1087411596
1087411596
1087411596
EN SALUD PÚBLICA
PRESENTADO POR:
GRUPO: 151007_6
PRESNETADO A:
NIDIA CAROLINA NARANJO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Indagar sobre las causas de la enfermedad de la malaria en el departamento de
Nariño y en general.
Indagar los programas y estrategias para el control de enfermedad de Malaria
Establecer las medidas de prevención para evitar la enfermedad de Malaria
Analizar los reportes estadísticos de la enfermedad de Malaria en el
departamento de Nariño.
Indagar la estrategia global para el control de la Malaria.
Descripción de la enfermedad la malaria
La malaria es una enfermedad de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del
territorio nacional, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituye un evento cuya
vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.
La malaria es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de
mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan
a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos,
llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72
horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días
a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año
después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
LA MALARIA
Es una enfermedad infecciosa, la cual esta constituida en nuestro medio como un problema de salud
pública. Esta enfermedad es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la
picadura de mosquitos anofeles infectados, tengamos presente que la enfermedad es transmitida al
ser humano por cuatro especies de Plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale. Las dos
especies más frecuentes son vivax y falciparum.
Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo
hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan
en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los
glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos.
Historia Natural de Malaria
Antes de la enfermedad:
1. Hospedero definitivo: humano.
2. 2. Hospedero inmediato: mosquito Anopheles; La especie Anopheles pasan por cuatro etapas de su
ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las tres primeras etapas son acuáticas y duran de 5 a 14 días,
dependiendo de la especie y la temperatura ambiente. La etapa adulta es cuando el mosquito Anopheles
hembra actúa como vector transmisor del paludismo. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes (o más
en cautiverio), pero los más probablemente es que no vivan más de 1 o 2 semanas en la naturaleza.
• Agente: Plasmodium falciparum P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en
el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el
mundo
• Medio ambiente: puede presentarse a cualquier edad pero es más peligrosa en niños y embarazadas. La
variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tiene un
efecto profundo en la longevidad del mosquito y en el desarrollo de los parásitos de la malaria en el mosquito
y, en consecuencia, en la transmisión de la enfermedad.
Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede
resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y
escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P.
falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia
grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el
adulto también es frecuente la afectación multiorgánica.
TRANSMISIÓN de la malaria
La transmisión puede ser:
1. Vectorial: el Anopheles infectado, al
picar, inocula los esporozoitos, forma
infectante del parásito.
2. Inoculación directa de glóbulos
rojos: infectados por vía transfusional o
casual por pinchazos con jeringas
contaminadas.
3. Transmisión vertical: de una madre
infectada al feto.
Prevención de la malaria
• Se recomienda proteger a todas las personas expuestas a
contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha
antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores
que son eficaces en circunstancias muy diversas: los
mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de
interiores con insecticidas de acción residual.
La Estrategia Técnica Mundial es un marco técnico para lograr el control y la eliminación del
paludismo en todos los países en los que la enfermedad es endémica. Los objetivos fijados para
2030 son ambiciosos, pero alcanzables:
Con el propósito de aprovechar los resultados iniciales obtenidos con la EGCM y reforzar la
capacidad de los países para lograr una mayor repercusión con base en los principios de la EGCM,
la OPS se ha unido a la iniciativa mundial de la OMS “Hacer Retroceder la malaria.
La alianza mundial en favor de la iniciativa “Hacer Retroceder el Paludismo” mantiene el
compromiso de permitir a los países reducir a la mitad la carga del paludismo para el año 2010
mediante los siguientes elementos:
Para concluir se puede decir que a pesar de que la malaria es una enfermedad plenamente tratable
y prevenible, esta sigue siendo un grave problema de salud en zonas muy amplias y según los
estudios la población particularmente vulnerable son niños y mujeres embarazadas. Por ello la
única solución sostenible en el largo plazo es la eliminación completa del parasito que causa esta
enfermedad en un territorio ya que esta enfermedad es la responsable de mas de dos millones de
muertes al año y afecta amas de cientos de países lo que representa el 40% de la población mundial.
Afrontar una enfermedad como la malaria hace que los países pobres se suman aun mas en la
pobreza, ya que el costo económico de la malaria es enorme en términos de perdida de ingresos y
cargas financiera para los sistemas sanitarios. Es por eso que es de vital importancia adoptar una
buena prevención primaria para transmitir una buena información adecuada ala población para que
la tasa de morbilidad de paludismo no siga aumentando.
Referencias
25 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL PALUDISMO O MALARIA: INVERTIR EN EL
FUTURO, DERROTAR EL PALUDISMO. (24 de 04 de 2015). Obtenido de Gobernación De Nariño:
http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/1849-25-de-abril-dia-mundial-de-lucha-contra-el-paludismo-o-
malaria-invertir-en-el-futuro-derrotar-el-paludismo
INariño, tercer puesto en casos de paludismo . (7 de 11 de 2013). Obtenido de Diario Del Sur:
http://diariodelsur.com.co/noticias/nacional/nari%C3%B1o-tercer-puesto-en-casos-de-paludismo-
63648