Tree Rings Chronologies of Queñoa (Polylepis Tarapacana) For The Last 500 Years in The Altiplano of Arica and Parinacota Region, Chile
Tree Rings Chronologies of Queñoa (Polylepis Tarapacana) For The Last 500 Years in The Altiplano of Arica and Parinacota Region, Chile
Tree Rings Chronologies of Queñoa (Polylepis Tarapacana) For The Last 500 Years in The Altiplano of Arica and Parinacota Region, Chile
4067/S0717-9200201100020000
Cronologías de ancho de anillos de queñoa (Polylepis tarapacana) para los últimos 500
años en el Altiplano de la región de Arica y Parinacota, Chile
Tree rings Chronologies of queñoa (Polylepis tarapacana) for the last 500 years in the Altiplano of
Arica and Parinacota Region, Chile
* Autor de correspondencia: a Universidad Austral de Chile, Instituto de Manejo Forestal, Laboratorio de Geomática, casilla 567,
Valdivia, Chile, tel.: +56 63 293357, jorgemoyarossi@gmail.com
b
Universidad Austral de Chile, Instituto de Silvicultura, Laboratorio de Dendrocronología, Valdivia, Chile.
SUMMARY
The need to cover the dendrochronological research gaps in the Sub Tropical regions of South America motivated the search for new
geographical areas and new species to investigate climatic variability. Polylepis tarapacana grows above 4,200 m a.s.l. in South
America (16º- 23º S), permitting the expansion of dendrochronological studies in subtropical areas. Samples from living and dead
trees were collected in January 2003, near Nasahuento village (17º 32´S, 69º 35´ W) at 4,313 m a.s.l. and Guallatire volcano (18º 48´
S, 69º 08´ W) at 4,750 m a.s.l. These samples rendered the first two tree-ring chronologies of P. tarapacana in Chile. Nasahuento and
Guallatire chronologies date back 242 and 536 years, respectively. Both were compared with instrumental records of precipitation
and temperature. Statistics obtained from these analyses showed that both sites are adequate to be used for dendroclimatic purposes.
Correlation functions showed that growth is mainly regulated by precipitation, correlating positively with the previous summer and
negatively with the current one. January shows the most significant coefficients for both years. On the other hand, temperature is nega-
tively correlated with the previous summer and positively correlated with the current season, evidencing a relationship between tree
growth and water availability. Tree-ring chronologies developed in this study provide high-resolution climate sensitive records that are
valuable for future climate reconstructions.
RESUMEN
La necesidad de llenar vacíos dendrocronológicos en regiones subtropicales de Sudamérica motivó la búsqueda de nuevas áreas y
especies capaces de registrar en sus estructuras leñosas la variabilidad climática. La presencia de comunidades arbóreas/arbustivas de
Polylepis tarapacana, creciendo sobre 4.200 m s.n.m. en la región alto andina sudamericana (16º - 23º S), permitió incorporar nuevas
áreas para estudios dendrocronológicos. En enero de 2003 se colectaron muestras dendrocronológicas de árboles vivos y muertos, en
las cercanías del poblado de Nasahuento (17º 32´ S, 69º 35´ O, 4.313 m s.n.m.) y del volcán Guallatire (18º 48´ S, 69º 08´ O, 4.750 m
s.n.m.), en la región de Arica y Parinacota, con el objeto de desarrollar cronologías de ancho de anillos en P. tarapacana en Chile. La
cronología de Nasahuento se extiendió por 242 años y la de Guallatire por 536 años; ambas fueron comparadas con registros climáticos
de su período en común. Los estadígrafos resultantes señalan que las cronologías son adecuadas para fines dendroclimatológicos. El
crecimiento estuvo regulado principalmente por las precipitaciones, correlacionándose positivamente con el verano previo y nega-
tivamente con el actual, siendo significativo el mes de enero en ambos casos. La temperatura se correlacionó negativamente con el
verano previo y positivamente con el actual, evidenciando una relación entre crecimiento y disponibilidad hídrica. Las cronologías
desarrolladas en este estudio proveen registros de alta resolución sensibles a la variabilidad climática, lo que permitirá utilizarlas en
futuras reconstrucciones climáticas.
165
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
anillos de los árboles constituyen uno de los registros pro- la escasez de agua. Una de las adaptaciones más notables
xy más importantes por tener una resolución anual e in- es la alta tolerancia al congelamiento, documentándose re-
volucrar escalas temporales que son aptas para el estudio sistencias en terreno a temperaturas cercanas -13 °C para
de los cambios ambientales presentes y pasados, y estar la época seca y fría y de -6 °C para la estación húmeda y
presentes en todos los continentes con excepción de la An- cálida. Las temperaturas mínimas estimadas para produ-
tártida. Esta disciplina científica permite disponer de regis- cir daño permanente oscilarían entre -20 y -21 °C (Azocar
tros ecológicos y climáticos de alta resolución a partir de et al. 2007). La severidad del clima también se ve refle-
las variaciones en el crecimiento del ancho de los anillos jada en las características morfológicas de las plantas, al
de especies leñosas. De esta forma se logra abarcar largos presentar un follaje siempre verde, compacto, ramas re-
períodos de tiempo, lo que permite proyectarse hacia el torcidas y ramificación desde la base y a la vez, cubiertas
pasado en siglos e incluso milenios (Fritts 1976, Bradley y por una corteza fuertemente laminada a modo de aislante
Jones 1992, Lara y Villalba 1993). La dendrocronología ha (Kessler 1995ab, Fjeldsa y Kessler 1996). Generalmente
permitido generar importantes reconstrucciones climáticas se presenta formando rodales puros de baja cobertura que
con fuerte énfasis en los ecosistemas ubicados en el límite pueden ocupar extensas laderas. Debido a que por siglos
altitudinal arbóreo en ambos hemisferios, demostrando su fue utilizada como leña y material de construcción, esta
efectividad como fuente de registros de los cambios cli- especie está considerada en la categoría de “vulnerable”
máticos del pasado (Lara et al. 2005b, Boninsegna et al. dentro del libro Rojo (Benoit 1989).
2009). La formación de anillos anuales en esta especie moti-
Sin embargo, las regiones subtropicales y semiáridas vó la realización de cronologías tanto en Bolivia como en
de América del Sur y gran parte de América tropical, pre- Argentina, demostrando la potencialidad de P. tarapacana
sentan vacíos importantes de registros dendrocronológi- para ser utilizada en estudios dendroclimatológicos (Argo-
cos, situación que contrasta con la abundancia y amplia llo et al. 2004, Morales et al. 2004). Debido a lo anterior,
distribución y diversidad de especies leñosas allí presentes Moya (2006) desarrolló las primeras cronologías de an-
(Stahle et al. 2000). En un principio este vacío se atribuyó a cho de anillos a partir de muestras colectadas en Chile de
la errada creencia de que las especies de clima subtropical P. tarapacana, con el objeto de determinar su correlación
no forman anillos de crecimiento anuales, a la existencia con las variables climáticas. Por otro lado, la presencia de
de especies poco longevas y a la casi nula preservación de individuos longevos y la fuerte relación con las variables
restos leñosos muertos (Bradley y Jones 1992, Boninseg- climáticas, permite llenar el vacío de información dendro-
na 1992, Roig 2000). Estudios posteriores determinaron cronológica existente en el norte de Chile y que ha sido
que en las regiones subtropicales de los Andes Centrales mencionada como una de las áreas de alta prioridad en
(Puna y Prepuna) el crecimiento de las especies leñosas América del Sur (Luckman y Boninsegna 2002, Lara et al.
se ve afectado por una fuerte estacionalidad térmica e hí- 2005a, Boninsegna et al. 2009).
drica, acentuándose a medida que se aumenta en altitud
(Roig 2000, Morales et al. 2001). Esta situación provoca MÉTODOS
un claro reposo vegetativo y la consiguiente formación de
anillos anuales bien diferenciados (Villalba et al. 1998). Área de estudio. La región oeste del Altiplano presenta una
Más aún, en los ambientes de alta montaña el crecimiento extrema aridez y gran estabilidad atmosférica (desierto
es notoriamente más lento, lo que se traduce en una mayor costero) producto de la subsidencia del anticiclón subtro-
longevidad de las especies allí presentes, y estas mismas pical del Pacífico Sur. En contraste, las tierras bajas al este
condiciones favorecen la preservación de la madera una del Altiplano presentan un régimen continental tropical
vez muerta (Roig 2000). con un máximo de precipitaciones en los meses de verano
El género Polylepis, familia de las Rosaceae, es en- (Garreaud y Seluchi 2003). En medio de estas condiciones
démico de Los Andes centrales, con más de 26 especies contrastantes el Altiplano presenta un clima de transición
distribuidas desde Mérida en Venezuela hasta la provincia (Garreaud 2000, Garreaud y Seluchi 2003), siendo clasifi-
de Córdoba en Argentina (8º N - 32º S) (Kessler 1995ab, cado por Di Castri y Hajek (1976) como árido de tendencia
Fjeldsa y Kessler 1996, Kessler y Schmidt-Lebuhn 2006). tropical de altura. Según Fuenzalida (1971), el bioclima
Dentro de las especies del género Polylepis sobresale P. ta- imperante en la región alto andina es el tropical xérico,
rapacana que crece ente los 16º y 23º S (Kessler 1995ab). para altitudes sobre 3.000 m s.n.m. Las precipitaciones
Esta especie forma los bosques o bosquecillos de mayor en el Altiplano occidental comienzan a ser significativas a
altitud en el mundo (Braun 1997), encontrándose por so- medida que se asciende en altitud a causa del mayor aporte
bre 4.200 m s.n.m y alcanzando elevaciones cercanas a los de humedad desde el nordeste. Las precipitaciones se con-
5.200 m en las regiones andinas de Perú, Bolivia, Chile y centran en un 80 % durante los meses de verano (noviem-
noreste de Argentina (Kessler 1995ab, Argollo et al 2004). bre-marzo), con un máximo climatológico en el mes de
Las extremas condiciones ambientales donde crece enero (figura 1). Las precipitaciones se originan a partir de
P. tarapacana hacen que esta especie posea adaptaciones tormentas convectivas que se desarrollan durante la tarde
que le permiten sortear con éxito las bajas temperaturas y y la noche, siendo episódicas y localizadas (Aceituno y
166
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
10
5 Colecta y preparación de las muestra. Las muestras fueron
Media
0 colectadas en la provincia de Parinacota, de dos rodales
5
-5
próximos a la localidad de Nasahuento (17º 32´ S, 69º 35´
O) y del volcán Guallatire (18º 48´ S, 69º 08´ O), a 4.313 y
-10 Mínima
4.750 m s.n.m., respectivamente. Los sitios están ubicados
-15 en la cercanía y dentro del Parque Nacional Lauca, respec-
-20 tivamente. En cada sitio se colectaron con sierra al menos
120
B 20 rodelas de las cuales más del 80 % correspondió a fus-
tes de ejemplares vivos y el resto provino de individuos
100
muertos en pie o restos de material encontrado en el suelo.
Precipitación (mm)
167
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
de este estudio se utilizó un método de estandarización en Las estaciones meteorológicas utilizadas fueron las de
que las series de anchos de anillos se ajustaron a una curva Oruro (17°57′ S, 67°08′ O a 3.706 m s.n.m), Uyuni (20°28′
exponencial negativa, a una regresión lineal negativa o una S, 66°48′ O, 3.660 m s.n.m), Colcha (20°47′ S, 67°47′ O,
línea horizontal, de acuerdo al mejor ajuste para cada una 3.700 m s.n.m) y Calcha de Lipez (21°01′ S, 67°58′ O,
de las series. Las cronologías fueron desarrolladas utili- 3.670 m s.n.m) de Bolivia para el período 1944 - 2000. Las
zando las versiones estándar y residual. estaciones meteorológicas bolivianas fueron seleccionadas
La versión estándar se caracteriza por preservar la se- debido a que poseen los registros climáticos más extensos
ñal de baja frecuencia, mientras que la cronología residual y homogéneos.
conserva la señal de alta frecuencia lo que la hace reco-
mendable en los estudios dendroclimatológicos, En este RESULTADOS
último caso se remueve la auto correlación presente en las
series de ancho de anillos (componente biológico), con la Características de las cronologías. Con las muestras
finalidad de determinar el correcto nivel de significancia colectadas en el sitio Nasahuento (NAS), se generó una
de algunos estadísticos. cronología de 242 años a partir de 14 series co-fechadas,
correspondiendo al 58% del total de las muestras en ese
Análisis de las relaciones entre el clima y el crecimiento sitio. Por otra parte, la cronología de Guallatire (GUA),
anual. Las cronologías residuales de ambos sitios fueron tiene una extensión de 536 años y está conformada por 17
comparadas con los registros metereológicos (precipita- series, equivalentes al 68 % del total de los árboles colec-
ción y temperatura) para determinar que parámetros am- tados (cuadro 1).
bientales están influenciando el crecimiento de P. tarapa- Las muestras colectadas en Nasahuento presentaron un
cana. Este método consiste en correlacionar las variacio- promedio de edad de 107 años, con un rango entre 53 y
nes interanuales en el ancho de los anillos de crecimiento 216 años, encontrándose sólo tres segmentos con proble-
con las fluctuaciones climáticas interanuales mes a mes. mas potenciales de fechado. En el caso de Guallatire se
Esta relación es examinada en un período común entre la obtuvo un largo promedio de radios de 236 años, con un
cronología y los registros instrumentales. A esto se le co- rango entre 56 y 422 años, con 14 segmentos con posibles
noce como función de correlación (Blasing et al. 1984) problemas de fechado.
y se calculó utilizando el programa RESPO versión 6.00 Los estadígrafos que caracterizan las cronologías mos-
(Holmes 1983). Debido a que el crecimiento de los anillos traron una fuerte similitud entre ambas, destacando una
puede estar influenciado por las condiciones climáticas mayor señal común en el sitio Nasahuento por sobre Gua-
previas a la formación de los anillos (Fritts 1976), en el llatire en todas las variables analizadas (cuadro 2).
análisis se incluyó el período de tiempo que abarca tanto La cronología Nasahuento en su versión estándar pre-
la estación de crecimiento actual como la previa. Conse- senta tres períodos de crecimiento por debajo de la media,
cuentemente, la correlación entre el ancho de los anillos y siendo dos de ellos de corta duración (1761 a 1780 y 1825
los datos climáticos se calculó para 17 meses, comenzando a 1835) y un tercero comprendido entre los años 1860 y
en enero de la estación de crecimiento previa y finalizan- 1940, más notorio y pronunciado, para luego en el período
do en mayo de la estación de crecimiento actual. Con el inmediatamente después, presentar un crecimiento por so-
fin de evaluar la variabilidad temporal y la fortaleza de la bre la media entre los años 1950 y 1980. Finalmente des-
señal común de las cronologías, se utilizó la rutina Rbar taca una disminución del ancho de los anillos a partir de la
(Running series of average correlations) y EPS (Expres- década de los 80´s (figura 2).
sed population signal) (Briffa 1995). Siendo Rbar el ín- La cronología del sitio Guallatire muestra tres períodos
dice de correlación promedio de todos los posibles pares de crecimiento por debajo de la media, de una mayor du-
de muestras con una ventana de tiempo determinada, y el ración que los presentados en el sitio Nasahuento, corres-
EPS, la señal poblacional entre una cronología dada y una pondiendo a los años 1540 a 1600, 1680 a 1780 y desde la
cronología hipotética que ha sido infinitamente replicada década de los 80’ hasta el último año de formación de los
para un intervalo de tiempo común (Wigley et al. 1984). anillos (2002). Igualmente, destacan tres períodos de cre-
168
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
Cuadro 2. Resumen de los estadígrafos para las cronologías Nasahuento y Guallatire. Los estadígrafos son para las cronologías es-
tándares.
Descriptive statistics for the two standard chronologies, Nasahuento and Guallatire.
Sensibilidad Correlación Auto correlación Varianza del 1er auto Correlación media
Sitio Código
media entre series* de 1er orden vector (%) entre árboles*
Nasahuento NAS 0,211 0,378 0,593 46,99 0,364
Guallatire GUA 0,197 0,364 0,546 43,09 0,364
* P < 0,005.
2 Estándar (NAS)
2
Estándar (NAS)
NaNasahuento
sahuento
1
0 1
2 Residual (NAS)
Residual (NAS)
ncho anillos
Índice ancho de anillo
1
50 0
Índice an
2
0
0 GuGuallatire
allatire
2
Número de muestras
1
1
Estándar (GUA)
0
2
Residual (GUA)
1 0
50
1800 1850 1900 1950 2000
0 0 Años
1400 1600 1800 2000
Años
Figura 3. Variación del índice de ancho de anillos para las cro-
Figura 2. Variación de índices de anillos de crecimiento para
nologías Nasahuento y Guallatire en su versión estándar para el
Nasahuento y Guallatire en la versión estándar y residual con
período común entre 1761 y 2002.
número de muestras incluidas en la cronología. La línea gruesa
Variation of the index of tree rings width for the chronolo-
en las cronologías estándares resulta de un filtrado exponencial gies Nasahuento and Guallatire in their standard version for the common
de los índices originales (Rosenbluth et al. 1997). period between 1761 and 2002.
Variation in rates of tree rings growth in Nasahuento and
Guallatire residual standard and number of samples included in the
chronology. The line is an exponential filter (Rosenbluth et al. 1997).
tendencias opuestas en ambos sitios para el período 1880-
1930. Además, el abrupto incremento en el crecimiento de
cimiento por sobre la media, correspondiendo a los años Nasahuento en el período 1950-1975, ausente en Gualla-
1450 a 1490, 1610 a 1680 y 1880 a 1940. Ambas cronolo- tire, es un reflejo de que este incremento sea un factor local
gías presentaron una alta variabilidad interanual (figura 2). no climático que afectó a este sitio, por ejemplo corta de
De la comparación de ambas cronologías en su versión árboles (figura 3).
estándar, se destacan las coincidencias de los eventos ex- En relación al estadístico EPS, la cronología Nasa-
tremos, tanto sobre como bajo la media (por ejemplo, bajo huento presentó valores mayores a 0,85 a partir de 1875
y alto crecimiento en 1941, y 1953, respectivamente). La y la cronología Guallatire a partir de 1560 (Wigley et al.
matriz de correlación de Nasahuento y Guallatire mostró 1984, Briffa 1995). Esto indica que hay una señal común
que ambos sitios están correlacionados significativamente adecuada, salvo en el período anterior a 1860 en la cro-
(r = 0,45; P < 0,005). No obstante, las cronologías estándar nología Nasahuento y desde 1460 a 1550, y 1730 a 1770
las cuales preservan la señal de baja frecuencia, muestran en Guallatire debido al bajo número de muestras incluidas
169
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
en esos períodos (menor a seis muestras, figura 4). negativa con igual mes de la estación actual, estando am-
bas correlacionadas significativamente. Por otra parte, el
Correlación con las variables climáticas. Se observó crecimiento de P. tarapacana del sitio Guallatire mostró
buena respuesta en el crecimiento de P. tarapacana frente correlaciones positivas con los meses de enero previo y
a las variables climáticas de temperatura y precipitación, abril actual, presentando correlación negativa con el cre-
analizada mediante las correlaciones entre las cronologías cimiento en los meses de enero y febrero actual (figura 5).
Nasahuento y Guallatire y los registros instrumentales.
Ambas cronologías presentaron correlaciones altas con la DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
temperatura del verano actual, estando el crecimiento de
P. tarapacana positivamente correlacionado con los meses Las variaciones interanuales en las rigurosas condicio-
de diciembre, enero y febrero (figura 5). Por otra parte, en nes ambientales donde crece P. tarapacana se ven refle-
el verano previo el crecimiento estuvo correlacionado en jadas en el crecimiento de los anillos de sus individuos,
forma negativa con las temperaturas (enero en Nasahuento haciendo de P. tarapacana una fuente importante de re-
y enero, marzo, abril y mayo en Guallatire), presentando gistros dendrocronológicos para el Altiplano (Argollo et
las relaciones más fuertes y significativas en los meses de al. 2004, Christie et al. 2009). Igualmente los períodos
enero previo y actual. de supresión y liberación en ambas cronologías destacan
El sitio Nasahuento mostró una correlación positiva las coincidencias de los eventos extremos, tanto por sobre
con la precipitación durante el mes de enero previo y como por bajo la media, permitiendo establecer a la vari-
1,2 0,6
Precipitación
0,3
Nasahuento
1,0
EPS y Rbar
0,0
0,8 -0,3
Nasahuento
-0,6
06 06
0,6
0,6
Coeficiiente de correlación
0,3
0,0
0,4
-0,3
Guallatire
0,2 0,6 -0,6
Temperatura
03
0,3
0,0
0,0
1800 1840 1880 1920 1960
-0,3
1,2 Nasahuento
-0,6 0,6
Guallatire
1,0 0,3
EPS y Rbar
0,0
,
0,8 -0,3
Guallatire -0,6
06
0,6 E F MA M J J A S O N D E F MA M
Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño
0,4 Año previo Año actual
Meses/Estación
0,2
0,0
, Figura 5. Funciones de correlación entre la temperatura media
1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 de Oruro (Bolivia), la precipitación promedio de las estaciones
Años meteorológicas de Oruro, Uyuni, Calcha y Colcha de Lipez (Bo-
livia), y las cronologías de ancho de anillos de crecimiento de P.
tarapacana para la localidad de Nasahuento y Guallatire, para el
período 1944-2000. Las líneas segmentadas corresponden a los
Figura 4. Estadígrafos Rbar con ventana móvil de 50 años tras- límites de confianza al 95 %.
lapados en 25 años y EPS para las cronologías de Nasahuento y Correlation function between the average temperature of
Guallatire. Oruro (Bolivia), the average rainfall of meteorological stations of Oruro,
Moving mean correlation coefficient (Rbar) and Expressed Uyuni, Calcha and Colcha de Lipez (Bolivia), and tree ring- width chro-
Population Signal (EPS) statistics for the composite chronologies using nologies of P. tarapacana for the locality of Nasahuento (NAS) and
a 50-year window with a 25-year overlap for the chronology Nasahuento Guallatire (GUA), for the period 1944-2000. The dotted lines correspond
and Guallatire. to confidence limits at 95 %.
170
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
abilidad climática como ente regulador del crecimiento de ficamente en la coincidencia de anillos delgados y gruesos.
P. tarapacana. En ellas, los eventos extremos coinciden con anillos mar-
Este trabajo presenta las primeras cronologías de an- cadores los cuales son comunes en las cronologías Nasa-
cho de anillos en P. tarapacana, a partir de colecciones huento y Guallatire.
realizadas en el año 2003 en dos localidades ubicadas a Las funciones de correlación indican que el crecimien-
más de 4.200 m de altitud al interior de la provincia de to de P. tarapacana está significativamente influenciado
Parinacota, Chile. Las cronologías de este trabajo no sólo por las precipitaciones del mes de enero tanto en el verano
se destacan por ser las primeras en la región, sino también previo como en el actual, pero en sentido inverso. La pre-
por ser las de mayor altitud y las más septentrionales de cipitación de diciembre y enero del verano previo están
Chile. Los estadígrafos resultantes de la medición de la positivamente correlacionada con el crecimiento. Por el
calidad de las cronologías (cuadro 2) indican que ambas contrario, el crecimiento se ve negativamente correlacio-
cronologías son adecuadas para ser utilizadas en el estudio nado con las precipitaciones del mes de enero del verano
de la variabilidad climática de la región. La sensibilidad actual.
media en ambos sitios es similar a las reportadas para cro- El crecimiento presentó correlaciones negativas con
nologías en Bolivia y Argentina para esta misma especie las temperaturas en el verano previo y positivas durante
(Argollo et al. 2004). A la vez, estos valores son similares con el verano actual (diciembre a febrero). De esta forma,
a los descritos para otras especies subtropicales de Suda- el crecimiento de P. tarapacana se vio favorecido con tem-
mérica (Villalba et al. 1987, 1992) y superiores al de las peraturas por sobre la media en la estación de crecimiento
especies de zonas templadas y frías (Boninsegna 1992), actual, y por temperaturas por debajo de la media en la
reflejando la calidad de ambas cronologías. estación previa, coincidiendo con los resultados obtenidos
La autocorrelación de primer orden en ambos sitios en Bolivia, Argentina y Chile (Argollo et al. 2004, Morales
resultó alta (cuadro 2), reflejando la fuerte influencia bio- et al. 2004, Christie et al. 2009).
lógica que tienen las condiciones climáticas del año Dado el carácter árido del Altiplano, es posible encon-
previo sobre el crecimiento radial de esta especie. En las trar una mayor influencia de la precipitación que de la tem-
cronologías desarrolladas en el Altiplano boliviano esta peratura sobre el crecimiento, lo que no se ve directamente
variable igualmente resultó alta con valores similares, des- en las funciones de correlación (figura 5) La aparente ma-
tacando el sitio Sajama con una autocorrelación de 0,48 yor influencia de las temperaturas que de las precipitaciones
(Argollo et al. 2004), el más cercano a los sitios de este puede obedecer a la naturaleza de los campos climáticos
estudio. de temperatura y precipitación en el Altiplano.
La correlación entre árboles igualmente resultó alta, Los campos de temperatura en el Altiplano son mucho
coincidiendo en ambos sitios con un coeficiente medio más extensos y homogéneos que los de la precipitación (Gar-
de correlación de r = 0,36, lo cual demuestra la existen- reaud y Seluchi 2003). A consecuencia de esta homogenei-
cia de una importante señal común que estaría rigiendo el dad, los sitios de muestreo pueden estar distantes del punto de
crecimiento sincrónico de los árboles. Esta variable, una toma de datos y, sin embargo, compartir el mismo campo de
de las más útiles al momento de evaluar la calidad de las variaciones de temperatura. Por el contrario, esta situación
cronologías, confirma la presencia de una señal común no es válida para la precipitación cuyo campo es mucho más
con condiciones homogéneas que se verían reflejadas en variable espacialmente. Las precitaciones del Altiplano, son
el crecimiento de un gran número de árboles en los sitios de carácter convectivas, episódicas y espacialmente localiza-
de estudio. Resultados similares fueron encontrados por das y, por lo tanto, altamente variables. Debido a esto, sólo
Argollo et al. (2004), Soliz et al. (2009) y Christie et al. los sitios de colecta muy cercanos a las estaciones meteo-
(2009), confirmando una clara señal común que influen- rológicas pueden considerarse confiables en su relación con
cia el crecimiento de P. tarapacana, tanto para los indi- la precipitación (Vuille 1999, Garreaud 2000).
viduos dentro de los rodales como en todo el Altiplano. El Los estudios realizados por Argollo et al. (2004), Soliz
análisis anterior indica que los estadísticos obtenidos en et al. (2009) y Christie et al. (2009), tanto en Bolivia como
las cronologías de Nasahuento y Guallatire son adecuados en Argentina, señalan que en el Altiplano el crecimiento
y comparables a los de estudios anteriores incluyendo 14 de P. tarapacana está controlado principalmente por las
y 17 series, respectivamente. Futuras investigaciones de- precipitaciones, durante los meses del verano previo y
bieran evaluar si es que al aumentar el número de series particularmente en el mes de enero. En cambio, para ese
es posible mejorar los estadísticos de las cronologías de mismo período las altas temperaturas interfieren negati-
P. tarapacana, respecto a lo logrado hasta ahora. El sig- vamente con el crecimiento. La relación inversa entre las
nificativo coeficiente de correlación entre Nasahuento y precipitaciones y las temperaturas se debe al efecto nega-
Guallatire permite constatar el grado de similitud en el tivo de las altas temperaturas en la disponibilidad hídrica
patrón de crecimiento de ambas cronologías y confirmar para las plantas, lo que se ve reflejado en un menor cre-
la existencia de una marcada señal común que está influ- cimiento. De esta forma las precipitaciones del verano
yendo en el crecimiento de P. tarapacana en los dos sitios previo constituyen un reservorio para el crecimiento en la
estudiados. La alta correlación también se ve reflejada grá- estación siguiente.
171
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
Las respuestas opuestas en el verano previo y actual revisited. Tree-Ring Bulletin 44: 1-15.
para la precipitación y la temperatura es difícil de explicar. Boninsegna JA, J Argollo, JC Aravena. J Barichivich, D Christie,
Para dar respuesta a esta interrogante, es necesario desar- ME Ferrero, A Lara, C Le Quesne, BH Luckman, M Ma-
rollar estudios eco-fisiológicos de largo plazo con P. tara- siokas, M Morales, JM Oliveira, F Roig, A Srur, R Villal-
ba. 2009. Dendroclimatological Reconstructions in South
pacana, que nos permitan entender plenamente la biología
America: A review. Paleogeography, Paleoclimatology,
de especies creciendo en ambientes climáticos extremos. Palaecology 281: 210-228.
Las cronologías desarrolladas demuestran la potencia- Boninsegna JA. 1992. South American dendroclimatological re-
lidad de esta especie para ser utilizada con fines dendro- cords, In Bradley RS, PD Jones eds. Climate since A. D.
climáticos, ya que además de formar anillos anuales bien 1500. Routledge, London, UK. p. 446-462.
diferenciados y estar influenciadas por las variaciones cli- Bradley RS, PD Jones. 1992. Climate Since A. D: 1500: Intro-
máticas a escala regional presenta individuos longevos de duction. In Bradley RS, PD Jones eds. Climate since A. D.
más de 600 años (árbol vivo encontrado en la localidad de 1500. Routledge, London, UK. p.1-16.
Collacahua, al sur de Guallatire, no incluido en este estu- Braun G. 1997. The use of digital methods in assessing forest
patterns in an Andean environment: the Polylepis example.
dio). Esta situación más la posibilidad de extraer material
Mountain Research and Development 17: 253-262.
de antiguas construcciones (poblados abandonados, anti- Briffa KR. 1995. Interpreting high-resolution proxy climate data:
guas iglesias y material enterrado), demuestra las exce- the example of dendroclimatology. In Von Storch H, A Na-
lentes perspectivas para el desarrollo de futuras cronolo- varra eds. Analysis of climate variability, applications of
gías y posteriores reconstrucciones climáticas (Argollo et statistical techniques. Berlin, Alemania. Springer. p. 77-94.
al. 2004, Soliz et al. 2009, Christie et al 2009). Christie D, A Lara, J Barichivich, R Villalba, MS Morales, E
Polylepis tarapacana abre grandes posibilidades para Cuq. 2009. El Niño-Southern Oscilation signal in the
continuar avanzando en la reconstrucción de las variables world`s high-elevation tree-ring chronologies from the Al-
climáticas pasadas, permitiendo que amplias regiones sub- tiplano, Central Andes. Paleogeography, Paleoclimatology,
Palaecology 281, 309-319.
tropicales carentes de registros paleoambientales puedan
Cook ER. 1985. A time series analysis: Approach to tree-ring
ser incluidas en los estudios dendroclimáticos. Esta espe- standardization. Ph. D. Dissertation. Tucson, USA, Univer-
cie permite avanzar con registros dendrocronológicos en sity of Arizona. 171 p.
más de siete grados de latitud hacia el Ecuador desde los Di Castri F, E Hajek. 1976. Bioclimatología de Chile. Santiago,
23º hasta los 16º S, obteniéndose valiosa información de la Chile. Vicerrectoria Académica de la Universidad Católica
región alto andina del sur del Perú, parte de Bolivia, norte de Chile. 124 p.
de Chile y noreste de Argentina. Además, el género Poly- Fjedsa J, M Kessler. 1996. Conserving the biological diversity of
lepis, debido a su amplia distribución y al estar ubicados a Polylepis Woodlands of the Highland of Peru and Bolivia.
más de 1.700 m s.n.m., permitirá seguir incluyendo nuevas A contribution to sustainable natural resource management
in the Andes.. Copenhagen, Denmark. NORDECO. 250 p.
regiones y de esta forma completar el vacío de registros
Fritts HC. 1976. Tree-rings and climate. Arizona, USA. Labora-
ambientales en la transecta Polo-Ecuador-Polo a través de tory of Tree-Ring Research. University of Arizona. 567 p.
las Américas. El desarrollo de otros estudios como éste Fuenzalida H. 1971. Climatología de Chile. Publicación interna
permitirá la realización de futuras reconstrucciones climá- de la sección de Metereología. Departamento de Geofísica
ticas las que, a la vez, permitirán comprender si los cam- y Geodesia, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 73 p.
bios ocurridos en la actualidad son cíclicos y naturales o Garreaud R, M Seluchi. 2003. Pronóstico de la convección en
son producto de la actividad humana. el Altiplano Sud Américano empleando el modelo regional
ETA/CPTEC. Meteorológica 26: 25-38.
Garreaud R, M Vuille, C Clement. 2003. The climate of the Alti-
REFERENCIAS plano: Observed current conditions and past changes mech-
anisms. Paleogeography, Paleoclimatology, Palaecology
Aceituno P. 1993. Elementos del clima en el Altiplano Sudameri- 3054: 1-18.
cano. Revista de Geofísica 44, 37-55. Garreaud R, P Aceituno. 2001. Interannual rainfall variability
Aceituno P, A Montecinos. 1993. Circulation anomalies associ- over the South American Altiplano. Journal of Climate 14:
ated with dry and wet periods in the South American Alti- 2779-2789.
plano. Preprints 4th Int. Conf. on Southern Hemisphere Me- Garreaud R. 2000. Intraseasonal Variability of moisture and rain-
teorology and Oceanography, Hobart, Australia. American fall over the South American Altiplano. Monthly Weather
Meteorogical Society. p. 330-331. Review 128: 3337-3346.
Argollo J, C Soliz, R Villalba. 2004. Potencialidad dendrocrono- Holmes RL. 1983. Computer assisted quality control in tree-ring
lógica de Polylepis tarapacana en los Andes Centrales de dating and measurements. Tree-ring Bulletin 43: 69-75.
Bolivia. Ecología en Bolivia 39: 5-24. Kessler M, AN Schmidt-Lebuhn 2006. Taxonomical
�����������������������
and distri-
Azocar A, F Rada, C García-Núñez. 2007. Functional character- butional notes on Polylepis (Rosaceae). Organisms Diver-
istics of the arborescent genus Polylepis along a latitudinal sity and Evolution 1: 1-10.
gradient in the high Andes. Interciencia 32(10): 663-668. Kessler M. 1995a. Revalidación de Polylepis regulosa Bitter
Benoit C. 1989. Red book of Chilean terrestrial flora. Santiago, (Rosaceae). Gayana Botanica 52(2): 49-51.
Chile. Corporación Nacional Forestal (CONAF). 151 p. Kessler M. 1995b. The genus Polylepis (Rosaceae) in Bolivia. Conser-
�������
Blasing TJ, AM Solomon, DN Duvick. 1984. Response functions vatoire et Jardin Botaniques de Geneve. Candollea 50. 172 p.
172
BOSQUE 32(2): 165-173, 2011
Cronologías de ancho de anillos de Polylepis tarapacana
Lara A, A Wolodarsky-Franke, JC Aravena, R Villalba, ME So- Rosenbluth BH, A Fuenzalida, P Aceituno. 1997. Recent temper-
lari, L Pezoa, A Rivera, C Le Quesne. 2005a.
��������������������
Climate fluc- ature variations in Southern South America. International
tuations derived from tree-ring other proxy-records in the Journal of Climatology 17: 67-85.
Chilean Andes: state of the art and future prospects In Hu- Schulman E. 1956. Dendroclimatic changes in semiarid America.
ber UM, HK Bugmann, MA Reasoner eds. Global change University of Arizona Press, Tucson Arizona, USA. 142 p.
and mountain regions: An overview of current knowledge. Soliz C, R Villalba, J Argollo, MS Morales, D Christie, J Moya, J
Dordrecht, The Netherlands. Springer. p. 145-156. Pacaje. 2009. Spatio-temporal variations in Polylepis tara-
Lara A, R Villalba, A Wolodarsky-Franke, JC. ���������������
Aravena, BH Lu- pacana radial growth across the Bolivian Altiplano during
ckman, E Cuq. 2005b. Spatial and temporal variation in the 20th century. Paleogeography, Paleoclimatology, Pa-
Nothofagus pumilio Growth at treeline along its latitudinal laecology 281: 296-308.
range (35º40´-55ºS) in the Chilean Andes. Journal of Bio- Stahle D, J Villanueva, MK Cleaveland, MD Therrell, GJ Paull,
geography 31: 1-17. BT Burns, W Salinas, H Suzan, PZ Fule. 2000. Recent tree-
Lara A, R Villalba. 1993. “A 3620 year temperature reconstruc- ring research in México. In Roig F eds. Dendrocronología en
tion from Fitzroya cupressoides tree rings in Southern América Latina. Mendoza, Argentina. EDIUNC p. 285-306.
South America”. Science 260: 1104-1106. Stokes MA, TL Smiley. 1968. An introduction to tree-ring dating.
Luckman BH, JA Boninsegna. 2002. Evaluación de las variables The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA.
climáticas presente, pasada y futura en las Américas a partir p. 73.
del medio ambiente del límite del bosque. IAI Newsletter Villalba R. 2000. Dendroclimatology: a Southern Hemisphere
27: 5-9. Perspective. In Smolka PP, W Volkheimer eds. Paleo and
Luckman BH, 1996. Dendroglaciology at Peyto Glacier, Alberta, Neoclimates of the Southern hemisphere: the state of the
Canada. In Dean JS, DM Meko, TW Swetnam eds. Tree arts. Berlin, Germany. Springer. p. 28-57.
Rings, Environment and Humanity. Radiocarbon. p. 679- Villalba R, HR Grau, JA Boninsegna, GC Jacoby, A Ripalta.
688. 1998. Climatic variations in subtropical South America in-
Morales MS, R Villalba, HR Grau, L Paolini. 2004. Rainfall con- ferred from upper-elevation tree-ring records. International
trolled tree growth in high elevation subtropical treelines. Journal of Climatology 18: 1463-1478.
Ecology 85(11): 3080 – 3089. Villalba R, JA Boninsegna, TT Veblen, A Schmelter, S Rubulis.
Morales MS, R Villalba, HR Grau, P Villagra, JA Boninsegna, 1997. Recent trends in tree-ring records from high elevation
A Ripalta, L Paolini. 2001. Potencialidad de Prosopis fe- sites in the Andes of northern Patagonia. Climatic Change
rox Griseb (Leguminosae, subfamilia: Mimosoideae) para 36: 425-454.
estudios dendrocronológicos en los desiertos subtropicales Villalba R, RL Holmes, JA Boninsegna. 1992. Spatial patterns
de alta montaña. Revista Chilena de Historia Natural 74: of climate and tree growth anomalies in subtropical North-
865-872. western Argentina. Journal of Biogeography 19: 631-649.
Moya J. 2006. Desarrollo de las primeras cronologías de Queñoa Villalba R, JA Boninsegna, A Ripalta. �������������������������
1987. Climate site condi-
(Polylepis tarapacana Phil.) en el Altiplano de la región tions and tree-growth subtropical northwestern Argentina.
de Tarapacá, Chile. Tesis Magíster en Ciencias. Valdivia, Canadian Journal Forest Research 17:1527-1544.
Chile. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral Vuille M. 1999. Atmospheric circulation over the Bolivian Alti-
de Chile. 73 p. plano during dry and wet periods and extreme phases of the
Roig F. 2000. Dendrocronología en los bosques del Neotrópico: Southern Oscillation. International Journal of Climatology
Revisión y prospección futura. In Roig F eds. Dendrocro- 19: 1579-1600.
nología en América Latina. Mendoza, Argentina. EDIUNC. Wigley TML, KR Briffa, PD. Jones. 1984. On the average value
p. 307-355. of correlated time series, with applications in dendroclima-
Robinson WJ, R Evans. 1980. A microcomputer-based tree-ring tology and hydrometeorology. Journal of Climate and Ap-
measuring system. Tree-ring Bulletin 40: 59-63. plied Meteorology 23: 201-213.
Recibido: 30.03.10
Aceptado: 19.05.11
173