1087411596

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SOCIALIZACIÓN ENFERMEDAD DE INTERÉS

EN SALUD PÚBLICA

PRESENTADO POR:

ANA CRISTINA ANDRADE CODIGO: 1.086.924.519

LORENA MERCEDES BASTIDAS CODIGO: 1.233.189.074

LILIANA CONSUELO DIAZ IGUA CODIGO: 1.087.411.596

HAROLD ALEJANDRO GARCIA CODIGO: 1.089.001.392

MARIA ALEJANDRINA SOLARTE CODIGO: 1.123.205.525

GRUPO: 151007_6

PRESNETADO A:
NIDIA CAROLINA NARANJO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD – ECISALUD
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
DICIEMBRE DE 2017
INTRODUCCION
En Colombia igual que a nivel mundial la malaria representa un problema prioritario en salud pública debido a la
transmisión con tendencia creciente en determinadas regiones del país, De origen primordialmente rural en regiones
definidas de la geografía Colombiana se presenta una trasmisión urbana; se describen la aparición y reaparición de
malaria en áreas libres de la enfermedad situación que se asocia a la migración de la población por situaciones
económica, de conflicto social y político, factores ambientales como el deterioro del ecosistema y los desastres
naturales, afectando a las comunidades con mayores necesidades. La malaria es un grave problema de salud publica en
el contexto mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que, por lo menos, 1.1 millones de personas muere por
causa de esta enfermedad (1,2). En Colombia, es una enfermedad endémica en gran parte del país, cuyos casos localizan
en zonas por debajo de los 1.600 m.s.n.m. Se estima que más de 25 millones de personas habitan en estas zonas
favorables para la generación y transmisión de la enfermedad. La finalidad que tiene esta presentación se encamina a la
situación en Colombia como a nivel mundial frente a la enfermedad de la malaria, ya que esta representa un problema
total frente a la salud pública, todo se debe a la fácil transmisión que es creciente en determinadas regiones del país, en
la zona rural es mas habitual encontrar esta problemática y en regiones definidas de la geografía Colombiana aunque se
presenta también una trasmisión urbana, anualmente se conoce casos entre 300 a 500 casos clínicos en los cuales 1
millón de personas mueren por no se tratadas a tiempo o debidamente y En Colombia representa un grave problema de
salud pública, debido a que cerca de 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros
sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la
enfermedad
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer acerca de la malaria como enfermedad de interés en salud pública


en el departamento de Nariño y como conocimiento general e histórico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Indagar sobre las causas de la enfermedad de la malaria en el departamento de
Nariño y en general.
 Indagar los programas y estrategias para el control de enfermedad de Malaria
 Establecer las medidas de prevención para evitar la enfermedad de Malaria
 Analizar los reportes estadísticos de la enfermedad de Malaria en el
departamento de Nariño.
 Indagar la estrategia global para el control de la Malaria.
Descripción de la enfermedad la malaria
La malaria es una enfermedad de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del
territorio nacional, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituye un evento cuya
vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.

La malaria es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de
mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan
a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos,
llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72
horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días
a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año
después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
LA MALARIA
Es una enfermedad infecciosa, la cual esta constituida en nuestro medio como un problema de salud
pública. Esta enfermedad es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la
picadura de mosquitos anofeles infectados, tengamos presente que la enfermedad es transmitida al
ser humano por cuatro especies de Plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale. Las dos
especies más frecuentes son vivax y falciparum.

Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo
hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan
en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los
glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos.
Historia Natural de Malaria
 Antes de la enfermedad:
1. Hospedero definitivo: humano.
2. 2. Hospedero inmediato: mosquito Anopheles; La especie Anopheles pasan por cuatro etapas de su
ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las tres primeras etapas son acuáticas y duran de 5 a 14 días,
dependiendo de la especie y la temperatura ambiente. La etapa adulta es cuando el mosquito Anopheles
hembra actúa como vector transmisor del paludismo. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes (o más
en cautiverio), pero los más probablemente es que no vivan más de 1 o 2 semanas en la naturaleza.

• Agente: Plasmodium falciparum P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en
el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el
mundo
• Medio ambiente: puede presentarse a cualquier edad pero es más peligrosa en niños y embarazadas. La
variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tiene un
efecto profundo en la longevidad del mosquito y en el desarrollo de los parásitos de la malaria en el mosquito
y, en consecuencia, en la transmisión de la enfermedad.

• Factores de riesgo: Tipo ecológico como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos


sociodemográficos y culturales.
• En el curso de la enfermedad: enfermedad infecciosa del hombre caracterizada por fiebre,
escalofríos, anemia y esplenomegalia, causada por in protozoario intracelular obligatorio del
género Plasmodium , transmitida por mosquitos hembras del género Anopheles.
• Muerte : Si no es trata a tiempo; Existen cuatro tipos de parásitos de paludismo que pueden infectar a
los humanos: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La infección por P. falciparum puede
provocar la muerte si no se trata a tiempo
• Estado crónico: Esplenomegalia dura con hepatomegalia dolorosa. Accesos febriles
irregulares, piel amarillo-terrosa, palpitaciones.
• Defecto: Parálisis o rigidez de descerebración.
SINTOMAS de la malaria

Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede
resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y
escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P.
falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia
grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el
adulto también es frecuente la afectación multiorgánica.
TRANSMISIÓN de la malaria
La transmisión puede ser:
1. Vectorial: el Anopheles infectado, al
picar, inocula los esporozoitos, forma
infectante del parásito.
2. Inoculación directa de glóbulos
rojos: infectados por vía transfusional o
casual por pinchazos con jeringas
contaminadas.
3. Transmisión vertical: de una madre
infectada al feto.
Prevención de la malaria
• Se recomienda proteger a todas las personas expuestas a
contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha
antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores
que son eficaces en circunstancias muy diversas: los
mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de
interiores con insecticidas de acción residual.

• En Colombia las medidas de prevención contemplan el uso


de toldillos impregnados con insecticidas de larga duración;
el drenaje y relleno de charcos y áreas pantanosas; el uso de
métodos químicos y biológicos; y la aplicación de
repelentes. Acudir oportunamente a un centro de salud para
que le practiquen las pruebas rápidas de diagnostico para
verificar si tiene o no malaria, y determinar el tipo de
parásito, para recibir así el tratamiento adecuado.

• En el departamento de Nariño se liderará una serie de


acciones conmemorativas, con la participación activa de la
Alcaldía, las instituciones de salud, instituciones educativas,
organizaciones sociales, civiles y las diferentes
comunidades.
Reportes estadísticos EN LOS ULTIMOS
10 AÑOS

Los departamentos con mayor proporción de


casos de Paludismo en Colombia, a la
Semana 42 de 2013, son: Antioquia (41.28%),
Chocó (22.22%), Nariño (10.54%) y Bolívar
(6.05%). La especie predominante de malaria
en el país es el plasmodio vivax; sin embargo,
el comportamiento en Nariño difiere del
nacional, reportando en el 97 % de los casos
la especie Falciparum, causante de las
llamadas "fiebres tercianas malignas", que
constituyen la forma más grave de malaria,
provocando diversas complicaciones ya que
ataca a todo tipo de glóbulos rojos, a
diferencia de las otras especies que se ceban
tan sólo en los glóbulos más jóvenes o más
viejos.
Reportes estadísticos de la malaria en el
departamento de Nariño
De acuerdo al Instituto Nacional de la Salud,
Nariño es el tercer departamento del país con
mayor carga de malaria y aporta casi el 50% de
los casos de malaria falciparum, se estima que
las tasas más altas de malaria del departamento
están concentradas en la costa del pacífico;
aunque también hay casos reportados de
municipios no endémicos, ubicados en la ex
provincia de Obando y en la subregión centro,
debido a los desplazamientos de la población
entre las diferentes zonas de Nariño.
El mayor número de casos lo reportan los
municipios de Olaya Herrera (1035), Tumaco
(769) y Roberto Payan (559) ; le sigue
Barbacoas (290), Santa bárbara (182), El
Charco (136), Magui Payán (131 casos),
Mosquera (121), La Tola (58) y Francisco
Pizarro (39). En Policarpa se reportaron 6
casos, en Cumbitara 3, Ipiales 3, Pasto 3,
Sandoná 3 y Tangua 3.
Programas y estrategias OMS
El Programa Mundial sobre Paludismo (GMP) de la OMS se encarga de coordinar los esfuerzos
mundiales de la Organización por controlar y eliminar el paludismo. Su labor se rige por
la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, adoptada por la Asamblea Mundial
de la Salud en mayo de 2015.

La Estrategia Técnica Mundial es un marco técnico para lograr el control y la eliminación del
paludismo en todos los países en los que la enfermedad es endémica. Los objetivos fijados para
2030 son ambiciosos, pero alcanzables:

1. Reducir la incidencia del paludismo en al menos un 90%.


2. Reducir la tasa de mortalidad del paludismo en al menos un 90%.
3. Eliminar el paludismo en 35 países, como mínimo.
4. Prevenir el restablecimiento del paludismo en todos los países que están libres de él.
PLAN ESTRATEGICO PARA EL CONTROL DE LA
MALARIA EN COLOMBIA
Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de
malaria Reducir el numero de muertes por malaria en un 80% (línea de
base 2010) Eliminar la transmisión urbana de malaria, reducir la tasa de
morbilidad por malaria en un 60%.
PLAN ESTRATEGICO para el Control de la Malaria
en nuestro departamento.

El departamento de Nariño se lanzó la estrategia


COMBI NARIÑO, liderada por el Instituto
Departamental de Salud de Nariño (IDSN), la cual
busca minimizar en los 10 municipios de la costa
pacifica nariñense y dos municipio de la sierra, las
enfermedades transmitidas por vectores, generando
cambios de comportamiento para la promoción y
prevención de enfermedades como la malaria, el
dengue, el chicungunya, el zika y la leishmaniasis.
Es así como en el municipio de Tumaco se realizaron
durante dos días varias actividades y talleres para dar
a conocer a los actores de la salud los objetivos que
se quieren conseguir con la implementación de la
estrategia para el departamento.
INICIATIVA HACER RETROCEDER LA MALARIA

Con el propósito de aprovechar los resultados iniciales obtenidos con la EGCM y reforzar la
capacidad de los países para lograr una mayor repercusión con base en los principios de la EGCM,
la OPS se ha unido a la iniciativa mundial de la OMS “Hacer Retroceder la malaria.
La alianza mundial en favor de la iniciativa “Hacer Retroceder el Paludismo” mantiene el
compromiso de permitir a los países reducir a la mitad la carga del paludismo para el año 2010
mediante los siguientes elementos:

• Decisiones basadas en pruebas científicas


• Diagnóstico temprano y tratamiento sin demora
• Acciones bien coordinadas
• Prevención múltiple
• Movimiento mundial dinámico
• Investigación operativa
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA MALARIA
Recuerde que los medicamentos para la prevención de la malaria deben empezar a tomarse antes de salir de viaje al
menos dos o tres semanas antes. Esto permitirá evaluar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer y que
pueden llegar a obligar a cambiar el medicamento, por lo que debe de disponer de tiempo suficiente para adquirir la
medicación necesaria antes del mismo.
• Cerrar su casa a las entradas de los mosquitos, colocar anjeos y aplicar repelente, así mismo fumigar con
insecticidas.
• Estar pendientes de los menores de edad ante cualquier brote de fiebre y picadura de mosquitos.
Conclusiones

Para concluir se puede decir que a pesar de que la malaria es una enfermedad plenamente tratable
y prevenible, esta sigue siendo un grave problema de salud en zonas muy amplias y según los
estudios la población particularmente vulnerable son niños y mujeres embarazadas. Por ello la
única solución sostenible en el largo plazo es la eliminación completa del parasito que causa esta
enfermedad en un territorio ya que esta enfermedad es la responsable de mas de dos millones de
muertes al año y afecta amas de cientos de países lo que representa el 40% de la población mundial.
Afrontar una enfermedad como la malaria hace que los países pobres se suman aun mas en la
pobreza, ya que el costo económico de la malaria es enorme en términos de perdida de ingresos y
cargas financiera para los sistemas sanitarios. Es por eso que es de vital importancia adoptar una
buena prevención primaria para transmitir una buena información adecuada ala población para que
la tasa de morbilidad de paludismo no siga aumentando.
Referencias
25 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL PALUDISMO O MALARIA: INVERTIR EN EL
FUTURO, DERROTAR EL PALUDISMO. (24 de 04 de 2015). Obtenido de Gobernación De Nariño:
http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/1849-25-de-abril-dia-mundial-de-lucha-contra-el-paludismo-o-
malaria-invertir-en-el-futuro-derrotar-el-paludismo

Características clínicas y epidemiológicas malaria. (s.f). Obtenido de Ministerio de Salud:


http://www.dge.gob.pe/buho/buho_malaria.pdf

El Mundo de la Malaria “Aprendamos a manejarlo en comunidad. (s.f). Obtenido de estrategia educativa:


http://www.fundacionfes.org/attachments/185_RESUMEN%20MUNDO%20DE%20LA%20MALARIA.pdf

HOY SE CONMEMORA EL DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL PALUDISMO EN LAS AMÉRICAS. (06 de 11


de 2006). Obtenido de Gobernación de Nariño: http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/614-hoy-se-
conmemora-el-dia-de-la-lucha-contra-el-paludismo-en-las-americas

INariño, tercer puesto en casos de paludismo . (7 de 11 de 2013). Obtenido de Diario Del Sur:
http://diariodelsur.com.co/noticias/nacional/nari%C3%B1o-tercer-puesto-en-casos-de-paludismo-
63648

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy