ARCHIVÍSTICA - ENSAYO y Temas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ARCHIVÍSTICA 2020: TRABAJO FINAL

La asignatura de Archivística, tiene como finalidad dar a conocer los aspectos más
resaltantes de la teoría Archivística como herramienta de gran utilidad para los
historiadores, a fin de capacitar a los participantes en el desarrollo de los procesos
archivísticos y valorar las labores de archivos y archiveros en el rescate, preservación y
conservación del patrimonio documental, fuente de nuestra identidad institucional, local,
regional y nacional.
El trabajo final del curso constituirá en la elaboración, presentación y exposición de un
ensayo sobre un tema a elegir, que será elaborada en forma individual.
El texto final debe tener como mínimo 15 páginas y debe ser redactado en letra Arial
(tamaño 12) y a espacio y medio

FECHA DE ENTREGA: DE FEBRERO

EL ENSAYO
Es un texto, a través del cual, se manifiestan la exposición y la argumentación. En él se
propone una idea (TESIS), que se examina y a partir de la cual se sacan conclusiones
teóricas. Así, el autor pretende defender su punto de vista por medio de
ARGUMENTOS.
El ensayo es un gran argumento, un texto en el que se defiende una afirmación - una
idea - sobre la base de otras. La idea que se intenta defender es la TESIS del ensayo y
expresa el punto de vista acerca del cual el autor intenta convencernos.
El ensayo, por más imaginativo y creativo que sea, debe seguir una serie de
lineamientos formales y sobre todo, de desarrollo.

CARACTERÍSTICAS
 Presenta el punto de vista de su autor, por lo tanto, es de carácter subjetivo y,
crítico.
 El estilo, en el que se escribe, es sencillo y accesible; pero no por ello informal.
 Utiliza en su metodología la transtextualidad porque alude a otros autores y hechos.
Es decir, con frecuencia se fundamenta el tema en diversas fuentes, no
necesariamente en forma textual.
 Representa un género que sugiere y enseña.
 Constituye una exposición, argumentación o reflexión sobre un tema determinado.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

BLOQUE FUNCIÓN ELEMENTOS


TEMÁTICO
 Presentar el tema.  Tema y problemática que el ensayo aborda.
 Motivar al lector.  Apelación. Motivación para el lector: ¿Qué importancia
INTRODUCCIÓN
o significado tiene el tema?
 Contexto de la discusión.
 TESIS.
 Sustentar, defender,  Opiniones autorizadas, información relevante,
CUERPO O
justificar la TESIS. explicaciones que justifiquen la aceptación de la TESIS.
DESARROLLO
CONCLUSIONES  Plantear el balance  Nuevas preguntas o problemas.
general de lo que se ha  Constatación de la TESIS.
conseguido con el  Sugerencias, comentarios.
ensayo.  Síntesis.
 Cerrar el texto.

FORMATO: Se seguirán las normas APA, 2020.


 Tamaño A4
 Fuente: Times New Roman o Arial 12 p
 Espaciado: 1 y medio
 Referencias y citas : APA, 2020
 Compaginación: En el final de la página sin adornos

ESQUEMA DE PRESENTACION

 Título: En mayúsculas, negrita y sin subrayar. Construir un título concreto que


presente las variables o el contenido con claridad y precisión utilizando el menor
número posible de palabras (máximo 20 palabras, sin abreviaturas ni
símbolos).
Resumen: Máximo 300 palabras en un solo párrafo. Presentar el tema principal
y los sub-temas indicando su importancia y utilidad, así como el propósito del
ensayo y las propuestas del autor.
Palabras clave: De 3 a 5 términos separados por punto y coma.

INTRODUCCIÓN: Le indica al lector el propósito del autor, el acercamiento al


tema y la organización que seguirá el ensayo. Contiene los aspectos a
argumentar, los métodos o procedimientos empleados y las conclusiones
obtenidas.

La introducción, contendrá las siguientes partes:


- Breve preámbulo general al tema.
- La tesis, la cual indicará la interpretación de las implicancias de la
pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.
De ser necesario, señalar los puntos a desarrollar en el cuerpo del ensayo. La
extensión de la Introducción no debe ser superior al 10% del total de páginas del
ensayo.

 DESARROLLO: En el desarrollo o cuerpo tiene lugar el tratamiento de los


aspectos que se indicaron en la introducción.
 Presenta la exposición y discusión del tema o problema principal y temas
relacionados, así como las propuestas del autor, utilizando la argumentación
analógica, lógica deductiva, lógica inductiva u otros razonamientos validados y
citando las publicaciones científicas que sustentan el ensayo. Finalizar con una
síntesis y nuevas preguntas para trabajos futuros
 Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del
ensayo.
La organización del cuerpo variará algo según la estrategia de argumentación.
En caso de ser necesario dividir los puntos a tratar con subtítulos en minúscula y
negrita con letras tamaño 11 pt.

 Esta sección es muy importante porque demuestra la capacidad de organización


y argumentación del autor. Por ello, es importante el uso adecuado de la
ortografía y la redacción y el buen manejo de la lógica.

 CONCLUSIONES: Es la última parte del ensayo y debe recoger (o recapitular)


las ideas que se presentaron en la tesis y en la introducción.
En la conclusión: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con
una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del
artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo
servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Citar las referencias siguiendo las


normas APA, 2020; en orden alfabético indicando los apellidos con iniciales
del nombre de los autores citados al interior del texto.

TEMAS A ELEGIR

1. ARCHIVOS Y DERECHOS HUMANOS


2. SISTEMAS NACIONALES DE ARCHIVOS: ESTUDIOS COMPARATIVOS
3. LOS ARCHIVOS EN EL SIGLO XXI: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
4. ARCHIVOS Y DESARROLLO CIUDADANO
5. GESTIÓN DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
6. SITUACIÓN DEL PATRIMONIO ARCHIVÍSTICO EN EL PERÚ
7. LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Y LOS ARCHIVEROS
8. EL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ Y LOS ARCHIVOS
9. ELIMINAR Y CONSERVAR: RELACIÓN NO ANTAGÓNICA
10. LA PROTECCIÓN DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
11. LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS EN EL BICENTENARIO
12. LOS ARCHIVOS JUDICIALES EN EL PERÚ
13. EL PROCESO DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS ARCHIVOS
UNIVERSITARIOS
14. SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS REGIONALES EN EL PERÚ
15. LA VISITA A LOS ARCHIVOS COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA,
LÚDICA Y CULTURAL
16. IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS
17. LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS COMO FUENTE DE IDENTIDAD
CULTURAL

TEMA ESTUDIANTE
1 ARCHIVOS Y DERECHOS HUMANOS
2 SISTEMAS NACIONALES DE ARCHIVOS: ESTUDIOS
COMPARATIVOS

3 LOS ARCHIVOS EN EL SIGLO XXI: ¿HACIA DÓNDE


VAMOS?

4 ARCHIVOS Y DESARROLLO CIUDADANO

5 GESTIÓN DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS

6 SITUACIÓN DEL PATRIMONIO ARCHIVÍSTICO EN EL


PERÚ

7 LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Y LOS


ARCHIVEROS

8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ Y LOS


ARCHIVOS

9 ELIMINAR Y CONSERVAR: RELACIÓN NO ANTAGÓNICA DIEGO

10 CALIDAD DEL SERVICIO ARCHIVÍSTICO EN TRUJILLO

11 LOS ARCHIVOS INSTITUCIONALES EN LA LIBERTAD


12 LOS ARCHIVOS JUDICIALES EN EL PERÚ

13 EL PROCESO DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS


ARCHIVOS UNIVERSITARIOS

14 SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS REGIONALES EN EL


PERÚ

15 LA VISITA A LOS ARCHIVOS COMO ACTIVIDAD


EDUCATIVA, LÚDICA Y CULTURAL

16 IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS

17 LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS COMO FUENTE DE


IDENTIDAD CULTURAL
PROCESO DE REDACCIÓN DE UN ENSAYO
FASE I: Planeación del ensayo
1. Elección del tema: 5 de noviembre
2. Problema del ensayo 12 de noviembre
3. Formulación de hipótesis (tesis): 12 de noviembre

FASE II: Realización del ensayo


4. Revisión bibliográfica
5. Esquema de acopio bibliográfico
6. Fichas o notas
7. Esquema de redacción (Esquema de acopio convertido en índice del ensayo):
Presentación del avance (esquema de redacción):
FASE III: Redacción del ensayo
8. Asignación del título
9. Primer borrador: (Introducción): 4 de diciembre
10. Revisión del primer borrador semana 10
11. Corrección
11. Versión final:

PRESENTACIÓN DEL ENSAYO: semana 15


SUSTENTACIÓN DEL ENSAYO: semanas 14-15

FICHA DE EVALUACIÓN METODOLÓGICA DEL ENSAYO

INDICADORES DE EVALUACIÓN
PUNTAJE
PRESENTACIÓN
Considera las partes y formato del ensayo (Titulo, introducción, desarrollo, 1.0
conclusiones y referencias bibliográficas)
DEL ENSAYO
TÍTULO 0.5
Presenta título en donde sugiere el tema a tratar
INTRODUCCIÓN
2.0
Presenta una introducción enfocando el problema e intención
Indica el propósito del autor(es), el acercamiento al tema y la organización
1.0
que seguirá el ensayo.
Cumple con las partes establecidas (breve preámbulo general del tema, la
1.0
tesis y el orden que seguirá el ensayo)
DESARROLLO
Presenta un desarrollo ordenado con argumentos lógicos y ejemplos 3.0
pertinentes
Presenta una redacción correcta y adecuada (ortografía y sintaxis) 1.0
CONCLUSION
Presenta una conclusión con la respuesta y/o posición final de los autores del 2.0
ensayo

DE LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO

El fichaje de registro presenta los datos completos de las fuentes 0.5


El pie de página presenta los datos de autor, título y página 1.5
Se emplearon por lo menos 5 libros 2.5
Se emplearon por lo menos 5 artículos científicos de internet 2.5
Se emplearon por lo menos 3 revistas especializadas 1.5

20
TOTAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: EXPOSICIÓN DEL ENSAYO

INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE


MÁXIMO

Explica el tema trabajado con claridad y en forma concreta 3


Presenta la tesis y la hipótesis del ensayo 3
El tema es abordado en profundidad con solidez argumentativa 4
Muestra un aporte relevante y/o solución al problema 4
Utiliza material didáctico de apoyo (diapositivas) 3
Emplea el tiempo de exposición adecuadamente 3
20
TOTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

ARCHIVÍSTICA
VI CICLO

(título del ensayo)…………..

AUTOR(A)
…………….

TRUJILLO-PERÚ

2021
INDICE
Colocar el título o nombre del ensayo.

Nombre y apellido del autor (a)


1

RESUMEN
Máximo 300 palabras en un solo párrafo. Debe contener el tema principal y los sub-
temas indicando su importancia y utilidad, así como el propósito del ensayo y las
propuestas del autor.
Palabras clave: de 3 a 5 palabras clave como máximo, separados por punto y coma.

ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
Empezar destacando la importancia de los tópicos mencionados en el título y los
campos en los cuales son importantes. Luego, describir la problemática hallada,
mencionando los puntos de vista de otros investigadores y los aspectos que no
han sido suficientemente explorados.
Contiene la propuesta del autor sobre los aspectos a argumentar, los métodos o
procedimientos empleados y las conclusiones obtenidas. De ser necesario,
señalar los puntos a desarrollar en el cuerpo del ensayo. La extensión de la
Introducción no debe ser superior al 10% del total de páginas
II. CONTENIDO O CUERPO
Presenta la exposición y discusión del tema o problema principal y temas
relacionados, así como las propuestas del autor, utilizando la argumentación
analógica, lógica deductiva, lógica inductiva u otros razonamientos validados y
citando las publicaciones científicas que sustentan el ensayo. En caso de ser
necesario dividir los puntos a tratar con subtítulos en minúscula y negrita con
letras tamaño 11 pt.
Finalizar con una síntesis y nuevas preguntas para trabajos futuros.
III. CONCLUSIONES
Las conclusiones deben ser concisas y representar los aspectos más importantes
del tema abordado.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Citar las referencias siguiendo las normas APA, 2020; en orden alfabético
indicando los apellidos con iniciales del nombre de los autores citados al
interior del texto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy