Tema 4. España en La Órbita Francesa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 4.

- España en la órbita francesa Historia de España

Tema 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS


PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

1. La Guerra de Sucesión; una nueva dinastía.

1.1 Causas de la Guerra de Sucesión Española y composición de los bandos


en conflicto.- En 1700 falleció, sin descendencia, Carlos II de Habsburgo, quien había
designado como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia; una nueva dinastía
accedía a la monarquía hispánica, la Casa de Borbón, con Felipe V.

La posibilidad de que este fuera a la vez rey de


Francia suponía una ruptura del equilibrio europeo
y se organizó por ello una coalición antiborbónica:
Austria, Portugal, Holanda e Inglaterra querían
evitar que los Borbones incrementaran su poder
en Europa y apoyaron las pretensiones de otro
pretendiente, el archiduque Carlos de Austria.

Se inició una guerra internacional en la que la


monarquía hispánica contaba con el apoyo de
Francia, frente a la citada coalición. Las fuerzas se
mantuvieron igualadas, al morir el emperador de
Felipe V, de Jean Ranc
Austria el archiduque renunció a la corona
española.

Pero esta guerra fue a la vez interna, ya que la Corona de Aragón prefirió apoyar al
archiduque Carlos (que había prometido respetar los fueros), y se enfrentó a Felipe V; sin
embargo, los territorios castellanos fueron fieles a Felipe V ( su política era centralista). Los
Borbones vencieron en nuestro territorio tras las batallas de Almansa y Brihuega.

La guerra finalizó en 1713 con el Tratado de Utrecht, pero Cataluña resistió hasta el 11 de
septiembre de 1714 (el 11 de septiembre se celebra hoy día la fiesta de la Comunidad
catalana, la Diada), cuando las tropas de Felipe V consiguieron la rendición de Barcelona.

1
Tema 4.- España en la órbita francesa Historia de España

1.2. Características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y


papel de España.-

La Guerra de Sucesión finalizó con los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), aunque
Barcelona y Mallorca aún continuaban la lucha. Felipe V fue reconocido como rey de
España, pero renunciaba a sus derechos a la corona de Francia; España hacía concesiones
territoriales a Austria -Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña- y a Gran Bretaña:
Gibraltar y Menorca; también concedía ventajas comerciales a los británicos: derecho de
asiento -comercio de esclavos en América-y navío de permiso -poder vender en América el
cargamento de un barco al año-.

Utrecht consagró la hegemonía mundial de Inglaterra, en los mares y en el comercio, y el


equilibrio europeo del continente. Se establecerán a partir de ahora unas nuevas relaciones
con Francia y los llamados Pactos de Familia, una serie de tratados entre Francia y España,
con Felipe V y Carlos III, contra Gran Bretaña.

2
Tema 4.- España en la órbita francesa Historia de España

1.3. Decretos de Nueva Planta y configuración del nuevo estado borbónico.-

Con la llegada de la Casa de Borbón se impuso el modelo absolutista y centralista francés.


Aprovechando la “rebelión” de los territorios de la Corona de Aragón en la Guerra de
Sucesión, Felipe V procedió a reorganizar el Estado a través de los Decretos de Nueva
Planta –un conjunto de decretos promulgados durante la guerra, de 1707 a 1716- primero el
de Valencia, luego Aragón, Mallorca y finalmente Cataluña: a través de estos decretos y por
su apoyo al archiduque Carlos, Felipe V suprimió los fueros e instituciones particulares de la
Corona de Aragón, así como las Cortes de cada reino -las de Castilla serían en lo sucesivo las
de España-; así se consiguió una monarquía unitaria, a través de una castellanización. Sólo
se mantuvieron los fueros vascos y navarros, por su fidelidad al bando borbónico en la
guerra.

Otros cambios en la administración del Estado: división del reino en provincias, gobernadas
por los capitanes generales (función gubernativa y militar) y a los intendentes (hacienda,
justicia, orden público). Los Consejos fueron sustituidos por los Secretarios de Estado y de
Despacho; sólo el Consejo de Castilla se mantuvo -órgano consultivo del monarca y Tribunal
Supremo-.

3
Tema 4.- España en la órbita francesa Historia de España

2. Política industrial y comercio con América.

Durante la 1ª mitad del siglo XVIII los Borbones procuraron estimular la producción
industrial y comercial según las directrices de la teoría económica mercantilista.

Los Borbones impulsaron la creación de manufacturas – Reales Fábricas-, fundadas y


sostenidas por la Corona para proveer las necesidades del Ejército, la Marina, abastecer el
mercado interior y las Indias y favorecer el desarrollo económico del país; hubo que traer
técnicos y artesanos extranjeros para estas Fábricas Reales, de tejidos (Guadalajara) de
vidrios (La Granja), tapices y porcelana (Madrid), cañones, etc. Su modelo de producción era
la manufactura, en un sistema preindustrial caracterizado por la división y especialización del
trabajo en grandes talleres que, en general, tenían unos costes altos y beneficios escasos

El ilustrado Campomanes, ministro de Carlos III, trató de disminuir el peso


económico de los gremios y facilitar la instalación de nuevos talleres: producción de seda en
el Levante, ferrerías en País Vasco e industrias algodoneras en Cataluña; también se propuso
dignificar el trabajo -declaró “honestos” todos los oficios-, fomentar la formación
profesional e incrementar la producción; esas ideas se impulsaron por las Sociedades
Económicas de Amigos del País.

En el comercio americano Sevilla y Cádiz mantenían el régimen de monopolio. Los


Borbones favorecieron la creación de Compañías comerciales, como la Guipuzcoana de
Caracas. Con Carlos III se implantó la libertad de comercio con América, primero parcial y
luego de todos los puertos (1778), acabando con el monopolio de Sevilla y Cádiz, que, sin
embargo, continuó siendo el gran puerto del siglo XVIII. No obstante, Barcelona comenzó a
destacar como puerto de exportación de productos locales.

El impacto de todas estas medidas es limitado, pero hacia 1760 las regiones del litoral
superaban a las del interior en población, recursos y nivel de vida.

3. Despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

La población catalana aumentó en el siglo XVIII, por la caída de la mortalidad;


duplicándose en un siglo, pasando de 400.000 h. en 1700 a 800.000 h. en 1800. La

4
Tema 4.- España en la órbita francesa Historia de España

agricultura vivió un crecimiento, especialmente el viñedo, que contribuyó a la creación de


empleos en la elaboración, envase y transporte de vinos y aguardientes, productos de
exportación.

La producción de tejidos de lana se incrementó, así como la de medias, barretinas,


trapos finos, y también la de hierro, papel, seda y pieles. Pero lo más destacado será, en el
litoral, la construcción naval y la industria algodonera, producción de tejidos pintados o
“indianas”, muy pujante en Barcelona, donde había un centenar de fábricas que ocupaban a
más de 10.000 personas, que se comercializaban fundamentalmente en América.

Las políticas económicas promovidas por los Borbones contribuyeron a ello. La


supresión de las aduanas interiores con el fin de la Guerra de Sucesión fue beneficiosa para
el comercio catalán de tejidos de lana, seda y algodón. En 1756 se constituyó la Real
Compañía de Barcelona y el decreto de libertad de comercio con las colonias de 1778 hizo
que el eje Barcelona-Cádiz se consolidara a lo largo del siglo.

4. Las ideas fundamentales de la Ilustración y el Despotismo ilustrado.

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural del s. XVIII – llamado el Siglo de las
Luces-, cuyos máximos exponentes fueron Voltaire, Rousseau y Montesquieu, que exaltó:

□ El culto a la razón, que podía explicar, además de la naturaleza, la sociedad humana y el


hombre, e incluso perfeccionarlos -ideal de progreso-

□ El valor de la educación, con ese optimismo característico del movimiento ilustrado.

□ La sociedad debía organizarse racionalmente, rechazando la tradición y las viejas


creencias.

□ La felicidad a través del progreso material.

Pero el pensamiento ilustrado fue en España minoritario, no fue revolucionario, sólo


pretendía reformar ciertos aspectos de la sociedad, sin acabar con los privilegios de la
nobleza y el clero. Su impacto será muy limitado.

La nueva dinastía, de origen francés, propició la introducción del pensamiento crítico


ilustrado. Los ilustrados españoles se centraron en la necesidad de realizar reformas que

5
Tema 4.- España en la órbita francesa Historia de España

librasen al país de la superstición, la ignorancia y el inmovilismo; creían en la eficacia de la


cultura y la necesidad de su difusión a través de la educación, que recibió un gran impulso:
creación de instituciones académicas y de investigación científica (Real Academia de la
Lengua, de Bellas Artes de San Fernando, R.A. de la Historia, Colegios de Medicina, de
Farmacia, Jardín Botánico); además, el siglo XVIII fue el de las expediciones científicas como
la de Mutis (Botánica) o Malaspina.

La nueva mentalidad europea se desarrolló,


sobre todo, en la segunda mitad del s. XVIII, en el
reinado de Carlos III, ejemplo típico de despotismo
ilustrado, forma de gobierno en la que los
monarcas, sin dejar de ser absolutos (prueba de
ello es su regalismo, la imposición del poder real
en asuntos religiosos, como demostró la expulsión
de los jesuitas), promovían reformas en la
industria, la educación, el comercio, etc.,
rodeándose de ministros ilustrados.

Carlos III (1759-1788), que antes estuvo casi un


cuarto de siglo como rey de Nápoles, tuvo como
objetivo aumentar el peso de una monarquía

Retrato de Jovellanos, Goya reformista e ilustrada frente al inmovilismo de la


sociedad del Antiguo Régimen; para ello contó con
la colaboración de políticos reformistas como Campomanes, Olavide, Cabarrús, Aranda (que
tuvo una participación directa en la expulsión de los jesuitas en 1767), Floridablanca o
Jovellanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy