NEUROPÉPTIDOS
NEUROPÉPTIDOS
NEUROPÉPTIDOS
MONOGRAFÍA
NEUROPÉPTIDOS
CURSO:
FARMACOLOGÍA I
DOCENTE:
DR. LITTNER FRANCO PALACIOS
ALUMNO:
PEÑA GONZAGA ENRIQUE FRANCHESCO
SEMESTRE:
2022 - I
PIURA-2022
RESUMEN
Los neuropéptidos son sustancias distribuidas ubicuamente tanto en el sistema nervioso como
en la periferia. Son sintetizados en la neurona a partir de pre-propéptidos de gran tamaño que
son escindidos y modificados hasta formar el neuropéptido maduro. Asimismo, pueden
ejercer funciones como neurotransmisores, pero también se han descrito como
neuromoduladores y/o neurohormonas.
En la neurona se almacenan en vesículas donde coexisten con neurotransmisores clásicos y, a
veces, con otros péptidos. Una vez liberados, se unirán a receptores específicos para ejercer
su acción en la célula diana. La mayoría de estos receptores pertenecen a la familia de
receptores acoplados a una proteína G. Finalmente, las peptidasas son las enzimas encargadas
de su degradación.
Existen diferentes tipos de receptores de la variedad de grupos en los cuales han sido
clasificados, los agonistas y antagonistas de dichos grupos permitirán alcanzar un mayor
número de usos terapéuticos como el manejo del dolor, la hipertensión, antiinflamatorios,
vasodilatadores, en trastornos psiquiátricos, etc.
INTRODUCCIÓN
El humano ha sido utilizado como modelo experimental con el fin de responder a varias
preguntas de carácter científico relacionados con la neuroanatomía, neurofisiología,
neurofarmacología, la neurología y la conducta. El encéfalo es el órgano en el que se
encuentra la regulación de reflejos y mecanismos inconscientes (transmisión del
dolor, cardiovascular, respiratoria, etc.). Estos mecanismos están mediados por sustancias
químicas, tales como neuropéptidos, que son cadenas cortas de aminoácidos que se ha
demostrado están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central y
periférico, además de ejercer acciones fisiológicas actuando como neurotransmisores,
neuromoduladores (acciones paracrinas y autocrinas) y neurohormonas.
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN
2. SÍNTESIS Y PROCESAMIENTO
La síntesis de los neuropéptidos, como la de todas las proteínas, requiere la
transcripción del DNA y la traducción del RNA mensajero (mRNA) resultante
en proteínas.
Los neuropéptidos son sintetizados como grandes prepropéptidos precursores
que sufren un procesado postraduccional extenso que incluye la escisión en
péptidos más pequeños y la modificación enzimática. El “pre” se refiere a una
secuencia de señal N-terminal que dirige los péptidos recién sintetizados a la
vía secretora regulada.
- La proteína se escinde por acción enzimática en fragmentos más pequeños
y, con ello, libera al propio neuropéptido o a un precursor del mismo.
- - El aparato de Golgi introduce el neuropéptido en las diminutas vesículas
de transmisores que están diseminadas en el citoplasma; seguidamente, las
vesículas se trasladan a la punta de las terminales nerviosas, gracias a la
corriente axonal del citoplasma del axón, que avanza con una lentitud de
sólo unos centímetros al día. Finalmente, las vesículas sueltan su
transmisor ante un estímulo; sin embargo, las vesículas sufren autolisis y
no vuelven a utilizarse(2).
Como resultado del corte y empalme alternativo del RNA y de la escisión
diferencial de los propéptidos en diferentes tejidos, un solo gen puede dar
lugar a diversos péptidos señalizadores con funciones distintas.
A diferencia de los neurotransmisores de molécula pequeña, que son
empaquetados en pequeñas vesículas sinápticas, los neuropéptidos suelen estar
empaquetados en grandes vesículas de núcleo denso; ambos tipos de vesículas
se pueden encontrar en la misma neurona(3)
3. LIBERACIÓN DE NEUROPÉPTIDOS
TAQUININAS
SUSTANCIA P:
NEUROKININA A:
PÉPTIDOS OPIODES
BETA – ENDORFINA
COLECISTOQUININA:
NEUROPÉPTIDO Y
El neuropéptido Y (NPY) es un péptido de 36 aminoácidos y su estructura es idéntica
en la especie humana y en la rata. Se produce fundamentalmente en el núcleo arcuato
del hipotálamo y se proyecta sobre diversas áreas hipotalámicas involucradas en el
control de la ingesta. Su administración intracerebroventricular (i.c.v.) provoca
ingesta.
Los efectos del NPY dependen del ambiente esteroideo, la vía de administración, la
dosis y la duración de los tratamientos. La utilización de animales knock-out y la
disponibilidad de agonistas/antagonistas específicos de los diferentes receptores
permitirán aclarar el papel funcional de cada uno de ellos, y el uso de animales knock-
out, el de los diferentes receptores(10)
POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO
Polipéptido pancreático fue el primer miembro de la familia del PP para ser aislado y
caracterizado. Se encontró originalmente como una impureza en los preparados de
insulina del páncreas de pollo. Posteriormente se demostró que se producen y
secretada por las células de tipo F dentro de la periferia de los islotes pancreáticos. El
estímulo para la liberación de PP es la ingestión de alimentos y el nivel de la
liberación es proporcional a la ingesta calórica(11).
HIPOFISARIOS
VASOPRESINA
OXITOCINA
PROLACINA
SOMATOSTATINA (GHIH)
La somatostatina fue originalmente identificada por Krulich y col. en 1968, y
caracterizada por Brazeau y col. en 1973. La somatostatina humana (SST) (hormona
inhibidora de la liberación de somatotropina,) se localizó en el hipotálamo por
Pelletier y col. en 1977. Posteriormente la somatostatina se ha detectado en casi todos
los sistemas de tejidos y órganos, terminal nervioso y células glandulares
especializadas, en varios tamaños moleculares y actuando a través de subtipos de
receptores (SSTR). Además de modular la función de los centros cerebrales
superiores, esta hormona ejerce una influencia inhibidora sobre la hormona del órgano
diana y las actividades secretoras exocrinas y la proliferación celular, mientras que
favorece la apoptosis. Esta molécula es extremadamente versátil, funcionando como
neurohormona, neurotransmisor, y una hormona que puede actuar de manera
autocrina o paracrina.
Los receptores de la somatostatina se encuentran en muchos tipos distintos de células,
y es posible que estén presentes en una cantidad mayor que la normal en algunos tipos
de células cancerosas(16).
Nocicepción y analgesia
Ingesta de alimentos
Regulación agua/sodio
Termorregulación
Existen numerosos trabajos en los que se analizan los efectos de los NP sobre la
regulación de la temperatura corporal. Algunos de los NP implicados en el control de
la temperatura son el neuropéptido Y, la orexina A, la vasopresina, la bombesina, la
neurotensina, la somatostatina, la naloxona, la colecistocinina y los péptidos opioides
(4).
CONCLUSION
La amplia distribución de neuropéptidos en el cuerpo humano sugiere que estas sustancias
neuro activas podrían estar involucradas en varias acciones fisiológicas, actuando como
neurotransmisor y/o neuromodulador. Así, por ejemplo, la presencia de neuropéptidos en
regiones como el núcleo parabraquial, sugiere que estos pueden estar mediando en
fenómenos explorados en profundidad aspectos que no han recibido suficiente atención
como: 1. La distribución de los receptores de los neuropéptidos. 2. La ubicación de los somas
neuronales que originan aferencias peptidérgicas. 4. Las proyecciones de las neuronas
peptidérgicas observadas en el encéfalo. 5. La coexistencia de los neuropéptidos.
BIBLIOGRAFÍA
MAPA DE APREDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
Criterios Ponderación
1. Elabora titulo; coherente, breve y motivador. 5% 18
2. Elabora el Índice según estructura presentada. 5% 17
3. Elabora la Introducción, presenta el tema de forma 20% 16
clara y precisa, delimita el tema y describe los
objetivos o hipótesis de la investigación.
4. Elabora el cuerpo de la monografía, sigue un 30% 16
esquema lógico coherente, desarrolla los contenidos
en capítulos y subcapítulos, los ordena
jerárquicamente de los más simples a lo complejo.
5. Elabora conclusiones, coherentes con los objetivos 10% 15
planteados y resultados de la investigación.
6. Utiliza citas textuales y no textuales. 10% 15
7. Señala las referencias bibliográficas de acuerdo a 10% 16
un estilo internacional de redacción.
8. Revisa la Redacción y edita su monografía. 10% 15
Total : sumatoria de los 8 criterios 100% 16
COEVALUACIÓN
Criterios Ponderación
1. Elabora titulo; coherente, breve y motivador. 5%
2. Elabora el Índice según estructura presentada. 5%
3. Elabora la Introducción, presenta el tema de forma 20%
clara y precisa, delimita el tema y describe los
objetivos o hipótesis de la investigación.
4. Elabora el cuerpo de la monografía, sigue un 30%
esquema lógico coherente, desarrolla los contenidos
en capítulos y subcapítulos, los ordena
jerárquicamente de los más simples a lo complejo.
5. Elabora conclusiones, coherentes con los objetivos 10%
planteados y resultados de la investigación.
6. Utiliza citas textuales y no textuales. 10%
7. Señala las referencias bibliográficas de acuerdo a 10%
un estilo internacional de redacción.
8. Revisa la Redacción y edita su monografía. 10%
Total : sumatoria de los 8 criterios 100%
MAPA DE APRENDIZAJE: MONOGRAFÍA…………………………………………………………
Competencia a evaluar: Problema del contexto: Evidencias:
Elabora una monografía que contribuya a ¿Cómo incentivar la investigación 1. Informe de la Monografía en la
generar, en el estudiante de medicina, una científica de los estudiantes de plataforma edu. 2.0
comprensión del proceso de investigación medicina a través de la elaboración 2. Publicación del resumen de la
científica; que implica el saber teórico de monografías? Monografía en su blog y lo comparte
metodológico, la demostración de las con el docente
habilidades fundamentales para la 3. Mapa de aprendizaje de autoevaluación
investigación (planteamiento de un y de coevaluación de su compañero (el
problema científico, el procesamiento de la que su compañero le hace a Ud.).
información, utilización de diseños
metodológicos y el proceso de obtención
de resultados) y presentación de un trabajo
creativo para aportar conocimiento en
desarrollo del curso.
Criterio Dominio Pre-formal Dominio Dominio Dominio autónomo Dominio Estratégico
(escala vigesimal: Receptivo resolutivo (escala vigesimal: (escala vigesimal: 19-
< /= 10) (escala (escala vigesimal: 17-18) 20)
vigesimal: 11- 14-16)
13)
1. Elabora titulo; Titulo muy general El título fue El título tiene El título expresa Titulo coherente con el
coherente, breve y no sugerente del trascrito de coherencia con el originalidad y es contenido de la
motivador. tema y extenso. alguna fuente contenido de la coherente con el monografía, breve,
de información monografía. contenido de la claro , preciso, con
y es monografía. una sintaxis adecuada,
incoherente fácil de recordar y muy
con el motivador a leer y
contenido de genera debate en el
la monografía. blog.
Heteroevaluación
Fecha.
25/08/2022