01 - Lenguaje - 1ro - Iv Bimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

2
IV Bimestre
25

Historieta y fotografía

La Historieta
1. Definición
Es una narración contada por medio de una serie de dibujos dispuestos en líneas horizontales y que se leen de
izquierda a derecha. Estas imágenes habitualmente están separadas unas de otras y quedan contenidas dentro
de los límites de unos cuadros rectangulares o viñetas. Cuando se asocian palabras con imágenes, aparecen con
frecuencia dentro de la viñeta cuadros explicativos. Pueden aparecer también dentro de globos que salen de la
boca del que habla para representar una conversación; o de la cabeza, en nubes, para representar el pensamien-
to. El texto puede aparecer completamente separado de la imagen, e incluso puede no haber texto en absoluto.
1
Las palabras pueden estar escritas a mano o de modo mecánico. Los artistas han desarrollado un vocabulario
visual para representar los efectos sonoros; y utilizan símbolos y otros recursos gráficos con objeto de expresar
una amplia variedad de elementos narrativos. No siempre las historietas fueron valoradas como lo son en la
actualidad, al momento y su aparición, se las consideró como un subproducto cultural, que sólo era objeto de
estudio de ciencias como la sociología, aunque este panorama cambió cuando desde los años 60, comenzó a ser
la historieta considerada una forma literaria y artística de representación de relatos, historias y narraciones.
Las historietas pueden ser también conocidas con el nombre de cómics (EEUU), aunque dependiendo el país
donde se utiliza el término, el nombre asignado a este tipo de relatos varía: en México, se utiliza el término mo-
nos o monitos, mientras que en Cuba sueles llamárselos muñequitos, y en España son denominados tebeo.
Si algo ha cambiado en la manera de hacer historieta, este cambio estuvo dado por la irrupción de la informá-
tica en la vida cotidiana y en la más o la parte de las actividades que realizamos a diario: comenzaron realizán-
dose sobre papel, aunque ahora la mayoría de esas se realiza de forma digital.

2. Elementos de la historieta
a) Los personajes.- Son los seres que realizan la acción o los que muestran sus puntos de vista sobre las cosas.
Al personaje más importante se denomina protagonista.
b) La viñeta.- Es el cuadro o marco donde se sitúan los personajes.
c) El globo.- Es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta.
d) Cartela.- Es aquello que dice el narrador y que ayuda al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un
recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.
e) El texto.- Es toda forma verbal de la historia.
3. Recursos expresivos
1. Las onomatopéyicas visuales.-Son imitaciones de ruidos y sonidos .Pueden estar dentro o fuera del globo.
2. Las líneas cinéticas.- Son líneas que añaden movimiento o acción a las imágenes.
3. Las exageraciones explicativas.- Muestran situaciones extremas, irreales .Por ejemplo:
A un personaje se le salen los ojos al ver a una chica hermosa.

3
IV Bimestre
Tipos de globos

Globo Nube

Dialogo normal de los personajes Pensamientos del personaje

Sierra Líneas punteadas

1
Cuando se habla fuerte o se grita Cuando se habla en voz baja o en secreto

Fotografía
La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz .Es el proceso de
capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura,
se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la
imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace
pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD,
CMOS y memorias digitales.
Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado:
las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
El origen de la fotografía está ligado a los fenómenos ópticos y químicos. El fenómeno óptico sobre el que se basa
la fotografía fue conocido Arquímedes y había sido descrito por Leonardo da Vinci .Las primeras fotografías,
conocidas como heliografías, fueron hechas en 1827, por el físico francés Nicephore Niepce .Años después, el
pintor francés Louis Jacques Mandè Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con copas sensibles a la
luz de yoduro de plata .Luego de exponer la plancha durante varios minutos ,Daguerre empleo vapores de mercurio
para revelar la imagen fotográfica positiva .Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían
gradualmente y la imagen acababa despareciendo .En las primeras fotografías permanentes conseguidas por
Daguerre ,la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común.

4
IV Bimestre
Nivel básico
Resolución:
1. Es un cuadro o marco donde se ubican los persona- Las líneas cinéticas pertenecen a los recursos ex-
jes. presivos.
a) Personaje Rpta.: b
b) Viñeta 7. Permite la imitación de los sonidos y ruidos.
c) Globo a) Onomatopeyas visuales
d) Cartela b) Líneas cinéticas
e) Texto c) Tebeo
Resolución: d) Monitos
La viñeta es un elemento importante en la historie- e) Exageraciones explicativas
ta .Es un marco donde se ubican los personajes. 8. Muestra situaciones extremas e irreales.
Rpta.: b a) Onomatopeyas visuales
2. Se encuentra en la parte superior de la viñeta b) Líneas cinéticas
_______. c) Tebeo
a) personaje d) Monitos
b) viñeta e) Exageraciones explicativas
c) globo 9. Es un elemento de la historieta ___________.
d) cartela
e) texto
3. Es un recurso expresivo de la historieta ________.
a) líneas cinéticas
b) el texto
c) las onomatopeyas visuales
1
a) personajes d) mangas
b) onomatopeya visual e) las exageraciones explicativas
c) viñeta 10. La función de la cartela es _________________.
d) globo a) añadir movimiento al protagonista.
e) cartela b) indica que el personaje está gritando.
4. En Cuba, la historieta es denominada con el termi- c) narra las acciones de los personajes
no _______________. d) encerrar los pensamientos de los personajes.
a) cómics e) imitar los ruidos y sonidos
b) cartela
c) tebeo Nivel avanzado
d) muñequitos 11. La sierra se utiliza para _____________________.
e) maga a) indicar el tiempo de la escena
b) indicar que el personaje está gritando
5. Las primeras fotografías fueron conocidas como c) indicar que el personaje está murmurando
_____________. d) añadir movimiento al protagonista
a) daguerrotipos e) encerrar los pensamientos de los personajes.
b) telégrafos Resolución:
c) helogramas Una clase de globo es la sierra que indica el persona-
d) heliogramas je cuando está gritando.
e) heliografías Rpta.: b
12. Son los seres que realizan la acción en la historieta.
Nivel avanzado a) Los comics
6. Es el recurso expresivo que se usa para añadir movi- b) Los protagonistas
miento o acción a las imágenes. c) Las cartelas
a) Onomatopeyas visuales d) Líneas cinéticas
b) Líneas cinéticas e) Los personajes
c) Tebeo 13. Se utiliza para encerrar los diálogos de los persona-
d) Viñetas jes.
e) Exageraciones explicativas a) Nube
b) Sierra

5
IV Bimestre
c) Líneas cinéticas 15. Las primeras fotografías las realizó
d) Globo ____________.
e) Cartela a) Louis Pasteur
b) Los hermanos Lumiere
14. La historieta es denominada _______ en EEUU.
c) Blas Pascal
a) tira
d) Nicephore Nièpce
b) manga
e) Michael Faraday
c) comics
d) tebeo
e) maki

6
IV Bimestre
26

La oración I

I. La sintaxis Los jugadores ganaron el campeonato


Es parte de la gramática que estudia la manera como
O. compuesta
se combinan y ordenan las palabras para formar proposición
oraciones; analiza las funciones que aquéllas des-
empeñan, así como los fenómenos de concordancia pero no los premiaron.

1
que pueden presentarse. La unidad es el sintagma.
nexo proposición
II. Unidades sintagmáticas
A. Frase Nota: Solo aparece en oraciones compuestas.
Estructura sintáctica menor constituida por va-
rias palabras que giran en torno a un núcleo. III. Clases de oraciones
Ej. A. Clasificación sintáctica
●● Blando corazón Según su forma o estructura
●● Muy atento
YY Por la presencia de sujeto y predicado
●● Mi mejor amigo
Se clasifican en bimembres y unimembres.
B. Oración
Es la unidad sintáctica más importante. Es una 1. Oración bimembre: Es aquella que está compues-
palabra o un grupo de palabras que tiene: ta por sujeto y predicado, los cuales se implican
●● Sentido completo.
mutuamente y guardan concordancia entre sí.
●● Entonación propia. Ellos fueron a la fiesta con sus amigos.
●● Independencia sintáctica. Suj. Predicado
Ej.
ST (Ellos) ganaron el campeonato el domingo.
●● Mis amigos viajaron al sur de Lima.
Predicado
●● ¡Buenos días!
●● No estudio para el examen del martes. 2. Oración unimembre: Es aquella que no puede

dividirse en sujeto y predicado.
C. Proposición
Es un sintagma menor a la oración que se carac-
Clases de oración unimembre:
teriza por poseer:
A. Sentido completo. YY Sin verbo: Son aquellas que no tienen un verbo
B. Entonación propia. conjugado funcionando como núcleo. Adquie-
C. Dependencia sintáctica. ren valor por el contexto.
Y (Luis toca el cajón) y (canta festejo). En este grupo de oraciones unimembres encon-
tramos a las interjecciones.
proposición proposición
¿Qué tal? ¡Socorro! ¡Muy bien!
Oración compuesta

7
IV Bimestre
Con verbo impersonal: Son aquellas que tienen un 2. Oración compuesta (con proposiciones):
verbo impersonal funcionando como núcleo. Los Es aquella que presenta proposiciones, por lo
verbos impersonales no admiten sujeto. tanto, dos o más verbos conjugados simples o
compuestos.
Llover, nevar, garuar, relampaguear,
tronar, amanecer, anochecer, etc., él viajo a España o Ella no vino a despedirse
relacionados al clima y al tiempo.
proposición proposición
nexo
●● Llovió toda la noche.
●● Nevara de seguro. Eran las tres , tenían frio , me abrigue
●● Ya amanecerá
Proposición Proposición Proposición
nexo nexo
Los verbos ser, estar, hacer y haber
pueden funcionar como Indica si son oraciones bimembres o unimembres.
impersonales.

1. ¡Ay, mi Dios del cielo!
_______________________________________
●● Se vive bien aquí
●● Está nublado 2. Es tarde para lamentarse.

1
●● Necesitan vendedores _______________________________________
●● Hace calor
3. ¡Adiós!
YY Por la presencia de proposiciones se clasifican _______________________________________
en simples y compuestas.
4. Aquí se vende pollo fresco.
1. Oración simple (sin proposiciones): Es aquella _______________________________________
que presenta un solo verbo principal.
5. Ellos estaban contentos.
●● Luis vendrá a la fiesta
_______________________________________
●● Messi va a venir al Perú.
●● Ronaldo ha venido de Portugal. 6. Se hizo el loco.
_______________________________________

Nivel básico 2. ¿Qué oración no es unimembre?


a) Hace mucho calor.
1. ¿Cuál de las oraciones es compuesta? b) Es tarde.
a) Luis estudia ingles en las tardes. c) Llegaremos en la tarde.
b) Estudié y dormí en la tarde. d) Habrá mucha paz.
c) Tenemos una gran fiesta. e) Hubo una guerra.
d) Hoy es un día soleado.
e) Yo siempre estoy feliz. 3. De las siguientes oraciones:
Resolución: I. Llueve demasiado
Oración compuesta es aquella que presenta propo- II. Habrá mucho amor.
siciones, por lo tanto, dos o más verbos conjugados III. Fuimos a la fiesta.
simples o compuestos. IV. Soy muy feliz de estar contigo.
Rpta.: b Son unimembres:

8
IV Bimestre
a) I y II b) Sólo IV 10. Una de las siguientes oraciones es bimembre:
c) I , II y III d) Sólo II a) ¡Uf!
e) I y IV b) ¡Salud!
c) No sabemos quien lo hizo.
4. No es oración compuesta: d) ¡Qué cansancio!
a) José juega fútbol y Beatriz baila. e) ¡Bonita respuesta!
b) Alberto viaja y Andrés duerme.
c) Tu corazón es mío. Nivel avanzado
d) Lo tengo todo pero no te tengo a ti. 11. Una de las siguientes oraciones es bimembre:
e) Para tu amor estoy aquí y yo te quiero a) ¡Ay, qué pena!
b) La lluvia arrecia en las noches.
c) Ya amaneció.
5. ¿Cuál es el concepto que se relaciona con la oración? d) Llueve mucho.
a) Es dependiente e) Juan llora siempre en las mañanas.
b) Puede carecer de sentido
c) Mínima unidad de comunicación Resolución:
d) No expresa actitud del hablante La oración bimembre es aquella que está com-
e) Debe poseer mínimo dos verbos puesta por sujeto y predicado.
Rpta.: e
Nivel intermedio 12. Señala la oración simple:
6. Señala la oración simple: a) Quiero quedarme contigo hasta que me
a) Los alumnos llegaron tarde. llegue la muerte.

1
b) Beatriz estudia y Alberto juega siempre. b) Son esos ratitos que me das.
c) El señor trabaja para alimentar a sus nietos, y la c) A Dios le pido que mi madre no se
señora concina para él. muera y que mi padre me recuerde.
d) Llovió toda la noche pero me abrigue y no me d) Cada vez que me levanto y veo que a mi lado
estás, me siento renovado
enferme.
e) Vámonos al cine
e) Tus labios son míos y mi corazón es tuyo.
13. Señala la oración compuesta:
Resolución: a) Te quiero porque siempre me haces suspi-
Oración simple.- Es aquella que presenta un solo rar.
verbo principal. b) Yo soy para ti.
Rpta.: a c) Te haré un universo de flores brillan-
tes.
d) Tus ojos me llevan lentamente al sol.
7. Marque la alternativa que contenga una oración e) Jugaremos en la noche.
unimembre:
a) Mis amigos siempre asisten a la hora. 14. Una de las siguientes oraciones es bimembre:
b) Es tarde. a) Atardece.
c) No te quiero más. b) ¡Felicidades!
d) Tus aojos son muy bonitos. c) ¡Feliz día!
e) Solo tú me haces sentir amor. d) Aquí truena mucho.
e) Yo sólo quiero hablarte.
8. Una de las siguientes oraciones es unimembre:
a) Se vende hielo. 15. Una de las siguientes oraciones es bimembre:
b) Acércate más. a) Tuvo mucha suerte.
c) Nos amamos. b) Hace un frío horrible.
d) Paty va ser una linda mamá. c) Está lloviendo a cántaros.
e) Estoy feliz estar contigo. d) Esta nublado.
e) Es tarde
9. Es una oración unimembre:
a) Llueva mucho aquí
b) Hace mal su trabajo
c) Te amo.
d) No te quiero ver más.
e) Se paró frente a mí

9
IV Bimestre
27

Clasificación semántica
de la oración

dido. Generalmente se refuerzan con


A. Clasificación semántica adver-bios de duda (quizás, tal vez, etc).
Según la actitud del hablante
●● Quizás llegue verte.
En el análisis de cualquier oración debemos dis-
●● Tal vez ingrese a la universidad.
tinguir entre el contenido de la representación
●● Quizás me acepte ser mi novia.
psíquica, lo que en ella se dice, y la actitud del que
habla con respecto a dicho contenido. ●● Tal vez me ame como antes.

1
Cuando decimos, por ejemplo, mañana se reuni- 4. Interrogativas: Cuando nos dirigimos a al-
rá la junta, implica una afirmación que también gún oyente o grupo de oyentes para que nos
podría expresarse diciendo: creo que mañana se resuelvan una duda o nos digan algo que ig-
reunirá la junta o ¿se reunirá la junta mañana? El noramos; formulamos estas oraciones llama-
contenido objetivo de la representación psíquica das también indagativas.
(la reunión de la junta mañana) es el mismo en Se les puede subclasificar según su significación y
todas las oraciones; pero es diferente la actitud del estructura en:
hablante al enunciarla.
A. Interrogativa Directa
De acuerdo con este principio las oraciones pue-
den ser: YY Interrogativa total: Cuando el hablante no tie-
1. Enunciativas: Las gramáticas las llaman tam- ne ningún conocimiento implícito acerca del
bién declarativas o aseverativas. Expresamos objeto de su pregunta. Requieren como res-
con ellas un juicio, una idea, una opinión, puesta una oración afirmativa o una negativa.
éstas informan, sobre algo que sucedió, en el ●● ¿Quieres una gaseosa?
pasado, que está sucediendo o que está por ●● ¿Me llamaron?
suceder. YY Interrogación parcial: Se indaga por una in-
●● El viernes será una noche importante. formación parcial. Cuando se formula, se da
●● Luis llega temprano a la escuela. a conocer la falta de información sobre un
●● Karla asistió a la conferencia. único aspecto de algo previamente supuesto
●● Los señores firmaron el contrato. o conocido.
2. Exclamativas: Expresan la emoción del ha- ●● ¿Quién vio mi lapicero ayer?
blante, que puede ser de sorpresa, de dolor, ●● ¿Dónde adquiriste esa hermosa cartera?
de miedo, de ira, de alegría. Se reconoce en el
lenguaje oral por la entonación y, en la escri- B. Interrogativas indirecta
tura, por la presencia de los signos de admira- YY Indirecta total : Se estructura con el empleo
ción, al principio y al final de la oración: del condicional si.
●● ¡Bravísimo! ●● No sé si llegó la encomienda.
●● ¡Qué linda mujer! ●● Ignoro si fuiste a la cita.
●● ¡Uff !
YY Indirecta parcial: Se forma mediante la pre-
3. Dubitativas: Expresan la duda que tiene el sencia de partículas interrogativas encabeza-
hablante de que ocurra algo; con estas oracio- dos la proposición subordinada.
nes no se afirma ningún hecho, sólo se dan ●● Les preguntó cuándo llega Juan.
como posibles de que sucedan o hayan suce- ●● No sé quiénes faltaron a la fiesta.

10
IV Bimestre
5. Desiderativas: El hablante expresa el deseo de 3. ¡Qué muchachos tan fuertes!
que ocurra algo, sin pedirlo directamente a al- _______________________________________
guien. Se les llama también optativas y se carac-
terizan por llevar el verbo en modo subjuntivo.
●● Ojalá venga a verme. 4. Por favor, préstame tu lapicero.
●● Quisiera verte mañana. _______________________________________
●● Que tengas un lindo día.

6. Exhortativas: Expresan orden, consejo, ruego 5. Me gustaría saber cuál de ellas es la más estudiosa.
o súplica. En el español esta modalidad queda _______________________________________
reducida a la segunda persona.
●● Acérquense sin hacer ruido.
●● Se prohíbe fumar. 6. Hay una multitud enfurecida afuera.
●● No me olvides, por favor. _______________________________________

Reconoce la actitud del hablante de las siguientes


oraciones. 7. Limpia esa ventana en este momento.
1. Nuestra patria es libre. _______________________________________
_______________________________________

2. Tus manos son finas. 8. Tira esa caja lejos de aquí.

1
_______________________________________ _______________________________________

Nivel básico d) Exhortativa


1. En Cállate de una vez. Es una oración. e) Enunciativa
a) Enunciativa
b) Exhortativa 4. En ¿Cuándo vendrás a visitarme? Es una oración:
c) Imperativa a) Interrogativa
d) Exclamativa b) Exhortativa
e) Afirmativa c) Dubitativa
Resolución: d) Enunciativa
La oración exhortativa es aquella que expresa nor- e) Exclamativa
den, consejo, ruego o súplica. En el español esta mo- 5. En Tal vez acierte. Es una oración:
dalidad queda reducida a la segunda persona. a) Interrogativa
Rpta.: b b) Exhortativa
c) Desiderativa
2. En Nos dieron la beca. Es una oración: d) Enunciativa
a) Interrogativa e) Dubitativa
b) Exhortativa
c) Dubitativa Nivel intermedio
d) Enunciativa
e) Exclamativa 6. Marca la oración exclamativa:
a) Espero que llegue pronto, Martín.
3. En Ojalá lloviera pronto. Es una oración: b) ¡Qué viva el Perú!
a) Dubitativa c) ¿Quién lo golpeó?
b) Desiderativa d) Diego, mírame a los ojos.
c) Interrogativa e) Él nos contó aquella historia.
Resolución:

11
IV Bimestre
Resolución: 12. Marca la oración desiderativa:
Las oraciones Exclamativas expresan la emoción a) Ojalá ya estuviéramos de vacaciones.
del hablante, que puede ser de sorpresa, de dolor, de
miedo, de ira, de alegría. b) Mi madre es muy buena y comprensiva.
Rpta.: b c) No quiero verte con ella.
7. Marca la oración desiderativa: d) ¿Crees que lloverá?
a) Amigos, lleguen rápido. e) Tardaré en llegar a mi destino
b) Tal vez nuestros amigos hayan llegado.
c) Nuestros amigos no han llegado.
d) Jamás llegarán nuestros amigos. 13. Marca la oración exhortativa:
e) Espero que lleguen nuestras compañeras.
a) Es posible que sea él.
8. Marca la oración enunciativa: b) Me pasas la sal, por favor.
a) Preguntó si había comprado el pan. c) Quién diría!
b) Quizá sepa la respuesta.
c) Tal vez esté pasando mal el día. d) Ya conocí todas las ciudades del Perú.
d) Cervantes no conoció la gloria en vida. e) La vida no es para esperarla, es para vivirla.
e) Me preguntó cuántos llegaron tarde.

9.

1
Marca la oración que no sea interrogativa: 14. Marca la oración enunciativa:
a) Pregúntale cómo lo ha hecho.
a) El universo es infinito.
b) Dime con quién andas y te diré quién eres.
c) ¿Eres realmente tú? b) No nos llames a este número
d) Quiero saber cuánto cuesta. c) Dale los pases para el concierto.
e) Él pensó que lo engañabas.
d) ¡Cuánto dolor hay en mi alma!
10. Marca la oración que no sea exhortativa: e) ¡Siéntense!
a) Todos, a bailar ahora.
b) Anda y pídele perdón.
c) Por favor, no grites en el salón. 15. Marca la oración interrogativa indirecta total:
d) ¡Tremendo problema generaste! a) Les comunicó cuál era la respuesta.
e) Saluda a tu abuelo, Miguelito.
b) Aún no sé quiénes faltaron a clase.
Nivel avanzado c) Cuéntame qué libros compraste.

11. Marca la oración que no sea dubitativa: d) Comentó qué libros había leído.
a) Posiblemente estarán allí. e) Preguntó si había vacante.
b) Tal vez estuvo muy asustado.
c) Acaso llueva torrencialmente en Iquitos.
16. Marca la oración interrogativa directa total:
d) Quiera Dios que te mejores.
e) Puede ser que esté aquí en tres horas. a) ¿Cuándo llego?
b) ¿Dónde conseguiste los libros?
Resolución:
Expresan la duda que tiene el hablante de que c) ¿Quién me llamó?
ocurra algo. d) ¿El que hablaba eras tú?
Rpta.: d
e) ¿Cuándo te volveré a ver?

12
IV Bimestre
28

El sujeto

I. Definición A. Núcleo del sujeto (NS)


Es el elemento de la oración bimembre que men- Es la palabra principal del sujeto su núcleo es un
ciona a un ser, sea animal, personal o cosa de sustantivo o toda palabra que pueda cumplir el
quien se habla y que, según el contexto y a la vez papel de un sustantivo (pronombres o infinitivos)
verbal, realiza o recibe la acción verbal. Ejemplos:
YY Mi tío pinta la fachada de mi casa. ( sust )
II. Método para hallar el sujeto (Tradicional)
1. Ubicas al verbo principal de la oración (cer-
ciórate de que sea un verbo personal).
YY Ella viajó a España con Luis.( Pron)
YY Jugar es divertido. (Infinitivo)
B. Modificador directo (M.D)
1
2. Haz las siguientes preguntas: Son los que no requieren de un nexo para unirse
al núcleo del sujeto. Puede desempeñarse como
¿Quién? adjetivo y determinante.
¿Quiénes? VP (verbo principal) Ejemplos:
¿Qué? Y La pequeña niña llegó tarde a la escuela.
M.D M.D N.S
A. Ese ladrón fugó de la cárcel. S
¿Quién fugó? YY Los tres señores alegres no llegaron al trabajo.
M.D M.D N.S M.D
●● Ese ladrón (es el sujeto) S
YY Este regalo tuyo se lo di a Zenobia.
B. A ella le gusta la mandarina.
M.D N.S M.D
¿Qué le gusta?
S
●● la mandarina (es el sujeto) C. Modificador directo (M.I)
Juegan felices en el parque.
C. Está unido al núcleo mediante un nexo o enlace
(comparativos: como, así como; preposiciones: a,
¿Quiénes juegan? con, sin, según, por, de, etc.)
Ejemplos:
●● ellos / ellas (es el sujeto tácito)
YY El examen de admisión estuvo muy difícil.
Identifica el Sintagma Nominal (Sujeto) de cada M.D N.S M.I
oración. S
ZZ Adriana canto en el teatro ayer
ZZ Los meses transcurren sin darnos cuenta. YY Este auto como el tuyo es de color rojo.
ZZ Siempre los muchachos se reúnen. M.D N.S M.I
ZZ Todas las mañanas mis hermanas y yo S
ZZ Salimos a correr.
ZZ Wilber acogió con afecto a los nuevos compañe- YY La
casa de mis tíos es agradable y espaciosa.
ros. M.D N.S M.I
S

13
IV Bimestre
D. Aposición (Apos) Ejercicios:
La aposición es la palabra o conjunto de palabras I. Identifica en las siguientes oraciones: Núcleo del
que repite el significado del núcleo, Proporcio- Sujeto (N.S.) y los Modificadores: Modificador
nándole características adicionales. Generalmen- Directo (M.D.), Modificador Indirecto (M.I.) y la
te aparece entre pausas, en lo oral, y entre comas, Aposición (A.P.).
en lo escrito.
YY Todas las ciudades del Perú son hermosas.

Clases de aposición YY La casa de mis tíos es agradable y espaciosa.


ZZ Aposición Explicativa.- Va entre comas YY El alumno con boina azul se quedara.
Ejemplos:
YY Un amigo como tú es lo que necesito.

YY Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, YY Pedro, mi mejor amigo, está siempre feliz.
N.S N.S APOS YY Caracas, capital de Venezuela, tiene hermosas
unificaron España. mujeres.
YY Las reuniones con tus compañeros de trabajo
YY Miguel Grau, El Caballero de los Mares,
son divertidas.
N.S APOS
fue un gran héroe.
II. Construye oraciones que cumplan con el siguien-
ZZ Aposición Especificativa.- Precisa el significado te esquema.
del núcleo, y va unido a este sin comas. Por lo ge-

1
N.S. + A.P.S. + P
neral es un nombre propio.
Ejemplos:
YY El profesor Manuel es muy alegre _______________________________________
M.D N.S APOS

YY Mi mejor amigo José ingresó a la universidad M.D. + N.S. + M.D. + P
M.D M.D N.S APOS
_______________________________________

Nivel básico c) NS
1. En Su carácter tiene que mejorar. El elemento sub- d) Aposición explicativa
rayado es __________. e) Aposición especifica
a) MD
b) MI 3. No es un elemento del sujeto
c) NS a) MI
d) Aposición explicativa b) MD
e) Aposición especifica c) Objeto directo
d) NS
Resolución: e) APOS
Modificador directo puede desempeñarse como ad-
jetivo y determinante. 4. En Los jóvenes como tú necesitan oportunidades.El
Rpta.: a elemento subrayado es ___________.
a) MD
2. En Las ventanas viejas rechinan. El elemento subra- b) NS
yado es ________________. c) MI
a) MI d) Aposición explicativa
b) MD e) Aposición especifica

14
IV Bimestre
5. En Una espesa vegetación amazónica nos esperaba. b) NS – MD – MD – NS
Los elementos subrayados son ________________. c) MD – NS – MI – MD
a) MD - MI d) NS – MD – NS – MD
b) MD - NS e) MD – NS – MD – APOS
c) NS - MD
d) Aposición explicativa - MD Nivel avanzado
e) MD - MD 11. En Los chicos con la cara larga no me simpatizan. El
elemento subrayado es __________.
Nivel intermedio a) Aposición explicativa
6. Pedro Pablo, el chico de la esquina, se fue. El ele- b) MD
mento subrayado es ______________. c) MI
a) MD d) NS
b) MI e) Aposición especifica
c) NS
d) Aposición explicativa Resolución:
e) Aposición especifica El modificador indirecto está unido al núcleo me-
diante un nexo o enlace (comparativos: como, así
Resolución: como; preposiciones.
La aposición es la palabra o conjunto de palabras Rpta.: c
que repite el significado del núcleo, Proporcionán-

1
dole características adicionales. 12. En Juan Pablo, el más veloz de los atletas, quedó lesio-
Rpta.: d nado después de la competencia. El elemento subra-
yado es ________________.
7. ¿Qué sujeto presenta modificador indirecto? a) MI d) NS
a) La casa grande será mía. b) MD e) Aposición especifica
b) Los niños de la selva viven felices. c) Aposición explicativa
c) Mi mejor amigo se fue de viaje.
d) Carlos, Miguel y Andrea fueron al cine. 13. En A Carlos le encantó París, la Ciudad Luz.
e) José Antonio durmió demasiado tarde La oración presenta:
1. El núcleo del sujeto es París
8. ¿Qué oración tiene sujeto con aposición explicati- 2. Existe aposición
va? 3. El núcleo del sujeto es Carlos
a) Fidel, mi hermano necesita de tu apoyo. 4. Paris es un sustantivo común
b) El mejor amigo del hombre, el perro, es muy fiel. a) 1 ; 2 y 3 c) 1 y 2 e) 1 y 2
c) El diario de mi tía es aburrido. b) 1; 2 y 4 d) 1 y 4
d) Este año Alianza va salir campeón.
e) Ábreme la puerta , chiquilla 14. En El caballero de camisa azul nos recibió amable-
mente. El sujeto tiene la siguiente estructura:
9. ¿Qué oración presenta sujeto con aposición especi- a) MD – NS – NS
ficativa? b) MD – NS – MI – MD
a) Mi mejor amigo Harold ya no vive más aquí. c) MD – NS – MI
b) Mi tío y Adriano se fueron a un concierto. d) MI – MD – MI
c) Luis Alberto murió en un accidente. e) MD – NS – MD – APOS
d) Miguel Grau, el Caballero de los Mares, luchó
por el Perú. 15. En La carpeta de madera y la agenda de cuero están
e) Andrés, acércate aquí rápido. manchados. El sujeto tiene la siguiente estructura:
a) MD – NS – MI – MD – NS – MI
10. En Marissa y mi mejor amigo parecen gustarse. La b) MD – MD – MI – MD – NS – MD
estructura es _________. c) MD – NS – MD – NS – MD – NS
a) MD – MD – NS – MI d) NS – MD – NS – MD – MD – NS
e) MI – MD – MI – NS – NS – MD

15
IV Bimestre
29

Clasificación del sujeto

A. Según la presencia del sujeto YY Luis, Carlos y Andrés fueron a la biblioteca.


1. Sujeto expreso N.S N.S N.S
Es aquel que aparece escrito en la oración. S
YY Los niños juegan fútbol en la tarde. YY La cuchara y el tenedor son cubiertos
S N.S N.S

1
S
YY Felipe estudia ingles por las mañanas. YY Manuel, José y Reyner se fueron al estadio.
S N.S N.S N.S
S
YY A los jóvenes les gusta la sopa.
C. Por la presencia o ausencia de modificadores
S
2. Sujeto tácito 1. Sujeto complejo
Es aquel que presenta modificadores.
Es aquel que no está presente en la oración;
pero se sobreentiende por la terminación del YY Mi hermano debe viajar pronto.
verbo. M.D
YY (Nosotros) Jugaremos un gran encuentro. S
S.T YY Los papeles se perdieron.
M.D
YY (Ellos/ ellas) Sin avisar viajaron a Puno.
S
S.T
YY Tú y el chico de zapatos azules formarán
YY (Yo) asistí al colegio muy cansado.
M.D M.I
S.T
B. Según la cantidad de núcleos el grupo especial.
1. Sujeto simple
2. Sujeto incomplejo
Es aquel sujeto que consta de un solo nú-
cleo. Es aquel que no presenta modificadores.

YY Dante amo a Beatriz. YY Ella y yo somos amigos.


N.S N.S N.S
YY Ana María se casó con su mejor amigo. S
N.S YY Julio tiene fiebre.
S N.S
YY La hermosa mujer siempre llega tarde. S
S Y Y M
anuel escribió esa nota.
2. Sujeto compuesto N.S
Es aquel sujeto que consta de dos o más núcleos. S

16
IV Bimestre
D. Por el rol del sujeto 2. El perro, el gato y el ratón son enemigos.
1. Sujeto agente
_______________________________________
Es aquel sujeto que realiza la acción en laora-
ción activa.
3. La fábrica de cueros ardió en un santiamén.
YY Los niños estudian francés en las tardes. _______________________________________
M.D N.S
S 4. Los campesinos y los mineros trabajan arduamente.
_______________________________________
YY Los directores del colegio no asistieron.
M.D N.S M.I
S 5. Las paredes, húmedas y viejas despedían olor a
moho.
2. Sujeto paciente _______________________________________
Es el sujeto que recibe la acción en la oración
6. Su alegre conversación distraía a todos los invita-
YY Los ladrones fueron capturados por la policía
dos.
M.D N.S
_______________________________________
YY Mi hermano fue operado ayer.
M.D N.S 7. Pedro es visto por su esposa.

1
Reconoce las clases de sujeto en las siguientes oraciones: _______________________________________

1. Los días del año vuelan.


_______________________________________

Nivel básico
3. ¿Qué oración presenta sujeto expreso?
1. ¿Qué oración tiene sujeto incomplejo? a) Las autoridades repararán los locales escolares.
a) Cada gallo canta en su corral. b) No hablaba seriamente.
b) Los sobres los envió Miguel. c) Estuvimos dos horas sentados en ese duro banco.
c) Muchos elogian tu presencia. d) Hablas con un acento extraño.
d) El señor López se enojó al ver a su hija con e) Se le dijo una y otra vez lo que tenía que hacer.
él.
e) La hermosa mujer viaja al sur. 4. ¿Qué oración presenta sujeto compuesto?
a) Los días del año vuelan.
Resolución b) El perro, el gato y el ratón son enemigos.
Es aquel que no presenta modificadores. c) La fábrica de cueros ardió en un santiamén.
Rpta.: c d) Volaremos juntos por nuestros sueños.
e) Solo vivo para amarte.
2. ¿Qué oración presenta sujeto tácito?
a) Piensa en lo que haces. 5. ¿Qué oración presenta sujeto complejo?
b) No me doy por vencido. a) Los campesinos y los mineros trabajan ardua-
c) Te quiero así. mente.
d) Te amare siempre. b) José Ramos me dijo la verdad.
e) Luz ira a la fiesta. c) Todos te conocen.

17
IV Bimestre
d) Laura hace su tarea de historia . Nivel avanzado
e) Cuéntanos leyendas antiguas. 11. En Él y yo somos conscientes de todo lo que sucede.
¿Qué tipo de sujeto presenta?
Nivel intermedio a) simple
6. ¿Qué oración presenta sujeto paciente? b) Complejo
a) Él y yo somos conscientes de todo lo que sucede. c) Paciente
b) Luis y su jefe viajarán el fin de semana.
d) Compuesto
c) No le dieron permiso a Hector.
d) La casa fue construida por Luis. e) Tácito
e) Mis amigos estudian francés.
Resolución:
Resolución El sujeto compuesto es aquel sujeto que consta de
Es el sujeto que recibe la acción en la oración dos o más núcleos.
Rpta.: d Rpta.: d

7. ¿Qué oración tiene sujeto incomplejo? 12. En Luis y María viajarán el fin de semana. ¿Qué
a) Su alegre conversación distraía a todos los invita- tipo de sujeto presenta?
dos. a) Tácito
b) La madre como la hija eran en extremo minucio-
b) Expreso
sas.
c) El sol de mediodía quemaba a todos. c) Complejo

1
d) Su sombrero de paja no era muy alto. d) Paciente
e) Nadie sabía la verdad. e) Simple

8. ¿Qué oración tiene sujeto tácito? 13. En Dicen la verdad sin lugar a dudas. ¿Qué tipo
a) Ella y yo nos queremos muchísimo. de sujeto presenta?
b) Silvia dejó la maleta llena de dinero en el baño. a) Paciente
c) El municipio de nuestro distrito hace bastante b) Complejo
obra social. c) Simple
d) Ellos habían estudiado mucho.
d) Expreso
e) No vino a la fiesta
e) Compuesto
9. ¿Qué oración no presenta sujeto complejo?
a) Muy querido era el pequeño naranjo. 14. En Su gorro de cuero era muy viejo. ¿Qué tipo de
b) Los días del año vuelan. sujeto presenta?
c) Todo sucedió por culpa de la fatalidad. a) Paciente
d) Las persianas y cortinas de la casa deben ser lim- b) Complejo
piadas ya. c) Incomplejo
e) Tu corazón es mío d) compuesto
e) Tácito
10. En Subiremos el volumen del equipo de sonido. ¿Qué
tipo de sujeto presenta?
15. En Los conquistadores trajeron su religión e idiomas.
a) Expreso
¿Qué tipo de sujeto presenta?
b) Complejo
c) Paciente a) Paciente
d) Compuesto b) Complejo
e) Tácito c) Incomplejo
d) compuesto
e) Tácito

18
IV Bimestre
30

El predicado

El predicado es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o los diferentes estados en
los que éste puede encontrarse; es decir, es todo lo que se dice del sujeto. Está formado por un verbo y sus
complementos.
Ej:
ZZ Los niños juegan fútbol por la tardes. II. Estructura del Predicado

1
ZZ Mis abuelos llegaran de viaje mañana. A. Núcleo del predicado
La función del núcleo del predicado es una
I. Clases función propia del verbo.
1. El predicado nominal
YY El fraude es uno de los delitos más frecuentes.
Se construye con verbos copulativos, los cua-
N.P
les se caracterizan por no tener un significado
P
pleno; estos verbos solo cumplen la función de

enlazar el sujeto con el predicado.
YY El reciente uso de Internet ha causado
serios problemas. N.P
Ser, estar, parecer, resultar, mostrarse, P
yacer, ponerse
B. Objeto Directo ( O.D)
Ejemplos:
Es la instancia que recibe directamente la ac-
●● Miguel es valiente. ción del verbo.
●● Mi amigo resultó muy débil. Reconocimiento
●● Mi perro parece cansado. YY Para reconocer el OD se puede preguntar
●● Estoy muy alegre por verte. ¿Qué es lo que + verbo + sujeto?
●● Eres una coqueta.
YY Una forma muy segura para identificar el
2. El predicado verbal OD es sustituirlo por los pronombres:
Es aquél que tiene como núcleo un verbo con
significado pleno; es decir, por sí mismo pue- La – los – lo – las
de predicar o dar información.

Trabajar, escribir, pagar, vivir, dormir, ●● Inés vendió dos hermosas casas ay
salir, arreglar, chatear, comer, bailar, etc O.D
P
●● Mis amigos pagaron sus deudas.
●● Carlos escribió una carta a su mejor amigo. ¿Qué + vendió Inés?

●● Mi hermana canta en el concierto de sal-

sa. Sustitución:
●● Andrea chatea todas las mañanas
Inés las vendió ayer.

19
IV Bimestre
● El señor perdió sus documentos. Sustitución:
O.D
P El juez les entregó el premio.

¿Qué + perdió el señor? ●● Compré una casa para mi esposa.


O.I
P
Sustitución:
¿Para quién + compré una casa?
El muchacho los perdió.

B. Objeto Indirecto (O.I) Sustitución:


Es la instancia que recibe indirectamente la ac-
ción del verbo. Le compré una casa.
Reconocimiento
YY Para reconocer el OI se puede preguntar NOTA:
¿A quién + V? Los pronombres me – te – se – nos – os; pueden
¿Para quién + V? funcionar como objeto directo u objeto indirecto.
YY Una forma muy segura para identificar el OI es YY Regá la le a él.
sustituirlo por los pronombres: O.D O.I O.I
Le - les

●● El jurado entregó el premio a los ganadores


YY Cómpramelo a mí.
O.I O.D O.I
1
O.I YY Se lo dijo.
P O.I O.D
¿A quién + entregó el YY Te lo advertí.
premio el jurado? O.I O.D

Nivel básico 2. Señala la oración que presenta objeto indirecto.


1. Señala la oración que no presenta objeto directo. a) Aquel viejo miró a una linda mujer.
a) Siempre adoptaba una actitud muy hipócrita. b) Los ríos más caudalosos de la tierra son peligro-
sos
b) Los agricultores mejoraron tierra.
c) Ayer pensé mucho en tus padres.
c) Juana me pidió prestado el teléfono.
d) Ellos te detuvieron para discutir el asunto.
d) Viajamos a Venezuela con mis primos.
e) El profesor trajo cuadernos para sus alumnos
e) Javier dio un puntapié a una piedra.
3. Señala la oración que presenta predicado ver-
Resolución: bal.
El objeto directo es la instancia que recibe directa- a) Ese abogado era el protector de sus intereses.
mente la acción del verbo. - Para reconocer el OD se b) Herminia es demasiado habladora.
puede preguntar ¿Qué es lo que + verbo + sujeto? c) Carlos era un buen dirigente.
Rpta.: d d) Mi mamá cocina muy delicioso
e) Las tardes son frías.

20
IV Bimestre
4. Puede ser reemplazado por los pronombres perso- 10. En Te leeré cuentos maravillosos de Ribeyro. Es
nales objetivos Le - Les: cierto que ____________________________.
a) Objeto directo d) Agente a) existen dos objetos directos
b) Predicativo e) Circunstanciales b) existen dos objetos indirectos
c) Objeto indirecto c) es un predicado nominal
d) existe un objeto indirecto y un objeto
5. Señala la oración que presenta predicado no- directo
minal. e) existe un modificador indirecto
a) Ayer compre una mesa para mi sala.
b) Me vendió su televisor grande. Nivel avanzado
c) Jugaremos en la tarde 11. Ella les ofreció un buen precio por su casa de playa.
d) María baila muy bien. Lo subrayado funcionan como:
e) Esa mochila está muy vieja a) Apos - OD
b) OI - OI
Nivel intermedio c) Sujeto -OI
6. Señala la oración que presenta un objeto indirecto d) OI-OD
y un objeto directo. e) M.D –MI
a) El primero en llegar obtendrá un
generoso regalo. Resolución:
b) No me interesa tu punto de vista. Para reconocer al objeto indirecto se reeplaza por
c) No escribas con lápiz las respuestas del le-les y para reconer al objeto directo reemplazar
examen.
d) Deja que esa melodía suene.
e) No te encontraba por ningún lado.
por la-los-lo-las.
Rpta.: d 1
12. En Yo quiero verla más de cerca. El pronombre sub-
Resolución: rayado funciona como:
Los pronombres me – te – se – nos - os; pueden fun- a) OI
cionar como objeto directo u objeto indirecto. b) Apos
Rpta.: b c) MD
d) M.I
7. Señale la oración que presenta objeto directo. e) OD
a) El avión salió a las ocho.
b) Su generosidad es proverbial. 13. En Voy a decirle la verdad de inmediato. Lo subra-
c) El director salió abatido de su despacho yado funcionan como:
d) Llegamos a Lima a las cuatro. a) OI - NS
e) La aviación lanzó bombas a la población civil. b) Apos - MD
c) MD - MI
8. Señale la oración que presenta predicado no- d) O.I - OD
minal. e) OD - OD
a) Todos los días estudio hasta la noche.
b) Jugaremos un gran partido. 14. ¿Cuál de las oraciones tiene un objeto directo pro-
c) Mi enamorada me regalo una billetera. nominalizado?
d) Los dulces estuvieron muy ricos. a) María cocinó ravioles.
e) No te amo, Luis b) Su perro tiene pulgas.
c) No lo conozco.
9. Señale la oración que presenta objeto directo. d) Nadó mar adentro.
a) A un lado del camino descubrimos bajas e) Lo bello es efímero.
b) laderas amarillentas.
c) Ayer trabaje con tus padres 15. En Su admirador le regaló flores preciosas a su ama-
d) Todos los presentes aplaudieron con da. El pronombre subrayado funciona como:
entusiasmo. a) OD c) Sujeto e) M.D
e) Público contempla la escena. b) OI d) M.I

21
IV Bimestre
31

Complemento
circunstancial

El circunstancial es el modificador que designa las circunstancias en las que sucede la acción del verbo. Estas
circunstancias son múltiples: se refieren al lugar, al tiempo, al modo, a la cantidad, etc.

Clases de circunstanciales 5. Circunstancial de cantidad


1. Circunstancial de lugar
Y Ella la quiere mucho. ¿Cuándo + Vb?

1
Y Voy al parque. ¿Dónde + Vb? C. cantidad
C. lugar P
P YY Pedro vino demasiado rápido.
YY Tenemos que ir ahí C. cantidad
C. lugar P
P
6. Circunstancial de causa
2. Circunstancial de tiempo YY Está preocupado por su examen.
Y Esta tarde, estudiaré. C. causa ¿Por qué + Vb?
C. tiempo ¿Cuándo + Vb? P
P YY No asistió a clases por su enfermedad
C. causa
YY Mañana iré a visitar a mis abuelos.
P
C. tiempo
P
7. Circunstancial de modo
3. Circunstancial de fnalidad
YY Acabó bruscamente el partido.
YY Iré para ayudarte. C. modo ¿Cómo + Vb?
C. finalidad ¿Para qué + Vb? P
P YY Lo resolvió en problema hábilmente
C. modo
YY Me lleve la radio para arreglarlo
P
C. finalidad
P 8. Circunstancial de instrumento
4. Circunstancial de afrmación YY Con ese palo, rompió la ventana.
YY ya llegó cansado. C. instrumento ¿Con qué + Vb?
C. afirmación P
P YY Juan es golpeado con un ladrillo en la cabeza
YY También lloran los hombres. C. instrumento
C. afirmación P
P

22
IV Bimestre
9. Circunstancial de negación 11. Circunstancial de tema
YY No quiere chocolate. YY Hablaré sobre el SIDA.
C. negación C. tema ¿Sobre qué +vb?
P p

YY Nunca vendrá a visitarte. YY Alberto y José conversaron sobre sus proble-
C. negación mas. C. tema
P P

10. Circunstancial de duda 12. Circunstancial de compañía


YY Quizá vayamos a la playa. YY Iré con María al cine.
C. duda C. compañía ¿Con quién +Vb?
P P
YY Tal vez me amo. YY Fui con mi mamá a la fiesta de mi tía.
C. duda C. compañía
p P

1
Nivel básico 4. En Ahí cultivan maíz y otros productos. La palabra
subrayada es un ___________.
1. En Nunca te dejaré abandonada. La palabra subra-
a) circunstancial de compañía
yada es un ___________.
b) circunstancial de modo
a) circunstancial de tiempo
c) circunstancial de cantidad
b) circunstancial de modo
d) circunstancial de duda
c) circunstancial de negación
e) circunstancial de lugar
d) circunstancial de lugar
e) circunstancial de tema
5. En Ya no es necesario que me ayudes. Las palabras
subrayadas son ___________.
Resolución: a) circunstancial de tiempo – compañía
Nunca, jamás, no son ejemplos de adverbio de ne- b) circunstancial de modo - lugar
gación. c) circunstancial de negación - compañía
Rpta.: c d) circunstancial de negación – negación
e) circunstancial de afirmación – negación
2. En No te enojes con él. Las palabras subrayadas son
___________.
Nivel intermedio
a) circunstancial de tiempo – compañía
6. En Le propuse una pelea de gallos el próximo fin de
b) circunstancial de modo - lugar
semana. Lo subrayado es ___________________.
c) circunstancial de negación - compañía
a) circunstancial de lugar
d) circunstancial de lugar- tema
b) circunstancial de modo
e) circunstancial de tema – lugar
c) circunstancial de cantidad
d) circunstancial de duda
3. En Mañana entenderás el porqué de mi actitud. La
e) circunstancial de tiempo
palabra subrayada es un ___________.
a) circunstancial de compañía
Resolución:
b) circunstancial de modo
c) circunstancial de tiempo Hoy, mañana , ahora, etc son ejemplos de adverbios
d) circunstancial de duda de tiempos.
e) circunstancial de tema Rpta.: e

23
IV Bimestre
7. En Cuando me lo permitas, te lo explicaré con calma. 12. Señala la oración que contiene complemento cir-
Lo subrayado es un __________________. cunstancial de cantidad.
a) circunstancial de tiempo – compañía a) La reunión no fue provechosa para nadie.
b) circunstancial de modo – lugar
c) circunstancial de tema – compañía b) El mes pasado no tuve ingresos.
d) circunstancial de tiempo – modo c) Desde la próxima semana, el consorcio
e) circunstancial de tema – lugar
recibirá postulantes.
8. Señala la oración que presenta circunstancial. d) Inesperadamente me entregaron el
a) Parecía un buen chico. sobre de las respuestas.
b) Nunca lo dejaré.
c) Te lo dije y eso sucedió. e) Allá están los más vanidosos del colegio.
d) Me confundí.
e) Te debo un gran favor.
13. Señala la oración que contiene complemento cir-
9. ¿Qué oración carece como complemento circuns- cunstancial de lugar.
tancial? a) En esa librería compré el último ejemplar litera-
a) Ella me quiere mucho. rio puesto en venta.
b) Te daré medio litro de leche mañana.
b) Nunca se hizo tanto por una causa justa.
c) Hablan muy mal de ti.
d) Me gusta tu compañía. c) No escupas al cielo a cada rato.

1
e) Mejor ciérralo bien. d) Tal vez aumente la venta de tu negocio

10. Se usa la pregunta “¿para qué + vb? Para reconocer: durante el verano.
a) circunstancial de compañía e) Vengo de muy lejos para irme tan pronto.
b) circunstancial de modo
c) circunstancial de finalidad
d) circunstancial de causa 14. En Irán con sus profesores ¿Qué tipo de complemen-
e) circunstancial de lugar to se presenta?
a) circunstancial de compañía
Nivel avanzado b) circunstancial de modo
11. Señala la oración que contiene complemento cir- c) circunstancial de finalidad
cunstancial de negación. d) circunstancial de causa
a) Los inseparables amantes pasaron el verano en
Asia. e) circunstancial de lugar
b) Me tomó ambas manos con una ternura inverosí-
mil.
c) Por las puras, ellos me sacaron de la fiesta. 15. En Iremos a bailar durante la noche. ¿Qué tipo de
d) Hasta mañana tengo tiempo para llevar mis do- complemento se presenta?
cumentos. a) circunstancial de causa
e) Ya no es lo mismo de antes. b) circunstancial de modo
Resolución: c) circunstancial de finalidad
Nunca, jamás, no son ejemplos de adverbio de ne- d) circunstancial de tiempo
gación.
Rpta.: e e) circunstancial de lugar

24
IV Bimestre
32

REPASO

1. Es toda forma verbal de la historia: 7. En ¡Te quiero muchísimo! Es una oración:


a) La viñeta a) Enunciativa
b) La cartela b) Dubitativa
c) La nube c) Interrogativa
d) El globo
d) Desiderativa
e) El texto
e) Exclamativa
2. En él se encuentran los diálogos:
8. La expresión: Ojalá que me perdones algún día
a) La viñeta
Camila. Es una oración:
b) La cartela
c) La nube
d) El globo
a) Enunciativa
b) Desiderativa
c) Imperativa
1
e) El texto
d) Exclamativa
3. Se utiliza cuando habla fuerte o se grita. e) Afirmativa
a) Sierra
9. ¿Qué sujeto presenta la estructura: MD + MD + NS
b) Nube
+ MI?
c) Líneas puntadas
d) Globo a) Los animales feroces son peligrosos.
e) El texto b) La linda chica del barrio siempre está feliz.
c) La bella señorita siempre llega en las noches.
4. No es oración compuesta: d) Mi mejor amigo estudia chino.
a) Iván toca el bajo y Pepe toca el cajón. e) Domitila, La chica de la esquina, asistió al con-
b) Lo fuimos a ver y se escapó con ella. cierto.
c) Juega bien al vóley.
d) Todo el día duerme y duerme. 10. En El arroz con pollo es muy fácil de preparar. Los
e) Fuimos a la biblioteca pero nos aburridos mucho. elementos subrayados son _____________.
a) NS –MD
5. ¿Qué oración no es unimembre? b) MD – MD
a) Se vende ventiladoras. c) MD – MI
b) Hace calor.
d) MD- NS
c) Jesús viaja al sur de Lima.
e) NS - APOS
d) Hace mucho frío.
e) Se alquila carros.
11. En Mi mejor amigo Andrade viajo a China. El ele-
6. En te odio, wilber, vete. Es una oración: mento subrayado es __________.
a) Enunciativa a) MD
b) Dubitativa b) MI
c) Interrogativa c) NS
d) Desiderativa d) Aposición explicativa
e) Exhortativa e) Aposición especifica

25
IV Bimestre
12. Señala la oración que presenta sujeto compuesto. 17. Señala la oración que presenta objeto indirecto.
a) Mañana iremos al cine. a) Ven aquí.
b) Esta manzana estaba muy rica. b) Vamos a la fiesta.
c) Llamaste a mis amigos como siempre. c) Pedro lo amo.
d) Son los mejores estudiantes. d) Los vi ayer
e) Wilber, Dany y Julio son felices.
e) Yo les todo.
13. Señala la oración que presenta sujeto tácito.
a) Mis amigos deben estudiar chino. 18. Señala la oración que presenta circunstancial de
b) La encantadora niña no me habla. modo.
c) Nunca te olvidare. a) Nunca te dejaré abandonada.
d) Fabricio tiene un gran futuro como futbolista. b) No te enojes con él.
e) Mi corazón es solo para ti c) Cuando me lo permitas, te lo explicaré con cal-
ma.
14. Señala la oración que presenta sujeto incomplejo. d) Paré por un momento.
a) El joven de la triste mirada me gusta mucho. e) Lo hizo lentamente.
b) Un amigo como tú es lo mejor que hay.
c) La mejor voz del Perú es aquel hombre. 19. Señala la oración que presenta circunstancial de
d) José y su amigo estudian lenguaje. tiempo.
e) Miguel estuvo alegre toda la noche. a) Mañana entenderás el porqué de mi actitud.
b) Ahí cultivan maíz y otros productos.
15. Señala la oración que presenta predicado verbal.
a) Eres muy hermosa.
b) Ella parece enojada.
c) Luis está adelgazando.
c) El viaje duró más de lo esperado.
d) Cantando esa melodía, lo saludé con emoción.
e) Déjame estar más cerca de ti.
1
d) Nunca debiste olvídate de mí
e) Este anillo es preciso un bonito anillo. 20. Señala la oración que presenta circunstancial de
afirmación.
16. En José le regalo un gato El elemento subrayado es a) En tu corazón sólo existe bondad.
______________________. b) Los mejores amigos de mi hijo viajarán pronto a
a) A.NP Madrid.
b) B.MI c) Por negarte a salir, tu padre no te dio dinero.
c) C.OD d) Le propuse una pelea de gallos el próximo fin de
d) D.OI semana.
e) E.MD e) Ya no es necesario que me ayudes

1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua Española, Nueva gramática de la


lengua española. Espasa, 2010.
2. Real Academia Española y Asociación de Academia de la lengua Española (2010) Ortografía de la
lengua española. Madrid: Espasa.
3. Real Academia Española (2000). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

26
IV Bimestre

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy