Bloque 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol.

Curso 2021/2022

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS


BORBONES (1700-1788)

Estándares de aprendizaje evaluables:


1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.
2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.
4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
5. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.
6. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
7. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.
Términos históricos: Felipe V (1700-1724), Tratado de Utrecht (1713), Decretos de Nueva Planta (1707-1716), Carlos III (1759-
1788), Jovellanos (1744-1811), Pactos de Familia (1733, 1743, 1761), Canal de Castilla (1753-1849)

1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en


conflicto

1.1. Causas de la guerra. En el año 1700 moría sin descendencia el rey Carlos II, último monarca
español de la dinastía de Austria. Esta situación propició que aparecieran dos candidaturas con
derecho a la corona española: el archiduque Carlos de Austria (hijo del emperador Leopoldo I) y el
príncipe Felipe de Anjou (nieto del rey Luis XIV de Francia), candidato borbónico. Ambos podían
alegar que eran descendientes de la familia de los Austrias españoles (estaban casados con dos hijas de
Felipe IV, Mª Teresa y Margarita, hermanas de Carlos II), pero primaron las razones de política internacional.

Carlos II dispuso en su testamento que Felipe de Anjou fuese su sucesor. Las razones que explican
dicha decisión son: sólo Francia podía garantizar el mantenimiento de la integridad del reino,
frente a las pretensiones de las potencias europeas de repartírselos; además, Carlos II deseaba
acabar con el peligro de guerra con Francia, rival de la monarquía hispánica durante dos siglos. El
testamento imponía dos limitaciones:

- Las coronas de España y Francia no debían unirse en una misma persona.

- Se debía mantener la integridad de los territorios españoles.

Así en 1700 Felipe de Anjou era proclamado rey de España con el título de Felipe V (1700-1724)

Las potencias europeas recelaron del enorme poder que suponía el hecho de que Francia y la
monarquía hispánica estuvieran gobernadas por miembros de la misma familia, la de los Borbones
y de que una alianza entre Francia y España pudiese ser un poder hegemónico en Europa (ruptura del
equilibro europeo), por lo que no reconocieron como rey a Felipe V.

1.2. Composición de los bandos en conflicto. La Guerra de Sucesión tiene dos vertientes, una
internacional y otra nacional (los reinos de la monarquía hispánica divididos entre los partidarios de
Felipe V y los partidarios de Carlos).

En el plano internacional, las potencias europeas que no reconocieron a Felipe V constituyeron en


1701 la Gran Alianza de La Haya, formada por Austria, Reino Unido, Países Bajos y Dinamarca (los
aliados) a los que más tarde se unieron, Portugal, Prusia y Saboya, todos ellos en apoyo de Carlos de
Austria. En 1702 declararon la guerra a Luis XIV de Francia y a Felipe V. En 1703 el archiduque
Carlos de Austria fue proclamado en Viena rey de España con el título de Carlos III.

1
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol. Curso 2021/2022

En la vertiente nacional, la nueva dinastía que inauguraba en España Felipe V, los Borbones,
contaba con simpatías en una Corona de Castilla harta de soportar el esfuerzo económico y militar
de las continuas guerras religiosas o territoriales de los Austrias, pero con una fuerte oposición en la
Corona de Aragón (temor a la política centralista que Felipe V pretendía llevar a cabo, imitando lo
que su abuelo, el rey absoluto Luis XIV había hecho en Francia). Por ello, la Corona de Aragón apoyó
al archiduque Carlos de Austria.

En el interior, el archiduque Carlos de Austria ocupó Barcelona con amplio apoyo popular. En
Valencia, Aragón y Baleares se extendía la revuelta en apoyo de Carlos y contra Felipe V. Se iniciaba
así una guerra civil: la guerra pronto fue favorable a los Borbones, que derrotaron a los aliados en las
batallas de Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710), ocuparon los reinos de Valencia y de
Aragón y abolieron sus fueros. Entre 1714-15 se ocuparon Cataluña y Baleares.

En el plano internacional uno de los primeros episodios fue la ocupación inglesa de Gibraltar (1704).
Además, los aliados se impusieron en Flandes y Milán, Nápoles y Cerdeña, y hostigaron las fronteras
de Francia. Pero en 1711 la guerra dio un vuelco inesperado con la muerte de José I, hermano del
archiduque Carlos, y por la proclamación de este último como emperador de Alemania. Este hecho
y el temor de los aliados a un predominio austriaco hizo que retiraran su apoyo a Carlos y aceptaran
a Felipe V, tras su renuncia al trono francés. Poco después se firmará la paz de Utrecht que pone fin
a la Guerra de Sucesión y da lugar a un nuevo orden europeo.

3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el
papel de España en él

La paz de Utrecht pone fin a la Guerra de Sucesión a la corona española con el reconocimiento de
Felipe V como rey. Está constituida por el Tratado de Utrecht (1713) y los acuerdos de Rasttat
(1714). En conjunto supone un nuevo orden internacional en el que Francia pierde la hegemonía
que había alcanzado en la segunda mitad del siglo XVII dando lugar ahora a un equilibrio entre tres
grandes potencias: Francia, Austria y Gran Bretaña.

La paz de Utrecht da lugar a un nuevo mapa político europeo; España fue la gran derrotada y
perdió todas sus posesiones en Europa, que se repartieron Gran Bretaña, Austria y Saboya:

2
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol. Curso 2021/2022

- Gran Bretaña consiguió Terranova (de Francia), Gibraltar y Menorca (de España). se convierte en
la gran potencia del siglo, desarrollando una gran actividad comercial y gran poder marítimo.
Consiguió la entrada en el mercado de la América española mediante el asiento de negros
(convenio establecido mediante el cual Gran Bretaña tenía el derecho a la venta de esclavos en
las colonias españolas durante treinta años en régimen de monopolio) y navío de permiso
(permiso de enviar un navío inglés de 500 toneladas todos los años a vender su cargamento libre
de impuestos en las colonias españolas). Gran Bretaña comenzaría su ascenso como nueva
potencia mundial, pues además de ganancias territoriales, obtuvo cuantiosas ventajas
económicas.

- Austria: era el territorio más extenso y poblado de Europa, pero carecía de unidad en su interior.
Austria adquirió los territorios europeos de la monarquía hispana: Milanesado, Flandes, Nápoles y
Cerdeña (más tarde cambió a Saboya Cerdeña por Sicilia). El archiduque Carlos de Austria, ahora
emperador, abandona cualquier reclamación del trono español.

- Francia: mantiene su importancia intelectual y política, pero ahora está agotada por el esfuerzo
bélico realizado durante el reinado de Luis XIV. Devuelve Saboya.

- Portugal recibe la Colonia del Sacramento (en Uruguay), ocupada por España durante la guerra.

- Los demás países europeos se aliarán en torno a Francia o Gran Bretaña durante el siglo XVIII,
según las circunstancias, formando bloques opuestos, pero de poder muy semejante dando lugar a
un equilibrio inestable.

- Felipe V de Borbón fue reconocido como rey de España tras renunciar a sus derechos al trono de
Francia. Quedaba regulada la sucesión a la corona española con la nueva dinastía borbónica. En
este nuevo orden europeo, España quedó relegada a potencia de segundo orden, rival del Gran
Bretaña y de Austria y aliada de Francia, con quien firmará los Pactos de Familia: tres acuerdos
ofensivo-defensivos firmados por las distintas monarquías borbónicas reinantes en Europa durante
el siglo XVIII. Mediante estos acuerdos, España trató de recuperar los territorios perdidos en
Utrecht y defenderse ante Gran Bretaña.
Los dos primeros pactos se firmaron durante el reinado de Felipe V (1733 y 1743). El primero
permitió a un hijo de Felipe V (Carlos, después Carlos III de España) proclamarse rey de Nápoles y
Sicilia. El Tercer Pacto de Familia (1761) se firmó con Carlos III. España se involucró en La Guerra
de los Siete Años y en la guerra de la Independencia norteamericana.

La guerra contra Gran Bretaña fue casi constante, tanto en Europa como en América,
recuperándose Menorca. No se logró, en cambio, recuperar Gibraltar, Cerdeña, Milán, ni Flandes.

4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la


configuración del nuevo Estado borbónico

Tras la Guerra de Sucesión (1702-1714) Felipe V era reconocido como rey de España. El nuevo rey,
implantó una monarquía absolutista y centralista, siguiendo el modelo francés de su abuelo Luis
XIV. La monarquía absoluta o absolutismo es el sistema político característico del Antiguo Régimen
en el que una persona, el monarca, concentra todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y
los ejerce de forma absoluta, sin límites. El origen del poder se consideraba divino (teocracia, el
rey recibe el poder de Dios, quien se subleve contra el rey se subleva contra Dios), y los gobernados
(súbditos) carecían de todo derecho a participar en la vida política.

3
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol. Curso 2021/2022

4.1 Qué fueron los Decretos de Nueva Planta (entre 1707 y 1716)

Felipe V impuso una monarquía centralista a través de los Decretos de Nueva Planta: dictó una
serie de leyes entre 1707 y 1716 que anularon las instituciones (Cortes, Generalidades, Justicia
Mayor) y la legislación de las diversas coronas de España, imponiendo en todo el territorio las
leyes de Castilla pues se pensaba que la mejor manera de gobernar los reinos era usar las mismas
leyes para todos, siguiendo el modelo francés (Luis XIV). El pactismo de la corona de Aragón llegó
así a su fin. Esta decisión fue justificada por el derecho de guerra y conquista (por la rebelión de
Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca contra los Borbones, apoyando al candidato austriaco en la
Guerra de Sucesión). Con estos decretos se abolió el modelo confederal por el que se había
organizado la monarquía hispánica desde el siglo XV y se constituyó el Estado español, con unas
leyes e instituciones de gobierno únicas para todo el territorio. Sólo el reino de Navarra y los
señoríos de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa conservaron sus fueros y su autonomía por su fidelidad a
Felipe V durante la guerra de Sucesión; estos territorios fueron conocidos desde entonces como
provincias exentas.

4.2 Importancia de los Decretos de Nueva Planta en la configuración del nuevo estado
borbónico.

Los Decretos de Nueva Planta fueron la base para la nueva organización territorial, la centralización
del poder y la nueva fiscalidad.

- Nueva organización territorial: desaparecieron los antiguos reinos y el territorio español quedó
dividido en intendencias (después llamadas provincias), al frente de las cuales habrá una triple
estructura: autoridad civil y económica (intendente), autoridad militar (capitán general),
autoridad judicial (audiencia). Las intendencias fueron a su vez divididas en corregimientos. Los
municipios aragoneses perdieron autonomía con la introducción del corregidor, que ejercerá un
férreo control sobre los poderes locales.

- Centralización del poder político: los Consejos de los Austrias fueron abolidos (salvo el Consejo
de Castilla). El gobierno quedó en manos de cinco secretarías: Estado, Justicia, Marina, Guerra
e Indias. Al frente de cada una de ellas estaba un Secretario, más tarde llamado Ministro.

Se suprimieron las Cortes de la corona de Aragón y se crearon las Cortes generales del reino de
España. En 1713 las Cortes españolas aprobaron la Ley Sálica: sólo podía heredar la corona
española una mujer si faltaban herederos varones tanto en línea directa, como colateral (en la
práctica excluía a las mujeres).

La nueva dinastía intentó disminuir el poder de la Iglesia mediante el regalismo, política de


imposición de la autoridad real sobre los asuntos religiosos. En 1767 se expulsó a los jesuitas al
considerar que controlaban la enseñanza y eran fieles al Papa.

- Nueva fiscalidad. Como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta, Felipe V obligó a
contribuir a los territorios de la Corona de Aragón y estableció para cada reino una cantidad,
equivalente a la que se pagaba en Castilla. Se denominó catastro (Cataluña), única contribución
(Aragón), equivalente (Valencia) y talla (Baleares). Fernando VI pretendió realizar una reforma
fiscal, según el proyecto de su ministro el marqués de la Ensenada. Para que todos los propietarios
de tierras pagaran impuestos se realizaron los primeros catastros (censo de propiedades y
vecinos de un municipio) como el Catastro del marqués de la Ensenada (1750). La oposición de
los privilegiados logró paralizar la implantación de una “única contribución” basada en el
patrimonio, haciendo que se renunciara al intento de reforma fiscal.

4
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol. Curso 2021/2022

5. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con
América

Política industrial de la monarquía. La monarquía, a lo largo del siglo XVIII trató de fomentar la
producción industrial mediante:

- Proteccionismo de la industria española, que favoreció sobre todo a la industria textil catalana.

- La Corona rompió el monopolio de los gremios, que impedían la competencia y paralizaban la


industria. Se extendieron las dos nuevas formas de producción preindustrial, el sistema
domiciliario (ocupaba a las familias campesinas en épocas de poco trabajo en el campo y la
materia prima la proporcionaba un comerciante que pagaba la producción) y las manufacturas
reales o Reales Fábricas. Con Carlos III se decretó la libertad para ejercer cualquier oficio sin
necesidad de pasar el examen del gremio.

- Creación de manufacturas reales o Reales Fábricas, siguiendo el modelo francés de talleres


fundados por el Estado para la producción de artículos de lujo. El objetivo era satisfacer la
demanda de la nobleza y el clero de artículos de lujo (cristal, tapices, porcelana…).

- Se fomentó la construcción naval en astilleros reales (Cádiz, El Ferrol…) para facilitar el


comercio con las colonias y la flota de guerra para la defensa del imperio colonial.

- Se hizo una declaración de honradez de todas las profesiones: se declaró que no era deshonroso
trabajar con las manos.

Medidas adoptadas respecto al comercio con América

Los monarcas del siglo XVIII prestaron especial atención a la defensa de los intereses españoles en
América, pues era una fuente de ingresos para la Hacienda. La explotación será de tipo colonial:
América será proveedora de materias primas y consumidora de productos peninsulares.

Las principales medidas fueron:

- Se promovieron las compañías de comercio a las que se concedió el monopolio del comercio.

- Se decretó la introducción de navíos de registro, barcos privados que podían comerciar con las
colonias al margen de la flota de indias, con la condición de que registraran sus mercancías en
Cádiz. Esta medida provocó un aumento del flujo comercial entre Cádiz y América.

- Liberalización del comercio con América: en 1717 se trasladó la Casa de Contratación desde
Sevilla a Cádiz, pero el comercio siguió realizándose en régimen de monopolio y controlado por la
Corona. La liberalización del comercio americano se realizó en dos etapas. En 1765 se concedió
autorización a diversos puertos para comerciar directamente con América. En la segunda
(decreto de 1778), se autorizó el comercio directo desde todos los puertos peninsulares
poniendo así fin al monopolio de la Casa de Contratación. La liberalización permitió el aumento
de los intercambios y estimuló la exportación de productos españoles (vinos, aguardientes, aceite,
papel, tejidos…). Ello supuso un gran estímulo para las regiones de la periferia, especialmente
Cataluña, que promovieron variadas industrias para satisfacer la demanda de las colonias.

6. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII

A lo largo del siglo XVIII se produjo en Cataluña un despegue económico que fue el resultado de:

- Un crecimiento demográfico que afectó en mayor medida a Cataluña.

5
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol. Curso 2021/2022

- Recuperación agraria basada en una decidida orientación hacia el mercado. El cultivo que
protagonizó dicha recuperación fue la vid, que proporcionó la materia prima de dos industrias
fundamentales, la vinícola y la destilera, cuyos productos estrella fueron los vinos y aguardientes.

- Las medidas liberalizadoras en la industria y la liberalización del comercio con América: en


1778 se autorizó el comercio directo desde todos los puertos peninsulares poniendo así fin al
monopolio de la Casa de Contratación. La liberalización permitió el aumento de los intercambios y
estimuló la exportación de productos españoles, suponiendo un gran estímulo para la propia
producción de Cataluña (vinos, aguardientes, aceite, papel, tejidos) que fueron exportados desde
Barcelona que se convierte en un puerto colonial.

- Esta liberalización permitió la aparición de un foco de industrialización vinculado a las fábricas


de indianas y el desarrollo de una burguesía comercial dedicada a la exportación de productos
españoles hacia América y a la reexportación de productos coloniales a Europa:

 La única región en la que apareció un foco de industrialización en el siglo XVIII fue


Cataluña, donde a finales del siglo se desarrollaron las fábricas de indianas (tejidos
estampados de algodón), alrededor de Barcelona. Fueron consecuencia de la iniciativa
privada de empresarios fabricantes, que invertían en una producción destinada
fundamentalmente a la exportación. Fueron la base del posterior apogeo industrial de
Cataluña. La industria textil catalana se vio favorecida por la política económica
proteccionista impulsada por la monarquía en el siglo XVIII.

 En Barcelona se desarrolló también una burguesía comercial a fines del siglo, dedicada a la
exportación de productos españoles hacia América (estampados de algodón, tejidos de lana y
seda, papel, productos metalúrgicos, vinos, aguardientes, aceite) y a la reexportación de
productos coloniales a Europa. De esta manera, la burguesía catalana reunió el capital
necesario para abordar la revolución industrial en el siglo siguiente.

7. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo


ilustrado

7.1 Ideas fundamentales de la Ilustración. Llamamos Ilustración al movimiento intelectual


desarrollado en Europa desde finales del siglo XVII y que tiene su apogeo en el XVIII y cuyas
características son:

- Confianza en la razón humana como base del conocimiento y por ello se someten a la crítica
todos los valores aceptados la tradición, el fanatismo, la superstición o la ignorancia. Se conoce al
siglo XVIII como el Siglo de las Luces, ya que todo se someterá a la luz de la razón.

- Fe en el progreso: creían que el desarrollo de la ciencia y la técnica acabaría con los problemas
que aquejaban a los seres humanos.

- Tolerancia religiosa: los ilustrados no eran ateos, pero propugnaban una religión alejada del
fanatismo y de la intolerancia. Pensaban que el poder civil debía controlar al poder religioso.

- Derecho del ser humano a ser feliz en este mundo. Los gobernantes debían procurar la felicidad
de los ciudadanos. Se entiende la felicidad como bienestar material y progreso.

- Importancia de la educación para difundir la razón y eliminar la ignorancia y la incultura.

6
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol. Curso 2021/2022

La ideología ilustrada se recogió en la Enciclopedia, publicada en Francia a mediados del XVIII y


dirigida por Diderot y D`Alembert. Resumía los conocimientos de su época. Principales ilustrados:

- Montesquieu. Criticó la concentración de poderes de la monarquía absoluta en su obra El


espíritu de las leyes. Defiende la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

- Voltaire. Criticó el monopolio cultural e ideológico de la Iglesia, así como su intolerancia.

- Rousseau. En el Contrato social sostiene que en origen el poder es el resultado de un pacto


entre gobernantes y gobernados. De su teoría se deriva el concepto soberanía nacional.

La trascendencia de la Ilustración fue enorme ya que criticó los fundamentos del Antiguo
Régimen y es el origen de la ideología liberal que se desarrolló posteriormente.

La Ilustración en España. Con la llegada de los borbones el pensamiento ilustrado procedente de


Francia se difundió en España. Entre los intelectuales españoles inscritos en el movimiento de la
Ilustración destacan el padre Feijóo, Jovellanos1, Mayans, Campomanes… Los ilustrados españoles
tuvieron características propias que los diferencian de los del resto de Europa:

- Se esforzaron por hacer compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana. La iglesia
católica disponía de la Inquisición para vigilar cualquier desviación de la ortodoxia moral e
ideológica.

- Carácter elitista, minoritario (entre la pequeña nobleza y la alta burguesía), lo cual hizo que
calara poco en la sociedad. De hecho, el pueblo era reacio a cualquier cambio.

- Oposición a veces de gran parte de la nobleza y el clero que temía perder sus privilegios si se
reformaba el sistema social y económico vigente.

Pese a todo ello, la Ilustración será el foco donde surja el pensamiento liberal revolucionario que
tendrá protagonismo a partir de 1808.

7.2 El Despotismo Ilustrado. El Despotismo Ilustrado o absolutismo ilustrado es un sistema de


gobierno propio de la segunda mitad del siglo XVIII caracterizado porque algunos monarcas europeos
(Federico II de Prusia, José II de Austria, Catalina II de Rusia, Carlos III de España…) aplicaron
algunas de las ideas de la Ilustración, sobre todo aquellas que servían para impulsar el desarrollo
económico, pero no aquellas otras que pudieran mermar su poder absoluto. Su mejor formulación
es la máxima “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. Estos reyes apoyaron reformas económicas,
sociales y culturales para procurar la felicidad de sus súbditos dentro del espíritu ilustrado, pero sin
alterar las bases del Antiguo Régimen (absolutismo, propiedad feudal, sociedad estamental).

El Despotismo Ilustrado en España. El reinado de Carlos III (1759-1788) responde esencialmente al


modelo de Despotismo Ilustrado. Por impulso de este monarca, un grupo reducido de políticos

1
Jovellanos. Entre los ilustrados españoles destaca el escritor, jurista y político Gaspar Melchor de Jovellanos
(1744-1811). Ocupó diversos cargos y fue miembro de la Real Academia de la Lengua y de la Real Academia de la
Historia. De ideas reformistas, llevó a cabo diversos estudios sobre la economía en España. Junto con Olavide elaboró
el Informe sobre la Ley Agraria (1795, reinado de Carlos IV), en el que se analizaba la situación de la agricultura con
el fin de proponer soluciones y proceder a su reforma. También es relevante su Memoria sobre la educación pública.

El inicio de la Revolución Francesa (1789) paralizó con Carlos IV las ideas ilustradas y apartó a Jovellanos de la vida
pública. Tras la alianza con la Francia revolucionaria fue nombrado ministro de Gracia y Justicia en 1797, desde el que
intentó reformar la justicia y disminuir la influencia de la Inquisición. Fue desterrado por Godoy en 1801. Rechazó
formar parte del gobierno de José Bonaparte y representó a Asturias en la Junta Suprema Central durante la guerra de
la Independencia. Murió en 1811.

7
Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (1700-1788) IES Parquesol. Curso 2021/2022

(Olavide, Floridablanca, Campomanes, Jovellanos…) aplicó un programa modernizador que puede


resumirse en las siguientes reformas:

Fomento de la actividad económica

- Agricultura: incorporación de nuevas técnicas de explotación agraria, repoblación de zonas


deshabitadas y no cultivadas en Sierra Morena (Olavide), intento de elaborar una ley agraria que
garantizase el aumento de la producción acabando así con el hambre (no salió adelante debido a
la presión de los estamentos privilegiados).

- Reformas en el comercio y la industria. Liberalización de la economía para estimular la producción


(supresión de aduanas interiores, libertad de precios para los cereales, libertad de comercio con
las Indias para todos los puertos poniendo así fin al monopolio de la Casa de Contratación, recorte
de atribuciones de los gremios...). Se llevaron a cabo grandes obras públicas para fomentar el
transporte interior de mercancías, como el canal de Castilla2 y el canal imperial de Aragón.

Refuerzo del poder real: Se limitó el poder de la Inquisición. Se expulsó a la Compañía de Jesús con
el pretexto de su participación en el motín de Esquilache, (promovido tras la decisión de recortar las
capas y volver las alas del sombrero –tres picos-). La Compañía de Jesús, representaba, con su
inmenso poder y su obediencia al papado, un peligroso enemigo dentro del Estado al servicio de los
intereses de Roma (ya habían sido expulsados de Portugal y de Francia).

Reforma de la enseñanza. Fracasará en el intento de reformar la Universidad por el control que


ejercía la Iglesia; por ello se potenciaron las Reales Academias (de la Lengua, Historia…, creadas
durante el reinado de Felipe V). Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, por
iniciativa de Campomanes, ministro de Carlos III; tenían como finalidad principal el fomento de la
agricultura, industria, comercio y las ciencias, así como el impulso de la educación. Se trata de las
instituciones más representativas del movimiento ilustrado español.

Con Carlos III nació el Banco de San Carlos, futuro Banco de España. A él se deben el himno nacional
y la bandera roja y gualda. Hizo hospitales públicos, servicios de alumbrado, adoquinado,
alcantarillado… En Madrid se proyectaron grandes avenidas, con monumentos (fuentes de Cibeles,
Neptuno). Construyó el Hospital de San Carlos (hoy Museo Reina Sofía), el Jardín Botánico e inició la
construcción del Museo del Prado. Se le conoce como “el mejor alcalde de Madrid”.

2
Canal de Castilla. Es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes iniciada a mediados del
siglo XVIII en España. Dentro de la política ilustrada de los borbones, el primer proyecto se debe al
marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI. El plan definitivo lo hizo Antonio de Ulloa en
1753 y, aunque originariamente fue concebido como una red de cuatro canales, solo se llegaron a
construir tres ramales, (Norte, Sur y de Campos) con forma de Y invertida. Tiene una longitud de 207
kilómetros y une las localidades de Alar del Rey, Valladolid y Medina de Rioseco.

La obra se terminó en 1849 y su primer uso fue para la navegación, mediante el arrastre de barcazas con
tiros de mulas. Se transportaban viajeros y mercancías, principalmente el trigo de Castilla hacia los
puertos del norte. La aparición del ferrocarril provocó la ruina de ese transporte y el canal se reconvirtió
en regadío en 1927, durante la dictadura de Primo de Rivera. Ese uso y el abastecimiento de agua a
Valladolid y Palencia han pervivido hasta la actualidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy