MDhelikv
MDhelikv
MDhelikv
FACULTAD DE MEDICINA
Asesor:
Pacheco Salazar, Juan Marcos
Médico Cirujano
Especialidad: Psiquiatría
Co-asesor:
Moreno Loaiza, Oscar Jesús
Médico Cirujano
Doctor en Ciencias: Fisiología
Arequipa-Perú
2023
Dedicatoria
RESUMEN ............................................................................................................. 5
ABSTRACT............................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 9
1. Salud mental ............................................................................................... 9
2. Depresión .................................................................................................... 9
3. Ansiedad ..................................................................................................... 9
4. Estrés ........................................................................................................ 10
5. Alimentación saludable ........................................................................... 10
6. Calidad de la dieta .................................................................................... 10
7. Estado nutricional .................................................................................... 10
8. Actividad física ......................................................................................... 11
9. Calidad de sueño ...................................................................................... 11
CAPÍTULO II: MÉTODOS .................................................................................... 13
1. LUGAR Y TIEMPO..................................................................................... 13
2. POBLACIÓN DE ESTUDIO ....................................................................... 13
3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................ 13
3.1. Tipo de estudio .................................................................................. 13
3.2. Muestra ............................................................................................... 13
3.3. Definición operacional de las variables ........................................... 14
3.4. Procedimientos .................................................................................. 16
3.5. Instrumentos ...................................................................................... 16
3.6. Técnicas de análisis estadístico ....................................................... 18
CAPÍTULO III: RESULTADOS ............................................................................ 19
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN................................................................................. 31
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 37
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 38
ANEXOS .............................................................................................................. 46
RESUMEN
5
ABSTRACT
6
INTRODUCCIÓN
Algunos factores de riesgo descritos para enfermedad mental son el ser soltero, la
inactividad física, el tabaquismo, el alcoholismo, el consumo de sustancias ilícitas,
y alteraciones en el sueño (4,5). Un factor que ha sido resaltado recientemente es
la calidad de la dieta. Estudios anteriores en la población general han detectado
una asociación entre la forma de alimentarse y el estado del ánimo (6,7). De esta
manera e independientemente de la razón subyacente del trastorno del estado de
ánimo, la forma de alimentarse puede afectar la forma en como se sienten las
personas (8) y probablemente viceversa (9).
Una teoría es que una dieta rica alimentos proinflamatorios (ej. azucares refinados
y grasas trans) y pobre en alimentos nutritivos (ej. ácidos grasos omega 3, frutas y
vegetales) favorecería los procesos inflamatorios subyacentes de la enfermedad
mental (10,11). Además, también es conocido que cambios orientados a una dieta
saludable pueden mejorar la salud mental (12).
La transición desde la facultad hacia el trabajo es una de las fases más críticas en
la profesión médica, en la que hay varias condiciones adversas como la
alimentación deficiente, la mala calidad del sueño, el maltrato, el lidiar con pacientes
problemáticos y el contacto directo con la enfermedad, el dolor y la muerte (18–20).
7
Se suma a estos la presión creciente frente al Examen Nacional de Estudiantes de
Medicina (ENAM), cuya aprobación es necesaria para realizar el Servicio Rural
Urbano Marginal en Salud (SERUMS) en el Perú (20).
Todos estos factores estresores propios del internado, hacen especialmente
susceptibles a los internos de sufrir alteraciones en su salud mental. En nuestro
medio, no existen estudios relacionando la calidad de la dieta con estos problemas
de salud mental en internos de medicina. La calidad de la dieta podría ser una
condición que favorezca la aparición o no de enfermedad mental de esta población.
Por tanto consideramos que es importante determinar la relación entre la calidad
de la dieta y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en internos
de medicina del Hospital Goyeneche.
8
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. Salud mental
Según la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es
el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial,
enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y
fructíferamente y contribuir con su comunidad (2).
2. Depresión
La tristeza es un sentimiento universal, y su presentación obedece a una
respuesta a las adversidades de la vida del sujeto. La tristeza sin causa, sin
motivo es la que no guarda relación con los factores desencadenantes, y en caso
de que los hubiera, no tienen proporcionalidad con la intensidad, la duración y la
funcionalidad del individuo. A esta última se la conoce como tristeza patológica,
o mejor con el término de “depresión”(21).
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) 5°
edición, un episodio de depresión mayor está caracterizado por la presencia de
un estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o de placer (p. ej. triste,
vacío, sin esperanza) la mayor parte del día, casi todos los días, durante al
menos dos semanas. Se presentan también varios otros síntomas: Pérdida
importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, disminución o aumento
del apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o retraso psicomotor, fatiga o
pérdida de energía, sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o
inapropiada, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para
tomar decisiones, pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para
llevarlo a cabo. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento y el
episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra
afección médica (22).
3. Ansiedad
La ansiedad es una emoción que surge ante situaciones ambiguas, en las que
se anticipa una posible amenaza, y que prepara al individuo para actuar ante
ellas mediante una serie de reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales.
En ocasiones, la ansiedad no facilita una mejor adaptación, surgiendo falsas
alarmas ante posibles amenazas que realmente no lo son, u en otras ocasiones
tienden a percibir reiteradamente una serie de amenazas magnificadas que
provocan niveles excesivamente altos de ansiedad. La ansiedad se convierte en
patológica cuando es desproporcionada para la situación y demasiado
prolongada, siendo desadaptativa y requiriendo atención psiquiátrica (23).
9
4. Estrés
La OMS define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que
prepara el organismo para la acción». En términos globales se trata de un
sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia. Cualquier cambio o
circunstancia diferente que se presente ante nuestras vidas, como cambiar de
trabajo, hablar en público, presentarse a una entrevista o cambiar de residencia,
puede generar estrés. Aunque también dependerá del estado físico y psíquico
de cada individuo (24).
Un determinado grado de estrés estimula el organismo y permite que éste
alcance su objetivo, volviendo al estado basal cuando el estímulo ha cesado. El
problema surge cuando se mantiene la presión y se entra en estado de
resistencia. Cuando ciertas circunstancias, como la sobrecarga de trabajo, las
presiones económicas o sociales, o un ambiente competitivo, se perciben
inconscientemente como una «amenaza», se empieza a tener una sensación de
incomodidad. Cuando esta sensación se mantiene en el tiempo, se puede llegar
a un estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y orgánicas
(24).
5. Alimentación saludable
Es aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del
organismo, conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer
enfermedades, asegurar la reproducción, la gestación y la lactancia, y que
promueve un crecimiento y desarrollo óptimos. Debe ser satisfactoria, suficiente,
completa, equilibrada, armónica, segura, adaptada, sostenible y asequible. (25).
6. Calidad de la dieta
Se define como un patrón dietético o un indicador de variedad entre los grupos
de alimentos clave en relación con los recomendados en las guías dietéticas. La
alta calidad de la dieta refleja, por lo tanto, el logro de perfiles de ingesta de
nutrientes más óptimos y un menor riesgo de enfermedades no transmisibles
relacionadas con la dieta (26).
Los índices de calidad de la dieta son herramientas de evaluación que se pueden
usar para cuantificar la calidad general de la ingesta dietética de un individuo al
calificar la ingesta de alimentos y/o nutrientes (26). Uno de ellos es el Índice de
Alimentación Saludable (IAS) (27).
7. Estado nutricional
Es, primariamente, el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de
energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, y secundariamente, el
resultado de una gran cantidad de determinantes en un espacio dado
representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socio-
económicos y ambientales. Estos factores pueden dar lugar a una ingestión
insuficiente o excesiva de nutrientes, o impedir la utilización optima de los
alimentos ingeridos(28).
10
El índice de masa corporal (IMC) es el indicador objetivo más utilizado para el
diagnóstico del estado nutricional (29). Es un indicador de la relación entre el
peso y la talla. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el
cuadrado de su talla en metros (kg/m2) (30). Según el IMC el estado nutricional
puede ser: Delgadez (<18.5), Peso normal (18.5-24.9), Sobrepeso (25.0-29.9) y
Obesidad (≥30.0) (31).
8. Actividad física
Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
produzca un gasto energético mayor al existente en reposo(32).
9. Calidad de sueño
Incluye en su definición aspectos cuantitativos del sueño, como la duración del
sueño, la latencia del sueño o el número de despertares nocturnos, y aspectos
cualitativos puramente subjetivos, como la profundidad del sueño o la capacidad
de reparación del mismo (33). Hay que considerar además que la calidad del
sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino
que también incluye un buen funcionamiento diurno (un adecuado nivel de
atención para realizar diferentes tareas) (34).
ANTECEDENTES
Grases et. al en el año 2019, realizaron un estudio en población española que
buscaba evaluar la relación entre el consumo de diferentes grupos de alimentos
(principalmente los que contenían antioxidantes, triptófano, inositol, azucares
refinados) con la depresión. Encontraron que los sujetos deprimidos consumían
significativamente menos cantidades de legumbres, frutas y vegetales pero
mayores cantidades de dulces y azucares refinados(35).
En un estudio realizado por Gibson et. al en el 2018 cuyo objetivo fue buscar la
asociación entre grupos de alimentos de la dieta Mediterránea y depresión y
ansiedad, se utilizaron los datos de 1634 adultos del estudio Neerdanlés de
depresión y ansiedad. Se utilizó el Medierranean Diet Score (MDS: puntuación
de la dieta mediterránea) para medir la calidad de la dieta. Se encontró que un
mayor consumo de granos no refinados y vegetales estuvieron asociados a
menor gravedad de depresión y ansiedad (36).
Con respecto a estudios en estudiantes universitarios, se tiene el que realizo
Ansari et. al en el 2014 cuya población fueron estudiantes pertenecientes a 7
universidades de tres países del Reino Unido para buscar la relación entre
alimentación y estrés y síntomas depresivos. Encontró que el consumo de
alimentos poco saludables (ej. Dulces, galletas, comida rápida) estaba asociado
de forma positiva con el estrés percibido (en mujeres) y con síntomas depresivos
(en ambos sexos). Mientras que el consumo de alimentos saludables (ej. Frutas,
ensaladas, vegetales) estuvo relacionado de forma negativa con estrés percibido
y los síntomas depresivos en ambos sexos (9).
Ramón y colaboradores en el 2019 realizaron un estudio similar en España, en
donde busco analizar la calidad de la dieta de estudiantes universitarios y
11
cuantificar su asociación con la prevalencia de ansiedad, depresión, estrés e
insomnio. La prevalencia de la alimentación no saludable fue del 82,3% al
cuantificarla con el Índice de Alimentación Saludable. En este estudio la
alimentación no saludable se relacionó de forma significativa con la prevalencia
de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y el bajo de
lácteos se asociaron a una mayor prevalencia de alteraciones psicológicas y del
sueño. Concluyendo que las intervenciones educativas dirigidas a disminuir el
consumo de alimentos no saludables en estudiantes universitarios pueden
conllevar una mejora de la salud psicológica y/o viceversa (37).
Con respecto a estudios realizados en Latinoamérica se tiene el de Lazarevich
et. al en el 2017, realizado en universitarios de México, cuyo objetivo fue
determinar la asociación entre la sintomatología depresiva y el consumo de
alimentos en estudiantes de primer año. Se encontró que en las mujeres la mayor
sintomatología depresiva estuvo asociada a una mayor frecuencia de consumo
de comida rápida y de alimentos con alto contenido de azúcar. Mientras que en
varones no se encontró asociación entre los síntomas depresivos y las variables
de consumo de alimentos. Se observó una asociación entre depresión y baja
frecuencia de ejercicio. Concluyendo que mujeres vulnerables a la depresión
pueden usar los alimentos para mejorar los estados del ánimo negativos (38).
PLANTEAMIENTO DE:
• El problema
¿Existe relación entre calidad de la dieta y la presencia de síntomas de
depresión, ansiedad y estrés en internos de medicina?
• La hipótesis
Una alimentación poco saludable está relacionada con mayor probabilidad de
síntomas de depresión, ansiedad y estrés, en internos de medicina.
• Objetivos
General:
• Evaluar la relación entre la calidad de la dieta y síntomas de depresión,
ansiedad y estrés en internos de medicina del hospital Goyeneche.
Específicos:
• Describir el índice de alimentación saludable en internos de medicina del
hospital Goyeneche.
• Estimar la frecuencia de síntomas de depresión en internos de medicina
del hospital Goyeneche.
• Estimar la frecuencia de síntomas de ansiedad en internos de medicina
del hospital Goyeneche.
• Estimar la frecuencia de síntomas de estrés en internos de medicina del
hospital Goyeneche.
• Comparar las proporciones de síntomas de, depresión, ansiedad y
estrés de acuerdo al índice de alimentación saludable en internos de
medicina del hospital Goyeneche.
12
CAPÍTULO II
MÉTODOS
1. LUGAR Y TIEMPO
La presente investigación se realizó en el Hospital Goyeneche, un hospital de
nivel III-1 de acuerdo a la categorización de establecimientos del sector salud
del MINSA (39) durante el mes de Septiembre del año 2022.
2. POBLACIÓN DE ESTUDIO
Estuvo conformada por 72 internos de Medicina del Hospital Goyeneche del I
periodo (Junio a Octubre), de los cuales 8 no cumplieron con los criterios de
elegibilidad, siendo un total de 64 participantes (tasa de respuesta de 88,9%).
Criterios de Inclusión:
• Internos de medicina de ambos sexos que realicen sus prácticas en el
Hospital Goyeneche durante el año 2022, y que hayan estado realizando
de forma regular el internado en los meses de Junio a Octubre
• Internos de medicina que acepten participar del estudio.
Criterios de exclusión:
• Internos de medicina correspondientes a otras sedes hospitalarias que se
encuentren realizando una rotación, o actividad adicional en el Hospital
Goyeneche.
• Internos de medicina que hayan tenido un periodo de descanso o
separación de la actividad del internado mayor o igual a 7 días durante los
meses de Junio a Octubre.
3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
3.1. Tipo de estudio
El presente es un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo,
analítico según Altman G. Douglas.
3.2. Muestra
El presente estudio se realizó con toda la población, por lo cual no se requirió
cálculo de tamaño de muestra.
13
3.3. Definición operacional de las variables
Tipo de
Variable Valor Final Criterio Escala
Variable
Características generales
Según fecha de
Edad años Numérica Razón
nacimiento
De acuerdo a
Masculino caracteres
Sexo Categórica Nominal
Femenino sexuales
secundarios
De acuerdo a la
Universidad Universidad en
Pública
de la que el interno Categórica Nominal
Privada
Procedencia se encuentre
matriculado.
Medicina
De acuerdo a la
Cirugía
rotación que
Rotación Pediatría Categórica Nominal
este cursando el
Ginecología y interno.
Obstetricia
De acuerdo al
lugar de
Arequipa residencia
Puno habitual al
Procedencia Categórica Nominal
Cusco menos 1 año
Otros antes de la
realización del
internado
Si el interno
cuenta con un
Vive con su Si
grupo de Categórica Nominal
familia No
convivencia
familiar.
Soltero
Casado- Según ficha de
Estado civil conviviente recolección de Categórica Nominal
Divorciado datos
Viudo
Si el interno de
medicina cursa
actualmente con
Enfermedad
alguna
Psiquiátrica Si
enfermedad con Categórica Nominal
diagnosticad No
diagnóstico
a
realizado por
especialista en
psiquiatría
14
Diagnóstico o
tratamiento
Antecedente
previo para
de Si
Depresión, Categórica Nominal
enfermedad No
Ansiedad, u otra
psiquiátrica
enfermedad
psiquiátrica
Bajo Peso
Estado Normopeso
Según IMC Categórica Ordinal
Nutricional Sobrepeso
Obesidad
Diagnóstico o
tratamiento para
Enfermedad Si
enfermedades Categórica Nominal
crónica No
crónicas como
HTA, DM2, etc
Variable Independiente
Alimentación
saludable
Índice de
Calidad de la Necesita
Alimentación Categórica Ordinal
dieta Cambios
Saludable
Poco
Saludable
Variables Dependientes
Sin Depresión
Leve- Según puntaje
Depresión Categórica Ordinal
Moderada del DASS-D
Severa
Sin Ansiedad
Leve- Según puntaje
Ansiedad Categórica Ordinal
Moderada del DASS-A
Severa
Normal
Leve- Según puntaje
Estrés Categórica Ordinal
Moderado del DASS-E
Severo
Variables de ajuste (Confusoras)
Equivalentes
Actividad
Metabólicos de IPAQ Breve Numérica Razón
Física
Tarea
Ausencia de
Índice de
Calidad de insomnio
Severidad de Numérica Ordinal
sueño Insomnio
Insomnio
Subclínico
15
Insomnio
clínico
Nunca
Ocasionalment
e
Autorreporte de
Consumo de 1 vez/semana
consumo de Categórica Ordinal
Alcohol 2 alcohol
veces/semana
≥3
veces/semana
Autorreporte de
Si
Tabaquismo consumo de Categórica Nominal
No
tabaco
Autoreporte de
Consumo de
Si consumo de
sustancias Categórica Nominal
No sustâncias
ilícitas
ilícitas
3.4. Procedimientos
Se les informó a los internos de la naturaleza voluntaria de su participación,
los fines y objetivos del estudio; así como el manejo confidencial de los datos.
A su vez también se les instruyo sobre el llenado de la encuesta. Se aplicó
un formulario de consentimiento informado que fue firmado por los
participantes, en donde se indicó los alcances mencionados anteriormente
así como los procedimientos a realizar en el estudio. Al completar la
encuesta se procedió a pesarlos.
Medición
• Peso: Se utilizó la balanza electrónica NIPRONE, se les pidió a los
internos que se quiten zapatos, zapatillas; que usen la menor cantidad
de ropa posible, seguidamente se subieron encima de la balanza
previamente calibrada, sin moverse, manteniendo los brazos hacia los
costados.
• Talla: El valor de la talla fue autoreportado.
Con estos datos, se calculó el IMC de cada estudiante, para poder
determinar su estado nutricional.
3.5. Instrumentos
Índice de alimentación saludable
Se empleó según la metodología de Norte y cols. (27), que hicieron ligeras
modificaciones en el cuestionario original de Kennedy y cols.(40) con el fin
de adaptarlo a los alimentos más habitualmente ingeridos por la población
española. El IAS consta de 10 variables puntuables de 0 a 10 puntos cada
16
una. De este modo, la puntuación final del cuestionario oscila entre 0 y 100
puntos. La clasificación por categorías se realiza en base a los siguientes
criterios: puntuación > 80, alimentación saludable; entre 50 y 80 puntos,
necesita cambios; menor de 50 puntos, poco saludable (27).
17
Índice de Severidad del Insomnio (ISI)
Este cuestionario consta de 7 ítems que estudian la naturaleza, severidad e
impacto del insomnio. Cada ítem se puntúa mediante una escala de tipo
Likert de 0 a 4 puntos. Tiene una puntuación de 0 a 28 (44):
• De 0 a 7 puntos: ausencia de insomnio clínico
• De 8 a 14 puntos: insomnio subclínico
• De 15 a 21 puntos: insomnio clínico moderado
• De 22 a 28 puntos: insomnio clínico grave (44).
18
CAPÍTULO III
RESULTADOS
19
Tabla 1. Características de los internos de medicina del Hospital Goyeneche
Variable N %
Sexo
Femenino 38 59,4
Masculino 26 40,6
Universidad
Pública 34 53,1
Privada 30 46,9
Rotación
Ginecología y
18 28,1
Obstetricia
Pediatría 17 26,6
Medicina 16 25,0
Cirugía
13 20,3
Procedencia
Arequipa 58 90,6
Puno 4 6,3
Otros 2 3,1
Estado civil
Soltero 64 100,0
Vive con la familia
Si 48 75,0
No 16 25,0
Total 64 100,0
20
Tabla 2. Situación de salud y antecedentes patológicos en internos de
medicina del Hospital Goyeneche
Variable N %
Diagnóstico actual de
enfermedad psiquiátrica
Si 4 6,3
No 60 93,8
Antecedente de enfermedad
psquiátrica
Si 4 6,3
No 60 93,8
Enfermedad crónica
Si 10 15,6
No 54 84,4
Total 64 100,0
21
Tabla 3. Estado Nutricional de los internos de medicina del Hospital
Goyeneche
Estado Nutricional N %
Normopeso 40 62,5
Sobrepeso 20 31,3
Obesidad 4 6,3
Total 64 100,0
22
Tabla 4. Consumo de sustancias por parte de los internos de medicina del
hospital Goyeneche
Sustancia N %
Alcohol
Nunca 8 12,5
Ocasionalmente 49 76,6
1 vez/semana 6 9,4
≥3 veces/semana 1 1,6
Tabaco
Si 5 7,8
No 59 92,2
Sustancias Ilícitas
Si 1 1,6
No 63 98,4
Total 64 100,0
23
Tabla 5. Calidad del sueño en internos de medicina del Hospital Goyeneche
24
Figura 2. Actividad Física de los Internos de Medicina del Hospital Goyeneche
25
Tabla 6. Calidad de la dieta de los Internos de Medicina del Hospital
Goyeneche
Calidad de la dieta N %
Total 64 100,0
26
Tabla 7. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en internos de medicina
del Hospital Goyeneche
Variable N %
Depresión
Sin 44 68,8
depresión
Depresión 12 18,8
leve-
moderada
Depresión 8 12,5
severa
Ansiedad
Sin ansiedad 42 65,6
Ansiedad 16 25,0
leve-
moderada
Ansiedad 6 9,4
severa
Estrés
Normal 46 71,9
Leve- 14 21,9
moderado
Severo 4 6,3
Total 64 100,0
27
Tabla 8. Relación entre alimentación poco saludable y síntomas de
depresión en internos de medicina del Hospital Goyeneche.
Depresión
Alimentación poco saludable Si No
N % N %
Si 7 58,3 5 41,7
No 13 25,0 39 75,0
Total 20 31,3 44 68,8
28
Tabla 9. Relación entre alimentación poco saludable y síntomas de ansiedad
en internos de medicina del Hospital Goyeneche.
Ansiedad
Alimentación poco saludable Si No
N % N %
Si 7 58,3 5 41,7
No 15 28,8 37 71,2
Total 22 34,4 42 65,6
29
Tabla 10. Relación entre alimentación poco saludable y síntomas de estrés
en internos de medicina del Hospital Goyeneche.
Estrés
Alimentación poco saludable Si No
N % N %
Si 5 41,7 7 58,3
No 13 25,0 39 75,0
Total 18 28,1 46 71,9
30
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
La tabla 2 muestra que el 6,3% de internos tienen y han tenido una enfermedad
psiquiátrica mientras que el 15,6% tienen una enfermedad crónica, valor parecido
al que encontró Mamani J (2022) en su estudio, en el que 11,3% de internos
presentaban una comorbilidad (51). Es importante resaltar además que en muchos
casos, enfermedades como depresión y ansiedad se hallan subdiagnosticadas
(55,56), por lo que el porcentaje de enfermedad psiquiátrica reportada en nuestro
estudio también podría ser menor al real.
31
En la tabla 3 se observa un notable porcentaje de internos presenta sobrepeso
(31,3%) y obesidad (6,3%) hallazgo similar al de Cornejo que encontró 35,6% y
5,9% respectivamente (57). Otro estudio realizado por Miranda-Sousa S y col
(2020) encuentra que a lo largo de la carrera de Medicina el IMC va en aumento,
con tendencia a acercarse al promedio peruano, según el Instituto Nacional de
Salud el 42,4% de jóvenes presenta sobrepeso y obesidad (58,59). Este hecho
puede deberse a que conforme aumenta la edad también lo hace la prevalencia de
sobrepeso y obesidad (59). Adicionalmente, este dato puede ser un primer
indicador de una mala calidad de alimentación por parte de los internos de
medicina.
32
En la tabla 6 vemos que con respecto a la calidad de la dieta, la mayoría de internos
presentaron una alimentación que necesita cambios (73,4%) lo que es similar a lo
encontrado en estudiantes de medicina en Italia (57,7%) (65). Así también lo reportó
Ramón que utilizo el mismo instrumento en universitarios españoles, cuya
población presento en un 75,2% una alimentación que necesitaba cambios (37).
Este gran porcentaje puede deberse a que el paso a la universidad/ internado
puede darles más libertad al comer, incluso comida chatarra, a pesar de que
conocen las consecuencias de los malos hábitos alimenticios. Confían en los
lugares cercanos de fácil acceso, proporcionen o no estos, alimentos nutritivos (66).
La cantidad de internos con una alimentación poco saludable (18,8%) es
considerablemente menor a la reportada en universitarios mexicanos (80,2%)(67),
esta marcada diferencia era de esperarse ya que México según se estima ocupara
el quinto lugar entre los países con mayor obesidad a nivel mundial en el 2030 y
ganarse ese lugar seria el reflejo de una mala alimentación (68).
En Chile en un estudio realizado en el personal de salud hospitalario, se encontró
que el 21,89% tenía una alimentación saludable porcentaje superior al encontrado
en nuestro estudio (7,8%) esto podría deberse a que el rango de edades en este
estudio fue amplio (19 a 61 años) y se vio que los puntajes más altos se encontraron
en los participantes de más de 50 años (69). Dicho hallazgo también se encontró
en un estudio en la población general de una ciudad argentina, en el que una edad
más joven se asoció a peor calidad de la dieta (70). Probablemente al tener mayor
edad, también se tiene mayor consciencia sobre la alimentación que se lleva y por
ende se mejora la calidad de esta.
33
encontrados en los estudiantes de sexto año. Este último hecho puede estar
relacionado con que el internado médico en los últimos años ha sufrido cambios
importantes: tiene jornadas laborales más cortas y las guardias nocturnas no son
obligatorias (76). El tener mayor tiempo libre para realizar actividades de ocio,
podría influir en la reducción de ansiedad y estrés en los internos de medicina.
34
En la tabla 9 vemos que la mayoría (58,3%) de internos con una alimentación poco
saludable presento síntomas de ansiedad y la mayor parte (71,2%) de los que no
tenían una alimentación poco saludable no presentaron sintomatología ansiosa.
Estos datos tuvieron una tendencia a ser diferentes; sin embargo el valor de p fue
marginalmente no significativo y al calcular las medidas de efecto (RP e IC95%)
observamos que existe una mayor prevalencia de síntomas de ansiedad en los
estudiantes con una alimentación poco saludable. En esta dirección tenemos al
estudio de Ramón E y cols (2019) que encontró asociación significativa e inversa
entre las puntuaciones del IAS y las del DASS-A (37). A su vez también Trigueros
R y cols (2020), encontraron que la ansiedad ante exámenes predijo negativamente
la dieta mediterránea en universitarios españoles (78).
Por el contrario el estudio de Marchena C y cols (2020) en universitarios españoles
de ciencias de la salud encontró una relación directa entre el nivel del rasgo de
ansiedad con la adherencia a una dieta mediterránea. Relación que alegaron a que
la obsesión por la alimentación saludable se asoció con anterioridad a trastornos
de personalidad, perfeccionismo, baja autoestima y problemas de ansiedad (79).
Hemos evaluado la calidad de la dieta pero no la cantidad en la que se consumen
los distintos grupos de alimentos, por lo que puede que haya habido consumo
excesivo de algún grupo poco saludable sin que esto alterara el puntaje final
obtenido en la calidad de la dieta. No es lo mismo comer un dulce una vez a la
semana que tener un atracón de dulces una vez a la semana. Y es tal vez esta
variación en las cantidades uno de los factores que podría explicar el pequeño
margen que no permitió haber encontrado una asociación significativa entre los
síntomas de ansiedad y la calidad de la dieta.
35
internos que podría hacer más evidente la relación entre alimentación poco
saludable y estrés.
36
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
• La mayoría de los internos de medicina del hospital Goyeneche tiene una
alimentación no saludable. Siendo que 73,4% de ellos necesitan cambios en
la alimentación y 18,8% presentan una dieta poco saludable.
• El 31,3% de internos de medicina del hospital Goyeneche presentaron
síntomas de depresión, en su mayoría leves a moderados.
• El 34,4% de internos de medicina del hospital Goyeneche tienen síntomas
de ansiedad, de ellos la mayor parte leves a moderados
• El 28,1% de internos de medicina del hospital Goyeneche presentaron
síntomas de estrés, en su mayoría leves a moderados.
• Los internos de medicina con una alimentación poco saludable tuvieron 2,3
veces la prevalencia de síntomas de depresión que aquellos sin una
alimentación poco saludable y un aumento en la prevalencia de síntomas de
ansiedad.
• No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre una
alimentación poco saludable y estrés.
Recomendaciones
• Intervenciones dirigidas a minimizar los niveles de sintomatología depresiva
y ansiosa en los internos de medicina deben incluir estrategias que fomenten
una alimentación saludable.
• Realizar estudios longitudinales que evalúen la calidad de la dieta de forma
individual en internos de medicina de varios establecimientos de salud.
• Adaptar y validar índices de calidad de la dieta basados en los alimentos
disponibles para nuestra realidad local.
• Brindar acceso a alimentos saludables en los establecimientos de salud a
los internos de medicina.
37
BIBLIOGRAFÍA
38
Health [Internet]. 2020 Mar 1 [cited 2022 May 12];17(5). Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7084175/
12. Parletta N, Zarnowiecki D, Cho J, Wilson A, Bogomolova S, Villani A, et al. A
Mediterranean-style dietary intervention supplemented with fish oil improves
diet quality and mental health in people with depression: A randomized
controlled trial (HELFIMED). Nutr Neurosci [Internet]. 2019 Jul 3 [cited 2022
May 3];22(7):474–87. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29215971/
13. Romo Nava F, Tafoya SA, Heinze G. Estudio comparativo sobre depresión y
los factores asociados en alumnos del primer año de la Facultad de Medicina y
del Internado. Salud Ment [Internet]. 2013;36(5):375–9. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252013000500004
14. Rotenstein LS, Ramos MA, Torre M, Bradley Segal J, Peluso MJ, Guille C, et
al. Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal Ideation
Among Medical Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA
[Internet]. 2016 Dec 6 [cited 2022 May 3];316(21):2214–36. Available from:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2589340
15. Quek TTC, Tam WWS, Tran BX, Zhang M, Zhang Z, Ho CSH, et al. The Global
Prevalence of Anxiety Among Medical Students: A Meta-Analysis. Int J Environ
Res Public Health [Internet]. 2019 Aug 1 [cited 2022 May 2];16(15). Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6696211/
16. Dyrbye LN, Thomas MR, Shanafelt TD. Systematic Review of Depression,
Anxiety, and Other Indicators of Psychological Distress Among U.S. and
Canadian Medical Students. Acad Med [Internet]. 2006;81(4). Available from:
https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2006/04000/Systematic_R
eview_of_Depression,_Anxiety,_and.9.aspx
17. Niemi PM, Vainiomäki PT. Medical students’ distress – quality, continuity and
gender differences during a six-year medical programme.
https://doi.org/101080/01421590600607088 [Internet]. 2009 Mar [cited 2022
May 2];28(2):136–41. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01421590600607088
18. Estela-Villa LM, Jiménez-Román CR, Landeo-Gutiérrez JS, Tomateo-Torvisco
JD, Vega-Dienstmaier JM. Prevalencia de síndrome de burnout en alumnos del
séptimo año de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Rev
Neuropsiquiatr [Internet]. 2010;73(4):147–56. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/288357683_Prevalencia_de_sindro
me_de_Burnout_en_alumnos_del_septimo_ano_de_medicina_de_una_univer
sidad_privada_de_Lima_Peru
19. Palmer-Morales Y, Prince-Vélez R, Medina-Ramírez MCR, López-Palmer DA.
Frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos de pregrado del
Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California. Investig en
Educ médica [Internet]. 2017;6(22):75–9. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572017000200003
20. Vilchez-Cornejo J, Viera-Morón RD, Larico-Calla G, Alvarez-Cutipa DC,
Sánchez-Vicente JC, Taminche-Canayo R, et al. Depression and Abuse During
Medical Internships in Peruvian Hospitals. Rev Colomb Psiquiatr (English ed)
39
[Internet]. 2020;49(2):76–83. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502020000200076
21. Benavides E. P. La depresión, evolución del concepto desde la melancolía
hasta la depresión como enfermedad física. revistapuce [Internet]. 2017 Oct 30
[cited 2022 May 20]; Available from:
https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/119
22. Guía de Consulta de los Criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric
Association [Internet]. 2014 [cited 2022 May 13]. Available from:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
23. Orozco WN, Jesús M, Baldares V. Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida
para atención primaria. Rev médica Costa Rica y Centroamérica [Internet].
2012 [cited 2022 May 13]; Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=38298
24. Torrades S. Estrés y burn out. Definición y prevención | Offarm. Offarm
[Internet]. 2007 [cited 2022 May 11]; Available from: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-definicion-prevencion-13112896
25. Basulto J, Manera M, Baladia E, … MM-M a, 2013 undefined. Definición y
características de una alimentación saludable. researchgate.net [Internet].
[cited 2022 May 3]; Available from:
https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo-Martinez-Rodriguez-
2/publication/235929336_Postura_del_GREP-
AEDN_Definicion_y_caracteristicas_de_una_alimentacion_saludable/links/02
bfe5145d20f157ee000000/Postura-del-GREP-AEDN-Definicion-y-
caracteristicas-de-una-alimentacion-saludable.pdf
26. Dalwood P, Marshall S, Burrows TL, McIntosh A, Collins CE. Diet quality indices
and their associations with health-related outcomes in children and adolescents:
an updated systematic review. Nutr J 2020 191 [Internet]. 2020 Oct 24 [cited
2022 May 3];19(1):1–43. Available from:
https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-020-00632-x
27. Norte A, Ortiz R. Calidad de la dieta española según el índice de alimentación
saludable. Nutr Hosp [Internet]. 2011 [cited 2022 May 3]; Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112011000200014
28. Pedraza DF. Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad
alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev Salud Pública
[Internet]. 2004 [cited 2022 May 13];6(2):140–55. Available from:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/94613
29. Ravasco P, Anderson H, Mardones F, Ravasco P. Métodos de valoración del
estado nutricional. Nutr Hosp Supl [Internet]. 2010 [cited 2022 May 13];3(3):57–
66. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000900009
30. Perreault L. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2021 [cited 2022 May 13].
Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-
and-overweight
31. Perreault L. Obesity in adults: Prevalence, screening, and evaluation -
40
UpToDate [Internet]. 2021 [cited 2022 May 13]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/obesity-in-adults-prevalence-screening-
and-evaluation
32. Escalante Y, Yolanda Escalante C. Editorial. Actividad física, ejercicio físico y
condición física en el ámbito de la salud pública. Rev Esp Salud Pública
[Internet]. 2011 [cited 2022 May 12];84. Available from: http://www.ipaq.ki.se
33. Estuardo F, Cordoba E, Eslava-Schmalbach J. Validacion colombiana del
indice de calidad de sueno de Pittsburgh Related papers Colombian validat ion
of t he Pit t sburgh Sleep Qualit y Index. 2005 [cited 2022 May 12]; Available
from:
https://www.researchgate.net/publication/269987211_Colombian_Validation_o
f_the_Pittsburgh_Sleep_Quality_Index_Validacion_colombiana_del_indice_de
_calidad_de_sueno_de_Pittsburgh
34. Sierra JC, Jiménez-Navarro C, Domingo Martín-Ortiz J. Calidad del sueño en
estudiantes universitarios: Importancia de la higiene del sueño. Salud Ment
[Internet]. 2002 [cited 2022 May 12];25(6). Available from:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17415
35. Grases G, Colom MA, Sanchis P, Grases F. Possible relation between
consumption of different food groups and depression. BMC Psychol [Internet].
2019 Mar 6 [cited 2022 May 12];7(1):1–6. Available from:
https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-019-0292-
1
36. Gibson-Smith D, Bot M, Brouwer IA, Visser M, Giltay EJ, Penninx BWJH.
Association of food groups with depression and anxiety disorders. Eur J Nutr
[Internet]. 2020 Mar 1 [cited 2022 May 12];59(2):767–78. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30945032/
37. Ramón E, Martínez B, Granada J, Echániz E, Pellicer B, Juárez R, et al.
Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el
insomnio en estudiantes universitarios. Nutr Hosp [Internet]. 2019 [cited 2022
May 12];36(6):1339–45. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112019000600017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
38. Lazarevich I, Irigoyen Camacho ME, Velázquez-Alva MC, Flores NL, Nájera
Medina O, Zepeda Zepeda MA. Depression and food consumption in mexican
college students. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [cited 2022 May 12];35(3):620–6.
Available from:
https://www.nutricionhospitalaria.org/index.php/articles/01500/show#!
39. MINSA. NTS N° 021-MINSA-V.03/DGSP Norma Técnica De Salud “Categorías
De Establecimientos Del Sector Salud.” Minsa [Internet]. 2011;148. Available
from: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/243402-546-2011-
minsa
40. Kennedy E, Ohls J, Carlson S, Fleming K. The Healthy Eating Index: design and
applications. J Am Diet Assoc [Internet]. 1995 [cited 2022 May 3];95(10):1103–
8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7560680/
41. Daza P, Novy DM, Stanley MA, Averill P. The Depression Anxiety Stress Scale-
21: Spanish Translation and Validation with a Hispanic Sample. J Psychopathol
Behav Assess 2002 243 [Internet]. 2002 Sep [cited 2022 May 13];24(3):195–
205. Available from: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1016014818163
41
42. International Physical Activity Questionnaire [Internet]. 2005 [cited 2022 May 3].
Available from: https://sites.google.com/site/theipaq/
43. Mantilla Toloza SC, Gómez-Conesa A. El Cuestionario Internacional de
Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad
física poblacional. Rev Iberoam Fisioter y Kinesiol [Internet]. 2007 Jan 1 [cited
2022 May 5];10(1):48–52. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/240930480_El_Cuestionario_Interna
cional_de_Actividad_Fisica_Un_instrumento_adecuado_en_el_seguimiento_d
e_la_actividad_fisica_poblacional
44. Álvarez DA, Berrozpe EC, Castellino LG, González LA, Lucero CB, Maggi SC,
et al. Insomnio: Actualización en estrategias diagnósticas y terapéuticas. Neurol
Argentina [Internet]. 2016 Jul 1 [cited 2022 May 4];8(3):201–9. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-insomnio-
actualizacion-estrategias-diagnosticas-terapeuticas-S1853002816300027
45. Fernandez-Mendoza J, Rodriguez-Muñoz A, Vela-Bueno A, Olavarrieta-
Bernardino S, Calhoun SL, Bixler EO, et al. The Spanish version of the Insomnia
Severity Index: A confirmatory factor analysis. Sleep Med [Internet]. 2012 Feb
1 [cited 2022 May 4];13(2):207–10. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1389945711003480?vi
a%3Dihub
46. Luque C. Factores relacionados al nivel de satisfacción laboral en internos de
medicina en el hospital Goyeneche en el periodo 2021-2022 [Internet].
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2022 [cited 2022 Dec 2]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14585
47. Jiménez Rodrigo ML, Lepe EM. Ir a la Universidad después de los 30:
dificultades y factores facilitadores. Aula Abierta [Internet]. 2014 Jan 1 [cited
2022 Dec 2];42(1):1–8. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277314700010?via%3
Dihub
48. Suarez L. Asociación entre la depresión y el ausentismo laboral en internos de
medicina del Hospital III Goyeneche de Arequipa del 2019 [Internet].
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2019 [cited 2022 Dec 2]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10908
49. Quispe Chacón ME. Factores relacionados al rendimiento en la evaluación del
Examen Nacional de Medicina (ENAM) en egresados de las Facultades de
Medicina de Arequipa 2017 [Internet]. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2018 [cited 2022
Dec 2]. Available from: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5560
50. Petrone P. La feminización en la Medicina. Rev Colomb Cirugía [Internet]. 2018
[cited 2022 Dec 4];33(2). Available from:
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/54
51. Mamani J. Estrategias de afrontamiento ante la muerte del paciente como factor
protector de ansiedad en internos de medicina del hospital Goyeneche,
Arequipa 2022. [Internet]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2022 [cited 2022 Dec 3].
Available from: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14587
42
52. Gamez M. Factores asociados a la percepción sobre el primer nivel de atención
en internos de medicina – Arequipa, 2020 [Internet]. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa;
2020 [cited 2022 Dec 4]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10941
53. Aguilar C. Factores asociados a la calidad de sueño en internos de medicina
del hospital Goyeneche de Arequipa, 2015 [Internet]. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa;
2015 [cited 2022 Dec 4]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/278
54. Heredia H. Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral en
internos de medicina que laboran en el Hospital Goyeneche [Internet].
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2019 [cited 2022 Dec 15]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9096
55. Martin G. Enfermedad depresiva. Salud mental y medicina psicológica, 3e.
McGraw Hill [Internet]. 2018 [cited 2022 Dec 15]. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2368§ionid
=186911970
56. Kasper S. Anxiety disorders: under-diagnosed and insufficiently treated. Int J
Psychiatry Clin Pract [Internet]. 2006 Mar 1 [cited 2022 Dec 15];10 Suppl
1(SUPPL. 1):3–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24931537/
57. Cornejo Hurtado ME. Comparación del índice de masa corporal al inicio y
culminación del ciclo de internado médico en el Hospital Honorio Delgado. 2020
[Internet]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa; 2020 [cited 2022 Dec 4]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10875
58. Miranda-Sousa S, Sandoval J. Modificación del índice de masa corporal en
estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima [Internet].
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020 [cited 2022 Dec 4]. Available
from: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7843
59. Instituto Nacional Salud. Cerca del 70% de adultos peruanos padecen de
obesidad y sobrepeso. [Internet]. 2019 [cited 2022 Dec 4]. Available from:
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/cerca-del-70-de-adultos-peruanos-
padecen-de-obesidad-y-sobrepeso
60. Chahuara M. Factores relacionados a la calidad de vida de los internos de
medicina en el primer nivel de atención y en el hospital Goyeneche Arequipa
2022 [Internet]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa; 2022 [cited 2022 Dec 4]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14173
61. Lizarzaburu A. Insomnio en internos de medicina humana del año 2014 de la
facultad de medicina de San Fernando [Internet]. Repositorio de Tesis -
UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015 [cited 2022 Dec 6].
Available from: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4005
62. Vilchez J, Quiñones D, Failoc V, Acevedo T, Larico G, Mucching S, et al. Salud
mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina
humana del Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2016 Dec 1 [cited 2022
Dec 5];54(4):272–81. Available from:
43
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272016000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
63. Izaguirre M, Paredes V, Sulca R. Calidad de sueño y rendimiento académico
en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima 2021 [Internet].
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022 [cited 2022 Dec 5]. Available
from: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11963
64. Azad MC, Fraser K, Rumana N, Abdullah AF, Shahana N, Hanly PJ, et al. Sleep
Disturbances among Medical Students: A Global Perspective. J Clin Sleep Med
[Internet]. 2015 [cited 2022 Dec 6];11(1):69. Available from:
/pmc/articles/PMC4265662/
65. Fiore M, Ledda C, Rapisarda V, Sentina E, Mauceri C, DAgati P, et al. Medical
school fails to improve Mediterranean diet adherence among medical students.
Eur J Public Health [Internet]. 2015 Dec 1 [cited 2022 Dec 9];25(6):1019–23.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26136465/
66. Majid M, D S, Gokul VK, CH K. Food habits and perceived stress among medical
interns of Gandhi Medical College, Secunderabad, Telangana, India. Eur J Mol
Clin Med [Internet]. 2021 Oct 8 [cited 2022 Dec 9];8(4):1125–9. Available from:
https://ejmcm.com/article_15632.html
67. Muñoz-Cano JM, Córdova-Hernández JA, del Valle-Leveaga D. El índice de
alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de
México. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [cited 2022 Dec 9];31(4):1582–8. Available
from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112015000400017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
68. Lobstein T, Brinsden H, Neveux M. World Obesity Atlas 2022 | World Obesity
Federation [Internet]. 2022 [cited 2022 Dec 9]. Available from:
https://www.worldobesity.org/resources/resource-library/world-obesity-atlas-
2022
69. Schifferli-Castro I, Cofré-Jara S, Soto-Rodríguez F, Soto-Rodríguez L, Vargas-
Nuñez K. Measuring diet quality in health personnel of a chilean hospital using
the healthy eating index. Rev Fac Med [Internet]. 2020 Oct 1 [cited 2022 Dec
9];68(4):512–6. Available from:
https://www.redalyc.org/journal/5763/576366658005/html/
70. Zapata ME, Moratal IL, López LB. Calidad de la dieta según el Índice de
Alimentación Saludable: Análisis en la población adulta de la ciudad de Rosario,
Argentina. Diaeta [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 9];38(170):08–15. Available
from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
73372020000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
71. Villalobos A, Vela F, Wiegering D, Robles R. Nivel de resiliencia y síntomas
depresivos en el internado médico en el Perú. Educ Médica [Internet]. 2021 Jan
1 [cited 2022 Dec 11];22(1):14–9. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303528
72. Flores C. Nivel de ansiedad asociada a la calidad de sueño y somnolencia
diurna en internos de Medicina, Arequipa 2016 [Internet]. Universidad Nacional
de San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa;
2016 [cited 2022 Dec 9]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3460
73. Loaiza K. “Características generales, nivel de sindrome de burnout y su
asociación con el nivel de ansiedad, depresión y funcionalidad familiar en
44
internos de medicina del Hospital Goyeneche de Arequipa 2019” [Internet].
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2019 [cited 2022 Dec 9]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8192
74. Almiron L. Estilos de afrontamiento y nivel de estrés en internos de medicina
humana del Hospital III Goyeneche, Arequipa 2019 [Internet]. Universidad
Católica de Santa María. Universidad Católica de Santa María; 2020 [cited 2022
Dec 11]. Available from:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10017
75. Valencia C. Nivel de estrés y estilos de afrontamiento en internos de medicina
del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2013 [Internet].
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2014 [cited 2022 Dec 11]. Available from:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4280
76. Resolución Ministerial N.° 351-2022-MINSA - Normas y documentos legales -
Ministerio de Salud - Gobierno del Perú [Internet]. 2022 [cited 2022 Dec 4].
Available from: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/2987398-
351-2022-minsa
77. Shivappa N, Hebert JR, Tehrani AN, Bayzai B, Naja F, Rashidkhani B. A Pro-
Inflammatory Diet Is Associated With an Increased Odds of Depression
Symptoms Among Iranian Female Adolescents: A Cross-Sectional Study. Front
psychiatry [Internet]. 2018 Aug 29 [cited 2022 Dec 13];9(AUG). Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30210375/
78. Trigueros R, Padilla AM, Aguilar-Parra JM, Rocamora P, Morales-Gázquez MJ,
López-Liria R. The Influence of Emotional Intelligence on Resilience, Test
Anxiety, Academic Stress and the Mediterranean Diet. A Study with University
Students. Int J Environ Res Public Heal 2020, Vol 17, Page 2071 [Internet].
2020 Mar 20 [cited 2022 Dec 13];17(6):2071. Available from:
https://www.mdpi.com/1660-4601/17/6/2071/htm
79. Marchena C, Bernabéu E, Iglesias T. Are Adherence to the Mediterranean Diet,
Emotional Eating, Alcohol Intake, and Anxiety Related in University Students in
Spain? Nutrients [Internet]. 2020 Aug 1 [cited 2022 Dec 14];12(8):1–15.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32722507/
80. Fabián C, Pagán I, Ríos J, Betancourt J, Cruz S. Dietary patterns and their
association with sociodemographic characteristics and perceived academic
stress of college students in Puerto Rico. P R Health Sci J [Internet]. 2013 [cited
2022 Dec 14]; Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23556264/
81. Khaled K, Tsofliou F, Hundley V, Helmreich R, Almilaji O. Perceived stress and
diet quality in women of reproductive age: A systematic review and meta-
analysis. Nutr J [Internet]. 2020 Aug 28 [cited 2022 Dec 13];19(1):1–15.
Available from: https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-
020-00609-w
45
ANEXOS
ANEXO N°1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CODIGO DE PARTICIPANTE:
------------------------------------------
Firma
46
ANEXO N°2
FICHA DE DATOS GENERALES
Edad:
Sexo:
Femenino
Masculino
Universidad:
Rotación actual:
Medicina
Cirugía
Pediatría
Ginecología y obstetricia
Procedencia (residencia habitual al menos 1 año antes del internado):
Estado civil:
Soltero
Casado/conviviente
Divorciado
Viudo
Peso: kg Talla: cm
¿Vive con su familia?
Si
No
¿Presenta alguna enfermedad psiquiátrica diagnosticada?
Si
No
¿Ha tenido en algún momento alguna enfermedad psiquiátrica
diagnosticada?
Si
No
¿Presenta alguna enfermedad crónica?
Si
No
¿Consume alcohol?
Nunca
Ocasionalmente
1 vez/semana
2 veces/semana
≥ 3 veces/semana
¿Fuma?
Si
No
¿Consume sustancias ilícitas?
Si
No
47
ANEXO N°3
ÍNDICE DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Cereales y
derivados
Verduras y
hortalizas
Frutas
Leche y
derivados
Carnes
Legumbres
Embutidos y
fiambres
Dulces
Refrescos
con azúcar
48
ANEXO N°4
DASS-21
Lea las siguientes afirmaciones y coloque un círculo alrededor de un número (0, 1,
2, 3) que indica cuánto esta afirmación le aplicó a usted durante la semana pasada.
No hay respuestas correctas o incorrectas. No tome demasiado tiempo para
contestar.
La escala de calificación es la siguiente:
0: No me aplicó
1: Me aplicó un poco, o durante parte del tiempo
2: Me aplicó bastante, o durante una buena parte del tiempo
3: Me aplicó mucho, o la mayor parte del tiempo
49
ANEXO N°5
CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FISICA
Estamos interesados en averiguar acerca de los tipos de actividad física que hace
la gente en su vida cotidiana. Las preguntas se referirán al tiempo que usted destinó
a estar físicamente activo en los últimos 7 días. Por favor responda a cada
pregunta aún si no se considera una persona activa. Por favor, piense acerca de
las actividades que realiza en su trabajo, como parte de sus tareas en el hogar o
en el jardín, moviéndose de un lugar a otro, o en su tiempo libre para la recreación,
el ejercicio o el deporte.
Piense en todas las actividades intensas que usted realizó en los últimos 7 días.
Las actividades físicas intensas se refieren a aquellas que implican un esfuerzo
físico intenso y que lo hacen respirar mucho más intensamente que lo normal.
Piense solo en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10
minutos seguidos.
1. Durante los últimos 7 días, ¿en cuantos realizó actividades físicas intensas
tales como levantar pesos pesados, cavar, hacer ejercicios aeróbicos o andar
rápido en bicicleta?
______ días por semana
Ninguna actividad física intensa Vaya a la pregunta 3
Piense en todas las actividades moderadas que usted realizó en los últimos 7
días. Las actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico
moderado que lo hace respirar algo más intensamente que lo normal. Piense solo
en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos
seguidos.
3. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas moderadas
como transportar pesos livianos, andar en bicicleta a velocidad regular o jugar
dobles de tenis? No incluya caminar.
______ días por semana
Ninguna actividad física moderada Vaya a la pregunta 5
4. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física moderada en
uno de esos días?
______ horas por día
______ minutos por día
No sabe/No está seguro
50
Piense en el tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto incluye
caminar en el trabajo o en la casa, para trasladarse de un lugar a otro, o cualquier
otra caminata que usted podría hacer solamente para la recreación, el deporte, el
ejercicio o el ocio.
5. Durante los últimos 7 días, ¿En cuántos caminó por lo menos 10 minutos
seguidos?
______ días por semana
Ninguna caminata Vaya a la pregunta 7
La última pregunta es acerca del tiempo que pasó usted sentado durante los días
hábiles de los últimos 7 días. Esto incluye el tiempo dedicado al trabajo, en la casa,
en una clase, y durante el tiempo libre. Puede incluir el tiempo que pasó sentado
ante un escritorio, visitando amigos, leyendo, viajando en ómnibus, o sentado o
recostado mirando la televisión.
7. Durante los últimos 7 días ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día hábil?
______ horas por día
______ minutos por día
No sabe/No está seguro
51
ANEXO N°6
ÍNDICE DE SEVERIDAD DEL INSOMNIO
4. ¿En qué medida crees que los demás se dan cuenta de tu problema de
sueño por lo que afecta a tu calidad de vida?
Nada Un poco Algo Mucho Muchísimo
0 1 2 3 4
52