Charla de Seguridad - Noviembre 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.

La acción de delimitar un área de trabajo consiste en restringir o marcar un espacio de tal modo que
trabajadores externos no puedan ingresar fácilmente. Una buena delimitación limitará el acceso por
todo el entorno del área y evitará la ocurrencia de accidentes.

Los delimitadores más usados.

Entre los delimitadores más conocidos están:

 Las mallas: cercan un área desde la altura que son


colocadas hasta el nivel del suelo.
 Las cintas de peligro y las barras retractiles: cercan
un área en la altura a la que son colocadas.

Uso correcto de los delimitadores de áreas.

Los delimitadores de áreas de trabajo deben ser usados de acuerdo a la actividad a desarrollar y el
riesgo presente:

 En espacios de alto tránsito de personas se recomienda usar mallas delimitadoras ya que tienen
una mayor cobertura de la altura del área a obstaculizar.
 En espacios de bajo tránsito de personas se recomienda usar cintas de peligro o barras
retractiles ya que su protección es limitada, depende de la altura a la que son colocadas para
impedir que las personas accedan a un área de trabajo.
 El uso de delimitadores siempre debe estar acompañado de señales de advertencia ya que una
persona podría pasar por debajo o arriba de la cinta o barra delimitadora.

Riesgos de NO delimitar un área de trabajo.

La NO delimitación de un área de trabajo suele tener una gran cantidad de riesgos los que en su
mayoría son generados por el involucramiento de agentes externos al área de trabajo, a
continuación, se listan algunos de ellos:

 Caídas al mismo nivel por tropiezos en áreas desordenadas.


 Caídas a distinto nivel por caídas a agujeros o zanjas.
 Exposición a partículas por estar en áreas de corte.
 Exposición a caída herramientas desde trabajos en altura.
 Atrapamientos diversos de extremidades por interferencia de personal no autorizado en
actividades de mantenimiento.
 Aplastamiento por derrumbe de áreas.
 Contactos eléctricos directos o indirectos durante mantenimientos preventivos o correctivos.
 Interferencia o distracción de la ejecución de actividades.
EL PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGRO.
El concepto de peligro se puede definir como:

Según el Decreto supremo 005-2012-TR: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
Según OHSAS 18001: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión
y/o enfermedad.
Según ISO 45001: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.

En conclusión: El peligro es todo aquello que nos puede causar daño.

Riesgo.

Según el Decreto Supremo 005-2012-TR: Probabilidad de que un peligro se materialice en


determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Según OHSAS 18001: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
Según la ISO 45001: Es el efecto de la incertidumbre. Puede ser positivo o negativo.

En conclusión: El riesgo es la probabilidad de que un suceso ocurra.

Tipos de peligros.

 Mecánicos: Son los que se originan por la presencia de máquinas, herramientas con potencial de
producir cortes, quemaduras, etc. Ejemplo: Maquina de corte, extrusora, trituradora, sierra
eléctrica, amoladora angular, etc.
 Locativos: Son los que se originan a partir del área de trabajo. Ejemplo: Área desordenada, área
húmeda, área sin techo, etc.
 Físicos: Son los factores ambientales que dependen de las propiedades físicas. Ejemplo: Ruido,
iluminación, radiaciones, etc.
 Químicos: Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Ejemplo: Pinturas,
aditivos, líquido refrigerante, etc.
 Biológicos: Son los originados por la manipulación o contacto con agentes biológicos: Ejemplo:
Virus, bacterias, hongos, etc.
 Ergonómicos: Son aquellos que se producen por exceso de carga, posturas forzadas, trabajos
repetitivos, etc.
 Psicosociales: Es todo aquel que se
produce por la interrelación del ser
humano y el exceso de trabajo o clima
laboral. Ejemplo: Clima laboral negativo,
estrés, fatiga, etc.
 Naturales: Es todo aquel que se
produce por consecuencia de un
fenómeno exclusivamente natural.
Ejemplo: Tsunami, terremoto, sismo, etc.
PROTECCIÓN DE LA CABEZA.
La protección de la cabeza está diseñada para protegernos si existe un riesgo de caída de objetos o
que nos golpeemos la cabeza contra objetos fijos (por ejemplo: donde exista una escasa altura libre).

Las lesiones en la cabeza son bastantes comunes en la industria, suman casi el 10% de todas las
lesiones industriales. En su mayoría son graves, suelen dejar secuelas y pueden llegar a provocar
hasta la muerte.

Tipos de protección de la cabeza.

Suelen existir 2 tipos de protección para la cabeza:

Cascos de seguridad: Estos cascos deben cumplir con las normas nacionales o con sus
equivalentes europeas (ANSI Z89. 1-2003), y deben tener una marca al respecto en el interior.

La fuerza de un golpe será absorbida por el relleno protector (suspensión) que lleva en su interior y
por la carcasa del casco de seguridad.

Cascos contra golpes: Este tipo de casco es un escudo de plástico diseñado para encajarlo dentro
de las gorras de los uniformes. Son más cómodos que los cascos de seguridad, pero están
diseñados para proteger solo de golpes de bajo impacto.

Estos cascos no ofrecen el mismo nivel de protección que los cascos de seguridad y no deben ser
utilizados en lugares donde se requiera el uso de cascos de seguridad.

Las limitaciones.

Los cascos de seguridad están pensados únicamente para proteger la cabeza de la caída de objetos
o de golpes, así mismo, se debe tener presente que, si los objetos son muy pesados o caen de
alturas considerables, el cuello y columna vertebral sufrirán daños igualmente.

¿Cómo cuidar los cascos de seguridad?

Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder sus cualidades bajo los
efectos atmosféricos. Si estos cascos se utilizan regularmente al aire libre, deben sustituirse como
máximo al cumplir 3 años de uso.

La limpieza y desinfección son importantes si los portadores transpiran en abundancia. El uso de


los cascos debe ser individual. Para limpieza del casco se debe usar solamente agua no muy
caliente y jabones de buena calidad.

Todo el equipo protector de la cabeza se debe limpiar y comprobar con regularidad, por ejemplo:

El sistema de suspensión y de sujeción: debe verificarse que el arnés y el barbijo se encuentren


en buen estado y debidamente insertados en la copa.

El exterior del casco: no debe presentar rajaduras ni cambios de color o de brillo, que pueden
indicar pérdida de las propiedades resistentes del casco.
EL ORIGEN Y LAS CLASES DE FUEGO.
En temas de seguridad y salud en el trabajo es importante conocer como regla general las clases de
fuego y que tipo de extintor es eficaz para apagar cada uno de ellos, en esta ocasión aprenderemos
más de ello. Para comprender el tema, es importante saber el origen del fuego.

El fuego se genera por la interacción de 3 factores (triángulo de


fuego):

 Combustible (material)
 Oxigeno
 Calor

Las clases de fuego.

A partir de esta interacción a medida que cambie el material combustible, el tipo de fuego cambiará:

Clase A
Fuego proveniente de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, plástico, etc.) Se
apagan eliminando el calor, es decir enfriando el material.

Clase B
Fuego proveniente de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, etc.). Se apagan
eliminando el oxígeno.

Clase C
Fuego proveniente de equipos eléctricos bajo tensión. Se apagan con extintores de gas (CO2) o
polvo químico seco (PQS), no soluciones acuosas.

Clase D
Fuego proveniente de metales inflamables. Se apagan con extintores de polvo clase D.

Clase K
Fuego proveniente de aceites vegetales o animales. Se apagan con extintores especiales que
contienen acetato de potasio.

Los extintores están diseñados para apagar cada fuego de clase por lo que es necesario identificar
qué tipo de material se cuenta en la empresa.

Por ejemplo:

 Los extintores de tipo PQS sirven para apagar los fuegos de tipo A, B y C.

 Los extintores de tipo CO2 sirven para apagar los fuegos de tipo B y C.
CORTESÍA COMÚN AL CONDUCIR.
Al conducir un vehículo motorizado con cortesía y consideración hacia otros motoristas y peatones
es necesario, si usted desea ser un conductor exitoso. Muestras de cortesía simples, practicadas por
todos los conductores, hacen que las carreteras sean más seguras y más fáciles de disfrutar para
todos. Revise estos consejos y compárelos con sus hábitos de conducción.

Consejos de seguridad:

• No se deje atrapar en una situación de "yo primero".


• Ceda siempre el paso cuando haya duda sobre quién tiene el derecho a la vía.
• Respete a los otros motoristas.
• Obedezca todas las normas de tránsito.
• No encienda las luces altas a un vehículo que se aproxima con las luces altas
encendidas.
• Nunca beba mientras conduce.
• Haga señales cuando vaya a virar ó a cambiar de carril.
• Sálgase completamente de la vía si su vehículo no funciona.
• Nunca se acerque demasiado al carro de adelante. Mantenga siempre una
distancia segura (por lo menos la longitud de un carro por cada 10 millas – 16 km. -
por hora.)
• Revise que todas las luces funcionen.
• Encienda las luces altas en condiciones de baja iluminación y cuando haya mal
tiempo. Considere manejar con las luces encendidas incluso durante el día.
• Utilice el pito sólo para avisar a otros conductores sobre una situación peligrosa.
Nunca use el pito para intimidar o "regañar" a otros conductores por los errores
que cometan.
• Nunca cierre la vía a otro carro muy rápidamente después de haberlo
sobrepasado.
• En una vía de dos carriles, nunca sobrepase cuando la línea continua esté del lado
de su carril. Haga señales con las luces y muestre su intención de pasar, antes de
hacerlo.
• Deténgase completamente en las señales de parada, señale sus intenciones y
haga contacto visual con otros conductores, para conocer sus intenciones.
• Utilice su cinturón de seguridad. Siente y asegure a los niños en la silla de atrás.
• Disminuya la velocidad cuando la vía y las condiciones del clima lo exijan.
• En vías de dos carriles, nunca sobrepase por la derecha.

Existe un número inmenso de conductores en las carreteras hoy en día. Trate a los demás
conductores del modo como le gustaría que lo trataran a usted. La carretera no es un lugar para
enojarse y hacer que otros conductores "paguen por sus errores". Es un mundo pequeño. Todos
estamos juntos en este "viaje por la vida" Ayudémonos unos a otros mostrando reglas comunes de
cortesía. ¡Tal vez se vuelva contagioso!
MANEJO A LA DEFENSIVA.
El objetivo de esta charla es entender las condiciones de manejo peligrosas y algunas técnicas
básicas de manejo a la defensiva. La fórmula para el manejo a la defensiva es ver los peligros,
decidir la reacción y reaccionar a tiempo. Todos los conductores deben aplicar esta fórmula para
prevenir accidentes a pesar de las acciones de otros conductores ó la presencia de condiciones
adversas de conducción. Un conductor defensivo debe estar en capacidad de reconocer
rápidamente y reaccionar ante una situación de emergencia que pueda causar un accidente.

Reconocer un peligro:

• Vehículos que se aproximan por su carril, sobrepasando a otros.


• Vehículos parqueados en el borde del camino.
• Calles residenciales con niños jugando y montando en bicicleta.
• Calles mojadas ó con hielo.
• Días lluviosos ó con nieve.

Manejo defensivo:

• Utilice su cinturón de seguridad.


• Esté alerta y pendiente de los errores de conducción de otros conductores.
• Mantenga sus ojos en la vía, delante de usted.
• Revise frecuentemente su espejo de atrás.
• Mire periódicamente hacia los espejos laterales.
• Obedezca las normas de tránsito, señale sus intenciones.
• Una vez que vea una condición peligrosa, actúe inmediatamente! No piense que el
problema se habrá ido una vez usted esté ahí.
• En calles húmedas ó resbalosas, bombee los frenos.
• Si fallan los frenos, no entre en pánico. Intente poner el carro en una velocidad de
caja más baja y active cuidadosamente el freno de emergencia.
• Observe cuidadosamente los vehículos parados en las intersecciones; esté listo
para disminuir la velocidad si entran a la vía de un modo peligroso.
• Nunca beba cuando conduce.
• Ceda siempre el paso a los peatones.
• En áreas residenciales, disminuya la velocidad y observe si hay niños y juguetes.
• Mantenga una distancia adecuada de los vehículos delante del suyo – la longitud
de un carro por cada 10 millas (16 km.) por hora.
• Encienda brevemente las luces cuando esté sobrepasando un carro, en una vía de
dos carriles.
• Controle su temperamento en todo momento. Si es necesario detenga el vehículo
en un lugar seguro y cálmese usted mismo.

La premisa básica de conducir a la defensiva es que usted no sólo tiene la responsabilidad de sus
acciones, sino también la de los demás conductores. Manténgase bien físicamente, esté pendiente
de las condiciones a su alrededor, mantenga sus emociones bajo control y siempre haga lo correcto,
incluso si otros conductores no lo hacen.
INSPECCIÓN ANTES DE VIAJAR.
Cuando se hace un viaje largo en un automotor, los viajeros necesitan asegurarse de que su
vehículo esté listo para el camino. Llevar a cabo una inspección antes de viajar es un modo de
incrementar su seguridad mientras esté en el camino y le brinda la paz mental que hará su viaje más
placentero.

Precauciones de seguridad:

• Lleve su carro al mecánico. Dígale que se va de viaje. Asegúrese de que revise


todos los dispositivos de seguridad, incluyendo, pero no limitándose a:
• Llantas (incluyendo la de repuesto)
• Sistema de dirección
• Frenos
• Alineación delantera
• Mangueras y correas
• Sistema de escape
• Limpiaparabrisas
• Luces
• Nivel de líquidos

Equipo de emergencia recomendado:

• Señales luminosas
• Luces portátiles
• Manual y equipo de primeros auxilios
• Extinguidor de incendios
• Cadena ó cable de remolque
• Gato y llave de pernos

Otros consejos de seguridad:

• Evite sobrecargar su carro. Será muy lento al acelerar y requerirá mayores distancias de frenado. El
exceso de peso puede afectar su maniobrabilidad y la dirección de las luces frontales.
• No bloquee la visión del espejo retrovisor.
• Asegúrese de tener todos los papeles y documentos que pueda necesitar, como licencia de
conducción, matrícula, tarjetas del seguro del carro y de salud, libreta de direcciones con números
telefónicos para llamadas de emergencia, tarjetas de crédito, cheques viajeros ó chequera, en lugar
de grandes cantidades de efectivo.
• Asegúrese de que todos usen los cinturones de seguridad.
• Cuídese de conducir con fatiga.

Conducir el vehículo puede ser divertido y emocionante. Sin embargo, si su vehículo no está en
condiciones aceptables para estar en la carretera, pueden presentarse demoras, peligros y gastos
extra. Tómese el tiempo necesario para preparar su vehículo para el viaje y alégrese de haberlo
hecho.
CINTURONES DE SEGURIDAD.
El propósito de esta charla es discutir los beneficios de usar los cinturones de seguridad. En años
recientes, un promedio de 45.000 personas han muerto cada año en las carreteras de nuestra nación
y más de 4.000.000 de personas resultan heridas. Los daños en las autopistas americanas continúan
año tras año porque la mayoría de los conductores y pasajeros (53%) no usan el cinturón.

Estadísticas:

• Aquellos estados (y el distrito de Columbia) con leyes sobre el uso del cinturón de seguridad han
presentado 7% menos muertes de las que se presentarían si las leyes no hubieran sido aplicadas.
• En un choque a 30 mph (aprox. 48 km. por hora) con un objeto quieto, un conductor ó pasajero sin
cinturón se golpea contra el vidrio delantero, panel de instrumentos ó el manubrio, con una fuerza
200 veces mayor que la fuerza de la gravedad. Este es el mismo impacto de una caída de un edificio
de tres pisos.
• Los adultos sin cinturón que cargan niños sobre sus piernas en un choque a 30 mph (aprox. 48 km.
por hora) son lanzados hacia adelante con la fuerza de una tonelada y media. El niño puede ser
aplastado hasta morir.
• Los cinturones de seguridad ayudan a los ocupantes de un vehículo a “atenuar” la fuerza del
choque (el golpe inicial), al mantenerlos en su lugar y prevenir el contacto con el interior del vehículo
ó los demás ocupantes (el segundo golpe).
• Los cinturones de seguridad también mantienen a los ocupantes dentro del vehículo.

Cinturones de seguridad: por qué puede vivir con ellos:

• En un período de vida típico de 75 años, usted:


• Sufrirá un accidente de automóvil.
• Tiene una probabilidad de 50% de sufrir un accidente que lo deje incapacitado.
• Tiene una probabilidad de 1 en 50 de morir.
• Estadísticas de uso del cinturón:
• 9.140 vidas salvadas cada año.
• 327.000 lesiones reducidas ó evitadas anualmente.

El uso del cinturón de seguridad no es la panacea que eliminará todas las muertes y accidentes en
carreteras. Pero cuando se usan, los cinturones son efectivos en reducir las muertes… y marcan la
diferencia en los tipos y severidad de las heridas sufridas. ¡Póngase el cinturón y viva! Recuerde, no
dependa del funcionamiento de la bolsa de aire como debe ser, si no usa el cinturón.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA.

La protección de los ojos y la cara es una parte crítica de cualquier ambiente de trabajo. Esta
charla le brindará una mejor comprensión sobre una correcta protección de ojos y cara.

Requisitos EPP:

• Los anteojos de seguridad y demás elementos de protección de los ojos y la cara deben estar
disponibles, ser mantenidos y usados donde sea necesario, debido a los peligros de los procesos ó
del ambiente de trabajo. Tales peligros incluyen objetos voladores, derrame de productos químicos,
vapores, polvos y peligros de radiación como soldadura ó trabajo con láser.
• Si hay presencia de objetos voladores, se debe emplear además protección lateral y ésta debe ser
suficiente para proteger los ojos del peligro.
• Para peligros de radiación lumínica, la OSHA y la ANSI publican guías para ayudar a seleccionar el
grado apropiado de oscuridad de los lentes. Los lentes foto – cromáticos (photo – gray) no deben ser
usados por personas que se muevan continuamente entre lugares cubiertos y descubiertos durante
un día de trabajo.
• Todos los anteojos de seguridad deben estar claramente marcados con el nombre del fabricante y
deben además portar el número Z87 de la norma ANSI. Si los anteojos no están marcados, se debe
conseguir una carta del fabricante afirmando el cumplimiento con la norma Z87.1, 1989, ó más
reciente, de la ANSI.

Entrenamiento:

• Cada persona que deba usar protección visual ó facial debe saber por lo menos lo siguiente:
• Cuando es necesario utilizar el equipo
• Exactamente qué equipo es necesario
• Cómo usar correctamente el equipo
• Las limitaciones del equipo, para evitar un sentido falso de seguridad
• El cuidado, mantenimiento, vida útil y desecho del equipo
• Cada persona afectada debe entender las condiciones descritas y mostrar habilidad para usar el
equipo correctamente, antes de estar expuestos a los riesgos del trabajo
• El re-entrenamiento puede ser necesario, si:
• Existen cambios en el lugar de trabajo que hacen obsoleto el entrenamiento anterior.
• Hay cambios en el tipo de equipo a usar que dejan el entrenamiento anterior obsoleto.
• Un trabajador no utiliza el equipo cuando es necesario ó no lo usa correctamente.

La protección de los ojos y la cara es la última línea de defensa entre la visión y la ceguera.

Utilice el equipo cada vez que exista un riesgo de daño para sus ojos ó su rostro.
LÍQUIDOS INFLAMABLES – MANEJO Y ALMACENAMIENTO.
Los objetivos de esta charla son entender las bases del manejo apropiado de líquidos inflamables y
la importancia de un almacenamiento seguro de este tipo de líquidos.

Consejos de manejo:

• Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados ó cubiertos, cuando no los tenga en uso.
• Mantenga los líquidos inflamables lejos de llamas u otras fuentes de ignición.
• Mantenga los líquidos inflamables lejos de productos químicos ó materiales incompatibles.
• Traslade los líquidos inflamables únicamente a canecas ó recipientes seguros y aprobados.
• Coloque un recipiente debajo de los grifos para vaciar por gravedad (en tambores almacenados
horizontalmente), para recoger las fugas ó regueros.
• Los contenedores de recepción deben estar adheridos al barril, para prevenir cualquier carga
estática durante el traspaso.
• Limpie los regueros a tiempo y deseche los desperdicios de acuerdo a las normas aplicables.

Almacenamiento seguro de líquidos inflamables:

• Las áreas de almacenamiento y operación deben cumplir con todos los requisitos de las leyes
aplicables, reglas y códigos.
• Cuando se reciban tambores con líquidos inflamables, el reemplazo de tapones por orificios en el
tambor mejora el nivel de seguridad.
• Los tambores con líquidos inflamables deben ser asentados adecuadamente sobre el piso.
• Las cantidades de operación deben ser almacenadas en gabinetes aprobados para el
almacenamiento de líquidos inflamables. Dichos gabinetes deben estar ventilados hacia el exterior ó
las salidas deben estar selladas.
• La cantidad de líquidos inflamables en áreas de trabajo debe estar limitada a la cantidad necesaria
para la operación diaria, en donde sea posible. Cualquier cantidad que sobre debe ser devuelta al
lugar de almacenamiento aprobado, al final del turno de trabajo.

Los líquidos inflamables son comúnmente usados en la mayoría de los lugares de trabajo industrial.
Un manejo y almacenamiento seguros son esenciales para proteger a la gente y a la propiedad de
los peligros de incendios y explosiones.
PROTECCIÓN AUDITIVA.
Es entender el propósito de la protección auditiva, reconocer los diferentes tipos y usos de cada
forma de protección y saber cómo usar y mantener adecuadamente el equipo necesario para dicha
protección.

Información general:

• Los protectores auditivos limitan la exposición al ruido. Ellos no bloquean el sonido por completo.
• Los protectores auditivos deben ser seleccionados por individuos correctamente entrenados,
basados en los resultados de estudios de monitoreo del ruido.
• La selección adecuada y la efectividad dependen de varios factores, incluyendo:
• Tipo de la fuente de ruido: continua, intermitente, de impulso ó de impacto.
• Frecuencia de la fuente de ruido: algunos protectores reducen mejor el ruido (atenúan) a
frecuencias bajas que a altas.
• Rango de reducción del ruido (NRR): todos los protectores auditivos incluyen un rótulo indicando el
NRR. Entre más alto sea el número, mayor es la reducción sonora. La atenuación real puede ser
menor que el número en la etiqueta.
• Ajuste y confort: Para ser efectivos, los protectores auditivos deben ajustarse correctamente y
sentirse cómodos, para poder ser usados durante la cantidad de tiempo requerida.

Existen tres tipos de protectores auditivos comúnmente usados:

• Tapones de oídos: Se insertan en el canal auditivo y vienen en tres formas:


• Formables: Este tipo le sirve a casi todas las personas y normalmente se desechan después del
primer uso.
• Moldeados a la medida: Hechos para una persona específica; moldeados con la forma exacta del
canal auditivo de la persona.
• Pre – moldeados: Vienen normalmente en diferentes tamaños y son reutilizables.
Deben ser limpiados y almacenados correctamente después de casa uso.

• Tapas de canal: Este tipo sella el canal auditivo mediante una tapa moldeada blanda, que se
mantiene en su sitio sujetada por una banda atada a la cabeza; normalmente no recomendada como
forma de protección.

• Orejeras: Estas se ajustan a la parte exterior de la oreja para ayudar a evitar el ruido.
Existen tipos especiales de orejeras para necesidades específicas de trabajos (funcionan bien para
ruido a altas frecuencias).
• La mayoría de los protectores auditivos tienen un NRR entre 15 y 30. Cuando usted combina
tapones y orejeras, no puede simplemente sumar los NRR. Como regla básica, la combinación de
ambos sólo añade entre tres y cinco decibeles de atenuación adicional sobre el número mayor.
• Los usuarios deben ser educados en el uso y mantenimiento apropiado de los protectores
auditivos.

Consejos de seguridad:
• Utilice únicamente protectores limpios y úselos adecuadamente.
• Nunca sustituya un tipo de protector por otro, a menos que esté autorizado para hacerlo.
• Nunca introduzca motas de algodón u otro material no aprobado en sus oídos, como
sustituto de los protectores auditivos.
• Nunca ingrese en un área de alto ruido sin protección adecuada – ni siquiera por
períodos cortos de tiempo.
• Consulte siempre con profesionales calificados antes de usar protección auditiva.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.
Se debe de entender que es un Análisis de Trabajo Seguro (ATS), saber cuándo debe realizarse un
JHA y saber quien participará en él.

El Análisis de Trabajo Seguro es un proceso en el cual los trabajadores:

• Miran cada paso de un trabajo, tarea ó actividad.


• Identifican los riesgos asociados con cada paso.
• Determinan métodos apropiados para controlar la exposición potencial a dichos riesgos.
• Documentan toda la información en un formato fácil de usar.
• Comparten la información con las personas afectadas directamente (trabajadores,
supervisores, etc.).

¿Cuándo debe usarse un Análisis de Trabajo Seguro?

Un ATS puede realizarse por numerosas razones, incluyendo:

• Trabajos ó tareas que han terminado en uno ó más accidentes, lesiones ó sobre exposiciones.
• Trabajos ó tareas que han terminado en una ó más casi-pérdidas.
• Trabajos ó tareas nuevas.
• Trabajos ó tareas con cambios de proceso ó procedimiento.
• Cualquier otro trabajo ó tarea con potencial de reducción de riesgo.

¿Quién debe realizar los ATS?

Cualquier persona puede ser entrenada para conducir Análisis de Riesgo Laboral en forma efectiva.
Es muy importante tener participación de las personas que desarrollan el trabajo ó tarea, ya que ellos
están más familiarizados con la forma como se realiza el trabajo. También es importante contar con
las personas responsables de supervisar el trabajo. Algunas veces es necesario contar con aquellas
personas que no están directamente involucradas en la tarea, como ingenieros de diseño y personal
de mantenimiento. Un grupo de ojos diferente puede notar una mejoría potencial que otros,
demasiado cercanos al trabajo, pueden pasar por alto.

Un Análisis de Trabajo Seguro es una herramienta muy efectiva para evaluar sistemáticamente un
trabajo, tarea, proceso u operación. Cuando se realiza adecuadamente, puede suministrar una forma
simple y directa de realizar los trabajos de manera más segura. ¿No es acaso eso lo que buscamos?
Diariamente, todos los empleados deben estar alerta a los riesgos en el trabajo. Asegúrese de
reportar estos riesgos a la persona apropiada.
CUIDADO DE LAS MANOS.
Las manos son una de las partes más valiosas y versátiles del cuerpo humano, pero
permanentemente
están expuestas a riesgos de lesiones y/o enfermedades. La mayor parte de esas lesiones están
radicadas en varias fuentes de peligros: fuego, calor, frío, radiaciones ionizantes y
electromagnéticas, electricidad, sustancias químicas, impactos, cortes y abrasiones o infecciones.
Los riesgos de corte y atrapamientos figuran entre los más comunes y generalmente pueden
preverse. Los riesgos eléctricos y de radiaciones pueden tener graves consecuencias, sus peligros
son conocidos, generalmente por los trabajadores expuestos y tanto las prácticas de seguridad como
el equipo protector forman una parte integral de los procesos de trabajo. Los peligros que surgen por
contacto con gran número de sustancias tóxicas, irritantes o alérgicas son generalmente
desconocidos y los efectos de exposición a tales sustancias tienen que ser consideradas en relación
con el riesgo de daños de la piel.

Tipos de protección.

Los riesgos a que están expuestas las manos están relacionados con golpes, cortes, atrapamientos,
etc. Estos riesgos se pueden prevenir o controlar interviniendo directamente en las fuentes de
peligro:

 Defensas en partes peligrosas de maquinarias, protección con pantallas de las fuentes de


calor y radiación.
 Provisión de empuñaduras bien diseñadas para las herramientas de mano, etc.

En general donde se conoce o se sospecha de un riesgo, pero no puede controlarse eficazmente por
estos métodos, debe considerarse el uso de dispositivo de protección.

Medidas preventivas.

 Precaución con las zonas de pellizco y atrapamiento.


 No intervenir maquinaria en movimiento, ni quitar las protecciones a éstas.
 No manipular equipos ni herramientas eléctricas sin tener los conocimientos adecuados en
cuanto a la prevención de riesgos eléctricos.
 Usar guantes adecuados según la labor a desarrollar.
 No exponer las manos a zonas de calor extremo o con riesgo de corte o punzonamiento
(equipos con altas temperaturas, fuego, clavos, fierros, etc.).
 Ejercitar o elongar dedos y muñeca previo a realizar movimientos prolongados o exigentes
(carga).
 Evitar contacto con elementos irritantes o alérgicos.
 Mantener el aseo e higiene de manos y uñas.
 En caso de existir lesión o herida expuesta cubrir herida y evitar acciones que dañen su
proceso de sanación o curado

Tus manos son muy valiosas no las descuides, porque nada se compara con caminar de la mano
con tus hijos, tu pareja, vestirte, peinarte o saludar dando un apretón de manos. ¡Cuídalas!
LA INSOLACIÓN Y EL GOLPE DE CALOR.
La insolación o golpe de calor es una de las situaciones con más probabilidades de ocurrir en un
trabajo en espacio abierto y bajo el sol, e inclusive en este verano, por lo que es importante conocer
más sobre este tema en esta charla de seguridad. Es una situación ocasionada por el exceso de
calor en el cuerpo. Se presenta con una elevación de la temperatura (+40°C), sequedad de garganta,
sed y sudoración excesiva.

¿Por qué se da el golpe de calor?

El golpe de calor se puede dar principalmente por:

 La exposición excesiva al sol.


 Realizar actividades en espacios con poca ventilación y extremadamente calurosos (por ejm:
fundiciones, etc.)

En ambos casos, el cuerpo humano pierde líquidos y sales minerales importantes para su
funcionamiento.

¿Qué hacer ante la presencia de un caso de golpe de calor?

Un golpe de calor puede traer graves consecuencias para quién lo padece si es que no se toman las
acciones inmediatas, por ello ante la presencia de un caso de golpe de calor se debe:

 Trasladar al trabajador afectado a una zona fresca y con sombra.


 Enfriar el cuerpo del trabajador, reducir un poco el exceso de ropa que lleva puesta y darle
aire (con un ventilador o abanico).
 Colocarle toallas húmedas o compresas de agua fría en la frente, cuello, nuca, axilas, e ingle.
 Rehidratar al trabajador, suministrar agua para su rehidratación en pequeños sorbos.
 Una vez recuperado, trasladar al centro médico más cercano para su evaluación.

Recomendaciones de seguridad.

Para evitar que un trabajador sufra del golpe de calor se debe:

 Realizar pausas breves entre tareas siempre que se esté trabajando expuesto al sol o
temperaturas altas.
 Evitar la exposición innecesaria a un ambienta caluroso si es que no se requiere nuestra
presencia.
 Rehidratarse periódicamente tomando agua fresca y de consumir suero oral.
 En lo posible usar ropa holgada y cómoda, si por la actividad a realizar se requiere usar ropa
pesada, se debe tomar medidas complementarias.
 Reportar o informar al supervisor de grupo en caso uno se sienta mal de salud.
El golpe de calor puede presentarse en diversas situaciones de nuestro trabajo, si es que no es
tratado oportunamente puede terminar en un shock y posterior fallecimiento del trabajador. La
oportuna actuación es importante para lograr estabilizar y controlar los primeros síntomas que tenga
el trabajador.

LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN EL TRABAJO.


Las enfermedades ocupacionales son aquellas enfermedades que se contraen debido a riesgos
relacionados con el puesto de trabajo, como: trabajar en ambientes de mucho ruido o ejecutar
posturas forzosas para el cuerpo.

A diferencia de los accidentes de trabajo, que sus consecuencias se pueden ver casi de inmediato,
las enfermedades ocupacionales, en su mayoría tardan en hacerse presentes en las personas. Por
lo que es importante tomar las medidas necesarias para prevenirlas.

Clasificación de las enfermedades ocupacionales.

Las enfermedades ocupacionales pueden ser clasificadas de acuerdo a sus agentes causantes:

 Agentes de origen químico.


 Agentes de origen físico.
 Agentes de origen biológicos.
 Agente de origen ergonómico.

¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades ocupacionales?

Las enfermedades ocupacionales se pueden originar por algunos riesgos presentes en el área de
trabajo, por lo que para prevenirlas se debe seguir con las siguientes acciones:

 Identificar los peligros y riesgos que existen en el trabajo.


 Proponer medidas de control.
 Supervisar la aplicación de las medidas propuestas.

Las medidas de control suelen variar en función de los riesgos. Por lo general estás medidas son:

 Participar de los exámenes médicos ocupacionales para saber como es nuestro estado de
salud.
 Usar los equipos de protección personal, como: mascarillas o respiradores cuando estemos
en ambientes de mucho polvo.
 Ejecutar correctamente las actividades. No levantar objetos del suelo inclinando la espalda,
sino, flexionar las rodillas y levantar los objetos manteniendo la espalda erguida.
 Realizar pausas activas para lograr activar las partes del cuerpo que son menos usadas y
relajar las que son más usadas durante el trabajo, como: las manos, los pies, el cuello, los
hombros, entre otros.

¿Por qué ocurren las enfermedades ocupacionales?

Las enfermedades ocupacionales ocurren cuando no se conocen los riesgos que se encuentran en
el trabajo y no se realizan las medidas para prevenirlos, como:
No usar tapones auditivos en un área donde hay mucho ruido puede generar la pérdida de audición
de manera progresiva.
Levantar objetos pesados sin aplicar el método correcto puede generar dolores de espalda o
lumbalgia.
Trabajar mucho tiempo frente al computadora puede ocasionar el síndrome del túnel carpiano.
Entre otros.
LA CONCIENTIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
¿Quién es el trabajador seguro?

En seguridad y salud, se suele referir al “trabajador seguro” como aquel trabajador que siempre tiene
presente a la seguridad mientras realiza sus actividades diarias. Es un trabajador que vela por su
seguridad y la de sus compañeros. Esto no quiere decir que descuide sus labores, sino que, por
hábito la seguridad es parte de él.

La importancia de la seguridad en los trabajadores.

La seguridad no debe ser vista por los trabajadores como una exigencia, obligación o trabajo
adicional. Por el contrario, debe ser observada desde un punto de vista más positivo.

La seguridad y salud en el trabajo permite que los trabajadores puedan realizar sus actividades con
mayor confianza, contrarrestando los riesgos presentes en las tareas e interviniendo de manera
oportuna cuando se presenten las emergencias en el área de trabajo.

Por ningún motivo debe verse a la seguridad como una carga.

Las reglas de oro durante el trabajo.

Las reglas fundamentales que todo trabajador comprometido con la seguridad y salud en el trabajo
debe conocer y cumplir son:

 Siempre pensar antes de actuar. Actos imprudentes o sin meditar puede tener consecuencias
negativas hacia la seguridad y salud de uno mismo o de los compañeros de trabajo.
 No retirar las guardas o protecciones de los equipos en movimiento.
 Usar correctamente los equipos de protección personal.
 Siempre reportar las situaciones riesgosas que puedan generar algún daño a los trabajadores.
 Respetar las normas de seguridad y salud en el trabajo. Fueron implementadas para prevenir
los accidentes.

Recomendaciones para formar una conciencia de seguridad.

La seguridad en los trabajadores debe ser inculcada de manera progresiva y constante con el
propósito de formar un hábito. Se forma una conciencia de seguridad mediante:

 La ejecución de charlas de seguridad para corregir e informar sobre la forma correcta de


realizar las tareas.
 La participación de los trabajadores en temas de seguridad como las inspecciones, medidas
para prevenir accidentes, actualización de procedimientos, entre otros.
 La señalización de los riesgos y colocación de carteles o avisos de prevención.
 La capacitación constante al personal en temas de seguridad.
 La aplicación de controles a los riesgos identificados por los trabajadores.

La seguridad y salud en el trabajo es una responsabilidad que debe ser adoptada por todos. El
trabajo en equipo (jefes y trabajadores) permitirá que se logre el objetivo de reducir los accidentes en
la organización.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS LABORES DE LIMPIEZA.


Las actividades de limpieza son tareas que mediante el uso diversos materiales, entre ellos algunos
productos químicos, se limpia y desinfecta las superficies de los muebles, equipos, entre otros.

Limpieza y desinfección.

Limpiar y desinfectar son actividades diferentes, pero que se complementan una a otra.

 Limpiar es retirar el polvo y suciedad de las superficies de los objetos, muebles, equipos, entre
otros.
 Desinfectar es eliminar los microorganismos, como las bacterias o virus de las superficies por
medio del uso de productos químicos.

Los riesgos en las tareas de limpieza.

Los riesgos que se suelen ver en las actividades de limpieza son:

 Resbalones, caídas o tropiezos causados por los pisos mojados.


 Caídas a desnivel por usar sillas o escaleras para alcanzar las partes altas de los muebles.
 Golpes contra objetos.
 Cortes en manos por la manipulación de residuos sólidos.
 Lesiones en la espalda u hombros por alzar objetos pesados.
 Descargas eléctricas por manipular equipos eléctricos.
 Lesiones en las manos por sobreesfuerzos.

¿Cómo se pueden prevenir los accidentes en las actividades de limpieza?

 Realizar el barrido siempre hacia adelante para ver el área de trabajo y evitar tropiezos.
 Señalizar el área de trabajo, en caso de pisos mojados, colocar la señalética de riesgo de
caída.
 Utilizar siempre los equipos de protección personal. Usar un calzado adecuado puede evitar
caídas y resbalones.
 Al trasladar bolsas de basura, evitar transportarlas pegadas al cuerpo. Asimismo, asegúrate
que estén bien amarradas.
 Los objetos pesados deben ser levantados usando la técnica de levantamiento seguro de
cargas, nunca inclines la espalda para levantar bultos o bolsas del piso.
 Nunca manipular equipos eléctricos con las manos mojadas.
 Conocer los productos químicos que se utilizan, y los riesgos que pueden generar hacia las
personas, así como las medidas de control.
 No comer ni tomar agua mientras se manipulan los productos químicos.
 Mantener una correcta postura mientras se realiza la limpieza de los muebles, piso, entre
otros.
Es importante saber que riesgos existen en el área de trabajo y como se pueden prevenir, solo de
esta manera se pueden evitar los accidentes de trabajo.

Las actividades de limpieza son tareas que pueden generar problemas de salud a quienes lo realizan
si es que se toman las medidas de seguridad.

LA IMPORTANCIA DE LA BUENA POSTURA EN EL TRABAJO.


¿Qué es la ergonomía?

Cuando uno habla de ergonomía se refiere a una disciplina que estudia la interacción del hombre y el
trabajo que realiza. Básicamente se puede decir que la ergonomía busca la adaptación a un trabajo,
que sea más cómodo de ser realizado por una persona.

¿Por qué se debe aplicar la ergonomía en el trabajo?

Es importante tener en cuenta que no todas las personas tenemos las mismas características físicas,
por lo que al realizar una actividad es posible que algunos puedan tener alguna incomodidad.

La ergonomía busca identificar estas situaciones en las que el trabajador tiene dificultades o
malestares para realizar su trabajo y corregirlas para su bienestar.

Los problemas de ergonomía más frecuentes en el trabajo.

Entre los problemas más frecuentes que se suelen presentar en el área de trabajo, y que tienen que
ver con la ergonomía están:

 Trabajar bajo posturas forzadas por tiempos excesivos,


 realizar el levantamiento de objetos pesados sin seguir los pasos para levantar una carga
segura,
 realizar movimientos repetitivos,
 mover objetos o herramientas pesadas.
 usar herramientas con diseño no ergonómicos (sin mango o asa, de tamaño muy pequeño o
grande, entre otros.),
 trabajar sentado o parado por mucho tiempo.

Medidas para mejorar la ergonomía en el trabajo.

 Implementar sillas ergonómicas para el personal que trabaja en oficina, y establecer zonas de
descanso para el personal que trabaja de pie.
 Ejecutar pausas activas para reactivar y recuperar energía.
 Utilizar herramientas manuales y eléctricas en buen estado. No de procedencia hechiza
(rudimentaria).
 Utilizar la técnica del levantamiento seguro cargas para evitar problemas en la espalda, y
seguir con las buenas prácticas de transporte y manipulación de cargas.
 Solicitar apoyo a un compañero de trabajo para trasladar objetos pesados, o en lo posible
utilizar equipos para facilitar el traslado.
Es importante que siempre se evalué los puestos de trabajo con el propósito de identificar
situaciones o formas para mejorar un trabajo. Asimismo, una vez que las medidas son definidas
están deben ser cumplidas por todos los trabajadores.

EL ORDEN Y LA LIMPIEZA PARA PREVENIR ACCIDENTES


LABORALES.
¿Qué es el orden y limpieza? Frecuente estas dos palabras se usan juntas para indicar la acción de
mantener un área de trabajo ordenada y limpia, y esto es por qué por medio del cumplimiento de
ellas se obtienen muchos beneficios.

Las palabras ordenar y limpiar se puede definir como:

Ordenar: Sin cosas innecesarias


Limpiar: Libres de suciedad, polvo u otros materiales que pueden generar enfermedades.

¿Cómo lograr el orden y limpieza en el área de trabajo?

Mantener un área ordenada y limpia tiene muchos beneficios por lo que se debe establecer un orden
de actividades para su aplicación, y esto quiere decir que es más que solo quitar el polvo de los
equipos, sino se debe establecer un hábito en los trabajadores para su aplicación continua:

 Se debe planificar las actividades de orden y limpieza.


 Se debe definir las personas encargadas de realizarlo.
 Se debe definir el horario para realizarlo.
 Se debe verificar el cumplimiento de las actividades.
 Se debe corregir las observaciones detectadas.

Beneficios de ordenar y limpiar.

El orden y la limpieza es una las actividades que todos los trabajadores deben practicar ya que tiene
muchos factores positivos para ellos.

Entre los puntos más beneficiosos se pueden mencionar:

 Reducción del tiempo para encontrar o ubicar objetos, herramientas y materiales de trabajo.
 Mejor aspecto del área de trabajo.
 Trabajadores más orgullosos de su área de trabajo y con más autoestima.
 Reducción de los accidentes laborales por golpes, tropiezos o caídas a causa de objetos
desordenados.
 Reducción de alergias o enfermedades causadas por la falta de limpieza y propagación de
contaminantes en el área de trabajo.

Un área de trabajo ordenada y limpia genera muchos beneficios para los trabajadores y para las
empresas, mantenerlos requiere de un trabajo en equipo, por un lado, facilitando los recursos y por
el otro usándolos correctamente para cumplir con su objetivo.
LA SEGURIDAD Y SALUD SIEMPRE ES UN BENEFICIO.
La seguridad y la salud.

Los conceptos de seguridad y salud son muy usados debido a que son la base de un sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.

La seguridad se enfoca a eliminar o reducir los riesgos que se presentan en el trabajo, es decir,
generar la confianza que no se presentarán accidentes, incidentes o enfermedades laborales.

La salud se enfoca a la integridad y al bienestar que se debe mantener durante el trabajo.

¿Por qué es importante la seguridad y salud en el trabajo?

La seguridad y salud en el trabajo en una empresa tienen muchos beneficios, asimismo para los
trabajadores también, los beneficios más importantes son:

 Permite que se reduzcan los accidentes de trabajo.


 Permite que se propicie un ambiente de trabajo enfocado a la prevención.
 Permite que incremente la productividad de las personas.
 Fomenta el hábito de trabajo seguro.
 Reduce los gastos causados por los accidentes e incidentes.

Los riesgos laborales más frecuentes

En toda área existen riesgos laborales, los cuáles si es que no son identificados y controlados
pueden ocasionar pérdidas materiales, económicas y humanas. Es por ello la importancia de la
seguridad.

Los riesgos más frecuentes de una empresa suelen ser:

 Las caídas, golpes o tropiezos por los objetos desordenados.


 Los cortes en las manos por usar materiales con filo.
 Los aplastamientos de las manos por las máquinas.
 Los golpes en la cabeza por objetos.
 La sordera o hipoacusia por el ruido.

Conclusiones

La seguridad y salud permite que el área de trabajo sea más confiable para los trabajadores, y que
de este modo se mejore la productividad.
Trabajar en un entorno con riesgos y sin tomar las medidas preventivas incrementa las posibilidades
que ocurran los accidentes.

TRABAJANDO SEGURO SE PREVIENEN LOS ACCIDENTES.


¿Qué es trabajar seguro?

Cuando decimos «trabajar seguro» nos referimos a que la persona debe realizar su trabajo tomando
medidas de prevención para evitar accidentes y enfermedades laborales.

Puesto que, en cualquier área de trabajo, los trabajadores están expuestos a sufrir incidentes o
accidentes, es importante trabajar de manera segura y precavida para evitarlos o minimizarlos.

Un accidente puede traer graves consecuencias para el propio trabajador o para sus compañeros si
es que no se toman las medidas de seguridad durante las actividades.

¿Por qué es importante el trabajo seguro?

Los trabajadores que hacen sus tareas de manera segura generan un ambiente de trabajo más
confiable, seguro y saludable.

Un trabajador que realiza actividades de manera correcta, es más probable que no sufra accidentes.
Asimismo, sus acciones pueden ser imitadas por otros trabajadores, generando un entorno seguro.

¿Cómo se puede trabajar de manera segura?

Trabajar de manera segura no es cosa de otro mundo o algo que sea imposible de realizar, si no por
el contrario, todos podemos realizarlos y seguramente ya lo realizamos con nuestras acciones
diarias.

Una persona trabaja seguro cuando:

 Revisa sus equipos y herramientas para ver que estén en buen estado.
 Usa sus equipos de protección, como: guantes, casco, botas, mascarilla, entre otros.
 Asiste a las charlas de 5 minutos y las capacitaciones.
 Mantiene la concentración durante el trabajo.
 Avisa a su supervisor de turno o a sus compañeros de trabajo, de ser el caso, cuando observa
situaciones extrañas, fuera de lo normal, que pueden causar problemas durante el trabajo.
 Participa de los simulacros de incendio, evacuación y primeros auxilios.

Trabajar de manera segura no debe ser una situación ajena o extraña a los trabajadores, por el
contrario, el trabajo seguro debe adaptarse al día a día y convertirse en un hábito de trabajo. Formar
buenos hábitos es realmente útil durante el trabajo y fuera de él.
EL CASCO DE PROTECCIÓN NOS PROTEGE DE MUCHAS LESIONES.

El casco de protección personal.

El casco de protección es quizás uno de los implementos de protección más importantes a la hora de
protegernos de los golpes o lesiones durante un trabajo.

Este tipo de implemento se usa exclusivamente sobre la cabeza, y el propósito que tiene es
amortiguar los golpes que pueda sufrir la cabeza, aminorando su impacto en la persona.

Características del casco de protección

El casco de protección se caracteriza por:

 Contar con una suspensión interna que crea un espacio entre la cabeza y el casco.
 Contar con un tafilete y accesorios de sujeción que sostienen el casco sobre la cabeza.
 Contar con una banda de sudor sobre la frente con la que se absorbe el sudor y evita que
interfiera con las actividades laborales.

El funcionamiento del casco de seguridad

El funcionamiento del casco de seguridad se basa especialmente en el buen estado de sus


componentes y el correcto de uso de ellos:

 La suspensión interna del casco.


 El casquete.
 El tafilete.

El casco de seguridad se usa para reducir el impacto de los golpes que puede sufrir una persona
sobre su cabeza.

Cuando una persona sufre un golpe sobre el casco de protección, el casquete y la suspensión del
casco absorben todo el impacto y energía del golpe, ocasionando que el impacto no llegue sobre la
cabeza y no se generen lesiones. Sin embargo, cuando el golpe recibido es demasiado fuerte,
aunque no se pueda ver lesiones visibles en la cabeza, existe la posibilidad que internamente pueda
haber lesiones, e inclusive a nivel del cuello, pueden presentarse lesiones cervicales.

¿Por qué debemos usar el casco de seguridad?


El casco de seguridad debe ser usado siempre que exista el riesgo de sufrir lesiones o golpes sobre
la cabeza.

Para que un caso de seguridad cumpla con su función de protección debe:

 Estar en buen estado, sin roturas o rajaduras.


 Estar correctamente puesto sobre la cabeza, con el tafilete ajustado y sin otros elementos de
por medio, como: usar el casco sobre gorras.
 Algunas de las actividades que suelen requerir el uso del casco de protección son: las
actividades de mantenimiento, las industrias de fabricación, las empresas mineras, las
actividades de construcción, entre otros.
LA ILUMINACIÓN EN EL ÁREA DE TRABAJO.
¿Qué es la iluminación?

En seguridad y salud en el trabajo se entiende por iluminación a la luz que es emitida en un área de
trabajo y otorga la facilidad a los trabajadores para recibir información y cumplir con sus tareas.

La iluminación es una de las partes elementales para lograr un adecuado confort en el área de
trabajo.

La importancia de la iluminación en el área de trabajo.

Es importante lograr una buena iluminación en el trabajo ya que reduce la ocurrencia de problemas
por error humano y facilita la obtención de buenos resultados en el trabajo.

Siempre que se deba elegir la iluminación en el área de trabajo se debe tener en cuenta:

 Las tareas que se desarrollan y su nivel de exigencia.


 Los posibles riesgos a los trabajadores a causa de una deficiente visibilidad.

Las consecuencias de la poca iluminación en el área de trabajo.

La poca iluminación en el área de trabajo puede traer las siguientes consecuencias en los
trabajadores o actividades:

 La ocurrencia de fallas en la ejecución de las operaciones.


 El incremento de los accidentes en el área de trabajo por la poca visibilidad.
 La recurrencia del cansancio visual, dolor de cabeza, estrés laboral o fatiga por la sobre
exigencia del sentido de la vista.

Asimismo, la iluminación en exceso también puede ser perjudicial en el trabajo, es por ello que para
identificar la cantidad de iluminación que existe en un área de trabajo y tomar las medidas
adecuadas se debe usar un luxómetro, equipo que capta la luz y mediante señales eléctricas
determina su nivel.

Medidas para mantener una buena iluminación.

Siempre que se pueda se deberá priorizar la iluminación natural en las áreas de trabajo sobre la
iluminación artificial.
La iluminación artificial se recomienda que sea usada cuando no se pueda usar la luz natural o esta
necesite ser complementada.

Entre las medidas para mantener una buena iluminación en el área de trabajo y no afectar la
seguridad o salud en el trabajo están:

 Analizar qué tipo de iluminación se requiere en función a las tareas y riesgos presentes, así
como su ubicación.
 Procurar usar fuentes de luz natural, estas generan menor cansancio visual, y favorecen el
contacto con el medio ambiente lo que genera una sensación de tranquilidad.
 Revisar las fuentes de iluminación artificiales y verificar que se encuentren en buen estado, de
lo contrario se deberá realizar mantenimiento.

LA GUARDA DE PROTECCIÓN Y SU IMPORTANCIA EN SEGURIDAD.


La guarda de seguridad.

Es un dispositivo que cubre o aísla las partes peligrosas (por lo general partes en movimiento) de las
máquinas para prevenir lesiones a quién lo opera. Las guardas de seguridad suelen ser colocadas
sobre discos, ejes, rotores, poleas, cadenas, entre otros.

¿Cuál es la importancia de la guarda de seguridad?

Siempre que uno observe una guarda de seguridad en una máquina debe asumir que está cubriendo
un objeto o elemento peligroso. Una guarda de seguridad ofrece la protección contra:

Daños al trabajador que contacte al elemento en movimiento por medio de las manos o la ropa.
Avería del equipo en caso tenga contacto con objetos sólidos.

Los beneficios de contar con guardas de seguridad.

El uso de guardas de seguridad para cubrir las partes peligrosas de un equipo tiene los siguientes
puntos positivos:

 Seguridad y confianza por parte de los trabajadores al ejecutar sus tareas.


 Disminución de la frecuencia y gravedad de los accidentes en la empresa.
 Reducción de las averías de las máquinas y equipos por la caída de objetos en las partes en
movimiento.
 Incremento de la productividad en las operaciones de la empresa y la disminución de las
paradas de máquina.

La guarda de seguridad ofrece protección de lesiones a los trabajadores y de desperfectos a las


máquinas.

Medidas para evitar lesiones con las máquinas en movimiento.

Para evitar lesiones al usar una máquina o herramienta se debe tener en cuenta las siguientes
medidas preventivas:

 Revisar el buen estado de las máquinas, y verificar que las partes en movimiento tengan sus
guardas de seguridad en buen estado.
 Usar correctamente los equipos y máquinas operativas.
 Nunca retirar una guarda de seguridad para usar una herramienta o equipo, fueron diseñadas
para evitar accidentes.
 El personal autorizado para retirar la protección de las máquinas es el personal de
mantenimiento.
 Cumplir con los instructivos y procedimientos de seguridad para operar equipos eléctricos.

Cuando un trabajador remueve una guarda de seguridad está desprotegiendo un equipo e


incrementando el riesgo de sufrir un accidente hacia el mismo o en sus compañeros de área. Las
guardas de seguridad nos protegen de sufrir graves accidentes así que deben ser cuidadas por
todos.

¿QUÉ ES UN PASIVO AMBIENTAL?


Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o
residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de
contaminantes, pero que implican una obligación de remediación.

En esta definición se incluye la contaminación generada por una emergencia que tenga efectos a
largo plazo sobre el medio ambiente.

De acuerdo a los Artículos 68, 69 y 70 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
Residuos (LGPGIR), la responsabilidad para la reparación del daño o las acciones de remediación
de un sitio contaminado es de:

Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como
consecuencia de ésta.

Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y


residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos.

Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado y los titulares de áreas concesionadas,
cuyos suelos se encuentren contaminados, serán responsables solidarios de llevar a cabo las
acciones de remediación que resulten necesarias, sin perjuicio del derecho a repetir en contra del
causante de la contaminación.

De acuerdo al Artículo 73 de la LGPGIR, en el caso de abandono de sitios contaminados con


residuos peligrosos o que se desconozca el propietario o poseedor del inmueble, la Secretaría, en
coordinación con las entidades federativas y los municipios, podrá formular y ejecutar programas de
remediación, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para su recuperación
y restablecimiento y, de ser posible, su incorporación a procesos productivos.

La remediación de un sitio contaminado (pasivo ambiental), es un proceso que requiere de


numerosas actividades de carácter multidisciplinario tanto técnica como administrativamente.

En nuestro país, tenemos rubros y actividades que son potenciales fuentes de contaminación de
suelos y aguas, algunas de las cuales ya han causado daño o presentan riesgos al medio ambiente y
salud de las personas, entre ellas:
 La actividad minera, principalmente en el norte y centro del país.
 La actividad industrial, particularmente en la zona central y sur.
 La actividad forestal, en la zona sur del país.
 La actividad petrolera de refinación, así como el almacenamiento, transporte y distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo.
 La disposición incontrolada de residuos, a lo largo del país.
 El transporte de sustancias peligrosas, a lo largo del país.
 La actividad agrícola, principalmente en la zona centro sur.

EL RECURSO AGUA.
El agua es un elemento vital todo ser vivo. El 75% de nuestro planeta está compuesto por agua, pero
lamentablemente de toda esta agua disponible, solo el 2.5% es agua dulce y sólo la mitad de esta
pequeña parte es potable.

Tiempo atrás se pensaba que el recurso agua era un recurso que se renovaba mediante el ciclo del
agua, pero hoy en día debido a la alta contaminación, el derretimiento de los nevados y perdida de
estas fuentes de agua por el incremento de temperatura, el agua es ahora un recurso escaso.

Muchos lugares de nuestra ciudad aun no cuentan con agua potable y los que contamos con este
recurso muchas veces lo mal gastan.

Debemos tomar conciencia y usar solo el agua necesaria, no verter sustancias contaminantes sin
tratamiento a los desagües porque estos luego irán a contaminar los ríos, lagunas e incluso mares.

Sólo el 2,8 % de las 3/4 partes de agua del planeta es la que usamos para todas nuestras
actividades, debemos cuidarla.

¡Sí! Además, si esta cantidad ya es reducida, el agua que podemos utilizar de ríos y lagos apenas
llega al 0,01%. Se ha de pensar en el agua como un bien escaso necesario para todas las personas
que no podemos malgastar, ni degradar. En estas páginas veremos numerosas formas de usar el
agua en nuestra vida cotidiana, de manera responsable.

Agua para vivir.

El agua es la base de la vida en el planeta, de manera que nuestra calidad de vida y la salud de los
ecosistemas naturales dependen directamente de la calidad del agua.

Un agua de buena calidad beneficia al medio ambiente y protege la salud de las personas y del resto
de seres vivos. Por el contrario, la mala calidad del agua propaga enfermedades y daña a la
naturaleza.

Desgraciadamente, más de 2.500 millones de personas en el mundo viven en comunidades que


carecen de un sistema adecuado de saneamiento. Ser solidario con esas comunidades es una labor
humanitaria importante.
La calidad del agua.

De la calidad del agua depende la salud de los ecosistemas y de las personas. Sin embargo, en los
países en desarrollo la calidad se ve cada vez más amenazada. Más del 90% de los residuos
urbanos y del 70% de los desechos industriales se vierten sin tratar ni procesar directamente en las
aguas de los ríos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy