Programa - Historia de Israel-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 166

COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA

HISTORIA DE ISRAEL

Israel, ayer, hoy y siempre

DOCUMENTOS DIDÁCTICOS
1ª VERSIÓN 2021

1
DIRECTOR GENERAL CBT
Doctor Edgar López Bertrand Jr.

DIRECTOR ACADÉMICO CBT


Pastor Jorge Alberto Aguirre Arévalo

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
Y OBJETIVOS DE UNIDADES

APORTES AUTORALES:

Pastor: Ángel Ortez

Hna. Aída Esther Ochoa de Hidalgo

2
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA
Y
JORNALIZACIÓN

Planificación descriptiva Global:


1. Objetivos, Contenidos temáticos, Metodología y Evaluación de la asignatura.
2. Programación temporal de los Temas y Subtemas, por semana.

3
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA - 1/1 – CBT 01
GENERALIDADES MODULO: 1 AÑO: 2021
CÓDIGO DE LA
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL 5 SEMANAS TOTALES 16
ASIGNATURA

HORAS CLASE HORAS CLASE


MAESTROS: 2 32
SEMANALES TOTALES

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

La historia es una disciplina que estudia y narra cronológicamente, el


conjunto de los acontecimientos o sucesos pasados o hechos
políticos, sociales, económicos, culturales, entre otros; de un pueblo
o una nación. Proporcionar al estudiante el conocimiento racional del
La Historia de Israel, es una asignatura de suma importancia en el pasado de la nación de Israel, a través de la narración y
desarrollo de la carrera de Teología y en el conocimiento de las descripción de las diferentes etapas de su historia, por
Sagradas Escrituras, ya que es el pueblo escogido de Dios y medio de clases presenciales e investigación de
alrededor de este, se desarrolla la Historia Sagrada. documentos didácticos con el fin de obtener una buena
La historia del pueblo hebreo, empezó hace unos 3.500 años (siglo comprensión de la palabra de Dios y su relación con el
XVII AEC), aproximadamente, con los patriarcas: Abraham, su hijo pueblo Hebreo, además de aplicar las escrituras de acuerdo
Isaac y su nieto Jacob. Los judíos forman parte de los pueblos más a su contexto histórico, logrando con ello efectividad en el
antiguos del mundo, es el pueblo del cual tenemos más hechos y desarrollo de su ministerio.
datos con respeto a su historia.
Esta asignatura presenta la historia de Israel, desde su origen, que  
encontramos plasmada en las Sagradas Escrituras; la cual además
ha sido sustentada con investigaciones y hallazgos arqueológicos;
hasta su establecimiento como estado en 1948 y su posterior
desarrollo e interacción con otras naciones.

4
5
CONTENIDOS TEMÁTICOS POR UNIDAD DIDÁCTICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD 1: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL Conocer el origen de Israel y su transformación de pueblo a
1) Los patriarcas. Nacimiento de un pueblo nación, el establecimiento de un reino y su posterior división,
2) Moisés y la ley. La conquista además de su primer exilio; a través de clases expositivas y
3) Monarquía y los profetas lectura controlada de textos didácticos; para que el alumno
pueda comprender el origen del pueblo de Israel y de como
4) Reino dividido, primer exilio.
Dios les trazó el camino, según su propósito.
UNIDAD 2: PERÍODO DEL SEGUNDO TEMPLO Conocer los hechos, acontecimientos concretos del Pueblo de
1) Persia, Israel, durante los períodos persa, griego, Ptolomeo,
2) Grecia, Ptolomeos y seleúcidas Seleúcida, Macabeo, Asmoneo y romano; narrados, la mayor
3) Macabeos y asmoneos parte de ellos, en la Biblia, por medio de presentaciones
4) Dominio Romano. Diáspora didácticas en hora clase y enriquecimiento bibliográfico, para
que el alumno comprenda e identifique una línea de tiempo
ininterrumpida en la historia de Israel.
UNIDAD 3: DOMINIO EXTRANJERO: MEDIEVAL Y MODERNO Narrar los hechos más relevantes en la historia de Israel
1) Bizantino y Árabe durante el período medieval y moderno, y la vida de este
2) Cruzados. Mamelucos bajo el dominio de las diferentes potencias de ese tiempo,
3) Otomano. El Sionismo para que el estudiante, además de conocer la historia,
observe y comprenda que Dios siempre ha tenido cuidado de
4) Británico. El Holocausto
su pueblo; y ello será a través de clases expositivas y lectura
UNIDAD 4: ISRAEL CONTEMPORANEO Identificar los diferentes sucesos registrados en la historia de
1) Estado de Israel. 1948 Israel, durante el período contemporáneo, que fueron de gran
2) La segunda década. La consolidación importancia para su posterior desarrollo como nación libre, y
3) Israel en los años 70 desarrollada, para que el estudiante, conozca la historia de
Israel y pueda comprender la idiosincrasia de un pueblo que a
4) El estado moderno de Israel
pesar de todo ha logrado, con la ayuda de Dios, permanecer
hasta ahora. .

6
METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO:
En esta materia, se usará el método expositivo; empleando recursos didácticos tales como: diapositivas, preguntas y respuestas.
Además de incentivar y promediar la lectura de textos referentes a la materia; actividad que nos servirá de base para efectuar
debates dirigidos durante la clase.

Líneas de tiempo: Se elaborarán líneas de tiempo para que el alumno ubique y conceptúe en su memoria los diferentes hechos de la
historia de Israel

Mapas conceptuales: tiene como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos y en forma de proposiciones, son
una herramienta de enseñanza para el docente y de aprendizaje para el alumno

EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO:


Durante el desarrollo del programa de la asignatura se aplicará los siguientes métodos de evaluación:

Formativa. Asistencia y Participación en Clases >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>


Sumaria: 4 Exámenes escritos >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
4 Controles de lectura y debate >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
4 líneas de tiempo, una por cada unidad >>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Trabajo final

TEXTOS DE APOYO A LA CLASE IMPRESOS O DIRECCIÓN DIGITAL:


- La Historia de los Judíos. Paul Johnson. 2014.
- Esbozo de la historia de Israel. Carlos Ruz Saldívar. 2013
- Breve historia del pueblo de Israel. María Hernández Sam Pelayo. 2009
- Historia de Israel en la época del Antiguo Testamento. Siegfried Herrmann. Ediciones Sígueme, S.A., 1985

7
JORNALIZACION CICLO I HISTORIA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
  DE ISRAEL
N TEMAS / SEMANAS
1 Los patriarcas. Nacimiento de un pueblo                                        
2 Moisés y la ley. La conquista                                        
3 Monarquía y los profetas                                        
4 Reino dividido, primer exilio, retorno a Sion                                        
  PRIMER EXAMEN                                        
1 Período persa.                                        
2 Grecia, Ptolomeos y seleúcidas                                        
3 Macabeos y Asmoneos                                        
4 Dominio Romano. Diáspora                                        
  SEGUNDO EXAMEN                                        
1 Bizantino y Árabe                                        
2 Cruzados. Mamelucos                       V                
3 Otomano. El sionismo                                        
4 Británico. El Holocausto                                        
  TERCER EXAMEN                                        
1 Estado de Israel. 1948                                        
2 La segunda década. La Consolidación                                        
3 Israel en los años 70                                        
4 El estado moderno de Israel
  EXAMEN FINAL                                        
V = Vacaciones de Semana
Santa

8
PLANES

GUIONES DE CLASE

UNIDAD I

Planificación descriptiva de cada Unidad Didáctica:

1. Objetivos, Temas y Subtemas, Estrategias Pedagógicas didácticas, Recursos, Evaluación e


Indicadores de Logro, Fuentes de Consulta.

2. Desarrollo de la Clase en sus momentos didácticos: Realimentación, Inicio, Desarrollo,


Culminación y Tarea Ex Aula.

9
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

Nuestro objetivo es conocer la historia de Israel, desde sus comienzos hasta la


actualidad.

Tratar de explicar la existencia del Estado de Israel, no es posible sin conocer sus
antecedentes más remotos, pues ellos le dan sustento e identidad nacional a un pueblo
que la Galut o el exilio, los diseminó por todos los confines de la tierra; pero hablar de
los antecedentes de Israel es hablar de la historia de la civilización misma, porque
desde los tiempos de Abraham hasta el presente hay cuatro milenios, es decir, casi
toda la historia de la civilización.

Es contar la historia de un pueblo eminentemente ligado a la religión, la cultura, una


forma de autogobierno desde la Antigüedad, un pueblo que ha escrito su propia historia,
que es base de las religiones cristiana y musulmana, que fue sacado de su tierra,
perseguido por prejuicios religiosos, se intentó su exterminio por los nazis, y en su
dispersión milenaria ha iluminado al mundo con científicos, académicos, artistas y
soñadores, como ejemplos podemos decir, que de los cuatro personajes que ejercieron
mayor influencia durante el siglo XX: Einstein, Freud, Marx y Nietzsche, solamente el
último no era judío.

Un pueblo eminentemente culto y con una identidad que no se perdió en la historia, por
lo que era lógico que aspirara a retomar un pedazo de tierra del que culturalmente
nunca estuvo separado y que se ha llamado históricamente Eretz Israel. Ningún pueblo
le ha tenido más cariño y veneración a una tierra, que la que los judíos le ha tenido a la
tierra de Israel, territorio que la tradición nos señala le fue ofrecida al patriarca
Abraham, hace aproximadamente cuatro mil años, en efecto nadie ha mantenido
durante un periodo tan prolongado un vínculo tan emotivo con determinado rincón del
planeta, y al mismo tiempo, la mayoría de los judíos han vivido fuera de una tierra que
consideran suya, conquistada en los albores de la historia alrededor del 1550 a.C, esa
10
idea de posesión añeja y una ocupación real relativamente reciente, no es fácil de
entender para los no judíos

UNIDAD 1.

ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL

11
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 1/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 1: LOS PATRIARCAS. NACIMIENTO DE
HORAS CLASE: 2 UN PUEBLO
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

12
13
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 1/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 1: LOS PATRIARCAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL NACIMIENTO DE
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA UN PUEBLO
PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. SUB –TEMAS:
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al


____de ____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

14
CLASE 1. LOS PATRIARCAS. NACIMIENTO DE UN PUEBLO

1.1 EPOCA PATRIARCAL.


La Biblia ofrece una gran cantidad de datos sobre esta época, contenidos
especialmente en el libro del Génesis.
Israel tiene su origen en unas emigraciones arameas que descendieron del norte para
establecerse en Canaán.
El Génesis nos habla concretamente de Abrahám, primer patriarca, que viene con su
familia desde Ur pasando por Harán. Con él comienza el período patriarcal, que abarca
desde los siglos XVIII al XIII aproximadamente. En esta época no podemos hablar
todavía de un «pueblo» de Israel, mucho menos de nación, se trata de grupos
seminómadas que se trasladan con sus rebaños de ganado menor (ovejas, carneros,
etc.), buscan pastos apropiados y
mantienen relativo contacto con las
ciudades por las que pasan,
aunque sin llegar a establecerse en
ellas.

Algunos de estos grupos se volvieron sedentarios y comenzaron a practicar la


agricultura, especialmente los que se habían establecido en el norte, cerca del lago de
Galilea. Otros, establecidos en el centro y en el sur, debieron de seguir dedicados
básicamente al pastoreo, con una vida más movida. Así se explica que, en un período
de hambre, muchos de ellos bajasen a Egipto en busca de mejores pastos junto al delta
del Nilo. Es lo que nos dice la historia de Jacob y de sus hijos, y no existe motivo para
dudar de la historicidad de este dato.

15
La historia de Israel, comienza a principios del segundo milenio a.C. con su primer
patriarca Abraham, y su nieto Jacob cuyo nombre fue cambiado por el de “Israel” que
significa “el que lucha victoriosamente con Dios” o “un príncipe que prevaleció con Dios”
y proviene del nuevo nombre que Dios le dio al nieto de Abraham, Jacob, después de
que Jacob sostuvo una lucha espiritual en PENIEL (Génesis 32:28), Es en este punto
que los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob son referidos a menudo como los
"Hijos de Israel.

1.2 ORIGEN DEL PRIMER PATRIARCA:


Ur Kaśdim se menciona
cuatro veces en la Biblia
hebrea, en Génesis 11:28
Génesis 11:31, Génesis 15: 7
y Nehemías 9:7. La
distinción "Kaśdim" suele
traducirse en inglés como "de
los caldeos". se entiende que
es el lugar de nacimiento de
Abraham. Génesis 11: 27–28 lo menciona como el lugar de nacimiento del hermano de
Abraham, Harán, y el punto de partida de la casa de Taré, incluido su hijo Abram.

La historia del Diluvio cuenta cómo Noé y sus tres hijos Sem, Cam y Jafet, junto con
sus esposas, se salvaron de la inundación para repoblar la Tierra. La familia de Noé
desembarcó del arca en el monte Ararat, cerca de las fuentes del río Eufrates. Parece
que emigraron 800 km. al sureste y se asentaron en Babilonia, su hogar antediluviano.

16
Cien años más tarde, fueron dispersados por la confusión de lenguas" (Génesis 10:25)
El nombre de Sem (Shem) significa «nombre» o «fama». A través de Eber se convirtió
en el antepasado de Abraham y, por lo tanto, de los israelitas.

Abrán
había marchado con su padre desde la ciudad caldea de Ur hasta la ciudad de Harán.
Allí, nacido ya su hijo Ismael, fruto de la unión con su esclava egipcia Agar, Abrán oyó
de Dios unas palabras que, por su trascendencia para comprender la historia del pueblo
judío, hemos de transcribir:

“Yo soy El Sadday [nombre divino de época patriarcal], anda en mi presencia y sé


perfecto. Yo establezco mi Alianza entre nosotros dos y te multiplicaré
sobremanera. […] Por mi parte esta es mi Alianza contigo: serás padre de una
muchedumbre de pueblos. No te llamarás más Abrán, sino que tu nombre será
Abraham, pues te he constituido padre de una muchedumbre de pueblos. Te haré
fecundo sobremanera, te convertiré en pueblos y reyes saldrán de ti. Y
estableceré mi Alianza entre nosotros dos y con tu descendencia después de ti,
de generación en generación: una Alianza eterna, de ser Yo tu Dios y el de tu

17
posteridad. Te daré a ti y a tu posteridad la tierra en la que andas como peregrino,
todo el país de Canaán, en posesión perpetua y Yo seré el Dios de los tuyos”
Tras marchar de Ur con su padre y muerto este en Harán, cuenta el Génesis que Yahvé
dijo a Abrán: «Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te
mostraré». Y así lo hizo Abrán, patriarca venerado por los fieles de las tres religiones
monoteístas.

La señal de tal Alianza fue, por orden divina, la circuncisión de los varones. Así se hizo
con Ismael y con el pequeño Isaac, nacido de la anciana Sara, esposa de Abraham.

Según el Génesis, la continuidad de ese pacto especial recayó precisamente en Isaac.


Y tras prometer Yahvé a Abraham que haría de su hijo mayor un gran pueblo, la egipcia
Agar e Ismael, <de quien descienden los ismaelitas y el propio Mahoma, fundador de la
religión musulmana> fueron despedidos.

La vida continuó, cambiando de sitio


según se agotaban los pastos para el
ganado y aparecían otros nuevos. Isaac
engendró a Jacob, que suplantó a su
hermano mayor Esaú durante la
bendición paterna.

18
1.3 EL TERCER PATRIARCA

Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham.


Jacob tuvo doce hijos.
De su primera esposa Lea tuvo a
Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar y
Zabulón. También tuvo a su hija Dina.
De Bilha, sierva de Raquel, tuvo a Dan
y Neftalí. De Zilpa, sierva de Lea, tuvo
a Gad y Aser. Por último, de su esposa
favorita, Raquel, tuvo a José y
Benjamín.
Estos comprendían las doce tribus de
Israel.

19
Llevado por el hambre, Jacob/Israel y su familia se trasladaron a Egipto, donde el
patriarca acabó sus días.

Según el relato bíblico, las cosas


fueron bien al comienzo Al cabo de
los años, cambiaron. Quizá fueron los
faraones Seti I y Ramsés II los que
obligaron a los israelitas a trabajos
forzados para llevar a cabo la
construcción de grandes palacios y
graneros. En este momento de
opresión surge un personaje fundamental, Moisés, a quien Dios encarga liberar a su
pueblo.

20
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 2/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 2: MOISÉS Y LA LEY. LA CONQUISTA
HORAS CLASE: 2 FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

21
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 2/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 2: MOISÉS Y LA LEY. LA CONQUISTA
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
SUB –TEMAS:
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA.
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de ____


CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

22
CLASE 2. MOISÉS Y LA LEY. LA CONQUISTA
Parece que la estancia de los israelitas en Egipto se prolongó durante varios siglos
(h. XVII a. C. - h. XIII o XII a. C.). De la esclavitud que sufrieron, al menos en las últimas
centurias, en el país de los faraones; fueron liberados por Moisés, quien, según el
conocido relato del Éxodo, contó con ayuda divina para lograrlo. Diez plagas soportaron
los egipcios. Tras la décima, que acabó con sus primogénitos, los israelitas obtuvieron
su liberación, como sigue recordándose durante la Pascua judía.
Moisés cumplía libre y fielmente su misión, aunque la Biblia revela que el éxito estaba
siendo posible por contar con el favor de Yahvé.

23
Las duras plagas enviadas por Yahvé a los egipcios acabaron forzando al faraón a
autorizar la salida de Egipto de Moisés y de los esclavos hebreos.

2.1 LA SALIDA DE EGIPTO

Después de 400 años de esclavitud, los israelitas fueron conducidos a la libertad por
Moisés, quien, de acuerdo a la narración bíblica, fue elegido por Dios para sacar a su
pueblo de Egipto y retornarlo a la Tierra de Israel prometida a sus antepasados (siglos
XIII-XII AEC). Durante 40 años deambularon por el desierto de Sinaí, donde se forjaron
como nación y recibieron la Torá (Pentateuco), que incluía los Diez Mandamientos, y
dio forma y contenido a su fe monoteísta.

El éxodo desde Egipto (c. 1300 AEC) dejó


una marca imborrable en la memoria
nacional del pueblo judío y pasó a ser el
símbolo de la libertad y la redención. Año
tras año los judíos celebran Pésaj (Pascua),
Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la Fiesta de
los Tabernáculos), para conmemorar los
eventos ocurridos en ese tiempo.

24
Yahvé divide las aguas del mar rojo para que el pueblo pueda avanzar y seguir su ruta.

2.2 RUTA DEL ÉXODO

La ciudad egipcia de la cual salen es Ramesés, dirigiéndose alrededor de 600, 000


hebreos y un número indeterminado de gente no-hebrea hacía Sucot
 Después del Mar Rojo los hebreos se adentraron en el desierto de Shur o Etam y
tres días después llegaron a Mara, desde Mara se trasladaron a Elim, un oasis
de doce fuentes de agua, desde este lugar se adentraron el desierto de Sin en
dirección al Monte Sinaí orillando el Mar Rojo; ya habían transcurrido dos meses
desde la partida de Egipto. Aquí se verifica el evento del maná proporcionado por
Dios.
 Ya el desierto de Sin, la congregación se trasladó desde locaciones como Dofca,
Alús y en Refidim en Horeben el desierto de Parán, un lugar sin agua, allí
combatieron por primera vez como un pueblo a los Amalequitas venciéndoles
(Éxodo 17:13). En este lugar, Moisés golpea una roca con su vara y brota agua
potable.
 Desde Refidim, el pueblo hebreo entró al desierto del Sinaí y acamparon en el
contorno del o monte Sinaí ó monte Horeb a los 90 días de haber salido de
Egipto, y es el lugar donde Moisés recibió los Diez Mandamientos o Decálogo,
además se constituyó el Sacerdocio de Aarón o levítico, las primeras leyes
civiles y religiosas en el pueblo judío, adicionalmente se construyó el primer
Tabernáculo, el Arca de la Alianza. (Éxodo 25:10). En este lugar permanecieron
dos años y dos meses y al salir del Sinaí, el pueblo judío estaba regido en todo
aspecto legal, civil, moral y religioso. (Éxodo 10:11).

25
 Desde Sinaí partieron al desierto de Parán y habitaron en Kibrot-hataava (Éxodo
11:35) para trasladarse a Hazerot en pleno desierto. Desde este lugar, Moisés
asigna a doce espías para reconocer la tierra de Canaán (Éxodo 13) desde el
monte Neguev en el desierto del mismo nombre. Mientras tanto, la congregación
avanza a Ritma y de allí a Rimón-peres. La tierra de Canaán reconocida estaba
habitada por jebuseos, anacitas, amalequitas, amorreos, y cananeos.
 En este lugar fueron condenado por Dios a cuarenta años en el desierto de
Neguev. Israel intenta rebelarse ante la condena en el desierto pero son
derrotados por los amorreos liderados por el rey de Edom y los obligan a
permanecer entre Cades, el desierto de Moab y el Neguev y allí permanecen
casi 40 años.
 Cuando se cumplieron 38 años, y hubieron fallecidos toda la generación adulta,
la generación precedente pudo por fin entrar a Canaán teniendo como líder a
Josué (Deuteronomio 2: 14 -24). Moisés no es autorizado a entrar a Canaán y
sólo se le permite observar la tierra de la herencia desde el monte Pisga o Nebo
(Deut. 3:27/ Deut. 32: 48-52)

2.3 LA ALIANZA DEL SINAÍ

Durante la larga travesía por el desierto rumbo a Canaán tuvo lugar, entre otros hechos
extraordinarios, la Alianza entre Yahvé y los israelitas

La figura de Moisés constituye un hito decisivo tanto en la creación de la vida nacional


de Israel, como en su inseparable identidad religiosa. El hecho clave fue la teofanía
(‘manifestación divina’) que tuvo lugar en el monte Sinaí, fuera ya de Egipto. Allí, según
los textos bíblicos, se estableció una Alianza especial y Yahvé reveló el Decálogo.

Aunque alcanzara a sus descendientes, el pacto de Yahvé con Abraham había sido
personal y su señal se limitaba a la circuncisión. Pero la Alianza del Sinaí, ratificada por

26
los israelitas, auténtico contrato vinculante entre dos partes, les convirtió en
«propiedad» de Yahvé, «nación santa y pueblo consagrado», comprometiéndoles de
lleno al recibir una ley de origen divino que aceptaron cumplir: el Decálogo, es decir, los
Diez Mandamientos.

Esta ley, desarrollada después con el llamado Código de la Alianza y ampliada


posteriormente con nuevas prescripciones, constituye desde entonces el núcleo
esencial del judaísmo.
En adelante, Yahvé pudo exigir la observancia a esos mandatos, algunos similares a
preceptos de otros pueblos y otros
completamente novedosos («no
tendrás otros dioses, ni harás
esculturas o imágenes de la
divinidad, santificarás el
sábado…»). Contando a menudo
con intermediarios (jueces,
sacerdotes, profetas...), Yahvé
recordará continuamente a los
israelitas que deben cumplir su
voluntad e intervendrá
constantemente para manifestar su amor a sus elegidos, protegerles y liberarles de sus
enemigos.
La Biblia rebosa de tales ejemplos. Moisés había iniciado la ocupación de la tierra
prometida y, a su muerte, ocurrida hacia el siglo XIII a. C., Josué fue elegido por Yahvé
para dirigir a las tribus israelitas en su conquista de Canaán, habitado entonces por
poblaciones heterogéneas. El objetivo se conseguirá. Como estos hechos son más
cercanos en el tiempo que los relatos bíblicos de la época patriarcal, disponemos ya de
restos arqueológicos que evidencian ciudades cananeas destruidas en los estratos
correspondientes a los siglos XIII y XII a. C., aunque aún carecemos de base material
suficiente para demostrar una clara diferenciación entre las culturas cananeas e
israelita. Esta es una de las razones por las que se piensa que algunos israelitas no

27
marcharon a Egipto y siempre permanecieron en Canaán o que unas tribus llegaron
mucho antes que otras.

2.4 LA CONQUISTA

Después de la marcha por el desierto (donde el


acontecimiento capital es la alianza del Sinaí), se
llega a la estepa de Moab, frente a la tierra
prometida. Allí muere Moisés, y Josué toma el
relevo. Tras cruzar el Jordán y conquistar Jericó,
en tres rápidas campañas se apodera del centro,
sur y norte de Palestina, repartiendo luego la
tierra entre las tribus.

Luego de cuarenta años de vagar por el desierto, los israelitas regresaron a la región de
Canaán, que fue conquistada bajo el mando de Josué, junto con la región de Galaad,
dividiendo luego el territorio entre las doce tribus israelitas. Durante el período inicial, la
unidad de las doce tribus fue preservada y conducida por una serie de gobernantes
conocidos como jueces.

La historia de la conquista es narrada en el libro de Josué. Puede ser resumida de esta


forma: Jericó cae en el capítulo 6. Luego, después de un breve contratiempo debido a
la desobediencia de Acán, Hai es capturada en el capítulo 7. Entonces, con Gigal como
base, Josué somete todo el sur de Canaán en Josué 9-10, y todo el norte, en Josué 11.
En los capítulos 13-21, la tierra es dividida entre las tribus de Israel.

28
El territorio conquistado fue repartido en tres etapas (la primera en vida de Moisés)
entre las tribus formadas por descendientes de la mayoría de los hijos de Jacob
(Rubén, Simeón, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín), con
dos excepciones: por una parte, los clanes constituidos por los descendientes de Efraín
y Manasés, hijos de José y nietos por tanto de Jacob, recibieron tierra por separado
(por eso no consta la tribu de José en el reparto)

La tribu de Leví, dedicada al sacerdocio y sin autonomía política, sólo obtuvo


residencia en ciudades
esparcidas entre todo el
pueblo (asegurando así a los
demás el servicio sacerdotal)
y derechos sobre los pastos
circundantes.

El clímax llega en Josué 21:43, con estas palabras:

“De esa manera el Señor dio a Israel toda la tierra que había jurado dar a sus
padres, y la poseyeron y habitaron en ella. Y el Señor les dio reposo en derredor,
conforme a todo lo que había jurado a sus padres; y ninguno de sus enemigos
pudo hacerles frente; el Señor entregó a todos sus enemigos en sus manos. No
faltó ni una palabra de las buenas promesas que el Señor había hecho a la casa
de Israel; todas se cumplieron”.

29
La historia israelita comenzó entonces una nueva época, la de los Jueces (h. 1200-
1000 a. C.), relatada en el libro bíblico de ese nombre. Una vez más, Yahvé volvió a
solucionar los problemas que ahora surgieron durante el asentamiento de las tribus en
Canaán. Para vencer a moabitas, madianitas y filisteos, entre otros, y a pesar de la
fragilidad del monoteísmo del pueblo y de sus flaquezas morales, Yahvé suscitó la
aparición de unos personajes de especial autoridad denominados jueces (los
principales, Otniel, Ehúd, Débora, Gedeón, Jefté y el famoso Sansón). Los israelitas, sin
embargo, carecían todavía de unidad política.

30
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 3/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS PROFETAS
HORAS CLASE: 2 FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

31
32
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 3/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA SUB –TEMAS:
PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al


____de ____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

33
CLASE 3. MONARQUÍA Y LOS PROFETAS.

Después del período de los jueces, una monarquía israelita unificada fue establecida
bajo el rey Saúl y fue conocida como Reino de Israel. Tras la muerte de Salomón en
928 aC, se produjo la división del territorio israelita, emergiendo entonces los reinos
hebreos de Israel, compuesto por diez de las tribus israelitas, y Judá, compuesta por las
tribus de Judá y Benjamín.

Nos detendremos a continuación en el período monárquico; y, en aras de la claridad


expositiva, indicaremos para comenzar varios hitos cronológicos que convendrá tener
en cuenta:

• h. 1020 a. C.: comienzo del período monárquico: Saúl, primer rey.

• h. 1000 a. C.: Jerusalén, capital del reino de David.

• h. 960 a. C.: primer Templo en Jerusalén, en tiempos del rey Salomón.

• h. 930 a. C.: división en dos reinos: Judá e Israel.

• 722-720 a. C.: el reino de Israel es vencido por los asirios. Exilio de 10 tribus.

3.1 SAUL, PRIMER REY DE ISRAEL

Samuel, intercesor ante Yahvé, juez y jefe


guerrero contra los filisteos, protagoniza en
la Biblia la transición entre la etapa de los
jueces y el período monárquico. El cambio
político se narra de dos maneras: la primera
explica el origen de la monarquía como
consecuencia de una petición popular,
mientras que en la segunda se muestra
como resultado del deseo divino: Saúl,
primer rey, fue designado a suertes, pero
había recibido antes la unción de Samuel por voluntad de Yahvé.

34
Saúl estableció su corte en Gueba, cerca de Jerusalém, y durante su breve reinado
(1020-1010 a. C.) se enfrentó a los enemigos del pueblo. Venció a los amonitas y luchó
contra los filisteos, pero fue rechazado por Yahvé por no destruir completamente a los
amalecitas. A su séquito se incorporó David, quien por sus éxitos (venció al filisteo
Goliat) y virtudes, despertó la envidia del monarca y tuvo que huir. El propio David dio
muestras de fidelidad al rey cuando, estando este a su merced, cortó parte de su manto
pero le perdonó la vida. Al saberlo, Saúl rompió a llorar y aseguró a David que reinaría
sobre Israel.

3.2 DAVID, SEGUNDO REY DE ISRAEL

A Saúl le sucedió, por tanto, David (1010-970


a. C.), también ungido por Samuel. Miembro
de la tribu de Judá y ascendiente del Mesías
según judíos y cristianos, David es un
personaje apasionante, versado en éxitos y
fracasos, dechado de virtudes y escarmentado
sin cesar por sus defectos. Rey, guerrero,
poeta y músico, David fue el segundo rey
hebreo, sucesor de Saúl, descendiente de Isaí,
de la tribu de Judá. Es considerado como un
rey esencialmente justo, valiente y
apasionado, rubio, de hermosos ojos, prudente y muy bella presencia y al que
tradicionalmente se atribuye la autoría de muchos de los salmos del Libro de los
Salmos. David ha dejado en la Biblia una huella indeleble: su vida y obra aparecen de
uno u otro modo en los libros Samuel, Reyes y Crónicas, atribuyéndosele, además, la
autoría de decenas de salmos.

35
Los reinados de David y de su hijo Salomón
fueron un tiempo glorioso para Israel. Se acabó
la división política de las tribus, Jerusalén se
convirtió en capital del reino y agradó a Yahvé el
regalo del templo que Salomón quiso hacerle

Ciertamente, el reino de David no era equiparable a grandes imperios de la Antigüedad


como el hitita, el egipcio, el asirio o el babilónico; pero, junto con el de su hijo y sucesor
Salomón, fue el más extenso y fuerte de la historia de Israel. Sin embargo, este relativo
esplendor fue considerado secundario
por los cronistas bíblicos, una y otra
vez empeñados en destacar la
suprema importancia de permanecer
fieles a la Alianza con Yahvé. Tal
recordatorio, persistente e insólito por
comparación con las costumbres
vecinas coetáneas, distinguió a los israelitas de los pueblos circundantes y contribuyó a
conformar su peculiar identidad.

En Reyes 2:11 se menciona el número de años que reino David: "Los años que el


rey David reino sobre Israel fueron cuarenta: siete años en Hebrón y treinta y tres en
Jerusalén".

En los últimos 150 años, los misterios


arqueológicos enterrados en la Ciudad de David,
en Jerusalén, han cautivado a investigadores y
36
arqueólogos. Son muchas las excavaciones y estudios que se han realizado en esta
zona. Y los trabajos continúan.

3.3 SALOMÓN, TERCER REY DE ISRAEL

El rey Salomón (970-931 a. C.)


aprovechó la buena herencia de su
padre David. También predilecto de
Yahvé, afirma el libro segundo de las
Crónicas, Salomón recibió además el
don de la sabiduría, que sin duda
empleó para lograr ventajosos tratados
con naciones extranjeras. Será
precisamente Salomón quien lleve a
cabo la aspiración paterna de construir
un Templo en Jerusalén. Erigido en lo
alto de una colina, de estructura
rectangular y dividido en tres partes
(pórtico, lugar santo y pequeño santuario
oscuro para custodiar el Arca de la Alianza), el Templo daba a un amplio patio y estaba
rodeado por un muro que también cercaba otros edificios importantes, como el palacio
real. A pesar del esfuerzo que implicó, el Templo, constituyó todo un acontecimiento en
la historia de los israelitas y reforzó el culto a Yahvé, aunque parte del pueblo siguió
celebrando ceremonias idolátricas.

Sucedió a Salomón su hijo Roboám, quien negó a los clanes del norte reducir los
trabajos y tributos impuestos por su padre. Tal actitud acentuó las diferencias culturales
y geográficas entre los territorios y provocó la división del reino en dos: Israel o reino del
norte, más grande pero también más inestable, y el reino de Judá, al sur.

37
Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que aunque la denominación de Israel se
haga coincidir con el reino del norte, por acoger a un mayor número de descendientes
de Jacob/Israel, dicho nombre engloba también a todos los habitantes del reino del sur,
por ser igualmente israelitas, es decir, herederos del patriarca y miembros por tanto de
esa Alianza especial con Yahvé de la que todos participan. Por eso en ambos reinos los
profetas recordaron la necesidad de ser fieles a la Alianza, aunque la partición política
pronto contribuyera a aumentar las diferencias religiosas.

Considerando los acontecimientos históricos que fueron sucediéndose, el escritor


estadounidense Howard Fast reconoció hace décadas la importancia de los buenos
tiempos de la monarquía en la idiosincrasia del pueblo judío.

3.4 LOS PROFETAS DEL PERÍODO

En la Biblia, la palabra profeta (llamado en hebreo nabí, ‘inspirado’, y a veces roéh,


‘vidente’) pronto se reservó para designar al que hablaba en nombre de Yahvé. En
realidad, el don de la profecía no era nuevo, pues ya lo disfrutaron Abraham y Moisés.
Y, mientras el reino se mantuvo unido, también habían surgido notables profetas, como
Samuel y Natán.

Natan Profeta y consejero del rey David, sobre quien ejerció una gran influencia. No
obstante, le reprendió por la seducción de Betsabé, esposa del militar hitita Urías, y por
la muerte intencionada de éste, además de anunciarle graves males futuros (muerte
violenta de alguno de sus hijos, oposición a su reinado). Sin embargo, ante el
arrepentimiento de David, el profeta le comunicó el perdón divino. Gracias al apoyo de
Natán, Salomón, uno de los hijos de David y Betsabé, consiguió ser proclamado
sucesor en el trono en contra de las aspiraciones de Adonías, su hermano mayor. Dos
hijos de Natán (Azarías y Zabud) ocuparon altos cargos en la Corte de Salomón.

38
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 4/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

39
40
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 3/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA SUB –TEMAS:
PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al


____de ____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

41
CLASE 4. REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.

Después de la muerte de Salomón en c. 926 a. C., las tensiones entre la parte norte
(las diez tribus del norte) y la parte sur (dominada por Jerusalén y las tribus del sur) de
Israel alcanzaron un punto de ebullición. Cuando Roboam, sucesor de Salomón, trató
despectivamente con las quejas económicas de las tribus del norte, en
aproximadamente 930 a. C. (hay diferencias de opinión en cuanto al año real) del Reino
Unido de Israel y de Judá se dividió en dos reinos: el reino septentrional de Israel, con
las ciudades de Siquem y Samaria, y el reino meridional de Judá, que contenía
Jerusalén.

El Reino de Israel (o Reino del Norte o Samaria) existió como un estado independiente
hasta 722 a. C. cuando fue conquistado por el Imperio Asirio. El Reino de Judá (o Reino
del Sur) existió como un estado independiente hasta 586 a. C. cuando fue conquistado
por el Imperio neobabilónico. (Leer 1 Reyes cap. 11:1-40 y cap. 12)

4.1 LOS DOS REINOS

Conocemos la historia de los reinos de Judá y de Israel hasta la conquista asiria de este
último (entre el 930 a. C., aprox., y el 720 a. C.) gracias a varias fuentes, unas israelitas
—libros bíblicos de los Reyes, Crónicas, Amós, Oseas y Jeremías— y otras asirias y
babilonias. Contamos además con descubrimientos arqueológicos de importancia,
como la estela inscrita por orden de Mesa, rey de Moab, o el obelisco del rey asirio
Salmanasar III —ambos de mediados del s. IX a. C., que aportan datos que verifican y
complementan informaciones de la Biblia.

Los escritos afirman —y otros materiales confirman— que durante casi dos centurias,
Israel y Judá permanecieron como entidades políticas diferenciadas, No solo sería una
separación política y social, sino religiosa. El reino norteño absorbería las religiones de
sus vecinos abandonando la forma de adoración de sus antepasados. Reemplazarían
el templo de Jerusalén por otro que sería ubicado en Guerizim.

42
Varias fueron las dinastías que gobernaron Israel, donde los descendientes de Efraín,
hijo de José y, por tanto, nieto del patriarca Jacob, alcanzaron mayor preponderancia
que los de otras tribus.

El primer monarca, Jeroboam I, acabó fijando en Tirsá la capital, prohibió peregrinar a


Jerusalén y rechazó el culto a Yahvé. Tras un período de rápida sucesión de reyes,
subió al trono Omrí (885-874 a. C.), que rigió con mayor fortaleza. Sin embargo, no le
faltaron dificultades y, aunque derrotó a los moabitas, fue vencido por los sirios,
continuos enemigos de Israel, cuando no aliados obligados para rechazar las
embestidas de Asiria, la potencia superior.

Omrí mandó construir la ciudad de Samaria, trasladó allí su capital y fundó una dinastía
que al menos consiguió perdurar varias décadas (hasta el 841 a. C.). Los reyes de la
nueva dinastía de Yehú (841-748 a. C.) se enfrentaron a los arameos tras derrotas que
recortaron ampliamente el territorio e, incluso, arremetieron contra Judá, llegando a
poseer temporalmente Jerusalén.

Con Jeroboam II (784-744 a. C.) el reino septentrional (el que está más al norte),
extendió sus fronteras a costa de los sirios y logró su mayor prosperidad material. Sin
embargo, en las postrimerías de su gobierno, el país comenzó a debilitarse y así
continuó con sus sucesores. Pronto tuvo que someterse a la poderosa Asiria, a la que
llegó a pagar tributo, y no tardó en sucumbir por completo ante sus implacables
ejércitos.

Judá, reino del sur con capital en Jerusalén, alcanzó menos relevancia que Israel.
Roboán, hijo de Salomón, siguió reinando sobre la zona asignada décadas antes a la
tribu de Judá y sobre la mayor parte del espacio adjudicado a los descendientes de
Benjamín.

En general, podemos afirmar que en Judá fueron sucediéndose reyes sin brillo político
alguno, que no pocas veces lucharon contra Israel. En la valoración posterior que se ha
hecho del período, se destacan sin embargo tres aspectos que diferencian a Judá de
Israel, su vecino septentrional: Judá mantuvo su independencia un siglo y medio más,
fue regido ininterrumpidamente por monarcas de la dinastía de David y logró perpetuar
la Alianza con Yahvé a pesar de transgredirla en ocasiones.

43
Y es que entre las tentaciones sincréticas religiosas que vivió Judá cabe citar el culto
temporal a Baal, deidad venerada por los pueblos semitas, a la que se levantó un
templo en Jerusalén, como lo tuvo también en Samaria, capital del reino del norte.

 4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DOS REINOS

1.- Situación política y religiosa del Reino de Israel

Otra consecuencia inmediata del cisma fue la pérdida del imperio que David se había
labrado. Pronto Edom, Moab, Damasco y Amón van a reconquistar su independencia.
Los dos reinos separados se convierten en potencias de segundo orden y van a ser
atacados por sus vecinos.

En el Reino del Norte, o Reino de Israel, hay que constatar ante todo una falta de
estabilidad política. Jeroboán era un usurpador que había llegado al trono sin
legitimidad. Cualquiera se va a sentir en el derecho de hacer lo mismo que el hizo. Los
cambios de dinastía serán continuos. En los 279 años de existencia del Reino 7 de sus
19 reyes serán asesinados y uno se suicidará. Los continuos golpes de estado serán
dados por generales ambiciosos que se irán sucediendo unos a otros.

Israel era un estado mucho más vasto y rico que Judá. Desde el punto de vista militar,
sus fuerzas fueron superiores a las de Judá. Israel comprendía los territorios de diez
tribus y por tanto su ejército era más numeroso. Sin embargo hay que constatar
también que estaba más expuesto a los ataques del exterior.

Había en Israel una falta de homogeneidad interna, porque dentro del reino había
quedado un gran número de cananeos no completamente asimilados culturalmente,
que se aferraban a su religión y a sus costumbres, y habían aceptado el Yahvismo sólo
de una forma superficial.

Es en Israel donde la tentación del sincretismo religioso será más fuerte, y contaminará
toda la vida agrícola del país con sus ritos mágicos de fertilidad. No olvidemos también
que Israel estaba más en contacto con Fenicia y Siria, que ejercieron un gran influjo.
Además el reino del Norte era mucho más rico que el de Judá, y había pasado por un
proceso de concentración de la riqueza y la propiedad en grandes latifundios. Los

44
contrastes entre el lujo y la suntuosidad de la nobleza samaritana y la miseria de las
clases humildes era mucho más hiriente en el Reino del Norte que en el del Sur.

2.- Situación política y religiosa del reino de Judá

El reino del Sur era mucho más pequeño que el del Norte, ya que sólo comprendía las
tribus de Judá y Benjamín. La frontera pasaba entre Jerusalén y Betel. Por eso la gran
preocupación de los reyes de Judá fue hacer avanzar lo más posible esta frontera de
manera que la capital, Jerusalén, no se encontrase expuesta en el caso de una guerra
eventual (1 R 15, 16-22).

Judá era mucho más homogéneo que Israel. La mayor parte de la población era
israelita, y la configuración más montañosa del país la hacía menos accesible a los
influjos exteriores.

La tensión más fuerte en el interior del reino parece haber sido la presencia de una
aristocracia habituada a la opulencia de los tiempos de Salomón, mundana y
secularista, en contraste con los agricultores modestos, con una visión religiosa más
tradicional. Como ya hemos visto, los contrastes sociales en Judá no fueron tan fuertes
como en el territorio de Israel.

La religión yahvista se conservó más pura en el sur que en el norte, aunque tampoco
faltaron las contaminaciones cananeas. Pero en el sur veremos renovadas las
tentativas por parte de los reyes de purificar los cultos idólatras, sobre toda en las
reformas de Joás (2 Cr 23,16-,24,16), Ezequías, (2 Cr 29-31) y Josías (2 Cr 34-35).

Lo que dará una consistencia más fuerte a la casa de Judá será la estabilidad aportada
por la dinastía davídica, y su confianza en las promesas de Dios.

45
Cuadro de los
reyes de Judá e
Israel

4.3 EL EXILIO

Dos conceptos distintos, pero relacionados, que


moldean la historia de Israel son «exilio» y
«diáspora». Un «exilio» consiste en la remoción
por la fuerza de la mayor parte de la población de
un país, especialmente las clases altas y las
personas mejor preparadas, para trasladarla

46
desde su tierra de origen hacia un país diferente. El pueblo judío fue exiliado en varias
ocasiones.

El primer exilio de los israelitas fue el del reino del norte (Samaria) llevado a cabo por
los asirios, que se produjo en dos fases: la primera en el 734 a.C. bajo Tiglat-pileser III
(2 R. 15:29); y la segunda y culminante, en el 722 a.C., bajo Salmanasar y su sucesor,
Sargón II, cuando la ciudad de Samaria fue destruida y el reino del norte dejó de existir
(2 R. 17:5-6).

Con la conquista y destrucción a manos del imperio asirio se produciría un desarraigo


total de aquella tierra y sus habitantes. Samaria sería repoblada por distintos pueblos y
con el tiempo se crearía una hostilidad evidente entre los judíos y los samaritanos.

El

siguiente exilio importante acarreó la destrucción del reino del sur (Judá) y la ciudad de
47
Jerusalén. Tuvo lugar también en varias fases, todas bajo el reinado del rey babilonio
Nabucodonosor II (Jer. 52:28-30). La más terrible fue en el 586 a.C. (Jer. 52:29),
cuando el templo de Salomón fue destruido y la dinastía de David llegó a su fin.

Durante los veinte últimos años del Reino de Judá, subieron al trono de Jerusalén
cuatro reyes: tres hijos de Josías -Joacaz, Joaquim y Sedecías- y su nieto Joaquín.
Cada uno de ellos era más débil que su predecesor.

La desaparición del reino del norte dejó una profunda huella en su vecino meridional,
que en tiempos del rey Acaz (736-716 a. C.) se hizo vasallo de Asiria para preservar su
independencia. Su hijo y sucesor Ezequías (716-687 a. C.), iniciador de una reforma
religiosa que acabó con ídolos y prácticas paganas, trató en vano de resistir el poderío
asirio: buena parte de Judá fue devastada, aunque Jerusalén se libró. Tras acceder a la
demanda asiria de pagar tributos, Judá logró preservar su relativa independencia,
aunque rodeada por territorios controlados por la potencia mesopotámica. Así
continuaría décadas. A lo largo de este tiempo (ss. VIII-VII a. C.) Judá fluctuó entre la
fidelidad a la Alianza (reinados de Ezequías y Josías) y la adopción de dioses y cultos
paganos (reinados de Manasés y Joaquim).

La Biblia muestra a destacados profetas, como Isaías y


Jeremías, recordando a Judá la necesidad de adorar y ser
dóciles al único Dios. Unas veces escuchados y otras
rechazados, los profetas transmitieron a Judá variados
mensajes divinos de ánimo ante ataques exteriores, así
como palabras de esperanza o de amenaza y también
lamentos y críticas por la hipocresía de una vida tan llena
de piedad externa como vacía de virtudes.

48
Mientras, en Oriente próximo cambiaba el escenario político. Muerto el rey asirio
Asurbanipal, que acabó la conquista de Egipto iniciada por su padre pero no pudo
mantenerla, el cada vez menos poderoso Imperio mesopotámico sufrió un rápido
proceso de decadencia: buena parte de Babilonia se independizó (626 a. C.) y Media
dejó de tributar. En el 612 a. C. las tropas del monarca babilonio Nabopolasar y del rey
medo Ciaxares conquistaron Nínive, capital de Asiria, y acabaron definitivamente con el
reino dos años después.

Los vencedores se repartieron el desaparecido imperio: los medos optaron por regiones
que facilitaran su expansión al Cáucaso, mientras los babilonios escogieron territorios
pensando controlar las grandes rutas comerciales del Creciente Fértil.

A la vez, Egipto se recuperaba. Interesados el faraón Samético y después su hijo


Necao en extender su influencia por el Mediterráneo, lucharon contra Josías, rey de
Judá. Derrotado el monarca en Meggido (609 a. C.), donde murió, Judá pasó a
depender de Egipto, que impuso como rey al despótico Joaquim, hijo de Josías pero fiel
servidor del faraón. Poco duraría gobernando. En el 605 a. C. los babilonios, al mando
de Nabucodonosor, lograron una importante victoria sobre los egipcios en Karkemish.
El resultado pronto afectó a Judá: Jerusalén fue conquistada (597 a. C.) y el rey y tres
mil habitantes del reino —entre los que se encontraba el profeta Ezequiel— fueron
desterrados a Babilonia. Lo peor, sin embargo, estaba por llegar.

Durante 10 años, en Judá permaneció como regente Sedequías, hermano del monarca
preso, que había jurado fidelidad al emperador babilonio. Pero mientras el profeta
Jeremías le aconsejaba sobrellevar con paciencia ese dominio, buena parte de sus
cortesanos le incitaban a lograr una autonomía total. Por fin, el monarca decidió dejar
de pagar tributos al emperador babilonio, proclamando así la independencia efectiva.
De inmediato, Nabucodonosor se puso al frente de sus ejércitos y en poco tiempo
invadió la mayoría de las poblaciones de Judá, hasta llegar a Jerusalén, que se había
pertrechado para defenderse. Pero poco podía hacer una pequeña urbe frente a las
poderosas huestes babilonias y, meses después, cayeron los muros de Jerusalén,
produciéndose una gran matanza (586 a. C.).

49
Entre los edificios incendiados se encontraba el Templo construido en tiempos de
Salomón, cuyos sacerdotes acabaron asesinados. Como castigo, una parte importante
de la población fue deportada a Babilonia y Godolías fue nombrado gobernador de
Judá, donde permanecieron los más pobres. Cuando Godolías fue asesinado,
Nabucodonosor envió nuevas tropas de castigo, que destruyeron, en el 584 a. C., lo
poco que quedaba en pie. En tal situación, sólo cabía esperar la desaparición de los
judíos.

Fuera de su patria y dispersos por los extensos territorios de Babilonia, los expatriados
de Judá aprovecharon el margen de libertad concedida por Nabucodonosor y
decidieron no mezclarse con los paganos que les rodeaban, seguir viviendo según sus
costumbres y permanecer fieles a su religión.

Despertó en ellos un sentido tan fuerte de lo propio, que la cautividad en Babilonia


constituye una época fundamental en la historia judía. En esos años de destierro, el
judaísmo perdió su base territorial y la independencia política y la residencia en una
misma tierra dejaron de ser vínculos de unión.

Se compartía precisamente la falta de territorio propio y, sobre todo, la religión. Otra de


las grandes novedades del exilio fue la aparición de una institución comunitaria que, en
el futuro, llegaría a ser fundamental: la sinagoga.

Faltos de un templo donde reunirse,


surgió con naturalidad un lugar
alternativo para orar juntos y
fortalecer el espíritu de la Alianza.
Profetas como Ezequiel procuraron
mantener en el pueblo la fidelidad a
Yahvé.

50
UNIDAD 2.

PERÍODO DEL
2° TEMPLO

51
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 5/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 1: LA INFLUENCIA PERSA
HORAS CLASE: 2 FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
UNIDAD II: PERÍODO DEL SEGUNDO TEMPLO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL: QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA LOS SUCESOS ACAECIDOS EN LA ÉPOCA QUE INFLUENCIÓ A ISRAEL
EL CAUTIVERIO PERSA.

PROCEDIMENTAL: QUE EL ESTUDIANTE PUEDA IDENTIFICAR LAS ETAPAS HISTORICAS QUE SUFRIÓ EL PUEBLO DE
ISRAEL BAJO ESTE PERÍODO.

ACTITUDINAL: MOTIVAR AL ESTUDIANTE A APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS SUFRIDAS POR EL PUEBLO DE ISRAEL .

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

1.1 EL IMPERIO CONCEPTUALES:


Que el estudiante conozca el
PERSA.
concepto del término imperio y
1.2 LA COMUNIDAD sus efectos en la humanidad y en
este caso en el pueblo de Israel.
JUDÍA DESPUÉS
DEL EXILIO PROCEDIMENTALES:
Identificar las etapas históricas
1.3 EL RETORNO A que sufrió el pueblo de Israel de
SIÓN. acuerdo a los tiempos bíblicos.
1.4 LOS TRES ACTITUDINALES:
PROFETAS Que el estudiante aprenda a
entender que todo suceso
histórico es para bien y fortalece
el propósito individual y colectivo
del pueblo de Israel como
también de todos aquellos que

52
buscan a Dios.

53
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 5/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de ____


CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

54
CLASE 1 PERÍODO PERSA

Siete decenios después, Dios transmitía al rey de Babilonia: “Tu imperio... será dado a los
persas” (Dn 4:24; 5: 20-28). En el año 559 a. C.: Ciro II el Grande se convirtió en rey de
Persia, y conquistó Babilonia en el 539 a. C. El imperio persa gobernó Asia occidental,
incluyendo a Israel, hasta 332 a. C.

Como la mayoría de los grandes emperadores de la Antigüedad, Ciro permitió a sus súbditos
practicar su propia religión en tanto que incorporasen al monarca y le hiciesen ofrendas.
Respecto a los judíos, Ciro tomó la medida de acabar con su estatus de nación esclava,
aunque la relación siguió siendo una de dependencia. Estas reformas se reflejan en el cilindro
de Ciro y en los libros bíblicos de I Crónicas y de Esdras, que indican que Ciro sacó a los
israelitas de la servidumbre en Babilonia y, por decreto, en 537 a. C., les otorgó la permisión
para volver a la tierra de Israel y reedificar el Templo de Jerusalén, cosa que parte de ellos
llevó a cabo.

1.1 IMPERIO PERSA

Desde la segunda mitad del siglo VI a. C. el Imperio neobabilónico dio muestras de debilidad,
mientras se fortalecían pueblos vasallos y antiguos aliados.

En Persia, la dinastía meda fue vencida hacia el 570 a. C. por Aquemenes, un jefe local.
Nació así la dinastía aqueménida, cabeza del Imperio persa (550-330 a. C.). A ella perteneció
Ciro II el Grande (559-529 a. C.) que, al incorporar Babilonia a sus dominios, se convirtió en el
mandatario de los cautivos desterrados de Judá. Considerado generalmente un monarca
benevolente con los nuevos vasallos que ganaba con sus conquistas, en el 538 a. C. Ciro
dictó un beneficioso edicto para los hebreos, al permitirles regresar a Judá y edificar un nuevo
Templo en Jerusalén.

El Imperio Persa (también conocido como imperio aqueménide) fue un imperio que se
extendió entre los años 558 y 331 a.C. en el actual territorio de Irán .

Durante su esplendor ocupó los actuales países de Irak, parte de Egipto, Afganistán, Pakistán,
Armenia, Jordán, Turkmenistán, Omán, Turquía, Siria, el Líbano y Yemen entre algunos otros.

55
Se considera al Imperio Persa como uno de los más grandes y poderosos que logró
mantenerse por siglos gracias a su poder bélico y administración política.

En este imperio, la figura de la religión tienen un papel preponderante que se cree puede
haber sido uno de los ejes centrales para la unificación del imperio y su continuidad.

Ubicación geográfica del imperio Persa

56
1.2 LA COMUNIDAD JUDÍA DESPUÉS DEL EXILIO

El imperio surgirá por obra de Ciro. Al revelarse contra el rey meda Astiages, consiguió la
unidad de medos y persas (549). El imperio iranio se constituyó en unas pocas décadas.
Después de apoderarse de Ecbatana la capital de los medas, le llegó el turno a Sardes, la
capital de Creso. Frente al conquistador persa sólo quedaba el imperio babilonio de Nabonido.
Después de varios años de espera, Ciro marchó contra Babilonia, y consiguió entrar en ella
sin necesidad de combatir en octubre de 539.

Fue entonces cuando Ciro proclamó el estado de paz y desarrolló una política tolerante. Esta
benevolencia de los persas, pueblo arios, contrasta con la crueldad de los semitas -asirios y
babilonios- que habían fundado sus imperios precedentes sobre el exterminio, la tortura y las
deportaciones.

No pretendieron establecer la unidad del imperio imponiendo a la fuerza su religión, la del dios
del cielo a quien adoraban. Ciro se presenta en Babilonia como el elegido de Marduk, en Ur
como el enviado de Sin, y ante los judíos como el ejecutor de las órdenes de YHWH.

Las estatuas de los dioses pueden volver a sus antiguos santuarios a donde las había llevado
Nabonido

En su célebre edicto (Esd 6,3-5) Ciro restituye a Jerusalén no la estatua inexistente del Dios
judío, sino los vasos sagrados y el ajuar cultual que habían sido robados por Nabucodonosor.

Con el rey Darío el imperio persa alcanza su apogeo. Magníficos palacios se elevan en Susa y
Persépolis. El imperio se reparte en una veintena de satrapías y el Oriente disfruta de un
sistema organizativo de la administración, que asirios y babilonios habían sido incapaces de
darle. Judá forma parte de la 5ª satrapía con toda la costa mediterránea y Chipre.

1.3 RETORNO A SIÓN

57
A raíz de un decreto del rey persa Ciro, conquistador del imperio de Babilonia (538 AEC),
50.000 judíos emprendieron el Primer Retorno a la Tierra de Israel, dirigidos por Zorobabel, de
la casa real de David. Menos de un siglo después, el Segundo Retorno fue dirigido por Esdras
el Escriba. Durante los siguientes cuatro siglos, los judíos conocieron diversos grados de
autonomía bajo el dominio persa (538-333 AEC) y posteriormente el helenístico - ptolemaico y
seléucida - (333-63 AEC).

La repatriación de los judíos bajo el inspirado liderazgo de Esdras, la construcción del


segundo Templo en el sitio del primero, la reedificación de los muros de Jerusalén y el
establecimiento de la Knéset Haguedolá (Gran Asamblea) como ente religioso y judicial
supremo del pueblo judío, marcaron el comienzo del Período del Segundo Templo. Dentro de
los confines del imperio persa (538-333 AEC), Judea era una nación cuya dirección estaba
confiada al Sumo Sacerdote y al Consejo de Ancianos de Jerusalén.

La mayoría, sin embargo, optó por continuar viviendo donde ya estaba.

Los más de 40.000 que volvieron, denominados por los samaritanos judíos (originalmente,
‘miembros de la tribu de Judá’), encontraron su gran motor de cohesión social en la
reconstrucción de Jerusalén y en la reedificación de su Templo, consagrado el 515 a. C.
Comenzó así el llamado Período del Segundo Templo, nueva etapa en la historia del
judaísmo. Ante un pueblo que volvía a mezclarse con otros, el escriba Esdras fue uno de los
encargados de mantener la ortodoxia; para ello, emprendió una revitalización espiritual,
consiguiendo hacer de las leyes religiosas la norma de conducta sancionada por la autoridad
civil. Una auténtica teocracia que, sin embargo, fue aceptada por los persas.

Pero pronto se van a ver decepcionados y desilusionados. La nueva situación en poco se


parecía al cuadro brillante que habían imaginado los profetas del destierro cuando soñaron
con el regreso a Judá.

De los exiliados sólo quedaría muy pocas personas y muy ancianas. Los jóvenes habían
nacido y crecido en Babilonia y viajaban a un país desconocido.

Por otra parte la tierra que encontraban no estaba desocupada. Las casas que no habían sido
destruidas estaban ocupadas por otros habitantes, que lógicamente miraban con malos ojos el
regreso de los exiliados.

58
Además los repatriados no volvían a un país libre del todo que les perteneciera con soberanía.
Judá no era sino una provincia del imperio, dotada de una administración persa y regida por
extranjeros.

La liberación que Dios había prometido se había realizado, pero muy pronto los salvados se
encontraron en un desierto. Los desafíos eran muy prosaicos y la instalación resultó muy
laboriosa, en condiciones desfavorables, entre fricciones y rivalidades.

El pueblo estaba dominado por los gobernantes extranjeros que eran quienes gozaban del
poder de decisión, y esta situación tenía una consecuencia casi inevitable: provocaba
profundas divisiones en medio del pueblo.

Se da una primera tensión entre “liberales” y “conservadores”. Encontraremos un grupo


"liberal" que se adapta a la nueva situación desde el punto de vista de la lengua, las
costumbres y la forma de vida. Este grupo está dispuesto a toda clase de componendas. Pero
hay otro grupo herméticamente cerrado a todas las innovaciones y a todas las influencias
extranjeras. Su única preocupación es salvar la herencia del pasado.

La segunda tensión tiene que ver con la manera de entender el culto. El templo es la
institución que va a servir como lugar de reunión.

La gran reforma de Esdras, cien años después del primer regreso, dio a la comunidad cúltica
judía una forma que va a ser decisiva en los próximos siglos. El servicio divino del culto se
convierte en un asunto propio del clero. Los sacrificios se multiplican y el clero aumenta.
Habrá grupos de personas con una profunda desconfianza hacia ese culto formalista que se
transforma en un comercio sagrado, y van a tomar distancia respecto a la religiosidad del
templo.

Hay una tercera tensión en el pueblo en lo referente a la actitud a adoptar respecto a los
pueblos extranjeros. Unos esperan que la ansiada salud aportará a Israel la grandeza y la
felicidad y a los paganos el juicio y la aniquilación. Para otros en cambio el objetivo salvífico

59
último de Dios incluye también a los paganos. Dios ha caminado con Israel todos esos siglos
para que todos los pueblos puedan un día conocerle.

El Templo fue reconstruido, pero la esperanza de los profetas post-exílicos no se realizaron.


No se reconstituyó un estado que tuviera al frente a un rey y un sumo sacerdote. Por tanto
había que llenar este vacío de alguna forma.

Modelo del segundo templo

A partir del año 515 a.C. en que se termina la construcción del templo apenas sabemos nada
de los acontecimientos en la pequeña provincia de Judá. Este silencio de las fuentes se ve
sólo interrumpido por el ministerio de Esdras y Nehemías sobre el cual tenemos una
importante fuente de información en los libros que llevan sus nombres. Son ellos realmente
los que perfilarán las líneas maestras del judaísmo postexílico.

Esdras, presentado en la Biblia como sacerdote y escriba, había permanecido en Babilonia


después del edicto de Ciro. La narración de la actividad de Esdras en Jerusalén la
encontramos en Esd 9-10 y Ne 8-10. Probablemente llegó a Jerusalén como asesor del
gobernador persa en materia de judaísmo. Una de sus primeras medidas fue la prohibición y
disolución de los matrimonios mixtos que suponían un riesgo de asimilación de los judíos en
su entorno. Otras medidas importantes fueron la reorganización del culto y el nombramiento
de jueces y funcionarios.

60
Pero el acontecimiento más importante de su actividad fue la proclamación de la Ley
solemnemente en Jerusalén. Los biblistas no están de acuerdo, en cuál fue el texto leído
solemnemente por Esdras ante el
pueblo. Unos hablan del
Deuteronomio, otros del documento
sacerdotal, otros del Pentateuco
completo. Nosotros preferimos ver en
el libro leído por Esdras la versión final
de la Torah, que a partir de este
momento adquiere ya un status
canónico. Desde ahora será el libro de
referencia para Israel, la “constitución”
del pueblo judío.

Esdras proclamando la ley al pueblo.

Nehemías, por su parte, llevó a cabo una serie de


acciones de tipo económico y político, orientadas
a dar viabilidad social al judaísmo, como la
reconstrucción de las murallas de Jerusalén o la
regulación civil del shabbat. Para la reconstrucción
de las murallas tuvo que superar la oposición
frontal de los pueblos vecinos, sobre todo de
Sanballat I, gobernador de Samaría y otros
gobernadores vecinos.

En esta época empezamos a oír por primera vez acerca de una colonia judía establecida en
Elefantina, una pequeña isla en el Nilo que contaba con una guarnición militar judía. Tenía un

61
templo dedicado a YHWH, pero al parecer también se daba culto a El Betel y a Anath, lo cual
indica que los judíos allí presentes podían provenir del Reino del Norte, y no habían aceptado
la centralización del culto a YHWH en Jerusalén hecha por Josías.

La época de la historia que comienza va a estar determinada esencialmente por la Ley.


Aunque por supuesto todas las leyes insertadas en Éxodo 25 o Números 10 no pertenecen a
la época mosaica.

Hay una tendencia a atribuir a Moisés toda la legislación que se va elaborando


posteriormente, del mismo modo como hay una tendencia a atribuir a Salomón todos los
proverbios o a David todos los salmos. Cada género literario se relaciona con un gran
personaje histórico que es el iniciador del género.

Una comunidad humana en sus comienzos necesita sólo un pequeño número de leyes
fundamentales. Pero cuanto más se desarrolla y diversifica esta comunidad, mayor necesidad
hay de instituciones nuevas.

Es exactamente lo que pasó en Israel. Cada vez que una nueva colección de leyes era
articulada, era mucho más voluminosa que la precedente. La más vasta de todas es con
mucho la ley sacerdotal, y esto mismo es lo que nos lleva a pensar que es la más tardía.

La ordenación religiosa en un momento en que Israel no existe como estado, se hacen tan
importante que ejerce su influjo sobre toda la sociedad. El Judaísmo post-exílico es una
comunidad religiosa estructurada en torno a la Ley..

1.4 LOS TRES PROFETAS DE LA RECONSTRUCCIÓN,

Ageo, Zacarías y Malaquías van a iluminar el panorama del regreso. Según parece la
reedificación del Templo ordenada por Ciro avanzaba muy despacio e hizo falta un nuevo
edicto real para emprender de nuevo los trabajos. Las obras del templo no se terminaron
hasta el 515. Ageo en su profecía lanza una llamada al trabajo. Muestra a las gentes de
Jerusalén el contraste entre las expectativas y los modestos resultados, que han costado con
todo inmensos trabajos. "Esperabais la abundancia y vino la escasez, pero si os dedicáis con
ahínco a la construcción, veréis cómo Dios os bendecirá”. Para Zacarías como para Ageo la

62
salvación está ligada a la construcción del templo. El profeta resalta la figura de los hombres
que dirigían entonces la comunidad, el príncipe Zorobabel, y el gran sacerdote Josué. Son los
dos ungidos, los dos olivos, en los que Zacarías pone su esperanza. En Zacarías
encontramos por primera vez la espera de un Mesías político, de la casa de David, que
devolverá a Israel su antiguo esplendor. Este anuncio del profeta no pudo ser realizado en su
tiempo. Malaquías es el último profeta cuya obra nos ha sido conservada. El libro ha sido
publicado hacia el 470, cincuenta años después de Ageo y Zacarías. En la misma línea que
ellos, su mensaje se refiere al culto y a los asuntos cultuales, atacando a los que desprecian a
Dios trayéndole ofrendas de una categoría inferior. En su libro se puede constatar ya la lucha
que comienza entre la fe y la increencia, y la división dentro del pueblo de Dios que dará lugar
pronto a sectas diferentes dentro del Judaísmo.

63
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 6/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER
HORAS CLASE: 2 EXILIO.
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE RETORNO A SIÓN
ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de
_____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR PEDAGÓGICAS DIDÁCTICOS LOGRO
DIDÁCTICAS

64
65
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 6/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

66
CLASE 2: PERÍODO HELENÍSTICO

La civilización griega surgió en el extremo oriental del mediterráneo, en el sur de la península


de los balcanes. Se extendieron por islas del mar Egeo y Jónico, por Asia Menor y el
Mediterráneo Occidental. Todo ello conformo la "Helade" territorio de los griegos.

La geografía de valles aislados, montañas e islas provocaron estados independientes de la


antigua Grecia, pero que compartían el idioma y la religión.

2.1 ETAPAS DE LA HISTORIA DE GRECIA

Época Arcaica:

Entre los siglos IX y VI a.C nacimiento de la polis, fue gobernada inicialmente por reyes
después, pasó a la aristocracia. Se produjo la colonización Griega del Mar Mediterráneo. Las
esculturas eran de influencia Egipcia. Primeros juegos olímpicos y se inició la producción de
monedas para el comercio.

Época Clásica: Siglo V a.C Al inicio de esta etapa habían muchos desordenes por parte de la
aristocracia, y esto produjo una seria de reformas. Se produjo la consolidación de la
democracia (gobierno del pueblo) quienes la conformaban los ciudadanos. Las esculturas
representaban el prototipo de belleza se produjeron varias enfrentamientos militares como:
guerras médicas (entre griegos y persas) guerra del Peloponeso (entre Esparta y Atenas)

Época Helenista:

Siglo IV al I a.C Filipo II conquisto las polis griegas. Su hijo Alejandro Magno continúo la
expansión de sus territorios creando el mayor imperio del mundo antiguo. Cuando muere
Alejandro Magno su reino es dividido entre sus generales es allí donde se da lugar a los
reinos helenísticos. Las esculturas eran temas más variados

La religión griega fue el resultado de una fusión entre las creencias prehelénicas y los cultos
aportados por los pueblos que llegaron a la Hélade a lo largo del II milenio.

Este conjunto de prácticas y credos se estructuró en torno al siglo VIII a.C, cuando apareció la
organización política típica del mundo griego: la polis.

67
A finales del siglo VIII a.C comenzaron a aparecer santuarios panhelénicos, no asociados
exclusivamente a una ciudad, cuya función fue aglutinar a los habitantes de la Hélade en torno
a una identidad, a través de sus dioses y su lengua. El resultado final de siglos de creación y
recreación de mitos fue una religión en la que no había iglesia, ni clero, ni dogma, ni textos
sagrados que congregasen una versión única y oficial.

Los mitos y sus dioses permanecieron a lo largo del tiempo, pero su significado fue
adaptándose a las necesidades de los humanos y a sus valores, no sin ser objeto de severas
críticas.

Durante la dominación griega (332-167 a. C.). Vencido el rey persa Darío en Issos y de
camino hacia Egipto, el macedonio Alejandro Magno (357-323 a. C.) se apoderó de Siria y
ocupó Judea, sin entrar en Jerusalén. El joven monarca extendió su poder en Egipto, donde
fundó Alejandría, y partió hacia Persia, que también sometió. Pero su pronta muerte causó la
desmembración del imperio que, tras años de luchas, acabó dividiéndose entre sus generales
Ptolomeo (Egipto), Seleuco (Asia anterior) y Antígono (Macedonia), cabezas de nuevas
dinastías helenísticas (ptolomeos o lágidas, seléucidas y antigónidas, respectivamente).

Para entonces, podemos hablar ya de la existencia de una auténtica diáspora —término


procedente del griego diaspeiro, ‘dispersión’— entre otras razones porque muchos judíos
habían decidido permanecer donde estaban tras el decreto de Ciro. Había judíos en
Mesopotamia (más o menos el actual Iraq), Persia (Irán) y, cada vez más, en las colonias
seléucidas de Asia Menor (hoy Turquía).

En general, el encuentro con la próspera y cosmopolita civilización griega benefició a muchos


judíos y abrió su mente, pero planteó la conveniencia o no, del proceso de asimilación cultural.

¿Podrían los judíos aprovechar los avances griegos y rechazar lo que, desde el punto de vista
religioso, muchos consideraban un claro retroceso? ¿Tenían ellos además algo relevante que
ofrecer a ese mundo?

Desde luego, el hechizo helénico originó en la diáspora nuevas manifestaciones culturales: la


lengua hebrea y la aramea fueron progresivamente sustituidas por la griega, variaron temas y
enfoques filosóficos y se filtraron prácticas religiosas sincréticas.

68
Sin embargo, hubo también intercambio y difusión de ideas judías, como lo prueba la
traducción al griego de los textos bíblicos originales. Conocida como Septuaginta o Versión de
los setenta y escrita, según parece, por petición del rey Ptolomeo II en el siglo III a. C..

Esta Biblia ha ejercido enorme influencia: enriqueció la lengua griega con términos teológicos
nuevos, fue usada por comunidades judías de la diáspora y los evangelistas la emplearon
para citar el Antiguo Testamento que, a su vez, fue traducido de ella al latín vulgar en el siglo
V d. C. (Vulgata).

La Septuaginta es, además, el texto veterotestamentario que actualmente sigue reconociendo


la Iglesia ortodoxa.

Por lo que respecta a Judea, quedó asignada al reino de Egipto tras la división del Imperio de
Alejandro Magno. El territorio estuvo entonces bajo control de los ptolomeos (321-200 a. C.),
aunque después fue incorporado por los seléucidas (200-164 a. C.). La concentración de
población judía, la pervivencia de hábitos familiares y la lejanía de las principales ciudades
griegas, facilitaron que Judea preservara las costumbres tradicionales. Aun así, crecieron las
tensiones entre los judíos helenizantes y los hassidim (‘piadosos’), fieles a un judaísmo sin
mezclas. Y, mientras, prosiguió la redacción de variados textos —Eclesiastés, Eclesiástico,
Ester, parte de Proverbios, quizá algunos salmos, Libro de Enoc, Daniel— que, con
posterioridad y según los casos, se incluyeron en los cánones judíos y/o cristianos de
Escrituras Sagradas.

2.2 INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DEL TEXTO BÍBLICO

En tiempos antiguos Palestina fue una tierra sufrida, esto se debió principalmente a su
posición geográfica que la colocaba en la encrucijada de las dos grandes rutas comerciales
que unían al Egipto con Mesopotamia, y a Arabia con Asia Menor.

A través de la historia del Antiguo Testamento, esta estrecha faja de terreno se vio codiciada e
invadida, unas veces por Egipto, y otras por grandes imperios. En el siglo IV a.C., con
Alejandro y sus huestes macedonias, un nuevo contendiente entró en la arena. Al derrotar a
los persas, Alejandro se hizo dueño de Palestina y sus conquistas habían tenido una base
ideológica. El propósito de Alejandro no era sencillamente conquistar el mundo, sino unir a
toda la humanidad bajo una misma civilización de tonalidad marcadamente GRIEGA.

69
El resultado de esto fue el helenismo, que tendía a combinar elementos puramente griegos
con otros tomados de las diversas civilizaciones conquistadas. Por lo tanto el carácter preciso
del helenismo le dio a la cuenca del Mediterráneo una unidad que sirvió primero para la
expansión del Imperio Romano y después a la predicación del evangelio. Ahora hay que tener
en cuenta el papel de los judíos que formaron parte del exilio en Babilonia ya que cada vez
había mayor número de judíos que vivían fuera de Palestina como en la región de
Mesopotamia y Persia.

Estos judíos de la diáspora se distinguían de su congénere en Palestina principalmente por


dos razones: 1. Tenían un uso del idioma griego. 2. Tenían un contacto inevitablemente mayor
con la cultura helenista.

Para el siglo primero habían muchos judíos, aún en Palestina, que no usaban ya el idioma
hebreo, incluso en algunas regiones –especialmente en el Egipto- los judíos perdieron el uso
de su lengua hebrea. Pero mientras que en Palestina y en toda la región al oriente de ese país
se hablaba arameo, los judíos que se hallaban dispersos por todo el resto del Imperio
hablaban griego.

Tras las conquistas de Alejandro, el griego había venido a ser la lengua franca de la cuenca
oriental del Mediterráneo, por este motivo fue necesario traducir las escrituras al griego, esa
versión del Antiguo Testamento al griego recibió el nombre de SEPTUAGINTA, que se abrevia
frecuentemente mediante el número romano LXX. Esta es la Biblia que cita la mayoría de los
autores del Nuevo Testamento y el uso que los cristianos hicieron a la Septuaginta fue tal y
tan efectivo que los judíos se vieron obligados a producir nuevas versiones -como la Aquila- y
a dejar a los Cristianos en posesión de la Septuaginta.

Influencia en el Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento se refiere a algunos cristianos "griegos" Hechos 6:1; 9:29; en el texto
original se les llama "helenistas". Algunos eruditos piensan que estas personas eran judíos de
la diáspora que habían adoptado el estilo de vida helenista. En todo esto, los otros cristianos
desatendían a estos helenistas en la ayuda que se distribuía a las viudas (Hechos 6:1 y
siguientes). La tensión entre los helenistas y los demás cristianos amenazó con dividir la
iglesia primitiva. Los apóstoles resolvieron este problema al escoger diáconos, entre ellos
Esteban, líder helenista, para que supervisaran la distribución de los bienes. Algunas veces,

70
Pablo interpretó los sucesos del Antiguo Testamento de un modo alegórico, como lo hacían
comúnmente los escritos Judíos helenistas.

El mejor ejemplo es su interpretación de la historia de Sara y Agar. Sin embargo, la filosofía


griega no proveyó la sustancia o las enseñanzas de Pablo. Este difirió profundamente de los
pensadores griegos. El erudito William M. Ramsay notó que "la influencia del pensamiento
griego en Pablo, aunque real, es puramente externa.

El helenismo nunca toca la vida ni la esencia del sistema de Pablo... pero sí afecta
vigorosamente la expresión de su enseñanza".

MENCIONES BÍBLICAS ESPECÍFICAS


Mucha de la literatura judía que afirma ser un informe del siglo VI a.C ha sido clasificada como
apócrifa. Sin embargo, algunos de estos escritos encajan en la historia de este periodo tal
como lo veían los helenistas.
Estos escritos tienen evidencias de ser más helenísticos que judíos. Sin embargo en el
Antiguo Testamento hubo varias menciones proféticas referentes al imperio griego las cuales
se cumplieron. En el Nuevo Testamento se hace mucho mayor la influencia de este imperio, el
apóstol Pablo junto a sus colaboradores llevo el evangelio a Grecia, lugar donde fundó
iglesias las cuales son mencionadas en gran parte del Nuevo Testamento. Mateo 4:25
RVR1960 "Y le siguió mucha gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y del
otro lado del Jordán". En estos tres pasajes se menciona Decápolis, un grupo de 10 ciudades
helenistas. Hechos 17:16 "Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía
viendo la ciudad entregada a la idolatría".
Pablo afirma al visitar Atenas en el año 50 que la ciudad estaba llena de ídolos. Hechos 17:21
"(Porque todos los atenienses y los extranjeros residentes allí, en ninguna otra cosa se
interesaban sino en decir o en oír algo nuevo.)". Este verso dice que los atenienses tenían
mucho interés en oír o en decir algo nuevo. Hechos 17:23 "porque pasando y mirando
vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO
CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio". Pablo
es quien mira este suceso. Daniel 8:5-8 Profecía sobre la conquista de Alejandro 23 Daniel
8:20-22 "En cuanto al carnero que viste, que tenía dos cuernos, éstos son los reyes de Media

71
y de Persia. El macho cabrío es el rey de Grecia, y el cuerno grande que tenía entre sus ojos
es el rey primero. Y en cuanto al cuerno que fue quebrado, y sucedieron cuatro en su lugar,
significa que cuatro reinos se levantarán de esa nación, aunque no con la fuerza de él". Daniel
interpreta la visión Daniel 11:4 "Pero cuando se haya levantado, su reino será quebrantado y
repartido hacia los cuatro vientos del cielo; no a sus descendientes, ni según el dominio con
que él dominó; porque su reino será arrancado, y será para otros fuera de ellos". Profecía de
la derrota de Alejandro.

2.3 Aspectos importantes


El gran imperio de Alejandro Magno no sobrevivió más allá de su muerte —en el año 323 AEC
— y terminó fragmentándose en tres grandes bloques, los cuales se encontraban
centralizados en Grecia, Egipto y Siria, y eran controlados por sus antiguos generales. Estos
tres imperios más pequeños eran conocidos como:
 Seléucidas, o Sirio Griegos.
 Ptolomeos, o Egipcio Griegos.
 Macedonios, o griegos propiamente tales, incluyendo las ciudades-estado
independientes de Atenas, Esparta, etc.
En un principio Israel cayó bajo el dominio de los ptolomeos de Egipto, que por lo general eran
abiertos y liberales ya que mantenían el espíritu de su capital Alejandría, que era el centro
cultural mundial.
Pero esto cambió en el año 198 AEC, después de la Batalla de Panio (o Banias-Tel Dan, en el
norte de Israel), luego de la cual los seléucidas, que eran liderados por el Rey Antíoco III, les
quitaron a los ptolomeos el control sobre Israel.
Sin embargo, en ese entonces la situación era sumamente inestable ya que el siguiente rey
seléucida, Antíoco IV Epífanes, se encontraba bajo mucha presión al tener que contener a los
ptolomeos y al tener que, además, preocuparse por el ascendiente poder de Roma.
Entonces, decidió que el punto más débil en su defensa era Israel, la cual estaba rodeada por
(1) Egipto y por el Mar Mediterráneo (por donde podían llegar los romanos), y lo que
encontraba más preocupante era que la mayoría de los judíos no habían adoptado la cultura
griega; por lo tanto, se propuso remediar dicha situación.

72
Dos pueblos diferentes
Unos años antes, cuando los griegos —que habían conquistado todo el mundo conocido—
conocieron a los judíos, quedaron sorprendidos; nunca antes se habían encontrado con un
pueblo como ese. Por el lado positivo, los aspectos intelectual, espiritual y legal del judaísmo
eran absolutamente únicos, y los filósofos griegos indudablemente los consideraban
fascinantes.
Los judíos eran demasiado diferentes a todos los demás pueblos con los que se habían
encontrado anteriormente. Eran los únicos monoteístas del mundo y tenían una perspectiva
completamente diferente a la de los demás: que todo lo que existe ha sido creado y es
sustentado por un Dios infinito, invisible y que se preocupa de la gente.
Esta idea, particularmente que este Ser perfecto se ocupe de las vidas de seres mortales e
imperfectos, les resultaba completamente incomprensible a los griegos.

El historiador griego Hecateo (360-290 AEC) describe el monoteísmo del Templo judío en
Jerusalem:
“Allí no hay ninguna imagen, estatua ni votivo; no hay nada plantado, no hay un bosque ni
nada por el estilo. Los sacerdotes permanecen tanto de día como de noche, desarrollando
ciertos ritos de purificación, y no beben ni siquiera una gota de vino mientras están en el
templo”.

Además de eso, los griegos no podían entender la perspectiva judía sobre la Torá. Era un
libro antiguo, que los judíos afirmaban haber recibido de Dios, y que contenía extrañas
enseñanzas para llevar una vida de paz, hermandad, responsabilidad social y respeto por la
vida, los cuales eran valores muy lejanos a los ideales griegos. En conclusión, los griegos no
sabían qué hacer con los judíos.

Los judíos también estaban confundidos. Los griegos eran personas que valoraban la
educación y las búsquedas intelectuales, algo que los judíos también valoraban y admiraban.
Los griegos hablaban un lenguaje hermoso, que los judíos apreciaban mucho (El Talmud dice

73
que el griego antiguo es el lenguaje más hermoso del mundo, y es el único lenguaje —
además del hebreo— en el cual se puede escribir un rollo de Torá.

De hecho, la Torá fue rápidamente traducida al griego (en el tercer siglo AEC) por Ptolomeo
III, la cual fue la primera traducción de este tipo en la historia judía. Esta traducción fue
llamada la "Septuaginta", por los 70 rabinos que la hicieron.

Ocurrió que el Rey Ptolomeo reunió setenta y dos sabios y los ubicó en setenta y dos casas,
sin decirles por qué los había llevado. Fue a cada uno de ellos y les dijo: "Traduce para mí [a
griego] la Torá de tu maestro Moisés" 

(Esta traducción es considerada un desastre nacional para el pueblo judío. En manos del
mundo no judío, la entonces accesible Torá Hebrea sería usada a menudo en contra de los
judíos y sería intencionadamente mal traducida.
La mayoría de las biblias cristianas de hoy en día derivan de la traducción griega, la cual
luego fue traducida al latín —el lenguaje del Imperio Romano— y de allí a otros idiomas.

Sin embargo, era inevitable que la Torá Hebrea fuera traducida al griego, ya que el griego se
había convertido en el lenguaje intelectual del mundo mediterráneo antiguo; era tan común
como lo es el inglés hoy en día. Y los judíos, que en su mayoría hablaban arameo gracias a
su exilio babilonio, también habían aprendido griego (en ese entonces el hebreo era
principalmente un lenguaje de plegaria y estudio, pero no era el lenguaje que se hablaba en la
calle, ni siquiera en Israel).
Pero a pesar de esta apreciación mutua —que, a propósito, atrajo a muchos judíos—, la
cultura dominante no pudo tolerar durante mucho tiempo las grandes diferencias que existían
entre ellos.

Judíos vs. Judíos


La historia de Janucá suele ser descrita como una lucha por la liberación nacional —la
revuelta judía en contra de la ocupación griega de Israel—, pero en realidad fue mucho más
complicada que eso. El conflicto real no era físico, sino intelectual. Janucá fue, en esencia,

74
una guerra ideológica-espiritual entre el paganismo y el judaísmo. Y tampoco fue una lucha
exclusivamente entre griegos y judíos, sino que fue, en primer lugar, una guerra civil dentro
del judaísmo.
El ímpetu inicial para que los griegos atacaran a los judíos provino de una cierta facción
disidente que había dentro del pueblo judío: los judíos helenizados. Estos eran judíos que
habían sido atraídos por la cultura griega, la cual era la cultura principal del mundo antiguo.

Vemos que este es un patrón común dentro de la historia judía: aparece una cultura mundial
que es iluminada, progresista y que está cambiando al mundo, y consecuentemente, algunos
de los judíos de clase alta se adhieren a ella. ¿Por qué? Porque son ricos, sofisticados y
tienen mucho tiempo libre. Luego, le dicen al resto del pueblo judío: "Seamos modernos;
olvidemos esta antigüedad del judaísmo" (Vemos que este patrón se repitió posteriormente en
España, Alemania y actualmente en Estados Unidos e Israel).
En ese entonces, había un pequeño pero muy elocuente y poderoso grupo de judíos que se
habían alineado con las autoridades griegas y se habían helenizado. Ellos hacían todo lo que
hacían los griegos.
Enviaban a sus hijos al gimnasio y les revertían la circuncisión —lo cual era una operación
muy dolorosa— porque habían muchas actividades griegas que eran hechas al desnudo y, si
eran circuncisos, entonces los griegos los considerarían como mutilados.
Y para empeorar las cosas, no sólo había desunión entre los judíos helenizados y los de la
corriente principal, sino que también existía desunión entre dos distintas facciones de los
judíos religiosos.
Ésta comenzó en el tercer siglo AEC, cuando dos estudiantes llamados Tzadok y Baitos
comenzaron a predicar una nueva forma de judaísmo que no creía en la divinidad de la Torá
Oral. Era indudable que los griegos habían tenido un rol importante en la creación de este
primer quiebre en la corriente principal del judaísmo. Sus seguidores eran llamados Saduceos
y Baitoseos, aunque fueron los saduceos quienes lograron quedar en la historia.
Los judíos de la corriente principal, que seguían a los rabinos y respetaban la ley oral como
siempre, eran irónicamente llamados "Fariseos", que significa "separatistas", para distinguirlos
de los demás.

75
Los fariseos eran los descendientes espirituales de los judíos piadosos que habían luchado
contra los helenizantes en los días de los primeros macabeos. El nombre fariseo significa
“separatista” y les fue puesto por sus enemigos, probablemente para indicar que eran no
conformistas. Con todo, es posible que fuese
usado despectivamente a causa del rigor
estricto que les separaba, tanto de sus
compatriotas judíos como de los gentiles. La
lealtad a la verdad produce a veces orgullo y
aun hipocresía, y fue esta perversión del
primitivo ideal farisaico lo que Jesús denunció.

SADUCEOS Y FARISEOS

Pablo se incluyó a sí mismo entre los miembros de este grupo ortodoxo dentro del judaísmo
de su tiempo, según Filipenses 3:5 donde dice: circuncidado al octavo día,   del linaje de
Israel,  de la tribu de Benjamín,  hebreo de hebreos;  en cuanto a la ley,  fariseo;
En cuanto a los saduceos, su nombre se deriva de Sadoc, el sumo sacerdote designado por
Salomón. 1 Reyes 2:35 dice: Y el rey puso en su lugar a Benaía hijo de Joiada sobre el
ejército,  y a Sadoc puso el rey por sacerdote en lugar de Abiatar.
El partido saduceo negaba la autoridad de la tradición y se mostraba suspicaz hacia toda
revelación que fuese posterior a la promulgación de la ley mosaica. Negaban la doctrina de la
resurrección y no creían en la existencia de ángeles ni espíritus. Hechos 23:8 dice: Porque los
saduceos dicen que no hay resurrección,  ni ángel,  ni espíritu;  pero los fariseos afirman estas
cosas.

Eran, en general, gente rica y de alta posición, y cooperaban con agrado con el helenismo de
la época. En tiempo del Nuevo Testamento, ocupaban los cargos principales del sacerdocio y
del ritual del templo.

76
Dado que los saduceos no creían que la Torá Oral viniese de Dios, sostenían que sólo
estaban obligados a respetar las leyes de la Torá Escrita, las cuales leían literalmente (esta
negación de la Torá Oral se repetirá posteriormente en la historia judía con la facción caraíta
en Babilonia). Pero hay muchísimas leyes en la Torá Escrita que son inentendibles sin la Torá
Oral. ¿Cuál era su respuesta? Es personal, cada uno puede decidir lo que significa y actuar
en consecuencia.
Naturalmente, los saduceos encontraron aliados entre los judíos helenizados, como explica
Rav Berel Wein:

“Los saduceos siempre fueron más aceptables para los judíos helenistas que los rabinos. La
alianza de los helenistas y los saduceos en contra del judaísmo tradicional garantizó un
tumulto constante en la vida judía durante todo el tiempo del Segundo Templo e incluso
después” (Ecos de Gloria, p. 38).

Así es como el historiador Josefo explicó las creencias de los judíos en esa época:
“Los Fariseos [que son considerados más habilidosos en la explicación exacta de sus leyes y
son la escuela principal] adjudican todo al destino y a Dios, y sin embargo sostienen que
hacer lo que es correcto o lo contrario está principalmente en manos de los hombres, a pesar
de que el destino coopera en toda acción. Dicen que todas las almas son eternas, pero que
sólo las almas de los hombres buenos pasan a otros cuerpos, mientras que las almas de los
hombres malvados son sujetas a castigo eterno.

Los saduceos son quienes forman el segundo grupo y excluyen al destino por completo,
suponiendo que Dios no está interesado en si hacemos o no hacemos acciones de mal. Dicen
que decidir hacer lo bueno y lo malo depende del hombre y que es una decisión de cada
persona, la cual puede actuar como se le antoje. También excluyen la creencia en la
inmortalidad del alma y el castigo y recompensa del mundo venidero.
Más aún, los fariseos son amigos entre sí y cultivan relaciones armoniosas con la comunidad,
pero el comportamiento de los saduceos entre sí es un poco grosero, y su conversación con
los de su propio grupo es barbárica, como si no se conocieran”

77
Se puede ver cómo los saduceos estaban influenciados por el pensamiento griego. Ellos
fueron parte de la razón por la que la posición de Sumo Sacerdote y el servicio del Templo se
volvieron tan corruptos (ya que muchos de la clase sacerdotal, una clase alta en ese tiempo,
se hicieron saduceos). Y es por esto que el Talmud dice que tantos Sumo Sacerdotes
murieron durante el servicio de Iom Kipur.

Helenización forzada
No pasó mucho tiempo hasta que los judíos helenizados llevaron a los griegos al conflicto,
consiguiendo el apoyo del rey seléucida. Antíoco IV Epífanes dio, entre los años 169 y 167
AEC, claros pasos para intentar helenizar a los judíos de Israel mediante el intentar destruir el
judaísmo. El Libro de los Macabeos llama a este período un "reino de terror" y describe sus
comienzos de esta forma:

“No poco después de esto, el rey envió un senador ateniense para obligar a los judíos a
abandonar las leyes de sus padres y dejar de vivir de acuerdo a las leyes de Dios, y también
a contaminar el templo de Jerusalém y llamarle el templo del Olimpo Zeus…”

Una de las primeras cosas que hizo Antíoco fue tomar el control del Templo mediante el
influenciar la posición del Sumo Sacerdote.
Quitó al Sumo Sacerdote que estaba vigente y lo reemplazó por un judío a quien tenía
comprado. Desde este momento en adelante, el sacerdocio se convirtió en una institución
sumamente corrupta.
Aquí comenzamos a ver un patrón que habría de evolucionar durante la historia judía futura,
en el que todas las instituciones fundamentales se corromperían: la monarquía, el sacerdocio,
el servicio del Templo. Lo único que quedaría relativamente intacto es el Sanhedrín, la Corte
Suprema Judía, y sus rabinos, quienes eventualmente escribirían el Talmud como veremos
más adelante.
Después de instalar a su propio Sumo Sacerdote, Antíoco trató de anular el calendario judío.

Antíoco creía entender muy bien a los judíos. Para él, estas personas estaban obsesionadas
con el tiempo, ya que intentaban santificarlo; parecía ser por lo tanto que si destruía el tiempo,

78
entonces destruiría la capacidad de los judíos de practicar el judaísmo. Por lo tanto, Antíoco
prohibió la observancia de Shabat, la observancia de la Luna Nueva (Rosh Jódesh) y la
observancia de las festividades de Pésaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Yom Kipur y Sucot.

Luego prohibió respetar las leyes de cashrut y estudiar Torá. Los rollos de Torá eran
incendiados en público y se sacrificaban cerdos sobre los libros sagrados judíos para
profanarlos. De hecho, Antíoco parecía estar obsesionado con los cerdos, ya que sabía que
este animal les resultaba particularmente repugnante a los judíos; incluso obligó al Sumo
Sacerdote a instaurar sacrificios de cerdos y a que permitiese que se hiciera idolatría a una
gran cantidad de dioses griegos en el Templo Sagrado en Jerusalem (Ver Macabeos 1, 1:41-
64).

Por último, Antíoco prohibió la circuncisión. Para los judíos, esa es la señal física y tangible de
su pacto con Dios. Y era justamente lo que los
griegos —quienes idolatraban la perfección del
cuerpo humano— encontraban más aborrecible.
Para ellos, la circuncisión era una mutilación.
Pero los judíos se resistieron, por lo que Antíoco
y sus secuaces intentaron salirse con la suya de
una manera muy cruda y cruel. Rav Berel Wein
relata esto gráficamente en su libro “Ecos de
Gloria”:

“Asesinaban a las mujeres que permitían que sus hijos fueran circuncidados y ataban a sus
hijos alrededor de sus cuellos. Acosaban, cazaban y asesinaban a los eruditos de Israel.
Torturaban hasta la muerte a los judíos que se rehusaban a comer cerdo o a sacrificar
cerdos… Incluso la aldea más pequeña de Judea sufría la opresión de los helenistas.

79
Irguieron altares para Zeus y otras deidades en todas las localidades, y forzaron a los judíos
de cada aldea a participar en los servicios de ofrendas.”
Este tipo de persecución religiosa era, hasta ese momento, desconocida para la historia
humana. Nadie en el mundo antiguo le había declarado la guerra a la religión de otro pueblo
hasta ese entonces, ya que la actitud del politeísmo era: "Yo idolatro a tu dios, tú idolatras al
mío; cuanto más dioses, mejor".
Fundieron las mitologías griega y romana y Zeus se convirtió en Júpiter. Era la máxima
expresión de pluralismo: toda religión era tan buena como la otra. En el mundo politeísta nadie
moría por su religión. Nadie, excepto los judíos.

Los judíos sostenían que sí hay cosas en esta vida por las que vale la pena morir, cosas que
son más importantes que la vida misma; ellos estaban dispuestos a dar su vida por el
judaísmo. No porque Dios necesitara que murieran por Él, sino porque la ideología de la Torá
es algo a lo que la humanidad está destinada. Los judíos, que deben ser "la luz para las
naciones", no podían abandonar su misión ni siquiera cuando sus vidas estaban en peligro.

En las primeras etapas del conflicto, muchos judíos eligieron el camino de la "resistencia
pasiva": ignoraron las restricciones griegas y continuaron el estudio de la Torá y la circuncisión
de sus recién nacidos.
Esta forma de resistencia muy a menudo probó ser fatal, ya que muchos judíos fueron
martirizados por su lealtad al judaísmo. La resistencia a las persecuciones griegas también
podía tomar una forma más activa, como luchar en contra de este tipo de tiranía, y
efectivamente eso fue lo que hicieron.

Sin embargo, lo más terrible de esta pelea era que los judíos que estaban defendiendo al
judaísmo debían luchar tanto contra los griegos como contra algunos de sus hermanos judíos
que se habían convertido al helenismo.

Al final, la corrupción del Templo, la helenización forzada y la persecución se volvieron


demasiado pesadas para los judíos observantes de la corriente principal. Cuando finalmente

80
se rebelaron en contra de los griegos, también lo hicieron en contra de los judíos que
colaboraban con ellos.
La revuelta de los Macabeos —que celebramos hoy en día como Janucá— es tanto la historia
de una guerra civil entre judíos como la historia de una guerra en contra de Grecia. No fue una
guerra por la liberación nacional, ni tampoco fue una lucha por la libertad física, sino que fue
una batalla de dos formas diferentes de ver el mundo.

81
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 7/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

82
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 7/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

83
Clase 3 Macabeos y Asmoneos

Durante el siglo III a.C. Israel estuvo bajo el dominio del reino ptolomeo de Egipto. A
comienzos del II, Palestina pasó a estar bajo los seleúcidas de Siria que intentaron erradicar
todo vestigio de la cultura judía. Pero la resistencia, al mando de Judas Macabeo logró en el
141 a.C. la liberación de Jerusalén y la independencia nacional. Se instaló la dinastía
asmonea, que conservaría el poder político y religioso hasta que el país fuera conquistado por
las tropas de Pompeyo en el 63 a.C. y quedase bajo el dominio de Roma.

3.1 Los Macabeos

Conocemos esta nueva etapa de la historia del pueblo judío gracias a fuentes como los cuatro
libros denominados Macabeos, ninguno de los
cuales forma parte del canon judío, mientras
los dos primeros están incluidos en el canon
católico de la Biblia. De todos modos, la
información más completa del período procede
de los escritos de Flavio Josefo, historiador
judío del siglo I d. C., matizada y ampliada con
material arqueológico y con textos como los
encontrados en algunos manuscritos del mar
Muerto.

La gran novedad respecto a la época anterior es que, tras siglos de dominación extranjera y
como consecuencia de una rebelión, Israel disfrutó de independencia política durante casi un
siglo. Antes de nada y para evitar confundirse, resulta conveniente hacer algunas
aclaraciones. Desde el comienzo de la insurrección que dio origen a la liberación del yugo
seléucida (h. 166 a. C.), hasta el inicio de la intervención romana (63 a. C.), en Judea el
protagonismo político y religioso perteneció a la familia sacerdotal asmonea.

Sin embargo, en estos años se establece una división entre el tiempo de los macabeos (166-
134 a. C.) y la dinastía asmonea (134-63 a. C.): la primera etapa abarca, pues, la revuelta del
sacerdote Matatías y de sus tres hijos contra los reyes seléucidas; la segunda comienza con

84
Juan Hircano —hijo de Simón Macabeo y nieto, por tanto, de Matatías— que, aun sin
coronarse rey, gobernó como un auténtico monarca y cuyos descendientes, la mayoría
tiranos, se interesaron más en ampliar los límites del país que en cuestiones religiosas.
Precisamente por eso, los libros I y II Macabeos —incluidos, como hemos indicado, en la
Biblia cristiana— refieren la historia de Matatías y de sus hijos, mientras que, para conocer la
historia de la dinastía asmonea, hemos de recurrir a otras fuentes, especialmente a Flavio
Josefo.

85
La puesta en práctica de las órdenes del rey Antíoco IV, encaminadas a unificar culturalmente
a Judea con su entorno y que implicaban establecer cultos paganos, provocó en el territorio
fuerte oposición interna (169-168 a. C.).

El sacerdote Matatías y sus hijos encabezaron entonces una gran revuelta popular contra la
política seléucida (h. 166 a. C.).

Muerto el padre pocos meses después, su hijo Judas, apodado Macabeo (‘el martillo’) dirigió
un ejército de judíos disidentes que, gracias a sus tácticas de guerrilla y aprovechando la
muerte de Antíoco IV, entró triunfante en Jerusalén y purificó el Templo, como se sigue
conmemorando durante la fiesta judía de Hanuká.

Judas fue nombrado sumo sacerdote y gobernador y, a su muerte, le sucedieron sus


hermanos Jonatán y Simón, último de los macabeos (hasta 134 a. C.).

Judas Macabeo es un personaje bíblico que aparece en el deuterocanonico Libro de los


macabeos.

Era el tercer hijo del sacerdote


Matatías, que con su familia fue el
centro y alma de la revuelta
patriótica y religiosa de los judíos
contra los reyes seléucidas de
Siria.

86
El nombre parece ser derivado de la voz siria maqqaba (martillo o maza) y se dio con
referencia a la proeza aplastante desplegada por Judas contra los enemigos de la
nación

Judas Macabeo fue designado


por su agonizante padre como el
nuevo líder de la banda de
soldados guerrilleros rebelados
contra Antíoco IV Epífanes en el
año 167 a.E.C., y permaneció en
mandato hasta el 161 A.C.

3.2 Los Asmoneos

Juan Hircano, hijo de Simón, inició la


dinastía asmonea en el año 134 a. C.
Y contando con la aprobación de
Roma, emprendió una eficaz política
expansionista que tuvo como
resultado la anexión de Idumea y de
Samaria (en el sur y en el norte de
Judea, respectivamente). Continuaron
esa estrategia de ampliar fronteras
sus hijos Aristóbulo I y especialmente
Alejandro Janneo, a quien sucedió su
viuda Alejandra durante unos años.
Muerta esta, estalló una guerra civil
entre los partidarios de sus hijos,

87
Hircano II, sucesor natural, y Aristóbulo, quienes acudieron al arbitraje de Roma, que acababa
de anexionarse Siria.

La poderosa potencia mediterránea tuvo que derrotar al hermano pequeño e Hircano fue
nombrado etnarca (‘gobernante’) y restablecido como sumo sacerdote. De hecho, Israel pasó
en el 63 a. C. a depender de Roma.

88
3.3 Esplendor Asmoneo

Con Alejandro Janeo (103-76 a.C.) la dinastía asmonea alcanzó su período de esplendor,
aunque a la vez la culminación del contraste ya existente con los grupos fariseos. Alejandro
llegó a realizar gestos de inaudita crueldad cuando, para reprimir la oposición de los fariseos,
mandó crucificar a un centenar en torno a los muros de Jerusalén, haciendo luego asesinar a
sus mujeres e hijos ante sus ojos. Este hecho causó una profunda turbación en el pueblo -
entre otras cosas, la pena de crucifixión era del todo desconocida en el derecho israelita- y los
ecos de este acontecimiento se pueden leer en los escritos de los esenios de Qumrán. A la
muerte de Alejandro Janeo le sucede su viuda, Alejandra Salomé (76-67 a.C.), que se
reconcilió con los fariseos y consiguió en el curso de su reinado mantener en paz al país,
cuyas fronteras, gracias a las campañas expansionistas emprendidas desde Juan Hircano I,
coincidían ya con los antiguos confines del reino davídico salomónico.

En la tradición judía el reinado de Alejandra ha quedado como una verdadera edad de oro.
Fue ciertamente un período de paz y prosperidad económica; pero no hay que olvidar que el
juicio sobre Alejandra está influido por el buen trato que dio a los fariseos

El fin de la dinastía asmonea

A la muerte de Alejandra se produce una sangrienta lucha por la sucesión al trono entre sus
dos hijos, Hircano II, que ostentaba el cargo de sumo sacerdote, y Aristóbulo II, el heredero
del trono. El choque llegó a tal acritud que Hircano prefirió recurrir a la ayuda de Roma,
dirigiéndose a Pompeyo, que había llegado para conquistar Damasco. Los romanos no
perdieron la apetitosa ocasión, y Pompeyo, en funciones de árbitro y pacificador, pudo en el
63 a.C. entrar en Judea con sus 25 legiones y conquistar Jerusalén después de tres meses de
asedio. El historiador romano Tácito recuerda el estupor de Pompeyo cuando, al entrar en el
templo, lo encontró vacío, sin ninguna imagen sagrada, lo cual resultaba incomprensible para
los romanos, nuevos amos ahora de Israel.

89
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 8/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PR
HORAS CLASE: 2 EXILIO.
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE RETORNO A SIÓN
ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al __
_____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES


DESARROLLAR PEDAGÓGICAS DIDÁCTICOS LOGRO
DIDÁCTICAS

90
91
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 8/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

92
CLASE 4 DOMINIO DEL IMPERIO ROMANO

(63 AEC-313 EC) 

Cuando los romanos reemplazaron a los seléucidas como principal potencia de la región,
otorgaron al rey asmoneo Hircano II, una limitada autoridad dependiente del gobernador
romano en Damasco.

Juan Hircano, hijo de Simón, inició la dinastía asmonea en el año 134 a. C. Y contando con la
aprobación de Roma, emprendió una eficaz política expansionista que tuvo como resultado la
anexión de Idumea y de Samaria (en el sur y en el norte de Judea, respectivamente).
Continuaron esa estrategia de ampliar fronteras sus hijos Aristóbulo I y especialmente
Alejandro Janneo, a quien sucedió su viuda Alejandra durante unos años. Muerta esta, estalló
una guerra civil entre los partidarios de sus hijos, Hircano II, sucesor natural, y Aristóbulo,
quienes acudieron al arbitraje de Roma, que acababa de anexionarse Siria. La poderosa
potencia mediterránea tuvo que derrotar al hermano pequeño e Hircano fue nombrado etnarca
(‘gobernante’) y restablecido como sumo sacerdote. De hecho, Israel pasó en el 63 a. C. a
depender de Roma.

Confirmado sumo sacerdote y nombrado etnarca (‘gobernante’), Hircano Asmoneo tuvo sin
embargo que renunciar a la realeza y dejar las cuestiones militares al idumeo —y por tanto no
judío — Antipas.

4.1 PRIMERA COLONIA JUDIA EN ROMA

Éste pronto colocó a sus hijos Fasael y Herodes en puestos clave. Aristóbulo, el otro asmoneo
aspirante al trono, fue enviado preso a Roma, donde el general Pompeyo llevó también a
numerosos judíos. Vendidos estos como esclavos y redimidos después por parientes, o
liberados por los amos debido a los inconvenientes que causaban cumpliendo la Ley mosaica,
dieron origen a la primera colonia judía en Roma.

93
Allí comenzó, precisamente, una guerra civil que acabó con la victoria de Julio César y la
muerte de Pompeyo en el 48 a. C. Antipas pronto ganó el favor de César y consiguió que
este firmara varios decretos muy beneficiosos para los judíos: reconoció —diáspora incluida—
su condición de ethnós, es decir, de comunidad diferenciada por su religión; Judea pudo dejar
de tributar a Roma y concluyó su deber de aportar soldados a las tropas romanas y de alojar a
estas. Todo cambió tras el asesinato de César (44 a. C.).

El descontento creció entre los judíos, y la revuelta, encabezada por Antígono Asmoneo, hijo
de Aristóbulo, empezó con el asesinato del idumeo Antipas (43 a. C.).

De inmediato, sus hijos Fasael y Herodes obtuvieron el favor romano y fueron elegidos
gobernadores de Judea y de Galilea respectivamente, con poderes de procónsules. Los
hermanos no consiguieron sin embargo frenar una coalición formada por partos, romanos
descontentos y seguidores de Antígono. La heterogénea alianza entró en Jerusalén, Antígono
fue nombrado rey de Judea (40 a. C.) y, según el historiador Flavio Josefo, Fasael se suicidó.

Herodes había huido rápido a Roma. Y allí, por acuerdo de un Senado deseoso de recuperar
los territorios perdidos, fue nombrado el 40 a. C. rey de los judíos, recibiendo el encargo de
recuperar Judea. Pero Herodes —a quien los romanos apodarían más tarde «el Grande»—
tenía una larga tarea por delante y mucho esfuerzo le costó lograr su objetivo. Tres años de
duros enfrentamientos tardaron el nuevo monarca y las tropas romanas en vencer al ejército
de Antígono y reconquistar el territorio.

El balance final de la guerra fue desastroso: Antígono fue decapitado y miles de judíos
murieron en la contienda. A pesar de todo, Herodes había conseguido su principal propósito:
lograr el poder efectivo, aunque fuera odiado por la inmensa mayoría de sus nuevos súbditos
y llegara a Jerusalén bañado en sangre ajena

Herodes el Grande, un idumeo superficialmente convertido al judaísmo, trató de combinar


durante su reinado en Israel (37-4 a. C.) la crueldad temperamental, el acecho constante para
evitar conspiraciones y levantamientos y el intento persistente por contentar tanto a sus
protectores romanos como a sus distintos súbditos. Entre estos se encontraban también, por
deseo de Roma, numerosos judíos de comunidades establecidas por motivos comerciales en

94
amplios territorios controlados por la potencia mediterránea (Asia Menor, Grecia) y,
especialmente, en los grandes puertos de Alejandría y Antioquía.

Las provincias de su reino se llenaban de fortalezas, templos a deidades, teatros, anfiteatros,


hipódromos... Pero lo que a muchos encantaba, chirriaba a los judíos.

Sabedor de que así ocurriría, Herodes pretendió desde el principio dominar la situación,
combinando el control férreo con una política destinada a ganar adeptos. Para conseguir lo
primero, el monarca redujo los poderes del Gran Sanedrín —asamblea de 71 miembros
presidida por el sumo sacerdote, que siglo y medio antes había sustituido al Consejo de
Ancianos—, relegándolo a un cuerpo decisorio en cuestiones sólo religiosas; en adelante, las
medidas políticas serían tomadas por el propio rey y por un grupo de colaboradores
nombrados «a dedo».

Pero el astuto Herodes comprendía también que un esfuerzo especial en Jerusalén, capital
del judaísmo, podría atraerle el favor de bastantes judíos. De ahí su empeño en el que llegó a
ser uno de los más grandes conjuntos edilicios de la Antigüedad: la renovación total del hasta
entonces pequeño Templo de la ciudad. La nueva construcción, conocida en el presente como
Templo de Herodes, exigió la previa ampliación de la explanada donde se levantó el enorme
edificio, que fue rodeado de una muralla almenada. Pensado para que los sacerdotes se
turnaran las 24 horas del día ofreciendo sacrificios a Yahvé, así como para acoger a los judíos
de la región y a decenas de millares de peregrinos de la diáspora que acudían a Jerusalén en
las festividades, el magnífico Templo tardó décadas en realizarse.

En la actualidad, prohibidas desde hace siglo y medio las excavaciones en la explanada


donde se alzó —por ser lugar sagrado para las tres religiones monoteístas— el Templo ha
podido ser reconstruido virtualmente gracias al trabajo de arqueólogos y a las extensas
descripciones que de él ofrece Flavio Josefo.

A pesar de la grandiosidad del Templo que se estaba construyendo, Herodes tenía difícil
contentar a los judíos, a quienes no comprendía. También esas gentes resultaban peculiares

95
a los no judíos de Israel, a los habitantes de los territorios colindantes y a todos los vecinos de
las comunidades judías dispersas, con independencia de su grado de romanización. Esos
monoteístas vivían de forma completamente distinta a sus coetáneos y su concepto de la
existencia propia y ajena nada tenía que ver con las sociedades circundantes. Educados en
su entorno familiar y en las sinagogas en una fe del todo extraña al politeísmo de los demás,
los judíos constituían casi un mundo aparte, una cultura paralela, que ya habían demostrado
estar dispuestos a defender

La mayoría de los judíos de Israel, de lengua aramea (desde hacía siglos, el hebreo se
reservaba al culto litúrgico), cumplía los preceptos religiosos básicos y llevaba por tanto cierta
vida piadosa. Con más o menos presencia de Yahvé en su existencia y una formación
religiosa superficial, el mayor afán diario del grueso de la población consistía en conseguir
comida suficiente para poder volver a obtenerla al día siguiente.

La jornada se resumía en aguantar a los romanos, pagar cuando tocaba y trabajar en el


campo cercano, en sencillos oficios artesanales, en pequeños puestos de comercio o en
alguna de las enormes construcciones del cruel Herodes. No había tiempo ni ganas para
complejas disquisiciones teológicas.

Pero el judaísmo de entonces no era monolítico, porque durante el reinado de los asmoneos
habían surgido grupos diferenciados por su forma de vivir o de concebir la religión: saduceos,
fariseos, esenios y zelotes.

Los primeros constituían la casta sacerdotal, gozaban de buena situación económica y su


interpretación acomodaticia de la ley (Torá) llegaba hasta el extremo de negar la vida eterna
para el alma humana. Enfrentados a los anteriores, los fariseos eran laicos, algunos de piedad
sincera y otros muy rígidos y escrupulosos.

Los piadosos y caritativos esenios aparecieron en el siglo II a. C., vivían el celibato,


compartían sus bienes y destacaban por su formación religiosa.

96
Los zelotes, surgidos de una escisión del fariseísmo, defendían la obediencia exclusiva a
Dios, porque pensaban que acabaría instaurando un reino terrestre; su nacionalismo radical
les impulsaba a enfrentarse continuamente a Roma.

Muerto en el 4 a. C. Herodes el Grande, su


voluntad testamentaria se vio sólo ligeramente
reformada por el emperador romano Augusto,
interesado tanto en dividir el reino como en
asegurar el control militar de cada zona.
Varios hijos del fallecido heredaron el
gobierno de los territorios: Herodes Antipas (4
a. C. - 39 d. C.), de carácter parecido a su
padre, obtuvo Perea y la fértil Galilea; Filipo II
(4 a. C. - 33/34 d. C.), pacífico y amante de
grandes obras, recibió en herencia
Gaulanítide, Auranítide, Batanea, Traconítide
y el distrito de Panías, que a su muerte se
agregaron a la provincia romana de Siria; y
Judea, Idumea y Samaria quedaron
sometidas al cruel Arquelao (4 a. C. - 6 d. C.),
quien tras las quejas judías en Roma, pronto
fue depuesto y enviado al exilio por el emperador.
Emperador romano Augusto

Desde entonces, la situación de Judea cambió, incorporándose a la provincia romana de Siria,


Judea pasó a ser gobernada por prefectos (6-41 d. C.), uno de los prefectos fue Poncio Pilato
(26-36 d. C.), que sentenció a Jesús a morir en la cruz.

97
4.2 JESÚS Y SUS PRIMEROS SEGUIDORES

En tiempos de Herodes el Grande nació Jesús de Nazaret. Signo de contradicción desde


entonces, Jesús es según la fe cristiana el Hijo único de Dios hecho hombre, nacido por obra
del Espíritu Santo de una virgen judía llamada María; además, es considerado uno de los más
importantes profetas por los musulmanes, quienes le conocen con el nombre de Isa.

Dada la enorme trascendencia histórica de Jesús, resulta imprescindible recordar, a grandes


trazos, la vida del judío más célebre y mencionar algunas de sus consecuencias más
duraderas. La principal fuente para conocer a Jesús son los llamados cuatro Evangelios (en
singular, término de origen griego que significa ‘buena noticia’), que desde el principio la
tradición cristiana atribuyó, respectivamente, a Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

Los Evangelios afirman que Jesús fue consciente de que su Padre Dios quería que sufriera
para redimir del pecado a los seres humanos. Varias veces expresó esa misteriosa necesidad
de padecer. Jesús, que exhortaba con frecuencia a tratar a Dios con sinceridad y sencillez,
proclamaba la preeminencia de amar a Dios con todo el ser y a los demás como a uno mismo.
Este mensaje exacerbó a los fariseos, ahogados en un ritualismo que Jesús tachó de
hipócrita. La progresiva oposición entre una y otra concepción de la religión, la envidia de los
enemigos de Jesús ante su creciente número de seguidores, el recelo que provocaban sus
milagros y, especialmente, el rechazo a su vida y a su doctrina por buena parte de los
fariseos, los escribas, los príncipes de los sacerdotes y los ancianos del pueblo, llevaron a
Jesús al sufrimiento extremo y a la muerte

El proceso civil de Jesús se realiza ante el prefecto romano, Poncio Pilato, quien trata de
eludir el asunto enviando al preso a Herodes Antipas, por entonces en Jerusalén. A
continuación se producen los ultrajes de Herodes Antipas y la devolución de Jesús a Pilato.
Seguidamente, los hechos prosiguen su imparable desarrollo. El prefecto ofrece indultarle
pero la muchedumbre, soliviantada por los príncipes de los sacerdotes, elige liberar al preso
Barrabás y matar a Jesús: flagelación, coronación de espinas, nuevas burlas y presentación al
gentío que exige crucificarle. Pilato intenta soltar a Jesús, pero la multitud, instigada de nuevo
por los principales sacerdotes, insiste en que le condenen. Pilato se lava las manos
pretendiendo justificar su cesión y entrega a Jesús para que sea crucificado. Jesús carga con

98
la cruz camino del Gólgota, a las afueras de Jerusalén; el inculpado es despojado de sus
vestiduras y le someten a la crucifixión.

Las consecuencias de estos hechos y de los que siguieron después (Narrados en los
evangelios), fueron sorprendentes. Por amor y obediencia a Jesús, un pequeño grupo de
judíos comenzó a vivir y a transmitir sus enseñanzas, de tanta influencia posterior.

El mensaje de Jesús fue extendiéndose por todos los rincones del Imperio romano,
explicándose tanto entre judíos (incluyendo al Sanedrín) como entre gentiles (también en
foros culturales como el Areópago de Atenas). A la predicación seguía el bautismo de quienes
se convertían, organizándose después comunidades integradas por cristianos procedentes
indistintamente del judaísmo y de la gentilidad. El año 49 tuvo lugar en Jerusalén una reunión
que, por analogía con otras posteriores, se considera el primer concilio eclesiástico. Aunque
en ella los Apóstoles proclamaron la independencia de la Iglesia respecto de la Sinagoga, no
faltaron después presiones de algunos judeocristianos para que los gentiles bautizados
cumplieran preceptos judíos.

Los romanos mantuvieron la


autonomía religiosa y algunos
derechos legislativos y judiciales a
los judíos, encarnados en el
Sanedrín. La revuelta de los
zelotes, en el 66 d.C., trajo un
nuevo período de conflicto que
conllevó el asedio y la
destrucción del Segundo
Templo de Jerusalén en el 70
d.C. por las legiones de Tito.

99
La resistencia judía finalizó en el 73 d.C. con la toma de la fortaleza de Masada, en la orilla
izquierda del Mar Muerto. El rodillo romano no cesó en los años posteriores.

4.3 LA REBELIÓN DE BAR-KOCHBA

Estalló una nueva revuelta judía en el 132 d.C. La Rebelión de Bar-Kochba duró tres años,
tras los cuales el emperador Adriano prohibió el
estudio de la Torah y arrasó Jerusalén -
refundada como Aelia Capitolina-. Adriano
integró la zona en la provincia de Siria Palestina
y no permitió la estancia de judíos en su
antigua capital.

La mayoría de los rabíes de Yabne murieron combatiendo contra los romanos durante el
levantamiento de Simón Bar Kojba, que tuvo lugar desde el 132 hasta el 135, o en las duras
persecuciones posteriores.

Ese fallido intento de recuperar la independencia de Judea, apoyado por muchos de la


diáspora, costó la vida a decenas de miles de judíos y causó grandes bajas a los romanos.

Exasperado, el emperador Adriano vertió su odio en crueles represalias. Aldeas enteras de


Judea fueron arrasadas. Y excepto un día al año para llorar las penas ante el solitario muro
del derruido Templo, se prohibió a los judíos entrar en Jerusalén, que cambió su nombre por
Aelia Capitolina; la ciudad pronto se pobló con soldados retirados y con extranjeros que
erigieron construcciones romanas, incluyendo templos y estatuas de dioses.

Algo parecido ocurrió en toda la región: Judea pasó a llamarse Syria Palaestina en recuerdo
de los filisteos (philistia), pueblo desaparecido siglos atrás.

100
Con el tiempo, esta denominación se generalizó entre la población no judía para designar al
territorio (sobre todo desde que en el año 358 el Imperio romano oriental creó la provincia
Palestina Tertia), hasta que casi un milenio más tarde la fundación de un Estado judío, en
1948, hizo conveniente diferenciar Israel de Palestina.

Tras la represión de Adriano, casi todos los judíos se sumaron a la diáspora. Desde entonces,
y durante muchas centurias, poder regresar al hogar Israel se convirtió en ardiente deseo.
Con familiares y amigos asesinados, huyendo de la tortura y de la ruina y buscando un lugar
donde ganarse la vida, millares de judíos partieron de Israel en los años 30 y 40 del siglo II.
Los menos arriesgados se dirigieron a Siria y a Asia Menor, cuyas comunidades judías
aumentaron espectacularmente; pero otros eligieron zonas con poca o ninguna población
judía, como los asentados en barrios nuevos de ciudades de las provincias romanas de Africa
Proconsularis, Numidia y Mauretania (actuales Túnez, Argelia y Marruecos). Esta extensa
dispersión facilitó la dedicación al comercio de más judíos, que aprovecharon sus contactos
para crear amplias redes de intercambio. A la vez, la separación intensificó las diferencias
entre las comunidades, amenazando de nuevo el peligro de perder la identidad común.

El riesgo pudo evitarse gracias a la eficacia del principal vínculo de unión, la Alianza con
Yahvé. Muy pronto, además, el judaísmo se vio reforzado como consecuencia del trabajo de
los sabios que continuaron en Galilea la labor iniciada en Yabne

Judas ha Nassi, el más importante de estos maestros, dirigió la creación de la Misná


(‘repetición’), es decir, la compilación definitiva de la instrucción oral del judaísmo (Halajá)
existente hasta entonces. Escrita en hebreo a finales del siglo II y principios del III y dividida
en seis órdenes temáticos, la Misná reunió la profundización de los sabios judíos en la riqueza
de la Torá. Según las autoridades religiosas judías, el verdadero sentido de la antiquísima ley
escrita —fuente primaria— y su correcta aplicación en circunstancias cambiantes, sólo podía
encontrarse en las explicaciones orales dadas durante siglos por los maestros que conocían
la historia del pueblo, sabían la Ley y procuraban vivirla.

101
4.4 LA DIÁSPORA

La diáspora es la dispersión por el mundo de grupos humanos que se han visto obligados, por
distintas causas, a abandonar su lugar de origen.

La palabra, como tal, proviene del griego διασπορά (diáspora), que significa ‘dispersión’. La
diáspora, en este sentido, implica el desplazamiento masivo de grupos de personas de su
lugar de origen hacia otros destinos que les ofrezcan las condiciones materiales o
institucionales para hacer sus vidas y desarrollarse como individuos.

Las causas que dan lugar a diásporas son diversas y pueden obedecer tanto a conflictos
religiosos, étnicos, sociales y políticos, como a problemas económicos. Todas estas
situaciones pueden llevar a que un grupo de personas pueda verse forzada o coaccionada a
abandonar el lugar de donde es originario.

La diáspora, también, supone la idea de dispersión, lo que significa que el grupo humano pasa
a disgregarse en una gran cantidad de países o regiones donde se les va dando acogida. La
palabra diáspora, como tal, fue originalmente usada en referencia a la dispersión de los
judíos, obligados a exiliarse de su país, desde hace cientos de años, y que hoy en día están
regados por todo el mundo.

De allí que la palabra diáspora esté muy asociada con la idea de exilio. Hoy en día, sin
embargo, es un término que se ha ampliado para designar a todo aquel pueblo, colectivo o
grupo humano que se encuentra disperso fuera de su país de origen.

Diáspora judía. La diáspora judía es consecuencia de la dispersión del pueblo judío por el
mundo. Esta dispersión es producto de razones históricas que se recogen desde el texto
bíblico. La primera diáspora judía de que se tiene noticia es la que se produjo con el exilio del
pueblo judío en Babilonia entre 586 a. de C. y 537 a. de C. Fue consecuencia de la conquista
del rey Nabucodonosor II del reino de Judá, y se extendió por unos 50 años, hasta que el rey
Ciro II el Grande, de Persia, permitió a los judíos volver a su tierra.

102
En el año 70 d. de C. se produjo otra diáspora debido a la derrota de los judíos ante los
romanos, lo que dio lugar a un nuevo exilio romano por parte de los judíos. Otra diáspora de
relevancia en nuestra historia es la que padeció el pueblo judío en España (los sefardíes) en
1492, cuando fueron expulsados por los reyes católicos por razones religiosas. También es de
señalar la más reciente diáspora del pueblo judío-alemán, como consecuencia de las políticas
antisemitas del Tercer Reich, aplicadas por el nazismo en Alemania entre 1933 y 1945. Esto
condujo al exterminio de millones de judíos, hecho conocido históricamente como el
holocausto.

63 AEC-313 EC DOMINIO ROMANO


63-4 AEC Herodes, rey romano vasallo, gobierna la Tierra de Israel;
El Templo en Jerusalem es refaccionado

(EC - ERA COMÚN)


CIRCA 20-33 EC Ministerio de Jesús de Nazaret
66 Rebelión judía contra Roma
70 Destrucción de Jerusalem y del Segundo Templo.
73 Ultima resistencia de los judíos en Masada.
132-135 Levantamiento de Bar Cojbá contra Roma.
C. 210 Se completa la Codificación de la Ley Oral judía
(Mishná).

A la dominación romana siguió la de varias otros pueblos foráneos: bizantinos, árabes,


cruzados, mamelucos, otomanos y británicos.

UNIDAD 3.

103
DOMINIO EXTRANJERO

104
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 9/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

105
106
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 9/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

107
CLASE 1. EL IMPERIO BIZANTINO

A la muerte del emperador Teodosio en el 395, el ya decadente Imperio romano se dividió


entre sus hijos Arcadio y Honorio, que heredaron la parte oriental y la occidental
respectivamente. La historia posterior de estos territorios fue muy distinta: mientras el Imperio
romano oriental o Imperio bizantino, con capital en Constantinopla, persistió hasta su
conquista total por los turcos otomanos en 1453, el Imperio romano occidental, con capital en
la ciudad italiana de Rávena desde el 404, se extinguió definitivamente el 476 al ser depuesto
el emperador Rómulo Augústulo.

Bajo Diocleciano (284-305 d.C.) la región fue dividida en tres nuevas provincias: Palestina
Prima (Judea, Samaria, Idumea, Perea y la costa, con capital en Cesarea), Palestina Secunda
(Galilea, Decápolis, y el Golán, con la capital en Beth-Shean) y la Palestina Tertia (el Negev,
estableciendo la capital en Petra).

Las dos partes en que se dividió el Imperio romano en el 395 caminaron por rumbos distintos.
La diáspora judía, asentada en ambas zonas, tuvo que aguantar en Occidente las
consecuencias de la inestabilidad política y en Oriente la marginación jurídica

108
1.1 LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

En el siglo V tuvo como consecuencia la fragmentación de Europa en nuevos Estados,


gobernados por pueblos germánicos que tiempo atrás habían penetrado en el territorio
imperial acosados por el avance de los hunos, confederación de tribus de origen euroasiático.
La ruptura de la unidad política romana constituye una novedad, que debe conocerse para
comprender la historia de los judíos en las siguientes centurias.
A comienzos del siglo VI la cuenca del Mediterráneo y los territorios colindantes eran un
hervidero de naciones, donde unos grupos étnicos luchaban por sobrevivir y otros pretendían
seguir expandiéndose.
En las primeras décadas de la sexta centuria, las comunidades judías se extendían
fundamentalmente por la cuenca mediterránea, aunque su distribución era heterogénea,
existiendo zonas —como el Imperio bizantino— donde su presencia alcanzaba cierta entidad.
Más tarde, la población judía llegó a ser destacada en los territorios islamizados y en los
reinos germánicos de Europa occidental, que recibieron inmigrantes judíos durante los siglos
VI, VII y VIII.

1.2 Dominio Bizantino (313-636)


Hacia fines del siglo IV, después de la adopción del cristianismo por el emperador Constantino
(313) y de la fundación del Imperio Bizantino, la Tierra de Israel pasó a ser un país
predominantemente cristiano. Se construyeron iglesias en los Lugares Santos cristianos en
Jerusalén, Belén y la Galilea, y se establecieron monasterios en muchos lugares del país.
Los judíos fueron desposeídos de su relativa autonomía así como del derecho a ejercer
cargos públicos, y se les prohibió la entrada a Jerusalén salvo un día al año (Tishá BeAv) para
lamentarse por la destrucción del Templo. La invasión persa de 614 fue apoyada por los
judíos, que estaban inspirados por esperanzas mesiánicas de liberación.
En agradecimiento por su ayuda, se les otorgó la administración de Jerusalén. Este interludio,
sin embargo, duró sólo unos tres años. Después, el ejército bizantino volvió a entrar en la
ciudad (629) y nuevamente expulsó a su población judía.

109
Justiniano, emperador bizantino desde el 527 hasta su muerte, el 565, fue el gobernante más
influyente de su época y un hábil político. Sin embargo, sus decisiones en relación con los
judíos sólo pueden juzgarse negativamente: como hicieron algunos de sus predecesores en el
Imperio romano, volvió a poner en vigor normas discriminatorias (obligación de formar parte
de los consejos ciudadanos sin las ventajas inherentes a esos cargos) y se inmiscuyó en
cuestiones religiosas (prohibición de recitar ciertas oraciones y de enseñar doctrina no
contenida en la Biblia, como el Talmud).

Además, la orden imperial de compilar las leyes romanas tuvo un efecto muy pernicioso para
los judíos, ya que esa legislación —que tanto influyó en los estados europeos desde el siglo
VI al XIX— incluía normas cuya aplicación posterior convirtió a los judíos en ciudadanos de
segunda categoría.

Los judíos que vivían en Siria y en Palestina, integradas entonces en el Imperio bizantino,
experimentaron esta animadversión con especial intensidad y, por ello, trataban de sublevarse
con frecuencia. Así, en el 614 ayudaron a los persas a dominar Palestina, aunque en el 628 el
emperador Heraclio la reconquistó. Sin embargo, poco duró esta hegemonía: desde Arabia,
huestes de musulmanes enfervorizados tomaron Siria (Damasco en el 635) y Palestina
(Jerusalén en el 638). Para evitar que eso ocurriera nada hicieron los judíos de esas zonas,
hartos de los bizantinos a más no poder.

El papa Gregorio I (590-604), sin dejar de considerar el judaísmo una perfidia, tenía el
convencimiento de que, con medios pacíficos, el pueblo judío acabaría convirtiéndose al
cristianismo. Por eso, el pontífice ordenó a los obispos proteger en sus respectivas
demarcaciones la presencia de los judíos y respetar sus derechos para que pudieran vivir
según sus costumbres.

Especialmente intensas fueron las persecuciones a los judíos en la España visigoda, tras
convertirse al catolicismo el rey Recaredo en el año 589. Esta situación, apoyada por
sucesivos concilios toledanos, continuó con los monarcas posteriores, empeñados en
aumentar el número de cristianos mediante una política de conversiones forzosas que alcanzó

110
su punto álgido durante el período 649-711. Este último año, los musulmanes entraron en la
Península Ibérica. Se creó así una situación análoga a la que décadas antes se dio en los
dominios bizantinos de Siria y Palestina y la reacción fue similar: desesperados con los
visigodos, muchos judíos hispanos decidieron colaborar con esos combatientes
enfervorizados que, desde África, cruzaban el estrecho de Gibraltar para ampliar sus
territorios.

Hartos de la
marginación a la
que les
sometieron los
bizantinos, los
judíos de
Oriente
Próximo
pusieron sus
esperanzas en la
expansión
musulmana

1.3 MUNDO ISLÁMICO: TOLERANCIA Y REPRESIÓN

La vida de Mahoma (570-632) transcurrió en Arabia donde gracias a sus contactos con tribus
judías y con cristianos, conoció la Biblia, el Talmud y los principios fundamentales del
monoteísmo. Según afirmaría él mismo, a los cuarenta años tuvo una visión en la que el
arcángel Gabriel le anunció, entre otras revelaciones, que había sido elegido profeta de Dios
(Alá).

111
El contenido y la predicación de este mensaje llevaron a Mahoma a fundar una nueva religión,
basada en una profesión de fe, «sólo hay un Dios y Mahoma es su profeta» y en someterse
con humildad a la voluntad de Alá. La mayoría de los judíos que vivían en Arabia rechazaron
el credo de Mahoma, que respondió atacándoles y forzando a muchos a huir a otras tierras.

El libro de Al-Bujari, compilador musulmán del siglo IX, cuenta que Zaynab, una de las
mujeres judías que Mahoma tomó prisioneras, decidió vengarse de él sirviéndole carne
envenenada, pero un allegado del profeta murió tras probarla y Mahoma escupió de inmediato
el veneno, aunque padeció sus efectos hasta su muerte. Parece que tanto este incidente
como el rechazo de las tribus judías a Mahoma explican la abundancia de pasajes hostiles a
los judíos en el Corán, libro sagrado de los musulmanes.
De todos modos, la defensa a ultranza del monoteísmo aunó a judíos y a cristianos en un
grupo específico, las gentes del Libro, merecedoras según los musulmanes de un trato distinto
al de los idólatras. Pasados, pues, los primeros años de sufrimiento, los judíos establecidos en
tierras islámicas gozaron durante siglos de tranquilidad suficiente para poder vivir.

El aumento del número de creyentes musulmanes y su expansión territorial fueron


espectaculares. Como ya indicamos, durante la primera mitad del siglo VII los seguidores de
Mahoma asestaron un duro golpe al Imperio bizantino, al que las tropas del califa Omar (634-
644) arrebataron Siria en el 635, Palestina tres años después y Egipto en el 642. Jerusalén se
convirtió de inmediato en ciudad santa también para los musulmanes, que construyeron en
ella la Cúpula de la Roca y la mezquita de Aqsa.

Cúpula de la Roca y la
mezquita de Aqsa.

En pocas décadas, el
islam se convirtió en

112
una civilización cosmopolita, en cuyos territorios, según el historiador israelí Ben-Sasson,
residió más del 90% de los judíos durante los siglos VII y VIII. En esa franja islamizada que se
extendía desde al-Ándalus a la India, los judíos, al igual que los cristianos —que constituían
entonces la mayoría de la población— fueron considerados «protegidos» (dhimmíes), un
estatus discriminatorio que implicaba obligaciones y derechos para unos y otros pero que, al
menos, mejoraba en mucho la situación de los esclavos.

Los musulmanes se comprometieron a mantener las instituciones de autogobierno, la religión


y el régimen judicial de los dhimmíes, así como su seguridad y la exención de servicio en el
ejército, pero a cambio habían de pagar tributos especiales, no podían llevar armas y debían
reconocer la supremacía del régimen islámico. Con todo, a pesar que desde el 634 los no
musulmanes fueron obligados a hacerse reconocer exteriormente, los judíos lograron
adaptarse a la civilización islámica.

Sin embargo, posteriores restricciones contra los no musulmanes (717) restringieron la


actuación pública de los judíos, así como sus observancias religiosas y status legal. La
imposición de pesados impuestos a las tierras agrícolas obligó a muchos a trasladarse de las
zonas rurales a las ciudades, donde su situación apenas mejoró, mientras que el aumento de
la discriminación social y económica obligó a otros a abandonar el país.

En concreto, la emigración se dirigió especialmente a los territorios en poder de los


musulmanes, a los que estos denominaron al-Ándalus. En la práctica, el tratado era inseguro
e inestable y condenaba a una enorme precariedad a los no musulmanes, ya que el pacto
podía suspenderse en cualquier momento, o imponerse nuevos impuestos de forma arbitraria,
o secuestrar a los jefes espirituales y pedir rescate por ellos o practicar el Devşirme o
«impuesto de sangre» (el reclutamiento y conversión forzosa de niños para enseñarles a
combatir), que los sultanes otomanos practicaron durante tres siglos contra los cristianos y
que suponía una violación de la "dhimmah".

Asesinatos en masa de judíos y muertes debidas a la inestabilidad política, sin embargo, se


produjeron en el Norte de África a través de los siglos, y especialmente
en Marruecos, Libia y Argelia, donde finalmente los judíos se vieron obligados a vivir

113
en guetos. Los decretos que ordenaban destruir sinagogas se promulgaron en diversas
ocasiones en la Edad Media en Egipto, Siria, Irak y Yemen.

Existen casos de judíos que se vieron obligados a convertirse al Islam o fueron matados
en Yemen, Marruecos y Bagdad.

1.4 EN LOS TERRITORIOS DE BABILONIA ISLÁMICA

Del siglo VII al IX, los territorios de la antigua Babilonia acogieron a la principal comunidad
judía en tierras islámicas. Sus miembros disfrutaban de una autonomía dirigida por un laico, el
exilarca, a quien el califa Omar (634-644) reconoció como autoridad civil.

La educación se recibía en el propio hogar y en las yeshivot, academias o escuelas


talmúdicas que contaban con rabinos dirigidos por un gaón (‘sabio’). Las academias de las
ciudades de Sura y Pumbedita se convirtieron en los centros de referencia del judaísmo. Sus
maestros, entre los que destacó Saadia (892-942), fueron aceptados como intérpretes
auténticos de la Ley, labor que ejercían contestando a multitud de cuestiones sobre el Talmud
planteadas en la diáspora.

Surgieron así las responsa (‘respuestas’), género literario judío de gran valor religioso e
histórico que, tras el progresivo declive de la autoridad de los gaones babilónicos desde el
siglo XI, fue continuado en las escuelas talmúdicas que se crearon en Europa.

El prestigio de los sabios babilónicos no impidió escisiones como la de los ananitas,


aparecidos en el siglo VIII, que sólo aceptaron la Biblia hebrea como fuente revelada por
Yahvé y rechazaron el Talmud y la tradición rabínica; conocidos hoy con el nombre de
caraítas, son en la actualidad más de 30.000 fieles.

114
115
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 10/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

116
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 10/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

117
CLASE 2. CRUZADOS Y MAMELUCOS

Los Cruzados (1099-1291)

Los cruzados llegaron de Europa para rescatar la Tierra Santa de manos de los infieles.
Fueron expediciones militares que se
proponían tomar Jerusalén y recuperar
para la cristiandad los lugares sagrados
que habían caído en manos de los
turcos. Se las llamó así por la cruz que
llevaban los guerreros, bordada en sus
pechos. Se realizaron en total
ocho cruzadas entre 1099 y 1291.

Durante los siguientes 200 años, el país fue dominado por los cruzados, quienes,
respondiendo a un llamado del papa Urbano II, vinieron desde Europa a recuperar la Tierra
Santa de manos de los infieles. En julio de 1099, después de un asedio de cinco semanas, los
caballeros de la Primera Cruzada y la hueste plebeya que los seguía capturaron Jerusalén
masacrando a la mayoría de los habitantes no cristianos de la ciudad.

Atrincherados en sus sinagogas, los judíos defendieron su barrio, sin otro resultado que ser
quemados vivos o vendidos como esclavos.

Durante las siguientes décadas, los cruzados extendieron su dominio sobre al resto del país,
en parte por medio de tratados y acuerdos, pero en la mayoría de los casos por medio de
sangrientas conquistas militares. El Reino Latino de los cruzados constituyó una minoría
conquistadora confinada principalmente a ciudades y castillos fortificados. Una vez que los
cruzados abrieron las rutas de transporte desde Europa, la peregrinación a la Tierra Santa
pasó a ser popular y, concurrentemente, crecientes cantidades de judíos regresaron a su

118
patria. Documentos de ese período indican que 300 rabinos de Francia e Inglaterra llegaron
en un solo grupo, estableciéndose algunos en Acre (Acco) y otros en Jerusalem.

Después de la derrota de los cruzados por un ejército musulmán dirigido por Saladino (1187),
los judíos recibieron nuevamente una cierta medida de libertad, incluyendo el derecho a
establecerse en Jerusalem. Aunque los cruzados eventualmente recobraron el control sobre la
mayor parte del país después de la muerte de Saladino (1193), su presencia se limitó a una
red de castillos fortificados. La dominación cruzada de la Tierra concluyó después de una
derrota final (1291) a manos de los mamelucos, una casta militar musulmana que había
llegado al poder en Egipto.

Dominio Mameluco (1291-1516)


Bajo el régimen mameluco, la Tierra pasó a ser una retrasada provincia gobernada desde
Damasco. Acre, Jaffa y otros puertos fueron destruidos por temor a la venida de nuevas
cruzadas y se interrumpió el comercio internacional. Hacia fines de la Edad Media, los centros
urbanos del país se encontraban virtualmente en ruinas, la mayor parte de Jerusalem estaba
abandonada y la pequeña comunidad judía estaba agobiada por la pobreza. El período de la
decadencia mameluca se vio ensombrecido por trastornos políticos y económicos, plagas,
invasiones de langostas y devastadores terremotos.

119
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 11/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

120
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 11/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA SUB –TEMAS:
PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al


____de ____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

121
CLASE 3 Dominio Otomano (1517-1917)

Después de la conquista otomana en 1517, la Tierra fue dividida en cuatro distritos, anexada
administrativamente a la provincia de Damasco y gobernada desde Estambul. Al comienzo de
la era otomana, aproximadamente 1.000 familias judías vivían en el país, en su mayoría en
Jerusalem, Nablus (Shjem), Hebrón, Gaza, Safed (Tzfat) y las aldeas de la Galilea. La
comunidad estaba integrada por descendientes de los judíos que nunca abandonaron la
Tierra, así como por inmigrantes de Noráfrica y Europa.

Durante este período, el estudio de la Cabalá (misticismo judío) floreció y los esclarecimientos
de la ley judía de la época, como fuera codificada en el Shulján Aruj, se difundieron por toda la
diáspora judía desde las academias de estudio de Safed.

Debido a la gradual decadencia en la calidad del régimen turco, el país fue cayendo en un
estado de gran negligencia. Hacia fines del siglo XVIII, gran parte de la tierra había sido
adquirida por terratenientes absentistas y alquilada a empobrecidos campesinos. La
recaudación de impuestos era tanto defectuosa como caprichosa. Los grandes bosques de la
Galilea y del Monte Carmel quedaron desnudos de árboles; pantanos y desiertos se
extendieron sobre la tierra agrícola.

El siglo XIX vio al retraso medieval ceder gradualmente paso a los primeros signos de
progreso, con varias potencias occidentales maniobrando para obtener alguna posición,
frecuentemente por medio de actividades misioneras. Estudiosos británicos, americanos y
franceses iniciaron estudios de arqueología bíblica; Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria y
Estados Unidos abrieron consulados en Jerusalem.

El renacimiento de la Tierra como encrucijada para el comercio de tres continentes se vio


acelerado por la apertura del Canal de Suez.

122
Yemín Moshé, el primer barrio judío fuera de las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalem
Ministerio de RR.EE.Consecuentemente, las condiciones de los judíos del país mejoraron
lentamente, y su número aumentó substancialmente. Hacia mediados de siglo, las
condiciones de hacinamiento dentro de la ciudad amurallada de Jerusalem llevó a los judíos a
construir el primer barrio judío fuera de las murallas (1860) y, durante los siguientes
veinticinco años se agregaron otros siete, que forman el núcleo de la Ciudad Nueva. Hacia
1870 Jerusalem contaba ya con una mayoría judía. 

Tierras para la agricultura habían sido adquiridas a todo lo largo del país, se habían
establecido nuevos asentamientos rurales, y el idioma hebreo, durante largo tiempo
restringido a la liturgia y la literatura, fue revivido. Se había preparado el escenario para la
iniciación del movimiento sionista.

3.1 EL SIONISMO El sionismo es una ideología y un movimiento político nacionalista que


propuso desde sus inicios el establecimiento de un Estado para el pueblo judío,
preferentemente en la antigua Tierra de Israel (Eretz Israel). Dicho movimiento fue el promotor
y responsable en gran medida de la fundación del Estado de Israel. El movimiento de
liberación nacional del pueblo judío, deriva su nombre de la palabra "Sión", sinónimo
tradicional de Jerusalem y la Tierra de Israel. La idea del sionismo - la redención del pueblo
judío en su patria ancestral - está arraigada en la continua y profunda relación con la Tierra de
Israel que ha sido parte inherente de la existencia judía en la diáspora a lo largo de los siglos.

El sionismo apareció en Europa central y oriental a


finales del siglo XIX. Su fundador en tanto que
movimiento organizado fue el periodista austro-
húngaro de origen judío Theodor Herzl como
respuesta a la ola antisemita que recorrió Europa
en esos años, uno de cuyos exponentes fue el
affaire Dreyfus.

123
El movimiento tuvo como objetivo fomentar la emigración judía a Palestina y alcanzó su
objetivo principal con la fundación del Estado de Israel en 1948.

El sionismo constituye una rama del fenómeno más amplio del nacionalismo moderno.
Descrito como un "nacionalismo en la diáspora", el sionismo se autodefine como un
movimiento de liberación nacional cuyo objetivo es la libre autodeterminación del pueblo
judío.

En la actualidad, la palabra sionista también se utiliza, a menudo, como un término ofensivo,


en sentido negativo. Para muchos palestinos y simpatizantes de la causa Palestina no hay
una diferencia entre las palabras "judío", "israelí" y "sionistas". Esto no es correcto. La mayoría
de los judíos no viven en Israel.

1.2 LA ORGANIZACIÓN SIONISTA

El sionismo, encontró su expresión formal en el establecimiento de la Organización Sionista


(1897), en el primer Congreso Sionista convocado por Teodoro Herzl en Basilea, Suiza. El
programa del movimiento sionista contenía tanto elementos ideológicos como prácticos,
destinados a promover el retorno de los judíos a la Tierra; facilitando el resurgimiento social,
cultural, económico y político de la vida nacional judía; y logrando un hogar para el pueblo
judío en su patria histórica, internacionalmente reconocido y legalmente asegurado, en el que
los judíos estarían libres de persecuciones y serían capaces de desarrollar sus propias vidas e
identidad.

Inspirados por la ideología sionista, dos grandes influjosde judíos de la Europa Oriental
llegaron al país a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Resueltos a restaurar su patria
labrando la tierra, estos pioneros redimieron los áridos campos de siglos de abandono,
construyeron nuevos asentamientos y sentaron las bases de lo que posteriormente sería una
floreciente economía agrícola.

124
Los recién llegados afrontaron condiciones extremadamente difíciles: la actitud de la
administración otomana era hostil y opresiva; las comunicaciones y el transporte eran
rudimentarios e inseguros; los pantanos estaban infectados por la mortal malaria; y el suelo en
sí sufría por siglos de abandono y negligencia. La adquisición de tierras estaba restringida y la
construcción estaba prohibida sin un permiso especial, que se podía obtener solamente en
Estambul. Si bien estas dificultades perturbaron el desarrollo del país, no lo interrumpieron. Al
estallar la Primera Guerra Mundial (1914) la población judía en la Tierra alcanzaba las 85.000
personas, comparadas con las 5.000 que vivían en el país a comienzos del 1500.

En diciembre de 1917, las fuerzas británicas bajo el mando del general Allenby entraron en
Jerusalem, finalizando cuatro siglos de dominio otomano. La Legión Judía, con tres
batallones, que contaba con miles de voluntarios judíos, era entonces una unidad integral del
ejército británico.

125
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 12/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

126
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 12/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

127
128
CLASE 4 DOMINIO BRITÁNICO (1918-1948)

En julio de 1922, la Liga de las Naciones encomendó a Gran Bretaña el Mandato sobre
Palestina (el nombre con el que se conocía entonces al país). Reconociendo "la histórica
conexión del pueblo judío con Palestina", Gran Bretaña fue llamada a facilitar el
establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina - Eretz Israel (Tierra de Israel). Dos
meses más tarde, en septiembre de 1922, el Consejo de la Liga de las Naciones y Gran
Bretaña resolvieron que las disposiciones para el establecimiento de un hogar nacional judío
no regirían en el área al este del Río Jordán, que constituía tres cuartas partes del territorio
incluido en el mandato y eventualmente se convirtió en el Reino Hashemita de Jordania.

4.1 Inmigración

Motivadas por el sionismo y estimuladas por la "simpatía" británica "hacia las aspiraciones
judías sionistas", como informara el ministro de Relaciones Exteriores Lord Balfour (1917),
sucesivas olas de inmigrantes llegaron entre 1919 y 1939, cada una de las cuales contribuyó
en diferentes aspectos a la comunidad judía en desarrollo. Unos 35.000 que llegaron entre
1919 y 1923.

La próxima afluencia de alrededor de 60.000 personas, que llegó principalmente de Polonia


entre 1924 y 1932, contribuyó al desarrollo y enriquecimiento de la vida urbana. Esos
inmigrantes se instalaron principalmente en Tel Aviv, Haifa y Jerusalem, donde establecieron
pequeños comercios, empresas de construcción y la industria liviana. La última ola
inmigratoria antes de la Segunda Guerra Mundial, que comprendió cerca de 165.000
personas, tuvo lugar en la década del 30, a raíz de la subida al poder de Hitler y, en su
mayoría provenientes de Alemania.

Los recién llegados, muchos de los cuales eran profesionales y académicos, constituyeron la
primera afluencia en gran escala de la Europa Occidental y Central. Su educación,

129
capacidades y experiencia elevó los niveles en el comercio, mejoró el bienestar urbano y rural
y amplió la vida cultural de la comunidad.

4.2 Administración

Las autoridades del Mandato Británico otorgaron a las comunidades locales judía y árabe el
derecho de manejar sus propios asuntos internos. Haciendo uso de este derecho, la
comunidad judía, conocida como el yishuv, eligió (1920) un cuerpo de autogobierno basado
en la representación partidista que se reunía anualmente para revisar sus actividades y elegir
el Consejo Nacional (Vaad Leumí) para implementar sus políticas y programas.

4.3 Desarrollo económico

Durante las tres décadas del Mandato Británico la agricultura se expandió; se establecieron
fábricas; se construyeron nuevos caminos por todo el país; las aguas del Río Jordán fueron
aprovechadas para la producción de energía eléctrica; y fue descubierto el potencial mineral
del Mar Muerto. Fue fundada (1920) la Histadrut (Confederación General de los Trabajadores)
para promover el bienestar del trabajador y proveer de empleo por medio del establecimiento
de empresas de propiedad cooperativa en el sector industrial y de servicios de mercadeo para
los asentamientos agrícolas comunitarios.

El idioma hebreo fue reconocido como lengua oficial del país, junto con el inglés y el árabe, y
era empleado en los documentos, monedas y estampillas, y en la radio. Las publicaciones
proliferaban, y el país surgió en ese tiempo como el centro dominante de la actividad literaria
hebrea. Teatros de todos los estilos y géneros abrían sus puertas a una entusiasta audiencia,
apareciendo los primeros intentos de escribir obras teatrales originales en hebreo.

Oposición árabe y restricciones británicas

130
El renacimiento nacional judío y los esfuerzos de la comunidad judía por reconstruir el país
chocaron con la firme oposición de árabes nacionalistas. Su resentimiento estalló en períodos
de intensa violencia (1920, 1921, 1929 y 1936-1939) cuando vehículos judíos eran atacados y
destruidos, campos y bosques incendiados, y se lanzaban ataques sin ninguna provocación
contra la población judía. Intentos para lograr un diálogo con los árabes, llevados a cabo
desde un comienzo por el esfuerzo sionista, fracasaron, polarizando el sionismo y el
nacionalismo árabe hasta llegar a una situación potencialmente explosiva.

Reconociendo los contradictorios objetivos de ambos movimientos nacionales, los británicos


recomendaron (1937) dividir el país en dos estados, uno judío y otro árabe. El liderazgo judío
aceptó la idea de la partición Los árabes se opusieron enérgicamente a cualquier plan de
partición.

La larga escala de los disturbios árabes anti-judíos llevó a Gran Bretaña (mayo de 1939) a
emitir un Libro Blanco que imponía drásticas restricciones a la inmigración judía, cuya
consecuencia fue negar a la judeidad europea un lugar de refugio frente a la persecución nazi.
El comienzo de la Segunda Guerra Mundial poco después llevó a David Ben-Gurión,
posteriormente primer Primer Ministro de Israel, a declarar: "Combatiremos en la guerra como
si no existiera el Libro Blanco y combatiremos el Libro Blanco como si no hubiera guerra".

4.4 El Holocausto

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el régimen nazi llevó a cabo un sistemático
plan para la liquidación de la comunidad judía europea, por medio del cual fueron asesinados
alrededor de seis millones de judíos, incluyendo un millón y medio de niños. A medida que los
ejércitos de la Alemania Nazi se expandían por Europa los judíos eran salvajemente
perseguidos, sometidos a todo tipo de tortura y humillación, y recluidos en guetos, donde los
intentos de resistencia armada condujeron a medidas más severas aún. De los guetos, eran
transportados a campos de concentración en los que unos pocos afortunados eran enviados a

131
trabajos forzados, pero la mayoría era asesinada a tiros en ejecuciones masivas o en cámaras
de gas. No muchos lograron escapar. Algunos huyeron a otros países, unos pocos se unieron
a los partisanos y otros fueron escondidos por no judíos que lo hicieron exponiendo sus
propias vidas.

Después de la guerra, los británicos intensificaron sus restricciones al número de judíos


autorizados a llegar y establecerse en la Tierra.

La comunidad judía respondió instituyendo una red de actividades de inmigración ilegal para


rescatar sobrevivientes del Holocausto. Entre 1945 y 1948 alrededor de 85.000 judíos fueron
traídos al país por rutas secretas y por lo general peligrosas, 

Después de la victoria aliada en Europa (1945) muchos de sus miembros se unieron a los
esfuerzos de "inmigración ilegal" para traer a la Tierra de Israel sobrevivientes del Holocausto.

El 14 de mayo de 1948, al concluir el Mandato Británico, la población judía en el país llegaba


a alrededor de 650.000 personas que formaban una comunidad organizada con instituciones
políticas, sociales y económicas bien desarrolladas - de hecho, una nación en todo el sentido
de la palabra, y un estado que carecía únicamente de nombre.

132
UNIDAD 4:

ISRAEL

CONTEMPORANEO

133
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 13/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

134
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 13/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA SUB –TEMAS:
PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al


____de ____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

135
CLASE 1. LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL

El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más


tarde, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron,
forzando a Israel a defender la soberanía recién recobrada en su patria ancestral.

En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las recién
formadas y mal equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) rechazaron a los
invasores en combates intermitentes que se prolongaron por unos 15 meses y cobraron
más de 6.000 vidas (casi  el uno por ciento de la población judía del país en aquel
entonces).

Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron negociaciones directas, bajo los
auspicios de la ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores (excepto Irak, que
se ha negado a negociar con Israel hasta la fecha), cuyo resultado fueron acuerdos de
armisticio que reflejaban la situación al término de los combates.

La planicie costera, la Galilea y todo el Néguev, quedaron bajo la soberanía de Israel,


Judea y Samaria (la Cisjordania) pasaron a dominio jordano, la Franja de Gaza quedó
bajo administración egipcia, y la ciudad de Jerusalén quedó dividida, controlando
Jordania la parte oriental, incluida la Ciudad Vieja, e Israel el sector occidental.

1.1 La construcción del Estado

Terminada la guerra, Israel se centró en la construcción del estado por el que había
luchado tanto y tan duramente. La primera Knéset (parlamento) de 120 bancas empezó
a sesionar después de las elecciones nacionales (25 de enero de 1949) en las que
participó cerca del 85 por ciento del electorado.

Dos personas que guiaron a Israel hacia la


independencia pasaron a ser los líderes del país: David

136
Ben-Gurión, presidente de la Agencia Judía, fue elegido primer ministro, y Jaim
Weizmann, presidente de la Organización Sionista Mundial, fue designado primer
presidente del país. El 11 de mayo de 1949, Israel ocupó su lugar como 59° miembro
de las Naciones Unidas.

De acuerdo con el concepto de "reunión de los exiliados", razón de ser de Israel, las
puertas del país se abrieron de par en par, otorgando
a todo judío el derecho a establecerse en Israel y
obtener la ciudadanía a su llegada. En los primeros
cuatro meses de independencia alrededor de 50.000
inmigrantes, en su mayoría sobrevivientes del
Holocausto, arribaron a Israel. Hacia fines de 1951,
habían llegado 687.000 hombres, mujeres y niños, más de 300.000 de ellos refugiados
de los países árabes, duplicándose así la población judía.

Los aprietos económicos causados por la Guerra de Independencia y la necesidad de


mantener a una población en rápido crecimiento obligaron a imponer un régimen de
austeridad interna y recurrir a ayuda financiera del exterior.

La asistencia otorgada por el gobierno de los Estados Unidos, préstamos de bancos


norteamericanos, contribuciones de los judíos de la diáspora y las reparaciones
pagadas por Alemania se emplearon en la construcción de viviendas, la mecanización
de la agricultura, la creación de una marina mercante y una línea aérea, la explotación
de minerales, el desarrollo de la industria y la ampliación de las redes de caminos,
telecomunicaciones y electricidad.

1.2 La Campaña del Sinaí, 1956

Los años de construcción del estado se vieron


enturbiados por serios problemas de seguridad.
Los acuerdos de armisticio de 1949 no solamente

137
no abrieron el camino hacia una paz permanente, sino que fueron constantemente
violados.

 En violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 10 de


septiembre de 1951, se impidió el paso por el Canal de Suez de barcos en camino a
Israel o que habían zarpado de él; se intensificó el bloqueo del Estrecho de Tirán.

Se multiplicaron las incursiones de terroristas a Israel desde los países árabes vecinos
para cometer asesinatos y sabotaje; y la península del Sinaí se convirtió gradualmente
en una enorme base militar egipcia.

 Después de la firma de una alianza militar tripartita entre Egipto, Siria y Jordania
(octubre de 1956), la inminente amenaza a la existencia de Israel se intensificó. En el
curso de una campaña de ocho días las Fuerzas de Defensa de Israel tomaron la
Franja de Gaza y toda la península del Sinaí, deteniéndose a 16 km. al este del Canal
de Suez.

Hacia fines de la primera década de la existencia del estado la producción industrial se


había duplicado, al igual que el número de personas empleadas, y las exportaciones
industriales se habían cuadruplicado. La vasta expansión de la agricultura había
permitido la autosuficiencia en el abastecimiento de todos los productos alimenticios
básicos excepto carne y granos. Unas 20.000 hectáreas de tierra, en su mayoría árida,
fueron reforestadas y se plantaron árboles a lo largo de unos 800 km. de carreteras.

138
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 14/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

139
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 14/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

140
CLASE 2. LA SEGUNDA DÉCADA. LOS AÑOS DE CONSOLIDACIÓN

Durante la segunda década de existencia del país (1958-68) las exportaciones se duplicaron y
el PNB aumentó en un 10 por ciento anual. Algunos productos previamente importados, como
papel, neumáticos, radios y refrigeradores ahora eran manufacturados en el país, pero el más
rápido crecimiento tuvo lugar en las recién creadas industrias de metales, maquinaria,
químicos y electrónica. Dado que el mercado interno para los alimentos cultivados en el país
estaba alcanzando rápidamente el punto de saturación, el sector agrícola empezó a plantar
una variedad de cultivos para la industria procesadora de alimentos, así como para la
exportación de productos frescos. Se construyó un segundo puerto de aguas profundas en
Ashdod, en la costa Mediterránea, adicional al existente en Haifa, para ocuparse del gran
volumen de comercio.

LA INFLUENCIA DE LA IGLESIAS CRISTIANAS EN ISRAEL


La historia de las comunidades cristianas en la Tierra de Israel se inició con la vida y
ministerío de Jesús de Nazaret. Después de su muerte, la Iglesia Apostólica primitiva fue
mayormente judeo-cristiana, por lo menos en Jerusalén y sus alrededores, hasta la
reconstrucción de Jerusalén (año 130 de la E.C) por el emperador Adriano como ciudad
romana con el nombre de Aelia Capitolina. A partir de entonces los miembros de la iglesia
local fueron gentiles. Por la fecha de la conquista musulmana, en el siglo VII, las iglesias
orientales ya estaban divididas en varios grupos, si bien compartían al parecer el uso de los
Lugares Santos. Sólo con la fundación del reino cruzado de Jerusalén, que otorgó
praedominium a la Iglesia Latina de occidente, nació la discordia alrededor de los Lugares
Santos y ésta se prolongó sin remitir bajo la dominación de los mamelucos y otomanos, hasta
la imposición del régimen llamado del “Status Quo” en 1852.  

De los más de 7 millones de habitantes que cuenta hoy Israel, los cristianos constituyen sólo
el 2% del total (judíos: 75,5%, musulmanes: 16,5%, drusos 1,7% y no definidos por religión:
4,3%)

Las comunidades cristianas pueden dividirse en cuatro grupos básicos: ortodoxos


calcedonianos, ortodoxos no calcedonianos (llamados a veces monifisitas), católicos
romanos (latinos y uniatos), y protestantes. Esas comunidades comprenden unas 20

141
antiguas iglesias indígenas y otras 30 denominaciones, protestantes en su mayoría. Con la
excepción de las iglesias nacionales como la armenia, las comunidades indígenas son
mayormente de expresión árabe, y probablemente descendientes de las que existían en el
período bizantino.

Las Iglesias Ortodoxas Calcedonias

Este grupo de iglesias, conocidas también como ortodoxas orientales, todas ellas dotadas de
gestión propia, abarca a las que siguen las doctrinas fijadas por los siete primeros concilios
ecuménicos y reconocen la primacía del Patriarca de Constantinopla. Históricamente estas
iglesias se formaron a partir de los cuatro antiguos patriarcados de Oriente: Alejandría,
Antioquía, Constantinopla y Jerusalén.

El Patriarcado Griego Ortodoxo de Jerusalén, que se considera a sí mismo como la “Iglesia


madre” de Jerusalén, obtuvo  la dignidad patriarcal en el año 451 por decisión del Concilio de
Calcedonia. Al producirse el cisma con Roma en 1054, se alineó con las demás iglesias
orientales ortodoxas y desde entonces el Patriarcado de Roma y los patriarcados de Oriente
han estado separados por disensiones teológicas y políticas.

El histórico encuentro en Jerusalén en 1964 entre el Papa Paulo VI y el Patriarca Ecuménico


de Constantinopla, Atenágoras, marcó el inicio de una posible reconciliación.

Durante siglos los intereses griegos ortodoxos en Tierra Santa han estado representados por
la Hermandad del Santo Sepulcro, que se ha esforzado por preservar la posición de la
Iglesia Ortodoxa en los Lugares Santos y preservar el carácter helénico del Patriarcado.  Las
parroquias, en su mayoría de lengua árabe, son administradas por sacerdotes árabes,
casados, que gozan de la ayuda de la Hermandad del Santo Sepulcro.

Dos históricas iglesias ortodoxas orientales tienen sus representantes en Israel: la rusa y la
rumana. Estando en comunión con el Patriarcado Griego Ortodoxo, aceptan su jurisdicción
local.

142
La Misión Ortodoxa Rusa en Jerusalén fue fundada en 1858, pero peregrinos rusos ya
empezaron a visitar Tierra Santa en el siglo XI, pocos años después de la conversión de
Kiev. Las visitas continuaron durante nueve siglos y con el tiempo se ampliaron a grandes
peregrinaciones anuales desde fines del siglo XIX y principios del XX hasta la primera guerra
mundial, para terminar con la revolución rusa. Desde 1949, los títulos de  propiedad de los
bienes de la iglesia rusa en el territorio israelí de aquel entonces están en manos de la
Misión Rusa Ortodoxa (Patriarcado de Moscú). Los títulos de los bienes situados en los
territorios administrados por Jordania de 1948 a 1967 se encuentran en manos de Misión
Eclesiástica Rusa, que representa a la Iglesia Ortodoxa Rusa fuera de Rusia (la iglesia “en
exilio”). Encabezaban estas misiones sendos archimandritas, a los que ayudaban algunos
monjes y monjas. Desde 2001 las dos iglesias parentales ha iniciado un proceso de
acercamiento, que en 2007 llevó a la firma formal en Moscú del Acta de Unidad Canónica..

En 1935 se contituyó una misión representante de la Iglesia Ortodoxa Rumana, encabezada


por un archimandrita. Comprende un pequeño número de monjes y monjas, que residen en
Jerusalén.

Las Iglesias Ortodoxas Anticalcedonias

Las iglesias llamadas no calcedonianas son iglesias ortodoxas orientales (Armenia, Copta,
Etíope y Siríaca) que se negaron a aceptar la formulación de la doctrina cristiana tal como la
enunció el Concilio de Calcedonia en el año 451. El principal punto controvertido se refería a
la relación entre las dos naturalezas atribuidas a Cristo: la divina y la humana. 

La Iglesia de Armenia se estableció en el año 301, con la conversión al cristianismo de este


país, el primero en adoptarlo como religión oficial. La presencia en Jerusalén de una
comunidad armenia está atestiguada desde el siglo V. Según fuentes armenias, el primer
Patriarca data de un fuero otorgado por el Califa Omar en 638. El barrio armenio de la
Ciudad Vieja de Jerusalén ya existía en tiempo de las cruzadas. Desde fines del siglo XIX, y
en especial durante e inmediatamente después de la primera guerra mundial, la comunidad
creció debido a la llegada de refugiados.

143
La Iglesia Ortodoxa Copta tiene sus raíces en Egipto, cuya población se convirtió en su
mayoría al cristianismo durante los primeros siglos de la era cristiana, Según la tradición
copta, miembros de la comunidad llegaron a Jerusalén con Santa Elena, madre del
emparador Constantino, a principios del siglo IV. Esta iglesia influyó en el desarrollo inicial
del monasticismo en el desierto de Judea. La comunidad floreció durante el período
mameluco (1250-1517) y de nuevo bajo Mehemet Alí en 1830. El Patriarca copto de
Alejandría ha estado representado en Jerusalén por un arzobispo residente.

La Iglesia Ortodoxa Etíope tuvo en Jerusalén una comunidad desde la Edad Media y quizás
aun antes. Historiadores de la Iglesia primitiva mencionan peregrinos etíopes en Tierra Santa
ya en el siglo IV. Se sabe a ciencia cierta que en los siglos siguientes, la Iglesia Etíope
poseía importantes privilegios en los Lugares Santos, pero los perdíó en su mayoría durante
el dominio otomano, antes de implantarse el régimen del “Status Quo”.

Actualmente la Iglesia Ortodoxa Etíope en Israel es muy pequeña. La encabeza un


arzobispo y consta de algunas docenas de monjes y monjas que viven en la Ciudad Vieja de
Jerusalén, en la catedral monasterio etíope y en la parte oeste de la ciudad. También reside
en la ciudad una pequeña comunidad de legos. Desde la reanudación de las relaciones
diplomáticas entre Israel y Etiopía en 1989 ha aumentado notablemente el número de
peregrinos etíopes que visitan Israel, en especial por Semana Santa y Navidad.   

La Iglesia Ortodoxa Siríaca es una sucesora de la antigua Iglesia de Antioquía, una de las
comunidades cristianas más antiguas del Oriente. Una de sus características es el uso como
idioma litúrgico del Siríaco (arameo occidental). Los fieles se conocen también como
Jacobitas, nombre tomado de Jacobo Baradai, obispo que organizó esta iglesia en el siglo
VI. A su cabeza está el Patriarca Ortodoxo de Antioquía y de todo el Oriente, que reside en
Damasco. En Jerusalén ha habido obispos sirios ortodoxos desde 793 y de forma
permanente a partir de 1471. En la actualidad encabeza la iglesia local un arzobispo, que
reside en el Monasterio de San Marcos.

144
Las Iglesias Catolicas Romanas y Uniatas

 Las iglesias uniatas son aquéllas que están en comunión con la iglesia católica romana,
reconociendo la primacía y la autoridad espiritual del Papa (que como obispo de Roma ocupa
el antiguo Patriarcado del Oeste). En materias de liturgia, las iglesias orientales en comunión
con Roma preservan sus antiguas tradiciones e idiomas de culto.

Pese a las disensiones entre Constantinopla y Roma en los primeros siglos del cristianismo,
Roma no intentó establecer una iglesia occidental en Tierra Santa, independiente del
Patriarcado ortodoxo existente, hasta la creación del Patriarcado Latino de Jerusalén durante
las cruzadas (1099-1291). Después de éstas, el título de  Patriarca Latino de Jerusalén fue
honorífico, hasta el restablecimiento efectivo de la sede en Jerusalén en 1847. En el ínterin la
comunidad católica fue atendida por la orden franciscana, que a partir del siglo XIV viene
ejerciendo las funciones de Custodio Latino de los Lugares Santos en Tierra Santa.  

Actualmente encabeza el Patriarcado Latino de Jerusalén un obispo con el título de Patriarca,


al que asisten tres obispos auxiliares, residentes en Nazaret, Ammán y Chipre. En los últimos
años ha sido designado un cuarto vicario para las congregaciones de habla hebrea dentro de
Israel. En el habla popular se designa a los católicos romanos como “latinos” por el antiguo
idioma de su liturgia, aunque desde el Concilio Vaticano II la liturgia católica se celebra en
lengua vernácula, o sea en árabe, salvo en algunos Lugares Santos, como la Basílica del
Santo Sepulcro y la Iglesia católica de la Natividad en Belén, donde se utiliza el latín para el
culto.

La Iglesia Maronita es una comunidad cristiana de origen sirio, cuyos miembros viven en su
mayoría en el Líbano. Esta iglesia, que está en comunión con la católica romana desde 1182,
es la única iglesia oriental totalmente católica. Como iglesia uniata (iglesia oriental en
comunión con Roma que conserva su lengua, sus ritos y su derecho canónico), tiene una
liturgia propia, que es en esencia el rito antioqueno en lengua siríaca. La mayoría de los
maronitas de Israel residen en Galilea. El Vicariato Patriarcal Maronita en Jerusalén data de
1895. 

La iglesia Católica Griega (melkita) nació en 1724, a causa de un cisma en la Iglesia Griega
Ortodoxa de Antioquía. El término “melkita” (literalmente: “realista”) proviene de malko, rey en

145
siríaco. Su uso, que data del siglo IV, se refiere a los cristianos locales que aceptaron la
“Definición de Fe” del Concilio de Calcedonia y permanecieron en comunión con la sede
imperial de Constantinopla.

Una archidiócesis católica griega fue establecida en Galilea en 1752. Veinte años más tarde
se colocó a los católicos griegos de Jerusalén bajo la jurisdicción del Patriarca Melkita de
Antioquía, representado en Jerusalén por un vicario patriarcal.

La Iglesia Católica Siria, uniata que se separó de la Iglesia Ortodoxa Siríaca, está en
comunión con Roma desde 1863. Los católicos siríacos tienen su propio patriarca, residente
en Beirut, y desde 1890 un vicario patriarcal en Jerusalén sirve de dirigente espiritual a la
pequeña comunidad radicada en la ciudad y en Belén.  En 1985 la comunidad consagró su
nueva iglesia patriarcal en Jerusalén, bajo la advocación de Santo Tomás, Apóstol de Siria y
de la India.   

La Iglesia Católica Armenia se separó de la Iglesia Ortodoxa Armenia en 1741, pero ya en


tiempos de las cruzadas la comunidad armenia de Cilicia (en el sur de Anatolia) había estado
en contacto con Roma. El Patriarca Católico Armenio reside en Beirut porque las autoridades
otomanas de la época le prohibieron residir en Constantinopla. En 1842 se creó un vicariato
patriarcal en Jerusalén. Aunque unida a Roma, esta Iglesia guarda buenas relaciones con la
Iglesia Armenia Ortodoxa y coopera con ella para el bien de la comunidad armenia. 

La Iglesia Católica Caldea es una descendiente uniata de la antigua Iglesia Apostólica (Asiria)
de Oriente (llamada a veces Nestoriana), que quedó establecida en 1552. Esta Iglesia sigue
utilizando el siríaco como lengua litúrgica. Su patriarca reside en Bagdad. La comunidad en
Tierra Santa cuenta unas pocas familias, pero la Iglesia Católica Caldea conserva su
condición de comunidad religiosa “reconocida”. Los caldeos están representados en Jerusalén
desde 1903 por un vicario patriarcal.

La Iglesia Católica Copta está en unión con Roma desde 1741. En 1955 el Patriarca Copto
Católico de Alejandría  nombró un vicario patriarcal para servir a la pequeña comunidad que
residía entonces en Jerusalén.

***

146
De importancia primordial para las iglesias católicas en Tierra Santa fue la firma el 30 de
diciembre de 1993 de un Acuerdo Fundamental entre la Santa Sede y el Estado de Israel, que
llevó al establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre las partes unos meses
después. En 1997 Israel y la Santa Sede firmaron un acuerdo que otorga personalidad jurídica
a la Iglesia Católica en Israel.

Las Iglesias Protestantes

Las comunidades protestantes del Oriente Medio datan de principios del siglo XIX, cuando
representantes diplomáticos de países occidentales se establecieron en Jerusalén. El objetivo
de esas misiones era evangelizar a las comunidades judía y musulmana, pero sólo lograron
atraer a cristianos ortodoxos de lengua árabe.

En 1841, la reina de Inglaterra y el rey de Prusia convinieron en establecer un obispado


protestante conjunto anglicano-luterano en Jerusalén. El arreglo concluyó en 1886, pero la
Iglesia de Inglaterra siguió mantenendo la función y en 1957 elevó a su representante en
Jerusalén al rango de arzobispo. Esta situación cesó en 1976 con la creación de la nueva
Iglesia protestante episcopal (anglicana) en Jerusalén y el Oriente Medio. Ésta es la mayor 
comunidad protestante de Tierra Santa. Para dirigirla fue elegido y consagrado el primer
obispo árabe de Jerusalén. El obispo anglicano de Jerusalén tiene su sede en la Iglesia
Catedral de San Jorge Mártir, mantenida por la Iglesia de Inglaterra a través de un deán
nombrado por ella.  

Al disolverse la misión anglo-prusiana en 1886, la Iglesia luterana alemana estableció una


presencia independiente en Jerusalén y la Tierra Santa. Esta comunidad fue atrayendo un
número creciente de miembros de lengua árabe, muchos de ellos ex alumnos de escuelas e
instituciones mantenidas por iglesias y sociedades luteranas alemanas. Desde 1979 la
congregación de lengua árabe tiene su propio obispo, al margen de la pequeña congregación
de habla alemana de la Iglesia luterana en Alemania, que está representada por un propst
(deán). Ambos clérigos comparten la propstei de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Hay también pequeñas congregaciones luteranas de habla danesa, sueca e inglesa, con clero
de sus iglesias nacionales respectivas, que atienden a sus compatriotas de visita o residentes

147
en Israel. En 1982 la misión noruega en Israel transfirió la autoridad y administración de sus
dos iglesias, una en Haifa y la otra en Yafo, a las congregaciones locales. 

La actividad de las iglesias bautistas en Tierra Santa se inició al formarse una congregación
en Nazaret en 1911. Hoy en día la Asociación de Iglesias Bautistas cuenta con dieciocho
iglesias y centros en Acre, Caná, Haifa, Yafo, Jerusalén, Kfar-Yassif, Nazaret, Petaj-Tikvá,
Rama, Turán y otros lugares. La mayoría de los miembros son de habla árabe.
.
La Iglesia (presbiteriana) de Escocia envió su primera misión a Galilea en 1840 y durante los
próximos 100 años desplegó intensa actividad en educación y medicina. Hoy en día la Iglesia
de Escocia, que está representada por una pequeña comunidad, mayormente de expatriados
dedicados a atender a peregrinos y visitantes, mantiene dos iglesias, en Jerusalén y en
Tiberíades, con sendas hospederías.

Sin relación con ella, la Sociedad Misionera Médica de Edimburgo mantiene una escuela de
enfermeras en Nazaret

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) estableció una
pequeña comunidad en Haifa en 1886 y otra en Jerusalén en 1972. Los miembros de la
Iglesia son actualmente estudiantes del Centro Jerosolimitano de Estudios del Cercano
Oriente, una sucursal de la Universidad Brigham Young de Provo en el Estado de Utah
(EE.UU.).

Además de las denominaciones protestantes mencionadas más arriba, están presentes en


Israel numerosos grupos pequeños de otras denominaciones

En los últimos años se han creado tres poblaciones rurales comunales protestantes en
distintos lugares de Israel. Kfar Habaptistim fundado en 1955 al norte de Petaj Tikvá, ofrece
instalaciones para conferencias y campamentos de verano a los bautisas y otras comunidades
protestantes del país. Nes Ammim, junto a Naharía, fue fundado en 1963 por un grupo de
protestantes holandeses y alemanes como centro internacional para promover la comprensión
cristiana de Israel. Yad Hashmona fundado en 1971 en las cercanías de Jerusalén, opera una
hospedería para visitantes y peregrinos cristianos de Finlandia.

***

148
La Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén (ECIJ) fue fundada en Jerusalén en 1980
para demostrar el apoyo cristiano mundial a Israel y a Jerusalén como su capital eterna. Es un
centro en el que cristianos del mundo entero pueden obtener una comprensión bíblica del país
y de Israel como nación moderna. La red internacional de la Embajada tiene oficinas y
representaciones en 50 países.

Libertad de culto

La actitud básica del Estado en cuanto a pluralismo religioso se reflejó en la Declaración de la


Independencia de 1948:

“El Estado de Israel... estará basado en libertad, justicia y paz según la visión de los profetas
de Israel; asegurará plena igualdad de derechos sociales y políticos a todos sus habitantes,
sin diferencia de religión, raza o sexo; garantizará libertad de religión, conciencia, idioma,
educación y cultura.”

El documento expresa la visión de la nación y su credo, y la adhesión a estos principios viene


garantizada por la ley. Cada comunidad puede practicar libremente su religión, guardar sus
propias fiestas y días de descanso semanal, y administrar sus propios asuntos internos.

Lugares Santos

 En Israel se encuentran muchos lugares considerados santos por las tres religiones
monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam). Todos gozan de libertad de acceso y de culto.

“Los Lugares Santos serán protegidos contra toda clase de profanacion o violación y contra
todo lo suceptible de estorbar la libertad de acceso de los adeptos de las distintas religiones
a los lugares sagrados para ellos, o herir sus sentimientos con respecto a tales lugares.”
(Ley de Protección de los Lugares Santos, 1967)

Entre los Lugares Santos venerados por los cristianos están la Vía Dolorosa, el Santo
Cenáculo, y la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, la Basílica de la Anunciación en

149
Nazaret, y el Monte de las Bienaventuranzas, Tabgha y Capernaum a orillas del lago de
Tiberíades (Mar de Galilea).

El Departamento de Comunidades Cristianas

El gobierno de Israel no interfiere en la vida religiosa de las comunidades cristianas. El


Departamento de Comunidades Cristianas del Ministerio del Interior ejerce las funciones de
enlace con la administración estatal. Las comunidades cristianas pueden someterle
problemas y solicitudes relacionadas con su condición de minorías en Israel. El
Departamento ejerce también las funciones de árbitro neutral para garantizar el
mantenimiento del régimen del “Status Quo” en aquellos Lugares Santos en los que más de
una comunidad cristiana tiene derechos y privilegios.

Comunidades "reconocidas"

Los tribunales eclesiásticos de algunas denominaciones cristianas tienen jurisdicción sobre


los miembros de las mismas en materias de derecho personal, tales como matrimonio y
divorcio. Las  raíces históricas de esta situación se remontan a la legislación vigente en el
período otomano. Las iglesias que gozan de tal privilegio se designan como comunidades
“reconocidas”. Éstas son: la Griega Ortodoxa, la Armenia Ortodoxa, la Siríaca Ortodoxa, la
Católica Romana (latina), la Maronita, la Católica Griega (Melkita), la Católica Siríaca, la
Católica Armenia, la Católica Caldea y, desde 1970, la Episcopal (anglicana).

2.1 La knéset

En Jerusalén, se construyó la sede permanente de la Knéset y se edificaron las instalaciones


del Centro Médico Hadassah y de la Universidad Hebrea en nuevos sitios, para reemplazar
las sedes de ambas instituciones en el Monte Scopus, que debieron ser abandonadas durante
la Guerra de la Independencia. También se creó el Museo de Israel con el objeto de reunir,
conservar, estudiar y exhibir los tesoros artísticos y culturales del pueblo judío.

150
Las relaciones exteriores se ampliaron constantemente, estrechándose los lazos con Estados
Unidos, los países de la Comunidad Británica de Naciones, la mayoría de los estados de
Europa Occidental, prácticamente todos los países de Latinoamérica y Africa y algunos de
Asia. Se emprendieron amplios programas de cooperación, en los que cientos de médicos,
maestros, ingenieros, agrónomos, expertos en regadío y organizadores juveniles israelíes
compartieron sus conocimientos y experiencias con sus homólogos de otros países en
desarrollo.

En 1965, Israel intercambió embajadores con la República Federal de Alemania, un paso que
había sido demorado debido a los amargos recuerdos del pueblo judío por   los crímenes
cometidos contra él durante el régimen nazi (1933-45). La normalización de las relaciones
entre ambos países tropezó en Israel con una vehemente oposición y suscitó amplias
controversias.

 El juicio de Eichmann: 

En mayo de 1960, Adolf Eichmann, uno de los principales organizadores del programa de
exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial, fue traído a Israel para ser sometido a
juicio bajo la Ley de Castigo a Nazis y Colaboradores con los Nazis (1950).

 En el juicio (abril de 1961), Eichmann fue hallado culpable de crímenes contra la humanidad y
contra el pueblo judío y fue sentenciado a muerte. Su apelación ante el Tribunal Supremo fue
rechazada y el 30 de mayo de 1962 fue ahorcado. Esta es la única ocasión en que se ha
cumplido una pena de muerte en Israel.

2.2 Guerra de los Seis Días - 1967 

Las esperanzas de gozar de otra década de relativa tranquilidad se borraron con la escalada
de las incursiones de terroristas árabes a través de las fronteras de Egipto y de Jordania, los
persistentes bombardeos de la artillería siria contra asentamientos agrícolas en el norte de la
Galilea, y el masivo equipamiento militar de los países árabes vecinos. Cuando Egipto
nuevamente trasladó grandes fuerzas militares al desierto del Sinaí (mayo de 1967), ordenó a
las fuerzas de paz de la ONU (desplegadas desde 1957) retirarse de la zona, reimpuso el

151
bloqueo del Estrecho de Tirán y estableció una alianza militar con Jordania, Israel se encontró
ante ejércitos árabes hostiles en todos los frentes.

Dado que los países árabes vecinos se preparaban a destruirlo, Israel invocó su derecho
inherente de defensa propia, lanzando (5 de junio de 1967) un ataque preventivo contra
Egipto en el sur, seguido por un contraataque a Jordania en el este y la expulsión de las
fuerzas sirias atrincheradas en las Alturas del Golán en el norte.

 Al término de seis días de contienda, las líneas de cese el fuego anteriores fueron
reemplazadas por otras nuevas, quedando bajo control israelí Judea, Samaria, Gaza, la
península del Sinaí y las Alturas del Golán. Los poblados del norte del se libraron de la
pesadilla de 19 años de constante bombardeo sirio; se aseguró el paso de embarcaciones
israelíes por el Canal de Suez y los Estrechos de Tirán, y Jerusalén, que había quedado
dividida entre Israel y Jordania desde 1949, fue reunificada bajo autoridad israelí.

152
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 15/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

153
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 15/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA SUB –TEMAS:
PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al


____de ____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

154
CLASE 3 ISRAEL EN LOS AÑOS SETENTA

Durante las décadas de 1970 y 1980, las varias organizaciones integrantes de la OLP
lanzaron numerosos ataques dentro de Israel y en el exterior. Uno de los más notables
fue el asesinato de 11 deportistas israelíes en la Olimpíada de Munich en 1972.

3.1 La guerra de Yom Kipur, 1973

 Tres años de relativa calma en las fronteras concluyeron súbitamente , cuando Egipto
y Siria lanzaron por sorpresa un ataque coordinado contra Israel el 6 de octubre de
1973, el día de Yom Kipur, la fiesta más sagrada del año judío. El ejército egipcio cruzó
el Canal de Suez, y las tropas sirias invadieron las Alturas del Golán.

Durante las siguientes tres semanas, las Fuerzas de Defensa de Israel lograron repeler
a los atacantes y, pasando a la ofensiva, cruzaron el Canal de Suez hacia territorio
egipcio y avanzaron hasta 32 km. de la capital siria, Damasco. Dos años de difíciles
negociaciones entre Israel y Egipto y entre Israel y Siria, llevaron a acuerdos de
separación de fuerzas, según los cuales Israel se retiró de partes de los territorios
capturados durante la guerra.

3.2 De la guerra a la paz 

Las elecciones a la Knéset de 1977 llevaron al poder al bloque del Likud, (una coalición
de partidos de derecha y de centro), poniendo término a casi 30 años de gobierno del
Partido Laborista. El nuevo primer ministro, Menajem Beguin, reiteró el compromiso de
todos los primeros ministros anteriores de bregar por una paz permanente en la región
y llamó a los líderes árabes a entablar negociaciones.
El ciclo de rechazos árabes a las ofertas de paz israelíes se rompió con la visita del
presidente de Egipto Anwar Sadat a Jerusalén (noviembre de 1977), seguida por
negociaciones entre Israel y Egipto bajo los auspicios de Estados Unidos.
Los Acuerdos de Camp David (septiembre de 1978), definieron un marco de paz global
para el Oriente Medio, incluyendo una propuesta detallada de autogobierno para los
palestinos.
155
El 26 de marzo de 1979, Israel y Egipto firmaron un tratado de paz en Washington, que
ponía término a 30 años de beligerancia. Conforme al tratado, Israel se retiró de la
Península del Sinaí y las anteriores líneas de cese de fuego quedaron sustituidas por
fronteras internacionales mutuamente reconocidas.

LAS RELIGIONES EN ISRAEL

Israel es conocido como el Estado Judío pero funciona como el epicentro de las tres
religiones monoteístas más importantes: Judaísmo, Islam y Cristianismo, todas con
comunidades y sitios sagrados a lo largo del territorio del país.
Aunque desde su restablecimiento en 1948 como estado Israel es el único país judío
de todo el mundo, también es el único de todo el Medio Oriente que garantiza la
libertad religiosa para sus ciudadanos.
Todas las religiones son libres por ley y en la práctica para ejercer su fe e incluso
algunas tienen sus propios concejos y cortes para administrar asuntos internos, con
jurisdicción sobre cuestiones como matrimonio, divorcio y estatus personal.
Las creencias religiosas en Israel son un tema nada sencillo y tiene marcadas
diferencias en comparación a la mayoría de países occidentales, considerando que
existen numerosos grupos religiosos, hay tensiones entre comunidades religiosas y
seculares y el estado concede poderes a las autoridades religiosas en torno a leyes
familiares.
El judaísmo es la religión mayoritaria en Israel con un 76.1% de la población, mientras
los musulmanes representan un 16.2%, los cristianos un 2.1% y los drusos un 1.6%,
con un 3.9% sin clasificación. Algo curioso es que numerosos estudios señalan que un
15%-37% de la población se  dice agnóstico o ateo y muchos israelíes no se identifican
con organizaciones religiosas.
Aún así, desde el inicio del estado de Israel, su población ha sido identificada por el
idioma hebreo, la experiencia del holocausto y el desgaste por los conflictos
internacionales. Si bien historiadores, políticos y filósofos han querido desmarcar la
religión de la identidad nacional, la religión es y seguirá siendo parte de la cultura israelí
en muchos niveles.
Judaísmo en Israel
Israel es cuna del Judaísmo, la más antigua entre las tres religiones monoteístas, y es
sede de impresionantes sitios históricos, especialmente en Jerusalén. Dicha ciudad es
el corazón de la fe judía y tiene un legado que permanece intacto desde los tiempos del
Rey David, por lo que el judaísmo es algo inherente a Israel con una relación cercana e
inesperable.

156
El judaísmo tiene un amplio rango de participantes, desde los ultraortodoxos hasta los
seculares, con diferencias ideológicas pero características compartidas en diferentes
niveles. Como estado judío, Israel respeta el sabbat (sábado) y todas las fechas de las
festividades judías, con un alto porcentaje de los ciudadanos pasando estos días con
sus familiares y la mayoría de servicios públicos suspendidos y comercios cerrados.
Según estudios, los estudiantes saben poco sobre el origen de Israel, el Sionismo y la
Guerra de Independencia, lo que refleja la división que hay entre los judíos ortodoxos
apegados a la religión y los judíos seculares que se identifican con tradiciones y
costumbres pero no se consideran ni comparten los principios religiosos en el mundo
moderno.
En cuanto a la diáspora israelí, los judíos tienen una extensa presencia en Estados
Unidos, donde presentan una clasificación muy sencilla y significativa: los judíos
conservadores, los judíos reformitas y los judíos ortodoxos. Las denominaciones y
creencias son mucho más variadas y entrelazadas a la hora de analizar el judaísmo en
Israel.
Judíos religiosos y seculares
Según indican investigaciones, si bien todos dicen profesar la misma religión, los judíos
tradicionales y los judíos seculares viven en mundos separados, con pocos amigos en
común y escasos lazos familiares o de matrimonio entre sus grupos.
Estas divisiones ideológicas y cotidianas se trasladan a la práctica en asuntos
familiares, militares y sociales, con posiciones encontradas sobre las políticas del país
y qué tan fuertes deben ser a la hora de promover los valores del judaísmo entre los
ciudadanos y si debe existir una separación religión-estado en el sistema.
Según un estudio del Centro de Investigaciones Pew, la mayoría de judíos acepta que
Israel puede ser un estado judío y una democracia al mismo tiempo, pero no se ponen
de acuerdo sobre qué hacer cuando las legislación nacional choca con la ley judía.
Otra diferencia entre judíos religiosos y seculares es el sentido de identidad del país.
Los ortodoxos creen que ser judío se centra en la religión, mientras los menores
religiosos aseguran que se trata de legado y cultura. En medio de ambos extremos se
encuentran otros grupos como los judíos conservadores, los reformistas y los
humanistas, que tienen sus propias congregaciones y asociaciones.
Lo cierto es que la identidad judía de Israel es compleja, ya que tiene connotaciones
religiosas, étnicas y nacionales.
Islam en Israel
La democracia del país hace que otras religiones estén presentes y sean respetadas
mediante la ley en la vida cotidiana. Pese a las diferencias políticas e históricas,
muchos musulmanes viven en Israel sin complicaciones, disfrutando de una vida
moderna y exitosa. Estudiantes y profesionales, forman parte de la fuerza laboral del
país e incluso llegan a formar parte de organismos políticos y judiciales.

157
Algo muy interesante es que las autoridades musulmanas tienen jurisdicción religiosa y
administrativa en las mezquitas, incluyendo lugares sagrados para el Islam.
La mayoría de musulmanes en Israel son árabes sunitas y representan casi 2 de cada
10 habitantes a lo largo del territorio.
Drusos en Israel
La comunidad drusa o Muwahideen cuenta con unas 120.000 personas en Israel,
principalmente en las zonas de Galilea y Los Altos del Golán (cercanos a Jordania,
Líbano y Siria).
Este grupo religioso tiene su origen en el Islam pero se reconoce como una religión
diferente y tiene su propia jurisdicción en términos de matrimonio, divorcio y otros
aspectos familiares.
Los drusos, que no aceptan conversos en sus filas ya que creen en la reencarnación y
por lo tanto “todas las personas tuvieron oportunidad de aceptar esta religión hace
cientos de años”, aparecieron durante los siglos X y XI con la base en el Islam y
principios filosóficos de las culturas griegas e hindúes.
Esta religión es monoteísta y comparte ciertos conceptos con el Judaísmo, el Islam y el
Cristianismo, con Moisés, Juan el Bautista, Jesús y Mahoma entre sus profetas más
reconocidos. La tumba de Jetró, yerno de Moisés, es un lugar sagrado para los drusos
y cada abril es sede de una reunión de toda la comunidad.
Cristianismo en Israel
Otra de las religiones presentes en Israel es el Cristianismo, con la mayoría de ellos
procedentes de países árabes y otros que llegaron a trabajar a la Tierra Santa,
incluyendo empleados y voluntarios de iglesias y monasterios.
Las comunidades cristianas de Israel pueden dividirse en cuatro grupos: Calcedonio-
Ortodoxos, Monofisismo, Católicos Romanos y Protestantes. Entre estos últimos hay
más de 30 denominaciones. Muchos de los cristianos israelíes provienen de
comunidades cristianas del periodo bizantino y comunidades indígenas de pueblos
árabes.
Muchos sitios santos para el cristianismo se encuentran en Israel y están relacionados
con la vida de Jesús y muchas de las iglesias establecidas y reconocidas están en la
ciudad de Tel Aviv.
Según Pew, los cristianos israelíes son “más religiosos” que los judíos israelíes pero 
“menos religiosos” que los musulmantes israelíes y comparten el pensamiento de estos
últimos al decir que Israel no puede ser una democracia y un estado judío al mismo
tiempo.

158
Sionismo, religión y estado

Torah, fuente
La relación de Israel con el sionismo es el corazón mismo del país como el origen de la
actual nación, con las comunidades judías tomando fuerza y separándose de la Europa
Cristiana de la época.
Los impulsores del sionismo hablaban de Israel con connotaciones religiosas, aunque
algunos señalaban que debía existir una independencia de la religión en la creación de
un estado, siempre respetando el legado y las tradiciones como parte del movimiento
socio-político.
Lo cierto del caso es que pese a las diferencias entre los teóricos del sionismo y sus
alcances, hubo un punto intermedio entre la política y los grupos religiosos para crear
una alianza que llegara al objetivo principal, dejando de lado la compleja relación entre
religión y sionismo y prestando atención a las similitudes y las problemáticas
compartidas entre los judíos religiosos y los judíos seculares frente a los retos externos.
En el presente, los partidos seculares han dominado el mapa político nacional y los
partidos religiosos usualmente conforman una quinta parte del parlamento, llegando a
alianzas y estrategias para impulsar sus políticas y edictos contra las decisiones de los
gobiernos seculares dominantes.
La educación refleja la realidad
Con diferentes religiones compartiendo el panorama cultural del país, el sistema
educativo israelí también cuenta con espacios para diversidad étnica y de pensamiento.
Existe un sistema educativo ultra-ortodoxo Yiddish y hebreo, otro sistema para la
población árabe que utiliza el idioma árabe, otro moderno-ortodoxo que incluye hebreo
y estudios religiosos y un sistema secular con gebreo y estudios culturales (que
incluyen la Biblia en el pograma) en lugar de estudios religiosos en la formación del
estudiante.
Además de los anteriores, el sistema educativo llamado Tali toma elementos de las
escuelas religiosas y seculares para presentar un programa compartido tanto para
judíos como para árabes.
Pero si bien los judíos israelíes son un grupo heterogéneo y no hay acuerdos sobre
cuál debe ser el alcance de las políticas basadas en principios religiosos, sí existe una

159
idea colectiva y casi unánime sobre Israel como un país que debe ser un santuario para
los judíos sin importar orígenes ni denominaciones.

160
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
PLAN DE CLASE N° 16/16 - CBT 01
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL. TEMA 4: REINO DIVIDIDO, PRIMER EXILIO.
HORAS CLASE: 2 RETORNO A SIÓN
UNIDAD I: ETAPA PRIMITIVA. ORIGEN DE ISRAEL. FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de _____
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONCEPTUAL:

PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE


DESARROLLAR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS LOGRO

161
COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DR. EDGAR LÓPEZ BERTRAND
GUIÓN DE CLASE N° 16/16 – CBT 01
GENERALIDADES: TEMA 3: MONARQUÍA Y LOS
PROFETAS.
ASIGNATURA: HISTORIA DE ISRAEL
UNIDAD DIDÁCTICA I: ETAPA PRIMITIVA. SUB –TEMAS:
ORIGEN DE ISRAEL.
HORAS CLASES: 2

FECHAS ESTIMADAS: Del ___al ____de


____
CONTENIDO CONCEPTUAL:

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:

CONTENIDO ACTITUDINAL:

INDICADOR DE LOGROS:

RETROALIMENTACIÓN:

162
CLASE 4. EL ESTADO MODERNO DE ISRAEL

4.1 APORTE DE ISRAEL EN LA TECNOLOGÍA

La historia de la investigación científica en Israel es parte integrante de la historia del retorno


del pueblo judío a su patria. El fundador del sionismo político, Teodoro Herzl (1860-1904), que
promovió activamente la idea de un estado judío moderno en la Tierra de Israel, lo concibió no
sólo como el hogar físico del pueblo Judío, sino también como un gran centro espiritual,
cultural y científico.

 El deseo de convertir el país, entonces yermo y plagado de enfermedades, en un estado


moderno fue el factor clave en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. La
investigación agrícola se inició ya a fines del siglo XIX, con el establecimiento de la Escuela
de Agricultura Mikvé Israel en 1870. La Estación Agrícola, establecida en Tel Aviv en 1921,
evolucionó hasta convertirse en la Organización de Investigación Agrícola, hoy la principal
institución de investigación y desarrollo agropecuario de Israel.

 En medicina y salud pública, la investigación comenzó antes de la Primera Guerra Mundial,
con la fundación de la Estación de Salud Hebrea. A mediados de los años 20 recibió un
importante impulso merced a la fundación de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con su
Instituto de Microbiología y los departamentos de bioquímica, bacteriología e higiene, que
proporcionaron la base para el Centro Médico Hadassah, hoy en día la más importante
institución de investigación médica del país.

 La investigación industrial tuvo sus comienzos en los años 30 en los laboratorios de la planta
extractora de potasa del Mar Muerto. La investigación en ciencia pura y aplicada se inició en
el Technión - Instituto Israelí de Tecnología, fundado en 1924 en Haifa, en la Universidad
Hebrea, fundada en 1925, y en el Centro de Investigación Daniel Sieff, fundado en 1934 en
Rehovot, que en 1949 pasó a ser el Instituto Científico Weizmann.

La infraestructura científica y tecnológica del país ya se había sentado cuando se estableció el


Estado de Israel, en 1948. En un comienzo, la investigación se centró en proyectos de

163
importancia nacional y sobre esta base se desarrollaron paulatinamente industrias con vistas
comerciales.

4.2 APORTE DE ISRAEL EN LAS ARTES

Desde comienzos del siglo XX, las Bellas Artes en Israel han demostrado una orientación
creativa, en la que han influido el encuentro entre Oriente y Occidente, las particularidades del
país y de su desarrollo, y el carácter de las ciudades, así como estilos diversos provenientes
de centros de arte del extranjero. En pintura, escultura, fotografía y otras formas artísticas, el
variado paisaje del país es el protagonista: los montes y las terrazas escalonadas en sus
laderas crean dinámicas especiales de línea y forma; las colinas del Néguev, la dominante
vegetación gris verdosa y la clara luminosidad provocan efectos de color distintivos; y el mar y
la arena afectan las superficies. En general, los paisajes, preocupaciones y política locales
ocupan el centro del arte israelí, otorgándole su singularidad.

La actividad artística organizada en el país empezó en 1906, año en que el Profesor Boris
Schatz (1867-1932) llegó de Bulgaria a establecerse en Jerusalén y fundó allí la Escuela de
Artes y Artesanías Betzalel, de acuerdo a un plan aprobado en el Congreso Sionista de 1905
para estimular a jóvenes judíos talentosos a estudiar arte en la Tierra de Israel. Hacia 1910, la
escuela contaba ya con 32 departamentos diferentes, un cuerpo estudiantil de 500 alumnos y
un mercado dispuesto a adquirir sus trabajos en todo el mundo judío.

Además de pintores y escultores, la vida artística del país comprende una multitud de
talentosos artesanos (ceramistas, orfebres, tejedores, calígrafos, sopladores de vidrio, etc.)
muchos de los cuales se especializan en interpretaciones modernas de objetos rituales judíos
tradicionales.

El entusiasmo por el arte existe en todas las clases sociales. Los israelíes promueven y
apoyan las actividades artísticas visitando exposiciones - individuales, colectivas y
retrospectivas - en los múltiples museos y galerías privadas del país, frecuentando los barrios
de artistas de Safed, de Yafo o de la aldea de artistas Ein Hod, y adquiriendo obras de artistas
locales.

164
4.3 LA EDUCACIÓN

Israel tiene la mayor esperanza de vida escolar del sudoeste de Asia, y está junto con Japón
con la segunda más alta esperanza de vida escolar del continente asiático (después de Corea
del Sur). Asimismo Israel tiene la mayor tasa de alfabetización en Asia Sudoccidental, de
acuerdo con las Naciones Unidas.

La Ley de Educación del Estado, aprobada en 1953, estableció cinco tipos de escuelas:
estatales laicas, estatales religiosas, ultra-ortodoxas, escuelas comunales y escuelas árabes.

La educación es obligatoria en Israel para los niños de edades comprendidas entre los tres y
dieciocho años. Los estudios se dividen en tres niveles - escuela primaria (grados 1-6),
escuela intermedia (grados 7-9) y High school (grados 10-12) - que culminan con los
exámenes del certificado del Bagrut. Materias básicas como matemáticas, Torá, idioma
hebreo, literatura hebrea y general, inglés, historia y educación cívica son necesarias para
recibir un certificado de Bagrut. En las escuelas árabes, cristianas y drusas, el examen sobre
los estudios de la Torá es sustituido por un examen sobre el islam, el cristianismo o el
patrimonio druso, respectivamente.En 2003, más de la mitad de todos los israelíes aprobaron
el duodécimo grado obteniendo el certificado de matriculación.
Las ocho universidades públicas de Israel están subvencionadas por el Estado. La
Universidad Hebrea de Jerusalén, la universidad más antigua de Israel, alberga la Biblioteca
Nacional de Israel, el más grande repositorio de libros de temas judíos del mundo. En 2006, la
Universidad Hebrea fue considerada 60ª127 y 119ª128 entre las mejores universidades del
mundo. Otras universidades importantes en el país incluyen el Technion, el Instituto
Weizmann de Ciencias, la Universidad de Tel Aviv, la Universidad Bar Ilán, la Universidad de
Haifa, y la Universidad Ben-Gurión del Néguev.

Las siete universidades de investigación de Israel (con exclusión de la Universidad Abierta) se


han clasificado entre las mejores 500 en el mundo. Israel ocupa el tercer lugar en el mundo
con el número de ciudadanos que tienen títulos universitarios (20 por ciento de la población).
Durante la década de 1990, una afluencia de un millón de inmigrantes de la ex Unión
Soviética (cuarenta por ciento de los cuales son titulados universitarios) han empujado a Israel
a estimular el sector de la alta tecnología.

165
Diez israelíes han ganado el Premio Nobel en Ciencias. Entre otros, los biólogos Avram
Hershko y Aarón Ciechanover del Technion compartieron el Nobel de Química en 2004. El
psicólogo americano-israelí Daniel Kahneman ganó en 2002 el Nobel de Economía. En 2005
Robert Aumann, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, también ganó el Nobel de
Economía.Israel lidera la producción de publicaciones científicas per capita en el mundo,
siendo uno de los primeros estados en dicho ranking; en un estudio realizado en 2006
ocupaba el tercer puesto mundial, con 1018 artículos por año y por cada 1.000.000 personas.
También presume de ser uno de los países con más patentes registradas per cápita. En 2003,
Ilan Ramon se convirtió en el primer astronauta israelí, que actuó como especialista del STS-
107, en la fatal misión del Transbordador espacial Columbia.

Los aportes israelíes a la ciencia y a la tecnología han sido muy significativas y más si se tiene
en cuenta su pequeño tamaño. Desde su fundación, Israel ha dedicado notables esfuerzos a
la ciencia y a la ingeniería. Los científicos israelíes han realizado contribuciones relevantes a
la genética, a la informática, a la electrónica, a la óptica y a otras industrias de alta tecnología.
La ciencia israelí es bien conocida por su vanguardista tecnología militar. Israel ha sido
también pionera en tecnología agrícola avanzada. Israel tiene una alta reputación en física
teórica y también es apreciada su desarrollada medicina.
Israel ocupa el tercer puesto en gasto en Investigación y Desarrollo, el octavo en preparación
tecnológica (de acuerdo al gasto de sus compañías en I+D, la creatividad de su comunidad
científica, el número de ordenadores personales y el índice de penetración de Internet), el
undécimo en innovación, el decimosexto en exportaciones de alta tecnología y el
decimoséptimo en logros tecnológicos en la lista Nation Master de países en el mundo por
estándares económicos.

166

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy