ARCHIVÍSTICA - ENSAYO y Temas
ARCHIVÍSTICA - ENSAYO y Temas
ARCHIVÍSTICA - ENSAYO y Temas
La asignatura de Archivística, tiene como finalidad dar a conocer los aspectos más
resaltantes de la teoría Archivística como herramienta de gran utilidad para los
historiadores, a fin de capacitar a los participantes en el desarrollo de los procesos
archivísticos y valorar las labores de archivos y archiveros en el rescate, preservación y
conservación del patrimonio documental, fuente de nuestra identidad institucional, local,
regional y nacional.
El trabajo final del curso constituirá en la elaboración, presentación y exposición de un
ensayo sobre un tema a elegir, que será elaborada en forma individual.
El texto final debe tener como mínimo 15 páginas y debe ser redactado en letra Arial
(tamaño 12) y a espacio y medio
EL ENSAYO
Es un texto, a través del cual, se manifiestan la exposición y la argumentación. En él se
propone una idea (TESIS), que se examina y a partir de la cual se sacan conclusiones
teóricas. Así, el autor pretende defender su punto de vista por medio de
ARGUMENTOS.
El ensayo es un gran argumento, un texto en el que se defiende una afirmación - una
idea - sobre la base de otras. La idea que se intenta defender es la TESIS del ensayo y
expresa el punto de vista acerca del cual el autor intenta convencernos.
El ensayo, por más imaginativo y creativo que sea, debe seguir una serie de
lineamientos formales y sobre todo, de desarrollo.
CARACTERÍSTICAS
Presenta el punto de vista de su autor, por lo tanto, es de carácter subjetivo y,
crítico.
El estilo, en el que se escribe, es sencillo y accesible; pero no por ello informal.
Utiliza en su metodología la transtextualidad porque alude a otros autores y hechos.
Es decir, con frecuencia se fundamenta el tema en diversas fuentes, no
necesariamente en forma textual.
Representa un género que sugiere y enseña.
Constituye una exposición, argumentación o reflexión sobre un tema determinado.
ESQUEMA DE PRESENTACION
TEMAS A ELEGIR
TEMA ESTUDIANTE
1 ARCHIVOS Y DERECHOS HUMANOS
2 SISTEMAS NACIONALES DE ARCHIVOS: ESTUDIOS
COMPARATIVOS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
PUNTAJE
PRESENTACIÓN
Considera las partes y formato del ensayo (Titulo, introducción, desarrollo, 1.0
conclusiones y referencias bibliográficas)
DEL ENSAYO
TÍTULO 0.5
Presenta título en donde sugiere el tema a tratar
INTRODUCCIÓN
2.0
Presenta una introducción enfocando el problema e intención
Indica el propósito del autor(es), el acercamiento al tema y la organización
1.0
que seguirá el ensayo.
Cumple con las partes establecidas (breve preámbulo general del tema, la
1.0
tesis y el orden que seguirá el ensayo)
DESARROLLO
Presenta un desarrollo ordenado con argumentos lógicos y ejemplos 3.0
pertinentes
Presenta una redacción correcta y adecuada (ortografía y sintaxis) 1.0
CONCLUSION
Presenta una conclusión con la respuesta y/o posición final de los autores del 2.0
ensayo
20
TOTAL
ARCHIVÍSTICA
VI CICLO
AUTOR(A)
…………….
TRUJILLO-PERÚ
2021
INDICE
Colocar el título o nombre del ensayo.
RESUMEN
Máximo 300 palabras en un solo párrafo. Debe contener el tema principal y los sub-
temas indicando su importancia y utilidad, así como el propósito del ensayo y las
propuestas del autor.
Palabras clave: de 3 a 5 palabras clave como máximo, separados por punto y coma.
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
Empezar destacando la importancia de los tópicos mencionados en el título y los
campos en los cuales son importantes. Luego, describir la problemática hallada,
mencionando los puntos de vista de otros investigadores y los aspectos que no
han sido suficientemente explorados.
Contiene la propuesta del autor sobre los aspectos a argumentar, los métodos o
procedimientos empleados y las conclusiones obtenidas. De ser necesario,
señalar los puntos a desarrollar en el cuerpo del ensayo. La extensión de la
Introducción no debe ser superior al 10% del total de páginas
II. CONTENIDO O CUERPO
Presenta la exposición y discusión del tema o problema principal y temas
relacionados, así como las propuestas del autor, utilizando la argumentación
analógica, lógica deductiva, lógica inductiva u otros razonamientos validados y
citando las publicaciones científicas que sustentan el ensayo. En caso de ser
necesario dividir los puntos a tratar con subtítulos en minúscula y negrita con
letras tamaño 11 pt.
Finalizar con una síntesis y nuevas preguntas para trabajos futuros.
III. CONCLUSIONES
Las conclusiones deben ser concisas y representar los aspectos más importantes
del tema abordado.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Citar las referencias siguiendo las normas APA, 2020; en orden alfabético
indicando los apellidos con iniciales del nombre de los autores citados al
interior del texto.