Revista Spia °317
Revista Spia °317
Revista Spia °317
Editorial
La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), gremio con más de 103
años de existencia en Panamá, pasa al igual que otras agrupaciones gremiales por un
periodo de reestructuración y ajuste, debido a los cambios en los modelos de gestión
que ha obligado la pandemia de COVID-19.
Hoy, tras seis meses de este enérgico recorrido, llenos de buenas alianzas, hemos
logrado avanzar con los cambios en la gestión administrativa de la SPIA, a fin de lo-
grar la reingeniería adecuada y la actualización de los procesos requeridos para una
efectiva transformación, que no dependa de las directivas de turno, sino del factor
humano que coordina las diferentes áreas dentro de la organización.
No quiero concluir, sin antes agradecer a los autores de los artículos, quienes respondieron
a la convocatoria; a los anunciantes por su confianza; al equipo detrás de este trabajo
editorial y a todos los que permiten que esta revista sea una realidad.
CONSEJO EDITORIAL
DIRECTIVA
Ing. Rutilio A Villarreal L. Presidente
Arq. Francisco Barrios Lasso Secretario General
Ing. Arturo Sucre García Contralor
Ing. Ángel César Chang R. Director de Publicaciones
SECCIONALES
Ing. Guillermo Henríquez Seccional Azuero
Ing. José Mayorga Director Bocas del Toro
Arq, Alex Castrellón Director Chiriqui
Ing. Crescencio Fernández Director Coclé
Ing. Jaime Ceballos Director Colón
Ing. Enrique Chi Director Veraguas
ASESORES
Arq. Valentín Monforte
Ing. Ernesto De León
Ing. Ulises Lay
Puerta Creativa
puertacreativapty@gmail.com
DISEÑO | ESTILO | DIAGRAMACIÓN | IMPRESIÓN
DIRECTORES DE COLEGIOS
Arq. Miguel Ángel Barrera R. Ing. Liborio Montenegro M. Ing. Ariel Samudio Duarte
LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS, LOS COMENTARIOS Y OPINIONES CONTENIDOS EN ELLOS SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD PANAMEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS. DERECHOS RESERVADOS.
Contenido
18 IDONEIDAD
Realidades y desafíos en la forma-
ción de profesionales idóneos...
46 OPINIÓN
Se acaba el camino de rosas para
la SPIA.
60 ELEMENTO
Litio, el mineral más deseado...
22 INDUSTRIA
La descarbonización de la indus-
tria naviera...
48 TÉCNICO
Muros de Suelos Reforzados.
Algunas consideraciones.
62 VALUACIÓN
Avalúos y normas internacionales
de valuación.
30 ELECTRICIDAD
Hágase la luz en Santiago... y la
luz se hizo.
52 GEOLOGÍA
Mapa de zonificación sísmica para
la República de Panamá.
66 LEGADO
Alianza AMPP - SPIA
Un legado histórico para Panamá.
38 SEGURIDAD
Desafíos para el logro de la segu-
ridad hídrica.
58 TÉCNICO
Utilidades soterradas.
Beneficios y realidades.
70 SERVICIOS
El contrato de los servicios profe-
sionales de los Ings. y arquitectos.
PORTADA
C
Por: YGM
8
on tan solo 24 años, ha alcanzado logros importantes a nivel profesional, mezclando
sus dos pasiones, la ingeniería y el arte de la fotografía.
Astrid Sophia Aizpurúa Lu es una joven promesa de la ingeniería industrial, que está
próxima a recibirse en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), y que a pesar de la pande-
ENTREVISTA
mia por Covid-19, sus estudios siempre fueron su norte, enfocándose en completar su carrera
profesional.
“Decidí entrar a ingeniería, porque siempre me han gustado los números, pero me incliné por la
ingeniería industrial por ser más amplia y, al tener varias áreas, me llamó la atención”, destacó
Aizpurúa Lu.
No obstante, en medio del encierro - al que la mayoría de la población estaba sometida en el 2020-
resurge una pasión que había estado dormida, el arte de captar imágenes a través de un lente.
Y ese despertar ha sido intenso, que actualmente forma parte de los 10 finalistas del programa
Foto Challenge Panamá, reality digital organizado por Medcom Digital y que este año está llevan-
do a cabo su tercera temporada.
Según Aizpurúa, su primer contacto con un lente fotográfico inicia desde muy pequeña, cuando
tenía como 4 años.
Recuerda ver a su padre con una cámara fotográfica vieja, que le llamaba mucho la atención,
hasta que una Navidad le llegó su regalo deseado.
Esta nueva imagen del mundo fotográfico ha llevado a Astrid a crear su propio reto, que es formar
su negocio, inclinándose por la fotografía comercial, específicamente la gastronómica y de marca
personal.
Y es, precisamente, el reto de Foto Challenge que ha logrado abrir puertas al conocimiento, dán-
dose a conocer y a seguir avivando la chispa del lente, captando momentos y la esencia de las
personas, así lo describe Aizpurúa Lu.
Mis pasiones
Mi Reto ACTUALMENTE
Astrid visualiza su futuro, mezclando la ingeniería industrial y el arte de la fotografía. “No me
veo haciendo una sola cosa, ya pronto tendré mi diploma, y luego mi idoneidad de ingeniera
FORMA PARTE DE LOS
industrial”. 10 FINALISTAS DEL
Actualmente, Aizpurúa forma parte del Colegio de Ingenieros, Electricistas, Mecánicos y de la In- PROGRAMA FOTO
dustria (CIEMI) de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) y del Comité Nacional CHALLENGE PANAMÁ,
de la Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines
en Panamá (COPIMERA). REALITY DIGITAL
ORGANIZADO POR
Lograr activar estas pasiones y concretarlas en medio de una crisis sanitaria no ha sido fácil, pero
su eslogan siempre ha sido: “Hay que luchar por nuestros sueños, nunca es tarde para hoy tomar MEDCOM DIGITAL
acción”. S
10 Arquitecto y
urbanista panameño
ENTREVISTA
Por: YGM
E
l arquitecto y urbanista panameño, Dr. Jorge Isaac Perén Montero, formó dad activa, es decir, el peatón, el uso de la bicicleta, el scooter y el transporte público.
parte como expositor virtual en el Panel sobre Ciencia, Tecnología e Innova-
ción para el Desarrollo Urbano Sostenible en un mundo post-Covid-19, de la Según el Dr. Perén, también se planteó la importancia de que los países latinoamericanos
25ª sesión anual de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en desarrollo puedan invertir más del PIB (producto interno bruto) en proyectos de I+D
(CSTD) de las Naciones Unidas, reunión que se llevó a cabo en el Palacio de las Na- (Investigación y Desarrollo) relacionados con la ciencia urbana. Agregó que las univer-
ciones en Ginebra, Suiza, el pasado mes de marzo. sidades necesitan reestructurarse para pasar de una institución de docencia a una con
mayor generación de conocimiento e innovación tecnológica. “La universidad necesita
Perén, quien es catedrático de la Universidad de Panamá, miembro del Colegio de Ar- ser más protagonista en la búsqueda de soluciones a través del desarrollo de más inves-
quitectos de Panamá (COARQ) y de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos tigaciones y, para esto, se debe crear un ecosistema saludable para su capital humano”.
(SPIA), destacó que el panel estaba enfocado en discutir las experiencias nacionales e
internacionales, e identificar estrategias para implementar y fomentar la ciencia, tecno- “Cuando hablamos de ciencia y tecnología es un trabajo interinstitucional, no se
logía e innovación, tener un desarrollo urbano-sostenible en un mundo post-Covid-19. puede hacer ciencia solo en la academia, hay que llevarlo y darlo a conocer a la so-
ciedad; de igual manera, hay que estar integrado con el gremio y las demandas que
En su presentación, el arquitecto y urbanista destacó los avances del proyecto de tiene. Esto es una cadena entre gremios de profesionales, la industria, las empresas,
Investigación y Desarrollo (I+D) que lidera y se denomina MUVEE Panamá; proyecto las universidades y el ciudadano, que es el fin último por el cual debemos hacer in-
que es financiado por la Senacyt y cuenta con la colaboración de profesores de la geniería y arquitectura de calidad”, manifestó.
Universidad de Panamá, la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y el apoyo de
instituciones del Estado (Secretaría Nacional de Energía, Mi Ambiente, Metro de Pa- El Dr. Perén es fundador del Grupo Multidisciplinar de Investigación SusBCity, creador de la
namá, Mi Bus, Miviot, la ATTT, AAC) y profesionales idóneos nacionales. Revista Científica SusBCity, e investigador principal (IP) del Proyecto I+D MUVEE Panamá.
Una parte de los resultados de esta investigación señala que hay que prestar aten- Junto al arquitecto y urbanista también participaron en la reunión de las Naciones Uni-
ción al crecimiento de las ciudades en lo que respecta a la distancia entre los edi- das los ministros de Ciencia y Tecnología de Nepal, la República de Seychelles, Uganda
ficios, su altura y su orientación en función de los vientos predominantes, y que el e India. También los alcaldes de Brasil y Turquía; directores de Centros de Investigación
diseño urbano debe estar enfocado en criar un microclima adecuado para la movili- e Innovación de USA, Canadá y Portugal, y expertos de Perú, Portugal y Tailandia. S
12
ENTREVISTA
Ingeniero
panameño
se convierte en el primer latinoamericano
en recibir premio Internacional
“Richard W. Risko”, Coatings Award
Por: YGM
E
l ingeniero panameño, Juan Miguel Caballero Ver- Honduras, Guatemala, Venezuela, entre otros países.
gara, gerente de la empresa Naval & Industrial So-
lutions y miembro de la Sociedad Panameña de In- Además, este año, el Ing. Caballero se hizo merecedor al
genieros y Arquitectos (SPIA), ha sido galardonado Premio Reconocimiento al Servicio en el Establecimiento de
en dos ocasiones con premios internacionales por la SSPC la AMPP, que fue otorgado en la Reunión Anual AMPP Con-
(The Society for Protective Coatings) y la AMPP (Association ference + Expo 2022, realizada en marzo pasado, en San
for Materials Protections & Performance). Antonio, Texas, Estados Unidos.
Su primer galardón internacional fue el premio “Richard Según Caballero, como parte de las iniciativas realizadas,
W. Risko”, Coatings Education Award 2018, que otorgó la fue designado en 2018 miembro de la junta directiva de la
SSPC en el 2019 y que consiste en reconocer a profesio- asociación a nivel global, primero en la SSPC, donde inició
nales de la industria de recubrimientos a nivel global por como miembro ad honorem, y ahora con la nueva asocia-
su contribución al desarrollo significativo y la difusión de ción a cargo de la AMPP (fusión NACE y SSPC), donde ob-
material educativo e información técnica relacionada con tuvo el puesto de directivo global en AMPP Global Center.
los recubrimientos protectores y su aplicación.
“La importancia del premio no es tanto habérmelo ganado,
Caballero explicó que ha sido el primer latinoamericano en sino servir de ejemplo, porque como panameños tenemos
recibir este premio global, y una de sus razones es por crear muchas cosas que ofrecer profesionalmente, y que con
el Capítulo de la SSPC en Panamá, primero de Latinoaméri- un poco de entusiasmo, pasión y perseverancia se puede
ca, convirtiéndolo en el modelo regional para los otros paí- lograr”, destacó el ingeniero.
LA IMPORTANCIA DEL PREMIO NO ES TANTO ses que posteriormente fueron conformando los capítulos de
Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, México y Argentina. Caballero también resaltó que con el manejo de la aso-
HABÉRMELO GANADO, SINO DE SERVIR DE ciación se ha crecido, afianzando todo lo que es la misión
EJEMPLO, PORQUE COMO PANAMEÑOS Sumado a la labor que realizó desde 2017 hasta 2019 y la visión; además, se ha colaborado con organizaciones
como instructor de la organización, dictando entrena- como la SPIA, las universidades y otros grupos técnicos
TENEMOS MUCHAS COSAS QUE OFRECER mientos de certificación en Chile, Perú, Ecuador, Co- que también se dedican a este tema. “La idea es seguir
lombia, Panamá, Honduras, México y Estados Unidos. trabajando para que el nivel de la industria se eleve, a
Además, organizando conferencias locales, donde han un punto que seamos líderes regionales y se beneficie la
participado profesionales de Perú, Colombia, Costa Rica, industria en general”. S
14
Un trabajo arduo
Con un juego de manos, pero siempre observador y analítico,
PERFIL
Ingeniero
Zoila Duarte Ábrego.
L
sores. Yo aprendí de ellos, fueron 12 años trabajando juntos,
as cuadrillas de agrimensura fueron el primer lugar de formación de Ariel Arturo día a día con papá… los equipos que él usó yo los heredé y ahora se los doy en herencia a mi hija que está estu-
Samudio Duarte, un joven boqueteño que aprendió a construir su futuro con diando arquitectura estructural, para no olvidar nuestro origen”.
base en el conocimiento. Aprendió el oficio de agrimensor de la mano de su
padre, Don Rafael Samudio Valenzuela, quien también ejercía este oficio en la “HEREDAMOS Y TRANSMITIMOS CONOCIMIENTO COMO UNA FORMA DE VALORAR LOS INICIOS Y HACIA
década de 1960. DÓNDE VAMOS”
Recuerda que, con estas primeras experiencias, empezó a formarse en el mundo de la Su carrera
construcción y, años después, a completar su formación profesional como Ingeniero El Ing. Samudio cuenta con una vasta experiencia en la industria, ha trabajado con empresas importantes en Pana-
Civil, graduado de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Naturales y má como: Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), Constructora Urbana, S.A. (CUSA), IFERSA, Compañía Díaz y
Tecnología de la Universidad Santa María la Antigua. Guardia, CEMEX, FCC de Centroamérica, Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entre otras.
El Ing. Samudio Duarte es el actual director del Colegio de Ingenieros Civiles, cargo que ha Ha ejecutado proyectos habitacionales con todo lo que conlleva el desarrollo de urbanizaciones, como infraestruc-
obtenido por segunda vez consecutiva dentro de su colegiado, según los estatutos vigentes, tura de calles, agua potable, sistemas sanitarios y eléctricos; con otras empresas, fue especializándose en pavimen-
para el periodo 2022 - 2023, que inicia en el mes de mayo de 2022. Además, es miembro tación de carreteras con pavimento flexible y rígido.
de la Junta Directiva de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
En 2001 trabajó en la construcción de la Planta Potabilizadora de Río Cabra, un proyecto insignia del Gobierno de turno, don-
Tiene más de 35 años de experiencia en la industria de la construcción y, actualmente, de se abasteció de agua a más de 100 mil habitantes entre Pacora, Nuevo Tocumen y Cerro Azul, en la provincia de Panamá.
es miembro del comité organizador del XV Congreso Internacional de Ingeniería Civil,
cuyo lema es “Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible y resiliente en Pa- En 2003 llevó adelante la construcción del edificio Figaly Convention Center, con una modalidad de construcción
namá para los próximos 25 años”, Ing. Luis Alberto Changmarín Reyes, In Memoriam, conocida como “fast-track”. De 2007 a 2010 desarrolló el proyecto de construcción del edificio Luxor Tower, dos
destacado ingeniero del colegio y del ámbito profesional. torres, una de 28 y 32 losas, respectivamente.
PERFIL
Uno de sus proyectos más impor- Un reto a nivel gremial fue la pandemia de COVID-19, “nos correspondió el periodo de la pandemia, y con temas
tantes fue participar en el Programa difíciles para el colegio, como buscar los soportes económicos para su operación y funcionamiento”, además de
de Ampliación del Canal de Pana- adaptarnos a las reuniones virtuales con los agremiados. Se hizo una labor en conjunto con la directiva del Colegio,
má, donde lo asignaron en la Divi- los coordinadores de las comisiones de trabajo del COICI, todo esto con el apoyo importante de la Sra. Anayansi
sión de Ingeniería y Administración Barreno, colaboradora de la oficina”, acotó.
16 de Programas (IAP) como Inspector
de Obras para el aseguramiento de Oportunidad a la juventud
calidad en la construcción de la Re- El Ing. Samudio Duarte es del pensamiento que “a la fuerza joven hay que darle oportunidades, porque tienen esas
presa Borinquem 1E para el acceso, ganas de participar con buenas ideas”, por eso destacó los capítulos estudiantiles que hay en cada colegio de la
lado Pacífico, del Canal Ampliado SPIA.
(PAC 4).
“Promovemos esa participación, hemos visitado a las universidades y hacemos el llamado a los estudiantes, futuros
“Esto ha sido una obra de ingeniería profesionales, para que participen en la SPIA. Desde esta tribuna, hay muchas ventajas gremiales y profesionales.
que ha tenido trascendencia desde Tenemos una bolsa de trabajo, hay descuentos en los seminarios de capacitación, todo con el fin de captar a los
los inicios de la República, y partici- estudiantes y jóvenes profesionales”, indicó.
par en el programa de ampliación,
incluso, hemos tenido reconocimien- Un proyecto importante que aspiramos como colegiado es otorgar certificaciones en diferentes temas; “a las uni-
to por parte de la administración de versidades las certifican, nosotros también queremos dar esa certificación a nuestros profesionales, a través de los
la Autoridad del Canal de Panamá”, diferentes colegios de la SPIA”.
destacó Samudio Duarte.
Para el Ing. Samudio Duarte, la juventud es un pilar importante, “es por eso que una de nuestras metas es sumar más
Y es, precisamente, su trabajo dedi- profesionales de la Ingeniería Civil y de otras profesiones que son muy cercanas a los ingenieros civiles, y nosotros
cado que lo ha llevado a mantener- los podemos acoger, así crecemos como SPIA, el gremio más antiguo que tiene el país”.
se como consultor, desarrollador de
proyectos, diseñador de obras y así PUNTO DE VISTA
progresar como ingeniero civil por
más de tres décadas que lleva de Un mensaje final:
experiencia. “Cuando decidí continuar estudiando, y opté por la carrera de Ingeniería Civil, sé que tomé una excelente decisión.
Cuando culminó esa etapa, nuestra primera recompensa fue que me llamaran ingeniero, y con la frente en alto,
Su vida gremial pude decir: lo logré. Sin embargo, es ahí donde viene la prueba más importante, ahí donde construiremos un
El día de la juramentación del Ing. verdadero puente entre nuestro conocimiento y la sociedad, en donde nuestro principal objetivo será el aportar al
José Tuñón como presidente de la progreso del país, un país enfermo de corrupción, por lo cual no se debe buscar ser hombres de éxito, sino profesio-
SPIA, un 26 de enero de 2016, se nales con valores, que no busquemos el beneficio personal, sino también el beneficio de una sociedad que confiará
inicia la vida gremial del Ing. Samu- en nosotros, en nuestro profesionalismo y nuestra ética”.
dio Duarte como miembro de este Ing. Ariel Samudio Duarte, Ingeniero Civil.
grupo de profesionales.
El Ing. Samudio Duarte es del pensamiento que “a la fuerza joven hay que darle oportunidades, porque tienen esas
“Iniciamos en la Comisión de De- ganas de atacar con buenas ideas”, por eso destacó los capítulos estudiantiles que hay en cada colegio.
fensa de la Profesión del Colegio de
Ingenieros Civiles, y quedamos en “Promovemos esa participación, hemos visitado a las universidades y hacemos el llamado a los profesionales para
la coordinación de la Comisión de que participen en la SPIA; desde esta tribuna, hay muchas ventajas gremiales y profesionales. Tenemos una bolsa de
Defensa por un periodo de 3 años, trabajo, hay descuentos en los seminarios de capacitación, todo con el fin de captar a los jóvenes profesionales”, indicó.
y de ahí, pasamos a la Comisión de
Defensa de la SPIA”, destacó. Un proyecto importante que aspiramos como colegiado es otorgar certificaciones en diferentes temas; “a las uni-
versidades las certifican, nosotros también queremos dar esa certificación a nuestros profesionales, a través de los
Dentro de la sociedad ha fungido diferentes colegios”.
como miembro de la Junta Técnica
de Ingenieros y Arquitectos (JTIA), Para el Ing. Samudio, la juventud es un pilar importante, es por eso que una de nuestras metas es sumar más pro-
secretario del COICI en dos perio- fesionales de la Ingeniería Civil y de otras profesiones que son muy cercanas a los ingenieros civiles, y nosotros los
dos (2017-2018), participó de la podemos acoger, así crecemos como SPIA, el gremio más antiguo que tiene el país. S
Convención Anual de Ingenieros Ci-
viles (CAICI) y fue reelegido director
del Colegio de Ingenieros (2021-
2022 y 2022-2023).
18
¿
Introducción
Qué es un profesional idóneo? Para los clientes, significa que tie-
nen la garantía para ganarse su confianza. Para los empleadores,
IDONEIDAD
Por su parte, el primer paso para los ingenieros y técnicos del Rei-
no Unido que desean aplicar a un registro profesional es unirse
a una institución autorizada para evaluar candidatos. A través de
las calificaciones, entrenamiento y experiencia, dicha institución
recomienda a cuál título puede ser elegible el candidato (técni-
co en ingeniería, ingeniero incorporado o ingeniero colegiado).
Finalmente, para obtener y mantener la licencia ante el Consejo
de Ingeniería, se debe evidenciar desarrollo profesional. De igual
modo, solo los idóneos registrados pueden utilizar la nomenclatura
de arquitecto en los negocios o en la práctica profesional.
ción de profesionales idóneos de la En otros países [europeos, en su mayoría], la colegiatura para al-
gunos profesionales de la ingeniería es obligatoria: en España,
cencia. MBA. Maestría en Docencia Su-
perior con especialización en Tecnología
y Didáctica Educativa. Ex-Coordinador
Académico si proviene de universidades particula- Apertura del mercado Y, aunque existen actualmente mecanismos de
res previamente autorizadas. Más allá de acreditar Muchas discusiones han surgido sobre la necesi- acreditación, evaluación y revisión del proceso en-
honorabilidad y buena conducta y cumplir con tra- dad, conveniencia y/o relevancia de la eliminación señanza-aprendizaje, enfocado en la práctica do-
mitología burocrática, no existen ni exámenes de de los requisitos de idoneidad profesional para el cente, gran parte del proceso es subjetivo y no toma
competencia ni obligatoriedad de colegiación. ejercicio de las profesiones liberales en el territorio en consideración el equilibrio entre conocimiento
20 nacional. En particular, para los profesionales de teórico y experiencia práctica, clave necesaria para
La pregunta obligatoria es entonces: ¿requerimos la ingeniería, la arquitectura y ramas afines, repre- vincular a los estudiantes al campo profesional de
incrementar la rigurosidad para obtener la idonei- senta un gran reto lograr la transferencia de cono- manera adecuada, permitente y efectiva. Mientras
dad profesional, incluyendo pruebas de suficiencia cimiento necesaria para que esta discusión quede mantengamos docentes [ingenieros, arquitectos y/o
y experiencia profesional obligatoria más allá de en el olvido. técnicos], dedicados exclusivamente a la academia
una práctica profesional o pasantía universitaria? sin experiencia de campo y profesionales experi-
O, por el contrario, ¿debemos flexibilizar los requi- Para algunos sectores de la sociedad económica- mentados sin formación docente formal y compro-
sitos para forzarnos a un entorno de competitividad mente activa, facilitar la entrada y permanencia bada, los profesionales panameños no alcanzarán
global? legal de personal calificado es el camino hacia el el nivel competitivo que tanto exigimos en campo.
impulso tecnológico necesario para el desarrollo
Si bien hay quienes se inclinan por el nacionalismo de la profesión. Para otros, es un intento de abara- ¿Estudiar para aprobar o cumplir para apren-
(algunas veces desproporcionado o desvinculado tar costos ofreciendo no solo condiciones desfavo- der? Ese es el dilema
con la realidad tecnológico-científica), pues llama rables [económica y socialmente] a mano de obra Finalmente, el sujeto y eje central del proceso edu-
a no importar profesionales especializados en dis- calificada del exterior, sino lo que parece ser una cativo: nuestros estudiantes. Los futuros profesiona-
ciplinas no reglamentadas y/o no desarrolladas en competencia desleal para los nacionales. les que se abocan muchas veces a cumplir un volu-
el territorio nacional, a pesar de una necesidad la- men desproporcionado de asignaciones y pruebas,
tente o potencial; otros, por su parte, argumentan En definitiva, hay que buscar un equilibrio. El ba- que más que comprobar el conocimiento adqui-
que es una autoflagelación querer ser tan rigurosos lance perfecto entre la posibilidad de mejorar el rido y poner en práctica la ciencia y el arte que
como algunos modelos de primer mundo, como los nivel profesional a través de personal especializado son la ingeniería y arquitectura, solo experimentan
planteados anteriormente. Pero, quizás para llegar y la capacidad de cubrir la demanda laboral, todo frustración, desánimo y decepción, ya que nuestro
a eso, debemos exigirnos. No por conveniencia, con el fin de satisfacer las necesidades de conoci- sistema actual aún mide el éxito o el fracaso en
sino por compromiso propio, al Estado y a quienes miento y tecnología en un mundo globalizado. función de métricas cuantitativas y no de la combi-
servimos como profesionales. nación entre la exactitud y precisión de los cálculos,
Quizás el camino a la solución esté más cerca de con las competencias verdaderamente útiles en el
Aunque está fundamentado por la Ley 15 de 1959 lo que pensamos, y no es la primera vez que lo campo de trabajo: resolución efectiva de proble-
y blindado por las garantías fundamentales de las escuchamos: la educación. El mejoramiento con- mas, búsqueda de soluciones innovadoras para
profesiones liberales y oficios en nuestra Constitu- tinuo del proceso educativo a través de prácticas satisfacer a los clientes, responsabilidad y alcance
ción Política (artículo 40), tales exigencias pudieran coherentes con las necesidades del mercado, junto del ejercicio de la profesión, entre otros.
legislarse solo si el sistema educativo, en cohesión a la guía de profesionales comprometidos que for-
con empleadores y la sociedad en general, coad- men a ingenieros, arquitectos y técnicos verdade- Tal vez la incorporación en los planes de estudio
yuvara para aumentar el nivel de todos los actores ramente competitivos, impulsa y mantiene un nivel de pasantías continuas desde el inicio de las ca-
que intervienen en el proceso enseñanza-aprendi- comparable con las mejores prácticas del primer rreras (como, en efecto, incorporó la Universidad
zaje que forma profesionales de la ingeniería, la mundo. Tecnológica de Panamá), promueva mejores prác-
arquitectura y otras disciplinas técnicas relaciona- ticas y profesionales más preparados al enfrentarse
das. Calidad y rendición de cuentas: aspira o expira al entorno laboral. O quizás se deben sumar más
La clave del mejoramiento continuo es la autocrí- docentes con experiencia profesional para hacer de
Profesiones reguladas en Panamá tica, la evaluación continua y la evolución. Y la la experiencia educativa un proceso más vivencial.
En el territorio nacional, las llamadas profesiones base de la formación de los profesionales es, por Aunque los más conservadores discrepen, proba-
liberales son reguladas, pues se considera que, en supuesto, los centros de educación formal. ¿Están blemente la apertura de las fronteras nos obligue
su ejercicio, la omisión o error tienen graves per- los docentes realmente preparados para cambiar a elevar nuestro nivel. En fin, aunque hay muchos
juicios a los ciudadanos (Artículo 40. Constitución los paradigmas, someterse a rigurosos procesos de retos por superar, el camino nos debe llevar a me-
Política de la República de Panamá). rendición de cuentas y adecuarse a las necesidades jorar el ejercicio de la profesión, ajustándonos a la
del mercado? tecnología, satisfaciendo a los clientes y evitando
malas prácticas, como contratar a recién gradua-
Hace un año, la respuesta probable hubiera sido dos como ingenieros residentes solo para abaratar
no. Hoy, luego de la crisis sanitaria [aún en curso] costos o firmar planos desarrollados por otros pro-
producto de la Covid-19, la transformación digital fesionales que no cuentan con idoneidad. S
y la crisis educativa que vivimos desde hace poco
más de 30 años, han obligado al sistema (docen-
tes, estudiantes y administrativos) a ajustar y ade-
lantarse entre 5 y 10 años en solo un par de meses.
La realidad es que ya no hay opción: o aspiras a la
excelencia o expiras en el campo académico.
22
INDUSTRIA
INDUSTRIA L
I. Introducción
a industria marítima transporta el 90% del comercio mundial, siendo responsable de la emisión de
NAVIERA
1,076 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en el 2018, lo que representa un 2.89%
del total de emisiones antropológicas, según el 4° Estudio de Gases de Efecto Invernadero de la Orga-
nización Marítima Internacional (OMI).
Tomando en cuenta estas estadísticas, se podría considerar a la industria marítima como un medio de
transporte eficiente desde el punto de vista energético y ambiental; sin embargo, las proyecciones para
el 2050 con diversos escenarios de crecimiento económico y de desarrollo energético proyectan un
ESTADO ACTUAL Y SU IMPACTO LOCAL incremento de hasta un 90% de estas emisiones, lo que no es compatible con las demandas del resto
de la sociedad con respecto al cambio climático. Igualmente, si comparamos las emisiones totales
Actualmente, se están discutiendo las políticas y estrategias para reducir las emisiones de ga- de la flota mundial con la de los Estados nacionales, la industria naviera sería el sexto mayor emisor
ses de efecto invernadero generadas por los buques, con el objetivo de alinearlas con las metas de gases de efecto invernadero en el mundo, sobrepasando la de países industrializados, tales como
fijadas en el Acuerdo de París. Alemania y Japón.
Sin embargo, las tecnologías que permitirán la descarbonización aún no han alcanzado un
grado de maduración y disponibilidad adecuado para ser adoptadas por esta industria. Adicio- A pesar de que el Acuerdo de París no conlleva compromisos específicos para la industria naviera, la
OMI acordó en el año 2018 una estrategia inicial para reducir las emisiones en, por lo menos, un 50%
nalmente, en el futuro habrá una fragmentación de la matriz energética de los buques, pasando para el 2050 con respecto a las del 2008. Sin embargo, esta meta está alineada con la de un aumento
del dominio actual de los hidrocarburos hacia una variedad de combustibles de baja o cero emi- máximo de temperaturas en el planeta de hasta un 2°C con respecto a la era preindustrial, por lo que
siones, tales como: GLN, GLP, amoniaco, metanol e hidrógeno, lo que terminará impactando la no sería cónsono con los objetivos del Acuerdo de París de limitar este aumento en hasta 1.5° C. Para
industria marítima en el largo plazo.
INDUSTRIA
ración de tecnologías que reduzcan estas emisiones en el diseño de los buques estado de almacenamiento y
y los motores de combustión interna. Sin embargo, cualquiera reducción de transporte (algunos en estado
emisiones orientada a cumplir con los objetivos ya fijados por la OMI o hacia la gaseoso y otros en estado lí-
descarbonización total para el 2050, implica un cambio en la matriz energética quido); temperaturas (pudiendo
actual. alcanzar, incluso,temperatu-
ras criogénicas de hasta -253°
Igualmente, en la OMI están en discusión diversas estrategias para desincenti- C) y otras propiedades, tales
var el uso de combustibles fósiles en los buques, tales como la contabilización como toxicidad, flamabilidad
24 de las emisiones en la producción, transporte y almacenamiento de los com- y densidad energética, lo que
bustibles fósiles, las cuales se sumarían en la contabilización de las emisiones tendrá un impacto en el dise-
producidas a bordo de los buques (LifecycleApproach), y la implementación ño, construcción y operación de
de un impuesto por tonelada de carbono equivalente emitido, el cual oscilaría los buques. En la actualidad, la
entre los $50 – 230 tCO2-eq. experiencia en el manejo de la
mayoría de los combustibles al-
Considerando lo anterior, en los próximos años,la matriz energética del sector ternativos es muy limitada, y en
naviero evolucionará hacia lo que se denomina como“combustibles alternati- general, pocos astilleros y com-
vos”. Durante esta década, se espera una transición hacia combustibles basada pañías navieras tienen la expe-
en carbono, con mejor rendimiento ambiental con respecto a emisiones y otras riencia y conocimiento en estos
variables de contaminación atmosféricas, como el gas licuado natural (GLN), tipos de buques y combustibles.
gas licuado de petróleo (GLP) y metanol. Posteriormente, la optimización de los
procesos de producción, el desarrollo tecnológico yla expansión de la infraes- Considerando las incertidum-
bres actuales, es difícil hacer
una proyección exacta sobre
la matriz energética hasta el
GAS NATURAL GAS LICUADO DE METANOL /
BIO-COMBUSTIBLES / METANO SINTÉTICO / 2050, pero podemos delinear
BIO-METANO GAS NATURAL SINTÉTICO
LICUADO PETRÓLEO ETANOL
algunos rasgos generales de los
cambios esperados,consideran-
do las tendencias actuales de la
industria:
- Matriz energética fragmenta-
da, con buques operando con
combustibles actuales y alterna-
tivos, algunos, incluso, con la
capacidad de operar con com-
bustibles distintos.
- Segmentos de flota con niveles
de emisiones dispares, depen-
diendo del mercado, ruta y tipo
de carga. Los buques porta-
contenedores y porta vehículos
son los que mayores exigencias
regulatorias y de mercado ten-
estar alineados, se debería establecer como meta la descarbonización total de la industria naviera tructura de energías renovables en tierra permitirá la adopción de combustibles drán con respecto a eficiencia
para el 2050. carbono-neutros, entre ellos los biocombustibles. A largo plazo, a finales de la energética.
década del 2030 o a principios del 2040, se prevé una rápida adopción de - En el período 2020 – 2040,
La OMI está discutiendola revisión deestos objetivos para orientarlos hacia una descarbonización to- combustibles cero-carbono, tales como hidrógeno y amoniaco. auge de combustibles de transi-
tal en el 2050; sin embargo, esta decisión se conocerá recién en 2023. Independientemente de esta ción basados en carbono (GLN
decisión, varias partes interesadas de la industria, entre ellas, bancos, aseguradoras, autoridades El cambio de la matriz energética implica desafíos importantes desde el punto y GLP).
portuarias, armadores y fletadores, ya han establecido estrategias unilaterales y multilaterales hacia de vista ambiental, económico, operacional y tecnológico. Cada uno de los - Durante la presente década,
una descarbonización más rápida que la establecida actualmente, para lograr la descarbonización nuevos combustibles tiene sus propias ventajas y desventajas, y su selección y penetración del mercado del
total en el 2050 e, incluso, algunos actores han fijado esta meta con un plazo acelerado para 2040. adopción dependerá de diversos factores, como el tamaño y segmentos de los metanol y biocombustibles.
buques, rutas de operación, disponibilidad de infraestructura de suministro de - A partir de la década del
II. Matrizenergética del futuro combustible, entre otros, por lo que la matriz energética se fragmentará en el 2030, penetración en el merca-
Actualmente, el 95% de los buques mercantes utilizan combustibles fósiles para cumplir con sus reque- mediano y largo plazo. do de combustibles cero-carbo-
rimientos energéticos, tanto propulsivos como auxiliares. Para reducir sus emisiones, en la actualidad, no (amoniaco e hidrógeno).
se han implementado estrategias operacionales, tales como la reducción de velocidad de servicio, la Las propiedades de los combustibles alternativos son distintas con respecto a - Cambios de los centros de
optimización en la toma de decisiones, digitalización de procesos abordo, etc., así como la incorpo- los combustibles actuales, así como entre ellos mismos, con diferencias en su producción, desde los centros
de extracción de combustibles fósiles hacia lugares con mayor potencial de generación - Posible absorción rápida de los combustibles alternativos, por ejemplo, antes del año 2040.
INDUSTRIA
de energía a partir de fuentes renovables. - El impacto de la fragmentación de la matriz energética en las utilidades de la industria,
tanto de los actores actuales como futuros.
III. Impacto local de la descarbonización marítima - Brechas comerciales y tecnológicas entre los combustibles actuales y los alternativos,
La descarbonización tendrá un impacto en el diseño, construcción y operación de los incluyendo el desarrollo del recurso humano con experiencia en estos combustibles,
buques, y requerirá de inversiones importantes a nivel internacional. Panamá, por tener especialmente a bordo de los futuros buques de suministro.
una de las rutas marítimas más importantes en el mundo,así como por su condición de - Desarrollo de la infraestructura de almacenamiento y suministro para cada uno de los
centro de servicios marítimos, tendrá que adaptarse a estos cambios y establecer estra- combustibles alternativos, en ambos lados de la entrada del Canal de Panamá.
tegias en el mediano y largo plazo, especialmente en lo que respecta a la industria de - Decisión del momento adecuado de inversión para cada combustible alternativo (di-
26 suministro de combustible (bunkering). lema de la gallina y el huevo).
- Cambios en los marcos legales que incentiven la inversión temprana en estas áreas.
Sin embargo, la incertidumbre existente en las políticas y plazos de descarbonizació-
nen la OMI y la posibilidad de una descarbonización más acelerada en segmentos IV. Conclusiones
de la industria, tales como buques portacontenedores y portavehículos, los desafíos Nuestro país debe prepararse para estos cambios, considerando las incertidumbres
tecnológicos y de seguridad que implica la adopción de nuevos combustibles, la actuales, tanto económicas como tecnológicas, asociadas a la descarbonización, por lo
poca claridad en las decisiones que tomarán los armadores con respecto a la gran que, en algún momento, debemos tomar riesgos y apostar por el desarrollo de infraes-
variedad de combustibles alternativos, entre otros, dificultan el desarrollo de una tructura de algunos de los combustibles alternativos.
estrategia en la actualidad. Por ejemplo, hace algunos años se consideraba que
el desarrollo del GLN como combustible para buques jugaría un papel de mayor Podemos usar como referencia lo que están haciendo otros países con características
trascendencia en la descarbonización, considerando la estabilidad de sus precios, similares a Panamá como centro marítimo, guardando por supuesto las proporciones de
disponibilidad a largo plazo y la posibilidad de adaptar los motores de combustión cada mercado. En ese sentido, Singapur ha establecido políticas para la creación de un
interna para su uso, sin embargo, actualmente muchos lo consideran solo como un mercado interno de GLN, subsidiando la construcción de buques propulsados con este
combustible de transición, y algunos armadores están optando por invertir en com- combustible e invirtiendo en infraestructura de almacenamiento y suministro en tierra, así
bustibles carbono neutros. como el establecimiento de los primeros buques de suministro de GLN. Igualmente, este
país aspira a convertirse en el primer hub de bunkering de amoniaco en el mundo, y ha
En ese sentido, la industria afrontará desafíos, tales como: establecido un centro para su desarrollo en asociación con empresas internacionales.
HIDRÓGENO AMONIACO
INDUSTRIA
¡Reinventando la Experiencia
28
P+
SMART
PARKING
R
del Estacionamiento en Panamá!
MOBILITY
in Tube
You
HUBS
Smart Parking Panamá
Consultoría Inmobiliaria y de
Por otro lado, en Rotterdam se han ubicado tres buques de bunkering de GNL, los
cuales ya están en operación, y se ha emitido una licencia adicional para otro buque.
Sustentabilidad Ambiental
Igualmente, se ha desarrollado una red local de suministro en tierra para pequeñas
embarcaciones y se estableció un centro de entrenamiento de GNL para la formación
de personal especializado.
Certificación Leed®
Tomando estos ejemplos, nuestro país puede desarrollar sus propias estrategias para
ajustar los servicios marítimos de bunkering a los cambios de la matriz energética y
promover a nuestro país como un hub regional para los combustibles alternativos.
Algunas ideas que se plantean son las siguientes:
- Analizar la creación de un mercado interno de GNL a pequeña escala para embar-
caciones pequeñas, por ejemplo, remolcadores y barcazas, así como promovernos Reglamento de
como un hub energético regional.
- Darle seguimiento a la posible adopción del GLP como combustible por parte de la Edificación Sostenible
industria.
- Analizarlas barreras y oportunidades para cada uno de los combustibles alternativos
en el mediano y largo plazo, y actualizarlo en forma periódica, incorporando a em- Arq. Carla López Abello
presas navieras internacionales que tienen sede en Panamá y que ya están invirtiendo
en buques propulsados con estos combustibles, e identificar nuestro potencial a largo
Investigación Histórica DIRECTORA
plazo, incluyendo la posibilidad de inversión de infraestructura para la producción y
almacenamiento de los combustibles alternativos. clopez@insitupanama.com
- Establecer las bases de una estrategia-país, con miras al 2050,para definir nuestro
rol como centro marítimo e incentivar la descarbonización de la industria naviera. S
www.insitupanama.com +507 226-5197
30
Nos parece inconcebible que, muchas comunidades de nuestro país, aún no
ELECTRICIDAD
En estas épocas y por mucho tiempo, las personas realizaban sus activi-
dades después de ocultarse el sol, a través de artefactos artificiales alimen-
tados por las llamas y elementos naturales inflamables para poder iluminar
la oscuridad de la noche.
Fue hasta el 1 de septiembre de 1920, hace 100 años al día de hoy, que
llegó a Santiago de Veraguas la planta eléctrica del señor Carlos Torraza,
empresario suizo, con una visión y proyecto que cambiarían para siempre
la infraestructura de Santiago. Esta planta eléctrica fue a base de petróleo,
traída de Colón, y crea un gran auge a la economía de la ciudad.
No solo fue la primera planta eléctrica en Santiago de Veraguas, sino la
primera a nivel del interior de la República.
PARA LA DÉCADA DE
1940 SE LOGRAN Hágase la luz en
SANTIAGO...
MEJORAS EN LOS
SERVICIOS DE LUZ
ELÉCTRICA
y la luz se hizo.
Por. Arq. Sebastián Aguilar.
Seccional Veraguas.
H
oy las ciudades urbanas contemporáneas, a nivel mundial,
deben su gran funcionamiento a la energía eléctrica; es casi
imposible que se desarrollen sus funciones sin este compo-
nente. Gran parte del crecimiento acelerado de las ciudades
se ha logrado, gracias a este genial invento que marcó la
vida de muchas personas en el siglo XX y que sigue siendo
Ilustración 1. Lámpara de tubo. Ilustración 2. Encendedor de faroles.
hoy más indispensable que nunca.
ELECTRICIDAD
Ilustración 3. Primera Planta Eléctrica en el Interior del País, ubicada en Santiago por el empresario Juan Carlos Torraza,
al lado la niña Anita Murgas Burdet.
Este mismo año, 1920, se firma un nuevo contrato con el estado y el señor Juan Carlos Torraza,
por el cual se modernizan algunos puntos de los contratos anteriores, entre los cuales se tienen; La Ilustración 5. Hidroeléctrica de La Yeguada. Creada en 1967. Del Libro Por los Predios de Urracá. Pedro J. Mérida.
Compañía, seguirá con la producción de energía eléctrica para el alumbrado y también la fabri-
cación de hielo, en la ciudad de Santiago de Veraguas. –La Compañía se compromete a suministrar
alumbrado desde las 6;00 p.m. hasta las 5;00 p.m. todas las noches. –La duración del contrato se
estipuló en 25 años.1
Para la década de 1940 se logran mejoras en los servicios de luz eléctrica. Por primera vez en la
historia veragüense se cuenta con redes telefónicas, telégrafos, alcantarillados y energía eléctrica.
En 1951 se conecta Santiago al Sistema Eléctrico Nacional a través de la Subestación Balbuena.2
A finales de los años cincuenta la razón social de la empresa que brindaba servicios eléctricos en la
ciudad de Santiago era, Santiago Eléctrica, S.A.3.
Ilustración 4. primera Planta Eléctrica de Santiago de Veraguas, hoy ubicada en El Parque Juan Demóstenes
Arosemena. Foto Arq. Sebastián Aguilar.
ELECTRICIDAD
En 1968 Se crean 10 plantas en la provincia para el abastecimiento de Iluminación eléctrica en
los Distritos suplida por el IRHE, la de Soná, de Cañazas, La Mesa, La Colorada, Calobre,
Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Atalaya y Las Palmas.1
Es en 1973 cuando la compañía Santiago Eléctrica, S. A, pasa a ser del Estado específica-
mente con el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).6
Ilustración 7. Construcción de la Hidroeléctrica de La Yeguada. Fotos Tonino.
Existen 5 áreas donde se divide este consumo: residencial, comercial, industrial, sector público y
otros.
Las primeras oficinas del Instituto de Recursos Hidroeléctricos y Electrificación I.R.H.E., se ubic-
aron en donde actualmente se encuentra el Almacén Aladin, en los años ´70, también quedaba
ahí las oficinas del Instituto de Telecomunicaciones I.N.T.E.L.7
En 1974 se crea el edificio del Instituto de Recursos Hidráulicos y de Electrificación I.R.H.E.8
Así pues, la energía que se distribuye a niveles de 34,500 voltios en las provincias de Coclé y
Veraguas provienen de las subestaciones de Llano Sánchez y Pocrí y el aporte de la Planta Hi-
droeléctrica de La Yeguada, lo cual representa una capacidad de aproximadamente 31 MVA.
Entre 1994 a 1999, se modernizan el país, se crean nuevas empresas eléctricas. Para 1996 en
Santiago de Veraguas se registra un total de 12,788 clientes instalados a las redes de distribu-
36 ción eléctrica (residencial, comercial e Industrial), los cuales demandan 7.37 MVA.3
La subestación de Santiago para esta fecha suministraba 4.32 MVA de energía a un voltaje de
distribución de 4.16 Kilovoltios el resto de la energía demandada (2.97 MVA), procedía de la
Subestación de Llano Sánchez, a un voltaje de distribución de 34.5 Kilovoltios.
Vemos entonces que en la ciudad de Santiago se cuenta con circuitos de distribución combina-
dos, una parte con 4.16 KV (subestación de Santiago) y el resto con 34.5 KV (subestación de
Llano Sánchez), de los cuales, para esta fecha, el circuito de 4.16 KV, estaba sobrecargado
totalmente en la capacidad del transformador de la Subestación de Santiago, sin espacio para
más conexiones de clientes este circuito.
Para 1998 se trasfiere carga del circuito de 4.16 KV, al circuito de 34.5 KV, con lo que se
resolvió temporalmente la demanda de energía creciente en la Provincia de Veraguas. La so-
brecarga se notaba más a las horas de mayor demanda.
Los voltajes que brinda el I.R.H.E. a Santiago para el uso Industrial son de 129 voltios y 20
voltios y se abastece desde la Hidroeléctrica de La Yeguada y La Hidroeléctrica de La Fortuna.
Fue gracias a estos tres hitos históricos, la llegada de la primera Planta Eléctrica de Juan Car-
los Torraza en 1920 (hace ya 100 años), la continuidad de la Compañía Santiago Eléctrica
S.A. del Sr. Juan Brin desde los años 50 a la década del 70 y la creación de la Hidroeléctrica
de La Yeguada en 1967, que la ciudad de Santiago inicia una aceleración urbana, que no se
detendrá. Las personas de otros distritos y provincias, emigran a la ciudad, aprovechando los
sistemas modernos de infraestructura y el creciente sistema económico de la ciudad. Práctica-
mente ha sido un proceso que ha durado 200 años desde el primer encendido de la Planta
del Sr. Torraza hasta los sistemas tecnológicos actuales, que abastecen una ciudad que pasó
literalmente de ser una pequeña comunidad a ser una de las ciudades más desarrolladas del
interior de la Republica, de pasar de la Oscuridad a la Luz. S
38
SEGURIDAD
D
esde hace algunos años, se ha venido popularizando el tema “seguridad hídrica” como el
ideal a aspirar como país, protegiendo su seguridad política y socioeconómica. De hecho,
en Panamá, se desarrolló hace algunos años el “Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-
2050, Agua para Todos”, el cual es la hoja de ruta solidaria que como país debemos seguir
para que el agua mejore nuestra calidad de vida, respalde nuestro crecimiento socioeco-
nómico inclusivo, y asegure la integridad de nuestro ambiente, encontrándose dicho plan
actualmente en implementación parcial.
A pesar de ser un término de uso corriente hoy en día, para el gran público no hay claridad
en el concepto de seguridad hídrica, que como vamos a explorar en el siguiente artículo,
entraña una serie de aspectos relevantes y, asimismo, presenta una serie de desafíos para
su logro pleno.
SEGURIDAD
40
Por último, si bien en los últimos 20 años la región ha soportado eventos hi-
drometeorológicos extremos con mayor frecuencia debido al cambio climáti-
co, todavía no se cuenta con una planificación robusta que permita gestionar
el riesgo de sequías e inundaciones, sino que se trabaja reactivamente frente
a los desastres naturales.
44
¿Cómo superar los desafíos que enfrenta la seguridad hídrica en nues-
tros países?
Como respuesta a los desafíos indicados anteriormente, proponemos las
siguientes líneas de acción para superarlos:
• Mejorar la gobernanza para la gestión de recursos hídricos, con iniciativas
de elaboración de políticas públicas, fortalecimiento institucional y asignación
de recursos.
• Desarrollar sistemas de apoyo a la toma de decisiones, basados en infor-
mación técnica en tiempo real y herramientas de planificación de la gestión de
los recursos hídricos para los distintos usuarios, con enfoque integral.
• Proteger las fuentes de agua, implementando planes de acción contra la
contaminación de la calidad del agua y la degradación de los ecosistemas
de cuenca, aumentando la resiliencia de los sistemas socioeconómicos y la
infraestructura frente al cambio climático.
• Garantizar el abastecimiento de agua para usos actuales y futuros a través
de obras de infraestructura y manejo de servicios ambientales en áreas de
recarga de aguas superficiales y subterráneas, por medio de infraestructura
verde.
• En áreas urbanas, mejorar la eficiencia en la producción y uso racional del
agua potable y promover la reutilización del agua residual tratada, basada en
la economía circular e innovaciones tecnológicas.
• Desarrollar e implementar planes para la gestión de sequías, así como
también los planes maestros de drenaje y control de las inundaciones que
incluyan la ejecución de soluciones, basadas en la naturaleza que combinen
infraestructura gris y verde.
Conclusión
Podemos concluir que la seguridad hídrica no está tan relacionada con la pos-
iste el marco normativo, pero se carece de los recursos para su implementación; además, esión de recursos hídricos abundantes, sino más bien depende de una ade-
la debilidad institucional impide su debida aplicación y, en adición, la fragmentación de cuada gestión del agua, que incluya aspectos de buena gobernanza, planifi-
la toma de decisiones respecto al agua dificulta la ejecución articulada de acciones. Tam- cación informada, financiación y ejecución de infraestructura, protección de
poco se realizan los estudios técnicos que permitan una debida planificación del recurso las fuentes de agua y, sobre todo, voluntad política para priorizar su logro. No
ni se asignan los presupuestos suficientes para llevar adelante una debida gobernanza es un imposible: miremos el ejemplo de Israel, que con sus escasos recursos
del agua. hídricos naturales es un líder mundial en el aprovechamiento del agua. Que-
da, entonces, en la región de América Latina y el Caribe continuar trabajando
Inversiones en infraestructura hídrica: La infraestructura hídrica comprende principal- de aquí al 2030 y más allá, para alcanzar el logro de la seguridad hídrica en
mente los sistemas de acueductos y alcantarillados, sistemas de riego, presas y embalses, cada uno de nuestros países. S
e infraestructura para el control de inundaciones.
A nivel regional, la cobertura de agua potable es de 95% y de 83% para saneamiento, Bibliografía
con una brecha importante a cubrir para poder cumplir con el ODS 6 al 2030. Los prin- BID. Agua para el Futuro: Estrategia de Seguridad Hídrica para América Latina
cipales problemas en la prestación del servicio son: la falta de potabilidad por contam- y el Caribe. 2020.
inación, falta de presión, falta de continuidad y déficit en las conexiones domiciliarias. CEPAL. Desafíos de la Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe. 2016.
En cuanto a los sistemas de riego, falta priorizar la aplicación de técnicas sostenibles, tales GWP. Qué es la seguridad hídrica. https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-Amer-
como el riego por goteo, para hacer un uso sostenible del agua en la agricultura. ica/ACERCA/por-que/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-seguridad-hidrica/
Respecto a la infraestructura para almacenamiento de agua, actualmente ya existen défi-
cits importantes en varios países de la región de aquí al 2050. Los países con déficits más
cuantiosos son: Chile, Perú, Ecuador y México.
ESPERO QUE ESTE ESCRITO CAUSE UN IMPACTO MULTI-
46 PLICADOR Y QUE LA DIRIGENCIA ACTUAL REALICE UN
INVENTARIO DE CUÁNTOS INGENIEROS Y ARQUITECTOS
NO PERTENECEN A LA SPIA Y PEOR AÚN ESTÁN EJERCIEN-
DO LA PROFESIÓN SIN CONTAR CON LA IDONEIDAD
CORRESPONDIENTE, QUE A TODAS LUCES ES ILEGAL.
OPINIÓN
trabajan en este país, se motiven por inscribirse en la SPIA y trabajar para que las
generaciones que vienen puedan seguir transitando por ese “camino de rosas” que
nosotros pudimos caminar y lograr grandes cosas para nuestro querido Panamá.
Como expresidente de este insigne gremio, con más de 100 años de existencia,
donde inclusive pudimos tener expresidentes de la República, ministros de Estado
y grandes empresarios, pido que mis palabras no caigan en saco roto; sino, por el
contrario, inspiren a los Ingenieros y Arquitectos jóvenes a tomar la batuta para
que trabajen fuerte y con decisión, a fin de que el relevo generacional no se vea en el
futuro destruido por intereses mezquinos y malignos que existen en toda sociedad, y
pretendan acabar con lo logrado y, por ende, de-
struir tan noble profesión, dejándonos al rejuego
del vaivén político, del cual hemos estado alejado
por muchos años.
de rosas de la
hecho algo por ustedes, estoy seguro de que no
SPIA
hubieran podido ejercer su profesión, tal como
R
puestas para que logremos colocar al gremio nuevamente en el sitial que se merece,
ealmente, me hace muy feliz escribir este artículo en nuestra revista SPIA, ya que en estos momentos no somos escuchados ni partícipes de las decisiones de
de tal manera que el mismo sirva como un llamado de atención a las envergadura que se dan en el país y que afectan el desarrollo de Panamá.
generaciones jóvenes de nuestro gremio y los no agremiados, de modo
que hagan un alto y piensen un poco en cómo ellos han logrado ejercer Espero que este escrito cause un impacto multiplicador, y que la dirigencia actual re-
su profesión en este país sin ningún tropiezo; y esto se debe a que las alice un inventario de cuántos Ingenieros y Arquitectos no pertenecen a la SPIA, y
generaciones que nos precedieron hicieron su tarea y nos prepararon peor aún, están ejerciendo la profesión sin contar con la idoneidad correspondiente,
un CAMINO DE ROSAS, donde hemos podido ejercer las profesiones que a todas luces es ilegal.
de INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, como mencioné anteriormente,
muy fácilmente, ya que trabajaron en normas, códigos, resoluciones, y Por último, hago un llamado al Gobierno nacional para que investigue en sus insti-
lo más importante, en defender a capa y espada nuestra Ley 15 del 26 tuciones y ministerios qué ingenieros y arquitectos no son idóneos y, además, cuáles
de enero de 1959, la cual muchos profesionales no conocen, y mucho no pertenecen al gremio y así nos ayuden a tener esa estadística para nosotros hacer
menos hasta dónde llega su alcance. el otro trabajo, que es reclutarlos.
Soy de la opinión que nuestro gremio debe abocarse a una campaña Por una SPIA unida y fuerte para el beneficio de Panamá y todos los que habitamos
masiva para lograr que la gran mayoría de ingenieros y arquitectos que en este hermoso y privilegiado país. S
48
Ing. Nicomedes Alexis Vergara
1-Introducción
L
TÉCNICO
os muros en suelo reforzado (MSR) representan una alternativa a los muros rígi-
dos de concreto, siempre que se cuente con el espacio necesario para su cons-
trucción. Desde el punto de vista técnico y económico, los MSR ofrecen ventajas
frente a otras opciones, y es por esta razón que se observan cada vez más en
nuestro país este tipo de soluciones. Sin embargo, el conocimiento del desempe-
ño de estos está circunscrito al ámbito geotécnico, y muchos diseñadores (inclu-
yendo aquellos sin especialización), se toman el riesgo de ofrecer esta solución
sin un adecuado conocimiento.
Vemos así diseños con drenajes mal ubicados o de insuficiente capacidad, de-
ficiente campaña geotécnica (pocos sondeos), refuerzos no adecuados, masas
reforzadas con potencial de inestabilidad ante sismos, suelos reforzados mal
compactados, etc.
Por otro lado, la fachada de los MSR tiene un limitado aporte estructural; por lo
tanto, se pueden diseñar con fachadas de gaviones, geotextil cubierto, geocel-
das, elementos vegetados, paneles rígidos, etc.
2-Drenajes en MSR
Según estadísticas mundiales, gran parte de las fallas en MSR se deben a un in-
adecuado sistema de drenaje. El diseño de los MSR implica un suelo compactado
reforzado con parámetros geotécnicos controlados. Si en la vida útil, el agua
Muros
de Suelos Reforzado
Algunas consideraciones
Por otro lado, los drenajes transversales (llamados “lloro- ¿Cómo afecta la lluvia un suelo recién compactado?
nes”) deben ser bien ubicados y construidos bajo condicio- ¿Compactamos con humedades desde la rama seca
nes adecuadas que eviten el aplastamiento o colmatación o desde la rama húmeda de la curva de compactación?
de los elementos, ya sean estos en tuberías perforadas o ¿Cada cuántas capas debo controlar la compactación y
tiras de geocompuestos. por qué? ¿En qué sitio de la capa compactada debemos
50 hacer el control?
3-Tipos de refuerzos Un par de ejemplos que implican la “receta del Proctor”: si so-
Para estabilizar internamente el suelo reforzado, en nues- bre el MSR se va a construir una vía con pavimento flexible, el
tro país se utilizan geotextiles o geomallas. En el diseño, diseñador de la vía necesitará el módulo resiliente de la subra-
la estabilidad interna se establece bajo las condiciones del sante (método AASHTO-93), nada obtendrá con el Proctor.
empuje de Rankine y la estabilidad externa bajo el empuje
de la teoría de Coulomb. Ahora bien, si sobre el MSR se construirán edificios o ca-
sas, para el análisis de asentamientos de fundaciones
El tipo de refuerzo depende muchísimo del suelo dispo- nada dice el Proctor, se requiere el módulo y la relación
nible para ser compactado como relleno estructural. To- de Poisson, entre otros parámetros.
dos los códigos y reglamentos de distintos países impo-
nen límites máximos al contenido de finos, basados en la En ambos casos, algunos diseñadores recurren a corre-
experiencia forense de muros que han fallado. Un suelo laciones, cuyas condiciones de aplicación deben ser bien
con gravas será mejor reforzado con geomallas uniaxiales comprendidas para no incurrir en errores de interpretación.
extruidas, mientras que un suelo con mayor cantidad de EL TIPO DE REFUERZO
arena será mejor reforzado con geotextil tejido. Por otro 5-Insuficiente cantidad de sondeos DEPENDE MUCHÍSIMO DEL
lado, suelos con combinaciones adecuadas serán mejor La base del diseño será establecida por los resultados de SUELO DISPONIBLE PARA SER
reforzados con geomallas tejidas. los ensayos geotécnicos. Algunos promotores tratarán de
usar la menor cantidad de sondeos, mientras que el dise- COMPACTADO COMO
Lo inaceptable es utilizar geotextiles no tejidos o geomallas ñador tratará de tener la mayor cantidad de estos. Bajo el RELLENO ESTRUCTURAL
biaxiales para refuerzos en MSR; esto demuestra una total criterio técnico- económico, se debe encontrar un equilibro,
falta de comprensión del funcionamiento de estos elemen- un punto intermedio, y todos debemos comprenderlo así.
tos. Sin embargo, en Panamá tenemos varios muros eje-
cutados bajo estas condiciones… y allí están, afortunada- El REP-14 establece la cantidad mínima de sondeos a
mente, sin tener que soportar cargas imprevistas ni sismos e realizar en edificaciones (cuando la campaña solo es de
consideración, por ahora. Esperemos que sigan así. sondeos). Se puede realizar una analogía y llegar a un
acuerdo para el caso de la base de los MSR.
4-Compactación en MSR
El suelo mal compactado es la segunda causa de falla de Tengamos presente que la incertidumbre geotécnica co-
los MSR, la primera es el mal drenaje. mienza en los resultados de los ensayos:
Recordemos que un suelo compactado es un suelo altera- ¿Qué tipo de ensayos se requieren?
do y no saturado, en el cual la succión juega un papel fun- ¿Tiene experiencia el equipo humano del laboratorio
damental en su resistencia. La fuente del material necesitó seleccionado? ¿Son idóneos?
millones de años para adquirir las condiciones geotécni- ¿Son las muestras representativas de las condiciones en
cas originales y, en pocos minutos, su estructura natural es campo?
destruida para luego densificar este suelo. ¿Tenemos en nuestros medios equipos de laboratorio y
técnicos con entendimiento del alcance de los resultados y
Algunos diseñadores aplican la llamada “receta del Proc- diseños que entregan?
tor” para imponer condiciones de compactación. Estas y otras interrogantes debe considerarlas el diseñador
para modelar adecuadamente las condiciones actuales e
Utilizan el 95% del Proctor Modificado, y con eso, piensan hipotéticas, a las cuales estará sometido el muro durante
que van seguros, sin comprender en detalle el significado su vida útil.
del ensayo y su control en campo.
6-Conclusión
En otra oportunidad, podemos abordar el tema de la Algunos vendedores de productos no tienen la idoneidad
compactación en general, de momento me surgen algu- ni la capacitación para brindar asesoría geotécnica al mo-
nas interrogantes que debemos hacernos como diseñado- mento de proyectar un MSR, así que no tomemos el diseño
res y/o constructores de MSR: y construcción de MSR como un tema menor, busquemos
¿Cómo garantizo que el suelo compactado se mantendrá especialistas en geotecnia que puedan asesorarnos y nos
dentro del rango de la humedad óptima? eviten errores, tanto de conceptos como de aplicaciones.
¿Es igual la energía de compactación del laboratorio a la
aplicada en campo? Mejoremos nuestra práctica profesional, capacitando a
nuestro personal, actualizando normas y aplicando los
¿Qué significa 95% del Proctor Modificado? ¿Cuál es el mó- resultados de las últimas investigaciones en materia de
dulo del suelo compactado? ¿Qué tanto resiste las cargas? muros en suelo reforzado. S
52
MAPA DE ZONIFICACIÓN
GEOLOGÌA
SÍSMICA
METODOLOGÍA, FUENTES DE INFORMACIÓN Y
RESULTADOS ASOCIADOS AL DESARROLLO DE
LO QUE ES EL PRIMER MODELO PROBABILISTA DE
AMENAZA SÍSMICA ARMONIZADO, CONTINUO
Y CON NIVEL DE RESOLUCIÓN NACIONAL PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PARA LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
Domingo Perdomo, Derek Irving, Jaime Toral, Ambrosio Ramos
1-Introducción
E
n las conferencias presentadas en 2021 por cuatro expertos invitados por el COI- 2. MAPAS DE AMENAZA SÍSMICA
CI, los ingenieros civiles Guillermo Santana y María Laporte de Costa Rica, Mario Partiendo del hecho de que no se dispone de un mapa que zonifique la amenaza
Gálvez-Salgado de Colombia y Rodolfo Saragoni de Chile, se nos ilustró sobre los sísmica para todo el país, los conferencistas explicaron detalladamente la evo-
diversos aspectos prácticos de la Ingeniería Sísmica y sobre la preparación de las lución histórica de la preparación de los mapas de zonificación de la amenaza
normas de diseño y construcción de estructuras sismo resistentes, concluyendo con sísmica y de las normas pertinentes.
la incorporación en su normativa de una cartografía que establece las zonas de Estos mapas presentan, por lo regular, las siguientes características:
igual amenaza sísmica para todo el país y las metodologías usadas para conside- • La evaluación de amenaza sísmica considera: Evidencia geológica, Evidencia
rar todas las fuentes sísmicas y datos instrumentales e históricos en la preparación tectónica y Sismicidad histórica e instrumental
de estos mapas. • Zonas sísmicas asociadas a la iso-aceleración
• Zonas de amenaza: alta, mediana y baja, basadas en valores promediados de
El territorio de Panamá no cuenta con un mapa nacional que presente la zonifi- aceleración máxima o efectiva.
cación de la amenaza sísmica en toda su extensión, y que sea una guía para el • Probabilidad de excedencia de 10% en 50 años (Período de Retorno 475 años)
ingeniero que diseña todo tipo de estructuras. para edificaciones (Método Probabilístico).
• Adaptación de los límites de las zonas sísmicas al uso administrativo y geopolítico
Como podemos observar en el mapa geológico (Fig. 1), para realizar un mapa de para fines prácticos.
amenaza sísmica nacional hay que tomar en cuenta que existe una cantidad de fa-
llas geológicas, incluyendo marinas, además de sismos históricos e instrumentales Costa Rica: presentó sus primeras zonificaciones para todo el país y lo incorporó
que deben ser considerados en todo el territorio de Panamá. al código de 1974. Desde entonces ha realizado cuatro actualizaciones hasta la
vigente (2010) y en preparación de la quinta versión (2021 -2022). Ver figura N°2.
Fig. 1 Mapa geológico de la República de Panamá (Barat et all. 2014) Colombia: La primera zonificación sísmica se elaboró en 1972, en 1978 y 1981
se publicó la primera zonificación basada en Itensidad Mercalli Modificada (MM),
para 1984 se publicó una zonificación con valores de aceleración. Ver Figura N°3.
Chile: desde hace 40 años se elaboran los estudios de amenaza, en 1972 se
aprueba la primera norma sísmica, la última actualización fue realizada en 2019
(Fig. 4).
Fig. 2 Mapa de Zonificación de Amenaza Sísmica y Sismicidad Histórica
de Costa Rica, basado en aceleración pico efectiva (APE) por zona
Código Sísmico de Costa Rica 2010 Código Sísmico de Costa Rica 2022
GEOLOGÍA
Fig. 3 Mapa de Zonificación de Amenaza Sísmica y Sismicidad Histórica
de Colombia, basada en Aceleración Horizontal Pico Efectiva
5.PUBLICACIONES CIENTIFICAS RECOMENDADAS
Por otro lado, fueron presentadas publicaciones realizadas por expertos y pro-
fesionales idóneos de Latinoamérica y Europa, donde se publican mapas de
amenaza sísmica para la región y que puede servir como marco de referencia
para toda la República de Panamá, tal como fue recomendado por la Ing. La-
porte y el Ing. Salgado Gálvez, los dos mencionados fueron:
a.RESIS II de 2008 el cual fue un proyecto regional financiado por el gobierno
de Noruega bajo la gestión del CEPREDENAC. El mismo fue elaborado en el
54 marco de un taller celebrado en la “Universidad Politécnica de Madrid en abril
de 2008” durante el cual se realizó gran parte de la evaluación. (Ver Fig. 5)
56
A nuestro entender este método difiere del actualmente utilizado en el REP-14 que
consistió en una combinación del método determinístico y el probabilístico, algo usual-
mente utilizado, pero para estudios especiales de sitio.
• Se concluye que Panamá tiene una tarea pendiente: Lograr una zonificación de
la amenaza sísmica para todo el territorio nacional, mediante la aplicación de los
métodos muy bien explicados por los conferencistas invitados, utilizando los métodos
probabilísticos, la sismicidad histórica, instrumental y los deplazamientos o evidencias
concretas del terreno.
7. REFERENCIAS
• PROYECTO RESIS II Evaluación de la Amenaza Sísmica en Centroamérica, Informe
preparado por: Guatemala: Enrique Molina El Salvador: Griselda Marroquín Hondu-
ras: José Jorge Escobar Nicaragua: Emilio Talavera Costa Rica: Wilfredo Rojas y Álva-
ro Climent Panamá: Eduardo Camacho Astigarrabia España: Belén Benito Noruega:
Conrad Lindholm, Abril de 2008
Utilidades soterradas
Nacional de Servicios Públicos), los Mu-
10 veces más costosos que los siste- nicipios respectivos de cada provincia, proyectos arriba expuestos; hay un
mas eléctricos aéreos, muchas veces la ATTT (Autoridad del Tránsito y Trans- alto impacto en la población cuando
sin considerar la existencia de otras porte Terrestre), el MOP (Ministerio de se requiere cambiar de un sistema
utilidades soterradas (líneas de agua, Obras Públicas) y, por supuesto, las aéreo a uno subterráneo (soterrado),
Beneficios y realidades
telecomunicaciones, etc.) que requie- entidades directamente relacionadas más si se trata de áreas urbanas con
ran ser reubicadas. Los costos pueden con el servicio, tales como ENSA, Unión un nivel de desarrollo considerable.
oscilar entre 385,000 balboas por ki- Fenosa y el Idaan, para el caso de las
lómetro hasta más de 1,000,000 de líneasde agua. Desde el punto de vista constructivo,
balboas por kilómetro de cable insta- hay que considerar las limitaciones
lado), dependiendo de las condiciones 2 Figura 2. Luminaria con cables eléc- de los equipos de construcción para
Carlos Mc Lean Williams y tipo de suelo al momento de las ex- tricos y de comunicaciones aéreas ex- realizar los trabajos de soterramiento,
Comisión Vial e Infraestructura / Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) cavaciones e instalación de las líneas. puestas, ubicada en VillaZaíta. afectaciones a las viviendas, comer-
comision.vial@spia.org.pa EL 30 de noviembre del 2012 (a través cios existentes e infraestructuras como
Adicionalmente, renglones como el de la Ley 15 del 26 de abril de 2012, calles y aceras. Otro aspecto es la
1-Generalidades mantenimiento, reparaciones, tiempos que crea la compañía para el soterra- movilidad de la población (peatonal
E
l soterramiento de utilidades es una técnica constructiva que, común- 2. Perspectiva del problema fuera de servicio y modificaciones en miento de cables), se entregó la or- y vehicular), la cual puede reducirse
mente, se aplica en líneas eléctricas y de agua; esta última es la de Si lo analizamos desde el punto de las rutas por nuevos trabajos son si- den de proceder por parte de la ASEP hasta un 60% durante la ejecución de
mayor aplicación y predominancia en obras de ingeniería aplicadas a vista ambiental, los sistemas de utili- tuaciones o factores que no podemos (Autoridad Nacional de los Servicios los trabajos de soterramiento, que se
infraestructuras en general. Pero, ¿qué hay del soterramiento de líneas dades eléctricas soterradas provocan dejar a un lado al momento de selec- Públicos) para el inicio de la primera traduce en retrasos al desplazarse a
eléctricas? En la mayoría de los casos, este tipo de instalación se aplica cambios o modificaciones en los es- cionar qué sistema es el más viable fase del proyecto de soterramiento de lo largo de las áreas afectadas, pero
donde existen condiciones de seguridad de alto riesgo, en ciudades con tados de esfuerzo y soporte del suelo; para un proyecto determinado. cables en la Ciudad de Panamá, espe- al final le brinda al peatón la seguri-
una alta densidad poblacional o, sencillamente, donde no es práctica la pero ofrecen la ventaja de brindar cíficamente en el área bancaria (Oba- dad y libertad suficiente para gozar
instalación de líneas aéreas. mayor resalto del paisajismo. Adicio- 3. Realidad nacional rrio), que incluye el cambio de la red de las infraestructuras viales.
¿Qué pasa en Panamá? Hasta el año eléctrica y de telecomunicaciones. Se
nalmente, promueven el incremento 2012, no se tenía un panorama claro
Entre las ventajas que pueden ofrecer las instalaciones eléctricas soterra- del valor catastral de los terrenos, estima que la inversión de este proyec- En conclusión, hay que evaluar cada
sobre la factibilidad del soterramiento de
das tenemos que hay menores incidencias de caídas de voltaje, acompa- ofreciendo mejor seguridad para la líneas eléctricas y de telecomunicaciones.
to tuvo un costo aproximado de 100 caso para decidir qué sistema de ali-
ñadas por una reducción sustancial a la exposición de campos magnéti- mayoría de los usuarios, especial- Sencillamente, no había una decisión fi- millones de balboas. mentación eléctrica es el más viable
cos que pueden tener incidencias en la salud; además de la disminución mente en áreas residenciales (peato- nal si el Gobierno central estaba dispues- de acuerdo con el proyecto a desa-
en las incidencias de roturas de línea y bajos costos de mantenimiento. nes, conductores, etc.). to a invertir en el soterramiento de utilida- Dado que se tiene la creencia de que rrollar. Sabiendo de antemano que
Las caídas y roturas de líneas aéreas van de la mano con factores ambien- des, convirtiendo a las ciudades del país los sistemas de soterrado eléctrico son las líneas aéreas tienen una inver-
tales, como el viento, cableado aéreo cercano o alrededor de las ramas Obviamente, existen desventajas en en áreas limpias y seguras. Países vecinos mucho más robustos, se percibe un sión mucho menor que los sistemas
de árboles y otros eventos climatológicos, como los tornados y heladas la aplicación del soterramiento de como Costa Rica, ya iniciaron pasos para costo más elevado en comparación soterrados, una alternativa que yo
este logro. con el sistema aéreo, pero que al mis- tomaría en consideración podría ser
(fenómenos que no suceden en nuestra latitud – Panamá); acompañados utilidades eléctricas. El costo de ma-
de factores por la intervención humana, tales como colisiones a los postes yor relevancia es la instalación, que mo tiempo ofrece una mejor calidad. combinar ambos sistemas. En áreas
Son varias entidades gubernamentales El Gobierno de Panamá igualmente residenciales ya se está implementan-
eléctricos producto de accidentes vehiculares y el vandalismo. en comparación con las instalaciones
involucradas para la implementación tenía previsto como plan la extensión do esta metodología. Cada promotor
aéreas es significativamente elevado.
de obras soterradas. Entre ellas, pode- de este proyecto de soterramiento a de proyecto debe considerar un equi-
Figura 1 . Vista de luminaria con cableado soterrado, ubicada en Avenida Dependiendo de la complejidad del
mos mencionar a la ASEP (Autoridad otras áreas de la ciudad, tales como librio entre ambos sistemas. S
de La Amistad, frente al centro comercial Albrook. área, el valor de los sistemas eléctri-
60
peso atómico 6.941, punto de fusión 356º C (180º F), (llamadas salares) y luego dejar que se evapore, lo que meses por el auge de los vehículos eléctricos, después de
punto de ebullición 2457 ºC (1347 º F), densidad 0.53 crea una mezcla de sales de manganeso, potasio, bórax caer a mínimos de varios años de $29,800 por tonela-
ELEMENTO
gr/cm³, valencia +1. y litio. El proceso puede demorar entre 12 y 18 meses, y da en julio de 2020. Bloomberg NEF pronostica que los
el litio se extrae como carbonato de litio; esto se puede precios del carbonato e hidróxido de litio, los principales
El principal uso de este elemento, en la actualidad, es convertir en hidróxido de litio, a través de un proceso quí- productos químicos de litio utilizados en la producción
para la producción de baterías de litio, las cuales tienen mico adicional. Alrededor de dos tercios de la producción de baterías, serán aún más altos para 2030 como resul-
numerosas ventajas en comparación con cualquier otra, mundial de litio, actualmente, provienen de salmueras en tado del déficit de suministro proyectado. La escasez de
como pueden ser: un área conocida como el Triángulo de Litio, una región suministro de metales plantea un desafío más inmediato
• Tienen mayor capacidad de almacenamiento, por lo árida de las montañas de los Andes que abarca partes de para los fabricantes de automóviles.
que ha sido una ventaja en la creación de aparatos mo- Argentina, Bolivia y Chile. El área incluye el salar de Ata- Se espera que los precios de las baterías aumenten lige-
dernos como, por ejemplo, mp3, móviles, etc., que han cama en Chile, de ramente este
podido reducir su tamaño y peso de forma considerable, 3.000 kilómetros año, poniendo
dando como resultado aparatos electrónicos modernos cuadrados, que se fin a una larga
con un peso inferior a los 100 gramos. Una batería típica estima que tiene serie de caí-
de litio-ion puede almacenar el doble de energía que la recursos de litio das. Eso retra-
de NiMH del mismo peso. de 6.3 millones sará el punto
LITIO
• No tienen el denominado efecto memoria, que consis- de toneladas. en el que los
te en la pérdida de capacidad almacenadora, ya que si vehículos eléc-
no se recargan cuando se han agotado del todo, pierden El litio obtenido tricos alcancen
parte de esta. Por lo tanto, aunque las recargues al máxi- de los salares se la paridad de
mo, nunca consigues llenarlas del todo. recupera en for- precios con los
• Si se desea, se pueden descargar del todo en poco tiem- ma de carbonato automóviles
po o si, por el contrario, se encuentran en un aparato que de litio, la princi- con motor de
apenas usamos, estas van perdiendo con el tiempo parte pal materia que combustión,
de su carga como cualquier otra batería, pero con una usan las empresas en forma de batería de iones. No potencialmente hasta 2026, según BNEF.
velocidad mucho menor (hasta 3 veces menos). se trata de un proceso corto, porque en realidad puede
EL MINERAL MÁS DESEADO El litio se encuentra presente en una amplia gama de mi-
llegar a tomar de ocho meses a tres años. Comienza con
la perforación de un agujero en la superficie y luego se
Ya Panamá aprobó la ley de movilidad eléctrica en el
transporte terrestre, que incentiva el uso de automóviles
nerales, aproximadamente en 145 especies minerales, procede al bombeo de salmuera, se deja evaporar du- eléctricos, tales como 0% de impuesto de introducción
tanto en pegmatitas (roca ígnea como el granito), como rante meses, para que se forme una mezcla de manga- a estos hasta el año 2030 y exoneración de trámite de
en salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, neso, potasio y bórax que se filtre y se ponga a evaporar. placa por cinco años. También impone porcentajes mí-
arcillas e, incluso, en los océanos. nimos de introducción de vehículos eléctricos, la dis-
En la actualidad, solo dos procesos de extracción han de- Todo el proceso puede tomar 18 meses, periodo para ponibilidad de estaciones de carga en vías públicas y
mostrado ser económicamente factibles: salmueras y peg- que la mezcla se filtre lo suficiente y permita extraer el áreas residenciales.
matitas. Sin embargo, la mayor parte del litio se encuentra carbonato de litio (conocido como oro blanco).
en la superficie de la tierra, sobre todo en el caso de las El valor de la tonelada de material se ha incrementado Al usar vehículos eléctricos, estaremos cooperando con
minas. progresivamente desde 2012, cuando el precio fue de la reducción de gases invernadero, ruido y la economía,
Ricardo J. Garrido | Ingeniero Electricista
$4,220/T, hasta el 2016 que alcanzó su mayor precio cuando los precios sean atractivos para obtenerlo. S
Licencia No. 65-13-11
E
Según un informe del Banco Mundial, para 2050 se nece- histórico de $7,475/T.
l elemento más popular de hoy en día es el litio, de- sitará cinco veces más litio del que se extrae actualmente,
bido a que la mayoría de los artefactos electrónicos con la finalidad de satisfacer la demanda esperada para Chile, Bolivia y Argentina con-
lo usan por su versatilidad. También, con la nueva tecnologías de energía limpia. centran más de la mitad de los
tendencia de que los vehículos sean eléctricos, para 40 millones de toneladas que
ayudar a contener la contaminación global, se ha in- Los materiales hechos de metal blando de color blanco conforman las reservas proba-
tensificado la producción y extracción de este mineral. plateado, como el carbonato de litio y el hidróxido de litio, das de litio en el planeta. Bo-
son ingredientes esenciales para el cátodo y el electroli- livia tiene el yacimiento más
El litio es un elemento químico metálico de color pla- to de las baterías de iones de litio, utilizadas en vehícu- grande en el salar de Uyuni,
teado blancuzco. Es el metal más liviano y el tercero los eléctricos (EV) y aplicaciones de almacenamiento de Chile con la segunda reserva
de todos los elemento (solo el hidrógeno y el helio, energía, que van de sistemas residenciales de unos pocos en Atacama, que es el princi-
ambos gases, son más livianos). Es más suave y dúc- kilovatios a tecnologías de redes eléctricas de varios me- pal productor internacional,
til que el plomo (capaz de ser convertido en alambre), gavatios. Pero hay que tomar en cuenta que la extracción junto con Australia (46% del
muy buen conductor de la electricidad, y se puede de litio no es sencilla. mercado). China es el mayor
combinar con otros metales para formar aleaciones. refinador de litio del mundo y
Cuando es expuesto al aire, se mancha rápidamente Cinco de las minas de espodumeno (piroxeno, que posee controla alrededor de 80% del
y, por eso, debe ser guardado en forma hermética. 8% de óxido de litio, 27% de óxido de aluminio y 65% de mercado, según estudio de
óxido de silicio) más grandes del mundo, se encuentran 2020 de Bloomberg NEF.
Fue descubierto en 1817 por el químico sueco Johan en Australia Occidental.
Arfvedson. Está difundido en toda la corteza terrestre, El precio del litio (carbonato de
y se encuentra combinado con otros elementos en va- El segundo método consiste en bombear salmueras ricas litio) aumentó un 67% en 2021
rios minerales. El símbolo es Li, número atómico 3, en minerales a la superficie desde debajo de salinas secas y un 224% en los últimos 12
62
VALUACIÓN
L
a realización de avalúos e informes periciales es un campo de mucho interés para los profe-
sionales de ingeniería y arquitectura. La mayor parte de las reglamentaciones de estas carre-
Avalúos y
ras profesionales en Panamá son emitidas por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura.
Lista esta actividad, en cada idoneidad, sirve de apoyo a la toma de decisiones de compra-
dores, vendedores, banqueros, aseguradoras, autoridades tributarias, tribunales de justicia,
entre otros. Las Normas Internacionales de Valuación (International Valuation Standards), en
su versión más reciente en español, las IVS 2020, son el referente más importante a ni-
Normas Internacionales
vel mundial como guía para la realización de avalúos. La prestigiosa Unión Panamericana
de Asociaciones de Valuaciones (UPAV) ha exhortado a que sean adoptadas en cada país,
incluyendo a Panamá, para elevar la confiabilidad de los reportes de avalúos. Pueden ser
descargadas gratuitamente para su estudio y análisis en https://www.upav.net/normas-inter-
DE VALUACIÓN
nacionales-de-valuacion-ivs/
Las IVS 2020 están organizadas fundamentalmente en cinco estándares generales, obliga-
torios para todo tipo de avalúos, y siete estándares de activos, con disposiciones específicas
para valorar cada tipo en particular.
VALUACIÓN
SERVICIOS
Desarrollo de proyectos eléctricos en el área industrial,
comercial y residencial.
Instalación y programación de equipos de instrumentación.
TESLA ELECTRIC COMPANY S.A. Mantenimiento preventivo correctivo de equipos. (Eléctricos
y Electromecánicos)
SERVICIOS ELÉCTRICOS Y PROYECTOS TÉCNICOS DE
ELECTRICIDAD Fabricación, instalación y mantenimiento de bandejas
PH Centro Empresarial Mar del Sur, Oficina 3-07 374-3202 /+507 66114997 tecsapty.com info@tecsapty.com
Una de las bases o definiciones de valor más utilizadas es el Valor de Mercado, abordado alter-
nativamente bajo la premisa del mejor uso, o la premisa del uso actual. Otra definición relevante
es el Valor de Liquidación, término que reemplaza al coloquial “Valor de Venta Rápida”. También
está calificado por dos premisas posibles: la liquidación ordenada o la liquidación forzosa.
En cuanto a los enfoques para la estimación de valores, IVS 105 establece como aceptables tres:
el enfoque de comparación, el enfoque basado en ingresos y el enfoque basado en el coste. El
avaluador debe efectuar una selección de los enfoques y métodos a utilizar mediante un análisis
crítico del propósito, el activo y las fuentes de información disponibles. Todos los enfoques de
valuación requieren recabar y analizar información por parte de un profesional idóneo en la
materia, capaz de sustentar las consideraciones del caso.
Estándares de activos
Los estándares de activos más relevantes para los profesionales de ingeniería y arquitectura son
los que se refieren a Instalaciones y Maquinaria (IVS 300), Inmuebles (IVS 400) e Inmuebles para
Desarrollar (IVS 410). Para cada tipo de activo, se señalan algunas consideraciones de especial
importancia.
En el ámbito de inmuebles, son relevantes los derechos, las fuentes de información, la inspección,
la documentación de transacciones similares, entre otros requisitos. El enfoque del costo, de tradi-
cional aplicación por ingenieros y arquitectos, solo debe utilizarse como enfoque primario cuando
no existan evidencias confiables de transacciones ni ingresos propios de los otros enfoques. Para
inmuebles planificados o en construcción, es necesario ser extremadamente cuidadosos en los su-
puestos y proyecciones a utilizar, y de preferencia, realizar un análisis de sensibilidad que permita
identificar el impacto de estos; por su complejidad, la IVS 410 solicita la aplicación como mínimo
de dos métodos de valuación que permitan una conclusión razonable.
El análisis de las IVS para su adopción por referencia o su adaptación mediante un Reglamento
Nacional de Avalúos, como se ha dado en varios países latinoamericanos, es crucial para orga-
nizaciones como la SPIA y el IVAPPAN ante la necesidad de proteger a los ingenieros y arquitectos
avaluadores en su responsabilidad profesional, y a la vez garantizar una práctica consistente y
robusta a quienes cada día toman decisiones fundamentadas en los avalúos. S
Autor: Ing. Juan Caballero
66
C
omo sociedad, debemos enfrentarnos
a los efectos nefastos causados por el
fenómeno de la corrosión en nuestras
actividades profesionales y vida diaria,
lo que impacta negativamente el PIB, el
medioambiente y la seguridad humana,
entre otros. En la actualidad, la industria
LEGADO
La AMPP es una organización sin fines de lucro con oficinas en Houston, Pittsburgh, Canadá,
Brasil, Arabia Saudita, China, Malasia y Reino Unido. Cuenta con más de 90 capítulos alrededor
del mundo. La misma surge de la fusión de NACE International y SSPC (The Society for Protective
Coatings) y cuenta con 149 años combinados de experiencia en el ámbito de la corrosión y recu-
brimientos protectores. Es una asociación profesional global, que tiene la misión de avanzar, repre-
68 sentar y asistir a la industria enfocada en la protección y desempeño de materiales, la prevención
de la corrosión, incluyendo protección catódica, recubrimientos protectores, ingeniería y ciencias.
Entre los beneficios y sinergias que se derivan de este acuerdo de entendimiento para el gremio
y la sociedad en general, se encuentran algunos como: adopción de estándares,realización de
eventos y actividades de networking, participación en comunidades técnicas de interés, acceso a
publicaciones como libros, revistas, boletines informativos, esfuerzos cooperativos que apoyen las
iniciativas de integridad de activos y los programas de prevención de corrosión, promoción conjun-
ta de los programas que permitan realizar comparativos de las prácticas locales con las de otros
países, para determinar la efectividad de las prácticas de los individuos o empresas.
Este acuerdo sin precedentes entre AMPP – SPIA, dos asociaciones de larga trayectoria que reúnen
a los profesionales claves de la industria, marcará un antes y un después en cuanto a la industria
de control de corrosión y protección y preservación de materiales en el territorio nacional y regio-
nal. Es un paso visionario que nos permitirá, como gremio y país, estar a la vanguardia del cono-
cimiento y la tecnología en todo lo relacionado con esta industria, convirtiéndonos en un referente
regional, motivando a otros países a continuar sus esfuerzos y elevar el nivel de la industria, lo que
brindará beneficios para todos, contribuyendo a su vez con la integridad de la infraestructura, la
rentabilidad, la sostenibilidad y la seguridad humana. Se estarán realizando próximamente activi-
dades de presentación de los beneficios de este icónico acuerdo con toda la membresía y público
en general, y estas serán anunciadas a través de los medios oficiales de la Sociedad Panameña de
Ingenieros y Arquitectos. S
No se establecerá impuesto o contribución por persona o personas naturales, capaz de
70
para el ejercicio de las profesiones liberales y ejercer derechos y de contraer obligaciones.
de los oficios y las artes.
Artículo 39. Las personas naturales se dividen
Artículo 49. El Estado reconoce y garantiza el en nacionales y extranjeras, domiciliados y
derecho de toda persona a obtener bienes y transeúntes. (El subrayado es nuestro).
servicios de calidad, información veraz, clara y
SERVICIOS
suficiente sobre las características y el contenido La Ley no reconoce diferencia entre nacionales y
de los bienes y servicios que adquiere; así extranjeros, en cuanto a la adquisición y goce de
como a la libertad de elección y a condiciones los derechos civiles (Art. 40 del C.C.)
de trato equitativo y digno.
La personalidad civil se extingue por la muerte de
La Ley establecerá los mecanismos necesarios las personas (Art. 45 del C.C.).
para garantizar esos derechos, su educación y
los procedimientos de defensa del consumidor El Título II, De las personas jurídicas, del Libro Primero
y usuario, el resarcimiento de los daños del Código Civil, expresa:
ocasionados y las sanciones correspondientes
por la trasgresión de estos derechos. (El Artículo 71. Las personas jurídicas pueden
subrayado es nuestro). adquirir o poseer bienes de todas clases, así como
contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles
2. Código Civil de la República de Panamá: o criminales, conforme a las leyes y reglas de su
Por Magda Bernard Villalobos Es el marco regulatorio fundamental de los constitución.
Arquitecta y Abogada contratos por servicios profesionales, destacando,
Magíster en Derecho Civil para una introducción necesaria, los artículos Artículo 73. Las personas jurídicas serán
L
siguientes: representadas judicial o extrajudicialmente, por las
os conceptos básicos que debemos tener en cuenta al momento de estudiar
personas naturales que las leyes, o los respectivos
el contrato de servicios profesionales de los ingenieros y los arquitectos, son
Artículo 10. Las palabras de la Ley se estatutos, constituciones, reglamentos o escrituras
los siguientes:
entenderán en su sentido natural y obvio, de fundación determinen; y a falta de esta
1. ¿Cuál es la legislación aplicable?
según el uso general de las mismas palabras; determinación por las personas que un acuerdo
2. ¿En qué consiste el contrato de servicios profesionales en general?
pero cuando el legislador las haya definido de la comunidad, corporación o asociación de
3. ¿Cómo definimos el contrato de servicios profesionales de los ingenieros y los
expresamente para ciertas materias, se les que se trata, designe con tal objeto. (El subrayado
arquitectos en particular?
dará en estos casos su significado legal. es nuestro).
El contrato en general, además de tener fuerza de Ley entre las partes, procura mitigar
Artículo 11. Las palabras técnicas de toda El Título III, Del domicilio, del Libro Primero del
el conflicto y el litigio, entendiendo que los conflictos solo se pueden solucionar en la
ciencia o arte se tomarán en el sentido que les Código Civil, indica:
esfera de la mediación, mientras que apenas se pueden resolver, si llegan a litigio.
den los que profesan la misma ciencia o arte;
a menos que aparezca claramente que se han Artículo 76. El domicilio civil de una persona
El Contrato de
tomado en sentido diverso. está en el lugar donde ejerce habitualmente un
empleo, profesión, oficio o industria o donde tiene
En todo contrato se entenderán incorporadas las su principal establecimiento.
Servicios Profesionales de
leyes vigentes al tiempo de su celebración (artículo
30 del Código Civil). Artículo 82. El domicilio de las personas jurídicas
está en el lugar donde tienen su dirección o