Malaria Escrito
Malaria Escrito
Malaria Escrito
Malaria
13/octubre/2020
Tabla de Contenido
Introducción… 3-4
Prevención… 7-8
Diagnostico… 8-9
Vacuna… 9
Conclusión… 11
Referencias… 12
Introducción
Comienzos de la Malaria
La malaria se ha sabido a la humanidad para los millares de años. Hace alrededor 7,000-
12,000 años con aumento en temperaturas en África, subida de la humedad que creaba nuevas
fuentes de agua y el comienzo de la agricultura en el Oriente Medio y la África del Este del norte
allí eran varias carrocerías del agua y piscinas de agua. Esto llevó a un clima y a un área
historia de los países, sobre todo a sus problemas militares. y es la historia de los países la que
está condicionada por las enfermedades y, en este caso, por la malaria. Poco dicen los
historiadores de “la obra de los invisibles”, como la llama Wilhelm von Drigalski. Esa “obra”
difundió, casi más que otros poderes más conocidos, el terror, el miedo, la muerte, la devastación
y la ruina. Aunque todavía se ignora mucho de cómo lo conseguían “los invisibles”, es evidente
todavía lo es en muchas zonas del planeta, un actor histórico inadvertido, sobre todo en las áreas
rurales
Además, para los occidentales, la colonización de los trópicos por los países europeos
cambió su ecología. Tal como ocurrió cuando apareció la agricultura, la tala de los bosques
cercanas al trópico.
La malaria, sobre todo con el Plasmodium falciparum, mataba regularmente a sus niños
y, ocasionalmente, también a las madres. Pero los que sobrevivían adquirían una cierta
inmunidad y, de adultos, podían salir adelante. Así, los pueblos bantúes comenzaron su
expansión, hace unos 7000 años, y, 700 años después apareció la mutación de la anemia
falciforme. Se calcula que la tasa de mortalidad cayó hasta un 55%. Y los bantúes llegaron al
Índico en África oriental, y hacia el sur hasta Sudáfrica. Además, ayudaron las armas de hierro
que utilizaban en la guerra. Y, también, la agricultura del ñame que, incluso, inhibe la
reproducción del plasmodio de la malaria en la sangre. Los pocos pueblos que quedan y no
hablan dialectos de origen bantú, ocupan entornos marginales, más duros y pobres y, además,
y civiles, y los movimientos de personas, militares o no, extendieron la enfermedad por todo el
hasta Georgia y de Turquía a Irán. Eran áreas endémicas de la enfermedad desde Inglaterra a Irán
también conocida como Paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por
parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del
género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable. Hay cinco especies de
parásitos causantes del paludismo en el ser humano, siendo dos de ellas –P. falciparum y P.
viva– las más peligrosas. En 2018, P. falciparum fue el causante del 99,7% de los casos
estimados de paludismo en la Región de África de la OMS, del 50% de los casos en la Región de
Asia Sudoriental, del 71% de los casos en la Región del Mediterráneo Oriental y del 65% en la
región del Pacífico Occidental. Por otro lado, P. vivax es el parásito predominante en la Región
de las Américas, donde es la causa del 75% de los casos de paludismo (OMS,2020).
suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil
reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que
pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede
agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños con malaria grave suelen manifestar uno o
más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la
multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una
inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas. Según Medline
Plus, algunos de los síntomas más comunes son Los síntomas incluyen: anemia (afección en la
cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos saludables), Heces con sangre, escalofríos,
fiebre y sudoración, coma, convulsiones, dolor de cabeza, ictericia, dolor muscular, náuseas y
La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana, pero también
están en riesgo las regiones de la OMS de Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico
más elevado que otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves: los
lactantes, los niños menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, así como
los emigrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población itinerante.
Los programas nacionales de lucha contra el paludismo deben tomar medidas especiales para
casos por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles. En el mundo hay más de 400
especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las
especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de
el medio ambiente (OMS, 2020). Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua
y luego de eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito
adulto. La transmisión de la enfermedad es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen un
periodo de vida largo ya que esto permite qu el mosquito se desarrolle. La transmisión también
puede depender de los factores climáticos del país que pueden determinar la vida del mosquito,
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace énfasis a que la lucha anti vectorial es
de esta índole es suficiente en una zona determinada, se protegerá a toda la comunidad. La OMS
recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas
eficaces de lucha anti vectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores que son eficaces
interiores con insecticidas de acción residual. Sin embargo, existen otros métodos de prevención
para para las personas en especial para los viajeros. Entre estos se encuentran el uso de
repelentes registrados por la EPA, utilizar camisa y pantalones largos para cubrir el cuerpo y
evitar las picaduras de mosquitos y evitar los mosquitos en su hotel o alojamiento. Por otro lado
existen medicamentos que previenen la enfermedad, estos son llamados antipalúdicos. Los
viajeros pueden tomar fármacos profilácticos que detienen la infección en su fase hemática y
previenen así la enfermedad. Para las embarazadas residentes en zonas donde la transmisión es
moderada o alta.
complicaciones que ponen la vida en peligro, por ejemplo, insuficiencia renal (de los riñones),
insuficiencia hepática (del hígado) y sangrado interno (Medline plus, 2020). Durante la prueba,
el profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja
pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre y la coloca en un tubo de ensayo
o frasco. Tal vez sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el
procedimiento suele durar menos de cinco minutos. La muestra de sangre se puede analizar de
dos maneras, por medio de un Frotis de sangre. Para esta prueba, se coloca una gota de sangre en
la muestra con un microscopio y busca parásitos para así determinar si se padece de malaria. Por
otra parte, se encuentra la prueba de diagnóstico rápido. En esta prueba se tratan de detectar
proteínas conocidas como antígenos, que son producidas por los parásitos de la malaria. Los
resultados están listos antes, pero generalmente se necesita un frotis de sangre para confirmar el
diagnóstico. Si los resultados son negativos, pero el paciente sigue teniendo síntomas de malaria,
tal vez sea necesario repetir la prueba. A veces, el número de parásitos de la malaria varía. Por
esto, durante los dos a tres días siguientes, su médico o profesional de la salud podría pedir frotis
de sangre cada 12 a 24 horas. Es importante saber que si el paciente tiene malaria debe recibir
recetará un medicamento para tratar la enfermedad. Si se trata pronto, en la mayoría de los casos
mortal, en niños africanos pequeños. Según una investigación que se publicó en Medicina y
Salud Publica el 29 de diciembre de 2019, entre los años 1986 y 1988, el Dr. Patarroyo junto con
su equipo desarrollaron la primera vacuna para contrarrestar los síntomas de la malaria; esta tuvo
una efectividad de menos del 50%. Ahora, se encuentran a puertas de tener la vacuna contra esta
enfermedad que tendrá una eficacia del 96.6% (Medicina y Salud Publica, 2019). En entrevista
exclusiva de la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) con el Dr. Patarroyo se conocieron
detalles inéditos de la vacuna patentada hace 30 años y también de la que se está desarrollando
actualmente y esperan tenga una efectividad del 96.6%. El Dr. Patarroyo planea poner en
funcionamiento dentro de poco la vacuna contra la malaria en diferentes partes del mundo, sobre
Tratamiento y Pronostico
fármaco antipalúdico. Sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en
algunas partes del mundo. Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la
del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección. Se pueden necesitar cuidados
médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros fármacos, al igual que asistencia
respiratoria. Se espera que con el tratamiento se obtengan buenos resultados en la mayoría de los
casos de malaria, pero poco alentadores ante la infección con Falciparum con complicaciones
La Malaria es una enfermedad que viene de tiempos muy históricos y que a través de los avances
Es muy común en países como África debido a que su localización geográfica y su clima son
factores que ayudan a la propagación del mosquito Anapheles que viene siendo el vector
transmisor de esta enfermedad. Sin embargo, el conocimiento que ha sido gracias los avances en
la ciencia ha permitido mantener un control y un pronostico positivo con los pacientes que
padecen la enfermedad. Por otro lado, es importante recalcar a las personas sobre todo a los
viajeros la importancia de la prevención al visitar otros países en los cuales la enfermedad es mas
común.
Referencias
https://medicinaysaludpublica.com/lista-la-nueva-vacuna-contra-la-malaria-con-un-96-6-de-
efectividad/
https://medlineplus.gov/spanish/malaria.html
ww.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria