AVDI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Capítulo 5

Área de actividades instrumentales


de la vida diaria
P. Sánchez Herrera Baeza, J. Alegre Ayala

Las actividades instrumentales de la vida diaria son aquellas las actividades orientadas a la
interacción con el medio, son a menudo complejas y generalmente opcionales para hacer (se
pueden delegar en otros)(1).
La terapia ocupacional contempla diez actividades dentro de este área ocupacional: cuidado
de otros, cuidar de los nietos, uso de sistemas de comunicación, movilidad en la comunidad,
manejo de temas financieros, cuidado de salud y manutención, crear y mantener un hogar,
preparación de la comida y limpieza, procedimientos de seguridad y respuestas de emergencia,
ir de compras. Todas ellas se van a definir a lo largo de este capítulo según la clasificación de
American Occupational Therapy Association (AOTA) 2008(1).
La evaluación de las distintas actividades instrumentales de la vida diaria se realiza a través
de diversas escalas estandarizadas con el fin de cuantificar el grado de competencia y capacidad
en el desempeño de cada actividad. Lo resultados obtenidos en la escala permiten transmitir
una información uniforme al emplear un lenguaje común para todos los profesionales(2).
Una de las escalas más utilizada que evalúa las actividades de la vida diaria es la escala de
Lawton(3). En terapia ocupacional se utiliza esta escala para valorar los déficits que dificultan
la ejecución correcta de estas actividades. Pero el índice de Lawton no contempla entre sus
ítems todas las actividades que forman parte de la nueva clasificación del marco de trabajo
de terapia ocupacional(1). Éste es el caso de actividades como el cuidado de otros, cuidado
de la salud, procedimientos de seguridad y respuestas de emergencia. Por esto motivo, el
terapeuta ocupacional también utiliza otras escalas propias de la profesión y que valoran
de una forma más exhaustiva la realización de estas actividades. Una de estas escalas es el
caso de Assesment Motor and Process Skills (AMPS), que evalúa actividades motoras, de
procesamiento y comunicativas.
Según una encuesta realizada por el IMSERSO en el año 2006, un 24,9% de la población
mayor española tiene problemas y precisa ayuda en las actividades cotidianas y un 75,1% está
libre de ellos pero, cuando se les pregunta si tienen algún tipo de limitación en la realización de
las mismas, la mayoría reconoce haberlo tenido. Entre los 65 y 74 años sólo el 11,8% de los
españoles tienen dificultades para realizar alguna actividad, pero sube al 66,7% entre los de
edad más avanzada (más de 85 años) (IMSERSO-CIS, 2006)(4). El papel de la terapia ocupacional
es importante ya que realiza una intervención en cada actividad identificando los problemas
y ayudando a resolverlos.

39

Terapia ocupacional.indb 39 29/4/10 17:15:10


P. Sánchez Herrera Baeza, J. Alegre Ayala

CUIDADO DE OTROS

La actividad clasificada como cuidado de otros se refiere a la capacidad para preparar,


supervisar o proveer el cuidado de otros(1).
Entre la población mayor es frecuente encontrar que uno de los cónyuges asuma el cuidado
del otro(5) o de un hijo si éste sufre algún tipo de discapacidad.
Tanto el avance de la patología de la persona dependiente del cuidador informal, como
la pérdida de capacidad funcional de la persona mayor que ejerce los cuidados –fruto de las
limitaciones producidas por el envejecimiento o sus propias enfermedades– producen a menudo
que este tipo de actividad no pueda ser desempeñada con eficacia.
El terapeuta ocupacional puede asesorar, informar y abordar las destrezas del cuidador
para que la actividad se realice de la mejor forma posible.

Paula es una mujer de 75 años de edad con gonartrosis bilateral de larga evolución.
Cuida de su marido, que se encuentra inmovilizado en cama en una fase avanzada de la
enfermedad de Alzheimer.
De todas la tareas que exige esta actividad de cuidado, Paula manifiesta que la más costosa
es la de realizar las transferencias al sillón, la de lavarle y vestirle, por la escasa movilidad y
rigidez articular que presenta su marido.
La terapeuta ocupacional domiciliaria enseña a Paula las técnicas para movilizar a su marido
en la cama y la mejor forma de transferirle utilizando las normas de economía y protección
articular. Informa también a Paula de la conveniencia de utilizar una grúa para prevenir lesiones
musculoesqueléticas y poder desempeñar más cómodamente los cuidados.
Respecto al vestido, la terapeuta ocupacional enseña a Paula las técnicas de vestido y el
tipo de ropa más fácil de vestir/desvestir para conseguir que la actividad se realice en menos
tiempo y con el menor coste energético.

CRIAR A LOS NIÑOS/ CUIDAR DE LOS NIETOS

El marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional(1) clasifica la actividad “criar


niños” como una actividad instrumental distinta a la actividad “cuidado de otros” por la especifi-
cidad que esta primera requiere. Las nuevas tendencias sociales han provocado que las personas
mayores adquieren un protagonismo creciente en el cuidado de los nietos, por este motivo se ha
decidido adaptar el significado originario de la actividad criar niños al de cuidar de los nietos.
La actividad de cuidar nietos requiere capacidad para proveer el cuidado y sostener el
desarrollo de las necesidades de los niños(1).
En la actualidad la cifra de personas mayores que asumen el cuidado de sus nietos mientras
los padres trabajan es de uno de cada cuatro (24,9%). De éstos, un 55,7% son mujeres y un
44,3% son varones. Además, el 43,3% de las personas que cuidan a sus nietos en la actualidad
lo hacen todos los días y uno de cada tres (30,9%), varias veces a la semana(6). Esta situación
podría suponer una sobrecarga para la persona mayor, con efectos negativos, como aparición
de estrés, problemas en la salud física y en la psíquica.

40

Terapia ocupacional.indb 40 29/4/10 17:15:10


Área de actividades instrumentales de la vida diaria

La intervención de la terapia ocupacional consiste en ayudar a la persona mayor en la


obtención de un equilibrio ocupacional entre las actividades básicas, instrumentales, de ocio y
participación social, y dotar a las personas mayores que lo requieran de las destrezas necesarias
para llevar a cabo este rol.

Felisa es una mujer viuda de 66 años que cuida de sus dos nietos, de 6 y 1 año de edad,
porque sus padres trabajan todo el día fuera de casa. Acude al departamento de terapia ocu-
pacional porque cree que no presta la atención adecuada a sus dos nietos. No sabe manejar
situaciones como decir que “no” ante la petición diaria de merendar chocolate y debe estar
pendiente de ellos continuamente.
La intervención del terapeuta se centra en reestructurar las tareas a realizar con sus nietos
y en el manejo de situaciones conflictivas. De igual forma se cita a la familia para buscar entre
todos un reparto de tareas que posibilite encontrar un equilibrio ocupacional entre las tareas
demandadas por el rol de cuidadora y otros roles que Felisa quiera seguir desarrollando.

USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

El uso de nuevas tecnologías contempla la utilización de equipos o sistemas para escribir,


teléfonos, máquinas de escribir, ordenadores, tableros de comunicación, luces de llamada,
sistemas de emergencia, escritura en Braille, dispositivos de telecomunicación y sistemas de
comunicación aumentativa para mandar y recibir información(1).
La utilización del teléfono es una de las actividades instrumentales que habitualmente suelen
ocasionar problemas para su manejo en las personas mayores. Según una encuesta realizada
por el IMSERSO-CIS en el año 2006, el 6,4% de las mujeres y el 4,2% de los hombres tienen
dificultades en su manejo, motivadas por pérdidas sensoriales (auditivas, visuales), reducción
de la capacidad cognitiva o pérdida de la destreza manipulativa(7).
Desde terapia ocupacional se proporciona el entrenamiento necesario para dotar de co-
nocimientos a las personas mayores para el manejo de las nuevas tecnologías que se deseen
utilizar. De igual forma, la adaptación de estos dispositivos para hacerlos más accesibles también
forma parte de las funciones del terapeuta ocupacional.

Félix es un hombre de 84 años de edad, que reside con su mujer en su domicilio. Tiene
pérdida de la agudeza visual por retinopatía diabética, y presenta dificultades para manejar
el teléfono de línea fija.
El geriatra que forma parte del equipo de atención domiciliaria deriva el caso a terapia
ocupacional con el objetivo de mejorar la comunicación del matrimonio con sus hijos.
En la valoración domiciliaria, la terapeuta ocupacional detecta que Félix no puede dis-
criminar las teclas, ni la pantalla ni acceder a la agenda. Esta limitación viene dada por la
disminución de la agudeza visual de Félix, por el tamaño pequeño de las teclas del teléfono y
por la ubicación de éste en el domicilio, ya que está situado en el pasillo de la casa, una zona

41

Terapia ocupacional.indb 41 29/4/10 17:15:10


P. Sánchez Herrera Baeza, J. Alegre Ayala

de la casa sin luz natural. En la misma visita, Brígida, la mujer de Félix, también informa
de sus dificultades para manejar el teléfono móvil que le regalaron sus hijos.
El terapeuta ocupacional informa de la necesidad de cambiar el teléfono fijo hacia una zona
de la casa que reciba más luz. También seria conveniente modificar el tipo de teléfono por uno
teléfono con teclas de grandes dimensiones, similar al de la figura 1. El terapeuta ocupacional
analiza el destino y frecuencia de las llamadas del matrimonio para configurar cuatro accesos
directos. Pide a Félix y Brígida tres fotos de las personas a las que más frecuentemente llame.
Estas fotos y un icono de emergencia se colocan en el teléfono para facilitar el marcado de los
números. Se practican las destrezas necesarias para el manejo del nuevo teléfono.
Respecto al teléfono móvil de Brígida, se recomienda la utilización de un teléfono móvil
con tapa (Fig. 2), por ser más fácil para Brígida la praxia de abrir/cerrar para descolgar/colgar
que la de pulsar una determinada tecla. En este teléfono móvil se memoriza en cada número
los números que frecuentemente marca Brígida. El terapeuta ocupacional de nuevo practica
y entrena con ella estas destrezas, para asegurarse del afianzamiento del número hábito.

FIGURA 1. Distintos tipos de teléfonos fijos FIGURA 2. Teléfono móvil con tapa, más fácil
adaptados para compensar el déficit visual. de accionar.

MOVILIDAD EN LA COMUNIDAD

La movilidad en la comunidad se refiere a moverse por sí sólo en la comunidad y usar el


transporte público o privado, ya sea conducir o acceder a los autobuses, taxis u otros sistemas
de transporte público(1).
Según la Encuesta Nacional de Salud 2003, el 16,8% de las mujeres y el 7% de los hombres
necesitan ayuda en la movilidad(8). Esto indica que un gran porcentaje de personas no pueden
desplazarse de un lugar a otro dentro de una comunidad, por dificultades para coger el transporte
público o el uso del vehículo propio, ocasionado por pérdidas sensoriales, disminución de reflejos,
dificultades para la coordinación de movimientos, reducción de amplitud articular y alteraciones
cognitivas.

42

Terapia ocupacional.indb 42 29/4/10 17:15:10


Área de actividades instrumentales de la vida diaria

Desde terapia ocupacional se ayuda en el desarrollo de esta actividad, proporcionando


pautas de higiene postural, aplicación de ayudas técnicas en el vehículo, intervención mediante
planificación de rutas y su recorrido.

María es una mujer de 75 años, con un gran interés por la pintura. Se desplaza tres
veces a la semana a un centro cultural de otro barrio. Últimamente tiene dificultad para acudir
al taller de pintura, porque se ha perdido en varias ocasiones al utilizar el autobús.
La intervención ocupacional va dirigida a fomentar y evaluar los motivos de esta pérdida
y a potenciar el conocimiento de las rutas apropiadas entre su domicilio y el centro cultural
(número de línea, horarios de paso y recorrido que hace cada autobús) y su uso mediante el
entrenamiento en la utilización de ese transporte público in situ.

MANEJO DE TEMAS FINANCIEROS

Usar los recursos fiscales, incluyendo métodos alternativos de transacciones financieras y


planificar o usar finanzas con objetivos a largo y corto plazos(1).
Los problemas de movilidad (incapacidad para acudir al lugar donde debe resolver el trá-
mite económico) más el deterioro cognitivo que contribuye a perder la capacidad para decidir
sobre asuntos monetarios dificultan el manejo de finanzas en las personas mayores. Estudios
realizados por el IMSERSO-CIS en el año 2006 exponen que un 10% de las mujeres requieren
ayuda frente al 5% de los hombres(2).
Desde terapia ocupacional se incide en mejorar la movilidad funcional y comunitaria y la
intervención para manejar el dinero y gestiones ordinarias.

David es un señor de 71 años de edad, viudo recientemente. Acude a un centro municipal


en el que juega al billar español desde hace varios años. Desde terapia ocupacional se está tra-
bajando con David la adaptación a esta nueva situación y el desarrollo de roles y actividades que
anteriormente al fallecimiento de su mujer no realizaba. Una de estas actividades es el manejo
de temas financieros relativos al mantenimiento del hogar. Una vez a la semana, la terapeuta
ocupacional del centro ha pactado una sesión de tratamiento para abordar los aspectos relacio-
nados con el manejo de recibos. Se tratará en estas sesiones el tipo de recibos, la comprensión
de la información, la frecuencia de los mismos, los plazos y la forma de pago.
De esta forma, el terapeuta ocupacional ayuda a David a estructurar el mantenimiento
del hogar y el manejo de finanzas relacionado.

CUIDADO DE SALUD Y MANUTENCIÓN

Esta actividad se refiere al desarrollo, mantenimiento y control de rutinas para la salud y la


promoción del bienestar (salud física, nutrición, disminución de las conductas de riesgo para
la salud y rutinas de medicación)(1).

43

Terapia ocupacional.indb 43 29/4/10 17:15:11


P. Sánchez Herrera Baeza, J. Alegre Ayala

Las personas mayores suelen encontrar serios problemas para manejar adecuadamente la
medicación, puesto que en muchas ocasiones se encuentran con gran número de fármacos
y complejos de manejar.
La intervención se centra en proporcionar información de la utilidad de los medicamentos
y dotar de ayudas técnicas para mejorar su administración.

Fernando es un hombre de 88 años de edad que suele olvidar la toma de ciertos fár-
macos por problemas para organizar la toma. Se sospecha la presencia de deterioro cognitivo
por parte de los profesionales del Centro de Día.
Dada la importancia de la toma de medicación, desde terapia ocupacional se acuerda
entrenar con Fernando la utilización de un dosificador semanal de medicación adaptado con
señales acústicas a las 9:00 de la mañana que indiquen la toma de medicación.

CREAR Y MANTENER UN HOGAR

Crear y mantener un hogar contempla la obtención y mantenimiento de las posesiones


personales y domésticas y del entorno, incluyendo el mantenimiento y reparación de las pose-
siones personales y conocer como solicitar ayuda o con quién ponerse en contacto(1).
Debido a las discapacidades funcionales (disminución de fuerza, incapacidad de realizar
movimientos de flexo-extensión de tronco, disminución del arco articular…) suelen aparecer
problemas en la ejecución de estas actividades ya que muchas de ellas requieren un buen
estado físico para poder ejecutarlas.
Desde terapia ocupacional se recomienda el uso de ayudas técnicas, una adaptación del
entorno y recomendación de técnicas ahorro energético y economía articular para facilitar la
ejecución de las mismas.

Petra es una mujer de 76 años de edad diagnosticada de osteoporosis presenta dificul-


tades para barrer y fregar el suelo de su casa por aparición de dolor a nivel lumbar y fatiga. Su
fisioterapeuta le deriva al departamento de terapia ocupacional para realizar una valoración
y posible intervención.
El terapeuta ocupacional, tras una valoración, propone una adaptación del mango de la
fregona y el cepillo para evitar la flexión del tronco y mantener una posición más erguida.
También elabora junto a Petra un planning semanal para el reparto de tareas de limpieza con
el objeto de compensar la fatiga.

PREPARACIÓN DE LA COMIDA Y LIMPIEZA

La preparación de la comida y limpieza incluye planificación, preparación, servir comidas


equilibradas y nutritivas y limpieza de los utensilios después de las comidas(1).

44

Terapia ocupacional.indb 44 29/4/10 17:15:11


Área de actividades instrumentales de la vida diaria

Un gran número de personas mayores tienen dificultades para planificar y desarrollar un


menú equilibrado y ajustado a sus necesidades, y presentan problemas musculares u osteoar-
ticulares que le limitan la actividad, según la Encuesta Nacional de Salud 2003, un 17,7% de
las mujeres y un 5,2% de los hombres(8).
El terapeuta ocupacional valora el desarrollo de la actividad proporcionando ayudas téc-
nicas, pautas de higiene postural, de economía articular y los conocimientos adecuados para
desarrollar menús adecuados a sus necesidades.

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y RESPUESTAS DE EMERGENCIA

Es el conocimiento y desarrollo de procesos preventivos para mantener un entorno seguro


que incluya el reconocimiento de situaciones repentinas y peligros inesperados y el inicio de
acciones de emergencia para reducir la amenaza a la salud y a la seguridad(1).
Según el Informe Anual EHLASS (Instituto Nacional de Consumo, 1997), el 13,3% de
los accidentes se produjeron en personas mayores de 65 años(5). Esto es fundamentalmente
causa de las pérdidas sensoriales y limitaciones articulares que padecen las personas ancianas,
además de dificultades en la resolución de problemas que les impide actuar con rapidez si
surgiera una emergencia.
La intervención ocupacional en este ámbito es doble. Una primera línea de intervención
se basa en el chequeo de riesgos que pueda presentar el hogar y la eliminación de éstos. La
segunda línea de acción va dirigida a la formación de las personas mayores para identificar
posibles riesgos y las pautas de respuestas ante los mismos. La dotación de un equipo de emer-
gencia adecuado a las necesidades del hogar y la programación de con quién debe contactar
la persona si surge una emergencia (familiares más cercanos, hospital, ambulancias…) es una
de las intervenciones más frecuentes.

Manuel es un señor de 75 años de edad que vive con su mujer en su domicilio particular.
En el último año ha presentado tres caídas sin consecuencias graves. El geriatra deriva el caso
a terapia ocupacional para la valoración del domicilio.
La terapeuta ocupacional visita el domicilio, realiza una valoración del mismo, prestando
especial atención a los lugares en los que tuvieron lugar las tres caídas identificadas, para
poder establecer las recomendaciones pertinentes. Además, pacta con Manuel la asistencia
al departamento de terapia ocupacional del hospital tres veces a la semana durante un mes
para realizar una valoración más exhaustiva de los componentes sensoro-motores y de pro-
cesamiento.
Respecto a los procedimientos de emergencia, la terapeuta ocupacional se interesa por
cómo fue la resolución de la caída y cómo Manual consiguió levantarse del suelo. En ninguno
de los tres casos, Manuel pudo levantarse del suelo, sino que consiguió arrastrase hasta el
teléfono para avisar a una de sus hijas que reside en el mismo barrio. Dada esta situación, la
terapeuta ocupacional se encarga de enseñar y practicar con Manuel el procedimiento para
levantarse del suelo y solicita la hija una entrevista para conocer los detalles de estas caídas.

45

Terapia ocupacional.indb 45 29/4/10 17:15:11


P. Sánchez Herrera Baeza, J. Alegre Ayala

IR DE COMPRAS

La actividad ir de compras se refiere a la preparación de listas de compras (de alimentos


y otros); selección y compra de artículos; selección de métodos de pago y realización de tran-
sacciones de dinero(1).
Las dificultades que pueden encontrar las personas mayores al realizar esta actividad es en
planificar los productos que tienen que comprar, manejar cantidades de dinero, desplazarse
hasta el establecimiento y transportar la compra hasta el domicilio, debido al deterioro cognitivo
y a los problemas de movilidad.
La intervención se centra en mejorar la movilidad funcional, las capacidades cognitivas,
proporcionar ayudas técnicas y pautas de higiene postural para facilitar el transporte.

Víctor es un hombre de 79 años de edad, diagnosticado de EPOC, no puede ir de


compras porque el establecimiento más cercano está a 10 minutos de su casa y se fatiga, por
lo que es su mujer la que se encarga de realizar esta tarea.
Se le recomienda que en el trayecto realice descansos cuando ande unos pocos metros y
que salga con tiempo de su casa. También usar un carrito con ruedas para facilitar el transporte
de las bolsas con fácil agarre para disminuir el peso en los brazos y la fatiga, y se le entrena
en el uso del mismo.

BIBLIOGRAFÍA
1. The American Journal of Occupational Therapy. Occupational Practice Framework: Domain and
Process. American Journal of Occupational Therapy. 2008; 62 (6): 625-83.
2. Pérez-Brown D, Romero DM, Cantero PA, Moruno P, Ávila A, Corregidor AI. Herramientas para
la evaluación de las actividades de la vida diaria. En: Moruno P, Romero DM (eds.). Actividades
de la vida diaria. Barcelona: Editorial Masson; 2006. p. 77-178.
3. Lawton MP, Brody J. Assessment of older people:self-maintaining and instrumental activities of
daily living. Gerontogits. 1969; 9: 179-86.
4. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Observatorio de mayores: a propósito de las condiciones
de vida de las personas mayores. Salud, dependencia y cuidados. Madrid, 2006.
5. Corregidor AI. Actividades de la vida diaria en geriatría. En: Moruno P, Romero DM (eds.).
Actividades de la vida diaria. Barcelona: Editorial Masson; 2006. p. 349-71.
6. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Observatorio de mayores: a propósito de las condiciones
de vida de las personas mayores. Vida cotidiana: aportaciones y actividades. Madrid, 2006.
7. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Observatorio de mayores: a propósito de las condiciones
de vida de las personas mayores. El entorno residencial. Madrid, 2006.
8. IMSERSO. Las personas mayores en España. Informe 2002. Madrid: IMSERSO; 2003.

46

Terapia ocupacional.indb 46 29/4/10 17:15:12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy