Investigacion Unidas U1 y U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN


COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN #1:


Realizar un ensayo de todos los temas de la Unidad 1 y Unidad 2
AUTORES:
- Josué Abraham Avilés Tagua
- Alany Valentina Azcarate Toala
- Melanie Rocio Jurado Alvarez 
- Melanie Lusmila Jimenez Alarcon 
- Verónica Valeria Meza Yagual
- Melani Stefania Quimiz Loor
- Joselyn Jackeline Salinas Espinoza
- Vera Cagua Monica Zeneida

ASIGNATURA:
Psicología Genera y Evolutiva
DOCENTE:
Ps. Leslie Folleco Calixto. Msc
CURSO:
Segundo Semestre S4
PERÍODO:
Noviembre 2022 - Marzo 2023
Unidad 1 PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
TEMA: 1.- Introducción a la Psicología
Subtema 1: ¿Qué es Psicología?
Es el estudio del alma y la mente, la definición del alma en la modernidad se ha
catalogado como los fenómenos psicológicos por la conducta humana que se
comporta en nuestro entorno. Es también una ciencia social que trata del estudio y
llega al análisis de la conducta humana, así como los procesos mentales de los
individuos y de grupos sociales.
Podemos decir que la psicología se divide en cuatro objetivos principales que
son: describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento.
Describir: la psicología trata de detallar a las personas o grupos sociales a través
de la observación y conducta, es fundamental para obtener una base de
cuestionamiento.
Explicar: Busca llegar a una explicación sobre el comportamiento de un individuo
o de una sociedad, mediante la explicación busca una base sustentable para realizar
una hipótesis de estudio.
Predecir: Es la predicción sobre la forma en la que piensa el ser humano y actuar
en sociedad o un individuo en particular.
Modificar el comportamiento: Es el esfuerzo de cambiar el comportamiento de las
personas y su conducta, para realizar una transformación de valor y que sea
constructivo para la vida del individuo o sociedad.
El principal campo de estudio que es la mente y las experiencias humanas.
Existe corrientes filosóficas y metodologías que sirven para explicar el
funcionamiento de la mente humana.
Subtema 2: Historia de la psicología del desarrollo
Desde el inicio de la historia, el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías sobre
el funcionamiento psicológico, y los trastornos mentales a pesar del predominio del
método científico, a día de hoy concepciones muy antiguas como las atribuciones de
las enfermedades a la acción de espíritus o a la separación de entre el cuerpo y
alma siguen teniendo cierta influencia.
La disciplina que hoy conocemos como psicología no se desarrolló como tal
hasta que se popularizaron las obras de como Wilhelm Wundt, Iván Pávlov y
Sigmund Freud en los siglos 19 y 20.
En la edad antigua, en el inicio de la psicología le termino psicología proviene de
las palabras griegas psyche + logos, que quiere decir que es el estudio de la alama.
En la edad antigua se decía que los trastornos mentales eran consecuencia de las
posesiones, por parte de espíritus y demonios.
Entre siglo 4 y 5 a.c filósofos como Sócrates y platón realizaron aportaciones que
serían claves para el desarrollo de la psicología, además de la filosofía, mientras que
Sócrates sentó los fundamentos del método científico. Platón concebía el cuerpo
humano como el transporte del espíritu verdadera responsable del comportamiento
humana.
En la edad media, desarrollos y retrocesos, el pensamiento europeo quedo
denominado por el cristianismo esto provoco retrocesos claros en el progreso
científico, aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes se
combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico, trastornos mentales atribuían a la
comisión de pecados y, se trataban mediante rezos y exorcismo.
En el Renacimiento y la ilustración, entre los siglos 16 y 18 en el mundo
occidental convivieron las concepciones demológicas de la enfermedad mental y el
humanitarismo la recuperación de la predominación de los autores tradicionales
griegos y romanos tuvo un papel importante en esta segunda vertiente que
relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas y no morales la
palabra psicológica se empezó a popularizar durante el periodo histórico, poco a
poco muchos autores contribuían con sus obras e investigaciones para el desarrollo
de la mismo y fue surgiendo diferentes ramas de estudio de la psicología.
La psicología del desarrollo, en la historia nos dice que hasta el siglo 17 los niños
eran considerados como adultos pequeños es decir con el mismo tipo de
necesidades y la misma psicología, esto cambio gracias al estudios de Charles
Darwin en el siglo 18 esto constituyo en la primera etapa o los primeros dos inicios
de la psicología del desarrollo como disciplina puesto que gracias a estos estudios
se comenzó a mencionar las diferencias que podrían haber entre personas y
animales sino también de las diferencias entre niños y adultos.
El surgimiento de la psicología del desarrollo como disciplina porque esta
comienza a explicar, describir, predecir e intentar incluso modificar los aspectos de
la conducta de los niños y del ser humano en todas sus etapas del desarrollo en
general.
SUBTEMA: 3.- Escuelas o sistemas psicológicos
Las corrientes psicológicas son las grandes teorías y punto de vistas sobre la
psicología.
Estructuralismo cuyo fundador fue Wilhelm Wundt.
Utiliza el método de la introspección que consiste en hacer una mirada interna del
sujeto de sus propios estados mentales y de su situación, está también menciona
que la vida mental tiene tres elementos básicos la impresión, la imagen y los
sentimientos.
Funcionalismo cuyo representante fue William James.
Postula que la psicología debería preocuparse por descubrir cómo funciona la
conciencia para adaptarse a las exigencias del continuo cambio.
Reflexológica cuyo fundador fue Iván Pavlov.
Es la doctrina según la cual toda conducta puede explicarse en términos de
reflejos y combinaciones de reflejos.
Conductismo cuyo fundado fue John Watson.
Según Watson, la psicología solo debería de estudiar la conducta y solamente la
conducta, además afirma que toda la conducta humana es aprendida y la
compresión de los procesos aprendidos.
Psicoanalítica cuyo fundador fue Sigmund Freud.
Estudia el subconsciente del ser humano, el método que usa es la asociación que
consiste en que la persona o el paciente exprese todas sus ocurrencias, días,
emociones, recuerdos, etc.
Gestalt su representante es Max Wertheimer.
Se dedica a estudiar los procesos psicológicos que se dan en la misma mente por
ejemplo la percepción, además indica que nuestra mente llega a soluciones frente a
problemas nuevos.
Nuestra mente posee una gran facultad que hace posible que la información
parcial se convierta en información global.
Humanismo su principal representante es Abraham Maslow.
Se dedico estudiar al ser humano desde la índole de nosotros, utiliza el método
de la psicoterapia que es la observación cíclica o psicológica del ser humano. Esta
escuela quiere decir que el yo como persona es el centro de todas las cosas.
Cognitivismo su principal representante es Norbert Wiener.
Se enfoca en la cognición quiere decir que son los procesos relacionados a la
elaboración del conocimiento, este utiliza el método experimental que consiste en la
observación y control deliberado de lo que se médica.
SUBTEMA: 4.- Áreas de especialización en Psicología
Psicología experimental. Es la más antigua, tiene su origen en el año 1879, esta
área se encarga de investigar los procesos básicos como son sensación,
percepción, aprendizaje, memoria, retención, emoción y motivación. También
estudia la esencia de los procesos psicológicos básicos, las características de los
procesos y evolución de la conducta humana.
Psicofisiología. Se ocupa de las relaciones entre los procesos orgánicos y la
conducta dentro de la psicofisiología, se ha desarrollado un área especializada
llamada psicopatología este estudia los efectos de las drogas o fármacos en la
conducta.
Psicología Clínica. Este no solo se orienta en la atención de personas
hospitalizadas en instituciones de salud mental, sino que su campo de acción es
muy variado, estos no solo atienden dementes si no una gama de padecimientos
diversos que van desde sus leves desajustes emocionales hasta psicosis agudas en
las puede existir un pronóstico poco halagador.
Psicología del trabajo industrial. Resuelve problemas que acontecen en el
ambiente laboral o del trabajo, para buscar el mayor rendimiento y eficiencia de los
trabajadores.
Psicología Jurídica. Estudia le comportamiento de los actos jurídicos en el ámbito
de los derechos la ley y la justicia, una persona con problemas mentales no puede
tener la misma pena que una persona normal.
Psicología Educacional. Aborda el problema en relación a la enseñanza, el
aprendizaje y diseña algunos métodos.
Psicología Social. Se trata de analizar la relación que tiene un individuo y la
sociedad, trata de entender, explicar y cambiar la forma de las personas o grupos.
Psicología Positiva. Se define como la ciencia de la felicidad la cual analiza las
fortaleza, virtudes y destrezas humanas.
TEMA: 2.- Procesos Cognitivos simples y superiores
SUBTEMA: 1.- Sensación y percepción
La sensación y percepción como procesos básicos de psicología son los que
ayudan a forjar la personalidad de una persona.
La sensación es el proceso que se genera cuando un estímulo es captado por
los receptores ubicados en los órganos de los cinco sentidos y se refiere a
experiencias inmediatas básicas, provocadas por estímulos aislados simples.
Tenemos la sensación externa puede ser sentir una acaricia, una sensación interna
puede ser el ruido que emite nuestro estomago cuando tenemos hambre.
El ser humano también cuenta con receptores de sensación internos como el
movimiento, el equilibrio, el malestar y el dolor.
La percepción es un proceso relacionado con el pensamiento que, influido por el
aprendizaje y la memoria representa la comprensión de una situación presente
sobre las bases de experiencias pasadas.
La percepción posibilita que nuestra vivencia consciente tenga orden y sentido.
Captamos la dificultad del ambiente, que en sí mismo muestra regularidades y da
indicios de su composición.
Sin embargo, nuestra vivencia con el planeta además mete sentido a eso que
experimentamos y nos lleva, de forma activa y constructiva, a dar por sentado una
organización factible en los objetos y sus interrelaciones (Forigua, 2018, pág. 16)
Percibimos lo que relevante para nosotros en cada circunstancia. La selección de
estímulos se genera por medio de la atención.
Anomalías de la percepción
- Alucinaciones. Es la percepción sin objeto.
- Alucinosis. Es una percepción sin objeto, empero reconociendo su falsedad.
- Pareidolias. Deformación imaginativa y consciente de los objetos reales.
- Ilusiones. Ordenación inexacta o alterada de los estímulos, por una defectuosa
interpretación de los datos sensoriales.
- Agnosias. Interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente
aprendidos, sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o
intelecto.
SUBTEMA: 2.- Atención y concentración
La atención es el proceso de conocimiento que nos posibilita orientarnos hacia
los estímulos importantes y procesarlos para contestar de modo que cabe resaltar
que la atención no es un proceso unitario, sino que hay diversos tipos de atención.
Como se puede intuir por nuestra definición de atención, esta capacidad cognitiva es
de monumental trascendencia, pues la usamos a diario.
Tipos de atención
 Atención Interna: tiene la facultad de brindar atención a procesos internos
mentales o sensaciones.
 Atención Externa: Hablamos de la atención causada por estímulos que
provienen del exterior, de nuestro alrededor.
 Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en esta
situación nos facilitarán la acción de atender, ejemplificando, girar la
cabeza y observar a una persona una vez que nos habla.
 Atención Encubierta: Esta capacidad nos posibilita prestar atención a
estímulos sin que aparentemente de la sensación de estar realizando dicha
acción.
 Arousal: Se refiere a nuestro grado de activación y al grado de alerta, a si
estamos adormilados o enérgicos.
 Atención focalizada: Tiene relación con la función de centrar nuestra
atención en cualquier estímulo.
 Atención sostenida: Hablamos de la función de atender a un estímulo o
actividad a lo extenso de un largo lapso de tiempo.
 Atención selectiva: Es la función de atender a un estímulo o actividad en
específico en presencia de otros estímulos distractores.
 Atención alternante: Se apoya en la función de modificar el foco atencional
entre 2 o más estímulos.
 Atención dividida: Se puede conceptualizar como la capacidad que tiene
nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos u ocupaciones
simultáneamente.
 Atención Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que percibimos por
medio de nuestros propios oídos.
La concentración es una agilidad aprendida, de reaccionar pasivamente o de no
distraerse frente a estímulos irrelevantes. La concentración además significa el estar
plenamente aquí y en el ahora, en el presente.
La importancia de la concentración
Tener un óptimo grado de concentración ayuda a conservar el enfoque en labores
que tienen que desarrollarse con cierta prioridad. Además, en un entorno educativo,
el aprendizaje se favorece de una buena capacidad para concentrarse.
Otras causas por las que la concentración es fundamental son:
 Posibilita tener una alta capacidad de comprensión de información.
 Es viable conseguir una actividad en un corto lapso de tiempo.
 Reduce pensamientos alejados de un asunto que tienen la posibilidad de
provocar estrés y tranquilidad la mente.
SUBTEMA: 3.- Memoria y pensamiento
La memoria es el proceso de conocimiento vital que nos posibilita guardar
información pasada para usarla en el futuro. Este proceso cambia en funcionalidad
de la especie, sin embargo, en los humanos puede durar diversos años. La memoria
puede separarse, paralelamente, en memoria a corto y a extenso plazo.
Hablamos de un proceso de la mente que es clave para el aprendizaje y por
consiguiente fundamental para la habituación del hombre. La función de aprender y
de rememorar lo aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una más grande
habituación social.
Tipos de memoria
 Memoria sensorial. Es conciso y su durabilidad oscila entre los 200 y los
300 milisegundos. La información recibida permanece la era justo para que
logre ser atendida e identificada de manera que se facilite su siguiente
procesamiento.
 Memoria a corto plazo (MCP). Trata de guardar una pequeña proporción de
información, de manera que esté disponible a lo extenso de un corto lapso
de tiempo
 Memoria a extenso plazo (MLP). Posibilita guardar la información a lo largo
de un largo lapso de tiempo.
El pensamiento es una de las actividades abstractas que hace la mente y que se
basa en conformar ideas y representaciones de la verdad.
La función de pensar es dependiente del desarrollo neuronal de cada ser humano
y de su interacción con el ámbito social y el medio ambiente.
¿En qué radica la actividad de pensar?
La cognición es el grupo de ocupaciones para las cuales la información es tratada
por el artefacto psíquico: recepción, selección, organización, transformación y
preparación. Se fundamenta en la actividad del individuo, que obtiene la información
tanto del medio físico como social, con el fin de comprenderla, representando la
verdad y dándole sentido.
Tipos de pensamiento.
 El pensamiento deductivo, parte de categorías en general para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo especial. Es
una manera de argumento donde se deduce una conclusión desde una o
numerosas premisas.
 El pensamiento inductivo, es ese proceso en el cual se razona partiendo de
lo especial para llegar a lo general, justo lo opuesto que con la deducción.
 El pensamiento interrogativo, surge una vez que poseemos una
preocupación, es la manera en la que va a ser formulada la pregunta para
más adelante obtener la contestación deseada.
SUBTEMA: 4.- Inteligencia, lenguaje y aprendizaje
Los procesos cognitivos: Son conjuntos de actividades u operaciones mentales
organizadas de forma que como consecuencia se haga la captación, modificación,
codificación, almacenamiento o recuperación de la información.
Permiten por consiguiente el procesamiento de la información para que
interactuemos con el planeta, y además por consiguiente son los que permiten el
aprendizaje.
El lenguaje es principal para el desarrollo humano, se basa en el razonamiento y
uso del sistema de signos y sonidos que compartimos con lo demás de los
individuos. El lenguaje no solamente es oral, además posibilita otras maneras de
comunicación.
La inteligencia es el nivel supremo de desarrollo cognitivo. Es aquella capacidad
que te permite aprovechar al más grande tus demás cualidades y aumentar su
rendimiento.
La función de aprendizaje se deriva en enorme medida de la función de prestar
atención a la estimulación para luego almacenarla en la memoria y poder
recuperarla después.
TEMA: 3.- Cognición Social
SUBTEMA: 1.- Formación de impresiones

La formación de impresiones y la
percepción de personas son
aspectos básicos dentro de
la cognición.
La formación de impresiones y la
percepción de personas son
aspectos básicos dentro de
la cognición.
La formación de impresiones y la
percepción de personas son
aspectos básicos dentro de
la cognición.
La formación de impresiones y la
percepción de personas son
aspectos básicos dentro de
la cognición.
La formación de impresiones y la
percepción de personas son
aspectos básicos dentro de
la cognición.
La formación de impresiones y la percepción de individuos son puntos básicos en
la cognición.
Desde la información perceptual, del entendimiento sobre el individuo, el entorno
y la vivencia pasada se deduce la vida de ciertos atributos en el individuo estimulo.
Implica un mecanismo de procesamiento, elección y comparación con los datos
almacenados, y se parte del estudio de la primera impresión, de la percepción e
identificación de estados momentáneos (emocionales) y propiedades estables.
Para interactuar con los otros requerimos hacernos una iniciativa de cuáles son
las intenciones de los demás, de esta forma de cómo son aquellas personas, para lo
que poseemos que formarnos una impresión de ellas.
Una vez que estamos en presencia de otras personas, es característico que
intentemos "calibrarlas". Examinamos indicadores (señales-signos) que nos den
información definitiva sobre ellas.
Nos atrae, ejemplificando, consultar sus papeles clave o primordiales, puntos
importantes como su edad, sexo, raza, condición social y ocupación, para lograr
abordar de esta forma el caso y establecer qué nos cabe aguardar de ellas y qué es
posible que ellas esperen de nosotros mismos, además de entablar su autenticidad y
sinceridad.
Tenemos la posibilidad de mencionar que cada individuo constituye imágenes de
los otros de una forma que le posibilita volver estable, predecible y manipulable su
perspectiva de todo el mundo social. Y en este proceso de formación de impresiones
de imagen que se proyecta juega un papel demasiado fundamental. De esta forma,
ejemplificando, se cataloga de inexperto al supervisor pues se ha presentado de
manera inadecuada frente a su nuevo equipo, se descalifica la tarea usual de un
directivo pues dio una plática con poco enardecimiento o se rechaza para un trabajo
a una persona pues su vestimenta no bastante cuidada le hace parecer
irresponsable.
Ya que la valoración de los otros puede transformarse en una labor engorrosa y
complicada, es usual que se ponga en marcha una secuencia de mecanismo
(íntimamente involucrados entre sí) que tienden a simplificarla, aunque bastante
muchas veces producen distorsiones. Juicios incorrectos y en conclusión una
imagen engañosa de la otra persona. Los más comunes de dichos mecanismos son:
- Primeras impresiones: El primer contacto que se preserva con una persona
viene a decidir la crítica que nos formamos de la misma, crítica que puede
llegar a ser duradera en la época y difícil de modificar pese a la información
en su contra que nos llegue.
- Percepción selectiva: De toda la información que se obtiene de los otros, se
tiende a elegir aquella que más llama la atención, ignorando otra que podría
ser inclusive más fundamental.
- Estereotipos: Juicios que se emiten sobre los individuos, adjudicándoles las
propiedades del conjunto al que pertenecen, y desde luego las que les
realizan diferentes como individuos.
- Impacto halo: Tendencia a aceptar que, si alguien tiene una característica
positiva o negativa, otras propiedades suyas (que por cierto nada trata sobre
la anterior) estarán en una línea coherente con la misma.
SUBTEMA: 2.- Atracción interpersonal
Comprendemos por atracción interpersonal un fenómeno psicosocial que se inicia
con el proceso de percepción social y que, realizando alusión a intercambios
sociales, encierra una gigantesca proporción de situaciones diversas. Esta
variabilidad queda refleja en los varios y bastante varios componentes
experimentales, involucrados con la atracción social, que fueron investigados:
colaboraciones verbales con desconocidos en enormes reuniones; parejas de
novios; conjuntos heterosexuales que salen ligados; pandillas unisexuales muestras
de cariño entre familiares y amigos, etcétera.
El nexo de alianza entre todos dichos tipos de situaciones interactivas parece ser
el de existir una predisposición a una afiliación selectiva en la que juega un
fundamental papel el elemento afectivo. En este sentido podríamos tener en cuenta
que la relación humana se apoya en sentimientos de atracción, repulsión
establecidos en medio de las personas, sentimientos que podían edificar una
magnitud psicosocial especifica de relación caracterizada por los polos, agrado,
desagrado. A partir de este criterio, y en un primer grado de estudio, podríamos
conceptualizar a la atracción interpersonal como: relación emocional.
Tenemos la posibilidad de caracterizar a la atracción interpersonal como una
tendencia del sujeto a evaluar a otra persona de manera positiva, lo cual le
predispondría hacia un comportamiento interactivo de afiliación con dicho sujeto. Al
final podríamos definirla como el Juicio de una persona hace de otra durante una
magnitud actitudinal cuyos extremos son la evaluación positiva (años) y la
evaluación negativa (odio).
Sin embargo, debemos aumentar que este juicio no se suele permanecer
sencillamente en dicha magnitud cognitivo – evaluativa, sino que es regular que
vaya asociado a una secuencia de comportamientos (por ejemplo, llevarse el más
alto tiempo viable con los individuos que nos atraen), sentimientos (nos sentimos
felices, alegres, empatizamos con las emociones de la otra persona) y otras
cogniciones (por ejemplo, deducir que una persona bastante buena va a tener otra
característica positiva).
SUBTEMA: 3.- Atribución
Se han propuesto atribuciones para explicar la forma en que se juzga a las
personas de manera diferente, según el significado que se le asigna a ciertos
comportamientos. Específicamente, determina si el comportamiento observado es
causado interna o externamente. El comportamiento causado internamente es el
comportamiento que se considera que está bajo el control de la persona misma,
mientras que el comportamiento causado externamente se considera el resultado de
causas externas.
Teoría de Atribución (Fritz Heider)
La teoría de la atribución de Fritz Heider es un método que se puede utilizar para
evaluar cómo las personas perciben su propio comportamiento y el de los demás. La
teoría de la atribución se trata de cómo las personas crean explicaciones causales.
En su libro de 1958 La psicología de las relaciones humanas, Heider de sugirió que
todo comportamiento está determinado por factores internos o externos:
Atribución externa: la causalidad se atribuye a un agente, factor o fuerza externa.
Los factores externos se vuelven incontrolables. Te das cuenta de que no tienes
elección. Por lo tanto, sus acciones están influenciadas, condicionadas e incluso
completamente determinadas por factores que escapan a su control. Por lo tanto,
sientes que no eres responsable de tus acciones. Un ejemplo común es el tiempo.
También conocida como atribución situacional.
Atribución interna: la causalidad se atribuye a factores, factores o fuerzas
internas. Los factores internos están bajo su control. Puedes elegir comportarte de
cierta manera o no comportarte de cierta manera. Sus acciones no están
influenciadas, limitadas o completamente determinadas por factores fuera de su
control. Por eso te sientes responsable. Un buen ejemplo es su inteligencia. también
conocido como: Atribución Disposicional.
SUBTEMA: 4.- Proximidad, Atracción física intercambio e intimidad
Proximidad:
Este es el factor de atractivo más determinante. Lógicamente, cuanto más cerca
están dos personas, más probable es que se conecten. Cuanto más interactúen,
más se agradarán. Y viceversa. Esto se explica por la sensación de seguridad que
está incrustada en nosotros. Las personas familiares son predecibles y seguras, por
lo que son preferidas.
Atractivo físico:
La atracción física es cuando hay sentimientos positivos hacia otra persona que
se pueden experimentar de diferentes maneras, como sentimientos de atracción y
simpatía, amor, amistad, lujuria y admiración, atracción física, cercanía, similitud y
reciprocidad.
Se centra en las preferencias que tenemos, o que nuestro cerebro detecta
instintivamente mucho antes de que podamos ser conscientes de ellas, relacionadas
con la apariencia física de los demás, incluidos los rasgos faciales y las proporciones
corporales, etc., que finalmente desencadenan reacciones en nuestro organismo.
Intercambio
El intercambio social de emociones es una fuente importante de interacción
interpersonal, de integración social y de formación de relaciones positivas y
duraderas. De hecho, muchas personas se dedican a compartir comportamientos
para llevar a cabo estas interacciones sociales y fortalecer sus relaciones.
Intimidad
La intimidad es la gasolina de las relaciones sociales y el vínculo afectivo más
importante de nuestra vida, surge de nuestra necesidad de compartir nuestro
mundo interior con los demás. Existe tanto en nuestras amistades como en
nuestras relaciones de pareja. Cada forma es diferente, pero el propósito es el
mismo, aumentar la intimidad, el afecto y la identificación con los demás.
TEMA: 4.- Procesos Afectivos
SUBTEMA: 1.- Biología de las emociones
Los sentimientos primordiales se denominan emociones primarias y son la rabia,
el asco, el temor, la alegría, la tristeza y la sorpresa. Estas emociones primarias
poseen su historia en la evolución de la especie humana, y se han desarrollado
básicamente para ayudarnos a hacer juicios rápidos sobre los estímulos y para
dirigir de una manera inmediata nuestro comportamiento. Permanecen determinadas
primordialmente por una de las piezas más viejas de nuestro cerebro (en términos
evolutivos y filogenéticos), el sistema límbico, que incluye la amígdala, el hipotálamo
y el tálamo. Al ser determinadas evolutivamente, los sentimientos primordiales se
experimentan y se presentan del mismo modo en cada una de las civilizaciones, y
somos bastante precisos juzgando las expresiones faciales de gente de diferentes
civilizaciones.
Empero no cada uno de los sentimientos que experimentamos se originan en las
piezas más primitivas de nuestro cerebro. Comúnmente interpretamos los
sentimientos construyendo vivencias más complicadas. Y estas interpretaciones
cognitivas proporcionan sitio a los sentimientos secundarias. Ejemplificando, la
amígdala le da sentidos diferentes a el sentimiento elemental del temor: no es lo
mismo la interpretación que proveemos si estamos en una montaña rusa que la
apreciación dada si estamos cayendo por un precipicio al vacío. Los sentimientos
secundarios poseen un elemento cognitivo fundamental sin embargo su
interpretación está en funcionalidad del grado de arousal (alto o bajo) y de su
valencia como simpáticas o desagradables.
La diferencia entre emociones primarias y secundarias se corresponde además
con 2 senderos diferentes en el cerebro: un camino veloz y otro lento. El tálamo
dictamina si la información sigue uno u otro camino. Los sentimientos primarios
deben ver con el camino veloz: el tálamo envía un mensaje inmediato a la amígdala
y se crea la contestación. En los sentimientos secundarias se usa el camino lento, el
proceso es más difícil: el tálamo envía la información al lóbulo frontal donde se hace
un estudio cognitivo de la información y luego esta es enviada a la amígdala para
ocasionar la contestación. El grado de activación del sistema nervioso autosuficiente
simpático es el mismo empero el sentimiento va acompañado de una evaluación
cognitiva.
SUBTEMA: 2.- Procesamiento de la estimulación emocional
Las teorías apuntan a tener en cuenta el sistema límbico y sus construcciones,
amígdala e hipocampo, como el primordial responsable de la contestación
emocional. En impacto, se ha llegado a tener en cuenta que hay 2 gigantes equipos
de respuestas emocionales:
 Esas automáticas, rápidas y exactas que generalmente determinan
actitudes de supervivencia y no integran procesamiento cognitivo;
aparentemente el circuito no pasa por la corteza cerebral, sino que está
comandado íntegramente por el sistema límbico, como podría ser la
situación de las actitudes frente a una situación de amenaza inminente a la
vida.
 El segundo conjunto corresponde a esas actitudes mediadas por el motivo
que, por ende, involucran ocupaciones meditadas aunque moduladas por
el sentimiento (ej: contestar a un insulto por un superior).Aquí el sistema
límbico, participa sin embargo en relación con construcciones como la
corteza cerebral que posibilita la participación de procesos cognitivos
mejores, delegados a hacer consciente la vivencia emocional
(sentimientos) y determinan una contestación voluntaria (lo cual no significa
precisamente racional).
El sistema límbico entonces, es el delegado de producir una primera
aproximación evaluativa al estímulo, debido a que tiene la funcionalidad de entablar
el tono afectivo en categorías "gruesas" (placer - displacer; amable - desagradable;
amenazante - inofensivo), empero la neocorteza crea evaluaciones más finas que
inciden en la dificultad de la contestación final.
Hallazgos más actuales a grado del manejo del sistema límbico y un estudio más
intensivo de las teorías previas han conducido a pensar que no hay un sistema
exclusivo y unido en el cerebro delegado de los sentimientos. Los sentimientos sin
lugar a dudas permanecen relacionados en la capacidad de supervivencia.
SUBTEMA: 3.- Afecto, humor, emoción y sentimiento
Afecto. - Si consideramos los conceptos de "humor", "emoción" y "afecto",
tenemos la posibilidad de mirar que este último es el más general de los 3. Además,
a partir de un criterio filogenético y ontogenético, es el más primigenio. El afecto
tiene tono o valencia, que podría ser positiva o negativa, e magnitud, que podría ser
baja o alta. Se especula con la probabilidad de que el tono o valencia se encuentre
de manera directa referente con varias construcciones diencefálicas (hipotálamo), y
la magnitud con la formación reticular. El afecto trata sobre la preferencia; posibilita
el razonamiento del costo que poseen para el individuo las diversas situaciones a las
que se confronta. Hay una tendencia congénita hacia el afecto positivo, de tal suerte
que la meta de un individuo es obtener placer. Podríamos mencionar que el afecto
representa la esencia del comportamiento, entendida ésta en la formulación más
elemental de aproximarse a eso que encanta, gratifica o sacia, y de alejarse de eso
que da las secuelas opuestas. (Palmero , Guerrero, Gómez, & Carpi, 2006)
Humor. - El humor, o estado afectivo, es una manera específica del grupo de los
procesos afectivos. Además, involucra la realidad de tono e magnitud. El humor,
además, denota la vida de un grupo de creencias sobre la posibilidad que tiene el
individuo de experimentar placer o dolor en el futuro; es decir, de experimentar el
afecto positivo o el afecto negativo. Un humor concreto puede durar diversos días,
variando según lo realice la expectativa de futuro del individuo. Referente con el
afecto, tiene una duración más breve, empero, referente con el sentimiento, suele
ser más duradero. (Palmero , Guerrero, Gómez, & Carpi, 2006)
Emoción. - Además es una manera específica englobada en los procesos
afectivos. Se corresponde con una contestación multidimensional, con
connotaciones adaptativas, que suele ser bastante breve, bastante fuerte y
temporalmente vinculada con un estímulo desencadenante presente, tanto externo
como interno, en otros términos, se refiere a una interacción concreta del individuo
con su ambiente en el instante presente. Los procesos emocionales, como parte de
los procesos afectivos, puede que no estén presentes en cada una de las maneras
de vida, empero, es seguro que sí que permanecen presentes en distintas especies.
Los sentimientos no son patrimonio único de la especie humana. No obstante, hay
un aspecto que podría ser en especial importante, y es el que tiene relación con la
particular conexión que existe entre los sentimientos y las ideas complicadas, los
valores, los juicios, etcétera., que, por lo menos en comienzo, parece que
únicamente tenemos los humanos. Esta situación nos lleva a sugerir la relevancia
que consigue la magnitud subjetiva del sentimiento; en otros términos, la emoción.
(Palmero , Guerrero, Gómez, & Carpi, 2006)
Sentimiento. - Se refiere a la toma de conciencia en relación a la ocurrencia de
una emoción. Una vez que el sentimiento se considera como proceso, y de esta
forma tiene que ser considerada, la emoción es una etapa o fase en dicho proceso.
Aunque no se necesita para lograr dialogar de proceso emocional, es indispensable
para que un sujeto “sepa” que está experimentando una emoción. Dialogar de
sentimiento involucra la alusión impuesta a la consciencia. De esta forma,
filogenéticamente hablando, el sentimiento es un proceso previo a la consciencia,
debido a que ésta es un producto de nuestra evolución, que surge una vez que el
cerebro consigue la suficiente capacidad de desarrollo. Por esa razón, cabe
perfectamente dialogar de emociones en las personas de especies inferiores, sin
que tengamos que aceptar de manera forzosa la realidad de sentimiento emocional
en estos individuos. Referente a la duración, entendido como percepción súbita de
una emoción, la emoción emocional es bastante breve, posiblemente la más breve
de las diferentes maneras de proceso afectivo. Sin embargo, la emoción puede
ofrecer sitio a una vivencia sostenida en la era, apreciablemente más duradera
inclusive que el propio proceso emocional: el humor. (Palmero , Guerrero, Gómez, &
Carpi, 2006)
SUBTEMA: 4.- La característica expresiva de las emociones
Las concepciones neodarwinistas sobre los sentimientos son de una
extraordinaria actualidad. Vamos a centrarnos sólo en una cuestión, cual es la de
que una de las posiciones teóricas más significativas en la actualidad defiende la
vida de una secuencia de emociones simples, de las que emergerían lo demás de
actitudes afectivas. Tales emociones primordiales se distinguirían por las próximas
propiedades:
 Son universales en su expresión y reconocimiento. Se muestran en
todas las personas de la misma especie y cualquier persona de ellos pueden
reconocer los sentimientos simples en cualquier sujeto, independientemente de
componentes étnicos o culturales.
 La expresión se crea sin necesidad de aprendizaje, lo cual se constata en
las averiguaciones llevadas a cabo con chicos y ciegos de origen.
Los requisitos que tienen que consumar toda emoción elemental son los
próximos:
- Mantener un sustrato neural específico y distintivo.
- Tener una expresión o configuración de la cara específica y distintiva.
- Poseer sentimientos específicos y distintivos.
- Derivan de procesos biológicos evolutivos.
- Tienen características motivacionales y organizativas de funcionalidades
adaptativas.
Los diferentes patrones de actividad del sistema nervioso independiente
permanecen a la base de diferentes conductas motoras apropiadas a diferentes
emociones, como por ejemplo temor, rabia o aversión. Tales emociones
permanecen de manera directa en relación con la habituación del organismo, y por
consiguiente es consecuente que tengan un jefe de actividad autonómica específica.
Hay una secuencia de emociones simples, de manera directa en relación con la
habituación y la evolución, que poseen un sustrato neural congénito, mundial y un
estado afectivo asociado exclusivo.
Unidad 2 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
TEMA: 1.- Introducción a la Psicología Evolutiva

El ser humano desde sus orígenes ha tenido que desarrollarse en un medio


de constante cambio, lo que ha generado en él la necesidad de adaptarse a estos, el
ciclo vital que comprende: la concepción, desarrollo, reproducción y muerte del
individuo provoca que el ser humano evolucione a nivel sensorial, sentimental y
psicológico.

Por esta razón la psicología evolutiva, se centra en el estudio de los


comportamientos del individuo durante todo este proceso de adaptación en un
mundo cambiante.

Subtema 1.- Psicología evolutiva

La Psicología evolutiva se centra en el origen de la evolución de los patrones


de la conducta y el comportamiento, los procesos mentales que intervienen y la
función que estos ejercieron en nuestra aparición como especie humana.

Observa como varían las acciones del individuo, el cual se encuentra en


constante cambio en cada etapa de su desarrollo, y como interacciona con el medio
cambiante en el que habita.

Los psicólogos cognoscitivos comparan a la mente humana como un


computador, el cual requiere de un software llamado experiencia para poder resolver
problemas; otros creen que la mente está integrada y toman de ejemplo la solución
de problemas de nuestros ancestros cazadores, sin embargo, puede que esas
estrategias ya no se puedan implementar en nuestra sociedad moderna.

SUBTEMA: 2.- Diferencia entre evolución, desarrollo y maduración

Evolución

En la teoría evolucionista se basa su importancia en que los individuos vivan


los suficiente como para poder transmitir sus características, entonces surge la
pregunta de ¿por qué viven tanto los humanos después de reproducirse? Esto
podría explicarse con la necesidad del cuidado de los bebés y el papel que juegan
los abuelos quedándose al cuidado de éstos mientras los padres salen a cazar.

Según Paul Baltes (2000,2003; Baltes y Smith 2003) los beneficios de la


selección natural disminuyen a medida que el individuo envejece ya que termina su
importancia reproductiva y aparecen las enfermedades nocivas en la etapa del
adulto mayor. Se puede colocar de ejemplo el Alzheimer que aparece a los 70 años
de edad, si esta apareciera a los 20 años la selección natural ya la hubiese anulado
hace mucho.

Desarrollo

En cuanto al desarrollo se llama psicología del desarrollo a los cambios de la


persona desde su nacimiento hasta su vejez, esto incluye al pensamiento, lenguaje,
inteligencia, emociones y conducta social. Aunque existen muchos patrones entre
las personas el desarrollo de éstos no deja de ser único.

En el desarrollo prenatal se comprende desde la fertilización hasta el


nacimiento del feto, la placenta es el medio de intercambio de nutrientes entre la
madre y el feto, sin embargo por medio de esta también se pueden transmitir
infecciones o enfermedades, por ejemplo si se contrae rubeola en los primeros
meses de embarazo es altamente probable que el niño nazca con sordera o que
muera el feto, por lo tanto la nutrición es clave para tener bebé sano así es que, los
médicos recomiendan no abusar de sustancias nocivas como la droga o el alcohol
durante el embarazo ya que corre el riesgo de dar a luz un niño con SAF (Síndrome
de alcoholismo fetal) que se caracteriza por deformidades faciales, problemas
cardiacos, atrofia y deterioro cognitivo. Según, un análisis realizado por (Rini,
Dunkel-Schetter, Wadhwa y Sandman, 1999) se determinó que los partos de bebés
prematuros y los cuales tenían un peso menor eran de mayor probabilidad en
progenitoras con una autoestima muy baja, porque se tendían a sentir negativas,
con mucho estrés y llenas de ansiedad durante el periodo de embarazo.

Cuando nacen los bebés vienen equipados de reflejos: reflejo de búsqueda,


de succión, de deglución, de prensión y marcha, incluso pueden imitar gestos de los
adultos, responden al rostro y la voz y en solo seis semanas aprenden a sonreír. En
cuanto al temperamento del recién nacido algunos estudios lo relacionan con la
amígdala, sin embargo, otros estudios sugieren que se debe a la influencia prenatal
como el estrés, además afirman que un niño quisquilloso tiende a ser un niño
problema en la edad intermedia, mientras que quienes son tímidos tienden a serlo
también en la adolescencia, aunque también sugieren que los factores ambientales y
biológicos intervienen en el temperamento del recién nacido.

La capacidad perceptual de los recién nacidos se desarrolla casi como los


adultos, así como: la visión, percepción de profundidad, olfato, gusto, sensibilidad a
los ruidos; a medida que crecen sus percepciones se vuelven más agudas.

La infancia y la niñez se dan durante sus primeros 12 años de vida, en este


periodo un bebe se vuelve útil en la sociedad. En cuanto al desarrollo físico se
realiza de manera intermitente, luego de los 21 meses puede llegar a crecer hasta
2,6 cm de la noche a la mañana. El crecimiento de la cabeza del niño esta completo
a los 10 años, luego su cuerpo continúa creciendo por varios años más.

En cuanto al desarrollo motor a los 10 meses comienza a gatear o pararse


sostenido de la mano, mientras al año empieza a caminar, los padres pueden
acelerar las habilidades motoras por medio de entrenamiento.

La maduración

Es cada uno de los diferentes procesos a nivel biológico que se desarrollan al


momento que un individuo va creciendo (madurando) y que favorecen a algoritmos
sistemáticos de cada uno de los cambios que suceden en el desarrollo, como por
ejemplo los cambios que se dan desde el gateo hasta llegar a los primeros pasos y
caminar (Lectura sesión 9 - Psicología y desarrollo humano GJH, s/f). Los psicólogos
tendían a pensar que el proceso de maduración del sistema nervioso central
mostraba la mayoría de los cambios en las habilidades motrices a temprana edad, y
además consideraban que el contexto ambiental y la experiencia adquirida
desempeñaban una minoría en la aparición de estas. Sin embargo, en los últimos
años esta perspectiva se ha tornado diferente (Thelen, 1994, 1995). En gran
mayoría los investigadores piensan que el avance del sistema motriz temprano se
origina de una mezcla de varios factores internos y externos del infante(S/f). Este
niño juega un rol activo dentro del proceso mediante el uso de la exploración,
hallazgos y la manera como escogen soluciones ante las demandas de las nuevas
experiencias(S/f). A modo de ejemplo, un infante que se encuentra en el periodo de
aprendizaje del gateo debe investigar cómo disponer su cuerpo, separando el
estómago del suelo seguido del movimiento de los brazos y las piernas para que se
pueda desplazar hacia adelante (Bertenthal et al., 1994). El infante tiene que excluir
o acomodar lo que no es funcional para él, memorizar y recordar lo que sí funciona
para que pueda emplearlo en un futuro. Así se diferencia mucho de la creencia de
que un bebé comienza a gatear por el simple hecho de que haya alcanzado el punto
preciso de “preparación” dentro del proceso que conlleva a la maduración(S/f).

A medida que mejoran sus reflejos, los infantes asimilan como correr, saltar o
escalar. Según como van creciendo, aproximadamente a los 3 y 4 años, comienzan
a emplear sus manos para realizar trabajos con una mayor complejidad,
aprendiendo a colocarse los guantes, o los zapatos, secuencialmente aprenden a
abrocharse los botones de la ropa, manipulan los cierres, agujas y bolígrafos.

De forma sistemática, con la mezcla de la práctica y la maduración motriz o


física del cuerpo y el cerebro, obtienen destrezas motorices cada vez con mayor
grado de complejidad, así como andar en bicicleta, realizar patinaje y natación. Al
llegar a los once años algunos empiezan a evidenciar un dominio muy significativo
para estas tareas (Clark, 1994) (S/f).

SUBTEMA: 3.- Características en la evolución del individuo

Según Piaget, los niños se encuentran íntimamente motivados para realizar la


exploración y comprensión de su contexto ambiental. Así es que, al realizarlo
progresan dentro de 4 etapas del desarrollo cognoscitivo, las cuales se detallan en la
siguiente tabla (Infancia y Niñez: Capítulo 10, s/f).

Etapa Edad aproximada Características principales

Sensoriomotora 0-2 años Permanencia del objeto.

Representaciones

mentales.

Preoperacional 2-7 años Pensamiento de

representaciones.
Juego de fantasía.

Gestos simbólicos.

Egocentrismo.

Operaciones concretas 7-11 años Conservación.

Clasificación compleja.

Operaciones formales Adolescencia-adultez Pensamiento abstracto e

hipotético.

Esta tabla describe las características que adquiere el individuo conforme


evoluciona e interactúa con el medio.
TEMA: 2.- Desarrollo físico y salud durante los primeros tres años
SUBTEMA: 1.- Crecimiento y nutrición durante los primeros años
El proceso de aprendizaje de hábitos alimentarios es en especial fundamental a lo
largo de los primeros años de vida debido a que, además de facilitar un óptimo
estado nutricional y un incremento óptimo, puede contribuir a consolidar la compra
de hábitos saludables para la edad adulta.
Cada fase de la vida tiene sus peculiaridades y necesidades a las que se debe ir
adaptando la ingesta de alimentos. La niñez se caracteriza por ser la fase donde se
genera un más grande incremento físico y desarrollo psicomotriz. Aquello supone
que la ingesta de alimentos no únicamente tiene que proveer energía para conservar
las funcionalidades vitales, sino que también debería cubrir unas necesidades más
grandes en relación con el incremento y la maduración. Las necesidades
energéticas y nutricionales permanecen cubiertas por el amamantamiento materno
único (o, en caso de que no sea viable, por la leche adaptada) hasta los 6 meses, y
desde entonces se debe ir incorporando nuevos alimentos de manera progresiva y
en las porciones correctas, adaptándose, además, al desarrollo psicomotriz y al
interés del infante.
En esta etapa es fundamental promover las condiciones que permitan la compra
progresiva de unos hábitos alimentarios saludables y una buena interacción con la
comida.
Ventajas de la lactación materna
- Psicológicas. La mamá se implica de manera directa en la crianza, confiriéndole
una sensación de reconocimiento e interacción física emocional con su infante.
- Desarrollo adecuado de los maxilares del bebé, ya que al mamar el recién
nacido adopta una postura idónea, distinta a la derivada de la lactación artificial.
- Mejor digestión y absorción de nutrientes, debido a que la estructura de la leche
de la mamá está adaptada especialmente a la inmadurez fisiológica del lactante.
- La estructura de ácidos grasos de la leche permite la digestión y absorción de
grasas, contribuyendo además al desarrollo de la retina y sistema nervioso central.
- La osmolaridad de la leche está adaptada a las propiedades del riñón del bebé.
- Condiciones higiénicas y térmicas óptimas.
- Salvaguarda al infante de varias infecciones del sistema nervioso, artefacto
respiratorio, tracto gastrointestinal, orina, oídos, ocasionadas por bacterias y virus.
- Se disminuye la incidencia de alergias, eccemas, cólicos del lactante y vómitos y
el desarrollo a largo plazo de otras patologías como diabetes mellitus, patología de
Crohn, obesidad o cardiopatías.
Desarrollo físico. El aumento somático y cerebral reduce. Se aplana el vientre y
el cuerpo humano se torna más esbelto. Entre los 2-5 años la ganancia de peso total
es de cerca de 2 kilogramo y la talla de 7centímetros por año. A partir de los 3 años
la agudeza visual es de 20/30. Durante los 3 años se completa la dentadura caduca.
Además, a los 3 años está establecido la preferencia por la utilización de una de las
2 manos. Hacia los 3 años todos los chicos caminan con una marcha madura y
corren sin complejidad y las capacidades motoras finas se van mejorando.
Desarrollo cognitivo. El lenguaje crece explosivamente en esta etapa. Paso del
raciocinio prelógico del lactante al pensamiento lógico de la edad estudiantil.
SUBTEMA: 2.- El cerebro y la conducta refleja
El cerebro fetal
El desarrollo cerebral prenatal empieza a formarse a ambas semanas de haberse
iniciado el embarazo, con la formación de la placa neural. La placa neural se curvará
en el tubo neural, que se cerrará y dividirá en 4 secciones diversas. A dichos los
llamamos prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo y médula espinal. Son los
antecesores del maravillosamente complejo sistema nervioso. Todo lo mencionado
está culminado cerca de la 7a semana de embarazo.
Con solo 6 semanas, el nuevo ser comienza a desplazarse, y en otras palabras
solo el inicio. Anteriormente del principio del segundo trimestre, el recién nacido
puede chupar, tragar, "respirar", estirar e inclusive chuparse el dedo.
La última parte del cerebro del bebé que madura anteriormente del origen es la
corteza cerebral, que es el fragmento del cerebro que controla las actividades
voluntarias. Esta parte del cerebro todavía va a estar subjetivamente
subdesarrollada al nacer, sin embargo, madura inmediatamente en los primeros
años de la vida.
¿QUÉ ESTÁ CRECIENDO EN EL CEREBRO?
En dicha pequeña cabeza suceden muchas cosas.
Corteza visual. Al nacer, los bebés no tienen la posibilidad de ver realmente bien.
La perspectiva del bebé es borrosa y solo tienen la posibilidad de reconocer ciertos
colores. Si bien no tienen la posibilidad de ver mucho inicialmente, sí que reconocen
los colores brillantes, los patrones con contrastes (por ejemplo, blanco/negro) y los
rostros humanos.
A lo extenso de los primeros 6 meses, las células de su cerebro se especializarán
para conformar la corteza visual, las neuronas se alargarán y los axones se
mielinizarán. Tienen la posibilidad de ver las cosas más evidentemente hacia los 3
meses y a los 6 meses, la instantánea optimización les ofrece la percepción de
hondura y el enfoque, ya tienen la posibilidad de ver casi tan bien como un maduro.
Cerebelo. A lo largo del primer año del bebé, el cerebelo triplica su tamaño, lo
cual posibilita un veloz desarrollo de sus capacidades motoras. Durante este año, los
bebés progresan velozmente de rodar por el suelo, gatear, rastrear, y después
ofrecer sus primeros pasos. Se les debería permitir disponer de un lugar y la época
para ejecutar sus novedosas capacidades.
Mielinización. La mielinización de las células nerviosas posibilita una
transferencia más instantánea de las señales eléctricas, lo cual supone que el
cerebro del bebé puede recibir y transmitir mensajes más veloces y manejar
diversas señales de forma más positiva. La mielinización es inconclusa en muchas
piezas del cerebro en el instante del origen, empero se realiza velozmente a lo largo
del primer año de la niñez. Esto explica por qué a los chicos más grandes les resulta
más simple procesar y reaccionar frente a los estímulos que a los bebés pequeños,
además es lo cual puede establecer el tipo de ocupaciones que resultan apropiadas
para cada edad.
Desarrollo Psicomotriz
La psicomotricidad tiene interacción con las repercusiones psicológicas del
desplazamiento del cuerpo en la interacción entre el organismo y el medio en el cual
se desenvuelve.
En la psicomotricidad hay unos elementos madurativos, o sea involucrados con la
maduración del cerebro, y unos elementos relacionales, en otras palabras, de la
relación del infante con su ámbito.
El desarrollo psicomotriz se genera por la maduración biológica del propio
proceso de aumento y la estimulación social que obtiene de su ámbito. Sin
maduración no hay desarrollo, sin embargo, sin estimulación de parte de su ámbito
no se desarrollaría dicho desarrollo.
El desarrollo empieza por la cabeza y se alarga hacia debajo, o sea que primero
llegará el control del cuello que el de los pies. El desarrollo además se extenderá a
partir del centro a los extremos, de esta forma controlará previamente el codo que
los dedos.
La meta del desarrollo es el control total corporal por medio de cada una de las
ocupaciones motrices que se hallan entrelazadas entre sí y que están sujetas a la
estimulación que reciba el infante a partir del exterior con una base biológica.
Las primeras capacidades del infante son reflejas, o sea respuestas involuntarias
a estímulos concretos. El bebé dispone de varios reflejos. Ciertos de ellos
desaparecen y otros van a ser la base para desarrollos psicomotores posteriores.
SUBTEMA: 3.- Desarrollo motor
El desarrollo motor implica la compra progresiva de capacidades motoras que
permiten conservar un conveniente control postural, movimiento y velocidad manual.
Para eso, es preciso la aparición y desaparición de los reflejos controlados por los
niveles inferiores del sistema nervioso central (SNC) que permiten respuestas
posturales y motoras funcionales y voluntarias. Asimismo, el control postural nace de
una compleja relación entre el sistema musculoesquelético y nervioso, llamados en
general sistema de control postural. El ámbito o medioambiente cumple una
funcionalidad importante. Hay componentes reguladores del desarrollo motor como
los de tipo endógeno o no modificables que son los de los genes y
neurohormonales, y los de tipo exógeno o modificables donde se hallan la nutrición,
el estado de salud, los componentes psicológicos y los componentes
socioeconómicos.
El desarrollo motor grueso se crea en sentido cefalocaudal, y tiene relación con
los cambios de postura corporal y la función de control que se tiene sobre este
para conservar la estabilidad, la postura y el desplazamiento, con lo que se
consigue mantener el control de la cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar,
brincar, correr, subir escaleras, etcétera. El desarrollo motor fino se genera en
sentido próximo distal, y está referente con la utilización de las piezas personales
corporal, como las manos; lo que necesita de la coordinación óculo manual para
lograr hacer ocupaciones como asir juguetes, manipularlos, agitar objetos, ofrecer
palmadas, cubrir o destapar objetos, tomar cosas bastante pequeñas, enroscar,
hasta llegar a niveles de más grande dificultad como redactar. (Medina Alva, y
otros, 2015)
Si bien es cierto, hay una secuencia de escalas para apreciar el desarrollo
psicomotriz, se ha intentado sistematizar esa evaluación en periodos trimestrales y
semestrales.
Los hitos del desarrollo mencionados son alcanzados en forma variable en una
época de normalidad. No obstante, se han predeterminado edades aproximadas
para que sean aplicadas en forma práctica en el consultorio pediátrico, debido a que
muchas patologías neurológicas tienen la posibilidad de tener como primera
manifestación una detención o regresión del desarrollo psicomotriz.
TEMA 3: Bases Neurológicas Del Desarrollo
SUBTEMA :1 Neuronas: los mensajeros
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO
El desarrollo del sistema nervioso es un proceso dinámico y fundamental en el
mundo, regulado por muchos factores endógenos y exógenos, incluidos factores
genéticos, nutricionales, metabólicos y ambientales. Cualquier cambio en la
homeostasis, es decir, en el equilibrio entre los sistemas del cuerpo, puede causar
una disfunción importante y manifestarse como anomalías en la diferenciación
química, eléctrica o celular. El cerebro revela un potencial de crecimiento casi
completo en 6 años; sin embargo, la mielinización y la maduración axonal continúan
a lo largo de la niñez y continúan hasta la edad adulta a medida que se adquieren
nuevas habilidades y conocimientos.
Neuronas: los mensajeros

En mi opinión, el cerebro humano contiene hasta 100.000 millones de células


nerviosas o neuronas. Miles de millones más se ubican en otras partes del sistema
nervioso. Pero una sola neurona guarda muchos secretos de comportamiento y
actividad mental. Las neuronas varían considerablemente en forma y tamaño, pero
todas están especializadas para recibir y transmitir información. Como otras células,
el cuerpo de la célula neuronal consta de un núcleo que contiene el juego completo
de cromosomas y genes; citoplasma, que mantiene viva a la célula; y la membrana
celular que rodea toda la célula.Las fibras cortas que se ramifican alrededor del
cuerpo celular son dendritas (del griego, "árbol"). Su función es recoger mensajes de
otras neuronas y transmitirlos al cuerpo celular.
En el sistema nervioso, la información se transmite principalmente a través de
impulsos nerviosos (en forma de potenciales de acción nerviosos), que pasan uno
tras otro a través de una serie de neuronas a través de conexiones interneuronales
denominadas sinapsis. Hay dos tipos de sinapsis: Sinapsis eléctrica: donde los
impulsos eléctricos se transmiten a través de canales directos de una célula a otra.
Sinapsis química: donde la primera neurona libera una sustancia química llamada
neurotransmisor, que actúa sobre las proteínas receptoras de membrana de la
siguiente neurona para excitar, inhibir o cambiar su sensibilidad.
Según los neurotransmisores identificados, se pueden dividir en amplias
categorías o familias, según su estructura química, algunos son aminas, otros son
aminoácidos y muchos son polipéptidos. Algunas son purinas y el NO (monóxido de
nitrógeno) y el CO (monóxido de carbono) son gases. Un transmisor se puede definir
como una sustancia liberada por una neurona en una sinapsis que afecta
específicamente a otra célula, ya sea una neurona o un órgano efector. Un pequeño
número de sustancias de bajo peso molecular se aceptan generalmente como
neurotransmisores, pero muchas otras sustancias se han aceptado como posibles
transmisores con diversos grados de consenso.
El sistema nervioso utiliza células diminutas llamadas "neuronas" para enviar
mensajes desde el cerebro a través de la médula espinal a los nervios de todo el
cuerpo y viceversa. Miles de millones de neuronas trabajan en concierto para crear
una red de comunicación.
SUBTEMA: 2 Impulso nervioso y neurotransmisores
Un impulso nervioso empieza cuando una neurona recibe un estímulo químico. El
impulso nervioso viaja a través de la membrana del axón como un potencial de
acción eléctrica hacia la terminal del axón.
Cuando un impulso nervioso llega al final de los axones, se produce una descarga
de neurotransmisores en la hendidura sináptica, que es captada por receptores
específicos situados en la membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en
ella la despolarización y, en consecuencia, un nuevo impulso nervioso.
SUBTEMA:3 Sistema nervioso central
Según (Aguilar Morales & Jorgue, 2011), el sistema nervioso está compuesto por
el encéfalo y la médula espinal, que conforman el sistema nervioso central, así como
por los nervios craneales, raquídeos (o raquídeos) y los ganglios periféricos, que
constituyen el sistema nervioso periférico. sistema nervioso. El SNC está cubierto de
huesos: el cerebro con el cráneo y la médula espinal con la columna vertebral.
TEMA: 4.- Sistema nervioso periférico.
El término sistema nervioso periférico se refiere a las partes del sistema nervioso
fuera del sistema nervioso central, es decir, fuera del cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por:
• Nervios que se conectan a la cabeza, la cara, los ojos, la nariz, los músculos y
los oídos con el cerebro (nervios craneales).
• Nervios que conectan la médula espinal con el resto del cuerpo, incluidos 31
pares de médula espinal.
• Más de 100 mil millones de células nerviosas recorren todo el cuerpo.
SUBTEMA: 1.- Sistema nervioso somático.
El sistema nervioso somático capta información sensorial del entorno utilizando
receptores sensoriales distribuidos por todo el cuerpo (principalmente cabeza, piel y
extremidades) y transmite esta información al sistema nervioso central (SNC). son
responsables de la ejecución de comandos por parte de las neuronas motoras que
transmiten los impulsos nerviosos a los músculos esqueléticos.
Este sistema está involucrado en el control voluntario de los movimientos del
cuerpo y el procesamiento de la información sensorial de los sentidos (visual,
auditivo y táctil). Se compone de nervios aferentes o sensitivos y motores o
eferentes.
Los nervios sensoriales se encargan de transmitir las sensaciones corporales al
sistema nervioso central, y los nervios motores se encargan de enviar órdenes
desde el sistema nervioso central a los órganos del cuerpo y estimular las
contracciones musculares.
Los 3 ganglios que componen nuestro cuerpo están en el sistema nervioso
somático. Cada segmento consta de nervios sensoriales y motores. De estos, 31
provienen de la médula espinal (nervios espinales) y los 12 restantes del cráneo
(nervios craneales).
Organización del SNS
Las neuronas que componen el sistema nervioso somático se pueden clasificar
según sus entradas y salidas. Los nervios craneales salen del cerebro directamente
o al nivel del tronco encefálico. y nervios espinales que emergen de la médula
espinal.
Nervios craneales
El sistema nervioso somático contiene 12 pares de nervios craneales que
emergen del cerebro y están diseñados para transmitir información sensorial,
controlar ciertos músculos y regular algunas glándulas y vísceras.
Estos son 12 pares de nervios craneales:
1. Primer nervio olfativo
2. Segundo nervio óptico
3. Tercer nervio óptico Nervio oculomotor interno
4. Nervio troclear
5. Nervio trigémino
6. Nervio oculomotor externo
7. Nervio facial
8. Vestibular Nervio vestibular
9. Nervio glosofaríngeo
10. Nervio vago
11. Nervio accesorio
12. Nervio hipogloso
13. Nervio espinal
Funciones
Conexiones del sistema nervioso central con órganos, músculos y piel, para
enviar órdenes a los músculos. Activa los movimientos corporales involuntarios y los
reflejos.
SUBTEMAS: 2.- El sistema nervioso autónomo y sus divisiones simpática y
parasimpática.
El sistema nervioso autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso que
controla y regula los órganos internos como el corazón, el estómago y los intestinos
sin requerir un esfuerzo consciente por parte del organismo. Forma parte del sistema
nervioso periférico (incluido el sistema nervioso somático o SNS y ANS) y, por este
motivo, también controla algunos de los músculos del cuerpo.
El sistema nervioso autónomo inspecciona a los siguientes procesos internos:
• Presión Arterial.
• Frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
• Temperatura corporal.
• Digestión.
• Metabolismo (afecta al peso).
• Equilibrio de agua y electrolitos (sodio y calcio).
• Producción de fluidos corporales (saliva, sudor, lágrimas).
• Micción.
• Defecación.
• Reacción sexual.
Por lo tanto, la mayoría de los órganos están controlados por los sistemas
nerviosos simpático y parasimpático. La función principal del SNA es mantener el
equilibrio ambiental interno, la homeostasis y el control de las funciones
involuntarias. Esto les permite modificar la actividad del músculo liso, glandular y del
músculo cardíaco en respuesta a la información de los niveles superiores del
cerebro, especialmente los estímulos emocionales y ambientales.
El SNA consta de dos sistemas principales:
• Sistema nervioso simpático.
• Sistema Nervioso Parasimpático.
El sistema nervioso simpático
Prepara el cuerpo para situaciones que requieren atención o fuerza, como
situaciones que causan miedo, ira, excitación o vergüenza (situaciones de “lucha o
huida”). En estas situaciones, el sistema nervioso simpático estimula el músculo
cardíaco para aumentar la frecuencia cardíaca, dilatar los bronquios de los pulmones
(aumentar la retención de oxígeno) y dilatar los vasos sanguíneos que irrigan el
corazón y los músculos esqueléticos (aumento del suministro de sangre).
Sistema nervioso parasimpático
El sistema nervioso parasimpático está activo durante las fases digestiva y de
reposo. Estimula la producción de enzimas digestivas, estimulando los procesos de
digestión, micción y defecación. Disminuye la presión arterial, la frecuencia cardíaca
y la frecuencia respiratoria y ahorra energía a través de la relajación y el descanso.
Los nervios parasimpáticos estimulan la actividad que promueve el
almacenamiento o conservación de energía. La activación simpática ayuda a hacer
frente a emergencias a corto plazo, pero conduce a cambios que ayudan a
conservar y restaurar la energía y el bienestar a largo plazo (como la digestión).
SUBTEMAS: 3.- Sistema hormonal.
El sistema endocrino es un grupo de glándulas con funciones especializadas en la
producción y secreción de sustancias llamadas hormonas que ingresan directamente
al sistema circulatorio o al torrente sanguíneo. A medida que son transportadas a
través del sistema circulatorio, las hormonas llegan a los tejidos donde ejercen su
efecto (comúnmente llamados tejidos u órganos diana), donde actúan sobre ellos
para regular y alterar su función.
Las hormonas tienen funciones específicas como la regulación de crecimiento,
metabolismo, temperatura y desarrollo de los órganos reproductores. Al igual que el
sistema nervioso, el sistema endocrino funciona como una vía de señalización, pero
las hormonas actúan más lentamente que los impulsos nerviosos (generalmente de
horas a semanas).
El sistema endocrino tiene tres puntos funcionales principales.
Hormonas
El hipotálamo tiene numerosos receptores que pueden detectar varios
parámetros, como los niveles de electrolitos en sangre y los niveles de hormonas.
Glándulas del sistema endocrino
Las glándulas endocrinas son vasos sanguíneos, no conductos. En cambio, los
conductos se encuentran en las glándulas exocrinas que producen señales
hormonales fuera del cuerpo. Las hormonas de las glándulas endocrinas se
almacenan en vacuolas o gránulos listos para su liberación.
Se encuentran en todo el cuerpo y tienen una variedad de funciones diferentes.
Las principales glándulas y órganos endocrinos se enumeran a continuación.
• Hipotálamo
• Pineal
• Glándula pituitaria (pituitaria)
• Tiroides
• Paratiroides
• Ovario
• Testículos
• Páncreas
• Glándula suprarrenal
• Tracto gastrointestinal.
SUBTEMA: 4.- Genética
La genética es el estudio de la herencia, el proceso por el cual los padres
transmiten ciertos genes a sus hijos. La apariencia humana (altura, color de cabello,
color de piel, color de ojos) está determinada por los genes. Otros rasgos
influenciados por la herencia incluyen:
• Probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades
• Habilidades mentales
• Talentos innatos
Los rasgos anormales (anomalías) que se transmiten (heredan) de padres a hijos
pueden ser: - Presencia humana. Por ejemplo, podría ser simplemente un montón
de canas o lóbulos de las orejas más largos de lo normal.
• Casi ningún efecto como daltonismo.
• Tiene un impacto significativo en la calidad de vida y la longevidad.
Se recomienda asesoramiento genético para la mayoría de los trastornos
genéticos. Muchas parejas pueden querer hacerse pruebas prenatales si uno de
ellos tiene un trastorno genético. Las células humanas tienen
6 cromosomas. Constan de dos cromosomas determinantes del sexo (los
cromosomas X e Y) y 22 pares de cromosomas sin sexo (autosomas). Hombre es "
6,XY" y mujer es "
6,XX". Los cromosomas están formados por cadenas de información.
Bibliografía
Forigua, J. C. (2018). ATENCIÓN, SENSACIÓN Y. Bogotá: Fundación Universitaria
del Área Andina.

Palmero , F., Guerrero, C., Gómez, C., & Carpi, A. (Diciembre de 2006). Certezas y
controversias en el estudio de la emoción . Certezas y controversias en el
estudio de la emoción . Revista Electrónica de Motivación y Emoción .

Medina Alva, M., Caro Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno
Calixto, J., & Vega Sánchez, S. (2015). Neurodesarrollo infantil:
características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. lima .

Aguilar Morales, & J. E. (2011). ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.


Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/poligrafia/Estructura
%20sistema%20nervioso.pdf

Villalba, C. Z. (2019). NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA: MANEJO DE LAS


INTELIGENCIA MÚLTIPLE Y EMOCIONAL EN EL PROCESO EDUCATIVO.
Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 57–62.

RadarCultural [@radarcultural6733]. (2020, octubre 27). Psicología evolutiva o del


desarrollo. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LPNDcXZx_gc
Santrock, John W. - Psicología Del Desarrollo. El Ciclo Vital. (s/f). Scribd.
Recuperado el 6 de diciembre de 2022, de
https://es.scribd.com/document/496851505/Santrock-John-W-Psicologia-Del-
Desarrollo-El-Ciclo-Vital.
Villalba, C. Z. (2019). NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA: MANEJO DE LAS
INTELIGENCIA MÚLTIPLE Y EMOCIONAL EN EL PROCESO EDUCATIVO.
Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 57–62.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/219
(S/f). Wordpress.com. Recuperado el 6 de diciembre de 2022, de
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/morris-introduccion-a-la-
psicologia.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy