Unidad 4 Investiacion Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

UE. NICOLÁS INFANTE DÍAZ.

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
TERCER AÑO BGU. CIENCIAS
UNIDAD 4
CUARTO PARCIAL-SEGUNDO QUIMESTRE
Lcda. María E. Sánchez V. (MsC.)
DOCENTE CCSS. UENID.
UNIDAD
4
LAS GRANDES
REVOLUCIONES
CIENTÍFICAS
01
Revolución
Copernicana
Revolución Copernicana
Nicolas Copérnico, astronomo renacentista nacido
en Polonia, donde inició su revolucion en contra del
modelo del Universo de Ptolomeo, el geocéntrico,
que situaba al planeta tierra en el centro del
universo y al resto de cuerpos celestes girando en
círculos a su alrededor. Fue ahi donde Copérnico
propuso un nuevo punto de vista, afirmando que el
centro del universo estaba en algun punto cercano
al sol, y a su alrededor se movían circularmente los
cuerpos celestes de forma uniforme y durante toda
la eternidad, esto incluía ya como sabemos, a
nuestro planeta tierra.

El cambio del modelo geocéntrico de Ptolomeo por


el modelo heliocéntrico de Copérnico fue mas allá
de las fronteras de la astronomía, hasta el punto que
utilizamos la expresion “giro copérnico” o
“revolución copernicana” para describir situaciones
de cambios bruscos que poco o nada tiene que ver
con el campo de la astronomía.
Revolución Copernicana
Para poder entender mejor tendríamos que
darnos un salto al pasado, donde el modelo
heliocéntrico fue propuesto en el siglo III a.C
mucho antes por Aristarco de Samos, para
explicar la carencia de paralelaje estelar, sin
embargo, como el modelo geocéntrico era
mas simple, fue el que finalmente se instauró
y pasó a la Edad Moderna.

Galileo, Kepler y después Newton admitieron


el modelo heliocéntrico de Copérnico y
obtuvieron frutos importantes. De este
modo la imposición de este modelo llego a
su punto culminante con la mecánica
newtoniana.
La tierra y el universo
Los conocimientos griegos que hoy tenemos del
universo, se conservan en parte por medio de los
manuscritos de bibliotecas publicas y privadas. La obra
mas famosa de astronomía griega conservada es la de
Ptolomeo que data del año (100-170).

En la actualidad no se sabe con certeza si en el incendio


de la biblioteca de Alejandría se quemó esta obra y solo
quedaron ejemplares que los nestorianos llevaron
consigo en su huida hacia el oriente, donde muchos de
ellos fueron traducidos al árabe bajo el nombre de “Al
Magisti” (La Gran Obra).

Esta versión árabe fue traducida al latín, sin duda aluna


en la escuela de traductores de Toledo, se titulo
Almagesto y se extendió con ese nombre por toda
Europa; posiblemente siguiendo los caminos de
Santiago, en esta obra Ptolomeo describe el modelo
geocéntrico del universo que llego al mundo occidental y
se consideró la base de la cosmología europea hasta la
publicación del modelo heliocéntrico de Copérnico en
1543, cuya aceptación forma parte de la revolución
copernicana .
La tierra y el universo
Esta visión egocéntrica del mundo se mantuvo
casi dos mil años, hasta que Copérnico la
modificó con su modelo heliocéntrico, este
modelo tuvo precursores como Heráclides (388-
315 a.C), discípulo de Platón, que sugirió la
rotación de Mercurio y Venus en torno al sol.
Platon también fue antecedido por Aristarco,
quien planteó que las posiciones de los astros se
explicarían mas fácilmente si algunos planetas
giraran alrededor del Sol, que era mucho mas
grande que la Tierra, por lo que Copérnico fue
mas lejos al desarrollar su modelo.

Aunque ahora nos pueda parecer que la idea de


situar al sol en el centro del universo es una idea
simple, lo cierto es que entonces rompía con el
conocimiento clásico, elevado a la máxima
categoría a lo largo del Renacimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=5BrHUA396qE
Estaramos 1500 años mas
adelantados si no hubiera
sido por la iglesia
arrastrando a la ciencia
tomada de sus faldones y
quemando nuestras mejores
mentes en la hoguera.
CATHERINE FAHRINGER
Escritora y activista social estadounidense.

https://www.youtube.com/watch?v=bfXHU-JbjmY
1
Contribuciones
fundamentales del siglo
XVII
La Revolucion Cientifica del siglo XVII. Implicaciones en la ciencia
y en la cotidianidad.
El Renacimiento es el período de la historia
europea en el cual se produce una ruptura con
el género de la vida practicado durante la
mayor parte de la Edad Media y donde se
logran sentar las bases de lo que será la cultura
moderna.

A la historia de la filosofía, se produce una


transparencia de la mentalidad escolástica que
domino el pensamiento sistemático durante la
baja Edad Media, debido a la matematización,
de la ciencia y de la aparición de estructuras
políticas que determinarían el mundo
occidental hasta el siglo XXI, esta mentalidad
dará lugar a nuevos sistemas de pensamientos
desligados a los presupuestos intelectuales ya
vigentes desde la actualidad.
Características de la Revolución Científica del siglo XVII
Durante esta ambigua denominación del Renacimiento se
mencionan al menos tres características culturales
diferentes:
EL HUMANISMO.- Donde se produjo una renovación de las
artes en desarrollo de la perspectiva naturalista en la pintura,
con movimientos equivalentes en las otras artes y de la
literatura; el estudio de las lenguas clásicas (latín, griego)
provocaron una resurrección de los autores grecroromanos.
LA REFORMA PROTESTANTE.- Resurgió el paganismo
además del intento de rescatar el espíritu originario del
cristianismo frente a lo que es percibido como una
decadencia ocurrida por la escolástica medieval; surge la
Reforma que dividirá la iglesia cristiana en dos bandos cuyos
conflictos alcanzan dimensiones políticas e históricas de
primer orden.
LA REVOLUCION CIENTIFICA.- En un periodo que comienza
con Galileo y Kleper, que desembocara en la obra de
Newton, con el desarrollo de la física matemática como
ciencia teórico-experimental suponiendo una ruptura
definitiva, por una parte, el modelo del pensamiento
científico heredado de la Antigüedad y el de la Edad Media y
por otra parte el cosmos finito y el universo cerrado y
geocéntrico que constituían la visión del mundo establecida
en esas épocas anteriores.
Platonismo florentino
En el año 1434 gobernó Cosme de Medicis en
la ciudad de Florencia (Italia), se inició el
mecenazgo de esta dinastía, que dedicaría
importantes esfuerzos al desarrollo de las
artes, las letras, y la filosofía. En ese contexto
hay que situar la instalación de Gemisto Pletón,
cuyos conocimientos del griego clásico
contribuyeron para la fundación de una nueva
academia platónica florentina.

Aunque el platonismo florentino tiene muchos


elementos cristianos, escolásticos,
aristotélicos y neoplatónicos, su primer
representante filosófico fue Marsilo Ficino,
quien se hizo cargo de la gigantesca empresa
de la traducción completa de las obras de
Platón, que no terminara hasta 1484, cuando ya
esta en el poder Lorenzo de Medicis “El
grande”, quien dedica su trabajo de
interpretación.
Aristotelismo paduano.
La universidad de Padua se había convertido durante el
siglo XIV, en refugio de los maestros aristotélicos de
artes liberales que chocaban con la doctrina oficial del
Papa, que había condenado el averroísmo; esta
circunstancia fomento el estudio de Aristóteles, sobre
todo en los interesados en la filosofía natural.

Copérnico fue estudiante de esta universidad, aunque sus


primeras obras tiene un contenido mas físico-natural, su
escrito mas influyente fue el tratado sobre la inmortalidad
del alma, donde da lugar a una polémica que choca con el
dogma católico y que avivará los mejores talentos de su
tiempo, atravesando toda la época con sus controversias.

Otros aristotélicos que continúan en esta dirección son


Giacomo Zabarella en 1532-1589 y Cesare Cremonino
1550-1631, cuyas propuestas intentan desvincular la
física aristotélica de todo supuesto o conclusión
teológica. Aunque en un contexto completamente
distinto del original, encontramos a partir de este
momento histórico una reformulación de las escuelas
helenísticas de la Antigüedad: estoicismo, epicureísmo,
escepticismo.
TALLER # 1
TEMA: Revolución Copernicana; Contribuciones fundamentales
del siglo XVII.
FECHA:

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3:


INVESTIGUE y explique que DESARROLLE:
fue la Reforma protestante y • Explique tres razones por REALICE un cuadro
como se relaciona con la las que el modelo comparativo donde
Revolución científica. Ptolomeo estaba errado establezca las diferencias
• Cuales eran las entre la Revolucion
caracteristicas del Copernicana y la Revolucion
modelo heliocentrico de del siglo XVII.
Copernico.
• Enumere las
caracteristicas de la
Revolucion cientifica del
siglo XVII.

Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
02
Chales Darwin y el
origen de las especies.
Chasles Darwin y el origen de las especies.
Mucho antes de la teoría de la evolución, el ser
humano curioso por conocer su naturaleza, busco
diversas explicaciones sobre la biodiversidad, los
primeros registros que se tiene acerca del interés de
los seres humanos por explicar, nos llevan al siglo IV
a.C. cuando Aristóteles, trató de organizar todo lo
que veía, tanto en los seres vivos como en la materia
inanimada.

Este filosofo (Aristóteles), consideraba que el ser


humano estaba hasta arriba de su escala natural o
cadena de los seres solo superado por seres
celestiales y que de él iban descendiendo en orden
de inferioridad el resto de los animales, las plantas y
al final los minerales, consideraba que los seres
vivos eren inmutables, es decir, que no cambiaban
con el tiempo, conociéndose esto como fijismo,
prevaleciendo esta idea hasta el siglo XV.
Estudios realizados al Darwinismo
Durante el estudio, comprobación y descripción de las nuevas especies encontradas, gracias a las exploraciones
marinas, los naturalistas de la época del siglo XVI conformaron una nueva área del conocimiento a la que
denominaron biogeografía, con el fin de estudiar la distribución de los seres vivos, las observaciones y descripciones
aportaron información a los naturalista que encontraron semejanzas entre las especies de diferentes continentes y
se hicieron la misma pregunta: ¿A qué se debe esta semejanza?
En el siglo XVII había naturalistas que realizaban estudios de anatomía comparada, cuya finalidad era describir las
diferencias y semejanzas de los planes corporales de los diferentes seres vivos, para ese entonces la pregunta que
guiaba a los científicos naturalista era: ¿Por qué organismos tan diferentes entre si tienen estructuras muy
similares?, para dar respuesta a esa interrogante y partiendo de las semejanzas de las estructuras corporales, de los
seres vivos que no siempre convivían al mismo tiempo que los científicos, fue entonces a finales del siglo XVII que
surge una nueva área del estudio denominada paleontología, dedicada al estudio de los fósiles. El estudio de fósiles.
Mas la información proporcionada por la anatomía comparada y la naciente ciencia de la geología, permitió
estableces que la presencia de organismos en las capas mas profundas de la Tierra se debía a su antiguad y que los
organismos encontrados en la superficie eran mas recientes. Sin embargo también muchos estudiosos notaron
grandes semejanzas entre organismos de las capas mas antiguas con los de las mas recientes, se empezó a
proyectar una cronología entre las capas de la tierra.
Aportes de Charles Darwin
En el año 1831 todavía existía gran confusión acerca de la razón de la diversidad de las especies vivas y como
cambiaban, en ese mismo año Darwin se embarcó en un viaje alrededor del mundo, cuya misión era hacer estudios
topográficos de las costas del Pacifico Sur, debido a que era un estudio geológico, se llevo en su viaje el libro
Principios de Geología de Charles Lyell. Darwin concordada con el pensamiento de Lyell, a pesar de que la teoría
del uniformismo planteada por este autor no era muy aceptada por la comunidad científica de ese entonces, ya
que planteaba que los procesos de erosión, el vulcanismo y la erosión cambian al paisaje, pero en lapsos de
millones de años, cuando la edad de la tierra aceptada era de unos seis mil años.
Al regresar a Inglaterra en 1836, cuando Darwin revisaba sus notas, leyó un articulo publicado por Thomas
Malthus, donde propuso la idea de que si la población crece mas que los recursos, se enfrentaría a un periodo de
escases y posteriormente morirían. Darwin asoció esta idea con lo que observó en su viaje: si cada población tiene
la capacidad de producir cientos de individuos, y estos a su vez de producir mas individuos llegaría el momento en
que el espacio y los recursos serian insuficientes, pero para el había algo que regulaba las poblaciones de la
especie.
Al comparar y notar las variaciones entre individuos de la misma especie, como tamaño y color, atribuyó a estos
rasgos su capacidad de sobrevivencia.
Historia de Darwin en su visita a las islas Galápagos.
En las aguas de Galápagos y a la distancia, la isla
San Cristóbal son el lugar donde ven a un joven
ingles acercándose a uno de los lugares mas
hermosos de la Tierra, las islas Galápagos. Por un
periodo de cinco semanas el barco HMS Beagle
navega por las aguas de Galápagos bajo el
comando del Capital Robert Fizroy. Su misión es
investigar lugares aislados difícilmente visitados
por navegantes. Esta lista de lugares incluyen el
Cabo de Hornos, Australia y Nueva Zelanda,
Galápagos, Tahití y otros mas.
Darwin paso tan solo dos semanas en tierra y fue
suficiente tiempo para vislumbrar lo que significaba
la selección natural. Poco sabia entonces, que le
tomaría casi 25 años después de su visita a las islas
Galápagos, publicar el libro “El Origen de las
Especies”. Después de esto, el pensamiento
científico cambio para siempre, ya que los
principios de Darwin ahora dominan virtualmente
en casi todo campo de estudio.
TALLER # 2
TEMA: Charles Darwin y el origen de las especies.
FECHA:

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3:


INVESTIGUE el significado de REFLEXIONE Y RESPONDA: REALICE un ensayo corto
los términos: • ¿Qué motivó a Darwin a sobre el estudio que realizó
• Biodiversidad emprender la travesía en Darwin en las islas Galapagos
• Fijismo el Beagle? referido a los pinzones.
• Paleontología • ¿Cuáles fueron los
• Geología principales hallazgos del
• Fósil. viaje realizado por
Darwin?
• ¿Hasta que siglo
prevaleció la idea del
FIJISMO?

Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
03
Los maestros de la
sospecha.
Los maestros de la sospecha
Una expresión que ha llegado a la fortuna: su
creador, el filosofo francés Paul Ricoeur (1913-
2005) para referirse a tres eminentes pensadores
contemporáneos: Karl Marx (1818-1883), Friedrich
Nietzsche (1833-1900) y Sigmund Freud (1856-
1939). Tres figuras que de una manera decisiva, han
tenido influencia en la cultura contemporánea y sus
diversas manifestaciones.

Los tres expresan, cada uno desde perspectivas


diferentes, la entrada en crisis de la filosofía de la
modernidad, al mostrar la insuficiencia de la noción
del sujeto, y al desvelar un significado oculto: Marx
desenmascara la ideología como falsa conciencia o
conciencia invertida; Nietzsche cuestiona los falsos
valores; Freud pone al descubierto los disfraces de
las pulsiones inconscientes. El triple
desenmascaramiento que ofrecen estos autores
pone en cuestión los ideales ilustrados de la
racionalidad humana, de la búsqueda de la felicidad
y de la búsqueda de la verdad.
Los maestros de la sospecha.
Afirma Ricoeur que Descartes puso en duda que las
cosas fuesen tal como aparecen, pero no dudo de que la
conciencia fuese tal y como se aparece a si misma. Por el
contrario, los tres maestros de la sospecha: Marx, Freud y
Nietzsche, aunque desde diferentes presupuestos,
consideraron que la conciencia en su conjunto es una
conciencia falsa. Así, según Marx, la conciencia se falsea
o se enmascara por intereses económicos, en Freud por
la represión del inconsciente y en Nietzsche por el
resentimiento del débil.

Sin embargo, lo que hay que destacar de esos maestros


no es ese aspecto destructivo de las ilusiones éticas,
politicas o de las percepciones de la conciencia, sino una
forma de interpretar el sentido. Lo que quiere Marx es
alcanzar la liberación por una praxis que haya
desenmascarado a la ideología burguesa. Nietzsche
pretende la restauración de la fuerza del hombre por la
superación del resentimiento y de la compasión, en una
transvaloración que acabe con el peso de la tradición y
permita al hombre crear valores nuevos. Freud busca una
curación por la conciencia y la aceptación del principio de
la realidad.
Pensamiento de MARX.
Marx engloba las ideologías o formas de conciencia de las superestructuras; el concepto incluye cualquier
forma de pensamiento como ideas, imágenes, símbolos y valores. La superestructura viene determinada
por la estructura económica, que es la base real de la sociedad. Esta se compone de la fuerzas productivas
y las relaciones de producción que surgen entre ellas. La ideología, la filosofía y la religión de un momento
histórico dado son las que corresponden a la clase dominante y tienen como finalidad mantenerla en su
situación de privilegio, justificando la estructura económica del momento (que es la relación entre
opresores y oprimidos).

El hombre necesita de la religión y crea a Dios cuando es consiente de sus limitaciones, de esta forma se
aultoalinea porque vive en una situación de auto alineación en el trabajo. En la fase revolucionaria
“después de descubrir la familia terrenal como el secreto de la familia sagrada, hay que aniquilar
teórica y prácticamente la segunda”. El error de la filosofía a sido considerar que el hombre es un ser
abstracto e individual, cuando no es mas que un ser social, “la esencia humana no es algo abstracto e
inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales” .

De este modo cualquier ideología que no denuncie la situación de poseedores y desposeídos ayuda a
mantenerla, por eso afirma Marx: “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos
modos; de lo que se trata es de transformarlo”. La intensión de Marx es la transformación social, el
mismo afirma que las ideologías le son propias a la sociedad moderna burguesa-capitalista.
Pensamiento de MARX.
El positivismo y la Ilustración fueron corrientes que tomaron como bandera la desmitificación, la
desideologización, y que se convirtieron en las mas catastróficas ideologías del mundo moderno desarrollado,
tecnificado e industrializado.

En otras palabras el Positivismo y la Ilustración son las ideologías de la sociedad burguesa.

En la obra de Marx hay tres grandes temáticas:

1. La teórica-científica. Marx crea un método de análisis histórico que es materialista y lo va aplicando a la


historia en general y a los diferentes aspectos de la realidad: la economía, la religión, las relaciones de clase.

2. El filósofo – antropológico; donde interpreta la realidad del ser humano mediante la teoría de la alineación.

3. La ético – utópica; donde se hace planeamientos de futuro, respecto a la filosofía, la historia y la construcción
del socialismo.

La obra de Marx es basta y compleja, pero su piedra de toque es la interpretación que hace de las relaciones
económicas de producción.

La cual tiene como sustento la interpretación de la realidad como material e histórica. Por lo tanto serán las
relaciones derivadas de la producción y distribución de los bienes, el motor de la dialéctica de la historia.

Una dinámica donde a pesar de las transformaciones aparentes ha permanecido la exploración de unos por otros.
A lo que considera que: “Tal estado de cosas debe ser cambiado”
Pensamiento de NIETZSCHE.
Según Nietzsche, toda la historia de la filosofía ha estado basada en una gran mentira. Los valores
heredados de la Ilustración tiene como característica el rechazo a la vida. Para descubrir donde se han
invertido estos valores debemos remontarnos a la Grecia clásica, donde coexistían dos espíritus, por un
lado Apolo, que representaba la racionalidad y las artes figurativas, y, por otro lado, Dionisos, que
representaba la música, la embriaguez y el impulso vital; esos dos espíritus convivían en el mundo griego
hasta que Sócrates y Platón exaltaron el intelectualismo y lo apolíneo, eliminando así media dimensión del
ser humano.

La filosofía solo se ha preocupado de crear mundos ilusorios caracterizados por su inmutabilidad y


esteticidad, como el Ser Parménides o el Mundo de las ideas platónico; “Todo lo que los filósofos han
venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales, de sus manos no salió vivo nada
real”. Todo lo que supusiera cambio o devenir era considerado como mera apariencia, de ahí la
recuperación del pensamiento de Heráclito por parte de Nietzsche, el filosofo que reivindicó la existencia
del cambio y el devenir.

Las explicaciones ontológicas (un mundo del verdadero ser frene a un mundo aparente) se convierten en
explicaciones morales, el mundo inmutable es bueno y es alcanzable por el virtuoso, mientras que todo lo
relacionado con el mundo sensible será aparente y malo por definición; de ahí que Nietzsche afirme:
“todos los problemas de la filosofía no son sino un problema de valores”.
Pensamiento de NIETZSCHE.
Hay que desconfiar de los valores morales transmitidos por el cristianismo, propios de una moral de
esclavos que tiene su origen en el resentimiento contra la vida. Pero Nietzsche va mas allá e incluso pone
en duda el concepto e la verdad. Para ello realiza un minucioso análisis lingüístico o, como también lo
denominará, genealógico. Así descubre que se han mutado los significaos originales para lo que
consideramos bueno o verdadero. De ahí surge la necesidad de transmutar estos valores e instaurar una
nueva axiología que afirme la vida y tenga su origen en una autentica moral de señores.

Nietzsche pretende destronar a la conciencia, afirma que además de los factores externos de la economía
y de los internos , psicológicos, existen factores del lenguaje, que impiden que nos desprendamos de Dios.

El objetivo central de su obra es afirmar la vida, que ha sido sometida y pervertida por el resentimiento
mediante el nihilismo, la nada. Su propuesta es un nihilismo; la nada que comienza con la muere de Dios.

Solamente si Dios muere el hombre se puede autoafirmar, colocando su voluntad de poder en primer sitio.

La voluntad de poder es la esencia de la vida, por lo tanto quien ejerce la voluntad de poder será un
superhombre, autoafirmación de lo verdaderamente humano.

Sus ideas siguen sonando extrañas, sin embargo, su influencia ha sido muy poderosa.
Pensamiento de FREUD.
Freud pensaba que el hombre va construyendo su psique organizando unas necesidades y pulsiones en
interacción con el medio familiar, social y cultural, representado esencialmente por los padres.

En el hombre se producen una serie de conflictos entre el Yo y las pulsiones sexuales. Tiene que
relacionarse socialmente enfrentándose constantemente entre lo que exige la realidad, las normas
morales impuestas por el Superyó y los deseos que provienen de Ello, que demandan satisfacción.

El ser humano es un sujeto histórico tanto en el ámbito social como individual. En su interior hay una lucha
constante entre sus instintos, los impulsos agresivos y destructores y su ambiente cultural. Ese conflicto
se enmarca en lo que Freud denomina el principio de placer y el principio de realidad. El principio de placer
busca lo que es placentero y huye del displacer, al tiempo que la realidad se impone socioculturalmente.

En su obra “El malestar en la cultura”, explica Freud cómo este modelo topográfico basado en el Yo, el
Ello y el Superyó es extrapolado. De ahí que afirme que la sociedad y la cultura no son para todos mas que
una combinación de pulsiones y del complejo de Edipo (por el que el niño expresa deseo hacia la madre y
agresividad hacia el padre).

El hombre persigue la felicidad, pero se encuentra demasiadas restricciones, por eso el ser humano es
antisocial. La insatisfacción nos empuja a buscar sustitutos en el trabajo, el arte, la ciencia la religión o las
drogas; a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el displacer.
Pensamiento de FREUD.
Según Freud “se renuncia a un placer momentáneo,[…] pero tan solo para alcanzar por el nuevo camino
un placer ulterior y seguro” . De ahí que se asuman las promesas de las religiones como una renuncia al
placer terrenal frente a una recompensa que “no es mas que una proyección mística de esta
transformación psíquica (la renuncia del placer empujado por el principio de la realidad)”.

Freud esquematiza la conciencia en tres elementos: el Yo, que es lo consiente; el Ello que es lo
inconsciente y el Superyó que son las prescripciones sociales, presentes aunque el individuo no las
reconozca.

Por eso, Freud considera que el hombre es egoísta por naturaleza, pero que aun contra su voluntad, esta
obligado a permanecer en sociedad, por su misma debilidad, no puede hacerle frente a la naturaleza solo,
entonces tiene que refugiarse en la cultura, que será una protección que le permite vivir.

A su vez tiene una posición ambigua con relación a la filosofía. En determinados momentos, se aproxima a
ella, y en otros, toma su distancia. Freud cuestiona la filosofía en base a su supuesto gran descubrimiento,
que es el inconsciente. No toma en cuenta que antes que el existían filósofos como Hegel, Schilling,
Schopenhauer, Nietzsche, entre otros, que han tratado el tema del inconsciente.
TALLER # 3
TEMA: Los maestros de la sospecha.
FECHA:

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3:


INVESTIGUE el significado de REFLEXIONE Y RESPONDA: REALICE un ensayo corto
los términos: • ¿Según Marx, que era el sobre por qué los maestros
• Transmutar materialismo? de la sospecha coincidieron
• Axiología • ¿Cuáles son las temáticas en que la conciencia es su
• Pulsión en que se divide la obra conjunto es una conciencia
• Nihilismo de Marx? falsa.
• ¿Según Nietzsche, que
tres factores impiden que
nos desprendamos de
Dios?
• ¿Según Freud, cuales son
los elementos de la
personalidad?

Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
04
Revolucion relativista
ALBERT EINSTEIN
Empezó a interesarse en la física siendo aun un niño. Un día que
le compraron una brújula, le intrigaba que el imán señalaba
siempre la misma dirección; las explicaciones que le dieron
los adultos estaban lejos de satisfacerle. Einstein decidió
estudiar la física en el Instituto Tecnológico de Zúrich, a
donde logro ingresar no sin haber sido rechazado en su
primer intento por tener calificaciones mediocres en todas
las materias, excepto en matemáticas; pese a todo eso,
consiguió graduarse en 1900.
Como no había sido un estudiante brillante, Einstein no logró
encontrar ningún puesto de trabajo como físico al terminar
sus estudios por lo que aceptó un empleo en la oficina de
patentes en Berna, Suiza. Su trabajo consistía en estudiar
las solicitudes de patentes, pero en sus ratos libres seguía
dedicándose a la física.
Consiguió su primer puesto académico como profesor
asociado en la Universidad de Zúrich; luego, en 1911 una
catedra en la Universidad Alemana de Praga, y en 1912 otra
en la Escuela Politécnica de Zúrich. En 1913 llego a la
cumbre de su profesión como miembro de la Academia
Prusiana de Ciencias y catedrático sin obligaciones
docentes en la Universidad de Berlín, donde se encontró a
buena parte de la “créme de la créme” de la física mundial.
Albert Einstein
Al regresar como catedrático a Zúrich, donde el y su esposa,
Mileva Maric, habían estudiado y se habían conocido, la
relación entre ambos se deterioró profundamente. La
dedicación absoluta de Einstein al problema de la gravedad,
cuyas complicaciones no compartía en absoluto con Mileva,
asociados a problemas de salud (reumatismo y depresión)
de ésta, no la hacían feliz.

Peor aun, Einstein comenzó a relacionarse estrechamente


con una prima suya, Elsa Lowenthal. Divorciada en 1908,
Elsa tenia dos hijas, Ilse y Margot, y no podía ser mas
diferente de Mileva; mientras que ésta era compleja
intelectual y taciturna, Elsa era convencional, disfrutaba de
las comodidades y no tenia reparos en actuar como una
buena ama de casa.

Aunque Mileva y los dos hijos de ambos acompañaron a


Einstein a Berlín, a finales de julio de 1914 los tres volvían a
Zúrich. El divorcio llego en febrero de 1919; entre las
condiciones, una era que el dinero del Premio Nobel, que no
dudaban Einstein terminaría ganando, iría integro a Mileva
(así fue cuando obtuvo el galardón en 1922). Poco después,
el 2 de junio de 1919, Einstein se caso con Elsa.
El premio Nobel de Fisica (1921)
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus
numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921
obtuvo el Premio Nobel de Fisca y no por la teoría de la
Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la
tarea de evaluarla no la entendió. Einstein abandono
Alemania en diciembre de 1932 por el nazismo y se fue a
Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el
Institute for Advanced Study, nacionalizándose allí en
1940.

Durante sus últimos años trabajo por integrar en una


misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.
Aunque es considerado por algunos como “el padre de la
bomba atómica”, abogó por el federalismo mundial, el
internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el
socialismo democrático, con una fuerte devoción por la
libertad individual y la libertad de expresión.
Revolución einsteniana.
La revolución einsteniana, en física, también suele denominarse revolución relativista, a principios del
siglo XX, pocos avances en el pensamiento y la investigación científica han producido un cambio tan
significativo como el originado en septiembre de 1905 cuando Einstein publicó su teoría de la relatividad
especial transformando el mundo.

Para Newton el espacio y el tiempo eran inalterables, constantes, un sistema de referencia sobre lo que se
media todo. La visión de Einstein parecía absurda: el tiempo ya no pasaba siempre igual de rápido. Las
especulaciones sobre las posibles consecuencias de la relatividad no se hicieron esperar.

Quizás el ejemplo mas famoso sea la paradoja de los gemelos; imaginemos a dos gemelos idénticos, uno
de ellos emprende un viaje espacial con un cohete desplazándose cerca de la velocidad de la luz, mientras
que el otro se queda en casa. Según Einstein, el tiempo pasara mas despacio para el gemelo viajero, y,
cuando regrese a la Tierra, su hermano habrá envejecido mas que él, ilógico, pero cierto.

En la década de los 70 se pudo demostrar experimentalmente este efecto con la ayuda de relojes de gran
precisión; un reloj atómico viajando en avión a grandes velocidades sufrió un leve retraso respecto a otro
idéntico que se dejo en Tierra. Esta claro que la relatividad es imperceptible en nuestra vida cotidiana, y
por eso es tan poco intuitiva, pero justamente por eso su descubrimiento es tan meritorio y a Einstein se
le considera un genio.
Teoría de la relatividad.
La teoría de la relatividad tal como la expuso Einstein, tuvo dos teorías (la de la relatividad especial y la de
la relatividad general) formuladas a principio del siglo XX que pretendía resolver la incompatibilidad
existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.

La primera es la que corresponde a dos trabajos publicados en 1905 en los Annalen der Physik. Es
conocida como la Teoría de la relatividad especial y se ocupa de sistemas que se mueven uno respecto de
otro con velocidad constante (pudiendo ser incluso igual a cero).

Einstein publico su teoría, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la oficina de patentes de
Berna, menciona de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que
se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las
leyes del movimiento, además dedujo la ecuación de la física; la equivalencia masa-energía, E=mc². En ese
año también publico trabajos que serian algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica
cuántica.

La segunda, llamada Teoría de la relatividad general (así se titula la obra de 1916 en que la formuló), se
ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la
gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles, esta teoría
se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios, en la que reformulo por completo el
concepto de gravedad ocasionando el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del
Universo por la rama de la física denominada cosmología.
TALLER # 4
TEMA: Revolución relativista.
FECHA:

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3:


INVESTIGUE cuales son las REFLEXIONE Y RESPONDA: INVESTIGUE Y REALICE un
creaciones a partir de la teoría • ¿En que consiste la teoría ensayo corto de cual fue la
relativista. relativista? reaccion de Einstein cuando
• ¿Por qué se considera tan supo que su descubrimiento
importante a la teoría dio paso a la creacion de la
relativista? bomba atomica.
• ¿En qué consistía la teoría
de Maxwell?
• ¿Qué analiza la parábola
de los gemelos?

FALTAN DOS TEMAS.

Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
05
Revolucion
Indeterminista
La superación de la concepción mecanicista o determinada de la ciencia.
La superación de la concepción mecanicista o determinada
de la ciencia, sobre todo a partir de las tres constituciones
teorías de los años veinte y treinta del siglo XX se denomino
indeterminismo, debido a Heisenberg, Schrodinger y Godel,
sobre la base de la indecibilidad y el principio de
incertidumbre, la diferencia y la imposibilidad de eludir la
inferencia del experimentador u observador y su
experimentación sobre el hecho experimentado.

El indeterminismo fue introducido en las explicaciones


biológicas dentro del contexto de los fenómenos complejos
y de los procesos de auto organización. Pero ¿la complejidad
biológica implica necesariamente una visión indeterminista?.

La continencia del mundo biológico, cuyos fenómenos


poseen tanto una componente estocástica como un causal,
involucra una diversidad de niveles de complejidad, en la
actualidad, una de las cuestiones con mayor relevancia
desde un punto de vista metodológico y epistemológico
para la filosofía de la biología es comprender la
determinación e interdeterminacion que caracterizan la
organización de los seres vivos dentro del contexto de la
complejidad.
La superación de la concepción mecanicista o determinada de la ciencia.
Las leyes dinámicas que describen la evolución temporal de un
sistema físico brindan un comprensión insuficiente del
viviente. Pues los procesos biológicos, a diferencia de los
procesos mecánicos, no se encuentran completamente
determinados si se conocen únicamente las ecuaciones
dinámicas y sus condiciones iniciales.

Pero ¿la física y la biología entienden el determinismo y el


indeterminismo de la misma manera?. Si en el ámbito mas
restringido de la física no existe una formulación única para el
determinismo, la situación se torna aun mas difícil cuando se
estudian los seres vivos.

En la segunda mitad del siglo XX estuvo en auge el programa


reduccionista, que aspiró a reducir todas as teorías científicas
a una única considerada como fundamental.

Sin embargo dentro de este programa es posible distinguir


reduccionismos diversos: el reduccionismo semántico (el
lenguaje del campo científico reducido se traduce al lenguaje
del reductor), el reduccionismo interteórico (las leyes de la
teoría reducida se deducen de la teoría reductora), el
reduccionismo metodológico (el método privilegiado es el de
la teoría reductora).
BIOLOGIA MOLECULAR
Los avances de la biología molecular también condujeron a
nuevos planteamientos reduccionistas, que aspiraron a
reducir rodas las explicaciones biológicas al ámbito de la
biología molecular. El reduccionismo genético clásico, como
el de Monod, abrió la puerta a perspectivas
interdeterministas en la biología al traducir el azar. Para el
determinismo genético posterior, los genes, junto con las
condiciones ambientales, por completo la morfología y el
comportamiento de los fenotipos. Se originaron de este
modo una serie de discusiones acerca de la relación que
existe entre las micro evoluciones y macro evoluciones
biológicas.

Sin embargo, así como no existen leyes de la biología que


puedan ser reducidas a leyes de la biología molecular,
tampoco los genes y el ADN logran satisfacer los criterios de
reducción de un modo adecuado. Actualmente no faltan
biólogos antirreducionistas que consideran a las
explicaciones de la microbiología apropiadas y los
suficientemente autónomas como para requerir ser
corregidas, completadas o sustentadas por explicaciones a
nivel molecular.
BIOLOGIA CONTEMPORANEA
En la biología contemporánea en general, y en la genética en
particular, el concepto de información desempeña un
importante papel. Durante los ultimo años los científicos han
descubierto que la información almacenada en el genoma esta
regulada en gran medida por factores epigenéticos que abren
nuevamente un espacio a la indeterminación. Las
aproximaciones epigenéticas no ignoran los componentes
genéticos de la innovación como las variaciones genéticas o el
gen regulador de la evolución, pero las asumen como
consideraciones siempre presentes en el contexto de trabajo,
a la vez que se concentran en intentar explicar los mecanismos
que subyacen en la generación de novedades.

Actualmente el paradigma epigenético es aceptado sin


cuestionamientos, a pesar que no se tiene todavía un modelo
explicativo que pueda dar cuenta de la dinámica del sistema
como un todo de un modo preciso. Además de reabrir las
cuestiones relativas a la evolución y a la estructura de los
sistemas biológicos, la biología contemporánea se interesó
también por el desarrollo biológico y por el comportamiento de
los vivientes. Las consideraciones evolutivas, sistémicas y
organizacionales de la complejidad biológica ofrecieron así
nuevas perspectivas para el estudio de las funciones
orgánicas.
TALLER # 5
TEMA: Revolución Indeterminista
FECHA:

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3:


INVESTIGUE el significado de REFLEXIONE Y RESPONDA: INVESTIGUE Y REALICE un
los términos: Que quiere decir esta frase ensayo corto sobre el
• Epistemológico atribuida al indeterminismo: determinismo y su relacion
• Estocástico “La idea del determinismo, con la diversidad biológica.
• Determinismo que establece la necesidad
• Indeterminismo de los actos del hombre y
rechaza la absurda leyenda
del libre albedrio, no anula en
absoluto la inteligencia ni la
conciencia del hombre, como
tampoco la valoración de sus
acciones”.

Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
06
Revoluciones
científicas y
tecnológicas
THOMAS KUHN
El libro “La estructura de las Revoluciones Científicas” de
Tomas Kuhn, cambio la visión de la ciencia ya que, es uno
de loa autores que a influenciado la investigación
científica en las ultimas décadas, Kuhn, de formación
científica, pues se doctoró en Física en la Universidad de
Harvard en 1949, se convirtió en uno de los filósofos de la
ciencia mas influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

Este libro desde su aparición el la década de los sesenta, a


cambiado notablemente la visión que la historiografía
tradicional tenia sobre la historia de la ciencia donde se
defiende que la ciencia avanza mediante revoluciones
científicas que implican cambios de paradigmas, e
introduce los conceptos de “ciencia normal” y ciencia
“revolucionaria”.

La ciencia no ha sido, ni es, tan objetiva y “positiva” como


se ha creído desde que August Comte la catalogo como la
única que podía salvar al genero humano. La ciencia, como
todas las acciones o actividades humanas también
comparte con el hombre sus debilidades, prejuicios,
fanatismos y errores.
THOMAS KUHN
El trabajo desarrollado de Kuhn, marcará un hito en la
sociología del conocimiento y epistemología. Es
precisamente en este trabajo que el termino “paradigma”
cobra mayor popularidad. En su libro “La estructura de las
Revoluciones científicas”, Thomas hace un análisis de la
historia de la ciencia.

Los conceptos que surgen de este trabajo van a servir a


muchas comunidades no solamente científicas, pues por
extensión los principios que se hallan nos clasifican los
caminos a seguir en casi cualquier orden de cosas. Su
pensamiento tuvo la influencia de Alexander Koyré
(historiador) y Willard Van Orman Quine (filosofo). Kuhn pasó
de la física a la historia de la ciencia y tiempo después a la
filosofía, todo en su afán de hallar la verdad.

En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la


universidad de Princenton hasta 1979, año en que se
instalara en Boston, ocupando la catedra de Filosofía e
Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of
Tecnology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa en
Cambridge, Massachusetts.
¿Qué ES UN PARADIGMA?
Un paradigma es un modelo o patrón aceptado, un arquetipo de investigación que tiene vigencia por un
tiempo determinado, vigencia dada, en primer lugar, por un poder o capacidad para resolver o solucionar
problemas dentro del campo de la investigación científica, y en segundo lugar, esta dada a la lucidez de
pensamiento con la cual se logra visualizar de manera nueva y creativa los diferentes interrogantes que se
presentaban oscuros o confusos para el anterior paradigma de pensamiento.

El filosofo y científico Tomas Kuhn dio al paradigma sus significado contemporáneo cuando lo adoptó
para referirse al conjunto de practicas que definen una disciplina científica durante un período específico.

https://www.youtube.com/
watch?v=1az-FGdx15k

https://www.youtube.com/
watch?v=OCHDYGBlsJk

https://www.youtube.com/
watch?v=DcB1evomBD8
MODELO KUHNIANO DE DESARROLLO CIENTIFICO
Uno de los objeticos de la ciencia es encontrar modelos que den cuenta de la mayor cantidad de observaciones de
forma coherente. Una vez que se a dado el cambio de paradigma o ciencia revolucionaria, es necesario reescribir
los libros de texto.

En cualquier comunidad científica hay individuos que se arriesgan mas que la mayoría. Solo los que, considerando
que existe de hecho una crisis, adoptan lo que Kuhn denomina la “ciencia revolucionaria”, intentando dar con
alternativas a las presuposiciones aparentemente obvias e incuestionables en las que se basa el paradigma
establecido. Lo que suele dar lugar a un marco conceptual que rivaliza con este.

El nuevo paradigma propuesto parecería poseer numerosas anomalías en parte debido a estar aun incompleto. La
mayoría de la comunidad científica se opondrá a cualquier cambio conceptual, y de acuerdo con Kuhn, obrará bien
haciéndolo. Es casi imposible predecir si las anomalías del nuevo paradigma propuesto podrán ser resueltas.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
El paso de un paradigma a otro es lo que se denomina revolución, es decir el paradigma hace posible
surgimiento de las revoluciones científicas. Kuhn afirma que una revolución científica es o “consiste en el
cambio de un paradigma a otro dentro de la dinámica y desarrollo del devenir histórico del pensamiento
científica en busca de una mayor claridad y aprehensión respecto al mundo real y concreto en el cual se
halla inmerso el científico y frente al cual tiene que vérselas en la cotidianidad de su investigación
científica.
Del legado científico a la actualidad.
Cyril Aydon en su libro “historias curiosas de la ciencia”,
relata sobre el mundo y el universo, cuenta de forma amena
alguna de las mas intrigantes historias de la ciencia, pasando
revista a algunos de los hechos mas sorprendentes de la
historia que los científicos han descubierto a lo largo de
2000 años.

Aydon narra anécdotas de la historia, personajes, teorías,


leyes, experimentos, conceptos a fin de responder a dudas
tal vez un poco estériles para la vida cotidiana, temas como el
firmamento, la tierra, la masa y la energía, los grandes
científicos de la historia, la física la tecnología, hasta la
astronomía y a astrología, la expansión del universo , la
velocidad del viento, las placas tectónicas, el genoma
humano, la teoría de Einstein, el error de calculo de Colon y
muchos otros aspectos interesantes.

Mucha gente piensa en los descubrimientos científicos como


un proceso de acumulación gradual de nuevos
conocimientos que se añaden a los ya existentes. Se puede
comparar la visión de la ciencia como un “castillo en la arena”,
que ve a los científicos como niños que excavan en una playa,
añadiendo su contribución al montón de arena ya acumulado.
La revolución científica y tecnológica del siglo XX.
No se sabe a ciencia cierta cuando surgió la
revolución tecnológica, se presumen a fines de los
años cuarenta o comienzos de los cincuenta, en
conexión por las tecnologías nucleares y por el
lanzamiento de los primeros satélites artificiales.

Reacciones científicas aparecieron mucho antes de


que se conociera el proceso de fusión de los átomos
de elementos de alto peso atómico. Los primeros
investigadores de la radioactividad, como los
esposo Curie, ya se habían dado cuenta de que en
los procesos radioactivos se ponían en juego
grandes cantidades de energía.

En conclusión, el conocimiento ha sido el hilo


conductor de todas las revoluciones tecnológicas
que han cambiado, cambian y cambiaran la vida del
ser humano, el avance tecnológico tiene y seguirá
teniendo saldos positivos y negativos en el balance
de su incidencia sobre el ser humano
contemporáneo.
Tecnologías que revolucionaron el siglo XX.
TALLER # 6
TEMA: Las revoluciones científicas y tecnológicas.
FECHA:

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3:


INVESTIGUE el significado de REFLEXIONE Y RESPONDA: INVESTIGUE Y REALICE un
los términos: En tus propias palabras: ¿Qué cuadro comparativo entre
• historiografía es un paradigma? paradigma, enigma y teoria.
• arquetipo ¿Cómo se forman los
• paradigma paradigmas?
• Genoma Identifica la importancia del
• Conocimiento paradigma en la ciencia.
• Tecnología
• ciencia

Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
Una imagen
vale más que
mil palabras

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy