración
física muestra un soplo sistólico eyectivo 3 sobre 6, y en el eletrocardiograma se observa un ritmo sinusal normal y signos de hipertrofia del
ventrículo izquierdo. ¿Qué exploración diagnostica solicitaría en primer lugar? (MIR 2004)
a) Un test en tabla basculante
b) Un holler de 24 horas
c) Un ecocardiograma Doppler
d) Un estudio electrofisiológico
e) Una prueba de esfuerzo

51) El síndrome de asa ciega es un trastorno del intestino que se caracteriza por:
a) Respuesta: Ser degenerativo y crónica, ¿que lesiona el borde en cepillo del intestino?

52) Que sustancia inhibe la secreción de insulina?


a) Respuesta: ¿Glucagón? ¿Somatostatina?

53) ¿Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada? (MUNI 2018, 97)
a) Colocación de malla anterior x vía laparoscópica anterior.
b) Incisión de descarga en la vaina de los rectos.
c) Abordaje laparoscópico transabdominal.
d) Reparación con sutura en surget.

GB - 2022
54) ¿Cuál de las siguientes modalidades de tratamiento preventivo con aerosoles con budesonide es la más adecuada para un niño de dos años
con broncopatía obstructiva recidivante (BOR) que estuvo internado en una oportunidad? (MUNI 2017, 4)
a) Inhalador de polvo seco más aerocámara.
b) Inhalador de dosis medida (IDM) más aerocámara.
c) Inhalador de dosis medida (IDM) más espaciador bucal.
d) Inhalador de polvo seco.

55) Paciente de 80 años que presente tumor obstructivo de colon sigmoideo, por la radiología podemos objetivar que tiene la válvula ileocecal
continente, ¿Cual sería el sitio más probable de perforación?
Respuesta: ¿El ciego?

56) Un varón de 42 años consulta a la guardia porque hace dos días percibió que sentía molestias en la cara. Cuando se vio en el espejo notó que
la hemicara izquierda tenía un aspecto diferente de lo normal. Refiere que se le escapa líquido por la comisura bucal cuando toma agua y que
tiene un sabor raro en la boca. No presenta síntomas respiratorios ni otros signos neurológicos. Según su presunción diagnóstica, ¿cuál es el
par craneal que está afectado?
a) IV par.
b) V par.
c) VI par.
d) VII par.

57) De los métodos terapéuticos citados a continuación, ¿Cuál considera que resulta más eficaz prevenir la fractura de cadera? (MIR 2011)
a) Estrógenos
b) Calcio y vitamina D
c) Bifosfonatos
d) Actividad física
e) calcitonina

58) Ante un paciente con sospecha clínica de hipotiroidismo, usted recibe el siguiente laboratorio: TSH aumentada, T3 y T4 disminuidas. Usted
considera que se trata de:
a) Hipertiroidismo terciario.
b) Hipotiroidismo primario.
c) Hipertiroidismo.
d) Hipotiroidismo secundario.

59) Un paciente de 70 años lo consulta porque presenta Ictericia de piel y mucosas de comienzo insidioso.
La ecografía abdominal informa: dilatación de la vesícula biliar con microlitiasis; vía biliar intra y extrahepática dilatadas sin observarse cálculos
en su interior y el páncreas presenta ecogenicidad heterogénea sin evidenciarse una masa dominante.
En un laboratorio de hace 3 días presenta patrón de colestasis. ¿Cuál de los siguientes estudios solicita en primer lugar para estudiar la vía biliar?
(MUNI 2017, 12)
a) Colangiografía por resonancia nuclear magnética.
b) Colangiografía transkehr.
c) Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
d) Tomografía de abdomen con contraste oral y endovenoso.

60) Según la guía del Ministerio de Salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), ¿a cuál de los
siguientes grupos de pacientes solicitaría Glucemia: en ayunas para detectar la enfermedad en el primer nivel de atención?
(unico 2017, 26)
a) Mujeres que tienen ovario poliquístico.
b) Mujeres con antecedentes de hipertensión inducida por el embarazo.
c) Individuos asintomáticos después de los 45 años.
d) Todos los individuos tabaquistas.

61) Consulta una mujer de 57 años para control de salud.


La última vez que se controló fue en un examen prelaboral hace más de 10 años.
Vive sola, es soltera, tuvo un par de relaciones ocasionales, pero salvo una vez que se rompió el preservativo, siempre se cuidó.
Trabaja en un estudio jurídico y realiza actividad física.
Nunca fumó.
Sus padres están vivos y, salvo hipertensión arterial del padre, no tienen otros problemas de salud, ¿qué prácticas preventivas deben indicarse?
Caba 2018- 23
a) Papanicolau, colposcopía, perfil lipídico, serología HIV, videocolonoscopía y prueba ergométrica graduada.
b) Papanicolau, mamografía, glucemia, perfil lipídico, serología HIV, videocolonoscopía.
c) Papanicolau, mamografía, glucemia, perfil lipídico, serología HIV, TSH y palpación tiroidea.
d) Papanicolau, colposcopia, perfil lipídico, videocolonoscopía y Rx Tórax.

GB - 2022
62)Un varón de 32 años consulta a la guardia por fiebre y dolor abdominal en hemiabdomen inferior asociado a náuseas y vómitos, de 24 hs de
evolución. Como antecedente refiere cirugía por apendicitis hace 7 días. En el laboratorio presenta leucocitosis. En la TC abomino pelviana se
visualiza en la pelvis una masa de pared irregular, con imagen borrosa adyacente, al inyectar el contraste endovenoso se evidencia realce en su
pared. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Caba 2018- 100
a) Absceso.
b) Oblito.
c) Divertículos.
d) Enfermedad de crohn

63) ¿Cuál es la conducta adecuada con un adolescente de 16 años que consulta porque ha tenido relaciones sin uso del preservativo y quiere
realizarse serología de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)? Único 2017- 57
a) Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres.
b) Aconsejar no realizar la serología en este momento y brindar consejería sobre uso del preservativo.
c) Pedir serología de VIH previo consentimiento informado de los padres y del adolescente.
d) Pedir serología de VIH previo consentimiento informado del adolescente.

64) Usted se encuentra realizando el control de salud de una niña de 15 meses.


Como antecedente de importancia le diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda hace 15 días y se encuentra realizando inducción con
corticoides.
Las últimas vacunas que se aplicó fueron las del año.
¿Qué vacuna está contraindicada en este paciente? Caba 2017- 57
a) Triple Bacteriana.
b) Varicela.
c) Salk.
d) hepatitis B.

65) Ingresa a la guardia un varón de 5 años con diagnóstico de deshidratación moderada, con las mucosas secas y oligúrico.
Se encuentra afebril, despierto, lúcido, ubicado en tiempo y espacio. Usted realiza un estado ácido base que informa acidosis metabólica por lo
que realiza corrección con bicarbonato. Al rato lo nota irritable, muy sediento, febril. Realiza un nuevo laboratorio que informa acidosis
metabólica, Na: 150 mEq/l, K: 2,3 mEq/l, Glucemia: 65 mg/dl, calcemia 7,5 mg/dl.
¿A qué trastorno del medio interno atribuye los síntomas del paciente? Caba 2017- 52
a) Hipernatremia.
b) Hipoglucemia.
c) Hipopotasemia.
d) Hipocalcemia.

69) ¿Cuál es la conducta más adecuada con una mujer de 25 años que consulta por aumento del flujo vaginal en las últimas semanas y su pareja
presenta secreción ureteral pero no quiere consultar? Utiliza anticonceptivos orales combinados.
En el examen físico el abdomen es blando no doloroso en el examen ginecológico no tiene dolor y presenta abundante flujo purulento saliendo
por el orificio cervical externo. Único 2017- 23
a) Indicar tratamiento con metronidazol ambos.
b) Cultivo de secreción cervical y citar en 48 horas con la pareja para iniciar tratamiento según resultados.
c) Solicita ecografía urgente para definir internación, tratamiento empírico con ceftriaxona y doxiciclina a ambos.
d) Cultivo de secreción cervical, tratamiento con ceftriaxoma azitromicina a ambos.

70) ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente que presenta microhematuria con leucocituria y un análisis de orina? Único 2017- 14
a) Glomerulonefritis membranosa.
b) Tumor renal.
c) Infección urinaria.
d) Malformación vascular.

71) Una paciente de 55 años presenta dolor intenso en coluna torácica sin trauma o esfuerzo violento prévio. Al praticar radiografias se observan
aplastamientos a nível t5 y t9. Cuál será la causa más frecuente de esta lesión?
a) Tuberculosis vertebral
b) Metástasis
c) Enfermedad de paget
d) Osteoblastoma

72) Cuál de las siguientes mediciones antropométrica es un marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular? Único 2017 - 40
a) Índice de masa corporal.
b) Índica cintura/cadera.
c) Perímetro de la muñeca.
d) Circunferencia de la cintura.

GB - 2022
73) Cual es el dominador de la tasa de mortalidad materna?
a. Nacidos vivos y muertos.
b. El total de la población femenina.
c. Mujeres embarazadas.
d. Nacidos vivos.

74) Cuál es la conducta más adecuada con un adulto de 36 años, afebril, que cursa catarro de vías aéreas superiores, y lo consulta porque le
indicaron la vacuna doble bacteriana y no sabe si vacunarse o no con este cuadro clínico? Único 2017 - 11
a) Puede aplicarse la vacuna.
b) Puede vacunarse inmediatamente después de la curación del cuadro actual.
c) Debe postergar la vacunación hasta dos semanas después del curado el cuadro.
d) Debe postergar la vacunación hasta un mes después de curado el cuadro.

75) Una paciente de 30 años, G3P2 que cursa embarazo de 30 semanas, consulta a guardia refiriendo que uno de sus hijos presenta varicela
hace 48 horas. Adjunta serología para varicela negativa realizada el día anterior. Según la Guía para prevención y tratamiento de las
Infecciones Congénitas y Perinatales, ¿cuál es la conducta más adecuada? (Caba 2014 – 73)
a) Indicar gammaglobulina específica o de pool dentro de las 96 horas del contacto y control clínico por 3 semanas
a) Indicar aciclovir en caso de aparición de exantema
b) Indicar profilaxis con aciclovir vía oral y control clínico por 3 semanas
c) Indicar vacuna contra varicela y control clínico por 3 semanas

76) María de 10 años es traída a control de salud. Su mamá está preocupada porque “es muy bajita”. Usted constata baja talla para la edad,
cuello corto, aumento de la distancia intermamilar, nevos hiperpigmentados.
No inició aún su desarrollo puberal. Caba 2018 - 46
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Déficit de hormona de crecimiento.
b) enfermedad celíaca.
c) Síndrome de Noonan.
d) Síndrome de Turner.

77) Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable de una joven de 12 años que no ha tenido su primera menstruación, no es
sexualmente activa y que consulta por flujo vaginal de color blanquecino, sin olor, desde hace 2 meses? No refiere picazón, ardor y dolor.
La joven inició el desarrollo mamario a los nueve años de edad, su desarrollo puberal y examen físico son normales. Único 2017- 44
a) Vaginosis bacteriana.
b) Vulvovaginitis por Candida sp.
c) Leucorrea fisiológica.
d) Tricomoniasis.

78) Un paciente de 19 años consulta a la guardia por astenia y disnea. Refiere que hace 4 días tiene dolores abdominales difusos y náuseas
y que toma mucha agua. Al examen físico se encuentra en regular estado general, lúcido, adelgazado, TA 100-60 mmHg, respiración rápida
y profunda a 32 rpm, afebril y mucosas secas. A nivel abdominal presenta dolor difuso con defensa y sin reacción peritoneal. Se realiza
laboratorio: Hematocrito: 46%, Glucemia: 450 mg/dl, Na 128 mEq/l, K 4,3 mEq/l, pH: 7,10, Bicarbonato 9 mEq/l y cetonuria +++. ¿Cuál es el
tratamiento inicial más adecuado? Caba 2017- 84
a) Suero hidrosalino, bicarbonato endovenoso e insulina endovenosa.
b) Suero hidrosalino e insulina subcutánea.
c) Suero hidrosalino e insulina endovenosa.
d) Cloruro de potasio, bicarbonato e insulina endovenosa.

79) Cual de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración del dolor abdominal en un anciano es cierta:
a) Comparado con los jóvenes, los ancianos tienen menos dolor y sensilibilidad a la palpacion abdominal, pero es más probable que
tengan fiebre y leucocitosis

80) Un paciente requiere una cirugía abdominal urgente. En la misma le realizan una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del
yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon, así como los dos tercios distales del yeyuno. ¿En el seguimiento nutricional del
paciente, é qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no produciría
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?
a. Hierro.
b. Calcio.
c. Vitamina B12.
d. Ácido fólico.

81) ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos es la causa más común de discapacidad intelectual en la infancia? Único 2017- 88
a) Mielomeningocele.
b) Síndrome de Down.
c) Parálisis cerebral.
d) Hipocacusia neurosensorial.

GB - 2022
82) ¿Cuál de las siguientes es una medida de prevención primaria del cáncer de cuello uterino? unico 2017,45
a) Papanicolaou.
b) Vacunación contra HPV.
c) Colposcopia.
d) Tacto vaginal.

83) Consulta a la guardia una mujer de 25 años por presentar un cuadro de inicio agudo caracterizado por astenia, adinamia y escalofríos.
Refiere antecedentes de lupus eritematoso sistémico.
En el laboratorio usted constata anemia, que debido a los antecedentes y el cuadro clínico infiere que es de causa hemolítica.
¿Cuáles son los hallazgos que espera encontrar en el laboratorio?caba 2018,88
a) VCM normal, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta y haPTOGlobina baja.
b) VCM normal, Índice de reticulocitos aumentando, bilirrubina total umentada leve a predominio directa y haPTOGlobina baja.
c) VCM disminuido, Índice de reticulocitos aumentado, bilirrubina total aumentada leve a predominio directa, haPTOGlobina baja y LDH
aumentada.
d) VCM disminuido, índice de reticulocitos normal, bilirrubina total aumentada leve a predominio indirecta, haPTOGlobina baja y LDH
aumentada.

84) Un varón de 52 años es traído a la guardia por su esposa porque lo encontró en estado de estupor en la casa. Refiere que hace 30 minutos
estaba bien y que comenzó a dolerle la cabeza y que tenía debilidad en la mitad derecha del cuerpo. Tiene antecedentes de hipertensión arterial
en tratamiento con 25 mg/día de hidroclorotiazida. Al examen físico está somnoliento y casi no responde a las preguntas, la TA: 242-148 mm
Hg, FC: 124 lpm, FR: 24 rpm, SatO2 es de 98% con aire ambiental y su temperatura es de 37.0°C. No mueve el brazo, ni la pierna derecha. Se
realiza TC cerebral sin contraste que evidencia imagen hiperdensa que compromete el putamen izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? caba 2018,86
a) Tumoración encefálica.
b) Hemorragia intracraneal.
c) Accidente cerebrovascular isquémico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda.
d) Hematoma subdural.

85) ¿Cuál es la causa del Tracoma?


a) Clamida tracomatis

86) ¿Cómo interpreta que la recomendación simvastatina en pacientes con enfermedad coronaria y hiper Colesterolemia se considera de tipo
A con evidencia agrado 1?unico 2017,32
a) Indica que existe evidencia científica para adoptar la práctica obtenida de al menos un ensayo clínico randomizado, controlado y bien
diseñado.
b) Indica que es una recomendación basada en experiencias clínicas suficientes, estudios descriptivos y opinión de expertos.
c) Indica que existe cierta evidencia científica para adoptar la práctica proveniente de estudios de casos y grupo control.
d) Indica que existe evidencia científica para adoptar la práctica obtenida a partir de estudios de cohortes los equipos y retrospectivos.

87) Consulta a la guardia un grupo familiar, los tres integrantes presentan taquicardia y estado nauseo. La madre presenta además cefalea
y vómitos alimenticios y el niño convulsiones. Su impresión diagnostica es intoxicación por
a) Estafilococo
b) Monóxido de carbono
c) Botulismo
d) Anticolinergicos

88) Una mujer de 26 años consulta a la guardia por disnea y dolor torácico. Los síntomas comenzaron en forma brusca, mientras iba de compras
a un centro comercial y empeoraron progresivamente en un lapso de 10 min.
Lo describe como que el corazón “retumbaba” y como si se estuviera muriendo. Han transcurrido unos 30 min desde que comenzaron los
síntomas, pero ahora no son tan intensos. Refiere que no había tenido un episodio similar antes. No tiene antecedentes clínicos ni toma
medicación. Niega el consumo de tabaco, alcohol o drogas. Al examen físico su aspecto es ansioso y con diaforesis, la TA: 130-70 mmHg, FC
108 lpm y FR 20 rpm y está afebril. Los gases en sangre arterial presentan: pH: 7.52; PaCO2 28 mm Hg y PaO2 116 mm Hg. El ECG muestra
taquicardia sinusal y el dímero D es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada? CABA 2018,85
a) Indicar tratamiento con 0.5 mg de alprazolam según necesidad y sugerir que comience tratamiento médico psicológico.
b) Indicar tratamiento con 20 mg/día de fluoxetina.
c) Sugerir a la paciente para que comience tratamiento cognitivo conductual.
d) Contener a la paciente y sugerir que comience el tratamiento médico y psicológico si reaparecen los síntomas de modo frecuente.

89) Un paciente de 72 años lo consulta por haber presentado un episodio de proctorragia hace 5 días. No tiene antecedentes patológicos
relevantes. Se realiza una videocolonoscopía que informa: presencia de un pólipo único pediculado en el sigma, de unos 25 mm de diámetro,
que tiene una ulceración en su cúspide. ¿Cuál es la conducta más adecuada? caba 2017,8
a) Videocolonoscopía a los 3 meses e intervención quirúrgica si aumenta de tamaño.
b) Fotocoagulación con láser del pólipo.
c) Sigmoidectomia.
d) Polipectomia endoscópica y estudio anatomopatológico.

GB - 2022
90) Una mujer de 45 años con antecedentes de asma bronquial en tratamiento con budesonide, consulta por odinofagia de 15 días de evolución.
Al examen físico presenta múltiples placas blanquecinas en paladar duro, lengua y amígdalas que al retirarlas con un bajalenguas revelan una
mucosa eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento indicado? caba 2018,70
a) Fluconazol vía oral.
b) Nistatina local.
c) Voriconazol vía oral.
d) Amoxicillina vía oral.

91) En una mujer embarazada en control prenatal, usted recibe un primer tamizaje que informa NO REACTIVO para HIV. Ante la sospecha de
un posible período de ventana, Según la Guía de ¨Prevención de la transmisión vertical de Sífilis, HBV y HIV¨, ¿cuándo debe solicitarse la segunda
muestra? caba 2017,47
a) A los 7 días.
b) A los 20 días.
c) A los 30 días.
d) A los 45 días.

92) Una paciente de 45 años concurre al centro de salud a realizar un control de salud. No tiene antecedente personales ni familiares de
relevancia. Al momento de la consulta se encuentra asintomático. Trae un laboratorio solicitado por otro colega que se hizo hace un mes que
informa: HB: 12.5 g/dl Hematocrito: 42% Glóbulos Blancos: 7500/mm3 Glucemia: : 138 mg/dl Urea: 40 mg/dl Creatinina : 1 mg/dl Colesterol:
total 200 mg/dl LDL 100 mg/dl TG 190 mg/dl HDL 58 mg/dl. En el examen físico presenta TA: 130-80 mmHg Peso: 78 kg Talla: 156 cm IMC: 32
kg/m2. ¿Cuál es la conducta más adecuada? caba 2017,18
a) Comunicar el diagnóstico de diabetes e iniciar cambios en el estilo de vida
b) Solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa
c) Comunicar el diagnóstico de diabetes e iniciar cambios en el estilo de vida y metformina 500 mg día.
d) Solicitar una nueva glucemia en ayunas.

93) ¿Cuáles de las siguientes características indican la presencia de un síndrome metabólico?caba 2017,31
a) Diabétes tipo 2 + dislipemia.
b) Diabétes tipo 2 + hipertensión arterial (HTA).
c) Diabétes tipo 2 + hipertrigliceridemia + obesidad central.
d) HTA + diabetes tipo 2 + dislipemia.

94) José de 12 años, es traído a la guardia por un episodio de cefalea aguda que empeora con el ejercicio, asociada a dolor abdominal y
palpitaciones. Se encuentra pálido, sudoroso. TA 200/140. Se lo observa adelgazado a pesar de tener buen apetito. Refiere polidipsia y
poliuria.caba 2018,47 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Feocromocitoma.
b) diabetes insípida.
c) Hipertiroidismo.
d) Hipertensión renovascular.

95) Un paciente de 18 años consulta a la guardia porque presenta dolor intenso en el testículo derecho que irradia al hipogastrio y a la
ingle.Refiere que comenzó en forma aguda luego de despertarse.En el examen físico se constata el testículo derecho aumentado de tamaño,
doloroso al tacto y el Signo de Prehn es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? caba 2017,6
a) Torsión de hidátide.
b) Varicocele trombosado.
c) Orquiepididimitis aguda.
d) Torsión testicular.

96) ¿Cuál de los siguientes estudios solicitaría una paciente de 40 años, obesa, sin antecedentes patológicos, que fue tratada hace un mes por
candidiasis vaginal y que ahora nuevamente presenta el mismo cuadro? La paciente realizó tratamiento con óvulos vaginales con antimicóticos
en forma adecuada y no recibió ningún otro tratamiento. unico 2017,35
a) Orina completa.
b) Hormonas tiroideas.
c) Glucemia.
d) Hemograma.

97) Un varón de 18 años es traído a la consulta por tumefacción y dolor escrotal de tres horas de evolución, luego de jugar a la pelota. Se constata
leve eritema y edema escrotal derecho, con dolor a la palpación que no se modifica con el ascenso testicular y reflejo cremasteriano ausente.
¿Cuál es la conducta más adecuada?caba 2018,96
a) Indicar cirugía de forma inmediata.
b) Solicitar orina completa, ecografía doppler testicular y aguardar resultados para decidir conducta.
c) Indicar reposo, hielo y antiinflamatorios con control ecográfico en 12hs.
d) Solicitar ecografía testicular y según resultados realizar interconsulta con urología

GB - 2022
98) Una mujer de 20 años, G1, cursando embarazo de 33 semanas, concurre a guardia por pérdida de líquido claro por genitales de 2 horas de
evolución. Al examen físico presenta T°36.4°C, y se constata por especuloscopía salida de líquido claro por OCE. Se realiza tacto vaginal: cuello
blando, 2 cm de trayecto, 1 cm de dilatación, membranas rotas y cefálica móvil. Se solicita ecografía obstétrica y se constata biometría fetal
acorde para edad gestacional e índice de líquido amniótico en percentilo 2. El Monitoreo fetal es reactivo, el laboratorio normal y no hay signos
de infección ovular. ¿Cuál es la conducta más adecuada?caba 2018,35
a) Indicar maduración pulmonar fetal y ampicilina 500mg cada 6hs vía oral, con conducta expectante y control estricto.
b) Indicar maduración pulmonar fetal, Penicilina 5.000.000 UI EV dosis de carga e inducción al trabajo de parto.
c) Indicar ampicilina 500mg cada 6hs vía oral e inducción al trabajo de parto.
d) Indicar maduración pulmonar fetal, ampicilina 500mg cada 6hs vía oral y realizar cesárea abdominal.

99) ¿Cuál es el fundamento para infiltrar las heridas con anestesia local antes de la incisión quirúrgica aun cuando el paciente se encuentre con
anestesia genera? cirurgia general 2016,76
a) Disminuir la hemorragia
b) Facilitar la disección de los planos
c) Profilaxis del dolor postoperatorio
d) Disminuir la descarga simpática para bloquear el aumento de la tensión arterial

100) Una mujer de 46 años consulta a control de salud trayendo resultados de un laboratorio que le pidieron en un pre ocupacional donde se
constata Glucemia: 115 mg/dl. Como antecedentes familiares refiere que su padre falleció de un “ataque cerebral” y que su madre es obesa.
Tuvo dos embarazos ambos sin controles: un parto normal y una cesárea por mala progresión del parto por macrosomía fetal (RN peso 4600
grs). En la consulta presenta TA 120-70 mm-Hg, peso 76 kg y talla 1,59 mts, con un Índice de masa corporal (IMC) de 30,06 kg/m2. Según la
"Guía de práctica clínica nacional para la prevención diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2", ¿cuál es la conducta más
adecuada?caba 2018,15
a) Diagnosticar DMT2 e indicar tratamiento.
b) Solicitar una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
c) Solicitar nueva glucemia en ayunas.
d) Solicitar perfil lipídico, TSH, T3 y T4.

GB - 2022
SIMULACRO CIRUGIA
1. Un paciente colecistectomizado hace 10 años ingresa con un síndrome coledociano. La ecografía muestra vía biliar intrahepática
levemente dilatada con imagen hiperecogénica en colédoco distal. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
a) Colangiografia endoscópica retrógrada y eventual papilotomia endoscópica.
b) Laparotomia exploradora y coledocotomia.
c) Laparotomia, coledocotomia y anastomosis biliodigestiva.
d) Extracción de lito a través del tubo de Kehr.

2. Un hombre de 43 años consulta por presentar dolor muy intenso de pocas horas de evolución, de instalación brusca, localizado en
epigastrio e irradiado a la fosa ilíaca derecha. Tiene antecedentes de cirugía de rodilla reciente por lo que se encuentra medicado con
DAINEs. El examen físico revela palidez, sudoración, taquicardia, discreta hipotensión arterial, abdomen tenso, no depresible con
reacción peritoneal. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios tiene mayor probabilidad de orientar un diagnóstico en esta
situación?
a. Radiografía de tórax.
b. Recuento de glóbulos blancos.
c. Ecografía abdominal.
d. Determinación de hematocrito

3. Un varón de 72 años, con diagnóstico de carcinoma epidermoide de pulmón y metástasis hepáticas, consulta a la guardia por
presentar hinchazón del cuello y la cara, tos seca y disnea progresiva hasta clase funcional IV. Al examen físico presenta venas
cervicales dilatadas, un mayor número de venas colaterales visibles en la pared anterior del tórax, cianosis y edema de la cara y el
tórax superior. La Rx de tórax evidencia ensanchamiento del mediastino superior. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (MUNI
2016/33)
a. Realizar TC de tórax e iniciar Radioterapia.
b. Realizar TC de tórax y administrar glucocorticoides.
c. Realizar Biopsia transtóracica y Quimioterapia.
d. Iniciar Radioterapia y colocación de endoprótesis traqueal.

4. Una mujer de 55 años sufre una quemadura por contacto accidental con la plancha caliente en su brazo. Presenta lecho de 5 x 2 cm,
color blanco y al realizar el signo del pelo sale fácilmente. ¿Cuál es la profundidad de la quemadura?
a. Superficial flictenular.
b. Superficial eritematosa.
c. Intermedia.
d. Profunda.

5. Un paciente de 60 años con antecedentes de tabaquismo e HTA consulta por screening de cáncer colorrectal (CCR). El año pasado se
realizó una videocolonoscopía (VCC) que no evidenció alteraciones patológicas. Tiene como antecedente a un hermano de 55 años
con diagnóstico y en tratamiento por CCR. ¿Cuál es la estrategia de vigilancia más adecuada?
a. Colonoscopia cada 5 años.
b. Sangre Oculta en Materia Fecal (SOMF) y rectosigmoideoscopía cada 5 años.
c. Colonoscopia virtual por tomografía cada 3 años.
d. SOMF anual.

6. Respecto a la cirugía de resección del adenocarcinoma de cabeza de páncreas señale cuál es la técnica más empleada:
a. La duodenopancreatectomía cefalica con linfadenectomía regional.
b. La pancreaticoyeyunostomía, que consiste en la derivación del ducto pancreático al intestino.
c. La pancreatectomía corporo-caudal por laparoscopia.
d. La enucleación del tumor sin necesidad de linfadenectomía.

7. Mujer de 78 años con demencia e institucionalizada es traída por sus cuidadores por dolor abdominal importante con deterioro del
estado general y distensión abdominal. Analítica con leucocitosis, hematocrito elevado, insuficiencia renal y acidosis metabólica. El
ECG muestra fibrilación auricular. La tomografía abdominal detecta asas de intestino delgado edematizadas, con neumatosis
intestinal y portal. El diagnóstico más probable es:
a. Perforación de ulcera gástrico o duodenal.
b. lleo biliar.
c. Neoplasia obstructiva de sigma con perforación.
d. Isquemia mesentérica.

8. Un paciente de 65 años cursa el tercer día de un posoperatorio de cirugía de reemplazo parcial de cadera derecha. Presenta aumento
del diámetro del miembro inferior derecho, dolor en la pantorrilla y signo de Homans positivo. ¿Cuál es el estudio diagnóstico que
debe solicitarse en primer término?
a. Angiotomografía computada de pelvis.
b. Eco Doppler de miembro inferior derecho.
c. Arteriografía ileofemoral.
d. Centellograma de Ventilación/Perfusión
GB - 2022
9. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico apropiado de un empiema pleural crónico?
a. VATS (Toracoscopia video asistida).
b. Toracocentesis.
c. Avenamiento pleural.
d. Toracotomía y decorticación.

10. Un hombre de 73 años consulta a la guardia por distensión abdominal y vómitos sin eliminación de gases ni materia fecal. El estudio
radiológico de abdomen muestra asas de intestino delgado distendidas con niveles hidroaéreos y aire en la vía biliar intrahepática
(aerobilia). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Fistula gastroyeyunocolónica.
b. Ileo biliar.
c. Colecistitis gangrenosa.
d. Cáncer de colon derecho con perforación intestinal.

11. Un varón fumador de 65 años consulta a la guardia por dolor lumbar de comienzo brusco. Relata que comenzó pocas horas atrás,
despertándolo durante la madrugada y se acompañó de náuseas y vómitos. Al examen físico se encuentra lúcido, la TA 170/100mmHg
con el resto de signos vitales normales. La palpación muestra un abdomen doloroso difuso destacándose la presencia de una masa
pulsátil. La puño percusión lumbar es negativa. Los pulsos femorales se encuentran presentes y simétricos. Se solicita una
angiotomografía abdominal que revela un aneurisma de aorta abdominal infrarrenal de 7,4 cm x 6,5 cm de diámetro máximo en cortes
axiales con trombo mural circular y hematoma en el interior del trombo, persistiendo luz permeable de 4x3,2cm. ¿Cuál es la conducta
más adecuada?
a. Tratar el dolor, dar alta con pautas de pautas de alarma e indicar control tomografico cada 3 meses.
b. Indicar tratamiento antihipertensivo enérgico, internación en área cerrada y control tomográfico a las 72hs.
c. Internar al paciente con indicación de cirugía de urgencia.
d. Internar al paciente, indicar tratamiento médico inicial con analgésicos y betabloqueantes y cirugía electiva.

12. Un paciente de 55 años concurre a la guardia por haber presentado 2 episodios de hematemesis. Al examen físico se encuentra pálido
y sudoroso, TA: 90-60 mmHg y FC: 120/min. ¿Cuál es la conducta en la atención inicial?
a. Colocar sonda nasogástrica.
b. Solicitar hematocrito y agrupar al paciente.
c. Colocar acceso venoso central y transfundir con hemoderivados.
d. Colocar dos vías periféricas de grueso calibre.

13) Un paciente de 78 años presentó una colecistitis aguda y fue tratado con colecistectomía laparoscópica. Dos meses después consulta
por un cuadro de colestasis con dolor en el hipocondrio derecho y fiebre en picos con bacteriemia. La ecografía muestra una vía biliar
de 12 mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Absceso hepático.
b) Lesión quirúrgica de la vía biliar.
c) Colangitis aguda por litiasis residual.
d) Absceso subfrénico.

14) Un varón de 26 años es traído a la guardia porque sufrió un trauma encefalocraneano por colisión vehicular. Al examen físico se
constata otorragia, rinorragia y “ojos de mapache”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Fractura de calota craneana.
b) Fractura hundimiento del hueso parietal.
c) Fractura de Le Fort.
d) Fractura de la base del cráneo.

15) Un varón de 17 años de edad, sin antecedentes personales relevantes, consulta por presentar disfagia y odinofagia de 7 días de
evolución y registros febriles. Recibió tratamiento con amoxicilina, sin mejoría. En la exploración se observa hipertrofia amigdalina
con exudado blanquecino, abombamiento del pilar anterior con desplazamiento hacia la izquierda de la úvula y adenomegalias
laterocervicales de aspecto inflamatorio. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado en esta instancia? (MUNI 2016/34)
a) Biopsia de la amígdala.
b) Cultivo del exudado amigdalino.
c) TC de cuello con cortes axiales y coronales con contraste endovenoso.
d) Punción aspiración del pilar amigdalino.

16) ¿Cuál es el tratamiento de elección en una paciente que presenta una hernia inguinal recidivada?
a) Colocación de malla anterior x vía laparoscópica anterior.
b) Incisión de descarga en la vaina de los rectos.
c) Abordaje laparoscópico transabdominal.
d) Reparación con sutura en surget.

GB - 2022
17) Un paciente de 61 años, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, consulta para control clínico. Entre otros estudios
se solicita una Videocolonoscopía (VCC) que informa un pólipo adenomatoso de 3 cm con displasia de alto grado que se reseca
completamente. ¿Cuál es la medida de seguimiento más adecuada? (MUNI 2016/12)
a) VCC cada 5 años.
b) VCC y TC de abdomen y pelvis cada 5 años.
c) VCC anual.
d) VCC cada 3 años.

18) Hombre de 52 años de edad derivado al servicio de digestivo por cuadro de hematoquezia, tenesmo y reducción del diámetro de las
heces. Se realizan una serie de pruebas, diagnosticándose un adenocarcinoma de sigma sin metástasis a distancia. El paciente es
intervenido quirúrgicamente y remitido a la consulta de oncología médica para valorar tratamiento quimioterápico complementario.
¿Cuál de los siguientes factores es de mal pronóstico tras la resección quirúrgica y habrá que tener en cuenta a la hora de planificar el
tratamiento de quimioterapia?
a) La presencia de anemia al diagnóstico.
b) La existencia de antecedentes familiares de cancer colorrectal.
c) El tamaño de la lesión primaria y la diferenciación histológica.
d) La perforación o adhesión del tumor a órganos adyacentes.

19) paciente consulta por episodios reiterados de proctorragia y dolor defecatorio. El estudio anoscópico informa hemorroides que
prolapsan a bajos esfuerzos y requieren reducción manual. ¿Qué grado de hemorroides presenta el paciente y cuál es el tratamiento
apropiado?
a) Grado IV, Ligaduras elásticas.
b) Grado II, Fotocoagulación infrarroja.
c) Grado III, Hemorroidectomia.
d) Grado II, inyección esclerosante submucosa.

20) Una mujer de 50 años, con antecedentes de dispepsia, consulta a la guardia por fiebre, vómitos y dolor epigástrico de 48 horas de
evolución. Al examen físico presenta TA: 140-90 mm/Hg, FC:100/min, T°Ax. 38.6°C, hipersensibilidad a la palpación en el cuadrante
superior derecho del abdomen y signo de Murphy positivo. El laboratorio indica: Hto 36%, Leucocitos 21.000/mm3, Glucemia 200
mg/dl, Urea 100 mg/dl, Creatininemia 1,7 mg/dl, Bilirrubina Total 2 mg/dl, GOT 100 UI/L, GPT 120 UI/L, FAL 320 UI/L. Se realiza
ecografía abdominal que informa: grosor parietal de 6 mm, halo parietal, diámetro transverso máximo de 6 mm y presencia de
colecciones líquidas paravesiculares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Colecistitis aguda.
b) Absceso subhepático.
c) Perforación vesicular
d) Coledocolitiasis

21) Un paciente de 32 años consulta por tos, fiebre y dolor en puntada de costado de 3 días de evolución. Tiene como antecedentes de
importancia tabaquismo 10 paq/años. En la Rx de tórax se observa derrame pleural derecho hasta campo medio. Se obtiene líquido
pleural por toracocentesis cuyas características citoquímicas son las siguientes: PH: 7,12, Leucocitos 45.000/mm3 a predominio PMN,
LDH: 1750 UI/L, glucosa 20 mg/dl. ¿Cuál es la conducta quirúrgica más adecuada?
a) Toracocentesis evacuadora.
b) Avenamiento pleural derecho.
c) Videotoracoscopía (VATS) y decorticación temprana.
d) Toracotomía y decorticación.

22) Una paciente de 45 años consulta en la guardia por presentar cefalea intensa. Al examen físico presenta signos de irritación meníngea,
hemianopsia bitemporal y oftalmoplejía. La TC de cerebro evidencia lesión ocupante de espacio en la silla turca de 2 cm compatible
con adenoma hipofisario y signos de hemorragia intratumoral, con desviación del tallo hipofisario y compresión del tejido glandular.
¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Internar en UTI en indicar colocación de catéter para medición de Presión Intracraneana (PIC).
b) Internar en sala con indicación de manitol e interconsultar al servicio de neurocirugía.
c) Indicar descompresión quirúrgica urgente.
d) Indicar tratamiento con corticoides a dosis altas.

23) Un varón de 28 años sufre incidente en vía pública (moto contra auto) presentando TEC grave y politraumatismos varios. ¿Qué
conducta es la más adecuada a su llegada a la guardia del Hospital?
a) Evaluar el Glasgow e interconsultar con el servicio de neurocirugía urgentemente.
b) Estabilizar hemodinámicamente al paciente, realizar TAC de cerebro y luego trasladar a unidad de cuidados críticos.
c) Evaluar y realizar control de la vía aérea y de la columna cervical, de la ventilación y del estado hemodinámico, neurológico
y corporal total.
d) Estabilizar hemodinámicamente al paciente, realizar TAC corporal total y de cerebro e interconsultar con el servicio de
neurocirugía y cirugía general.

GB - 2022
24) Una mujer de 73 años consulta a la guardia por presentar dolor abdominal a predominio en fosa ilíaca izquierda, fiebre y vómitos de 3
días de evolución. Al examen físico se encuentra con una TA: 140-90 mm de Hg FC: 104/min, TºAx 38,7ºC, dolor a la palpación en fosa
ilíaca izquierda con sensación de masa palpable, con presencia de defensa y reacción peritoneal. Se realiza TC de abdomen y pelvis
que informa absceso intraperitoneal en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
a) Extirpación del segmento colónico afectado sin restablecer la continuidad intestinal.
b) Colostomia transversa.
c) La resección del segmento colónico afectado con anastomosis primaria en un solo tiempo.
d) Drenaje por vía percutánea guiada por ecografía o tomografía computada.

25) La localización más frecuente de la trombosis venosa profunda es:


a) Plexos venosos de los músculos sóleos.
b) Sector femoral en el muslo.
c) Sector iliaco.
d) Vena cava inferior.

26) Señale la respuesta falsa en relación al tratamiento quirúrgico de los aneurismas de aorta torácica:
a) La sustitución de la aorta aneurismática por un injerto está indicada cuando el diámetro de la aorta ascendente es mayor de
4,5 cm.
b) En pacientes con diagnóstico de enfermedad de Marfan o válvula aórtica bicúspide, se considerará el tratamiento quirúrgico
cuando la aorta tenga entre 4 y 5 cm de diámetro.
c) Se considera necesario intervenir sobre la aorta torácica descendente aneurismática si su diámetro es superior a 6 cm.
d) Se recomienda sustituir la aorta aneurismática cuando, en un periodo de 1 año, se observa un incremento del diámetro del
aneurisma de más de 1 cm.

27) ¿Qué afirmación sobre el cáncer de páncreas es correcta?


a) Los factores de riesgo implicados en esta neoplasia incluyen tabaquismo, obesidad y pancreatitis aguda.
b) La prueba diagnóstico de imagen más adecuada es la TC helicoidal sin contraste u doble fase.
c) Es necesaria la confirmación diagnóstica anatomopatológica preoperatoria antes de realizar el tratamiento quirúrgico con
finalidad curativa.
d) La alteración genética detectada con más frecuencia es la deleción del gen p16.

28) ¿Cuál es la superficie corporal total afectada en una mujer que sufrió quemaduras en tronco anterior, genitales y cara anterior de
miembro inferior derecho?
a) 18%.
b) 28%.
c) 30%.
d) 39%.

29) Los divertículos verdaderos están constituidos por todas las capas de la pared intestinal. ¿Cuál es el divertículo más frecuente del tubo
digestivo?
a) El de duodeno.
b) El de sigmoides.
c) El de esófago.
d) El de Meckel.

30) Una paciente de 38 años consulta por disfagia progresiva de 6 meses de evolución y preocupación estética por tumoración en cara
anterior de cuello. Se realiza ecografía tiroidea que informa nódulo de 5cm en lóbulo derecho de glándula tiroides. Presenta función
tiroidea normal. Se realiza punción aspiración con aguja fina que informa tejido tiroideo benigno. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
(MUNI 2016/7)
a) Controlar en 6 meses.
b) Indicar tratamiento con levotiroxina por 6 meses y control.
c) Efectuar resección quirúrgica.
d) Indicar Iodo radiactivo.

31) En un paciente con antecedente de litiasis biliar, que consulta a la guardia por dolor agudo en hipocondrio derecho y vómitos, ¿que
parámetro ecográfico es el que lo orienta al diagnóstico de colecistitis aguda?
a) El engrosamiento de la pared de la vesícula.
b) La presencia de litiasis múltiple.
c) Un lito con tamaño mayor a 10 mm.
d) Un diámetro coledociano menor de 4 mm.

GB - 2022
32) Un varón de 70 años consulta por presentar disfagia para sólidos, ligera regurgitación y reflujo gastroesofágico de 1 año de evolución
que se ha acentuado en los últimos meses, presentando episodios previos de atragantamiento. El examen físico y el laboratorio son
normales. Se solicita un tránsito esofágico que informa: esófago marcadamente dilatado con una estenosis filiforme inferior (“cola
de ratón”). Ante este cuadro, ¿cuál es el tratamiento más eficaz?
a) Antagonistas del calcio (Nifedipino o Verapamilo) por vía sublingual. (MUNI 2016/72)
b) Esofagocardiotomía de Heller por vía endoscópica con procedimiento valvular antirreflujo.
c) Dilatación forzada del esfínter por técnica endoscópica.
d) Inyección endoscópica repetida de toxina botulínica.

33) Un varón de 45 años se encuentra en lista de programación de cirugía electiva abdominal. Tiene carnet con vacunación antitetánica
completa y un refuerzo a los 27 años. No recuerda si luego se aplicó otro refuerzo. ¿Cuál es la indicación de profilaxis prequirúrgica
que debe indicar?
a) Es suficiente la cobertura.
b) Vacunar con una dosis de toxoide, mínimo 15 días antes de la cirugía.
c) Indicar toxoide e inmunoglobulina en el prequirúrgico inmediato.
d) Indicar inmunoglobulina en el prequirúrgico inmediato.

34) Una mujer de 72 años consulta a la guardia por presentar fiebre, vómitos y dolor abdominal epigástrico que irradia al dorso de 24hs
de evolución. Al ingreso presenta TA de 90/60 mm/Hg, FC 110/min, FR 20/min Tax 38.5°C. Examen físico: abdomen levemente tenso,
depresible y doloroso a la palpación en epigastrio, con defensa y sin reacción peritoneal. Se solicita laboratorio que informa Hto 38
Gb 18.500/mm3, Glucemia 180 mg%, Uremia 15mg%, Ceatininemia 0.68 mg% GOT 2300 UI/L, GPT 1,100 UI/L, FAL 650 UI/L, Amilasa
2.400 UI/L, LDH 6.000 UI/L. Se solicita ecografía abdominal que informa páncreas edematoso con vía biliar intra y extrahepática
dilatada. ¿Cuál es la conducta?
a) Internar en sala general, evaluar por cirugía y realizar TC de abdomen a las 72 hs.
b) Solicitar TC de abdomen e internar en sala de cuidados críticos.
c) Solicitar TC de abdomen e internar en sala general.
d) Solicitar CPRE e internar en sala de cuidados críticos.

35) Un paciente de 25 años consulta por un cuadro de fiebre con dolor abdominal a predominio de flanco y fosa iliaca derecha y diarrea
sanguinolenta de 15 días de evolución. Refiere debilidad generalizada y artralgias en ambas muñecas en los últimos días. Al examen
físico presenta TA 110/70 mm Hg, FC: 110 / min, FR 16/min, T 37°C. El abdomen se presenta doloroso a la palpación profunda en fosa
iliaca derecha. El laboratorio revela: Hto 28 %, Rto Gb 15.000/mm3, Rto Plaq 355.000/mm3 y PCR 4 mg/L. ¿Cuál es el procedimiento
inicial para orientar el diagnóstico? (MUNI 2016/8)
a) Cultivo de materia fecal.
b) TC de abdomen y pelvis con y sin contraste.
c) Laparotomia exploradora.
d) Videocolonoscopia.

36) Hombre de 63 años, sin antecedentes familiares de carcinoma prostático, que consulta por leve sintomatología miccional obstructiva.
Aporta una determinación de antígeno prostático específico (PSA) menor de 1 ng/mL. En el tacto rectal se aprecia una zona
endurecida y fija de medio centímetro, en un lóbulo prostático. Ante este caso, la actitud correcta es:
a) Repetir la determinación de PSA en tres meses.
b) Indicar una biopsia prostática transrrectal.
c) Tratar con un alfa bloqueante para mejorar la sintomatología obstructiva y repetir anualmente el PSA.
d) Programar una resección prostática retropúbica.

37) En relación a los cuidados paliativos indique la respuesta correcta:


a) Comienzan cuando termina el tratamiento activo y se considera que ya no hay nada más que hacer.
b) Finaliza con la muerte del paciente.
c) Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad.
d) Interfieren en el curso de la enfermedad.

38) ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico paliativo de elección en tumores de páncreas irresecables diagnosticados
a) Hepaticoyeyunoanastomosis y gastroenteroanastomosis.
b) Coledocoduodenoanastomosis y drenaje percutáneo de Ia via biliar.
c) Duodenopancreatectomia cefálica y derivación biliodigestiva.
d) Duodenopancreatectomia total.

39) Un hombre de 35 años acude a urgencias con dolor perianal intenso y fiebre de 38ºC de dos días de evolución. En la exploración
presenta una masa dolorosa en fosa isquio-rectal izquierda. ¿Cuál es la actitud más adecuada?
a) Antibióticos de amplio espectro y controlar evolución.
b) Realizar ecoendoscopia y PAAF ecoguiada.
c) Drenaje bajo anestesia regional.
d) Realizar una TC y así valorar la vía de abordaje para su correcto tratamiento.

GB - 2022
40) Un varón de 47 años es derivado a ORL por presentar voz nasal, obstrucción nasal unilateral, hipocausia de conducción y adenopatía
yugulocarotídea ipsilateral de varios meses de evolución. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (MUNI 2016/35)
a) Glomus yugulocarotideo.
b) Carcinoma parotideo con extensión a oído externo.
c) Carcinoma de cavum.
d) Carcinoma parafaríngeo.

41) Una mujer de 26 años consultó en repetidas oportunidades por síntomas digestivos inespecíficos. Después de varios estudios
negativos se solicitó una TC de abdomen que no reveló alteraciones salvo la presencia de un tumor de 3 cm en el lóbulo derecho del
hígado. Con el contraste endovenoso se visualizó hipervascularizado en la fase arterial, con cicatriz central característica. En la fase
venosa se observó isodenso y escasamente distinguible del parénquima hepático circundante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Adenoma hapatocelular.
b) Hamartoma.
c) Hiperplasia nodular focal.
d) Hemangioma.

42) Hombre de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés que acude a urgencias por presentar un cuadro de inestabilidad
tras un episodio de deposiciones negras como el alquitrán. En la sala de urgencias se objetiva hipotensión arterial que se recupera con
fluidoterapia convencional. Hemoglobina al ingreso 8 g/dL, hematocrito 25 %. En los siguientes días continúa con episodios melénicos
y descenso del hematocrito que necesitan la trasfusión de 3 concentrados de hematíes. Se practicó colonoscopia y endoscopia
digestiva alta, no encontrando causa alguna de su cuadro hemorrágico. Tras una semana de ingreso hospitalario y la trasfusión de 4
unidades de concentrados de hematíes continúa con melenas. El siguiente paso a seguir es:
a) Intervención quirúrgica inmediata.
b) Cápsula endoscópica.
c) Enteroscopia quirúrgica.
d) Continuar con tratamiento conservador y solicitar arteriografía.

43) Un niño de seis meses es derivado a cirugía a infantil para evaluación por cuadro compatible con invaginación intestinal. Se encuentra
aletargado con relleno capilar enlentecido y con signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Reducción por instilación de suero salino.
b) Reducción por instilación de aire.
c) Reducción por instilación de contraste hidrosoluble.
d) Cirugía con probable resección intestinal.

44) Un varón de 32 años consulta a la guardia por fiebre y dolor abdominal en hemiabdomen inferior asociado a náuseas y vómitos, de
24hs de evolución. Como antecedente refiere cirugía por apendicitis hace 7 días. En el laboratorio presenta leucocitosis. En la TC
abomino pelviana se visualiza en la pelvis una masa de pared irregular, con imagen borrosa adyacente, al inyectar el contraste
endovenoso se evidencia realce en su pared. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Absceso.
b) Oblito.
c) Divertículos.
d) Enfermedad de Crohn.

45) Un varón de 18 años es traído a la consulta por tumefacción y dolor escrotal de tres horas de evolución, luego de jugar a la pelota. Se
constata leve eritema y edema escrotal derecho, con dolor a la palpación que no se modifica con el ascenso testicular y reflejo
cremasteriano ausente. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Indicar cirugía de forma inmediata.
b) Solicitar orina completa, ecografía doppler testicular y aguardar resultados para decidir conducta.
c) Indicar reposo, hielo y antiinflamatorios con control ecográfico en 12hs.
d) Solicitar ecografía testicular y según resultados realizar interconsulta con urología.

46) ¿Cuál es el diagnóstico más probable? de un paciente cuyo Hepatograma muestra: Bilirrubina total aumentada a predominio directo,
con fosfatasa alcalina aumentada y transaminasas normales o muy levemente aumentadas y proteinemia normal.
Respuesta: Síndrome coledociano/ Colangitis (Fx hepática normal)

47) Mujer de 80 años que acude urgencias con dolor abdominal de inicio en epigastrio e irradiado posteriormente a fosa iliaca izquierda.
Se acompaña de fiebre de 37,5ºC. Se le realiza una TC abdominal, objetivando inflamación en las paredes del sigma y absceso
mesentérico de 2cm. El tratamiento de elección es:
a) Ingreso en planta con dieta blanda absoluta y tratamiento antibiótico de amplio espectro.
b) Colostomía de descarga.
c) Drenaje mediante cirugía laparoscópica.
d) Cirugía urgente con sigmoidectomía y anastomosis colorrectal.

GB - 2022
48) Un paciente de 25 años con diagnóstico de enfermedad de Crohn, consulta a la guardia por presenta dolor abdominal difuso a
predominio de hemiabdomen derecho, diarrea, hematoquecia y fiebre de 2 días de evolución. Se decide su internación en sala de
clínica médica y se inicia tratamiento con prednisona en dosis de 1 mg/Kg. Luego de una semana de tratamiento, el paciente continúa
con igual sintomatología. Los resultados de los hemocultivos, coprocultivos y coproparasitológicos son negativos. ¿Cuál es la
conducta terapéutica más adecuada en esta instancia?
a) Asociar mesalazina en dosis de 4 g/día oral y triamcinolona rectal 1 aplicación cada 12 horas.
b) Efectuar colectomía total con anastomosis de pouch ileal.
c) Indicar tratamiento con anticuerpo anti-TNF (infliximab).
d) Efectuar colectomía subtotal con anastomosis íleo rectal.

49) Un paciente ingresa a la guardia luego de accidente en la vía pública. Presenta disnea clase funcional IV y se encuentra taquicárdico,
hipotenso, con cianosis periférica. Al examen físico se observa ingurgitación yugular con abombamiento del hemitórax izquierdo,
auscultación con disminución de las vibraciones vocales y timpanismo a la percusión del mismo hemitórax. ¿Cuál es la conducta inicial
más adecuada?
a) Avenamiento pleural de urgencia.
b) Punción de hemitórax izquierdo con catéter de grueso calibre (Ejem: abocath 14) en segundo espacio intercostal línea
hemiclavicular.
c) Radiografía de tórax con portátil en la guardia.
d) Colocación de vía central yugular o subclavia.

50) ¿Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en mujeres en edad fértil?
a) Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
b) Apendicitis aguda.
c) Hernia crural atascada.
d) Embarazo ectópico complicado.

GB - 2022
SIMULACRO PEDIATRIA
1) Según el Calendario Nacional de Vacunación, ¿a qué edad se indica la vacuna para el VPH?
a) A los 11 años. (2 dosis separadas por intervalo de 6 meses).

2) Señale cuál es el efecto posvacunal más frecuente de la vacuna BCG.


a) Adenopatías locales
b) Dolor, tumefacción y enrojecimiento local.
c) Ulceración prolongada
d) Formación de abscesos en el sitio de la aplicación

3) Julieta, de 5 años de edad, es traída a su consultorio para control de salud. Su madre le comenta que está preocupada porque durante el
sueño la niña presenta ronquidos, pausas respiratorias y despertares por atragantamiento. Durante el día, presenta cefalea matutina, y
se la nota somnolienta durante la jornada escolar. Al examen físico usted nota hipertrofia amigdalina, resto sin particularidades. ¿Cuál es
el estudio complementario que confirmaría su diagnóstico presuntivo?
a) Ecocardiograma.
b) Espirometria.
c) Polisomnografía Nocturna.
d) Endoscopía Respiratoria.

4) Mario de 1 año y 6 meses, es traído por su madre al Centro de Salud, por presentar prurito de 1 semana de evolución. Al examen físico
presenta lesiones pápula eritematosas de 1 mm en palmas, plantas y abdomen, pruriginosas. Ante la sospecha de escabiosis ¿Qué
tratamiento indicaría?
a) Crema con permetrina 5%.
b) Crema con permetrina 2,5%.
c) Ivermectina 3 mg vía oral.
d) Lindano al 1% vía oral.

5) Una madre lo consulta porque observó en la región anal de su hijo de 2 años, mientras dormía, la presencia de gusanos blanquecinos,
delgados de 1 cm de longitud. ¿Cuál es el parásito más probable?

6) Recibe en la guardia a un paciente de 11 meses con regular estado general, regular actitud alimentaria, mala tolerancia a la vía oral y fiebre
de 4 días de evolución. La madre refiere que consulto en varias oportunidades y le indicaron solo antitérmicos, pero nota que la niña no
mejora. Ud realiza un examen de orina con resultado patológico. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Cefalosporina (Cefalexina 50-100mg/kg) y urocultivo postratamiento.
b) Urocultivo y tratamiento empírico.
c) Cistouretrografia o Uretrografia

7) Se encuentra en consultorio de demanda espontánea y recibe a un niño de dos años que presenta tiraje generalizado, estridor respiratorio
audible en reposo y entrada de aire disminuida. La madre refiere que el niño comenzó ayer con tos moderada. ¿Cuál es su conducta a
seguir?
a) Tal 5-8 (en > 7 + O2): Salbutamol cada 20min por una hora y revalorar.
b) Verificar con neja lengua presencia de cuerpo extraño
c) Laringitis leve.
d) Laringitis grave.

8) Con respecto al desarrollo normal del niño, marque la opción incorrecta:


a) Dentición inferior son los primeros
b) A los 6 meses se sienta sin apoyo.
c) Fontanela anterior cierra a los 6 meses.
d) Al ano camina sin apoyo.

9) Lo consultan en guardia por un niño de 6 años con fiebre, vómitos, regular actitud alimentaria pero abundante sed. Usted lo examina y
observa amígdalas inflamadas con placas pultáceas, adenopatías cervicales dolorosas, Temperatura axilar de 39°C. Con 6 días de
evolución. Usted decide:
a) fenoxmetilpenicilina 50.000UI/kg/día cada 8hs por 8 días.

10) Ud atiende un paciente pediátrico con NAC que pesa 12kg. Le indica amoxicilina 100mg/kg/d (3 tomas). Si receta amoxicilina en
suspensión de 500mg/5ml. ¿Qué volumen le indica a la madre que le administre?

GB - 2022
11) La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por:
a) Aparece después de 24hs día de vida y resuelve hasta el séptimo de forma espontánea. Bilirrubina < 15mg/dl.
b) Monosintomática, fugaz y predominio indirecto.

12) Ingresan a una adolescente inconsciente en la guardia. Ud. constata que se halla en paro cardiorrespiratorio, normo térmica, sin signos
evidentes de traumatismos u oclusión de la vía aérea. Según el manual de emergencias y cuidados críticos en Pediatría. Comité de terapia
intensiva SAP 2009 ¿Cuál es la conducta indicada?
a) Inicia reanimación básica por 1 minuto, y luego, si la víctima no responde, la deja y activa el sistema de emergencias.
b) Inicia reanimación básica hasta que llegue alguien y activen el sistema de emergencias, pero no deja a la víctima.
c) Inicia reanimación básica por 5 minutos, y luego, si la víctima no responde, la deja y activa el sistema de emergencias.
d) Activa el sistema de emergencias y luego inicia las maniobras de reanimación.

13) La diabetes mellitus tipo 1 del niño se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:
a) La alteración poligénica y los factores ambientales conducen a la destrucción autoinmune de los islotes del páncreas.
b) Precisa administración diaria de insulina exógena.
c) Los pacientes tienen requerimientos nutricionales diferentes a los de la población general.
d) Las complicaciones a largo plazo se relacionan con la hiperglucemia.
14) Marque la opción correcta:
a) La vacuna antigripal está indicada anualmente en todos los niños de edad escolar.

15) Lo consultan por una niña de 5 años que presento registro febril de 38,5°C, cefalea de 24hs de evolución y en el día de hoy una erupción
color roja en ambas mejillas.

16) En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado falso (MIR 2017)


a) Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos.
b) Un porcentaje de casos no mayoritario (entorno al 10%) son transitorios.
c) Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes.
d) Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides.

17) La aparición de fiebre elevada de 39ºC en un lactante de 10 meses que cede bruscamente después de 3-5 días, seguido de un exantema
morbiliforme cefalocaudal con enantema constituido por pápulas rojizas en paladar, y que se resuelve en una semana, asociado a buen
estado general, suele estar producido por:
a) Parvovirus B19.
b) Herpes vírus tipo 6. (Exantema Súbito/Roséola infantil).
c) Virus Coxackie A16.
d) Primoinfección por virus de Epstein-Barr.

18) ¿Cuál de las siguientes no es una característica del retraso constitucional del crecimiento y de la pubertad?
a) Talla baja proporcionada durante la niñez, inadecuada para el contexto familiar.
b) Longitud al nacimiento pequeña para la edad gestacional.
c) Antecedentes familiares de maduración tardía.
d) Talla final acorde a la talla diana o genética.
19) Joaquín de 2 años es traído a la guardia por presentar fiebre de 39.5°C. Al examen físico observa como datos positivos una conjuntivitis
purulenta bilateral asociada a otitis media aguda. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuentemente asociado a este cuadro?
a) Coronavirus.
b) Rinovirus.
c) Streptococcus Pneumoniae.
d) Haemophilus Influenzae.

20) En un paciente con varicela, ¿cuál de estas medidas es más adecuada para evitar la sobreinfección bacteriana?
a) Evitar baño. (El baño, de ducha en la medida de lo posible, debe ser fomentado cuidando no romper las lesiones y secando con
toalla limpia sin frotar).
b) Aciclovir.
c) Lavar ropa hirviendo.
d) Antihistamínico y corticoide.

21) Una niña de 11 años consulta por tos y sibilancias de 6 meses de evolución. Habitualmente la paciente tiene estos síntomas tres veces por
semana durante el día, pero también se despierta por la noche tres veces al mes con los mismos síntomas, que disminuyen cuando su
madre le administra B2 agonistas. En ocasiones, a raíz de su dificultad para respirar, debe faltar a la escuela. Usted sospecha que la
paciente tiene asma. ¿Cómo la clasificaría?
a) Asma persistente leve.
b) Asma persistente moderada.
c) Asma persistente severa.
d) Asma intermitente.

GB - 2022
22) Para la evaluación de los cuadros de dificultad respiratoria en pacientes pediátricos, habitualmente se utiliza el Score de Tal. ¿Cuál de los
siguientes no es un parámetro utilizado en dicha evaluación?
a) Utilizadas: FR; FC; Sibilancia; Retracción/ Tiraje; (Cianosis no está más).
b) Relleno capilar.

23) Recibe en la guardia a un niño de 7 años que presenta deposiciones liquidas de 36hs de evolución, asociado a un registro febril de 38°, la
madre refiere que el niño participo del cumpleaños de un compañerito del colegio hace 48hs. Al examen físico se encuentra afebril, dolor
abdominal leve difuso, relleno capilar conservado, mucosas semihumedas, se encuentra algo decaído pero reactivo, orino antes de salir
de su casa y refiere no tener apetito. Usted decide:
a) Dar sales de rehidratación oral, dieta, recomendaciones y pautas de alarma.
b) Sospecha SUH.

24) Una niña de 7 años es hospitalizada para tratar una neumonía con deshidratación. Ha recibido ceftriaxona EV durante 48hs. La curva febril
ha ido mejorando, pero su estado respiratorio no ha mejorado. El examen físico revela matidez a la percusión en la base del pulmón
derecho. ¿Cuáles la complicación más frecuente?
a) Neumonía necrotizante.
b) Neumatocele.
c) Empiema.
d) Fístula broncopleural.

25) Marcos de 5 meses, se alimenta a pecho exclusivo, presenta deposiciones líquidas y más frecuentes, de 2 días de evolución. Al examen
físico el niño se encuentra vigil y reactivo, con mucosas húmedas, frecuencia cardíaca de 120 x min, frecuencia respiratoria de 30 x min,
pulsos periféricos positivos y relleno capilar de 1 segundo. La madre refiere haber cambiado un pañal con orina hace una hora. ¿Cuál es la
recomendación con respecto a la alimentación?
a) Reemplazar lactancia materna por leche deslactosada.
b) Suspender la lactancia e hidratar con sales de la OMS.
c) Continuar con la lactancia materna con más frecuencia.
d) Reemplazar la lactancia materna por leche maternizada.

26) Niño de 4 años presenta un TEC leve asintomático con cefalohematoma frontal, ¿cuál es la conducta inicial a seguir?
a) Analgésicos, crioterapia y pautas de alarma.
b) TC…
c) Radiografía de cráneo y observación hospitalaria (4-6 horas mínimo) Si fractura realizar TC craneal.

27) La madre de Paloma de 7 días de vida se encuentra preocupada porque la enfermera del vacunatorio le dijo que bajó 5% con respecto a
su peso de nacimiento. Paloma, nació a término, se alimenta con pecho exclusivo cada 3 horas y la madre siente que sus pechos se vacían
parcialmente luego de cada mamada. El examen físico es normal. ¿Cuál es su conducta?
a) Tranquiliza a la madre y le explica que recuperará su peso en una semana.
b) Indica complemento con leche maternizada luego de cada toma del pecho.
c) Internación en neonatología para estudio y recuperación nutricional.
d) Realizar un análisis de orina para búsqueda de cuerpos reductores.

28) Ignacio de 1 mes de vida es hijo de madre HIV positiva, trae un resultado negativo de ADN proviral reacción en cadena de polimerasa
(PCR). Según el manual de Atención Integral de niños, niñas y adolescentes con HIV (2012) ¿En qué momento se debe realizar el próximo
estudio de HIV en este paciente?
a) ADN PCR a los 2 meses. (2 semanas, 2, 4, 6,12, 18 meses)
b) Serología de HIV a los 6 meses.
c) Serología de HIV a los 10 meses.
d) ADN PCR a los 18 meses.

29) Al controlar un niño de 18 meses de edad, Ud encuentra un peso en percentilo 3 y una talla en percentilo 25, con una relación peso/talla
disminuida. ¿Cuál es el diagnóstico nutrición?
a) Desnutrición aguda.
b) Desnutrición aguda moderada
c) Eutrófico.
d) Crónico compensando (Talla baja, peso alto)

30) ¿Cuál es la causa más frecuente de la sobreinfección bacteriana en piel en un paciente con varicela?
a) Rascado.

GB - 2022
31) La primera causa de IRC que lleva al trasplante renal en la edad pediátrica son las malformaciones estructurales renales y de la vía urinaria
(50%) y la infección urinaria es generalmente su primera manifestación. Por tal motivo en un paciente mayor de 1 año con diagnóstico de
ITU típica se debe solicitar en primera instancia:
a) Cistouretrografia miccional (recurrente o 1ºeco patológica)
b) Ecografía renal y vesical y cistouretrografia.
c) Ecografía renal y vesical (primero episodio)

32) Jairo de 6 meses es traído a la consulta por su madre por la aparición de un condiloma acuminado perianal. El examen físico no arroja otro
dato positivo. Ella es la única cuidadora del niño aunque conviven con los abuelos de Jairo, con quienes refiere una buena relación. Al
interrogatorio no surgen otros datos a destacar salvo que la madre se encuentra en seguimiento por ginecología por una infección. Según
el PRONAP de abuso sexual infantil (ASI) ¿Cuál es la conducta indicada en función de la categorización de este hallazgo?
a) Interno al niño y hago denuncia penal con diagnóstico de certeza de ASI por infección con virus papiloma humano (HPV).
b) Realizo catastro familiar para detectar sífilis y serologías para otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) con diagnóstico
probable de ASI por infección por sífilis hasta descartar transmisión vertical.
c) Solicito serologías para ETS y catastro familiar y tomo muestra para estudio directo con microscopio de campo oscuro con
diagnóstico incierto de ASI por infección por sífilis.
d) Realizo catastro familiar para detectar HPV y serologías para otras ETS con diagnóstico probable de ASI por infección con HPV
hasta descartar transmisión vertical.

33) Un niño de 18 meses, tratado con amoxicilina por una faringitis, vuelve a la consulta por fiebre persistente de seis días de evolución de
39,8 °C. Presenta exantema maculopapular en tronco, inyección conjuntival, labios secos y agrietados. Las palmas de las manos
eritematosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Alergia a los antibióticos.
b) Escarlatina.
c) Sarampión.
d) Síndrome de Kawasaki.

34) Respecto a la secuencia de actuación frente a una convulsión activa en un niño de 4 años:
a) Controle de vía aérea, contención, decúbito lateral y descartar causas...
b) Controle de vía aérea, contención, diazepam IM.
c) Medicación antes de los 5 minutos.

35) Niño de 9 años que acude a consulta por fatigabilidad y disnea de esfuerzo progresiva. Al nacer se le había descubierto un soplo cardiaco,
pero no acudió a revisiones. En la exploración física la cara y las manos están rosadas, mientras que las extremidades inferiores están
cianóticas. ¿Qué anomalía explicaría estos hallazgos?
a) Tetralogía de Fallot.
b) Comunicación interventricular con hipertensión pulmonar.
c) Ductus arterioso persistente con síndrome de Eisenmenger.
d) Coartación de aorta.

36) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al exantema súbito o sexta enfermedad?
a) El periodo de incubación dura de 5 a 15 días. Luego aparece fiebre elevada (39-40⁰) que dura alrededor de 3-5 días, cuando cede
la temperatura aparece un exantema maculopapuloso, de tipo morbiliforme en el tronco y después en las extremidades, que
suele desaparecer en 24 a 48hs.

37) En el control de niño sano las mediciones antropométricas que se realizan de rutina son peso, talla y perímetro cefálico. De acuerdo a
cada parámetro, ¿Cuál es el enunciado correcto?
a) Longitud corporal se mide en decúbito dorsal hasta los 2 años.

38) Jacinta tiene 2 meses y su abuela está muy preocupada porque vomita luego de cada toma de biberón. Ud. examina a la niña y el examen
físico, el neuromadurativo y la curva pondoestatural son normales para la edad. Ud tranquiliza a la familia y les explica que se trata de un
proceso fisiológico normal. La abuela le consulta, ¿hasta cuándo es normal?
a) Alcanza su punto culminante a los 2 meses y desaparece entre los 12 y 24 meses.
b) Alcanza su punto culminante a los 4 meses y desaparece entre los 12 y 24 meses.
c) Alcanza su punto culminante a los 6 meses y desaparece entre los 24 y 36 meses.
d) Alcanza su punto culminante a los 8 meses y desaparece entre los 24 y 36 meses.

39) Ingresa a guardia un niño de 2 años con su madre. Refiere que el niño sufrió una convulsión y niega antecedentes. Se encuentra cursando
un cuadro de catarro de vía aérea superior. Durante el examen físico se registra una temperatura axilar de 38,5°C y Ud sospecha convulsión
febril, ¿cuál es la conducta apropiada?
a) Tranquiliza la madre y le explica que se trata de un cuadro benigno que no deja secuelas.

GB - 2022
40) Ante un paciente con escabiosis, ¿cuál de las siguientes recomendaciones es la más efectiva para evitar la recidiva?
a) Dejar ropa en una bolsa cerrado por 72hs.
b) Hervir ropa.

41) Respecto al crecimiento y desarrollo, indique la opción correcta:


a) A los 12 meses, el niño ya puede hablar, combinar 3 palabras. FALSA. (a los 24meses hace eso).

42) ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un niño que presenta lesiones costrosas en rostro, con secreción melicérica y adenopatías
regionales?
a) Impétigo.

43) Recibe en la guardia a un bebe de 5 meses que la madre lo trae porque lo nota agitado. Usted evalúa al paciente: Temperatura axilar
37.3°C, tiraje subcostal e intercostal marcado, sibilancias espiratorias, FR 50, FC 140, saturación de oxígeno a aire ambiente 89% ¿Cuál es
la conducta a seguir?
a) Salbutamol cada 20 minutos durante una hora + O2 y revalorar.

44) Si en el examen físico de un niño de 3 meses, encuentra cerrada la fontanela anterior, Ud:
a) Cierre precoz de la fontanela (antes de los 6 meses es prematuro, normal es cerrar entre los 9-18 meses)
b) Hallazgo normal.
c) No es signo de importancia.

45) Señale cuál de las siguientes es la causa más frecuente de trasplante hepático en la infancia:
a) Enfermedad de Crigler-Najjar de tipo I.
b) Hiperoxaluria primaria tipo I.
c) Atresia biliar.
d) Enfermedad de Alagille.

46) Usted observa a José jugar a descubrir un sonajero que se encuentra debajo de un trapo. ¿A qué edad se desarrolla la percepción de la
permanencia del objeto?
a) 3 meses.
b) 5 meses.
c) 9 meses.
d) 11 meses.

47) ¿En cuál de estas situaciones considera adecuada la realización de una biopsia renal en la primera recaída de un síndrome nefrótico en un
niño?
a) Sensibilidad a corticoides.
b) Presencia de edemas incapacitantes.
c) Presencia de síndrome nefrítico.
d) Comienzo entre los 2 y 6 años de vida.

48) Victoria de 4 años de edad ingresa a la guardia en regular estado general, dolor abdominal cólico intenso, periumbilical, de horas de
evolución; asociado a vómitos, estreñimiento, distensión abdominal y aumento de los ruidos hidroaéreos. ¿Cuál es su diagnóstico
presuntivo?
a) Síndrome de colon irritable.
b) Obstrucción intestinal.
c) Cistitis.
d) Pancreatitis.

49) ¿Qué patrones de conducta en cuanto al lenguaje, son característicos de un niño de 24 meses?
a) Referirse a sí mismo con el pronombre "yo", conocer su nombre completo.
b) Decir 10 palabras, nombrar figuras, identificar una o más partes del cuerpo.
c) Saber su edad y su sexo, repetir tres números.
d) Unir tres palabras (sujeto, verbo, objeto).

50) En el control de niño sano de un año de edad, ¿qué vacunas indica?

GB - 2022
SIMULACRO TOCOGINECO

1) En el caso del olvido de la toma de 1 comprimido de ACO menor a 12 hs, Ud indica:

2) Una paciente de 22 años, primigesta, cursando embarazo de 37 semanas consulta a guardia por contracciones. La paciente presenta
diagnóstico de VIH desde la semana 20 de embarazo, por lo cual comenzó tratamiento antirretroviral. Adjunta carga viral, realizada
a las 35 semanas, menor a 50 copias y CD4 mayor a 250. Al examen se constata dinámica uterina 3/10, tono uterino normal, latidos
cardíacos fetales 145 por minuto. Tacto vaginal: cuello centralizado, 5 cm dilatación, bolsa íntegra, cefálica movil. Según las Guías
para la atención integral de las mujeres con infección por HIV, ¿cuál es la conducta más adecuada? (MUNI 2015)
a) Indicar AZT y realizar cesárea
b) Indicar 3TC más nevirapina y realizar cesárea
c) Indicar AZT y realizar parto vaginal
d) Indicar 3TC más nevirapina y realizar parto vaginal

3) Una paciente de 18 años cursando embarazo no controlado de 37 semanas ingresa a guardia traída por ambulancia presentando
convulsiones tónico clónicas. Se encuentra acompañada por su madre quien refiere que su hija comenzó con cefalea y epigastralgia
8 horas antes y que no presenta otros antecedentes médicos de relevancia. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿cuál es
el tratamiento farmacológico inicial más adecuado?
a) Diazepam
b) Lorazepam
c) Valproato de sodio
d) Sulfato de magnesio

4) ¿Cuál es la edad gestacional y la FPP de una mujer embarazada cuya FUM es 10/8/18, considerando la fecha de hoy 2/11/18?
a) Edad gestacional: 12 semanas. FPP: 20/05/2019.

5) ¿Qué estructuras anatómicas se conservan en la mastectomía radical modificada de Madden?


a) Pectoral mayor y ganglios linfáticos axilares
b) Pectoral menor y complejo areola pezón
c) Pectoral menor y pectoral mayor
d) Pectoral menor y surco submamario

6) Una paciente de 35 años, G1, con embarazo de 39 semanas se encuentra en sala de partos. Al examen presenta dilatación completa,
bolsa rota, presentación cefálica en III plano de Hodge. Se constata bradicardia fetal sostenida. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Reanimación intrauterina y conducta expectante
b) Reanimación intrauterina y realizar cesárea abdominal
c) Realizar toma de Fórceps
d) Cesárea abdominal

7) ¿Cuál de los siguientes MAC es el de menor efectividad?


a) Preservativo femenino: 5-21 Preservativo masculino: 2-15
b) Orales combinados: 0,3-8
c) Diafragma con espermicida: 6-16
d) Anillos vaginales = parches: 0,3-8

8) Consulta a la guardia una paciente de 15 años, primigesta, cursando un embarazo de 28 semanas de edad gestacional, adjuntando
una ecografía obstétrica que informa Hidrops Faetalis. Se solicita un Doppler Fetal que resulta compatible con anemia fetal severa.
Al interrogatorio la joven refiere no tener antecedentes de importancia, pero comenta que sus hermanos tuvieron hace unos meses
“una gripe con erupción en la cara que se curó sola”. En base a estos datos, ¿de qué infección exantemática puede tratarse?
a) Varicela
b) Escarlatina
c) Quinta Enfermedad
d) Sarampión

9) En una mujer embarazada, asintomática, con Urocultivo positivo para Estreptococo Beta Hemolítico, ¿cuál es la conducta adecuada?
a) Indicar tratamiento de la bacteriuria y profilaxis antibiótica intraparto
b) Indicar tratamiento de la bacteriuria sin profilaxis antibiótica intraparto.
c) No realizar tratamiento de la bacteriuria, sólo profilaxis antibiótica intraparto.
d) Conducta expectante hasta la toma de hisopado vaginal y perianal

GB - 2022
10) Una paciente de 32 años, G1P1, concurre a control ginecológico. En la colposcopia se observa una zona de leucoplasia y mosaico
ligeramente sobreelevado, irregular, sobre la línea escamocolumnar. El estudio citológico informa PAP clase 3. ¿Cuál es la conducta
inicial más adecuada?
a) Biopsia dirigida
b) Conización cervical
c) Criocirugía
d) Control con colposcopia y citología en 6 meses

11) Una paciente de 30 años, G3P2, cursando embarazo de 39 semanas consulta a guardia por contracciones. Latidos cardíacos fetales
140/min, dinámica uterina 3/10/35, tono uterino normal. Tacto vaginal: cuello borrado, dilatación completa, bolsa rota, presentación
cefálica (MIDP) en I plano de Hodge. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (MUNI 2015)
a) Conducta expectante y vacuum extractor en III plano
b) Evolución espontánea del trabajo de parto
c) Cesárea abdominal
d) Conducta expectante y fórceps en III plano

12) ¿A qué se denomina carcinoma oculto de la mama? (MUNI 2015)


a) A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, no evidenciable por clínica ni mamografía
b) A aquel que se expresa como nódulo palpable en mama, no evidenciable por mamografía
c) A aquel que se expresa como metástasis ganglionar axilar, solo evidenciable por mamografía, pero no por clínica
d) A aquel que se expresa como nódulo no palpable en mama, solo evidenciable por mamografía

13) Según la Guía “Métodos anticonceptivos: guía práctica para profesionales de la salud”, Ministerio de salud de la Nación, 2014, en
relación con el uso de los anticonceptivos orales combinados, ¿cuál es la conducta más adecuada en caso de vómitos?
a) Si la mujer presenta vómitos dentro de las 4hs de la toma, debe tomar otro comprimido lo antes posible, y usar método
alternativo por 7 días.
b) Si la mujer presenta vómitos dentro de las 6hs de la toma, debe tomar otro comprimido lo antes posible, y usar método
alternativo por 7 días.
c) Si la mujer presenta vómitos dentro de las 4hs de la toma, debe tomar otro comprimido lo antes posible y continuar con la
toma diaria.
d) Si la mujer presenta vómitos dentro de las 6hs de la toma, debe tomar otro comprimido lo antes posible y continuar con la
toma diaria.

14) La diferencia principal entre la amenaza de aborto y el aborto en curso es:


a) En la AA la hemorragia es mayor
b) En el AC el cuello está cerrado y en la AA está entreabierto
c) En el AC el útero está reblandecido y en la AA está retraído
d) En el AC el dolor es más importante

15) ¿Cuál de las siguientes condiciones no es categoría 4 de los criterios de elegibilidad de la OMS para los anticonceptivos orales
combinados? (ACO)
a) Edad < 35 años y consume < de 15cigarrillos/día. Hiperlipemias. Epilepsia. HTA <159mmHg.

16) Con respecto a la ley 26.130 de anticoncepción quirúrgica, señale lo correcto:


a) Anticoncepción Quirúrgica garantiza el acceso a la ligadura tubaria y a la vasectomía como un derecho de todas las
personas.

17) En relación al manejo de una embarazada con diagnóstico de infección por el VIH, según la Guía de “Prevención de la transmisión
vertical de Sífilis, HBV y VIH” ¿Cuándo debe realizarse el dosaje de carga viral (CV)?
a) En la 1era consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto
b) En la 1era consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto
c) En la 2da consulta, repetir entre la semana 24 y 28, y después de las 34 semanas para definir vía de parto
d) En la 2da consulta, repetir entre la semana 30 y 33, y después de las 36 semanas para definir vía de parto

18) Con respecto a la anticoncepción hormonal de emergencia, señale lo correcto: Levonorgestrel


a) No debe ser administrado a menores de 18 años.
b) Eficacia mayor al 75% (Si se toma dentro de las primeras 12 horas, la eficacia de la AHE es del 95%, y ésta disminuye
progresivamente con los días).
c) Se debe administrar después de las 48-72hs.

GB - 2022
19) Lo consulta una mujer de 28 años, G1, cursando embarazo de 19 semanas, no presenta antecedentes de importancia. Adjunta los
siguientes resultados de laboratorio: Toxoplasmosis IgG 200, Toxoplasmosis IgM negativo, Chagas (Elisa) negativo, Chagas (HAI)
negativo, VHB anticuerpos antiS negativo, VIH (Elisa) negativo, VDRL 2 DILS. Usted no dispone de otro tipo de pruebas para realizar
a la paciente. Según la “Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales”, Ministerio de Salud de la
Nación, 2010, acorde a su interpretación de los resultados, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Indicar tratamiento para Sífilis.
b) Evaluar seroconversión de Sífilis con muestras pareadas de VDRL.
c) Indicar tratamiento para Sífilis y Toxoplasmosis.
d) Repetir serologías en el tercer trimestre.

20) ¿Cuál de las siguientes es contraindicación absoluta (categoría 4) para la anticoncepción hormonal combinada (ACO y ACI)? Cáncer
Actual. O Diabetes con afección de órganos diana.

21) Consulta una paciente de 52 años, con diagnóstico histológico de carcinoma de cuello uterino. En el tacto vaginal y rectal bajo
anestesia se constata formación tumoral de 5 cm en cuello uterino, con vagina y parametrios libres. El resto de los estudios de
estadificación son negativos. Según el “Consenso Nacional Intersociedades sobre Cáncer de Cuello Uterino”, 2015, ¿cuál es el
tratamiento standard?
a) Colpoanexohisterectomía total ampliada.
b) Colpoanexohisterectomía total ampliada y linfadenectomía pelviana.
c) Radioterapia externa.
d) Quimiorradiación concurrente.

22) Una paciente de 43 años concurre al control adjuntando una mamografía que informa: parénquima mamario fibroglandular con leve
transformación adiposa, calcificaciones vasculares dispersas y nódulo de bordes netos en cuadrante inferointerno izquierdo,
compatible con ganglio intramamario. ¿A qué categoría de la clasificación BIRADS corresponden estas imágenes?
a) BIRADS 0
b) BIRADS 1
c) BIRADS 2
d) BIRADS 3

23) Una paciente de 25 años, G2P1, cursando embarazo de 30 semanas, consulta a guardia por presentar pérdida de líquido de 6 horas de
evolución. Al examen paciente afebril, TA 110/70 mm Hg, latidos cardíacos fetales 145/min, dinámica uterina negativa, tono uterino
normal. TV: cuello posterior, 1cm de dilatación, bolsa rota, líquido amniótico claro, presentación cefálica. ¿Cuál es la conducta más
adecuada? (MUNI 2015)
a) Internación, antibióticos EV y cesárea abdominal
b) Internación, antibióticos EV, maduración pulmonar fetal y conducta expectante
c) Internación, antibióticos EV, maduración pulmonar fetal y cesárea abdominal
d) Internación, antibióticos EV e inducción al parto

24) Concurre una mujer de 15 años a los consultorios de demanda espontánea del hospital porque utiliza anticonceptivos orales
combinados (ACO) desde hace 3 meses recetados por otro médico. Refiere buena tolerancia y adherencia al método. Le solicita más
cajas de ACO. Según la "Guía Métodos anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud” del Ministerio de salud de la
Nación. 2014, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Entrega los ACO en el momento, aclarando que es una excepción y le solicita que la próxima concurra acompañada de un
mayor.
b) Entrega ACO en el momento, ofrece rastreo de infección de transmisión sexual (ITS) y brinda información sobre el uso del
preservativo.
c) Toma una muestra para PAP y solicita serologías para ITS. Cita con resultado para entregar los ACO.
d) Desaconseja ACO y le entrega preservativos.

25) Una paciente de 40 años, G2C1, cursando embarazo de 28 semanas consulta a guardia por presentar ginecorragia. Al examen paciente
hemodinámicamente estable, latidos cardíacos fetales 146/min, dinámica uterina aislada, tono uterino normal, metrorragia leve. Se
realiza ecografía que informa placenta previa oclusiva total. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (MUNI 2015, 34)
a) Internación, uteroinhibición EV y maduración pulmonar fetal
b) Reposo absoluto, maduración pulmonar fetal y control en 48hs
c) Cesárea abdominal de urgencia
d) Uteroinhibición vía oral y control en 48hs

GB - 2022
26) Una mujer de 28 años, G1, cursa embarazo de 38.1 semanas con diagnóstico de DBT gestacional, en tratamiento con dieta
únicamente. En la ecografía obstétrica de las 37.5 semanas se informa circunferencia abdominal fetal en percentilo 50 y peso fetal
estimado de 3100 gramos. Actualmente, se encuentra sin dinámica uterina espontánea. Según el “Consenso de Diabetes,
recopilación, actualización y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de Diabetes gestacional”, FASGO, septiembre 2012,
¿hasta cuándo se sugiere conducta expectante?
a) 38 semanas.
b) 39semanas.
c) 40 semanas.
d) 41 semanas.

27) Una paciente de 62 años, postmenopáusica, consulta por metrorragia. Como antecedente relevante la paciente refiere cáncer de
mama, por el que realizó tratamiento conservador hace 2 años y actualmente está tomando tamoxifeno. La paciente se encuentra
libre de enfermedad. La ecografía transvaginal informa útero AVF 45x40x38 mm (DLxDAPxDT), endometrio quístico de 18 mm
espesor, anexos sin particularidades. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (MUNI 2015)
a) Control habitual
b) Anexohisterectomía total
c) Legrado endocervical
d) Histeroscopía

28) Una paciente de 23 años, G2 C1, sin antecedentes patológicos de importancia, que cursa 28.4 semanas de edad gestacional, concurre
a la segunda consulta de control adjuntando estudios previamente solicitados. Entre ellos se encuentra VDRL de 8 DILS. Al nuevo
interrogatorio la mujer refiere no haber realizado previamente ningún estudio serológico. Se solicita una Prueba Treponémica y a las
29.6 semanas la paciente se presenta nuevamente a la consulta con nuevo resultado positivo y scan fetal normal. Según la “Guía de
Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales, Ministerio de Salud 2010” ¿Cuál es el tratamiento más
adecuado?
a) Eritromicina 500mg vía oral, cada 6 horas por 7 días
b) No indicar antibióticos, tratamiento sintomático
c) Penicilina G Benzatínica 2.400.000 UI vía IM por dosis, 3 dosis en total, separadas por una semana
d) Penicilina Sódica 3.000.000 UI vía EV, cada 4 horas por 10 días

29) Una mujer de 38 años, G2P1, sin antecedentes obstétricos patológicos, cursando embarazo de 19 semanas de edad gestacional, acude
a su primer control prenatal. Usted constata tensión arterial 140-90mmHg en dos oportunidades separadas por 6 horas. Aporta
laboratorio con Hto 35%, Hb 11 g/dl, plaquetas 155.000/mm3, GOT 28 UI/L, GPT 26 UI/L, urea 50 mg/dl, creatinina 1.13 mg/dl, ácido
úrico 6mg/dl, proteinuria de 24hs 250 mg/día. Según la “Guía para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en el embarazo”,
Ministerio de Salud de la Nación, 2010, ¿qué estudios diagnósticos solicita?
a) Estudios cardiovasculares y ecografía hepática.
b) Laboratorio con perfil tiroideo y ecografía hepática.
c) Estudios para trombofilia y ecografía renal.
d) Estudios cardiovasculares y ecografía renal.

30) Una mujer de 28 años, G1P1, que utiliza anticonceptivos orales, consulta por presentar dolor abdominal de 48 hs de evolución. Al
examen, se constata TA 110 70 mmHg, FC 88 lat/min, T°36,4°C, abdomen blando depresible levemente doloroso en hipogastrio sin
defensa ni peritonismo. Al examen ginecológico presenta flujo genital mucopurulento maloliente, útero doloroso y signo de Frenkel
positivo, anexos sin particularidades. Los exámenes de laboratorio informan leucocitos 15300/mm3 y eritrosedimentación 60 mm/h.
La ecografía ginecológica no evidencia imágenes patológicas. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
a) Amoxicilina 500mg + acido clavulánico 125 mg cada 12hs vía oral.
b) Ceftriaxona 250mg intramuscular en única dosis + Metronidazol 500mg cada 12hs vía oral + Doxiciclina 100mg cada 12hs
vía oral.
c) Ampicilina 500mg cada 6hs endovenosa + Gentamicina 160mg cada 8hs endovenosa + Metronidazol 500mg cada 12hs
endovenosa.
d) Ceftriaxona 1g cada 12 hs endovenosa + Metronidazol 500mg cada 8hs endovenosa.

31) Una paciente de 45 años, G2P2, concurre a control ginecológico. En la colposcopia se observa leucoplasia irregular extensa en hora
10. La biopsia de dicha lesión informa SIL de alto grado -CIN III. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada? (MUNI 2015, 29)
a) Conización cervical
b) Histerectomía total
c) Tratamiento destructivo local
d) Legrado endocervical

GB - 2022
32) Una paciente de 65 años concurre a control ginecológico adjuntando ecografía que informa: útero en anteversoflexión de 60x42x38
mm, endometrio 3 mm homogéneo, ovario derecho 15x16 mm, ovario izquierdo reemplazado por formación quística de 60x55 mm
con presencia de una proyección papilar de 5mm. En base a su diagnóstico más probable, ¿cuál es la conducta más adecuada? (MUNI
2015, 27)
a) Solicitar tomografía axial computada
b) Solicitar CA125, CEA y Doppler color
c) Solicitar CA125 y realizar tratamiento quirúrgico
d) Realizar nueva ecografía en 3 meses

33) Una paciente de 30 años, primigesta, que cursa embarazo de 9 semanas, concurre al primer control prenatal. Al interrogatorio refiere
haber vivido hasta los 19 años en una localidad rural de la Provincia de Entre Ríos y tener antecedentes familiares de “problemas del
corazón”, sin antecedentes personales de importancia. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Indicar dieta hiposódica
b) Solicitar doble técnica serológica para Trypanosoma Cruzi
c) Solicitar ECG y evaluación cardiológica.
d) Solicitar Técnica de microhematocrito para Trypanosoma Cruzi.

34) El uso del DIU (dispositivo intrauterino) está contraindicado (categoría 4) en una de las siguientes condiciones:
a) Embarazo, sepsis puerperal, post sepsis inmediata, b-Hcg persistente elevada, ca cervical, ca endometrio, anormalidades
anatómicas, EPI, cervicitis purulenta, tbc pélvica.

35) Consultauna paciente de 62 años que fuma desde hace 15 años y no presenta otros antecedentes. ¿Cuáles estudios están
recomendados en su control periódico de salud?
a) Ecografía mamaria, Mamografía, Densitometría ósea, Radiografía de Tórax, Videocolonoscopía y toma de Papanicolau
b) Mamografía, Densitometría ósea, Radiografía de Tórax, Videocolonoscopía y toma de Papanicolau
c) Mamografía, Densitometría ósea, Espirometría, Videocolonoscopía y toma de Papanicolau
d) Mamografía, Densitometría ósea, Videocolonoscopía y Electrocardiograma

36) Paciente 43 años, G2P2, en seguimiento ginecológico por síndrome anémico secundario a metrorragia por miomatosis uterina. La
paciente concurre a la consulta por metrorragia de 25 días de evolución y lleva 7 meses de tratamiento hormonal. La biopsia de
endometrio es negativa para células neoplásicas. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (MUNI 2015, 28)
a) Completar tratamiento hormonal por 12 meses
b) Histerectomía total
c) Anexohisterectomía total
d) Miomectomía múltiple

37) Los procedimientos recomendados previo a la toma de ACO son:


a) Anamnesis y control de tensión arterial. (No se requieren otros estudios para su administración)

38) Una joven de 16 años concurre a su consultorio en el Centro de Salud para realizarse un control de salud y manifiesta que “quiere
cuidarse porque está en pareja”. No tiene antecedentes personales ni familiares patológicos y no utiliza método anticonceptivo. ¿Cuál
de las siguientes conductas resultan adecuadas para el abordaje de su salud sexual y reproductiva?
a) Se le sugiere que concurra con un nuevo turno acompañada por un adulto para abordar el tema, debido a que es menor de
edad
b) Se le informa sobre el preservativo y los métodos anticonceptivos hormonales disponibles. Se le informa que no puede
utilizar DIU debido a que es nulípara
c) Se le informa sobre todos los métodos anticonceptivos disponibles en Argentina, para que decida cual utilizar, y se le
ofrece rastreo de VIH y Sífilis
d) Se le sugiere uso de preservativo hasta que realice un control ginecológico con PAP, para evaluar si puede utilizar
anticonceptivos hormonales

39) Usted está realizando el control prenatal de una mujer de 25 años, primigesta, que se encuentra en la semana 18 de embarazo y no
presenta antecedentes patológicos de importancia. La mujer refiere que hace una semana almorzó con la familia y hoy le avisaron
que su sobrino tiene varicela. Al interrogatorio la paciente no está segura de haber tenido la enfermedad en la infancia, y actualmente
se encuentra asintomática. Según la “Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales”, Ministerio de
Salud de la Nación, 2010, ¿cuál es la conducta más adecuada en relación con la profilaxis?
a) Solicitar serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
b) Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Aciclovir.
c) Solicita serología IgG pareada y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina.
d) Solicitar serología IgG urgente y al confirmar el negativo indicar profilaxis con Gammaglobulina.

GB - 2022
40) Una mujer de 27 años consulta a la guardia refiriendo fiebre de 2 días de evolución. Al interrogatorio refiere test embarazo positivo,
con fecha última menstruación hace 10 semanas y sangrado vaginal hace 5 días. Al examen físico presenta TA 80-50mmHg, T°39.6
°C, FC 110 lat/min, FR 26 rpm y metrorragia maloliente. Solicita laboratorio que informa: hematocrito 38%, leucocitos 18.800/mm3,
GPT 48 UI/L, GOT 60 UI/L, Urea 30 mg/dl, Creatinina 1.2mg/dl, TP 90%. Según la “Guía para la atención integral de mujeres que cursan
un aborto”. Ministerio de Salud de la Nación, abril 2015, ¿cuál es el tratamiento antibiótico más adecuado?
a) Metronidazol 500 mg cada 8 hs vía oral con Ampicilina 1 g cada 6 hs vía oral.
b) Ceftriaxona 1 g cada 12 horas endovenoso con Metronidazol 500 mg cada 8 horas endovenoso.
c) Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas endovenoso con Metronidazol 500 mg cada 8 horas endovenoso.
d) Ampicilina/Sulbactam 1,5 g cada 6 horas vía oral con Clindamicina 600 mg cada 6 horas vía oral.

41) Consulta a la guardia una paciente embarazada por presentar dinámica uterina. Es primigesta y cursa 35.6 semanas de edad
gestacional. Realizó el hisopado para detección de colonización de tracto gastrointestinal e introito por el Estreptococo Beta
Hemolítico en otra institución, pero el resultado está pendiente. La paciente se interna con diagnóstico de Trabajo de Parto
Pretérmino, bolsa íntegra. Según la “Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales, Ministerio de
Salud 2010”, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Conducta expectante hasta el parto
b) Uteroinhibición y Betametasona 12mg cada 24 hs (total dos dosis)
c) Indica quimioprofilaxis con Eritromicina vía oral 1g cada 12hs hasta el parto
d) Indica quimioprofilaxis con Penicilina G 5.000.000 UI primera dosis, luego 2.500.00 UI cada 4 horas hasta el parto

42) Una paciente de 41 años, G1P0, con diagnóstico de diabetes gestacional en tratamiento con insulina y cursando embarazo de 38
semanas consulta a guardia por presentar contracciones. Examen obstétrico: latidos cardíacos fetales 145/min, dinámica uterina 3/10,
tono uterino normal. Tacto vaginal: cuello centralizado, 5cm de dilatación, bolsa íntegra, cefálica móvil. Según la Guía de manejo de
la paciente con diabetes gestacional, ¿cuál es la conducta más adecuada? (MUNI 2015, 21)
a) Mantener glucemia materna entre 70 y 120 mg/dl durante todo el trabajo de parto
b) Realizar correcciones con insulina corriente o aspártica durante el trabajo de parto si la glucemia es mayor o igual a 140
mg/dl
c) Realizar control horario (cada 60 minutos) de glucemia con tiras reactivas hasta el parto
d) Realizar aporte de dextrosa endovenoso según los valores de glucemia

43) Qué método anticonceptivo (MAC) sería el más apropiado y efectivo para una mujer que tiene 18 años, es soltera y no tiene pareja
estable. Como antecedentes de importancia, tiene una ligera anemia ferropénica (probablemente debida a las alteraciones
frecuentes del ciclo: hipermenorrea, polimenorrea), es fumadora de 20 cigarrillos diarios y refiere cefaleas tensionales esporádicas.
a) Anticonceptivo oral sólo progestágeno (Minipíldora y Desogestrel) O Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito
(anticonceptivo sólo de progestágeno inyectable trimestral).
b) ACO.
c) DIU

44) Según la “Guía de Prevención de la transmisión vertical de Sífilis, HBV y HIV”, Ministerio de Salud de la Nación, 2014, en relación con
el manejo de una embarazada de término con diagnóstico de infección por el virus del HIV, ¿cuál de las siguientes condiciones es
indicación de cesárea abdominal para disminuir la transmisión vertical?
a) Carga viral plasmática es mayor a 500 copias/ml en el último trimestre.
b) Tener coinfección con HBV.
c) Si la carga viral plasmática es desconocida.
d) Si se cumplen las 35 semanas de embarazo.

45) El método anticonceptivo de mayor eficacia es:


a) Implantes 0,05-0,05
b) ACO 0,3-8. Sólo de Progestágeno Oral o Inyectable: 0,3-8
c) Preservativos

46) Con respecto al control prenatal, ¿cuáles de éstas son prácticas preventivas fundamentales?
a) Ácido fólico, vacuna antigripal, zinc ", "ácido fólico", "vitaminas del grupo B" o "hierro".

47) Una paciente de 24 años, G1P0, cursando embarazo de 36 semanas en tratamiento con alfametildopa por hipertensión gestacional,
consulta por contracciones uterinas y pérdidas hemáticas escasas. Al examen, lúcida, afebril, TA 140/90 mmHg, dinámica uterina
3/10/35, tono uterino normal, FCF 140 por minuto. Monitoreo fetal reactivo. Tacto vaginal: cuello centralizado, borrado en su
totalidad, 8 cm de dilatación, bolsa íntegra, presentación cefálica móvil. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
(MUNI 2015, 22)
a) Control del trabajo de parto con monitoreo fetal continuo
b) Cesárea abdominal por preeclampsia
c) Rotura artificial de membranas para completar las condiciones de toma forcipal
d) Uteroinhibición para maduración pulmonar fetal y nifedipina vía oral
GB - 2022
48) Consulta a la guardia una mujer embarazada de 28 semanas de edad gestacional, con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar. Según
la “Guía de Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales”, 2010, ¿cuál es la conducta más adecuada?
a) Indicar tratamiento materno con Isoniazida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida y suplementar con Piridoxina; en el
postparto contraindicar lactancia y suplementar al recién nacido con Piridoxina.
b) Indicar tratamiento materno con Isoniazida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida y suplementar con Piridoxina; en el
postparto permitir lactancia con quimioprofilaxis y suplementar con Piridoxina al recién nacido.
c) Indicar tratamiento materno con Isoniazida, Rifampicina, Etambutol y Estreptomicina y suplementar con Piridoxina; en el
postparto contraindicar lactancia y suplementar al recién nacido con Piridoxina.
d) Indicar tratamiento materno con Isoniazida, Rifampicina, Etambutol y Estreptomicina y suplementar con Piridoxina; en el
postparto permitir lactancia con quimioprofilaxis y suplementar con Piridoxina al recién nacido

49) Durante el control prenatal de una mujer de 33 años, G2P1, que cursa embarazo de 28 semanas, adjunta el siguiente resultado de
laboratorio: HBs Ag positivo, Anti-HBs negativo, Anti-HBc positivo, HBe Ag negativo, Anti-HBe positivo. Según la “Guía de
Prevención y Tratamiento de las Infecciones Congénitas y Perinatales, Ministerio de Salud 2010” ¿Cómo se interpreta el panel
serológico?
a) Infección aguda por el Virus de la hepatitis B
b) Infección crónica por el Virus de la hepatitis B con tendencia a la resolución
c) Inmunidad por vacunación
d) Infección pasada por el Virus de la hepatitis B

50) Una paciente de 36 años presenta en cuadrante superoexterno de mama derecha nódulo palpable de 1,5 cm de diámetro. Al examen
físico se constata conglomerado de adenopatías axilares fijas ipsilaterales. La punción histológica con aguja gruesa del nódulo informa
carcinoma de mama ductal infiltrante. No se evidencian metástasis a distancia. ¿Cuál es la clasificación clínica según el sistema
TNM? (MUNI 2015, 31)
a) T0 N2 M1
b) T1 N2 M0
c) T0 N3 M0
d) T1 N3 M1

GB - 2022
CLINICA MÉDICA

51) De las siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular:
1. Pericarditis constrictiva.
2. Síndrome de vena cava superior.
3. Insuficiencia tricúspide.
4. Insuficiencia cardiaca.

52) Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacteriano intestinal, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO:
1. La biopsia es la prueba diagnóstica.
2. Presencia de anemia.
3. Antecedentes de cirugía gastrointestinal.
4. Presencia de diarrea.

53) El coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico:


1. Cursa con una osmolaridad plasmática eficaz >320 mOsm/Kg.
2. Implica siempre la necesidad de tratamiento con insulina tras su curación.
3. Precisa un importante aporte de bicarbonato para su tratamiento.
4. Es una forma habitual de presentación de la diabetes juvenil

54)CUAL DE LAS SIGUIENTES NO SUELE SER CAUSA DE BUDD-CHIARI?


1. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
2. INSUFICIENCIA HEPÁTICA
3. POLICITEMIA VERA
4. TROMBOSIS DE LAS VENAS HEPÁTICAS

55)En cuál de los siguientes cuadros clínicos es posible observar vesículas en el exantema?
1. Rubéola
2. Stevens-Johnson.
3. Escarlatina.
4. Sarampión

56) Paciente que consulta por ojo rojo, agudeza visual sin cambios, fotofobia y secreción acuosa con adenopatía periauricular probablemente
padezca de:
1. Conjuntivitis viral
2. Conjuntivitis vernal
3. Conjuntivitis bacteriana
4. Conjuntivitis alérgica

57) Un paciente acude a su médico por presentar secreción matinal uretral de aspecto purulento desde hace unas 2 semanas. En el momento
que lo atiende no tiene secreción y el paciente se niega a que se le tome ninguna muestra intrauretral. ¿Cuál de los siguientes tratamientos
considera más adecuado?
1. Penicilina benzatina más doxiciclina.
2. Cefixima + doxiciclina.
3. Espectinomicina + clindamicina.
4. Ceftriaxona + metronidazol.

58) ¿En qué circunstancia puede eximirse un profesional del deber de asistencia según lo enunciado por la Ley 26529 "Derechos del paciente,
historia clínica y consentimiento informado"?

1. Cuando el paciente presentara una creencia religiosa diferente


2. Cuando se tratara de un menor que acude sólo a la consulta y sin documentación alguna
3. Cuando exista otro profesional competente que se haga cargo
4. En ningún caso la Ley le permite eximirse

GB - 2022
CHOICE DE RCP

1) Usted responde en ayuda de alguien que se acaba de desvanecer (usted lo presencio). Después de verificar que el lugar sea seguro, ¿cual es
el siguiente paso?
a. Llamar al 107 o 911 y esperar afuera para dirigir al personal de emergencias
b. Verificar que la victima está inconciente; si es así, llamar al servicio de emergencia (SEM).
c. Realizar RCP durante 1 minuto; luego llamar al SEM.
d. Revisar la boca de la victima.

2) Usted esta solo, realizando RCP a un adulto. ¿Qué relación compresiones: ventilaciones debe utilizar?
a. 15:2
b. 30:2
c. 5:1
d. 12:4

3) Usted está realizando compresiones torácicas a una victima adulta de paro cardiaco. ¿Cuál de las siguientes es la frecuencia correcta a la que
debe realizar las compresiones durante el RCP de un adulto?
a. 100/150 veces por minuto
b. 100/120 veces por minuto
c. 100/80 veces por minuto
d. 100/60 veces por minuto

4) Cientos de miles de adultos mueren anualmente por un paro cardíaco súbito. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la que más favorece
la supervivencia posterior a un paro cardíaco súbito?
a. RCP por el personal del SEM
b. RCP inmediata y la desfibrilación precoz (dentro de los 5 minutos o antes) por testigos circunstanciales.
c. Desfibrilación a los 10 minutos sin RCP
d. RCP inmediata sin desfibrilación a los 10 minutos

5)u7 Usted está iniciando RCP de una víctima inconciente. ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de abrir la vía aérea de una persona
inconciente de cualquier edad que no tiene signos de lesión en la cabeza ni el cuello?
a. Aplicar 5 golpes en la espalda y luego revisar la boca.
b. Extender la cabeza y elevar el mentón.
c. Esperar hasta contar con una mascarilla u otro dispositivo de barrera para proceder.
d. Tomar y elevar la región submentoniana.

6) Una niña de 2 años que está jugando en el piso en una guardería infantil de pronto comienza a toser débilmente. Hace ruidos agudos cuando
inhala, parece tener dificultades para respirar y tiene la piel azulada. ¿Cuál es la causa más probable de estos síntomas?
a. Ausencia de capacidad de respuesta y obstrucción de la vía aérea por la lengua relajada caída hacia atrás.
b. Obstrucción grave de la vía aérea por un cuerpo extraño con intercambio gaseoso inadecuado.
c. Vías aéreas infectadas e inflamadas.
d. Una convulsión por um posible traumatismo craneoencefálico.

7) Usted esta suministrando respiración artificial a un niño de 7 años que no respira y que presenta signos de circulación. ¿Con qué frecuencia
debe ventilarlo?
a. Aproximadamente 20 veces por minuto (1 cada 3 segundos).
b. Aproximadamente 15 veces por minuto (1 cada 4 segundos).
c. Aproximadamente 10-12 veces por minuto (1 cada 5 segundos).
d. Aproximadamente 6 veces por minuto (1 cada 10 segundos).

8) Usted está efectuando RCP a un adulto joven que se desvaneció frente a usted. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la técnica
para administrar 2 respiraciones artificiales tras cada serie de 30 compresiones torácicas?
a. Las respiraciones deben ser lentas (de 1 segundo cada una) y suministrar un volumen de aire suficiente para hacer que el tórax se
expanda.
b. La segunda respiración se debe administrar antes de que el aire de la primera se haya escapado, para acumular las respiraciones y
aumentar la efectividad de la ventilación.
c. Las respiraciones se deben realizar lo más rápidamente posible para minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas.
d. Las respiraciones deben ser lentas (de 5 segundos cada una).

GB - 2022
9) Usted confirma que un hombre joven conciente en un restaurante tiene una obstrucción grave o completa de la vía aérea por un cuerpo
extraño. No tose ni habla, y se toma el cuello con las manos. ¿Cuál es la mejor manera de eliminar la obstrucción?
a. Aplicarle varios golpes en la espalda, entre los omóplatos.
b. Administrarle compresiones abdominales rápidas (maniobra de Heimlich).
c. Darle agua de beber.
d. Administrarle respiración boca a boca en forma rápida y enérgica.

10) Una adolescente de 17 años, vecina suya ha ingerido una sobredosis de pastillas para dormir, y la madre le ha pedido ayuda hasta que llegue
el SEM. La adolescente está inconciente pero respira normalmente, gime y se mueve. ¿Cuál es el siguiente paso?
a. Iniciar la respiración boca a boca o boca-mascarilla
b. Iniciar RCP
c. Colocar a la persona en la posición de recuperación.
d. Efectuar RCP durante 1 minuto pero solo compresiones torácicas.

11) Diez minutos después de que una mujer de 85 años pierde el conocimiento llega el SEM y comienza el RCP por primera vez. El monitor
muestra una FV fina (de baja amplitud). ¿Cuál de las siguientes acciones deberían realizar a continuación?
a. Realizar al menos 5 minutos de RCP vigorosa antes de intentar la desfibrilación.
b. Insertar un tubo endotraqueal, administrar 2 a 2,5 mg de adrenalina en 10 ml de solución fisiológica por tubo endotraqueal y luego
desfibrilar.
c. Administrar hasta 3 golpes precordiales mientras observan la respuesta de la paciente en el monitor.
d. Administrar aproximadamente 2 minutos o 5 ciclos de RCP y después administrar una descarga de corriente monofásica de 360 J o su
equivalente de corriente bifásica.

12) Un paciente con paro cardiaco llega a la sala de emergencia con AESP a 30 lpm. Se continúa realizando RCP, se confirma la ubicación
correcta del tubo y establece un acceso intravenoso. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el mas apropiado para administrar a continuación?
a. Adrenalina 1 mg por vía intravenosa.
b. Cloruro de calcio 5 ml de una solución al 10% por vía intravenosa.
c. Cardioversión sincronizada con 200 J.
d. Bicarbonato de sodio 1 mEq/kg por via intravenosa.

13) ¿Cuál de las siguientes acciones NO se realiza cuando se aleja de un paciente exactamente antes de la descarga del desfibrilador?
a. Controlar a la persona que maneja la vía aérea, el cuerpo no debe estar tocando el dispositivo de bolsa mascarilla o el tubo
endotraqueal, el oxigeno no debe estar fluyendo directamente hacia el pecho.
b. Controlarse a uno mismo, las manos deben estar correctamente colocadas en las paletas, el cuerpo no debe estar tocando el paciente
o la cama.
c. Controlar los electrodos del monitor, los electrodos deben estar desconectados para evitar que la descarga dañe el monitor.
d. Controlar a los demás, nadie debe estar tocando el paciente, la cama o el equipo conectado al paciente

14) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la identificación de la FV es verdadera?


a. Un pulso periférico que es débil e irregular indica la presencia de una FV.
b. Una disminución súbita de la presión arterial indica FV.
c. Las señales de artefactos que aparecen en el monitor pueden parecer una FV.
d. Disminuir la amplitud de la señal (“ganancia”) a cero puede mejorar la señal de la FV.

15) Acaba de intentar la intubación endotraqueal de un paciente en paro respiratorio. Durante la ventilación con dispositivo de bolsa-mascarilla
usted escucha gorgoteo en el estómago a la altura del epigastrio, pero no escucha murmullo vesicular y la saturación de oxigeno (por oximetría
de pulso) permanece muy baja. ¿Cuál de las siguientes es la explicación más probable para estos hallazgos?
a. Intubación del esófago.
b. Intubación del bronquio principal izquierdo.
c. Intubación del bronquio principal derecho.
d. Neumotórax a tensión bilateral.

16) Un hombre de 65 años de edad (peso=50 Kg) con FV recurrente ha pasado a presentar de nuevo un ritmo con complejo ancho sin perfusión
después de la administración de 1 mg de adrenalina i.v. y una tercera descarga. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más apropiado para
administrar a continuación?
a. Amiodarona 300 mg en bolo i.v.
b. Lidocaína 150 mg en bolo i.v.
c. Magnesio 3 g en bolo i.v., diluido en 10 ml de dextrosa al 5% en agua.
d. Procainamida 20 mg/min., hasta una dosis máxima de 17 mg/Kg.

GB - 2022
17) Mientras trata a un paciente con paro por FV persistente después de dos descargas, usted considera el uso de vasopresina. ¿Cuál de los
siguientes esquemas para el uso de vasopresina es verdadera?
a. Administrar vasopresina para obtener una mejor vasoconstricción y estimulación beta-adrenérgica que la proporcionada por la
adrenalina.
b. Administrar 40 U de vasopresina cada 3 a 5 minutos.
c. Administrar vasopresina como alternativa a una primera o segunda dosis de adrenalina en la FV refractaria a las descargas.
d. Administrar vasopresina como agente vasoconstrictor de primera línea para el shock clínico causado por hipovolemia.

18) ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármaco- dosis es la recomendada como medicación inicial para administrar a un paciente en
asistolia?
a. Adrenalina 3 mg por vía i.v.
b. Atropina 3 mg por vía i.v.
c. Adrenalina 1 mg por vía i.v.
d. Atropina 0,5 mg por vía i.v.

19) ¿Cuál de las siguientes causas de AESP es la que más probablemente responda al tratamiento inmediato?
a. Embolia pulmonar masiva.
b. Hipovolemia.
c. Infarto agudo de miocardio masivo.
d. Ruptura miocárdica.

20) ¿Cuál de los siguientes agentes se utilizan frecuentemente en el manejo temprano de la isquemia aguda cardiaca?
a. Bolo de lidocaína seguido de una infusión continúa de lidocaína.
b. Aspirina masticable, nitroglicerina sublingual y morfina i.v.
c. Bolo de amiodarona seguido de un inhibidor de la ECA por vía oral.
d. Bloqueante de los canales de calcio más furosemida por vía i.v.

GB - 2022
NAO SEI OQUE É…
1. Cuál es el reservorio de Salmonella typhi A en una persona portadora?
a. Los divertículos del colon
b. La vesícula biliar
c. El intestino delgado
d. El intestino grueso

2. Cuál de las siguientes enfermedades NO se considera definitoria de SIDA?


a. Cáncer invasivo de cuello uterino
b. Toxoplasmosis encefálica
c. Encefalitis herpética
d. Sarcoma de Kaposi epidérmico

3. Una de las siguientes condiciones no es definitoria de SIDA


a. Candidiasis oral
b. Toxoplasmosis cerebral
c. Tuberculosis pulmonar
d. Linfoma cerebral primario

4. Entre los siguientes fluidos corporales sin contenido hemático, cuál de ellos NO se considera potencialmente infeccioso para transmisión del
VIH
a. Líquido cefalorraquídeo
b. Semen
c. Orina
d. Líquido pleural

5. Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en pacientes inmunodeprimidos?


a. Varicela
b. Hepatitis B
c. Gripe
d. Neumocócica (polisacáridos)

6. La causa más frecuente de infección secundaria del sistema nervioso central en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) es:
a. criptococosis meníngea
b. toxoplasmosis cerebral
c. meningitis bacteriana
d. encefalitis por citomegalovirus

7. Los microorganismos del género Chlamydia pueden implicarse en todos los cuadros que se mencionan, EXCEPTO uno:
a. conjuntivitis de inclusión del adulto
b. infección urogenitales
c. linfogranuloma venério
d. chancro blando

8. Cuál de las siguientes especies de Candida spp, suele ser resistente o como mínimo tener una sensibilidad disminuida a fluconazol?
a. C. tropicalis
b. C. parapsilosis
c. C. krusei
d. C. giliermondil

9. El tracoma es producido por:


a. bacterias
b. virus
c. clamidias
d. nocardias

10. En un paciente diagnosticado de diabetes insípida central idiopática esperamos encontrar (antes de iniciar tratamiento alguno):
a. osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada
b. osmolalidad plasmática baja, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada
c. osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria disminuida
d. osmolalidad plasmática baja, natremia baja, osmolalidad urinaria aumentada

11. La determinación en una mujer de 70 años de hematocrito 32%, Hb 9,6 g/dL; VCM 85fL (70 - 99), hierro 25 microg/dL (37 - 145) y ferritina
350 ng/mL (15 - 150), es más sugestivo de:
a. pérdida de sangre reciente por aparato digestivo
GB - 2022
b. malabsorción intestinal
c. polimialgia reumática
d. talasemia minor

12. El síndrome HELLP se define por un cuadro de:


a. hipertensión arterial, proteinuria, edemas generalizados y aumento de peso por retención hídrica
b. anemia hemolítica microangiopática, difunción hepática y trombocitopenia que puede progresar a coagulación intravascular diseminada, en
gestantes con hipertensión arterial
c. anemia hemolítica, hipertensión arterial o elevación de la presión sistólica previa en 20 mm de Hg, proteinuria > 30 mg/dL en orina de 24 hs,
elevación de transaminasas hepáticas y bajo nivel de conciencia
d. hipertensión arterial en gestantes de más de 20 semanas acompañada de anemia hemolítica, trombocitopenia, dolor epigástrico agudo y
bajo nivel de conciencia

13. La causa más frecuente de quilotórax es:


a. tumores del mediastino
b. traumatismo
c. hipertrigliceridemia
d. linfoma

14. En cuál de las siguientes presentaciones fetales estaría indicada siempre la realización de cesária?
a. occipito iliaca transversa
b. nalgas completas
c. mento posterior
d. una cesárea anterior

15. Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario?


a. la cirurgía diagnóstica y citorreductora reglada
b. quimioterapia sistémica
c. radioterapia
d. administración de terapia biológica

16. Además de la hemorragia, un efecto adverso grave de la heparina es:


a. hipopotasemia
b. alcalosis metabólica
c. diarrea
d. trombocitopenia

17. Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacteriano intestinal, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO:
a. la biopsia es la prueba diagnóstica
b. presencia de anemia
c. antecedentes de cirurgía gastrointestinal
d. presencia de diarrea

18. La diabetes mellitus tipo 1:


a. suele asociarse a obesidad
b. puede asociarse a otras enfermedades endocrinas autoinmunes
c. es más frecuente que la tipo 2
d. suele controlarse inicialmente con antidiabéticos orales, aunque puede necesitar insulina con el tiempo

19. El coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico:


a. cursa con una osmolaridad plasmática eficaz > 320 mOsm/kg
b. implica siempre la necesidad de tratamiento con insulina tras su curación
c. precisa un importante aporte de bicarbonato para su tratamiento
d. es una forma habitual de presentación de la diabetes juvenil

20. Cuál de las siguientes asociaciones (enfermedad síntoma o signo clínico) es incorrecta?
a. sarampión - manchas de Koplik
b. exantema súbito - fiebre
c. eritema infeccioso - anemia por aplasia medular
d. varicela - adenopatías occipitales

21. Qué alteración electrocardiográfica se interpreta como lesión subendocárdica?


a. la supradesnivelación del segmento ST
b. la onda T picuda
c. la presencia de onda Q
d. la depresión rectilínea del segmento ST

GB - 2022
22. El procedimiento inicial de elección para investigar una posible obstrucción de las vías biliares es:
a. ecografía hepatobiliar
b. colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE)
c. colangio resonancia magnética
d. colangiografia transhepática percutánea

23. Qué es cierto del temblor esencial?


a. generalmente mejora con propanolol
b. inicialmente es en reposo
c. es más grave en los casos de presentación familiar
d. suele empeorar con ingesta alcohólica

24. Cuál es la complicación evolutiva más frecuente en las meningitis bacterianas en la edad pediátrica?
a. hipoacusia
b. epilepsia residual
c. retraso mental
d. defectos visuales

25. Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO se considera como cardiopatía que produce sobrecarga de volumen?
a. comunicación interventricular
b. defectos del tabique aurículoventricular
c. coartación de la aorta
d. conducto arterioso persistente

26. Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está asociada con la enfermedad celíaca?
a. dermatitis atópica
b. dermatitis herpetiforme
c. moluscum contagioso
d. granuloma anular

27. Ante un paciente con una otitis externa difusa, ¿cuál es el tratamiento inicial?
a. cirurgia
b. antibióticos más analgésicos, ambos vía endovenosa
c. antibióticos y analgésicos, ambos vía oral
d. limpieza del conducto auditivo externo, anibioticoterapia tópica más analgésicos orales

28. El prurito es una manifestación típica de todas las siguientes enfermedades, salvo:
a. linfoma de Hodgkin
b. micosis fungoide
c. mastocitosis sistemática
d. leucemia aguda mieloblástica

29. Un paciente que refiere dolor torácico y cervicobraquial. A la exploración física se advierte miosis y enoftalmos unilateral. En la rx de tx se
observa opacidad en vértice y erosión de las primeras costillas. Cuál es su dx?
a. tumor de pancoast
b. tumor de mediastino
c. tumor bronquioloalveolar
d. cáncer microcítico de pulmón con metástasis cerebrales

GB - 2022

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy