Trabajo Microeconomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto ICCE Administracin de Empresas Microeconoma

TRABAJO MICROECONOMA SERVICIOS DE SALUD

Profesor: Anglica Prez V. Alumnas: Brbara Carreo Luz Eloz

Introduccin

El presente trabajo se enfoca a la relacin entre servicios de calidad socialmente aceptada y la maximizacin de beneficios por parte de oferentes en salud pblica. En el aspecto de Microeconoma este trabajo no muestra grandes ganancias pero si el hecho de maximizar beneficios para obtener un servicio de mejor calidad comprobado a lo largo de los aos Los recursos para inversiones pblicas para la mejora de la calidad de vida de la poblacin son escasos en todos los sectores de la administracin. La toma de decisin de donde y como invertir es de responsabilidad del gestor pblico, y la eleccin realizada debe dar como resultado la maximizacin de los beneficios, con objetivo de tener calidad, y as ir mejorando ao tras ao. A nuestro juicio el tema de salud en Chile es demasiado relevante Por qu? Por qu afecta principalmente a los sectores de clase media y baja, que abarcan sobre el 80% del total nacional, la salud pblica es tambin un medio comparativo entre pases, indicando niveles de desarrollo; adems como integrante de esta sociedad no sabemos cundo podemos enfermarnos. Por otra parte es demasiado interesante darse cuenta todo que se ha logrado en salud hasta hora, desde la dcada de los 80 hasta el 2011 los logros en salud han ido en incremento, empezando por la creacin de fonasa y terminando con el plan auge que de verdad ha sido una gran ayuda para la sociedad. Este tema nos ha planteado un foco interesante de opinin y debate, aumentando nuestro inters por el mismo sin dejar de ser entretenido, adems nos adentra en la historia de nuestro pas en lo que a salud se refiere.

Historia de Salud

En cuanto al tema de salud se refiere, no podemos hablar de revolucin sino de cambios graduales En la poca del gobierno militar (1973-1989), El cumplimiento de las polticas de salud y La redistribucin de la asignacin de recursos fueron de acuerdo a las necesidades reales de cada regin, en beneficio de un desarrollo homogneo. Fonasa: El Fondo Nacional de Salud, nace como continuador legal del Servicio Mdico Nacional de empleados (SERMENA). Ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud, en conformidad con las polticas, planes y normas que para esos efectos determina el Ministerio. Una de las grandes formas de encontrar mejor calidad para entregar los servicios de salud a las personas fue fonasa, entidad creada para lograr mejor agilidad de tramites (calidad) para la atencin en servicios de salud con las personas. Siendo descontadas del sueldo de forma ordenada y obligatoria. Una de las consecuencias es el mayor gasto del estado y tener que invertir para con el tiempo poder ofrecer un servicio de calidad para todos los chilenos, la falta de recambio tecnolgico en instrumental e infraestructura.

Rol que tuvo la concertacin Gracias a los beneficios anteriores que se dejaron en el gobierno militar una de las primeras cosa ms importante que hizo la concertacin fue entregarles ms atribuciones al ministerio de salud para poder desarrollar un mejor servicio. La vuelta a la democracia inicia un proceso de reformas con el objetivo de reconstruccin del sector pblico, para que responda las necesidades de la poblacin, mejorando la gestin, y eliminar el tema de la inequidad.

Objetivos del ministerio de educacin (minsal)

Uno de los primeros planteamientos fue: Cmo podemos ofrecer un servicio de calidad contando con escasos recursos?       Integracin de privado /pblico Garantizar el acceso a la salud Eliminar la discriminacin con planes de atencin mujer,nio,anciano. Adecuarse al perfil biogeogrfico Modernizar gestin en salud pblica. Eliminar la inequidad en cuanto a salud, en todas sus dimensiones.

Las leyes de financiamiento se enviaron al congresocon el fin de lograr los objetivos planteados.

Autoridad sanitaria

Hospitales Auto gestionados Creacin de Superintendencia (para la salud pblica) SEREMI: Separacin de funciones sanitarias y de salud Atribuciones especiales a Director de Hospital Atribuciones especiales a Ministro de Salud Atribuciones especiales a Presidente de la Repblica

Financiamiento FINANCIAMIENTO: Aumento de IVA (19%, Agosto 2003), otros. ISAPRES: Alza de la participacin privada en la inversinFondos Compensatorios: Comprar Servicios privados por instituciones pblicas. AUGE: Reduccin del dficit y del gasto fiscal en salud, reducir afecciones de atencin obligatoria (aliviar carga)

Una de las formas para poder maximizar nuestros recursos de atenciones pblicas fue que se dividieran en servicios de atencin:

Primario: Tiene mnima complejidad y amplia cobertura, realiza atenciones de carcter ambulatorio en: Postas Rurales de Salud Consultorios Generales Urbanos y Rurales.

All se ejecutan principalmente los Programas Bsicos de Salud orientados a las Personas. Es el Nivel de atencin que se encuentra ms cerca de la comunidad. Secundario: Corresponde a una complejidad intermedia y de cobertura media. La caracterstica fundamental de este nivel es que acta por referencia y que sus acciones involucran tanto atencin ambulatoria como de hospitalizacin en establecimientos hospitalarios, en los cuales la atencin ambulatoria se presta en una unidad de apoyo (consultorio adosado) de dicho establecimiento (CRS y CDT).

Terciario: Se caracteriza por su alta complejidad y cobertura reducida. Est destinado a resolver aquellos problemas que sobrepasan la capacidad resolutiva de los niveles precedentes, debiendo actuar como centro de referencia no slo para la derivacin de pacientes desde de su propia rea de influencia, sino que con frecuencia tal derivacin tiene carcter regional, suprarregional y en oportunidades nacional

Dividiendo nuestros servicios de atencin de salud pblica se pudo obtener un servicio con atencin ms ordenada y eso ayud a entregar mejor calidad, se produce de todas formas una gran aglomeracin de personas, pero no la que se esperara si todos los servicios fueran uno solo.

Metas nacionales en promocin a la salud en el 2010

Auge:Derecho establecido por ley N 19.966, exigible desde el 01 de Julio del ao 2005. Tienen acceso todos los ciudadanos de Fonasa e Isapres, canasta de prestaciones GARANTIZADAS en patologas clave: 2005: 40 enfermedades 2007: 56 enfermedades 2010: 80 enfermedades El AUGE adems de otorgar servicios de salud a la mayora de la poblacin en enfermedades crnicas masivas, con altos costos asociados; pretende entregar as atenciones de alta calidad a todos los beneficiarios. El tratamiento a cualquier enfermedad crnica es gratuito al igual que los medicamentos, lo que se traduce en gran ayuda para la poblacin. Garantas explicitas del auge: Acceso, oportunidad de atencin, calidad, proteccin financiera.

Si el problema de Salud que el beneficiario consulta no est en el AUGE, igualmente puede continuar accediendo a los dems beneficios que ofrece FONASA.

Si miramos hacia atrs vemos todo lo que hemos hecho para lograr un servicio no perfecto, pero que ofrece una mejora con recursos escasos y de mejor calidad podemos decir que lo que se ha hecho es correcto. Y una de las formas ms segura de alcanzar la equidad en la salud es evitando la enfermedad. Y eso se hace, poniendo al alcance de todos, los conocimientos e instrumentos que permitan mantener sana la poblacin. Por eso el compromiso que tiene la salud chilena es actuar ntegramente en la promocin de salud y prevencin de enfermedades. Como conclusin del trabajo realizado nos hemos dado cuenta que la maximizacin de los recursos que son tan escasos fueron optimizados para as tener servicio de atencin ms rpida, humana, qu llegara a todos las personas sin importar la distancia. Entonces la maximizacin de los recursos del oferente se traduce en servicio de calidad aceptada socialmente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy