NEUROPÉPTIDOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
 
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

MONOGRAFÍA
NEUROPÉPTIDOS
 
 CURSO:
                   FARMACOLOGÍA I
  
 DOCENTE:
                    DR. LITTNER FRANCO PALACIOS
 
ALUMNO:
PEÑA GONZAGA ENRIQUE FRANCHESCO

SEMESTRE:
2022 - I

PIURA-2022
RESUMEN
Los neuropéptidos son sustancias distribuidas ubicuamente tanto en el sistema nervioso como
en la periferia. Son sintetizados en la neurona a partir de pre-propéptidos de gran tamaño que
son escindidos y modificados hasta formar el neuropéptido maduro. Asimismo, pueden
ejercer funciones como neurotransmisores, pero también se han descrito como
neuromoduladores y/o neurohormonas. 
En la neurona se almacenan en vesículas donde coexisten con neurotransmisores clásicos y, a
veces, con otros péptidos. Una vez liberados, se unirán a receptores específicos para ejercer
su acción en la célula diana. La mayoría de estos receptores pertenecen a la familia de
receptores acoplados a una proteína G. Finalmente, las peptidasas son las enzimas encargadas
de su degradación.
Existen diferentes tipos de receptores de la variedad de grupos en los cuales han sido
clasificados, los agonistas y antagonistas de dichos grupos permitirán alcanzar un mayor
número de usos terapéuticos como el manejo del dolor, la hipertensión, antiinflamatorios,
vasodilatadores, en trastornos psiquiátricos, etc.
INTRODUCCIÓN

Durante el curso de la evolución, el sistema nervioso ha aumentado la diversidad de su


capacidad de respuesta. Parte de esta diversidad es el resultado de un aumento no sólo de los
tipos de células sino también del número de sus interconexiones, mu-chas de las cuales
dependen de la disponibilidad de neurotransmisores. Estudios electrofisiológicos realizados
en las décadas pasadas mostraron la existencia de nuevos compuestos, además de los
neurotransmisores clásicos, que afectaban a la actividad eléctrica del cerebro, entre los que se
incluyeron los neuropéptidos (NP). Los NP constituyen el mayor grupo de sustancias para la
comunicación célula-célula bien como mensajeros hormonales, bien como neurotransmisores
y neuromoduladores. Tienen un tamaño variable (3-40 aminoácidos) y pueden afectar a
tejidos y órganos neuronales y no neuronales. Se han localizado tanto en los cuerpos celulares
como en las proyecciones de neuronas, y se ha comprobado que su localización es discreta y
caracteres-tica de cada uno de ellos, tanto en el sistema nervioso central (SNC) como en la
periferia.

El humano ha sido utilizado como modelo experimental con el fin de responder a varias
preguntas de carácter científico relacionados con la neuroanatomía, neurofisiología,
neurofarmacología, la neurología y la conducta. El encéfalo es el órgano en el que se
encuentra la regulación de reflejos y mecanismos inconscientes (transmisión del
dolor, cardiovascular, respiratoria, etc.). Estos mecanismos están mediados por sustancias
químicas, tales como neuropéptidos, que son cadenas cortas de aminoácidos que se ha
demostrado están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central y
periférico, además de ejercer acciones fisiológicas actuando como neurotransmisores,
neuromoduladores (acciones paracrinas y autocrinas) y neurohormonas.
ÍNDICE

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES..............................................................2


1. DEFINICIÓN..................................................................................................................2
2. SÍNTESIS Y PROCESAMIENTO.................................................................................3
3. LIBERACIÓN DE NEUROPÉPTIDOS.........................................................................3
CAPÍTULO II: CLASIFICACIÓN Y PRINCIPALES NEUROPÉPTIDOS............................4
TAQUININAS..................................................................................................................4
PÉPTIDOS OPIODES......................................................................................................5
PÉPTIDOS GASTROINTESTINALES Y PANCREÁTICOS........................................5
HIPOFISARIOS...............................................................................................................6
HIPOTALÁMICOS..........................................................................................................7
CAPÍTULO III: FUNCIONES PRINCIPALES........................................................................8
CONCLUSION........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................11
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN...............................................................................................13
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

1. DEFINICIÓN

 Los neuropéptidos son cadenas cortas de aminoácido que se sintetizan en el


sistema nervioso. Estas sustancias actúan como neurotransmisores,
neuromoduladores y neurohormonas.

 Están envueltas en acciones tale como: ingesta de agua y alimentos,


termorregulación, analgesia, nocicepción, ansiedad, control neuroendocrino,
regulación gastrointestinal, regulación del sistema inmune, inflamación,
regulación del páncreas y riñones, control en la liberación de los
neurotransmisores clásicos, así como también están involucrados en
mecanismos sexuales, respiratorios, cardiovasculares, visuales, neuro
protectores, de memoria y aprendizaje.

 Además, se conoce que estas sustancias están ampliamente distribuidas en el


sistema nervioso central de mamíferos(1)

2. SÍNTESIS Y PROCESAMIENTO
 La síntesis de los neuropéptidos, como la de todas las proteínas, requiere la
transcripción del DNA y la traducción del RNA mensajero (mRNA) resultante
en proteínas.
 Los neuropéptidos son sintetizados como grandes prepropéptidos precursores
que sufren un procesado postraduccional extenso que incluye la escisión en
péptidos más pequeños y la modificación enzimática. El “pre” se refiere a una
secuencia de señal N-terminal que dirige los péptidos recién sintetizados a la
vía secretora regulada.
- La proteína se escinde por acción enzimática en fragmentos más pequeños
y, con ello, libera al propio neuropéptido o a un precursor del mismo.
- - El aparato de Golgi introduce el neuropéptido en las diminutas vesículas
de transmisores que están diseminadas en el citoplasma; seguidamente, las
vesículas se trasladan a la punta de las terminales nerviosas, gracias a la
corriente axonal del citoplasma del axón, que avanza con una lentitud de
sólo unos centímetros al día. Finalmente, las vesículas sueltan su
transmisor ante un estímulo; sin embargo, las vesículas sufren autolisis y
no vuelven a utilizarse(2).
 Como resultado del corte y empalme alternativo del RNA y de la escisión
diferencial de los propéptidos en diferentes tejidos, un solo gen puede dar
lugar a diversos péptidos señalizadores con funciones distintas.
 A diferencia de los neurotransmisores de molécula pequeña, que son
empaquetados en pequeñas vesículas sinápticas, los neuropéptidos suelen estar
empaquetados en grandes vesículas de núcleo denso; ambos tipos de vesículas
se pueden encontrar en la misma neurona(3)
3. LIBERACIÓN DE NEUROPÉPTIDOS

 En primer lugar, se tiene que producir una despolarización de la terminal


presináptica seguida de una abertura de canales de Ca2+voltajedependientes
que permite la entrada de este ion al interior de la neurona. Estos iones Ca2+
promueven la movilización de las vesículas que contienen al NP para
finalmente fusionarse con la membrana plasmática.

 A continuación, se debe producirla liberación del NP. La demostración de esta


liberación era crucial para demostrar el papel neurotransmisor de los neuro-
péptidos. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo empleando
preparaciones de sinaptosomas y rebanadas de distintas regiones del SNC.

 En secciones de estriado y globo pálido, al emplear distintos estímulos


despolarizantes, se ha provocado la liberación de metencefalina mediante un
mecanismo calcio-dependiente Resultados similares se han obtenido en
médula espinal con el estudio de la liberación de sustancia P de metencefalina.
Existen numerosos estímulos que son capaces de inducir la liberación de
péptidos(4)

CAPÍTULO II: CLASIFICACIÓN Y PRINCIPALES


NEUROPÉPTIDOS

Se han realizado diversas clasificaciones de los NP que atienden diferentes


criterios, como la localización tisular, la estructura y la secuencia de
aminoácidos, lo que ha permitido dividir a los NP en familias en ocasiones con
funciones similares o incluso solapadas(4)

TAQUININAS

Grupo de neuropéptidos inicialmente caracterizados por sus potentes efectos en el sistema


cardiovascular, por hipotensión y relajación del músculo liso(5).

Su principal función es a nivel de la transmisión sensorial nerviosa, particularmente la


nociceptiva, en las fibras C de la piel. Pertenecen a este grupo:

SUSTANCIA P:

Se sintetiza en el cuerpo celular de los nervios periféricos y posteriormente se


distribuye en el sistema nervioso central y periférico, también se produce en células
no neuronales como células endoteliales, macrófagos, granulocitos, linfocitos y
células dendríticas.

Este neuropéptido es un potente mediador de la inflamación neurogénica que está


involucrado en el eje neuro inmune y en reacciones inflamatorias de distintos órganos
y sistemas(6).

NEUROKININA A:

La neuroquinina A (anteriormente conocida como sustancia K) es un neuropéptido, un


polipéptido de cadena corta, perteneciente a la familia de las taquiquininas, que actúa
como neurotransmisor en los mamíferos.

El polipéptido se compone de 10 aminoácidos con secuencia: His-Lys - Thr - ASN -


Ser - Phe - Val - gly - Leu-Met. La región N-terminal no es esencial para la actividad.
Los fragmentos que contienen el extremo C-terminal son esenciales para la actividad:
los péptidos sin los primeros 4 aminoácidos tienen una actividad mayor o igual al
péptido completo de los diez aminoácidos(7).

PÉPTIDOS OPIODES

BETA – ENDORFINA

Sustancia que se produce en el cerebro, especialmente en la glándula pituitaria, y que


bloquea la sensación de dolor. Se produce en respuesta al dolor, el ejercicio y otras
formas de estrés. Es un tipo de hormona polipéptida(8).

PÉPTIDOS GASTROINTESTINALES Y PANCREÁTICOS

COLECISTOQUININA:

La colecistoquinina (CCK) es una hormona pleiotrópica secretada por el intestino con


múltiples funciones relacionadas directa o indirectamente con la digestión de las
grasas y con su metabolismo, que de forma muy simplificada se podrían resumir en

i) Un efecto saciante, actuando sobre receptores del tronco encefálico como


señal a corto plazo.
ii) Un enlentecimiento del vaciamiento gástrico, que contribuye a limitar el
acceso al intestino de las grasas y otros nutrientes.
iii) Un aumento de la actividad del páncreas exocrino, en el que estimula la
liberación de lipasa y amilasa, lo que contribuye a facilitar la digestión y
absorción intestinal de los triglicéridos(9)

NEUROPÉPTIDO Y
El neuropéptido Y (NPY) es un péptido de 36 aminoácidos y su estructura es idéntica
en la especie humana y en la rata. Se produce fundamentalmente en el núcleo arcuato
del hipotálamo y se proyecta sobre diversas áreas hipotalámicas involucradas en el
control de la ingesta. Su administración intracerebroventricular (i.c.v.) provoca
ingesta.

El NPY actúa a través de, al menos, 5 tipos de receptores. Su secreción a la


circulación portal hipotálamo-hipofisaria le permite participar en el control de la
función reproductora. Entre sus múltiples acciones, destaca su papel en el
desencadenamiento de la pubertad, el control de la secreción de la hormona liberadora
de hormona luteinizante (LHRH), de la respuesta hipofisaria a LHRH, de la secreción
de prolactina y de acciones gonadales.

Los efectos del NPY dependen del ambiente esteroideo, la vía de administración, la
dosis y la duración de los tratamientos. La utilización de animales knock-out y la
disponibilidad de agonistas/antagonistas específicos de los diferentes receptores
permitirán aclarar el papel funcional de cada uno de ellos, y el uso de animales knock-
out, el de los diferentes receptores(10)

POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO

Polipéptido pancreático o PPY. Es un polipéptido producido en las células PP del


páncreas. Tiene 36 aminoácidos y tiene un peso molecular de 4200 Da. La función del
péptido pancreático es la de autorregular la función secretora (endocrina y exocrina) y
tiene efecto sobre los niveles de glucógeno hepático y secreciones gastrointestinales.
Su secreción en humanos se incrementa después de la ingesta de alimentos ricos en
proteínas, ayuno, ejercicio e hipoglicemia; y se disminuye a causa de la somatostatina
y glucosa intravenosa.

Polipéptido pancreático fue el primer miembro de la familia del PP para ser aislado y
caracterizado. Se encontró originalmente como una impureza en los preparados de
insulina del páncreas de pollo. Posteriormente se demostró que se producen y
secretada por las células de tipo F dentro de la periferia de los islotes pancreáticos. El
estímulo para la liberación de PP es la ingestión de alimentos y el nivel de la
liberación es proporcional a la ingesta calórica(11).

HIPOFISARIOS

VASOPRESINA

La vasopresina, es secretada a nivel de la neurohipófisis siendo influida por un gran


número de variables, entre ellas, las más importantes y conocida es la presión
osmótica del agua corporal. Otros factores que modifican la liberación de esta
hormona, lo constituyen los cambios en el volumen sanguíneo y presión arterial,
contribuyendo de manera importante a la recuperación hemodinámica.
Los receptores de vasopresina tienen diferentes localizaciones y son divididos en V1 y
V2, cuya estimulación resulta en diferentes respuestas fisiológicas. Con base en las
antes mencionadas, el uso de la vasopresina de manera exógena ha sido probado en
diferentes situaciones clínicas, como lo son: el paro cardíaco refractario a tratamiento,
choque séptico, choque vasodilatador, choque postcardiotomía y síndrome vasopléjico
con resultados promisorios(12).

OXITOCINA

La oxitocina se sintetiza en una pequeña región del cerebro llamada hipotálamo.


Desde ahí, esta sustancia puede ser enviada a la circulación sanguínea a través de la
neurohipófisis y, por lo tanto, se dice que ejerce acciones hormonales. También puede
ser transportada a distintos sitios en el cerebro y la médula espinal por medio de
conexiones neuronales, por lo que en este caso tiene efectos neuromoduladores.

Tanto en hombres como en mujeres, la oxitocina se libera en respuesta al tacto


placentero y cálido, así como durante el orgasmo. En el caso de las mujeres, se libera
también durante el parto y amamantamiento.

Aparte de las acciones descritas, se considera que la oxitocina también participa en el


apego y en los comportamientos parentales: incrementa la confianza en otras
personas, mejora la habilidad para inferir los estados mentales en otros y aumenta la
empatía emocional. La participación de la oxitocina en los procesos de vinculación
social resulta compleja, ya que este neuropéptido puede tener un efecto prosocial, pero
también puede inducir hostilidad(5)
Por lo tanto, aun cuando la oxitocina puede ser liberada tanto de machos como de
hembras mediante las interacciones sociales, los aspectos hormonales tienen una
función relevante en el efecto final de esta sustancia.

PROLACINA

La PRL es una hormona polipeptídica de 198 aminoácidos cuyo gen se localiza en el


cromosoma 6, donde también está el del antígeno leucocitario humano (HLA). Se han
descrito varias isoformas circulantes de su molécula: la "pequeña prolactina" que es
muy activa biológicamente y ocupa el 80 % de la producción, es la que presenta más
actividad sobre el receptor específico y se halla en la mayoría de los casos con
hiperprolactinemias. La "prolactina grande-grande", la "prolactina grande", la
"pequeña- pequeña prolactina", y la forma glicosilada; sus pesos moleculares son
diferentes y probablemente tengan funciones distintas(13)
HIPOTALÁMICOS
HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH O TSHRH)
La hormona liberadora de tirotropina (TRH o TSHRH) es un tripéptido, hormona
peptídica, producido en el área hipotalámica anterior, en el núcleo paraventricular. La
TSHRH también puede ser encontrada en la hipófisis anterior, en otras zonas del
cerebro, la médula espinal y en el aparato gastrointestinal.
La TSHRH estimula la liberación de tirotropina (TSH) por su unión con los receptores
específicos en la membrana plasmática de la célula hipofisiaria. El receptor de
TSHRH es un receptor acoplado a proteína Gq, que, en definitiva, determina el
incremento del calcio citoplasmático libre, lo que participa en la secreción de TSH.
Además, estimula la formación de ARN mensajero (ARNm) que codifica para la
prolactina (PRL)(14).

HORMONA LIBERADORA DE HORMONA ADRENOCORTICÓTROPA (CRH)

También llamada corticoliberina, hormona liberadora de corticotropina (CRH) o


factor liberador de corticotropina (CRF), es un péptido de 41 aminoácidos secretado
por las neuronas de la porción anterior del núcleo paraventricular del hipotálamo y por
la placenta. La hormona estimula las células corticotropas de la adenohipófisis e
induce la liberación de la hormona adrenocorticotropa, lo que, a su vez, produce el
incremento en la producción suprarrenal de cortisol.
Secretada a la hipófisis actúa en las células corticotropas y activa el sistema de la
adenilciclasa que origina el incremento en la síntesis de la corticotropina. La hormona
antidiurética y la angiotensina II, por medio de esta hormona liberadora, potencian
también la secreción de hormona adrenocorticotropa. También mediada por la CRH,
la oxitocina inhibe la secreción de ACTH. El efecto inhibidor de los glucocorticoides
regula la secreción de la corticoliberina y también está regulada por las aferencias
nerviosas que se localizan en el núcleo paraventricular. En la zona fasciculada la
ACTH actúa uniéndose a los receptores de ACTH, que se encuentran principalmente
en las células adrenocorticales de la corteza suprarrenal. El receptor de ACTH es una
proteína de membrana, son los receptores acoplados a proteínas G(15).

SOMATOSTATINA (GHIH)
La somatostatina fue originalmente identificada por Krulich y col. en 1968, y
caracterizada por Brazeau y col. en 1973. La somatostatina humana (SST) (hormona
inhibidora de la liberación de somatotropina,) se localizó en el hipotálamo por
Pelletier y col. en 1977. Posteriormente la somatostatina se ha detectado en casi todos
los sistemas de tejidos y órganos, terminal nervioso y células glandulares
especializadas, en varios tamaños moleculares y actuando a través de subtipos de
receptores (SSTR). Además de modular la función de los centros cerebrales
superiores, esta hormona ejerce una influencia inhibidora sobre la hormona del órgano
diana y las actividades secretoras exocrinas y la proliferación celular, mientras que
favorece la apoptosis. Esta molécula es extremadamente versátil, funcionando como
neurohormona, neurotransmisor, y una hormona que puede actuar de manera
autocrina o paracrina.
Los receptores de la somatostatina se encuentran en muchos tipos distintos de células,
y es posible que estén presentes en una cantidad mayor que la normal en algunos tipos
de células cancerosas(16).

CAPÍTULO III: FUNCIONES PRINCIPALES

 Nocicepción y analgesia

Existen abundantes evidencias que ponen de manifiesto que el transmisor sináptico


secretado por las fibras aferentes primarias nociceptivas es la sustancia P. Por el
contrario, la administración de morfina alivia el dolor y produce euforia especialmente
cuando se administra por vía intratecal. De igual modo, la liberación de opioides
endógenos ayuda a aliviar el dolor(4).

 Ingesta de alimentos

La regulación del peso corporal se mantiene a través de una serie de complejas


interacciones que ocurren entre el encéfalo (particularmente el hipotálamo) y la
periferia. En condiciones normales, existe un equilibrio dinámico entre NP anabólicos
(péptidos orexigénicos) que favorecen la ingesta de alimento, el descenso del gasto
energético y facilitan, por tanto, el almacenamiento de grasa, y los catabólicos
(péptidos anorexigénicos), que disminuyen la ingesta de alimentos y aumentan el
gasto energético para facilitar así la pérdida de la grasa almacenada. El neuropéptido
Y y el sistema POMC han sido extensamente estudiados en relación con el consumo
de energía. El factor liberador de corticotropina también interviene, al actuar como
enlace entre la ingesta de alimento y los factores medioambientales. Los nuevos NP
hipocretina/orexinas recientemente localizados en las células del hipotálamo lateral
también están relacionados con el control de la ingesta de alimentos, así como los
opioides, el péptido relacionado con la bombesina, la colecistocinina o la galanina.
Incluso se ha considerado la implicación de los NP en el tránsito intestinal y en la
secreción de jugos gástricos (4).

 Regulación agua/sodio

Esta regulación se lleva a cabo a través del sistema renina-angiotensina. La


angiotensina II es el principal regulador de la secreción de aldosterona, esteroide que
provoca la retención de agua. A través del sistema renina-angiotensina-aldosterona, se
controla la osmolaridad de la sangre, así como la presión arterial. Este sistema a su
vez está regulado por otros NP como la sustancia P o el péptido intestinal vasoactivo.
Existen además otros factores que controlan los procesos de osmorregulación entre los
que se puede citar la vasopresina, que promueve el movimiento de agua y sodio a
través de tejidos epiteliales (4).

 Regulación del sistema inmune

Se ha comprobado que numerosos NP participan en procesos inmunológicos. Así, por


ejemplo, se ha estudiado la posible relación entre algunos NP como la somatostatina,
el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, el neuropéptido Y y la sustancia P,
y la función de las células T. Se ha observado que los tres primeros NP provocan la
adhesión de las células T a componentes de la matriz extracelular, adhesión que está
mediada por integrinas. Sin embargo, la sustancia P tiene un efecto contrario. La
somatostatina además interviene en el control de otras funciones inmunológicas como
la proliferación de linfocitos, la producción de inmunoglobulinas y la liberación de
citocinas pro inflamatoria como el interferón gamma (IFN-γ) (4).

 Regulación de la reproducción y del comportamiento sexual

La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) es el neuropéptido clave que


controla la función reproductora en todas las especies de vertebrados. Concretamente
los esteroides ováricos secretados por la maduración de folículos ováricos inducen un
patrón pulsátil de liberación de GnRH en la eminencia media que estimula el pico de
LH preovulatorio. La oxitocina es otro neuropéptido ampliamente estudiado debido a
su implicación en el control de la eyección de leche después del parto.

También se ha comprobado que su síntesis es estimulada debido a la dilatación del


cérvix durante el parto, e incluso es utilizada clínicamente para la inducción del parto.
Por otro lado, muchos otros NP se han implicado en el control central de la conducta
sexual. Entre ellos se han destacado el factor liberador de corticotropina, el
neuropéptido Y y la colecistocinina, que inhiben el comportamiento sexual, mientras
que la sustancia P y el péptido intestinal vasoactivo facilitarían dicha función. El papel
de los opioides en la función sexual también ha sido puesto de manifiesto (4).

 Regulación del desarrollo

En general, la mayoría de los NP y neurotransmisores clásicos aparecen pronto en el


desarrollo, por lo tanto, parece que las interacciones de neurotransmisores y péptidos
en las neuronas durante el desarrollo desempeña un papel indispensable en la
ontogenia del SNC, aunque la función de los NP no ha sido totalmente definida (4).

 Termorregulación
Existen numerosos trabajos en los que se analizan los efectos de los NP sobre la
regulación de la temperatura corporal. Algunos de los NP implicados en el control de
la temperatura son el neuropéptido Y, la orexina A, la vasopresina, la bombesina, la
neurotensina, la somatostatina, la naloxona, la colecistocinina y los péptidos opioides
(4).

CONCLUSION
La amplia distribución de neuropéptidos en el cuerpo humano sugiere que estas sustancias
neuro activas podrían estar involucradas en varias acciones fisiológicas, actuando como
neurotransmisor y/o neuromodulador. Así, por ejemplo, la presencia de neuropéptidos en
regiones como el núcleo parabraquial, sugiere que estos pueden estar mediando en
fenómenos explorados en profundidad aspectos que no han recibido suficiente atención
como: 1. La distribución de los receptores de los neuropéptidos. 2. La ubicación de los somas
neuronales que originan aferencias peptidérgicas. 4. Las proyecciones de las neuronas
peptidérgicas observadas en el encéfalo. 5. La coexistencia de los neuropéptidos.

En los últimos años, el número de neuropéptidos se ha incrementado considerablemente y


además son cada vez mejor conocidas las funciones en las que se ven implicados. En base a
estos datos, las investigaciones recientes se están dirigiendo hacia la búsqueda de
tratamientos para patologías asociadas con alteraciones de los neuropéptidos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Duque-Díaz ER, Rita-Gáfaro CG, Bermúdez-Echeverry M. Neuropéptidos en el encéfalo


humano. Med Lab. 1 de julio de 2015;21(7-8):349-62.

2. Charroo Portilla O, Cantalapiedra Luque A, Torres Quiala M.


NEUROTRANSMISORES. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS GUANTANAMO; 2018.

3. Neurofarmacología molecular. Fundamentos de neurociencia clínica, 3e |


AccessMedicina | McGraw Hill Medical [Internet]. [citado 25 de agosto de 2022].
Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2187

4. García-López MJ, Martínez-Martos JM, Mayas M, Carrera-González M, Ramírez-


Expósito MJ. Fisiología de los neuropéptidos. Rev Neurol. 1 de enero de 2002;35:784.

5. Neuropeptides in skin - PubMed [Internet]. [citado 25 de agosto de 2022]. Disponible en:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8338743/

6. Barbosa-Cobos RE, Ramos-Cervantes MT, Montesinos-Sampedro AD, Rodríguez-


Ballesteros DC, García-Moreno-Mutio SL, Jaimes-Santoyo J, et al. Sustancia P en la
inflamación articular. :6.
7. Neuroquinina A - Mecanismo de acción, Receptor, Resumen, Estructura | KripKit
[Internet]. [citado 25 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://kripkit.com/neuroquinina-a/

8. Definición de betaendorfina - Diccionario de cáncer del NCI - NCI [Internet]. 2011


[citado 25 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
betaendorfina

9. Fuente AP de la. Efecto de la colecistoquinina (cck) en la biología del adipocito [Internet]


[http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad CEU San Pablo; 2017 [citado 25 de
agosto de 2022]. p. 1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
codigo=282573

10. Aguilar E, Pinilla L, Fernández-Fernández R. Intentando conocer los mecanismos de


control del peso corporal entendemos mejor cómo nos reproducimos: a propósito del
neuropéptido Y. Endocrinol Nutr. 1 de abril de 2005;52(4):157-65.

11. Polipéptido pancreático - EcuRed [Internet]. [citado 25 de agosto de 2022]. Disponible


en: https://www.ecured.cu/Polip%C3%A9ptido_pancre%C3%A1tico

12. Vasopresina: usos en la práctica cardiovascular [Internet]. [citado 25 de agosto de 2022].


Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402002000300009

13. Velásquez N, Fernández-Michelena M. Secreción extrahipofisaria de prolactina:


Revisión. Rev Obstet Ginecol Venezuela. enero de 2004;64(1):23-31.

14. de Gortari P, González-Alzati ME, Jaimes-Hoy L, Estrada A, Mancera K, García-Luna C,


et al. La hormona liberadora de tirotropina (TRH) del núcleo paraventricular
hipotalámico y sistema límbico como reguladora de la homeostasis energética y de la
conducta alimentaria en animales con ayuno, restricción alimentaria y anorexia. Salud
Ment. octubre de 2012;35(5):385-93.

15. Pozzi AO. Acciones de la hormona adrenocorticotropa sobre la agregación plaquetaria y


formación de trombo en la zona de lesión vascular. :79.

16. Somatostatina | Asociación Española de Pediatría [Internet]. [citado 25 de agosto de


2022]. Disponible en:
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/somatostatina
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

MAPA DE APREDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Criterios Ponderación
1. Elabora titulo; coherente, breve y motivador. 5% 18
2. Elabora el Índice según estructura presentada. 5% 17
3. Elabora la Introducción, presenta el tema de forma 20% 16
clara y precisa, delimita el tema y describe los
objetivos o hipótesis de la investigación.
4. Elabora el cuerpo de la monografía, sigue un 30% 16
esquema lógico coherente, desarrolla los contenidos
en capítulos y subcapítulos, los ordena
jerárquicamente de los más simples a lo complejo.
5. Elabora conclusiones, coherentes con los objetivos 10% 15
planteados y resultados de la investigación.
6. Utiliza citas textuales y no textuales. 10% 15
7. Señala las referencias bibliográficas de acuerdo a 10% 16
un estilo internacional de redacción.
8. Revisa la Redacción y edita su monografía. 10% 15
Total : sumatoria de los 8 criterios 100% 16

COEVALUACIÓN

Criterios Ponderación
1. Elabora titulo; coherente, breve y motivador. 5%
2. Elabora el Índice según estructura presentada. 5%
3. Elabora la Introducción, presenta el tema de forma 20%
clara y precisa, delimita el tema y describe los
objetivos o hipótesis de la investigación.
4. Elabora el cuerpo de la monografía, sigue un 30%
esquema lógico coherente, desarrolla los contenidos
en capítulos y subcapítulos, los ordena
jerárquicamente de los más simples a lo complejo.
5. Elabora conclusiones, coherentes con los objetivos 10%
planteados y resultados de la investigación.
6. Utiliza citas textuales y no textuales. 10%
7. Señala las referencias bibliográficas de acuerdo a 10%
un estilo internacional de redacción.
8. Revisa la Redacción y edita su monografía. 10%
Total : sumatoria de los 8 criterios 100%
MAPA DE APRENDIZAJE: MONOGRAFÍA…………………………………………………………
Competencia a evaluar: Problema del contexto: Evidencias:
Elabora una monografía que contribuya a ¿Cómo incentivar la investigación 1. Informe de la Monografía en la
generar, en el estudiante de medicina, una científica de los estudiantes de plataforma edu. 2.0
comprensión del proceso de investigación medicina a través de la elaboración 2. Publicación del resumen de la
científica; que implica el saber teórico de monografías? Monografía en su blog y lo comparte
metodológico, la demostración de las con el docente
habilidades fundamentales para la 3. Mapa de aprendizaje de autoevaluación
investigación (planteamiento de un y de coevaluación de su compañero (el
problema científico, el procesamiento de la que su compañero le hace a Ud.).
información, utilización de diseños
metodológicos y el proceso de obtención
de resultados) y presentación de un trabajo
creativo para aportar conocimiento en
desarrollo del curso.
Criterio Dominio Pre-formal Dominio Dominio Dominio autónomo Dominio Estratégico
(escala vigesimal: Receptivo resolutivo (escala vigesimal: (escala vigesimal: 19-
< /= 10) (escala (escala vigesimal: 17-18) 20)
vigesimal: 11- 14-16)
13)
1. Elabora titulo; Titulo muy general El título fue El título tiene El título expresa Titulo coherente con el
coherente, breve y no sugerente del trascrito de coherencia con el originalidad y es contenido de la
motivador. tema y extenso. alguna fuente contenido de la coherente con el monografía, breve,
de información monografía. contenido de la claro , preciso, con
y es monografía. una sintaxis adecuada,
incoherente fácil de recordar y muy
con el motivador a leer y
contenido de genera debate en el
la monografía. blog.

(p. 5%) Nota:…………. Nota:………. Nota:……….. Nota:18 Nota:………….


2. Elabora el Índice Presenta un listado Presenta un Presenta un listado Presenta los Presenta un listado de
según estructura de contenidos sin listado de de contenidos contenidos contenidos
presentada. orden contenidos organizados en organizados de
organizados en
correspondiente. carentes de capítulos y acuerdo a los
capítulos y
capítulos y subcapítulos según objetivos planteados.
subcapítulos
subcapítulos. estructura de una respetando la
monografía. estructura de una
monografía, según los
objetivos y ordenados
en forma jerárquica.
(p. 5%) Nota:…………… Nota:………. Nota:………….. Nota: 17 Nota:……………….
3. Elabora la Presenta la Presenta la Presenta algunos Presenta todos los Presenta todos los
Introducción, introducción sin introducción de los elementos elementos de la elementos de la
presenta el tema de delimitar ni precisar en forma de la introducción introducción con introducción con
forma clara y en forma clara el precisa clara el coherentes con su coherencia. coherencia, y los ubica
precisa, delimita el tema. tema sin tener investigación. en un contexto
tema y describe los en cuenta el
objetivos o hipótesis resto de
de la investigación. elementos.

(p. 20%) Nota:……………. Nota:………. Nota:…16 Nota:………………. Nota:………………..


4. Elabora el cuerpo Presenta el Presenta el Presenta el Presenta el desarrollo Presenta el desarrollo
de la monografía, desarrollo de la desarrollo de desarrollo de la de la monografía de la monografía
sigue un esquema monografía si seguir la monografía monografía siguiendo un siguiendo un esquema
lógico coherente, un esquema lógico siguiendo un siguiendo un esquema lógico lógico coherente, los
desarrolla los coherente. esquema esquema lógico coherente, los organiza por capítulos
contenidos en lógico coherente, los organiza por capítulos y subcapítulos los
capítulos y coherente. organiza por y subcapítulos los ordena
subcapítulos, los capítulos y ordena jerárquicamente de lo
ordena subcapítulos sin jerárquicamente de lo más simple a lo
jerárquicamente de orden jerarquizado más simple a lo complejo en respuesta
los más simples a lo complejo. a una estrategia
complejo. discursiva expositiva y
un propósito
comunicativo y una
(p. 30%) Nota:16. lógica de pensamiento.
Nota:…………….. Nota:……….
Nota:……………… Nota:……………….
5.Elabora No plantea ninguna Son Son apreciaciones Son aportes Son aportes
conclusiones, conclusión. trascripciones personales que fundamentados en la fundamentados en la
coherentes con los literales que comunican información científica información científica
objetivos no representan parcialmente el consultada, que consultada. A partir de
planteados y la totalidad del contenido y comunican totalmente sus conclusiones
resultados de la contenido y no guardan cierta el contenido y establece o propone
investigación. guarda relación con los guardan relación con posibles relaciones
relación con objetivos de la los objetivos de la con otros temas o
los objetivos monografía. monografía. disciplinas.
de la
monografía.

(p. 10%) Nota:……………. Nota:…….. Nota:…15. Nota:……………. Nota:…………….


6. Utiliza citas No presenta citas Garantiza las Presenta citas Presenta citas Garantiza las ideas y
textuales y no ideas que textuales y no textuales y no los argumentos que
textuales. expone con textuales con una textuales con una expone con
información secuencia lógica, secuencia lógica, información
intertextualizad utilizando menos utilizando más 4 intertextualizada,
a utilizando de 4 diferentes diferentes fuentes de utilizando diferentes
citas textuales fuentes de información (virtual e fuetes de información
y no textuales información (virtual impresa). y bases de datos por
sin una e impresa). cada capítulo y
secuencia. subcapítulo.
(p.10% ) Nota:………….. Nota:………. Nota:…15 Nota:…………….. Nota:……………….
7. Señala las Señalo las Señalo las Señalo las Señalo las referencias Redacto las
referencias referencias referencias referencias bibliográficas, referencias
bibliográficas de bibliográficas, bibliográficas, bibliográficas, localizadas en bibliográficas,
acuerdo a un estilo pertinentes, pero no pertinentes, localizadas en diferentes bases de pertinentes, y
internacional de actualizadas ni actualizadas, diferentes bases datos y fuentes de suficientes, localizadas
redacción. varias ni suficientes. variadas y de datos y fuentes información (impresa en diferentes bases de
suficientes. de información sin y virtual), de acuerdo datos y fuentes de
relación con la con la información información, de
información procesada en la acuerdo con la
procesada en la introducción y información procesada
introducción y desarrollo de la en la introducción y
desarrollo la monografía, sin desarrollo
monografía ningún estilo delamonografía, según
internacional de un estilo internacional
redacción científica. de redacción científica
(Vancouver).
(p. 10% )
Nota:………….. Nota:……… Nota:…16 Nota:………. Nota:………….
8. Revisa la No aplica las normas Aplica las Expresa Se expresa con Redacta
Redacción y edita gramaticales ni de normas claramente sus soltura por escrito, gramaticalmente
su monografía. ortografía en la gramaticales y ideas y redacta de redacta correcto, es
redacción y edición de ortografía y un modo gramaticalmente convincente, respeta
de la monografía.. utiliza los gramaticalmente correcto, rigurosamente la
conectores correcto, utilizando estructurando el estructura de una
discursivos en adecuadamente contenido del texto monografía. Mejora la
la redacción y mecanismos de según esquema de comprensión y hace
edición de la cohesión y unamonografía, y agradable la lectura,
monografía. conectores consigue interesar al mantiene el interés
discursivos, acorde lector, por la forma hasta el final y
a lo esperado en de enfocar el tema, consigue comprender
unamonografía. hasta el final. al lector.

(p. 10% ) Nota:…………….. Nota:…….. Nota:…15 Nota:…………….. Nota:……………..


Proceso Logros Acciones a mejorar Nota Final:
evaluación Sum.
(C1*P1*+C2*P2*+…
+C8*p8)
Autoevaluación
Estructura, contenido
Profundidad de investigación para la
y monografía 16
conclusiones logradas

Mejorar introducción y conclusiones


16
Coevaluación
Cumple con la metodología y
redacción de una monografía

Heteroevaluación

Nombre del PEÑA GONZAGA ENRIQUE FRANCHESCO


autoevaluado
Nombre del PARIÑAS ALBINES DAMARYS SARAI
Coevaluado
Comentario

Fecha.
25/08/2022

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy