PRUEBITA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Carrera de Edición

REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE MATERIALES EDITORIALES


Catálogo de Artes: Aspectos Generales

Aceval, María Victoria


Comisión 8

Profesor Adjunto: Giordanino, Eduardo P.


Profesora de Trabajos Prácticos: Fernández Boiso, Andrea I.

Buenos Aires
Junio, 2022
INTRODUCCIÓN

4
ÍNDICE

5
Compilación de una serie de ensayos y conferencias sobre la be-
lleza, provenientes de la autoría de uno de los máximos filósofos
referentes argentinos en las disciplinas pertenecientes a ética y
estética, Luis Juan Guerrero. El conocimiento exhaustivo de Luis
Juan Guerrero permite a Ibarlucía desarrollar un estudio crítico
respecto a sus obras, destaca la transformación en el pensamiento
intelectual en la filosofía y las problemáticas que Guerrero hace a lo
largo de sus obras acerca de la estética como disciplina autónoma.

Para desarrollar dicho estudio parte de cuatro ensayos: “Qué es


la belleza”, “Escenas de la vida estética”, “Torso de la vida estéti-
ca actual”, “Panorama de la estética clásico-romántica alemana”.

Evalúa la interpretación de Guerrero en diversos perío-


dos. Inicia por la idea de belleza helénica, en la visión de que el
hombre no solo contempla obras, sino que es capaz de poner en
obra la belleza artística, plantea una reflexión sobre la obra.

A continuación, enfatiza el período renacentista centra-


lizando en la figura y esencia del hombre capaz de crear y
convertirse en artista, tiene el don de encaminar su vida.

A través del cambio de período surge el capitalismo que nu-


tre la reproducción y la pérdida de valor único de las obras, la
Guerrero, Luis Juan estética ya no es reflexión absoluta de la filosofía o religión,
Qué es la belleza y otros ensayos / Luis Juan Guerrero. sino que es capaz de aunar a más disciplinas para su estudio.
– 1ª ed. – Buenos Aires : Editorial Biblos, 2016.
158 p. ; 23x16 cm. – (Pasajes) Diferencia una nueva concepción de belleza, releva la capa-
cidad del creador en expresar la intimidad fruto de su esencia.
Compilación Ricardo Ibarlucía
ISBN: 978-987-691-561-8

1. Estética
2. Pasajes I. Ibarlucía, Ricardo II. Título
Temas: Belleza artística; Belleza helénica; Período renacentista; Esencia del
hombre
6
Estudio tipológico acerca de las teorías del arte. Desde una perspecti-
va discursiva de ciertos autores, señala a los críticos e historiadores de
arte, especialistas en semiótica, fenomenólogos, psicoanalistas y a los
propios artistas como “opinadores” o “rumor teórico”, los mismos dicen
considerarse inexpertos en el arte, pero al final su participación termina
siendo relevante y muy fuerte. Describe a estos como auxiliares teóricos
importantes.

A través del interrogante acerca de la utilidad de la teoría, cuestiona


si las obras hablan por sí mismas en relación con la sensibilidad, como
respuesta a esto aborda una teoría que hace referencia a la intuición di-
recta de lo bello y la sensibilidad artística universal. Analiza la acción de
la teoría en el dominio del arte, la interrelación entre obra y espectador
y los métodos en que se expone.
Para el desarrollo y por medio de tipologías no ordenadas histórica-
mente, divide a este proyecto en dos partes: “La teoría de fundación”,
“Las teorías de acompañamiento”.

Inicia por los actos de construir un dominio particular, el arte como


actividad autónoma entre otros tipos de actividad, la objetivación de los
discursos y de las prácticas. Analiza el nacimiento de la estética, propo-
ne la exigencia de trabajo de construcción permanente, la función de los
valores, nociones y maneras de pensar como elementos de un universo
por construir. Señala como a una especie de acción fundadora a las ideas
de Platón respecto al arte y al concepto de lo bello, tales teorías las lla-
Cauquelin, Anne ma fundaciones ambientales. Luego rescata discursos prescriptivos de
Las teorías del arte / Anne Cauquelin. -- 1ª ed.-- Buenos Aristóteles, Kant o Adorno, a los que llama teorías de fundación conmi-
Aires ; Adriana Hidalgo editora, 2012. tativas.
144 p. ; 19x14 cm. – (Los sentidos/artes visuales)
A continuación, analiza las teorías de acompañamiento, cuyos prota-
gonistas son los actores indispensables de disciplinas ya constituidas,
Traducción Michèle Guillemont divide la participación de estos en teorizaciones secundarias y prácticas.
ISBN: 978-987-1556-83-0 Las primeras proponen acompañar al arte en sus manifestaciones y, la
segunda propone comentar el trabajo de los artistas y el efecto directo
hacia nuestros juicios y en el destino de las obras.
1. Teorías del arte
2. Los sentidos/artes visuales I. Guillemont, Michèle,
trad. II. Título
Temas: Tipologías teorías del arte; Teoría de fundación; Teoría de acompañamiento;
Fundaciones ambientales

7
Un proyecto de investigación llamado: “Crisis de las categorías estéticas ante
el objeto artístico contemporáneo”, integrado por la cátedra de Estética de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de
Elena Oliveras. Analiza el cambio histórico del arte, lo imposible de entender el
arte del siglo XX y XXI si no tenemos en consideración la ruptura del paradigma
tradicional. Señala las cualidades que debe tener el espectador del siglo XXI,
entre los que destaca el saber mirar y pensar o tener algún conocimiento de la
historia del arte.

A continuación, divide en dos secciones: “Un nuevo paradigma estético”,


“Escenarios del arte contemporáneo”, y en subcapítulos las intervenciones de los
demás autores.

Oscar de Gyldenfeldt cuestiona las circunstancias y contextos que son toma-


dos en cuenta para creer que, algo que no había sido considerado arte, pasa a
serlo.
María Cristina Ares propone el concepto de lo museable, se enfoca en el ori-
gen griego del museo como un lugar de culto, disponible para una reorganización
constante.

Graciela I. de los Reyes propone la categoría de la ambigüedad, resalta que la


misma destaca en la época barroca y luego en la “poética de la sugerencia” de los
poetas simbolistas.

Inés A. Buchar analiza la relación entre arte-política en concordancia de la


obra técnicamente reproducible.

María Laura Rosa investiga la ausencia de obras producidas por mujeres en


Oliveras, Elena la historia del arte y como las teorías alrededor de las mismas, fueron influen-
ciadas por el pensamiento crítico.
Cuestiones de arte contemporáneo: Hacia un nuevo
espectador en el siglo XXI / Elena Oliveras, ed. -- 2ª ed. – Graciela C. Sarti estudia la idea dionisíaca que supone una alteración mo-
Buenos Aires : Emecé, 2009. mentánea y cíclica de un orden que se rehace a sí mismo siempre.
Cecilia Fiel estudia las dificultades particulares de la imagen pornográfica
272 p. ; 25x16 cm.-- (Arte) para constituir el campo del arte y cómo atentan con el estatuto estético estable-
cido.
Mercedes Casanegra destaca las transformaciones en la representación de la
ISBN: 978-950-0429-78-8 violencia a lo largo de la historia.

1. Crítica de arte
2. Arte I. Oliveras, Elena, ed. II. Título

Temas: Espectador siglo XXI, Circunstancias y contextos de arte, Museo, Categoría de la


ambigüedad
8
Estudia acerca de los sistemas de simbolización respecto al arte, la
teoría general de la simbolización, la naturaleza del lenguaje y el arte
como impulso para la creación y transformación de nuestras propias rea-
lidades y mundos. Destaca que todo arte cuenta con su propio sistema de
simbolización y cada uno difiere de otros sistemas. Por un lado, analiza
el lenguaje natural de la representación que aparece de manera frecuente
en ciertas artes como la pintura y, en otras más infrecuentes como en la
música. Por otro lado, la investigación trasciende de las artes a las cien-
cias, la tecnología, la percepción y la práctica.

Para el desarrollo de dicho estudio, parte de seis ensayos publicados


anteriormente: “La realidad reconstruida”; “El sonido de los cuadros”;
“Arte y autenticidad”; “La teoría de la notación”; “Partituras, bocetos y
guiones”; “El arte y el entendimiento”. Amplía las intervenciones de espe-
cialistas en psicología, lingüística, artes visuales, música, danza y nota-
ción de danza, como también conversaciones con estudiantes de posgrado,
filósofos y docentes universitarios.

Discute la idea de que un objeto puede asemejarse a sí mismo en el


grado máximo, pero que no puede representarse a sí mismo. Por un lado,
plantea que la semejanza, a diferencia de la representación, es reflexiva,
contrasta la simetría de la semejanza con lo que es la representación.

A continuación, amplía que las cosas son muestras de etiquetas. Por un


lado, plantea que la expresión es cuestión de que un objeto sea una mues-
Goodman, Nelson
tra de algo literalmente o, de forma metafórica. Nuestro conocimiento
Los lenguajes del arte: una aproximación a la teoría de cultural nos permite tomar esas etiquetas para referirnos a esas cosas a
símbolos / Nelson Goodman. -- 1ª ed. – Madrid ; Paidós, lo largo del tiempo.
2010. –
Finalmente, afirma que tanto los procesos artísticos como los cien-
254 p. ; 21x15 cm. – tíficos son complementarios. El arte y la ciencia son esenciales para el
conocimiento ya que nos permite la relación con el mundo a través de los
Traducción Jem Cabanes sistemas simbólicos.
ISBN: 978-84-493-2445-1

1. Filosofía moderna
2. Teoría y filosofía del arte I. Cabanes, Jem, trad. II.
Título
Temas: Sistemas simbólicos; Naturaleza del lenguaje; Semejanza reflexiva; Muestras de
etiquetas, Procesos artísticos; Procesos científicos
9
Presenta una investigación sobre la inmigración europea en
Buenos Aires, su influencia en nuestras costumbres, las ideas po-
líticas y las construcciones de obras arquitectónicas. Por un lado,
destaca la influencia europea a través del trabajo de los arquitec-
tos, ingenieros, constructores, emprendedores y personal técnico.
Por otro lado, menciona el desarrollo de dichas obras arquitec-
tónicas, lujosas y de estilos diferentes, inspiradas en modelos de
los coliseos de Europa, cuya belleza se debe además a los mejores
materiales traídos de dicho continente.

Parte de documentos, testimonios, fotografías, ilustraciones y


textos que da cuenta de los teatros históricos; algunos demolidos y
otros que siguen en pie; desde 1783 hasta 1930. Resalta que du-
rante esos años se establecieron en Buenos Aires, ciento cincuenta
y tres salas.

Inicia el recorrido en 1783 con el levantamiento de La Ran-


chería del Virrey Vértiz. Define su construcción como precaria,
caracterizada por sus paredes de adobe y techo de paja. La misma
servía como diversión para el pueblo.

Continúa entre 1810 hasta 1852 con el fervor teatral criollo, la


llegada a la ciudad del arte lírico y el furor mundial de las compa-
ñías de ópera, se construyeron algunas salas, entre las que desta-
Roca, Cora ca: Primitivo Teatro Colón. El género lírico era el género predilecto
Los teatros históricos de la ciudad de Buenos Aires 1783 para el público porteño en esos años.
– 1930 / Cora Roca. -- 1ª ed. – Buenos Aires ; Eudeba, Sigue en 1886 con el surgimiento del teatro rioplatense con
2021. Juan Moreira, folletín de Eduardo Gutiérrez y el circo criollo con
452 p. ; 30x25 (Biblioteca Proteatro) José Podestá y su familia.
Finalmente, discute la responsabilidad de cuidar el patrimonio
ISBN: nacional, señala la recuperación de la memoria colectiva y cómo el
olvido es un hecho definitivo.
1. Teatro
2. Biblioteca Proteatro I. Roca, Cora II. Título
Temas: Inmigración europea; Obras arquitectónicas; Teatros históricos; Teatros de
ópera; Patrimonio nacional

11
Estudia los factores culturales y naturales en relación con las
insuficientes medidas de conservación y preservación del arte ru-
pestre del Cerro Colorado.
A través de artículos, relevamientos, trabajos y estudios previos
sobre el tema, expone una revisión crítica acerca de las concepciones
del imaginario de la gente y habitantes de la zona sobre dicho arte.
Propone modelos para la interpretación de ciertos motivos rupes-
tres, el estudio de estos de forma individual, los motivos superpues-
tos y el uso frecuente de colores.

Propone una investigación gracias al relevamiento fotográfico,


determina la posición topográfica, la altura y orientación de los pun-
tos cardinales.
Expone cómo las pinturas rupestres halladas en los aleros, las
oquedades y las cuevas son muy relevantes y enriquecedoras para
la historia, la cultura y la arqueología de la región. Indica la impor-
tancia del patrimonio heredado de los antiguos pobladores indíge-
nas.

Menciona la observación de los motivos pictóricos hallados en el


arte rupestre, la vinculación con el chamanismo y el consumo de las
plantas psicoactivas en estados de conciencia alterados.
Bornancini, Carlos Guillermo A continuación, describe las interpretaciones de Clemente Ricci
Cerro Colorado El chamán, el cóndor y el jaguar: Arte sobre las pictografías, concretamente las constelaciones estelares.
rupestre, Patrimonio Cultural y Conservación / Carlos
Guillermo Bornancini. -- 2ª ed. – Córdoba ; Eduval, 2015. Enumera los agentes de deterioro y alteración provenientes de
249 p. ; 16x22 cm. insectos, nido de avispas, población de murciélagos, vacas, cabras y
aves carroñeras. Identifica a especies de líquenes. Estima estos da-
ños provocados por la intervención humana y por factores químicos
ISBN: 978-987-4003-03-4 y físicos.

1. Pinturas rupestres Finaliza con la presión que la zona posee por el turismo, propone
2. Pueblos indígenas I. Bornancini, Carlos Guillermo II. causas y posibles soluciones.
Título
Temas: Arte rupestre; Pictografía; Intervención humana; Pobladores indígenas, Patrimo-
nio nacional

12
Estudia sobre la consolidación de la curaduría y la figura del curador
del arte contemporáneo en los años noventa en Buenos Aires. Analiza
cómo en los años sesenta ya existía el auge internacional de la figura del
curador, pero como crítico de arte, mediador y articulador. A partir de los
ochenta, la noción de curador comenzó a generalizarse en el medio local y,
en los noventa es en donde se consolida.

Resalta el ascenso como una evolución en el sistema del arte. Estudia


el avance profesional como trabajador independiente y trabajador institu-
cional. Enumera los programas de capacitación surgidos, las carreras de
grado y posgrado y la formación en la producción de pensamiento de las
prácticas curatoriales.
Parte de trabajos y discursos de dos curadores más relevantes y activos
durante el período de la expansión de la curaduría en los noventa. Por un
lado, Jorge Gumier Maier, quien fue el curador y artista del Centro Cultu-
ral Rojas y, por otro lado, Marcelo Pacheco, quien fue curador e historiador
de arte en el MNBA y el MALBA.

Señala la construcción de los modelos acerca de la curaduría como


práctica impulsada por estos, destaca la articulación de un modelo de
práctica curatorial y, diferencia los contextos locales y la práctica globali-
zada que comenzaba a extenderse en otros lados del continente. Define la
contribución en la construcción de un discurso sobre el arte permitiendo
la visibilidad y circulación de obras que conformaron un frente artístico de
características singulares.
Ferreiro, Jimena Estudia el discurso anti global y antiprofesional acerca de la práctica
Modelos y prácticas curatoriales en los 90: La escena artística y, los modelos globalizados vinculados entre artista e institución,
obra y público a través de la noción de curaduría “doméstica” de Gumier
del arte en Buenos Aires / Jimena Ferreiro. – 1ª ed. – Bue- Maier.
nos Aires : Libraria, 2019. –
240 p. ; 15x21 cm. Destaca la mirada de Pacheco acerca del curador contemporáneo y, los
discursos globales de la curaduría contemporánea impuestos en el mundo
anglosajón. Resalta la construcción del canon desde la historia a través de
ISBN: 978-987-3754-23-4 la escritura acerca del arte.

1. Arte Finaliza resaltando el impacto discursivo en el modo de pensar y poner


2. Arte, arquitectura y diseño 3. Artistas y movimientos en práctica la curaduría en Argentina.
I. Ferreiro, Jimena II. Título
Temas: Curador contemporáneo; Curaduría argentina; Curaduría doméstica; Escritura
del arte
13
Estudia las falsificaciones mal hechas, descubiertas y, las bien hechas,
no identificadas en el mundo del arte y en la arqueología en América
Latina. Expone que existe un consenso absoluto actualmente, en que la
mitad de los productos culturales del pasado son falsos, han sido alterados
o están mal atribuidos.

Para el desarrollo de dicho estudio, lo divide en dos partes: “Las fal-


sificaciones artísticas”; “Las falsificaciones en América Latina”. Propone
al lector ejemplos sobre el tema: La superchería de Los indios Tasaday
de Filipinas; la tumba de Príamo; las joyas de Micenas; la historia de las
etapas del arte griego; las obras Venus de Milo; Laocoonte; La Gioconda.

Plantea cómo las falsificaciones se producen en Europa desde el Re-


nacimiento y cómo este hecho influye con frecuencia en América Latina.
Resalta que las intenciones no siempre tienen que ver con el aspecto eco-
nómico, sino que las falsificaciones preceden a la demanda y al interés por
adquirirlas, resalta al rol de producción de coleccionistas y museos.

Denuncia el poco interés en estudiar acerca del tema y cómo muchas


instituciones de prestigio trabajan para que esto no se estudie ni se di-
funda. Hace hincapié en los pocos artículos publicados sobre el tema en
Argentina, cuestiona los tesoros de piezas precolombinas en exhibición en
el Museo de La Plata.
Sintetiza que el objetivo no tiene que ver con hacer una historia de
todos los objetos culturales falseados, sino que trata de entender la pro-
ducción, circulación y consumo acerca del arte.
Schávelzon, Daniel
Arte y falsificación en América Latina / Daniel Schável- A continuación, sugiere crear una interpretación cultural ya puesta
zon.-- 1ª ed. – Buenos Aires ; Fondo de Cultura Económica, en la sociedad de América Latina. Señala que construcciones tipológicas,
2009. cronológicas y culturales de la historia del arte tienen errores que en la
actualidad son imposibles de subsanar.
298 p. ; 21x14 cm. – (Tezontle)
Cuestiona lo que es falso y lo que es verdadero y el reconocimiento de la
ISBN: 978-950-557-819-1 validez y autenticidad de los objetos artísticos.

1. Historia del arte 2. América Latina 3. Tezontle I.


Schávelzon, Daniel II. Título

Temas: Falsificaciones artísticas; Falsificaciones arqueológicas; Productos culturales;


Interpretación cultural

15
Presenta una exhaustiva información y documentación acerca del colec-
cionismo en Buenos Aires. Expone en orden cronológico el conocimiento
acerca del momento político, social e histórico en Argentina, desde el
período de 1920 hasta 1942.

Parte de los modelos de consumo, el rompimiento entre Hipólito Yri-


goyen y Marcelo T. de Alvear, describe los enfrentamientos entre la élite
terrateniente y la burguesía urbana, estos se produjeron por motivos de
preferencia en los cambios en la estética y la renovación ideológica por lo
que, impactó en el campo artístico. Enumera a los conservadores y a las
galerías más paradigmáticas de Argentina.

Continúa con la apertura de un nuevo modelo de gestión: la Asociación


Amigos del Arte; describe la importancia de su rol ya que ha permitido
facilitar la difusión de los artistas locales, permitir el acceso de la gente
a contemplar sus obras y desarrollar diferentes actividades en diversas
áreas de la expresión.

Destaca el arte nacional, el nacimiento de nuevas variaciones de las


muestras, el mercado y, el incremento de galerías e importaciones interna-
cionales.

Aborda la aparición de nuevos críticos como Payró, Merli, Romero


Brest, Rinaldini, el Grupo de París, Orión, y el surgimiento del Nuevo
Realismo de Berni. Explica el papel de la clase conservadora. Expone el
Pacheco, Marcelo E. ascenso de la clase acomodada y la motivación de Acquarone, Minetti y
Coleccionismo de Arte en Buenos Aires 1924 – 1942 / Scheimberg, entre otros, para la producción de artistas argentinos. Deta-
Marcelo E. Pacheco. -- 1ª ed. – Buenos Aires ; El Ateneo, lla la importancia, además de la pintura, de otras expresiones artísticas
como la escultura, tapicería, platería, arte oriental, los muebles y las artes
2013. decorativas.
382 p. ; 24x18 cm. –
Discute acerca del aislamiento de Argentina del mundo, evalúa el ori-
ISBN: 978-950-02-0732-4 gen de las colecciones y los coleccionistas. Diferencia las preferencias en
cuanto a los gustos de los ruralistas y los industriales o banqueros.
Estima la adquisición y atesoramiento de las donaciones que descansan
1. Historia del arte argentino I. Pacheco, Marcelo E. II. en los museos argentinos.
Título

Temas: Coleccionismo en Buenos Aires; Cambios estéticos; Renovación ideológica;


Artistas argentinos

17
Presenta un análisis sobre la transformación de los valores artís-
ticos y la relación del campo artístico y el mercado. El primero pro-
duce las evaluaciones estéticas mientras que, el segundo realiza las
transacciones y la elaboración de precios. Por un lado, diferencia los
sistemas de dichos valores para el establecimiento del valor y, por el
otro, sugiere una relación de interdependencia de estos.

Parte de dos secciones: “Certificación del valor y mercados del


arte”; “Desterritorialización del mercado, desmultiplicación y desma-
terialización del arte”.
Inicia por un análisis comparativo en la relación económica gene-
ral en el transcurso de los últimos treinta años acerca de los merca-
dos del arte catalogado y, el mercado del arte contemporáneo.

Señala, por un lado, al mercado de la rareza y el juicio de la histo-


ria. Evalúa el valor estético, las características específicas de la obra
teniendo en cuenta la autenticidad e inestabilidad de esta y la jerar-
quía de los valores estéticos. Estudia la identificación de las obras, el
mercado de la pintura antigua, la noción de atribución y los procedi-
mientos de peritaje. Enumera la revisión de los valores en concordan-
cia con los motivos completos referidos a influencias, modas y progre-
sos de investigación y a las jerarquías en la rareza de las obras de
arte y el aumento de precio. Por otro lado, estudia el mercado de arte
contemporáneo. La segmentación de ambos mercados, la constitución
Moulin, Raymonde de los valores artísticos contemporáneos.
El mercado del arte: Globalización y nuevas tecnologías /
Raymonde Moulin. – 1ª ed. – Buenos Aires : la marca editora, A continuación, estudia las transformaciones dentro del mercado
2012. – del arte. El mercado mundial globalizado, el mercado francés frente a
144 p. ; 14x20 cm. – (Biblioteca de la mirada) la mundialización y la salvaguarda de la rareza.

Traducción María José Cardinal Finaliza con la caracterización de bienes mobiliarios dentro del
ISBN: 978-950-889-232-4 mercado del arte: por un lado, las obras de arte, por otro, los objetos
de antigüedad y por último, los objetos de colección.
1. Teoría de arte
2. Aspecto económico I. Cardinal, María José II. Título
Temas: Transformación valores artísticos; Mercado del arte catalogado; Mercado de la
rareza; Mercado del arte contemporáneo
18
ÍNDICE DE AUTOR Y OTROS RESPONSABLES
Ares, María Cristina....................................................................................8
Guillemont, Michele (trad.)........................................................................7
Azcona, Luz (corr.)....................................................................................18
Ibarlucía, Ricardo (comp.)..........................................................................6
Balaguer, Juan (dis. tapa)........................................................................15
Indij, Guido (dir. col.)................................................................................18
Bornancini, Carlos Guillermo...................................................................12
Lebenalik, Fabián (ed.)...............................................................................7
Buchar, Inés A.............................................................................................8
Mambretti, Mariel (coord. ed.) (maq.)......................................................18
Cabanes, Jem (trad.)...................................................................................9
Moulin, Raymonde.....................................................................................18
Cardinal, María José (trad.).....................................................................18
Oliveras, Elena (ed.)...................................................................................8
Casanegra, Mercedes...................................................................................8
Pacheco, Marcelo E...................................................................................17
Cauquelin, Anne.........................................................................................7
Roca, Cora.................................................................................................11
Cornejo, Lucia (dis. cub.)............................................................................8
Rosa, María Laura.......................................................................................8
D’ Agostino, Ana María (dis. int.)...............................................................8
Sarti, Graciela C.........................................................................................8
de Gyldenfeldt, Oscar..................................................................................8
Schávelzon, Daniel....................................................................................15
de los Reyes, Inés A....................................................................................8
Stupía, Eduardo (maq.)..............................................................................7
Di Giuseppe, Gabriela (dis.).......................................................................7

Ferreiro, Jimena........................................................................................13

Fiel, Cecilia..................................................................................................8

Ghersa, Juana (foto sol.)...........................................................................15

Goodman, Nelson.........................................................................................9

Guerrero, Luis Juan...................................................................................6


20
ÍNDICE DE TÍTULOS

Arte y falsificación en América Latina......................................................................................................................................................................15

Cerro Colorado “El chamán, el cóndor y el jaguar” Arte rupestre, Patrimonio Cultural y Conservación.............................................................12

Coleccionismo de Arte en Buenos Aires 1924 - 1942................................................................................................................................................17

Cuestiones de arte contemporáneo: Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI.....................................................................................................8

Lenguaje del arte, Los.................................................................................................................................................................................................9

Mercado del arte: Globalización y nuevas tecnologías, El.......................................................................................................................................18

Modelos y prácticas curatoriales en los 90: La escena del arte en Buenos Aires....................................................................................................13

Qué es la belleza y otros ensayos................................................................................................................................................................................6

Teatros históricos de la ciudad de Buenos Aires 1783 - 1930, Los...........................................................................................................................11

Teorías del arte, Las.....................................................................................................................................................................................................7

21
ÍNDICE DE TEMAS
Arte rupestre Pobladores indígenas
Artistas argentinos Procesos arísticos
Belleza artística Procesos científicos
Belleza helénica Productos culturales
Cambios estéticos Renovación ideológica
Categoría de la ambigüedad Semejanza reflexiva
Circunstancias y contextos de arte Sistemas simbólicos
Coleccionismo en Buenos Aires Teatros de ópera
Curador contemporáneo Teatros históricos
Curaduría argentina Teoría de acompañamiento
Curaduría doméstica Teoría de fundación
Escritura del arte Tipologías teorías del arte
Esencia del hombre Transformación valores artísticos
Espectador siglo XXI
Falsificaciones arqueológicas
Falsificaciones artísticas
Fundaciones ambientales
Inmigración europea
Interpretación cultural
Intervención humana
Mercado de la rareza
Mercado del arte catalogado
Mercado del arte contemporáneo
Muestras de etiquetas
Museo
Naturaleza del lenguaje
Obras arquitectónicas
Patrimonio nacional
Período renacentista
Pictografía

22
ÍNDICE DE EDITORIALES

Adriana Hidalgo editora..............................................................................................................................................................................................7

Editorial Biblos............................................................................................................................................................................................................6

Eduval.........................................................................................................................................................................................................................12

El Ateneo....................................................................................................................................................................................................................17

Emecé............................................................................................................................................................................................................................8

Eudeba........................................................................................................................................................................................................................11

Fondo de Cultura Económica....................................................................................................................................................................................15

La marca editora........................................................................................................................................................................................................18

Libraria.......................................................................................................................................................................................................................13

Paidós...........................................................................................................................................................................................................................9

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy