Contaminacion Del Agua

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO DE: QUIMICA GENERAL

DOCENTE: ALEX RENGIFO ZUMAETA

ALUMNOS: ERROL FRANK CHUQUISTA LOZANO


JHON ROBERT BANEO BANEO
POOL DIEGO DOROTEO YUPAN
JOSE MANUEL ERAZO HUARACHE
SANDRO ELI FRANCO ROJAS

CICLO: I
PUCALLPA - PERU
2020

CONTAMINACION
DEL
AGUA
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este
punto; por habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos. Además,
agradezco a mis compañeros por su colaboración para la realización de este
trabajo y a nuestro docente por darnos las bases necesarias para culminar con
éxito este gran proyecto monográfico.
INDICE

I. Introducción.

II. Principales contaminantes del agua.

III. Fuentes de contaminación del agua.

IV. Consecuencias de la contaminación del agua.

V. Soluciones para la contaminación del agua.

VI. Tipos de contamínate del agua.

VII. Contaminación del agua por consumismo.

VIII. Contaminación del agua por productos fitosanitarios.

IX. Contaminación del agua por petróleo.


X. Contaminación del agua en el Perú.

XI. Importancia del agua en el Perú.

XII. Web grafía / bibliografía.

INTRODUCCION

La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de


esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o
peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la pesca y las
actividades, así como para los animales.

Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales,


como la ceniza de un volcán, la mayor parte de la contaminación actual
proviene de actividades humanas. Se da por la liberación de residuos y
contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia
ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por
derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de
basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que
produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos
mayormente plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se
acumulan en alta mar como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte.
Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en
petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran
generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de
medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa
de contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las aguas
superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen
antrópico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad
humana. Por otra parte, una fuente superficial puede restaurarse más
rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía
estacionales. Los efectos sobre la calidad - precio serán distintos para lagos y
embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava de
arena. La presencia de contaminación genera lo que se denominan
“ecosistemas forzados”, es decir ecosistemas alterados por agentes externos,
desviados de la situación de equilibrio previa obligados a modificar su
funcionamiento para minimizar la tensión a la que se ven sometidos.

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

 Basuras, desechos químicos de las fábricas e industrias.

 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor


parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación
del agua).

 Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos


que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen
heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias
aerobias.

 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos


industriales, las sustancias tensas activas contenidas en los detergentes,
y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados


por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos
sin protección (cobertura vegetal), las explotaciones mineras, las
carreteras y los derribos urbanos.

 Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la


minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso
industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el


vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las
centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.

 Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos


vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos,
a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes,
residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son
tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de
desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de
enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas,
etc.).

 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre


generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las
orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma
absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente
cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios,
latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse
producen sustancias tóxicas (el hierro produce óxido de hierro), de
impacto negativo.
 Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las
aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las
concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc,
mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para
las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los
lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y
quebradas.

 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en


la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos,
soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las
actividades industriales.

 Ruido de construcciones marítimas, barcos y pozos petroleros producen


ondas sonoras no naturales que afectan la forma de vida de animales
que se comunican por medio de la ecolocación como la ballena y el
delfín.

El crecimiento de la contaminación en el agua solo ha hecho que cada día más


nos veamos afectados, ya que esta afectación hace que cada uno de nosotros
este desaprovechando este valioso recurso como lo es el agua, y si no
dejamos de botar basuras o desechos y si no hacemos algo suficientemente
importante que cambie la mentalidad de nuestra gente, nunca se va a lograr
llegar al objetivo por el que muchos de nosotros hemos tratado de luchar de
alguna manera así sea con un poco de lo que hemos aprendido sobre el
cuidado ambiental. Y esto sin un poco de conciencia hacia las industrias que
son la principal causa de

Contaminación en nuestros océanos esto va a continuar igual y en pocos años


no vamos a poder contar con estas grandes y maravillosas hojas azules que
recorren todo nuestro planeta y que por el descuido de todos nosotros hemos
dejado atrás. Esto solo es una de las cosas por las cuales se debe cuidar lo
que tenemos nuestro alrededor, incluyendo este ecosistema que cubre el 71 %
de nuestra corteza terrestre y que estamos dejando ir.

El agua es el único líquido vital, es decir, sin ella no podríamos vivir. En los
últimos años se ha visto un gran deterioro del planeta. El ser humano ha
avanzado en cuanto a Ciencia y Tecnología, pero como consecuencia muchos
ecosistemas se han visto afectados por el avance del desarrollo humano.

Los principales contaminantes del agua son desechos tóxicos, estos son
arrojados por el ser humano, puede ir desde una persona que ensucia el agua
con grandes cantidades de detergente o bien y el más perjudicial, empresas y
fábricas que vierten toneladas de veneno a ríos, lagos, valles y océanos. Una
manera que podría ser muy efectiva para disminuir la contaminación hídrica
sería no utilizar cantidades inmensas de detergentes y que las fábricas
buscaran implementar técnicas para no tirar sus desechos tóxicos a zonas
vitales para el planeta, sé que se gastaría más dinero del que ellos tendrían
previsto y seguramente no lo harían por su propia voluntad ya que lo que
desean es tener mucha más ganancia económica.

FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la corteza de


la Tierra, pueden contaminar los océanos, ríos, lagos, canales y embalses. Sin
embargo, lo habitual es que el deterioro del agua proceda de las actividades
humanas y sus consecuencias, que detallamos a continuación:

  Calentamiento global
El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO 2, ca-
lienta el agua y esto hace que disminuya su nivel de oxígeno.

  Deforestación

La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos or-


gánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias contaminantes.

  Actividades industriales, agrícolas y ganaderas

Los vertidos de productos químicos procedentes de estos sectores son unas de


las causas principales de la eutrofización del agua.

 Basuras y vertidos de aguas fecales

La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que lle-
gan al mar y a los ríos están sin depurar.

 Tráfico marino

Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los bar-


cos pesqueros, petroleros y de transporte de mercancías.

  Derrames de combustible

El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar a fil-


traciones que pueden llegar a las fuentes de agua.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL


AGUA

El deterioro de la calidad del agua tiene efectos negativos para el medio


ambiente, la salud y la economía global. El propio presidente del Banco
Mundial, David Malpass, alerta del impacto económico: "El deterioro de la
calidad del agua frena el crecimiento y exacerba la pobreza en muchos
países". La explicación está en que cuando la demanda biológica de
oxígeno medida que muestra la contaminación orgánica registrada en el agua
supera determinado umbral el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de
las regiones ubicadas en las cuencas cae hasta un tercio. A renglón seguido,
repasamos otras de las consecuencias:

 Destrucción de la biodiversidad. La contaminación hídrica


empobrece los ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descon-
trolada de algas Fito planctónicas en los lagos eutrofización.

 Contaminación de la cadena alimentaria.  La pesca en


aguas contaminadas, así como la utilización de aguas residuales en la
ganadería y la agricultura, pueden transmitir toxinas a los alimentos que
perjudiquen nuestra salud a través de su ingesta.

 Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles


de millones de personas en el mundo sin acceso a agua potable y sa-
neamiento, sobre todo en zonas rurales.

 Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de perso-


nas beben agua potable contaminada por excrementos, exponiéndose a
contraer enfermedades como el cólera, la hepatitis A y la disentería.

 Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades diarrei-


cas vinculadas a la falta de higiene causan la muerte a unos mil niños al
día en todo el mundo.

SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACIÓN DEL


AGUA

La mitad de los habitantes del planeta vivirá en zonas con escasez de agua en
2025, por lo que cada gota contaminada hoy supone una pérdida irreparable
para el día de mañana. Por esta razón, debemos evitar la contaminación del
agua con medidas como las que presentamos a continuación:
 Reducir las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento terrestre y la
acidificación de los océanos.

 Atenuar el uso de plaguicidas químicos y nutrientes en los cultivos agrí-


colas.

 Disminuir y depurar las aguas residuales de forma segura para que, ade-
más de no contaminar, puedan reutilizarse para el regadío y la produc-
ción de energía.

 Limitar el uso de plásticos de un solo uso que acaban flotando en ríos,


lagos y océanos, muchos en forma de micro plásticos.

 Fomentar la pesca sostenible para garantizar la supervivencia de las es-


pecies y evitar el empobrecimiento de los mares.

TIPOS DE CONTAMINATE DEL AGUA

 Derrame de petróleo: Los derrames de petróleo, cada día son


más frecuentes en los océanos, dejan estelas de contaminación de efec-
tos a muy largo plazo. Otros buques tanques bombean el petróleo de
desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos
formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Los de-
rrames de petróleo por lo general, sólo tienen un efecto localizado sobre
la vida silvestre, pero pueden extenderse por millas. El petróleo puede
causar la muerte de muchos peces y se adhiere a las plumas de las
aves marinas lo que causa que pierdan la capacidad de volar.

 La contaminación de aguas superficiales: El agua superfi-


cial incluye agua natural que se encuentra en la superficie de la tierra,
como ríos, lagos, lagunas y océanos. Las sustancias entran en contacto
con estas aguas, disolviéndose o mezclándose físicamente en ellas. A
esto se le puede llamar contaminación del agua de superficie.
 Absorbentes de oxígeno: Los cuerpos de agua tienen microorga-
nismos. Estos incluyen organismos aerobios y anaerobios. Cuando mu-
cha materia biodegradable (cosas que fácilmente se descomponen) ter-
mina en el agua, se estimula el crecimiento de microorganismos y se uti-
liza más oxígeno. Si el oxígeno se agota, los organismos aeróbicos mue-
ren y los anaerobios se reproducen para producir toxinas nocivas tales
como amoníaco y sulfuros.

 Contaminación del agua subterránea: Cuando los seres


humanos aplican plaguicidas y productos químicos a los suelos, éstos
son lavados por el agua lluvia y absorbidos profundamente en la tierra,
llegando a las aguas subterráneas y provocando la contaminación. Esto
significa que cuando excavamos agujeros de pozos y perforación para
obtener agua del subsuelo, debe ser revisada correctamente.

 Contaminación microbiológica: En muchas comunidades del


mundo, la gente bebe agua sin tratar (directamente de un río o arroyo).
A veces existe contaminación natural causada por microorganismos
como virus, bacterias y protozoos. Esta contaminación natural puede
causar la muerte de peces y otras especies. También pueden causar en-
fermedades graves para las personas que beben de esas aguas.

 Materia suspendida: Algunos contaminantes (partículas y sus-


tancias químicas) no se disuelven fácilmente en el agua. A este tipo de
material se le denomina materia articulada. Algunos contaminantes sus-
pendidos luego se asientan bajos los cuerpos de agua. Estos pueden
dañar e incluso matar a los organismos acuáticos que viven en el suelo.

 Contaminación química: Muchas industrias y agricultores, tra-


bajan con productos químicos que terminan en el agua. Estos incluyen
productos químicos que se utilizan para controlar las malas hierbas, los
insectos y plagas. Los metales y solventes de industrias pueden conta-
minar los cuerpos de agua. Estos son venenosos para muchas formas
de vida acuática y puede retrasar su desarrollo, haciéndolos estériles y
matándolos.
CONTAMINACION DEL AGUA POR CONSUMISMO
La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de
esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o
peligrosa para el consumo, la industria, la agricultura, la pesca y las
actividades, así como para los animales.

Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales,


como la ceniza de un volcán,2 la mayor parte de la contaminación actual
proviene de actividades humanas. Se da por la liberación de residuos y
contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia
ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por
derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de
basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que
produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos
mayormente plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se
acumulan en alta mar como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte.
Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en
petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.

El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran


generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de
medios de transporte fluvial y marítimo que, en muchas ocasiones, son causa
de contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las aguas
superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen
antrópico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad
humana. Por otra parte, una fuente superficial puede restaurarse más
rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía
estacionales. Los efectos sobre la calidad - precio serán distintos para lagos y
embalses que, para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava de
arena.
La presencia de contaminación genera lo que se denominan “ecosistemas
forzados”, es decir ecosistemas alterados por agentes externos, desviados de
la situación de equilibrio previa obligados a modificar su funcionamiento para
minimizar la tensión a la que se ven sometidos.

CONTAMINACION DEL AGUA POR PRODUCTOS


FITOSANITARIOS

El interés por la contaminación provocada por los productos fitosanitarios se ha


centrado tradicionalmente en las aguas superficiales, a las que pueden llegar
por vertidos directos accidentales, durante las operaciones de limpieza de los
equipos de aplicación, por la deriva producida por el viento durante la
realización de los tratamientos de los equipos de aplicación, por la deriva
producida por el viento durante la realización de los tratamientos o junto con las
partículas del suelo al ser erosionado.

En principio, estos productos son sustancias poco solubles, fácilmente


degradables y se absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su afección a
los acuíferos. Pero si se da la circunstancia de que alcancen a las aguas
subterráneas, los procesos de degradación y retención de los contaminantes se
ralentizan notablemente y los efectos pueden ser muy graves.

En definitiva, no se conoce exactamente la contaminación por fitosanitarios de


las aguas subterráneas, pero si se sabe con certeza que estos productos están
presentes en los acuíferos de todas las regiones con agricultura intensiva.

También se sabe que los productos más problemáticos son los insecticidas
organoclorados y organofosforados y los herbicidas del grupo de las triazinas
(atrazina, desmetrina, simazina, terbutrina).

Estructura y propiedades de los principales


fitosanitarios y sus efectos:
De acuerdo a su estructura química, los plaguicidas se clasifican en:

 Los organoclorados (OC):

Son los plaguicidas más ampliamente utilizados. Su estructura química


corresponde a la de los hidrocarburos clorados, lo que les confiere una alta
estabilidad física y química, haciéndolos insolubles en agua, no volátiles y
altamente solubles en disolventes orgánicos. Estas características favorecen su
persistencia en el ambiente y su lenta biodegradabilidad. Su vida media es de 5
años, aunque varía según el producto; por ejemplo, para la beta
hexaclorociclohexano es de 3 años.

 Los compuestos organofosforados (OF):

Son ésteres, amidas o tioles derivados del ácido fosfórico. Se descomponen


con mayor facilidad y se degradan por oxidación e hidrólisis, dando origen a
productos solubles en agua, tentativamente menos persistentes y poco
acumulables en el organismo humano.

 Los carbamatos (C):

Son otro grupo de plaguicidas que pueden ser de tres tipos principales; los
derivados de ésteres carbamatados, comúnmente usados como insecticidas;
los derivados del ácido tiocarbámico, utilizados como fungicidas; y los
carbamatos propiamente dichos, que se emplean como herbicidas.

Medidas para evitar la contaminación por


fitosanitarios:

 Practicar la agricultura ecológica

Se procura la mayor diversidad posible, se potencia la presencia de enemigos


naturales de las plagas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y se
selecciona las variedades más rústicas y adaptadas a la zona.

 Emplear métodos de control biológicos físicos y culturales:


 Mantener los equipos de tratamiento limpios y en buen estado.

 Ser prudentes durante el transporte, lleno y limpieza de los equipos y ex-


tremar las precauciones al tratar cerca de ríos y lagos.

CONTAMINACION DEL AGUA POR PETROLEO


Los derrames imprevistos de petróleo que afectan al mar tienen un impacto de-
vastador causando graves daños a la flora y fauna marina, las mareas negras
más graves son el resultado de accidentes de los buques tanques que originan
pérdida total o parcial de su cargamento de petróleo, a pesar de las medidas de
seguridad que se adoptan.

Cuando se produce un derrame o fuga de crudo en el mar, este se extiende rá -


pidamente por toda la superficie del agua, favoreciendo la evaporación del pe-
tróleo, en función a la temperatura y el viento reinante, luego se verifica su dis-
persión por la superficie del agua, la película de hidrocarburo que cubre la su -
perficie marina dificulta la evaporación y la oxigenación, con lo que frena el pro-
ceso de auto depuración de las aguas y retiene y concentra otras sustancias
contaminantes como los detergentes por ejemplo y metales pesados, plaguici-
das, etc.

Principales características de la contaminación por


petróleo:
Desastres medioambientales o catástrofe ecológica. Produce la muerte de mu-
chas especies, las aves son las más afectadas. No es biodegradable. Sus efec-
tos dependen del lugar, el momento, tipo de hidrocarburo, viento, corrientes
oceánicas, temperatura del agua, cantidad y exposición.

Consecuencias:
Destrucción de ecosistemas marinos. Muerte de especies por asfixia o envene-
namiento. Hipotermia. Efectos sub letales, ceguera y dificultad para volar en las
aves. Destrucción de la fuente de alimentación de las especies. Efecto en la re-
producción de los organismos, efecto del fitoplancton en la fotosíntesis. Impac-
to sobre la actividad pesquera y turística. Desequilibrios en los procesos bioló-
gicos, carcinógenos en la cadena alimentaria y posteriormente en la salud hu-
mana.

Prevención de contaminación por petróleo:


 Así pues, las principales medidas para prevenir la contaminación por pe-
tróleo son: (plan de acción de emergencia, mantenimiento de los equi-
pos, la preparación o formación de los operadores de los buques petro-
leros, gestión ambiental, cumplimiento del marco legal, justicia económi-
ca y fiscal).

 Usar dispersante cuando ocurra un derrame de petróleo: Es uno de los


métodos de limpieza más utilizados, ya que descomponen el petróleo en
moléculas más pequeñas y se disperse por el océano, para que las bac-
terias y microorganismos naturales degraden el petróleo derramado.

 Diseñar barcos para que no tengan fugas.

LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL PERU

El agua es indispensable y necesaria para realizar nuestras actividades diarias;


Por ello, debemos cuidarla y no desperdiciarla. Gracias a este recurso natural
las personas, animales y plantas pueden vivir.

Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de desarrollarse


plenamente, vivir con salud, aprender y trabajar mejor y protegerse de
enfermedades.
Una alimentación saludable es una alimentación que aporta la energía y todos
los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, lo
que permite una mejor calidad de vida en todas las edades.

En los departamentos afectados por la minería ilegal e informal del oro, la


inhalación de vapores y de mercurio junto con la ingesta de peces
contaminados

Constituyen las principales fuentes de contaminación, lo cual afecta la salud


humana de múltiples maneras. No obstante, otra fuente adicional reconocida
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el consumo de agua
contaminada.

Por ello, la importancia del cuidado y uso responsable del agua y los alimentos.

Contaminación del agua por minería de pequeña


escala
Todo proveniente de la minería de pequeña escala, pone en riesgo a la
población y al ambiente. Por un lado, la remoción de sedimentos que contienen
metales pesados como el mercurio. Por otro lado, la minería aurífera implica el
mercurio utilizado para amalgamar oro, acumulándose los residuos muchas
veces en el lecho y riberas de los cuerpos de agua amazónicos. La minería
ilegal e informal contamina las fuentes de agua y como consecuencia, afecta a
la población a causa de la utilización de Contaminación del agua por minería de
pequeña escala. Agentes contaminantes del agua, grandes cantidades de agua
y la producción de muchos residuos tóxicos

Algunas causas de contaminación del agua:

• Por la remoción de grandes cantidades de sedimentos del fondo del río.

• Por el mercurio usado en la amalgamación del oro.

• Por los desechos de aceite quemado, restos de lubricantes y otros.


La minería de pequeña escala se extiende cada vez, debido a que las
operaciones de esta minería se encuentran ubicadas en áreas geográficas muy
dispersas, generalmente en lugares aislados, donde la presencia del Estado es
muy débil, lo que dificulta su labor fiscalizadora.

Esta contaminación del agua, provoca efectos en la salud y el ambiente, siendo


el mercurio, uno de los principales contaminantes tóxicos, afectando a la
población a través del consumo de peces contaminados y el consumo de agua.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL PERÚ

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida; vulnerable


y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y
ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. El agua es un
recurso muy importante para la vida de las personas, los animales y las
plantas; es decir, para todo el planeta. Está formada por un átomo de oxígeno y
dos de hidrógeno. Sin ella, no podríamos vivir; así como sin aire, luz o
alimentos. Imagina qué difícil sería si no pudiéramos tomar agua, lavarnos y
bañarnos, o si no hubiera lluvia que riegue las plantas, llene los ríos o provea
de agua a los animales

WEB GRAFIA / BIBLIOGRAFIA

 https://web.archive.org/web/20140728131640/
http://tipologias.net/tipos-de-contaminacion-
ambiental/

 http://www.cobrelascruces.com/
 https://web.archive.org/web/20091224070000/
http://www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/
fitosanitarios.html

 http://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/
PT_Tema1.pdf

 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.7b02368

 https://web.archive.org/web/20100114023342/
http://www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/
eutrofizacion.html

 http://www.juntadeandalucia.es/
innovacioncienciayempresa/cocoon/index.html

 https://slideplayer.es/slide/11628056/

 https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/
contaminacion-por-petroleo/

 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
consolidado/publicacionesdigitales/80-398

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy