Unidad 4 Investiacion Completo
Unidad 4 Investiacion Completo
Unidad 4 Investiacion Completo
INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
TERCER AÑO BGU. CIENCIAS
UNIDAD 4
CUARTO PARCIAL-SEGUNDO QUIMESTRE
Lcda. María E. Sánchez V. (MsC.)
DOCENTE CCSS. UENID.
UNIDAD
4
LAS GRANDES
REVOLUCIONES
CIENTÍFICAS
01
Revolución
Copernicana
Revolución Copernicana
Nicolas Copérnico, astronomo renacentista nacido
en Polonia, donde inició su revolucion en contra del
modelo del Universo de Ptolomeo, el geocéntrico,
que situaba al planeta tierra en el centro del
universo y al resto de cuerpos celestes girando en
círculos a su alrededor. Fue ahi donde Copérnico
propuso un nuevo punto de vista, afirmando que el
centro del universo estaba en algun punto cercano
al sol, y a su alrededor se movían circularmente los
cuerpos celestes de forma uniforme y durante toda
la eternidad, esto incluía ya como sabemos, a
nuestro planeta tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=5BrHUA396qE
Estaramos 1500 años mas
adelantados si no hubiera
sido por la iglesia
arrastrando a la ciencia
tomada de sus faldones y
quemando nuestras mejores
mentes en la hoguera.
CATHERINE FAHRINGER
Escritora y activista social estadounidense.
https://www.youtube.com/watch?v=bfXHU-JbjmY
1
Contribuciones
fundamentales del siglo
XVII
La Revolucion Cientifica del siglo XVII. Implicaciones en la ciencia
y en la cotidianidad.
El Renacimiento es el período de la historia
europea en el cual se produce una ruptura con
el género de la vida practicado durante la
mayor parte de la Edad Media y donde se
logran sentar las bases de lo que será la cultura
moderna.
Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
02
Chales Darwin y el
origen de las especies.
Chasles Darwin y el origen de las especies.
Mucho antes de la teoría de la evolución, el ser
humano curioso por conocer su naturaleza, busco
diversas explicaciones sobre la biodiversidad, los
primeros registros que se tiene acerca del interés de
los seres humanos por explicar, nos llevan al siglo IV
a.C. cuando Aristóteles, trató de organizar todo lo
que veía, tanto en los seres vivos como en la materia
inanimada.
Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
03
Los maestros de la
sospecha.
Los maestros de la sospecha
Una expresión que ha llegado a la fortuna: su
creador, el filosofo francés Paul Ricoeur (1913-
2005) para referirse a tres eminentes pensadores
contemporáneos: Karl Marx (1818-1883), Friedrich
Nietzsche (1833-1900) y Sigmund Freud (1856-
1939). Tres figuras que de una manera decisiva, han
tenido influencia en la cultura contemporánea y sus
diversas manifestaciones.
El hombre necesita de la religión y crea a Dios cuando es consiente de sus limitaciones, de esta forma se
aultoalinea porque vive en una situación de auto alineación en el trabajo. En la fase revolucionaria
“después de descubrir la familia terrenal como el secreto de la familia sagrada, hay que aniquilar
teórica y prácticamente la segunda”. El error de la filosofía a sido considerar que el hombre es un ser
abstracto e individual, cuando no es mas que un ser social, “la esencia humana no es algo abstracto e
inmanente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales” .
De este modo cualquier ideología que no denuncie la situación de poseedores y desposeídos ayuda a
mantenerla, por eso afirma Marx: “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos
modos; de lo que se trata es de transformarlo”. La intensión de Marx es la transformación social, el
mismo afirma que las ideologías le son propias a la sociedad moderna burguesa-capitalista.
Pensamiento de MARX.
El positivismo y la Ilustración fueron corrientes que tomaron como bandera la desmitificación, la
desideologización, y que se convirtieron en las mas catastróficas ideologías del mundo moderno desarrollado,
tecnificado e industrializado.
2. El filósofo – antropológico; donde interpreta la realidad del ser humano mediante la teoría de la alineación.
3. La ético – utópica; donde se hace planeamientos de futuro, respecto a la filosofía, la historia y la construcción
del socialismo.
La obra de Marx es basta y compleja, pero su piedra de toque es la interpretación que hace de las relaciones
económicas de producción.
La cual tiene como sustento la interpretación de la realidad como material e histórica. Por lo tanto serán las
relaciones derivadas de la producción y distribución de los bienes, el motor de la dialéctica de la historia.
Una dinámica donde a pesar de las transformaciones aparentes ha permanecido la exploración de unos por otros.
A lo que considera que: “Tal estado de cosas debe ser cambiado”
Pensamiento de NIETZSCHE.
Según Nietzsche, toda la historia de la filosofía ha estado basada en una gran mentira. Los valores
heredados de la Ilustración tiene como característica el rechazo a la vida. Para descubrir donde se han
invertido estos valores debemos remontarnos a la Grecia clásica, donde coexistían dos espíritus, por un
lado Apolo, que representaba la racionalidad y las artes figurativas, y, por otro lado, Dionisos, que
representaba la música, la embriaguez y el impulso vital; esos dos espíritus convivían en el mundo griego
hasta que Sócrates y Platón exaltaron el intelectualismo y lo apolíneo, eliminando así media dimensión del
ser humano.
Las explicaciones ontológicas (un mundo del verdadero ser frene a un mundo aparente) se convierten en
explicaciones morales, el mundo inmutable es bueno y es alcanzable por el virtuoso, mientras que todo lo
relacionado con el mundo sensible será aparente y malo por definición; de ahí que Nietzsche afirme:
“todos los problemas de la filosofía no son sino un problema de valores”.
Pensamiento de NIETZSCHE.
Hay que desconfiar de los valores morales transmitidos por el cristianismo, propios de una moral de
esclavos que tiene su origen en el resentimiento contra la vida. Pero Nietzsche va mas allá e incluso pone
en duda el concepto e la verdad. Para ello realiza un minucioso análisis lingüístico o, como también lo
denominará, genealógico. Así descubre que se han mutado los significaos originales para lo que
consideramos bueno o verdadero. De ahí surge la necesidad de transmutar estos valores e instaurar una
nueva axiología que afirme la vida y tenga su origen en una autentica moral de señores.
Nietzsche pretende destronar a la conciencia, afirma que además de los factores externos de la economía
y de los internos , psicológicos, existen factores del lenguaje, que impiden que nos desprendamos de Dios.
El objetivo central de su obra es afirmar la vida, que ha sido sometida y pervertida por el resentimiento
mediante el nihilismo, la nada. Su propuesta es un nihilismo; la nada que comienza con la muere de Dios.
Solamente si Dios muere el hombre se puede autoafirmar, colocando su voluntad de poder en primer sitio.
La voluntad de poder es la esencia de la vida, por lo tanto quien ejerce la voluntad de poder será un
superhombre, autoafirmación de lo verdaderamente humano.
Sus ideas siguen sonando extrañas, sin embargo, su influencia ha sido muy poderosa.
Pensamiento de FREUD.
Freud pensaba que el hombre va construyendo su psique organizando unas necesidades y pulsiones en
interacción con el medio familiar, social y cultural, representado esencialmente por los padres.
En el hombre se producen una serie de conflictos entre el Yo y las pulsiones sexuales. Tiene que
relacionarse socialmente enfrentándose constantemente entre lo que exige la realidad, las normas
morales impuestas por el Superyó y los deseos que provienen de Ello, que demandan satisfacción.
El ser humano es un sujeto histórico tanto en el ámbito social como individual. En su interior hay una lucha
constante entre sus instintos, los impulsos agresivos y destructores y su ambiente cultural. Ese conflicto
se enmarca en lo que Freud denomina el principio de placer y el principio de realidad. El principio de placer
busca lo que es placentero y huye del displacer, al tiempo que la realidad se impone socioculturalmente.
En su obra “El malestar en la cultura”, explica Freud cómo este modelo topográfico basado en el Yo, el
Ello y el Superyó es extrapolado. De ahí que afirme que la sociedad y la cultura no son para todos mas que
una combinación de pulsiones y del complejo de Edipo (por el que el niño expresa deseo hacia la madre y
agresividad hacia el padre).
El hombre persigue la felicidad, pero se encuentra demasiadas restricciones, por eso el ser humano es
antisocial. La insatisfacción nos empuja a buscar sustitutos en el trabajo, el arte, la ciencia la religión o las
drogas; a través de ellos no se encuentra el placer, pero al menos se evita el displacer.
Pensamiento de FREUD.
Según Freud “se renuncia a un placer momentáneo,[…] pero tan solo para alcanzar por el nuevo camino
un placer ulterior y seguro” . De ahí que se asuman las promesas de las religiones como una renuncia al
placer terrenal frente a una recompensa que “no es mas que una proyección mística de esta
transformación psíquica (la renuncia del placer empujado por el principio de la realidad)”.
Freud esquematiza la conciencia en tres elementos: el Yo, que es lo consiente; el Ello que es lo
inconsciente y el Superyó que son las prescripciones sociales, presentes aunque el individuo no las
reconozca.
Por eso, Freud considera que el hombre es egoísta por naturaleza, pero que aun contra su voluntad, esta
obligado a permanecer en sociedad, por su misma debilidad, no puede hacerle frente a la naturaleza solo,
entonces tiene que refugiarse en la cultura, que será una protección que le permite vivir.
A su vez tiene una posición ambigua con relación a la filosofía. En determinados momentos, se aproxima a
ella, y en otros, toma su distancia. Freud cuestiona la filosofía en base a su supuesto gran descubrimiento,
que es el inconsciente. No toma en cuenta que antes que el existían filósofos como Hegel, Schilling,
Schopenhauer, Nietzsche, entre otros, que han tratado el tema del inconsciente.
TALLER # 3
TEMA: Los maestros de la sospecha.
FECHA:
Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
04
Revolucion relativista
ALBERT EINSTEIN
Empezó a interesarse en la física siendo aun un niño. Un día que
le compraron una brújula, le intrigaba que el imán señalaba
siempre la misma dirección; las explicaciones que le dieron
los adultos estaban lejos de satisfacerle. Einstein decidió
estudiar la física en el Instituto Tecnológico de Zúrich, a
donde logro ingresar no sin haber sido rechazado en su
primer intento por tener calificaciones mediocres en todas
las materias, excepto en matemáticas; pese a todo eso,
consiguió graduarse en 1900.
Como no había sido un estudiante brillante, Einstein no logró
encontrar ningún puesto de trabajo como físico al terminar
sus estudios por lo que aceptó un empleo en la oficina de
patentes en Berna, Suiza. Su trabajo consistía en estudiar
las solicitudes de patentes, pero en sus ratos libres seguía
dedicándose a la física.
Consiguió su primer puesto académico como profesor
asociado en la Universidad de Zúrich; luego, en 1911 una
catedra en la Universidad Alemana de Praga, y en 1912 otra
en la Escuela Politécnica de Zúrich. En 1913 llego a la
cumbre de su profesión como miembro de la Academia
Prusiana de Ciencias y catedrático sin obligaciones
docentes en la Universidad de Berlín, donde se encontró a
buena parte de la “créme de la créme” de la física mundial.
Albert Einstein
Al regresar como catedrático a Zúrich, donde el y su esposa,
Mileva Maric, habían estudiado y se habían conocido, la
relación entre ambos se deterioró profundamente. La
dedicación absoluta de Einstein al problema de la gravedad,
cuyas complicaciones no compartía en absoluto con Mileva,
asociados a problemas de salud (reumatismo y depresión)
de ésta, no la hacían feliz.
Para Newton el espacio y el tiempo eran inalterables, constantes, un sistema de referencia sobre lo que se
media todo. La visión de Einstein parecía absurda: el tiempo ya no pasaba siempre igual de rápido. Las
especulaciones sobre las posibles consecuencias de la relatividad no se hicieron esperar.
Quizás el ejemplo mas famoso sea la paradoja de los gemelos; imaginemos a dos gemelos idénticos, uno
de ellos emprende un viaje espacial con un cohete desplazándose cerca de la velocidad de la luz, mientras
que el otro se queda en casa. Según Einstein, el tiempo pasara mas despacio para el gemelo viajero, y,
cuando regrese a la Tierra, su hermano habrá envejecido mas que él, ilógico, pero cierto.
En la década de los 70 se pudo demostrar experimentalmente este efecto con la ayuda de relojes de gran
precisión; un reloj atómico viajando en avión a grandes velocidades sufrió un leve retraso respecto a otro
idéntico que se dejo en Tierra. Esta claro que la relatividad es imperceptible en nuestra vida cotidiana, y
por eso es tan poco intuitiva, pero justamente por eso su descubrimiento es tan meritorio y a Einstein se
le considera un genio.
Teoría de la relatividad.
La teoría de la relatividad tal como la expuso Einstein, tuvo dos teorías (la de la relatividad especial y la de
la relatividad general) formuladas a principio del siglo XX que pretendía resolver la incompatibilidad
existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La primera es la que corresponde a dos trabajos publicados en 1905 en los Annalen der Physik. Es
conocida como la Teoría de la relatividad especial y se ocupa de sistemas que se mueven uno respecto de
otro con velocidad constante (pudiendo ser incluso igual a cero).
Einstein publico su teoría, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la oficina de patentes de
Berna, menciona de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que
se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las
leyes del movimiento, además dedujo la ecuación de la física; la equivalencia masa-energía, E=mc². En ese
año también publico trabajos que serian algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica
cuántica.
La segunda, llamada Teoría de la relatividad general (así se titula la obra de 1916 en que la formuló), se
ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la
gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles, esta teoría
se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios, en la que reformulo por completo el
concepto de gravedad ocasionando el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del
Universo por la rama de la física denominada cosmología.
TALLER # 4
TEMA: Revolución relativista.
FECHA:
Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
05
Revolucion
Indeterminista
La superación de la concepción mecanicista o determinada de la ciencia.
La superación de la concepción mecanicista o determinada
de la ciencia, sobre todo a partir de las tres constituciones
teorías de los años veinte y treinta del siglo XX se denomino
indeterminismo, debido a Heisenberg, Schrodinger y Godel,
sobre la base de la indecibilidad y el principio de
incertidumbre, la diferencia y la imposibilidad de eludir la
inferencia del experimentador u observador y su
experimentación sobre el hecho experimentado.
Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
06
Revoluciones
científicas y
tecnológicas
THOMAS KUHN
El libro “La estructura de las Revoluciones Científicas” de
Tomas Kuhn, cambio la visión de la ciencia ya que, es uno
de loa autores que a influenciado la investigación
científica en las ultimas décadas, Kuhn, de formación
científica, pues se doctoró en Física en la Universidad de
Harvard en 1949, se convirtió en uno de los filósofos de la
ciencia mas influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
El filosofo y científico Tomas Kuhn dio al paradigma sus significado contemporáneo cuando lo adoptó
para referirse al conjunto de practicas que definen una disciplina científica durante un período específico.
https://www.youtube.com/
watch?v=1az-FGdx15k
https://www.youtube.com/
watch?v=OCHDYGBlsJk
https://www.youtube.com/
watch?v=DcB1evomBD8
MODELO KUHNIANO DE DESARROLLO CIENTIFICO
Uno de los objeticos de la ciencia es encontrar modelos que den cuenta de la mayor cantidad de observaciones de
forma coherente. Una vez que se a dado el cambio de paradigma o ciencia revolucionaria, es necesario reescribir
los libros de texto.
En cualquier comunidad científica hay individuos que se arriesgan mas que la mayoría. Solo los que, considerando
que existe de hecho una crisis, adoptan lo que Kuhn denomina la “ciencia revolucionaria”, intentando dar con
alternativas a las presuposiciones aparentemente obvias e incuestionables en las que se basa el paradigma
establecido. Lo que suele dar lugar a un marco conceptual que rivaliza con este.
El nuevo paradigma propuesto parecería poseer numerosas anomalías en parte debido a estar aun incompleto. La
mayoría de la comunidad científica se opondrá a cualquier cambio conceptual, y de acuerdo con Kuhn, obrará bien
haciéndolo. Es casi imposible predecir si las anomalías del nuevo paradigma propuesto podrán ser resueltas.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
El paso de un paradigma a otro es lo que se denomina revolución, es decir el paradigma hace posible
surgimiento de las revoluciones científicas. Kuhn afirma que una revolución científica es o “consiste en el
cambio de un paradigma a otro dentro de la dinámica y desarrollo del devenir histórico del pensamiento
científica en busca de una mayor claridad y aprehensión respecto al mundo real y concreto en el cual se
halla inmerso el científico y frente al cual tiene que vérselas en la cotidianidad de su investigación
científica.
Del legado científico a la actualidad.
Cyril Aydon en su libro “historias curiosas de la ciencia”,
relata sobre el mundo y el universo, cuenta de forma amena
alguna de las mas intrigantes historias de la ciencia, pasando
revista a algunos de los hechos mas sorprendentes de la
historia que los científicos han descubierto a lo largo de
2000 años.
Recuerde: Toda respuesta a una pregunta metacognitiva deberá tener una extensión mínima
de cinco líneas.
Una imagen
vale más que
mil palabras