Neurotransmisores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Neurotransmisores BIOLOGIA

3




Los neurotransmisores son sustancias qumicas que se encargan de la transmisin de
las seales desde una neurona hasta la siguiente a travs del mecanismo llamado
sinpsis. Estas sustancias tambin se encuentran en la terminal axnica de las
neuronas motoras, en el lugar donde inervan al msculo. Son elaborados en el cuerpo
de la neurona, en algunas glndulas como la hipfisis, y adrenal. La acetil colina se
relaciona con el aprendizaje, la formacin de la memoria. La deficiencia en el cerebro
es en parte responsable de los sntomas de la enfermedad de alzheimer.
El cido gamma amino butrico GABA, es un aminocido de bajo peso molecular,
neurotransmisor inhibidor, cuya funcin es detener las seales nerviosas en la sinpsis,
controla la transmisin de las seales, facilita la disminucin de los sntomas de
algunos trastornos cerebrales como las convulsiones y espasmos musculares. La
deficiencia de GABA tiene relacin con los trastornos de ansiedad, la enfermedad de
Huntington y posiblemente la enfermedad de parkinson. El glutamato es un
neurotransmisor excitador de bajo peso molecular, alojado en el sistema nervioso
central, se considera que el glutamato es el neurotransmisor ms importante para el
funcionamiento del cerebro y se calcula que mas de la mitad de las neuronas del
cerebro liberan glutamato. El glutamato es un precusor del GABA en el cerebro.
Otro neurotransmisor inhibidor de importancia, particularmente en el tallo cerebral y
la mdula espinal, es la glicina, su efecto es similar al GABA, hiperpolarizacin
(inhibicin) por aumento a la conduccin al cloro.



Neurotransmisores BIOLOGIA

4



CAPITULO I
NEUROTRANSMISORES

1.- DEFINICIN:
Un neurotransmisor (NT) es una sustancia qumica liberada selectivamente de una
terminacin nerviosa por la accin de un PA, que interacciona con un receptor
especfico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente,
produce una determinada respuesta fisiolgica. Para constituir un NT, una sustancia
qumica debe estar presente en la terminacin nerviosa, ser liberada por un PA y,
cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto. Existen muchas
molculas que actan como NT y se conocen al menos alrededor de 50 NT, varios de
los cuales actan de formas ligeramente distintas.

ANTECEDENTES
Sherrington en 1879 defini la sinapsis como una unin funcional. Ms tarde, Ramn y
Cajal en 1904 demostr que las neuronas eran contiguas, pero independientes, pero
sin establecer contactos entre ellas. En 1940, mediante el microscopio electrnico se
demostr que la sinapsis representa una discontinuidad anatmica. Sherrington
dedujo ya en su momento que existan dos tipo de neuronas, unas que eran
excitadoras, que provocan potenciales de accin, y otras inhibidoras, que los impiden.
Existen 2 tipos de sinapsis:

2.- CARACTERSTICAS DE UNA SUSTANCIA NEUROTRANSMISORA:
El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que estn implicadas en la sntesis de la
mayora de los NT. Estas enzimas actan sobre determinadas molculas precursoras
captadas por la neurona para formar el correspondiente NT. ste se almacena en la
terminacin nerviosa dentro de vesculas (v.fig. 166-1). El contenido de NT en cada
vescula (generalmente varios millares de molculas) es cuntico. Algunas molculas
neurotransmisoras se liberan de forma constante en la terminacin, pero en cantidad
insuficiente para producir una respuesta fisiolgica significativa. Un PA que alcanza la
terminacin puede activar una corriente de calcio y precipitar simultneamente la
liberacin del NT desde las vesculas mediante la fusin de la membrana de las mismas
a la de la terminacin neuronal. As, las molculas del NT son expulsadas a la
hendidura sinptica mediante exocitosis.
Neurotransmisores BIOLOGIA

5



La cantidad de NT en las terminaciones se mantiene relativamente constante e
independiente de la actividad nerviosa mediante una regulacin estrecha de su
sntesis. Este control vara de unas neuronas a otras y depende de la modificacin en la
captacin de sus precursores y de la actividad enzimtica encargada de su formacin y
catabolismo. La estimulacin o el bloqueo de los receptores postsinpticos pueden
aumentar o disminuir la sntesis presinptica del NT.
Los NT difunden a travs de la hendidura sinptica, se unen inmediatamente a sus
receptores y los activan induciendo una respuesta fisiolgica. Dependiendo del
receptor, la respuesta puede ser excitatoria (produciendo el inicio de un nuevo PA) o
inhibitoria (frenando el desarrollo de un nuevo PA).
La interaccin NT-receptor debe concluir tambin de forma inmediata para que el
mismo receptor pueda ser activado repetidamente. Para ello, el NT es captado
rpidamente por la terminacin postsinptica mediante un proceso activo
(recaptacin) y es destruido por enzimas prximas a los receptores, o bien difunde en
la zona adyacente.
Las alteraciones de la sntesis, el almacenamiento, la liberacin o la degradacin de los
NT, o el cambio en el nmero o actividad de los receptores, pueden afectar a la
neurotransmisin y producir ciertos trastornos clnicos.

3.- ETAPAS DE LA SINAPSIS:
1.- Regulacin de la sntesis del neurotransmisor:
Un botn terminal mantiene una polarizacin de la membrana celular y una regulacin
de la capacidad de sntesis del neurotransmisor de acuerdo con las exigencias
funcionales de la neurona y de su control metablico. Esto quiere decir que la
conduccin de un impulso nervioso rompe el esfuerzo fisiolgico para mantener la
polarizacin de la membrana, produce una significativa movilizacin de vesculas
Neurotransmisores BIOLOGIA

6


sinpticas que almacenan neurotransmisores, los cuales se unen a la propia membrana
plasmtica, la entrada de Ca++ como consecuencia de la despolarizacin, que abre los
canales de calcio, rompe la anastomosis vescula membrana y libera al espacio
sinptico al neurotransmisor.
2.- Liberacin del neurotransmisor:
Cuando el neurotransmisor es liberado en el espacio sinptico, este sigue las siguientes
rutas:
- Fijacin en los espacios presinpticos y postsinpticos, es decir en los
receptores de la membrana celular.

- Se dispersa en el espacio sinptico y acta como un modulador.

- El neurotransmisor es recaptado.

- Catabolizacin del neurotransmisor y por lo tanto este se degrada.

Recaptacin de neurotransmisores. Tomado de Siegel, G. J (ed.):
"Basic Neurochemistry

3.- Activacin de Receptores postsinpticos:
Las estructuras de unin del neurotransmisor con la membrana postsinptica son
protenas especficas de membrana que constituyen los receptores postsinpticos y
que son la clave del reconocimiento de la liberacin de neurotransmisores
presinpticos. Esto quiere decir que los receptores postsinpticos son la estructura
bsica para interpretar la comunicacin interneural, constituyen autnticas
Neurotransmisores BIOLOGIA

7


estructuras de diferenciacin neuronal a la vez que son un exponente de la diversidad
especfica.
La afinidad del neurotransmisor por el receptor postsinptico es una caracterstica
inherente a la especializacin y diferenciacin de la neurona hasta el punto de que un
neurotransmisor no produce efectos por muy constante y intensa que sea su
liberacin, si la membrana no contiene en su diferenciacin los receptores especficos
para ese neurotransmisor concreto. Cuando el receptor y el neurotransmisor se unen,
aparece inmediatamente una consecuencia en la membrana postsinptica. Hay una
modificacin en su constitucin que puede ser suficiente para modificar los canales
inicos de polarizacin de esa membrana, generando inmediatamente una
despolarizacin una hiperpolarizacin, lo que conducira a un aumento de la
activacin inhibicin, respectivamente, de la membrana postsinptica. Normalmente
la activacin de una membrana postsinptica es interpretada por la utilizacin de un
neuromediador de un segundo mensajero. Cuando es interpretada por un
neuromediador la accin neurotransmisora - receptor requiere de una protena de
membrana mediadora ante la modificacin de su permeabilidad inica, hacia la
alteracin de su polarizacin. Cuando es interpretado por un segundo mensajero ya
sea por la neuromediacin por el complejo neurotransmisor-receptor se activa un
sistema enzimtico de membrana, generalmente la adenilato-ciclasa, cuya actuacin
se realiza sobre el Adenosin trifosfato (ATP) que se transforma en Adenosin
Monofosfato Cclico (ATPc). Este adems de activar la apertura los canales inicos
conduce la actividad de la membrana de la cual procede hacia las estructuras
somticas y nucleares de la neurona, lo que hace que las consecuencias de la
comunicacin interneuronal puede trascender a mecanismos bioqumicos, los cuales
implican cambios estructurales y/o funcionales partir de la utilizacin del segundo
mensajero.
3.1.- Activacin de receptores presinpticos o autorreceptores:
Es importante la activacin de receptores de membrana presinpticos los cuales
responden de la misma manera que lo hacen los receptores postsinpticos. El
resultado de esta actividad es la autorregulacin de la liberacin del neurotransmisor
para que la comunicacin neuronal sea eficaz, y est adecuada a los niveles de
excitabilidad que han provocado los potenciales de accin en los botones terminales.
Estos receptores no controlan canales inicos. Regulan la movilizacin de las vesculas,
intervienen esencialmente en la disponibilidad del neurotransmisor por consiguiente
en su sntesis y liberacin.



Neurotransmisores BIOLOGIA

8




4.- Inactivacin del neurotransmisor:
Inmediatamente que se produce la comunicacin postsinptica ocurre la inactivacin
del neurotransmisor. El mecanismo de inactivacin ms importante es la recaptacin
presinptica. Esto ocurre gracias a los transportadores de membrana quienes se
encargan de ubicarlos nuevamente en el espacio presinptico. Estos transportadores
actan de dos formas: ya sea sobre el neurotransmisor liberado y reconocido por su
transportador actuando sobre un metabolito intermediario resultado del mecanismo
de catabolizacin de sistemas enzimticos postsinpticos. La recaptacin
degradacin metablica del neurotransmisor termina con la activacin de los
receptores de membrana y por consiguiente termina con la actividad del
neurotransmisor.
La ltima etapa de la sinpsis es la difusin del neurotransmisor. La naturaleza de la
materia transmisora en realidad no es quien define el efecto postsinptico de la
neurotransmisin, por el contrario son los canales inicos controlados por los
receptores de la membrana postsinptica quienes definen el efecto exitatorio
inhibitorio; por consiguiente podemos encontrarnos con efectos inhibitorios a un
neurotransmisor exitatorio.
Las mltiples etapas descritas en la sinpsis y los distintos mecanismos que intervienen
confirman que la sinpsis es la estructura ms lbil por consiguiente modificable del
sistema Nervioso.
La primera etapa es la sntesis del neurotransmisor. La regulacin de la sntesis es una
actividad dependiente del ncleo y por consiguiente de la constitucin y diferenciacin
neuronal. En ella intervienen varios factores: el primero es la presencia de precursores;
el segundo la activacin de los sistemas enzimticos; el tercero la propia concentracin
de neurotransmisores. Conociendo este mecanismo se puede determinar el efecto
sinpticos mediante la utilizacin de productos exgenos que puedan afectar algunas
de las condiciones que se dan en esta etapa.
La segunda etapa que corresponde a la liberacin, est relacionada con la anterior.
Pero tambin est relacionada con los mecanismos que la provocan, los efectos sobre
la propagacin del potencial de accin en el bot terminal y especialmente sobre la
concentracin de Ca
++
extracelular son importantes por lo que los agonistas y
antagonistas de Ca
++
son altamente efectivo.
La tercera etapa la de recepcin, es la de mayor repercusin, no solo por que inciden
sobre los auto receptores y post receptores sino por la compenetracin con el
Neurotransmisores BIOLOGIA

9


neurotransmisor concreto. Por ejemplo en la acetil colina se definen los efectos como
nicotnicos y muscarnicos que tienen que ver con el efecto colinrgico de la nicotina y
la muscarina sobre distintos receptores postsinpticos.
En la cuarta etapa relacionada con la recaptacin y degradacin enzimtica de los
neurotransmisores un ejemplo es el efecto de la cocana, la cual tiene afinidad por las
protenas transportadoras de adrenalina y bloquea la recaptacin de monoamina, esto
hace que se intensifiquen los efectos por mantenerse ms tiempo en el espacio
sinptico.

4.- CLASIFICACIN DE LOS NEUROTRANSMISORES:
Actualmente los neurotransmisores se clasifican de la siguiente manera:

A. Neurotransmisores de bajo peso molecular o Neurotransmisores

a. Acetilcolina
b. Aminas bigenas (adrenalina, noradrenalina, dopamina, histamina,
sustancias P.)
c. Aminocidos (GABA, glicina, glutamina, aspartato)


B. Neurotransmisores de alto peso molecular o Neuropptidos

a. Bombesinas
b. Calcitoninas
c. Cininas
d. Factores liberadores de hormonas (producidos en el hipotlamo)
e. Neurotensinas ( oxitocina, vasopresina)
f. Pptidos atriales
g. Pptidos gastrointestinales (colecistocinina, gastrina)
h. Pptidos miscelneos
i. Pptidos pituitarios
j. Precursores neuroendorfnicos y dorfnicos ( endorfinas)
k. Proencefalinas
l. Traquicininas
m. Otros



Neurotransmisores BIOLOGIA

10







Principales Neurotransmisores , receptores y agonistas- antagonistas
NT Receptores Agonistas Antagonistas
Acetilcolina
Nicotnico
Muscarnico
Nicotina
Muscarina
Botulina
Atropina
Noradrenalina
Alfa
Beta
Fenilefrina
Isoproterenol
Fenoxibenzamina
Propanolol
Glutamato
AMPA
NMDA
AMPA
NMDA
CNQX
AP5
GABA
GABAa
GABAb
Muscimol
Baclofen
Biculina
Faclofen
Serotonina
5-HT1a
5-HT1c
5-HT1d
5-HT2
5-HT3
Buspirona, Litio

Sumatriptan
LSD
Mianserina

Ketanserina
Neurotransmisores BIOLOGIA

11





CAPITULO II
NORADRENALINA


La noradrenalina (o norepinefrina) es un
neurotransmisor que pertenecen al grupo de las
catecolamina, que tambin incluyen a la
adrenalina y la dopamina, cuya frmula
estructural es C
8
H
11
NO
3
.
Hormona adrenrgica que acta aumentando la
presin arterial por vasoconstriccin pero no
afecta al gasto cardiaco. Se sintetiza en la mdula
adrenal.
1.- SISTEMA NORADRENRGICO:

La noradrenalina es la catecolamina que se utiliza como neurotransmisor en el sistema
nervioso central (SNC), y podemos decir que la masa ms compacta y densa de
neuronas adrenrgicas la constituye el Locus ceruleus, el cual est perfectamente
identificado en el tronco cerebral.
Precisamente es desde el Locus ceruleus, y tambin desde otras reas noradrenrgicas
inferiores como el ncleo del tracto solitario o los ncleos reticulares laterales, desde
donde surgen dos grandes fascculos de proyeccin ascendente: el fascculo
noradrenrgico dorsal y el fascculo noradrenrgico ventral. Ambos fascculos tienen
una especial implicacin en el nivel de actividad crtico-subcortical precisamente por
su proyeccin al crtex, al sistema lmbico (hipocampo, amgdala y septum) y al
diencfalo, tlamo e hipotlamo. Asimismo, se proyectan descendentemente a la
formacin reticular de la mdula, con lo que su principal papel estriba en la regulacin
de los niveles de vigilancia y, particularmente, en la actividad mnima de la vigilia,
definiendo claramente los niveles de atencin, emocin e hiperexcitabilidad; por lo
Estructura qumica de la noradrenalina
Neurotransmisores BIOLOGIA

12


que su repercusin conductual es tremendamente significativa, si bien es cierto que la
divisin simptica del sistema nervioso autnomo tambin tiene una especial
relevancia.

En conclusin Las neuronas noradrenrgicas del cerebro forman un sistema
neurotransmisor que, cuando se activa, ejerce efectos sobre grandes reas del
cerebro. Los efectos son de alerta y excitacin, e influyen sobre el sistema de
recompensas.

Anatmicamente, las neuronas noradrenrgicas se originan tanto en el locus coeruleus
como en el campo tegmental lateral. Los axones de las neuronas en el locus coeruleus
actuan sobre los receptores adrenrgicos en las siguientes zonas:

* Amgdala
* Giro cingulado
* Cngulo
* Hipocampo
* Hipotlamo
* Neocrtex
* Mdula espinal
* Striatum
* Tlamo
Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actuan sobre
los receptores adrenrgicos del hipotlamo.

Esta estructura explica algunos de los usos clnicos de la norepinefrina (noradrenalina
sinttica), ya que una modificacin del sistema afecta a grandes zonas del cerebro.
Las catecolamina
Antes mencionamos que en el SNA han sido utilizados los extractos de glndula
suprarrenal para producir respuestas fisiolgicas (de all el trmino adrenalina). No fue
sino hasta 1946 cuando se identific el verdadero transmisor de los nervios de la
divisin simptica del SNA: la noradrenalina.
A diferencia de la acetilcolina, las catecolamina muestran una distribucin bastante
desigual en el sistema nervioso, es decir, hay reas donde son muy abundantes y en
otras son muy escasas.
Neurotransmisores BIOLOGIA

13


En los aos 60, dos grupos de investigadores suecos descubrieron que si se exponan
tejidos nerviosos congelados al vapor de formaldehdo caliente (entre 60 y 80C) se
lograba que las catecolamina emitieran fluorescencia. De esta manera, por primera vez
en la historia de la neurotransmisin, se pudo avanzar en la delimitacin de vas y en
aspectos morfolgicos de las neuronas catecolaminrgicas. Se vio que una sola
neurona poda tener terminales hasta de 10 a 20 cm de distancia del soma, y que stas
mostraban varicosidades (al microscopio aparecan cmo un rosario) ricas en
fluorescencia.
Estudios ms detallados mostraron despus, que las tres principales catecolamina
(adrenalina, noradrenalina y dopamina) se distribuan en forma diferente en el interior
del sistema nervioso, y que en ciertas reas eran ms abundantes unas que otras.
2.-METABOLISMO DE LA NORADRENALINA:
Actualmente conocemos con bastante detalle cmo se forman las catecolamina en el
interior del cerebro, en las clulas croma fines (de la glndula suprarrenal) y en los
nervios y ganglios del sistema simptico:
Mecanismo de reaccin
A partir del aminocido l- tirosina por oxidacin, la enzima tirosina-hidroxilasa
(TH) lo convierte en DOPA(o LEVO-DOPA) (dihidroxifenilalanina) ( 3,4-
dihidroxi-L-fenilalanina)

A continuacin ocurre un descarboxilacion , catalizada por la DOPA-
descarboxilasa y la piridoxal fosfato en dopamina,

sta a su vez puede transformarse por el mecanismo de beta oxidacin , en
aquellas clulas que contengan la enzima dopamina-b- hidroxilasa (DBH), en
noradrenalina, lo que requiere al ascorbato como cofactor(donante d`
electrones).
La noradrenalina puede convertirse en adrenalina por otra transferencia de metilos, a
cargo de la fenil-etanol-amina-N-metiltransferasa (PNMT). La noradrenalina, a su vez,
inhibe a la tirosina-hidroxilasa, funcionando as como seal de interrupcin de la
sntesis. A este mecanismo se le conoce como "inhibicin por producto final". Estas
vas metablicas se ilustran en las figuras V.3 y V.4.
Almacenamiento
Las catecolaminas se almacenan en vesculas que se transportan desde el cuerpo
celular hasta las terminales. La liberacin del neurotransmisor parece efectuarse no
solamente en stas, sino tambin en las varicosidades de las fibras catecolaminrgicas.
Muchas de esas varicosidades no estn asociadas a terminales postsinpticas, por lo
Neurotransmisores BIOLOGIA

14


que se ha sugerido que puede haber liberacin "extrasinptica" del neurotransmisor.
Esta liberacin podra contribuir a la existencia de niveles cambiantes de
catecolaminas en el espacio extracelular, con posibilidad de inducir efectos a distancia
y sobre un gran nmero de estructuras cerebrales. Es lo que se ha llamado
"transmisin de volumen" en el sistema nervioso y, aunque an est sujeto a
controversia, se trata de un interesante concepto que podra tener relacin con
estados cerebrales "difusos" como el sueo, la vigilia o la atencin selectiva.

Liberacin de noradrenalina

La noradrenalina se libera cuando se activan una serie de cambios fisiolgicos o por un
acontecimiento estresante.
La liberacin de NA se debe al flujo de iones Ca
2+
que acompaan al potencial de
accin, de igual forma que con la acetilcolina, y ste es el camino principalmente
utilizado por los estimulantes, como las anfetaminas, para conseguir un mayor efecto
de activacin postsinptica. Es decir, que sin modificar la actividad de los receptores
producen un aumento de la respuesta por facilitacin de la liberacin de
neurotransmisores. Tambin, y secundariamente, las anfetaminas refuerzan su efecto
catecolaminrgico por la inhibicin de la recaptacin presinptica del neurotransmisor.

En el cerebro, esto es causado en parte por la activacin de una zona celular llamada
locus ceruleus. Este ncleo es el origen de la mayora de las rutas de noradrenalina en
el cerebro. Las neuronas noradrenrgicas se proyectan bilateralmente (envian seales
a ambos lados del cerebro) desde el locus ceruleus a lo largo de distintas vas para
acceder a muchos lugares, incluida la corteza cerebral, el sistema lmbico, y la mdula
espinal, formando un sistema neurotransmisor.

TERMINACIN

La seal de terminacin es, a la vez, un resultado de la degradacin y la
recaptacin de noradrenalina.

DEGRADACIN

Neurotransmisores BIOLOGIA

15


En los mamferos, la noradrenalina se degrada rpidamente a varios metabolitos, que
son, principalmente:
Normetanefrina (a travs de la enzima catecol-O-metil transferasa, COMT)
3,4-cido dihidroximandlico (a travs de la monoamino oxidasa, MAO)
3-metoxi-4-cido hidroximandlic "VMA" (a travs de la MAO)
3-metoxi-4-hidroxifeniletileno glicol "MHPG" o "MOPEG" (a travs de la MAO)
Adrenalina (a travs de PNMT)
.El VMA y el MOPEG son los dos principales metabolitos urinarios en el
metabolismo de las catecolaminas.

RECAPTACIN

El principal mecanismo de desactivacin es la recaptacin. En la recaptacin participa
activamente la membrana presinptica con un mecanismo similar al de la bomba de
Na+, que se denomina bomba de amina. Es en este fenmeno donde los frmacos
tricclicos presentan su actividad inhibiendo la recaptacin, por lo que su efecto
consiste claramente en una potenciacin de las catecolaminas; de ah se deriva el valor
teraputico de los antidepresivos tricclicos.

La recaptacin de noradrenalina se hace o bien de manera presinptica (recaptacin 1)
o a travs de clulas no neuronales en las cercanas (recaptacin 2).

3.- LOS RECEPTORES ADRENRGICOS:
Como consecuencia del desarrollo de agonistas y antagonistas catecolaminrgicos
especficos se ha podido establecer la existencia de varios tipos de receptores
adrenrgicos. Clsicamente se les ha dividido en dos familias: los a y los b-
adrenrgicos. Ahora se sabe que al interior de estas familias existen otros subtipos.
As, se conocen hasta la fecha tres tipos de receptores b (I, 2 y 3), cuatro a- I (A,
B, C, y D) y tres a-2 (A, B y C), de acuerdo con sus efectos sobre las llamadas protenas
G, aunque este nmero puede aumentar. Las protenas G representan una familia de
segundos mensajeros (vase la figura VII.2) que traduce la seal dada por la ocupacin
del receptor de membrana al lenguaje neuronal intracelular a travs de la activacin o
inhibicin enzimtica. As tendremos protenas G estimuladoras y protenas G
inhibidoras.
Neurotransmisores BIOLOGIA

16


En el SNC, se ha asociado la presencia de receptores a- I, a-2 y b-I con neuronas, y
los b-2 con la gla y clulas vasculares.
Los receptores adrenrgicos estn sujetos a varios tipos de regulacin. Su nmero
puede aumentar o disminuir, lo mismo que su sensibilidad a frmacos (p. ejem.,
despus del uso crnico).

4.- VAS NORADRENRGICAS:
Se ha podido determinar la distribucin de fibras y cuerpos celulares con contenido
catecolaminrgico. Es un sistema de transmisin notable: se origina en reas muy
circunscritas del tallo cerebral y enva ramificaciones a todas las reas del cerebro,
cerebelo y mdula espinal que se han estudiado. Esta proyeccin amplia hace que sus
influencias sean generalizadas (vase la figura V.I).
Las principales fibras noradrenrgicas nacen de dos sitios principales del tallo cerebral:
el locus coeruleus y el rea tegmental lateral.
El locus coeruleus se encuentra en la porcin ms inferior del tallo cerebral. En el ser
humano est constituido por aproximadamente 12 000 neuronas en cada lado del
cerebro. Estas neuronas dan lugar a cinco haces de fibras principales, que llegan al
tlamo, hipotlamo, hipocampo, bulbo olfatorio, y muchas otras reas, para
eventualmente terminar en la corteza cerebral.
5.- NEURONAS NORADRENRGICAS:
A partir del momento en que se identific y aisl la enzima que convierte la
noradrenalina en adrenalina (la PNMT), se crearon anticuerpos contra ella para as
localizarla en el sistema nervioso. Se encontraron dos grupos principales de neuronas
que contienen esta enzima (y que, por tanto, pueden elaborar adrenalina) tambin a
nivel del tallo cerebral inferior y lateral. Estas clulas estn asociadas a centros de
regulacin autnoma de funciones respiratorias, cardiovasculares y viscerales, por una
parte, y por otra, a estructuras hipotalmicas ms anteriores.
6.-FUENTES NATURALES:
Las protenas de fuentes tales como la carne, nueces y claras de huevo, se degradan en
el sistema digestivo en aminocidos como la L-tirosina, un precursor de la dopamina,
que es en s mismo un precursor de la noradrenalina. Del mismo modo, el L-triptfano
de las protenas es necesario para la produccin de serotonina.
7.-EFECTOS:
Como hormona del estrs, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde se
Neurotransmisores BIOLOGIA

17


controlan la atencin y las acciones de respuesta. Junto con la adrenalina, la
noradrenalina tambin interviene en la respuesta "luchar o volar", aumentando de
manera directa la frecuencia cardaca, provocando la liberacin de glucosa a partir de
las reservas de energa, y aumentando el flujo sanguneo al msculo esqueltico.
Sin embargo, cuando la norepinefrina acta como droga, aumenta la presin arterial
por su destacado efecto sobre el tono vascular (por la estimulacin de los receptores
alfa-). Este aumento en la resistencia vascular es un reflejo de activacin
compensatorio que supera sus efectos directos estimulantes sobre el corazn. Este
reflejo, llamado reflejo baroreceptor, resulta en una cada del ritmo. cardaco que se
conoce como reflejo de bradicardia.
8.- USOS DE LA NORADRENALINA:

La noradrenalina puede usarse para tratar el trastorno por dficit de atencin e
hiperactividad, la depresin y la hipotensin. Al igual que otras catecolaminas, la
noradrenalina no puede cruzar por s misma la barrera hematoenceflica, por lo que
drogas como las anfetaminas son necesarias para aumentar los niveles cerebrales.














Neurotransmisores BIOLOGIA

18







CAPTULO III
DOPAMINA

1.- ESTRUCTURA:
Segn su estructura qumica, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que
cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central.





Feniletilamina

2.- METABOLISMO Y DISTRIBUCIN:
La biosntesis de la dopamina est intrnsecamente relacionada con la NA
(noradrenalina). Sin embargo, aunque su degradacin est sujeta a los mismos
sistemas enzimticos, difiere en funcin de cual sea el primer sistema enzimtico que
acte. Si acta la monoaminooxidasa (MAO) se produce el cido 3,4
dihidroxifenilacetico (DOPAC), que es un metabolito final de la dopamina; si acta la
COMT, hay un metabolito intermediario, la 3-metoxitiramina, momento en el cual
interviene la MAO produciendo el producto final de la degradacin, el cido
homovanlico (AHV).

Neurotransmisores BIOLOGIA

19


La liberacin es similar a la de la NA, siendo las anfetaminas unos potentes liberadores.
Son inhibidores los a-hidroxibutiratos y la reserpina, que es tambin un depleccionante
de la DA al igual que ocurra con la NA.

Por otra parte, la recaptura no debe seguir el mismo camino que la NA, puesto que los
antidepresivos tricclicos no la afectan y sin embargo, s la anfetamina y la
benzotropina.


Sntesis de la Dopamina:
La sntesis del neurotransmisor tiene lugar en las terminales nerviosas dopaminrgicas
donde se encuentran en alta concentracin las enzimas responsables, la tirosina
hidroxilasa (TH) y la descarboxilasa de aminocidos aromticos o L-DOPA
descarboxilasa. Los trabajos de Nagatsu y cols. y de Levitt y cols. demostraron que la
hidroxilacin del aminocido L-tirosina es el punto de regulacin de la sntesis de
catecolaminas en el SNC y que en consecuencia la TH es la enzima limitante de la
sntesis de la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina.
La TH es un pptido de 498 aminocidos (56 KDa) presente de manera predominante
en la fraccin citoslica de las terminales catecolaminrgicas. La enzima es una oxidasa
(E.C.1.14.16.2) que utiliza Ltirosina y oxgeno como sustratos y tetrahidrobiopterina
(BH4) como cofactor para adicionar un grupo hidroxilo al aminocido para formar L
DOPA (L-3,4-dihidroxifenilalanina). La funcin de la TH requiere tambin de la
presencia de hierro. La constante de Michaelis Menten (Km) de la TH para la L-tirosina
corresponde a 4-15M por lo que la enzima se encuentra normalmente saturada por la
concentracin del aminocido (80M) que se alcanza en los tejidos cerebrales.En
consecuencia, la disponibilidad del sustrato no es limitante en la sntesis del
neurotransmisor. Por otra parte, los anlogos de la Ltirosina, como la a-metil-p-tirosina
y la 3-yodo-tirosina son potentes inhibidores competitivos de la TH.

Neurotransmisores BIOLOGIA

20



Sntesis de dopamin
Neurotransmisores BIOLOGIA

21


Regulacin de la sntesis de la Dopamina:
1.- Regulacin por sustrato y por producto:
La TH soluble es inhibida por L-tirosina; sin embargo, este efecto slo se produce con
concentraciones del aminocido superiores a 120 M, por lo que no constituye un
mecanismo relevante en la regulacin de la actividad enzimtica. Los productos
metablicos de la sntesis del neurotransmisor (L-DOPA y dopamina) inhiben a
actividad de la TH en homogenados de tejido cerebral. La rpida accin de la
descarboxilasa hace que la concentracin de L-DOPA sea extremadamente baja y que
no sea por lo tanto de relevancia para disminuir la actividad enzimtica, en tanto que
la inhibicin por dopamina puede ser un mecanismo relevante para la regulacin de la
TH, si bien se requieren concentraciones elevadas para observar dicho efecto.

2.- Regulacin de la TH por fosforilacin:
La actividad de la TH depende crticamente de su estado de fosforilacin. La adicin de
grupos fosfato a la enzima provoca un importante aumento de su actividad cataltica
que se debe sobre todo a la reduccin de la Km por el cofactor tetrahidrobiopterina
(BH4), y en menor medida a una disminucin de la inhibicin por producto,
incrementando la constante de inhibicin (Ki) de la dopamina. La TH es un sustrato
importante de diversas cinasas de protena entre las que se encuentran la cinasa A que
depende de AMPc (PKA), la cinasa II dependiente de Ca2+ y de calmodulina (CaMK II) y
la cinasa C (PKC).

3.- Regulacin por autorreceptores:
Diversos estudios tanto in vivo como in vitrohan mostrado que los agonistas
dopaminrgicos disminuyen la sntesis del neurotransmisor, actuando sobre
autorreceptores localizados en las terminales dopaminrgicas. El efecto inhibidor es
bloqueado por antagonistas dopaminrgicos y se encuentra mediado por receptores
pertenecientes a la familia D2 (ver ms adelante), cuya activacin inhibe tambin la
liberacin de dopamina. Reportes recientes indican que dentro la familia D2, el subtipo
D3 podra ser el autorreceptor responsable de la regulacin de la sntesis y liberacin
de dopamina. La accin de los autorreceptores parece deberse a dos efectos
principales: a) a la modulacin de canales inicos activados por voltaje, inhibiendo
corrientes de Ca2+ (a travs de protenas Go) o facilitando la apertura de canales de K+
mediante protenas Gai3, y b) en menor medida, a la activacin de protenas G (Gai),
que inhiben la formacin de AMPc y por lo tanto el estado de fosforilacin debido a la
PKA.
Neurotransmisores BIOLOGIA

22


4.- Regulacin por heterorreceptores:
Otros neurotransmisores pueden tambin modular la sntesis de la dopamina
activando receptores presentes en las terminales nerviosas dopaminrgicas. Ejemplos
de esta modulacin son: para la estimulacin de la actividad de la TH, receptores A2
para adenosina y receptores NMDA para glutamato, y para la inhibicin de la sntesis,
los receptores para GABAB.

Liberacin de la Dopamina:
En las terminales dopaminrgicas el neurotransmisor es sintetizado en el citoplasma
de donde puede ser liberada directamente al espacio sinptico o bien ser transportada
al interior de las vesculas sinpticas para ser liberada por exocitosis.

1.- Liberacin por exocitosis.
En este proceso la dopamina contenida en vesculas es liberada al exterior al
fusionarse la membrana vesicular con la membrana de la terminal presinptica. Este
mecanismo est constituido por varias etapas. Primeramente las vesculas transportan
el neurotransmisor a su interior mediante una protena transportadora con 12
dominios transmembranales que utiliza un gradiente electroqumico generado por una
bomba (ATPasa) de protones (H+). La mayor parte de las vesculas sinpticas (~90%)
que contienen al neurotransmisor no estn libres en el citoplasma sino que se
encuentran unidas al citoesqueleto de la terminal presinptica mediante la interaccin
de protenas presentes en la membrana de la vescula (sinapsinas I y II) con protenas
del citoesqueleto. Caractersticamente las sinapsinas son fosforiladas por diversas
cinasas de protena que incluyen a la cinasas I y II dependientes de iones de Ca2+ y de
la protena calmodulina (CaMK I y CaMK II) y por la cinasa dependiente de AMPc (PKA).
Cuando un potencial de accin alcanza la terminal nerviosa, el cambio en el potencial
de membrana activa a canales de Ca2+. Debido al gradiente electroqumico se genera
un influjo de iones de Ca2+ los que en conjunto con la calmodulina activan a las cinasas
CaMK I y CaMK II, las que fosforilan a la sinapsina I (CaMK I y CaMK II) y a la sinapsina II
(CaMK II). La adicin de un grupo fosfato a las sinapsinas debilita la unin de las
vesculas sinpticas al citoesqueleto, facilitando as su transporte a la zona activa.
2.- Liberacin independiente de Ca
2+

Este segundo tipo de liberacin de dopamina es caractersticamente inhibido por
frmacos que bloquean el transportador de dopamina presente en la membrana de la
terminal sinptica y cuya funcin es terminar la accin del neurotransmisor,
Neurotransmisores BIOLOGIA

23

capturndolo hacia el interior de la terminal. Bajo ciertas condiciones el
transportador opera en sentido inverso liberando dopamina al exterior.

Sntesis de dopamina y liberacin:
Se ha observado que la dopamina que se libera de manera preferente en respuesta a
estimulacin sinptica es la recin sintetizada. El neurotransmisor parece as
encontrarse en dos pozas metablicas, ambas vesiculares; una que contiene a la
dopamina recin sintetizada y una segunda que correspondera a una poza que
funciona como almacn. Es probable la existencia de la una tercera poza metablica
abastecida por los transportadores y que sera la fuente de la liberacin de dopamina
por transporte reverso.

3.- SISTEMAS DOPAMINERGICOS:
El sistema dopaminrgico est formado por clulas dopaminrgicas las cuales son
neuronas dopaminrgicas que usa la dopamina como neurotransmisor, en el SNC de la
rata existe un nmero importante de stas clulas, de 115,000 a 20,000 para cada una
de las mitades del mesencfalo, regin donde se encuentran los grupos ms
importantes de ellas ,. Los sistemas dopaminrgicos han sido estudiados
principalmente mediante tcnicas de fluorescencia e inmunocitoqumica, y los grupos
neuronales han sido denominados desde A8 hasta A17 de acuerdo a la clasificacin de
Fuxe basada en estudios de histofluorescencia (Fig.2). Las neuronas dopaminrgicas y
sus proyecciones se agrupan de la siguiente manera9.

1. Sistemas ultracortos. Un primer sistema est formado por las clulas
dopaminrgicas del bulbo olfatorio (Al6), en tanto que un segundo sistema lo
componen las neuronas interflexiformes (similares a las amcrinas) presentes entre las
capas plexiformes interna y externa de la retina (grupo Al7).

2. Sistemas de longitud intermedia. Incluyen: a) el sistema tuberohipofisiario, con
origen en las clulas dopaminrgicas localizadas en los ncleos hipotalmicos
arqueado y periventricular (grupo Al2), cuyos axones terminan en el lbulo intermedio
de la hipfisis y en la eminencia media; b) neuronas localizadas en el hipotlamo dorsal
y posterior (A13 y Al4), que envan proyecciones al hipotlamo dorsal anterior y a los
ncleos septolaterales; y c) el grupo periventricular medular, que incluye a las
neuronas dopaminrgicas localizadas en la periferia de los ncleos del tracto solitario y
motor dorsal del nervio vago, as como a las clulas dispersas en la prolongacin
tegmental de la materia gris periacueductal (Al5).
Neurotransmisores BIOLOGIA

24

3. Sistemas largos. Este grupo incluye a las .neuronas de la regin retrorubral (A8), del
rea tegmental ventral (A10) y de la sustancia negra compacta (A9), las que envan
protecciones a tres regiones principales: el neoestriado (nucleos caudado y putamen),
la corteza lmbica (entorrinal, prefrontal medial y cngulo) y otras estructuras lmbicas
(el septum, el tubrculo olfatorio, el ncleo accumbens, la amgdala y la corteza
piriforme). Dentro de este grupo se encuentran dos de las vas dopaminrgicas ms
importantes, la va nigroestriatal y la va mesolmbica.

4.- VAS DOPAMINRGICAS:
Las vas dopaminrgicas se han clasificado usualmente en 3 diferentes tipos de vas: A9
(tracto nigroestriatal, responsible de los efectos extrapiramidales de los antipsicticos
convencionales), A12 (tuberoinfundibular, responsible del aumento de prolactina con
los mismos medicamentos y risperidona) y tractos A10 (masolmbicos y
mesocorticales, cuyo antagonismo se asocia a los efectos antipsicticos y a las
alteraciones cognoscitivas, motivacionales y afectivas, respectivamente)
5.- NEURONAS DOPAMINRGICAS:
Las neuronas dopaminrgicas (es decir, las neuronas cuyo neurotransmisor primario es
la dopamina) estn presentes mayoritariamente en el rea tegmental ventral (VTA) del
cerebro-medio, la parte compacta de la sustancia negra, y el ncleo arcuato del
hipotlamo.
Las respuestas fsicas de las neuronas dopaminrgicas son observadas cuando una
recompensa inesperada es presentada. Estas respuestas se trasladan al inicio de un
estmulo condicionado despus de apareamientos repetidos con la recompensa. Por
otro lado, las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la recompensa esperada
es omitida. As, las neuronas de dopamina parecen codificar la prediccin del error
para resultados provechosos. En la naturaleza, aprendemos a repetir comportamientos
que conducen a maximizar recompensas. La dopamina por lo tanto, como se cree,
proporciona una seal instructiva a las partes del cerebro responsable de adquirir el
nuevo comportamiento. La diferencia temporal del aprendizaje proporciona un
modelo computacional describiendo cmo el error de prediccin de neuronas de
dopamina es usado como una seal instructiva.





Neurotransmisores BIOLOGIA

25



CAPTULO IV
SEROTONINA

La Serotonina (5-hidroxitriptamina, o 5-HT), es una monoamina neurotransmisora
sintetizada en las neuronas serotoninrgicas en el Sistema Nervioso Central (SNC) y las
clulas enterocromafines (clulas de Kulchitsky) en el tracto gastrointestinal de los
animales y del ser humano. La serotonina tambin se encuentra en varias setas y
plantas, incluyendo frutas y vegetales.
En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel
importante como neurotransmisor, en la inhibicin del enfado, la inhibicin de la
agresin, la temperatura corporal, el humor, el sueo, el vmito, la sexualidad, y el
apetito.

1.- ESTRUCTURA QUMICA:






2.- DISTRIBUCIN:
La mayor concentracin de 5-HT (90%) se encuentra en las clulas enterocromafines
del tracto gastrointestinal. La mayor parte de lo que sobra en el cuerpo de 5HT se
encuentra en las plaquetas y en el SNC. Los efectos de la 5HT son ms prominentes en
el sistema cardiovascular, con efectos adicionales en el sistema respiratorio y los
intestinos. La vasoconstriccin es una respuesta tpica a la administracin del 5HT.
Las neuronas que secretan 5HT son denominadas serotoninrgicas. Luego de la
liberacin de la 5HT, una porcin es llevada de vuelta a la neurona serotoninrgica pre-
sinptica de un modo muy similar al reingreso de la norepinefrina.
Neurotransmisores BIOLOGIA

26

3.- SISTEMA SEROTONINRGICO DEL CEREBRO HUMANO:
La serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT) fue descubierta por Rapport et al en 1948;
en la actualidad se asocia a la fisiopatologa de un sinnmero de trastornos
psiquitricos. Las neuronas que contienen serotonina en el sistema nervioso central
tienen su mayor concentracin en la lnea media de la protuberancia y el bulbo,
especialmente en los ncleos dorsal y medial del raf y, en menor medida, en el locus
coeruleus, rea postrema y rea interpeduncular, de donde emergen proyecciones
caudales y ventrales, as:

1. Proyecciones caudales hacia las astas dorsales de la mdula espinal, donde la 5-
HT est involucrada en la percepcin del dolor, vasoconstriccin del msculo
liso, agregacin plaquetaria, peristaltismo intestinal, contraccin urinaria y
broncoconstricccin.
2. Proyecciones ventrales hacia los ganglios basales, glndula pineal, sistema
lmbico y cortex cerebral, modulando funciones neuroendocrinas, cognitivas y
afectivas dentro de las cuales se encuentran la regulacin del afecto, sueo,
apetito, temperatura, funcin sexual y control motor.
Se han descrito siete tipos de receptores -del 5-HT
1
al 5-HT
7
- a nivel pre y
postsinptico, cada uno de ellos con varios subtipos. De stos, los que se han asociado
al SS son:

- Receptores 5-HT
1
: Existen varios subtipos, a saber: A, B, C, D, E, F, P y S. Los
receptores 5-HT1A, tal vez los ms importantes en la fisiopatologa del SS, se
localizan principalmente en los cuerpos neuronales, regulan a nivel presinptico la
liberacin de serotonina actuando como autoreceptores, y a nivel postsinptico
ejercen una funcin primordialmente inhibitoria.

- Receptores 5-HT
2
: Estn localizados a nivel postsinptico, siendo el subtipo A el ms
estudiado y relacionado con la vasoconstriccin del msculo liso y agregacin
plaquetaria a nivel perifrico.

- Receptores 5-HT
3
y 5-HT
4
: Se relacionan bsicamente con la funcin gastrointestinal,
promueven el vmito y el vaciamiento gstrico al ser estimulados tanto central
como perifricamente.
4.- ACCIONES FISIOLGICAS DE LA SEROTONINA:
Entre las funciones fisiolgicas de la serotonina destaca la inhibicin de la secrecin
gstrica, la estimulacin de la musculatura lisa y la secrecin de hormonas por parte de
la hipfisis. Los bajos niveles de serotonina en personas con fibromialgia explican en
parte el porqu de los dolores y los problemas para dormir. Dichos niveles bajos se han
asociado tambin a estados agresivos, depresin y ansiedad e incluso a las migraas,
debido a que cuando los niveles de serotonina bajan, los vasos sanguneos se dilatan.
Neurotransmisores BIOLOGIA

27

Juega un rol importante en la proliferacin linfocitaria dependiendo del tipo de
receptor estimulado (5-HT1A vs. 5-HT7)


CAPTULO V
ACETILCOLINA

La acetilcolina (ACh) es un neurotransmisor que fue aislado por Byer (1867) y
caracterizada farmacolgicamente por Henry Hallett Dale en 1914, y despus
confirmada como un neurotransmisor (el primero en ser identificado) por Otto Loewi;
por su trabajo recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiologa y medicina.
La acetilcolina est ampliamente distribuida en el sistema nervioso central y en el
sistema nervioso perifrico, es el neurotransmisor especfico en la sinapsis del sistema
nervioso somtico (SNS) y en las sinapsis ganglionares del sistema nervioso autnomo
(SNA), as como en los rganos diana de la divisin parasimptica.
Su funcin, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la actividad sinptica
del sistema nervioso.
1.- ESTRUCTURA:
La acetilcolina tiene una estructura relativamente sencilla, ya que es el ster acetilado
de la colina.





2.- METABOLISMO Y DISTRIBUCIN:
Su sntesis se realiza en el botn terminal mediante la utilizacin de dos sustancias
precursoras, el acetato y la colina; si bien la sntesis exige la incorporacin del acetato
a la colina y la intervencin del sistema enzimtico acetil-colina-transferasa (ChAT),
Neurotransmisores BIOLOGIA

28

que a su vez necesita la presencia de una coenzima, la coenzima A, para transferir al
acetato.

En la sntesis, el proceso fundamental se refiere a la accin de la ChAT, que ante la
presencia de acetilcoenzima A y del aminoalcohol colina, deja libre la coenzima y da
como resultado el producto final de la reaccin, que es el neurotransmisor acetilcolina.
La enzima colina acetiltransferasa (ChAT) se encuentra con una relativamente alta
concentracin en el ncleo caudado, pero en relativamente baja cantidad en el
cerebelo. Dentro de las neuronas colinrgicas, ChAT est concentrada en los
terminales nerviosos, aunque tambin se encuentra en los axones.
3.- VAS COLINRGICAS:
La primera va colinrgica demostrada a nivel del SNC fue la que se forma con fibras
colaterales del axn de las motoneuronas espinales (llamadas colaterales recurrentes,
porque salen del mismo axn y retornan en direccin al cuerpo neuronal) hacia la
clula de Renshaw. Esta clula, al activarse por estas recurrentes, inhibe a la
motoneurona, constituyendo as un circuito de retroalimentacin negativa. A niveles
superiores ha sido ms difcil hacer los mapas de las vas colinrgicas, por la ausencia
de marcadores de las mismas. Hace aos se utilizaron tcnicas histoqumicas para
hacer que la acetilcolinesterasa reaccionara con ciertos colorantes, y as sealar su
presencia. Actualmente se utilizan anticuerpos contra la enzima que participa en la
sntesis de la acetilcolina, la colina-acetiltransferasa, asociados a otras molculas que
pueden marcarse para ser vistas por microscopa. La inervacin colinrgica central se
distribuye ampliamente, sea por medio de interneuronas (neuronas contenidas en un
ncleo, y que no envan sus prolongaciones axnicas fuera de l) o por vas largas que
se ramifican.








Neurotransmisores BIOLOGIA

29



4.- RECEPTORES COLINRGICOS:

Receptores Nicotnicos:

Son protenas pentamricas compuestas de subunidades heterlogas. Hay varios
subtipos, de estos, los del sistema nervioso central existen tambin como pentmeros,
pero compuestos por subunidades , , y ; y cada sub-unidad parece estar
codificada por genes diferentes. El receptor nicotnico de la ACh consta de cinco
subunidades ordenadas alrededor de un pseudoeje de simetra. Las subunidades
muestran secuencias de aminocidos homlogas con un 30 a 40% de identidad en los
residuos de aminocidos. Una de las subunidades, llamada se expresa en dos copias;
las otras tres , y se presentan como copias nicas. Se han identificados al
menos dos tipos de receptores nicotnicos: Los N
1
presentes en los ganglios del
Sistema Nervioso Autnomo, y los N
2
en la placa terminal muscular.

Se caracterizan por una respuesta rpida, acta mediante despolarizacin directa de al
membrana postsinptica, a la activar canales de sodio. Es un receptor inotrpico; las
sinapsis nicotnicas colinrgicas actan en las uniones neuromusculares en ciertos
ganglios y en lugares centrales del sistema nerviosos central. El receptor nicotnico de
la acetilcolina es el receptor de neurotransmisin mejor caracterizado. Se ha
establecido que las toxinas de serpiente, como a-bungarotoxina, inactivan
irreversiblemente la funcin de receptor en el msculo esqueltico intacto, y este
descubrimiento llev directamente a la identificacin y consecuente aislamiento del
receptor nicotnico de la ACh en el pez torpedo.

Receptores Muscarnicos:

Constituyen el tipo predominante de receptor colinrgico en el cerebro, donde parece
hallarse involucrados en la memoria y aprendizaje; se ha reportado que estos
receptores estn involucrados en los trastornos afectivos, como depresin y mana.
Estos receptores son glucoprotenas pertenecientes a una superfamilia de
glucoprotenas receptoras cuyas funciones estn mediadas por interaccin con
Protenas G. Gracias a la clonacin molecular se han detectado 5 subtipos de
receptores muscarnicos, de estos los ms conocidos son el M1 y el M2.
Neurotransmisores BIOLOGIA

30

Son ms lentos en su respuesta y parecen actuar a travs de GMP cclico como
segundo mensajero, por lo que se denomina un receptor metabotrpico







Describir la estructura y funcin de una sinapsis.
Los neurotransmisores estn activamente involucrados en regular las
comunicaciones internas entre el cerebro y los demas sistemas del organismo.
Los neurotransmisores estn activamente involucrados en regular las
comunicaciones internas entre el cerebro y los demas sistemas del organismo.
Un buen numero de anormalidades en el comportamiento tales como la
hiperactividad, la imposibilidad de concentracion, el tener espacios temporales
de atencion cortos, la ansiedad, los cambios en el estado de nimo e
irregularidades en el sueo han sido relacionadas con disfunciones de los
neurotransmisores.
El alto o bajo nivel de los neurotransmisores tiene una notable influencia sobre
las funciones mentales, el comportamiento y el humor.






Neurotransmisores BIOLOGIA

31








Neocortex O Isocortex:
La clasificacin anatmica divide a la corteza cerebral en lbulos, giros, surcos y
fisuras.
La clasificacin filogentica, clasifica las reas de la corteza de acuerdo a su
antigedad o desarrollo en la escala zoolgica. De acuerdo a esta clasificacin:
Arquicorteza
Paleocorteza
Neocorteza

- Es la corteza ms evolucionado, en el hombre ocupa la mayor parte del crtex
cerebral.
- Esta neocorteza, que es ms evolucionada, representa una complejidad
estructural muy grande.
Es posible distinguir la presencia de 6 estratos de diferentes tipos de neuronas,
lo que determina una organizacin horizontal y las fibras que determinan una
organizacin vertical.
- Desde un punto de vista funcional la neocorteza se asocia con funciones de
integracin de mayor complejidad, y en el caso del hombre tambin se asocia
con las funciones intelectuales superiores (inteligencia, capacidad de solucionar
problemas).
- En general, la neocorteza acta como un freno que permite la vida en
sociedad. El alcohol, al pasar la BHE, afecta primariamente a la neocorteza, por
lo tanto, este freno se suelta, pasando a comandar la corteza ms resistente,
Neurotransmisores BIOLOGIA

32

que es la antigua, por eso se observa sentimentalidad, agresividad y luego
hambre, porque est comandando el sistema lmbico y los instintos.

Colinrgica: Dcese de la fibra nerviosa que segrega acetilcolina por sus
terminaciones.
Agonista: En bioqumica, un agonista es aquella sustancia que es capaz de
unirse a un receptor y provocar una respuesta en la clula.








Recursos electrnicos
Universidad Autnoma de Madrid. Ansiolticos e hipnticos. Madrid. 2009
Universidad de la Sabana. Neurotransmisores: metabolismo. Bogot. 2008
Universidad Autnoma de Madrid. Una aproximacion al estudio de la
hiperplexia humana. Madrid. 2009
<http://www.uam.es/boletin/Comunicacion/aproximacionestudiahiperplexia.d
oc.>[consulta: 12 abr 2010].

Universitat Autnoma de Barcelona. Degradacin de aminocidos. 2008
<minnie.uab.es/~veteri/21207/bioquimica2/bioq_2_t12degradacion_aminoaci
dos.pdf>
[consulta: 12 abr 2010].

http://es.wikipedia.org/wiki/Acetilcolina [consulta: 12 abr 2010].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy