C Utb FCS Nut 000013
C Utb FCS Nut 000013
C Utb FCS Nut 000013
AUTORA
GUAMAN MACIAS KERLY JAMILET
Dedico con mucho amor este estudio de caso a Dios Padre ya que todo lo que
soy, tengo y tendré se lo debo a él, Todos mis sueños y anhelos le pertenecen,
también lo dedico a mi Mama por su Amor y apoyo, por ser mi incondicional.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
CAPITULO I
Título……………………………………………………….……………………..………. 1
Introducción…………………………………………..……………….………………. 2
Marco Teórico………………………………………………………………………… 3
Justificación……………………..………………………………………………… 4
Objetivos…………………………………………………………………………... 5
Datos Generales………………………………………………………………….. 6
CAPITULO II
Metodología del diagnóstico………………….………………………………. 1
Análisis del Motivo de consulta……………………………………...………… 2
Historial Clínico del paciente…………………………………………………… 3
Anamnesis……………………………………………………………………....... 4
Análisis y descripción de las conductas que determinan el problema.......... 5
Exploración Clínica…………………………………………...………………….. 6
Formulación del diagnóstico previo al análisis de datos…………………..... 7
Conducta a seguir………………………………………………………….…….. 8
Indicación de las razones científicas de las acciones de salud, 9
considerando valores normales…………………………………………………
Seguimiento………………………………………………………………………. 10
Observaciones……………………………………………………...…………….. 11
CAPITULO III
Conclusiones………………………………………………………………………….. 1
CAPITULO IV
Referencias Bibliográficas……………………………………………………........... 1
Anexos………………………………………………………………………………… 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
DEDICATORIA
Dedico con mucho amor este estudio de caso a Dios Padre ya que todo lo que
soy, tengo y tendré se lo debo a él, Todos mis sueños y anhelos le pertenecen,
también lo dedico a mi Mama por su Amor y apoyo, por ser mi incondicional.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO.
SISTEMA ENDOCRINO
HIPERPROLACTINEMIA
FUNCIONES DE LA PROLACTINA
La prolactina es segregada potencialmente durante el embarazo y prepara a la
glándula mamaria para estimula la lactación durante el periodo posparto, La
rápida disminución del estrógeno y la progesterona en el período posparto permite
comenzar la lactancia.
También es producida en tejidos extrapituitarios como útero, tejido adiposo, piel,
neuronas, glándula mamaria, células del sistema inmune, entre otros, donde
cumple funciones esencialmente paracrinas. La prolactina también se une a
receptores específicos en las gónadas, las células linfoides y el hígado.
La tasa de secreción de PRL es de aproximadamente 400 μg/día (18.6nmol/día).
La hormona se depura en el hígado (75%) y los riñones (25%), y su tiempo medio
de desaparición del plasma es de alrededor de 25 a 50 min. (Garned y Dolores
,2012)
DIAGNOSTICO
Una historia clínica completa, con un interrogatorio y examen físico detallados,
permitirá orientarnos hacia la causa de la hiperprolactinemia.
Debe ser elaborado después del ayuno En casi todos los laboratorios el límite
superior de lo normal es de <15 a 20 ng/ml (0.7 a 0.9 nmol/L), Los niveles
normales también son generalmente más altos en las mujeres se elevan hasta 10
veces durante el embarazo:
5-20ng ml normal
20-100 cualquier causa de hiperprolactinemia
100-200 sugerente de prolactinoma
>200 prolactinoma
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Etiología
Llegar a la causa para establecer un diagnostico representa un reto, Cualquier
causa que interfiera con la síntesis, transporte a la glándula hipofisaria o acción
sobre los receptores de dopamina en la hipófisis produce hiperprolactinemia
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013). Por lo cual se deberá interrogar al
paciente sobre las etiologías fisiológicas y medicamentosas que elevan la
prolactina y disminuyen la dopamina
1) Fisiológica
Sueño.
Estrés.
Embarazo: se eleva hasta la primera semana del recién nacido y lactancia,
Manipulación de la mama.
Pre menopausia: El estrógeno estimula la proliferación de células de
lactotropía pituitaria, por ende estas células aumentan en algunas mujeres pre
menopáusicas.
2) Medicamentosa
3) Examen físico
Quemaduras
Lesiones en tórax
5) Hipofisarias:
Prolactinoma, acromegalia
6) Hiperprolactinemia idiopática
Hiperprolactinemia idiopática
Cuando no se encuentra causa de la hiperprolactinemia debe realizarse una
resonancia magnética nuclear del área hipotálamo-hipofisaria, y solo en caso de
que ésta sea negativa se diagnosticará al paciente de hiperprolactinemia
idiopática (Torres et al.2005). El termino idiopático es un adjetivo usado en
medicina, que significa de causa desconocida. En la Revista de Endocrinología y
Metabolismo (Aguirre et al.2005) menciona que “La normalización espontánea de
las concentraciones de prolactina acontece hasta en 30% de los pacientes con
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Síntomas de la hiperprolactinemia
Infertilidad
La cefalea es otro síntoma común suele mejorar después del tratamiento
Tratamiento
Proteínas –Aminoácidos
Lácteos: Los lácteos enteros tienen una mínima cantidad de hormonas entre
ellas estrógenos como Fito estrógenos y prolactina por lo cual se recomiendan
productos lácteos con bajo contenido en grasas ya que está comprobado que
estos tiene un reducido y no tan considerable contenido de hormonas debido a
que han sido eliminados la mayor parte de las grasas, cabe recalcar que la
cantidad de estrógeno que contienen los productos lácteos es demasiado
pequeña para tener algún efecto fisiológico. entre ellos se encuentra, yogur,
queso.
VITAMINAS Y MINERALES
DESNUTRICIÓN
Tratamiento nutricional
Etiología
La causa principal es un déficit energético provocado por de la disminución y
consumo inadecuado de nutrientes
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Síntomas
fatiga
mareo
pérdida de peso
atrofia muscular
ATROFIA MUSCULAR
Es un proceso en el que se produce una pérdida o una reducción del tamaño del
músculo. Cuando se trata de atrofia del musculo por desuso es fácilmente
reversible ya que se puede paliar con una buena nutrición aumentando el
consumo de proteínas en conjunto de actividad para aumentar masa muscular
ETIOLOGIA
SIGNOS
DISLIPIDEMIA
Triglicéridos: El punto de corte sugerido por el Adult Treatment Panel III Guide
lines es en 150 mg/dL, el cual se basa en las siguientes condiciones:
Valores
JUSTIFICACION
OBJETIVO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DATOS GENERALES.
Paciente femenina. Con un peso actual de 40 kg, mide 1.50 m, tiene 37 años de
edad. Es secretaria.
Exámenes de laboratorio:
RESULTADOS VALORES DE
REFERENCIA
Glicemia en ayunas 80 mg/dl. 70 – 110 mg/dl.
Colesterol total 218 mg/dl. Resultado < 200 mg/dl.
Triglicéridos 158 mg/dl. <150 mg/dl.
Dislipidemia
Pruebas hormonales
5-20ng ml normal
20-100 cualquier causa de hiperprolactinemia
100-200 sugerente de prolactinoma
>200 prolactinoma
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Resonancia Magnética.
ANAMNESIS
EXPLORACION CLINICA
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA.
Con los datos que se han proporcionado para el estudio del caso tenemos los
valores del Peso 40kg, y talla de 1.50m. Posee atrofia muscular la cual en la
siguiente visita será indispensable realizar mediciones antropométricas como
circunferencia y área muscular del brazo para determinar el grado de depleción
además se deberá calcular el porcentaje de masa grasa ya que este tiende a
disminuir en la desnutrición siendo la más certera la fórmula de la sumatoria de
los cuatro pliegue sim embargo en base a los datos de la paciente en el caso
clínico se puede aplicar la fórmula de DEURENBERG .
IMC=peso kg/tallam²
IMC=40kg/2.25m=17.7 kg/ m²
Valoración del estado nutricional en función del porcentaje del peso ideal
Fórmula de DEURENBERG
cuenta con los datos de la ingesta que normalmente lleva la paciente los cuales
son muy necesarios para determinar la ingesta calórica que manejaba la paciente
y conocer sus alimentos preferidos.
CONDUCTA A SEGUIR
Prescripción Dietética
CALCULO CALORICO
TMB= 1.232.245
GET=TMBXAF
GET=1.232.245X1.3 formula RDA (muy ligera) incluye ETA.
GET=1.480KCAL
Requerimientos nutricionales:
Se recomienda
Distribución de Macronutrientes
Porcentaje % Kcal Gramos
CHOS 57% 843.6 210.9
PROTEINA 18% 266.4 66.6
GRASAS 25% 370 41.1
MENU
DESAYUNO- 7am
1/2 vaso con leche descremada Toni
1 Rebanada de pan integral Gourmet
1 banano
Tortilla de ½ unidad de clara de huevo con cebolla picada y 1cucharita de
aceite de oliva
REFRIGERIO - 10am
- 1 botellita de contenido bebible Ensure HIGH PROTEIN
ALMUERZO- 12pm
1Taza de arroz
1 taza de ensalada de pepino, aguacate, pimiento
2 onzas de pescado Robalo
1 cucharadita de aceite de oliva
2 kiwis pequeños
1 vaso con agua
REFRIGERIO- 3pm
1 unidad de GELATEIN PROTEIN 20
MERIENDA -6pm
DESAYUNO
REFRIGERIO
ALMUERZO
REFRIGERIO
MERIENDA
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
SEGUIMIENTO
OBSERVACIONES.
CONCLUSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRFAFICAS
15. Suverza, A.Haua,K. (2010) .El ABCD de la Evaluación del Estado Nutricional.
Estimación de requerimientos energéticos. México.
www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-
S157509220570989X-S300
17. Zárate,A. (2011). Hiperprolactinemia. Guía terapéutica y diagnóstica. Acta
Médica Grupo Ángeles. . [Consultado: 12 Agosto 2017]. Disponible en
http:www.medigraphic.org.mx
.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ANEXOS.
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ETIQUETA NUTRICIONAL
GELATEIN PROTEIN 20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9
ANEXO 10