Tema 29 Anexo Contencion Mecanica Ope Tcae
Tema 29 Anexo Contencion Mecanica Ope Tcae
Tema 29 Anexo Contencion Mecanica Ope Tcae
29
ANEXO
1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 1
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
5. PERSONAL .................................................................................................................................... 4
6. MATERIAL .................................................................................................................................... 4
7. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................ 5
7.1. Abordaje alternativo y/o complementario a la contención mecánica.
- Contención verbal
- Medidas ambientales y/o conductuales
- Contención farmacológica
7.2. Contención mecánica.
16. VIGENCIA……………………………………………………………………………………..19
Dicho recurso es utilizado no sólo en unidades de psiquiatría, sino también en pacientes que
presentan un cuadro de agitación, confusión, de delirium, en pacientes suicidas o en enfermos que
tengan el nivel de consciencia alterado, que se retiran y arrancan las sondas, los catéteres y que pueden
lesionarse. Por tanto, las contenciones físicas se realizan en unidades médicas, quirúrgicas, geriátricas,
psiquiátricas, servicios de urgencias o cuidados intensivos lo que justifica la necesidad de elaborar un
protocolo consensuado y aprobado por la Dirección del CHUA que regule y establezca la justificación,
normas, procedimiento y evaluación posterior a seguir en el caso de tener que aplicar contención
mecánica o inmovilización de pacientes atendidos en este hospital basándonos en las mejores
evidencias científicas disponibles: “Las instituciones establecen una política corporativa para el uso
mínimo de contenciones que incluye contenciones mecánicas y químicas”. Nivel de evidencia IV. (2)
2. DEFINICIÓN
Su indicación sólo está justificada ante el fracaso de otras alternativas, ya que vulnera el principio
de autonomía de la persona al limitar la libertad del paciente, suponiendo una restricción de los
derechos fundamentales de amparo constitucional de las personas afectadas por las intervenciones
corporales (Anexo I).
3. POBLACIÓN DIANA
Indicaciones:
• Prevención de daño inminente a sí mismo o a otros cuando otros medios (contención verbal o
farmacológica) han resultado ineficaces.
• Prevención de daño al entorno (familia, pacientes, personal asistencial, instalaciones…).
• Para asegurar el seguimiento del tratamiento prescrito cuando se asocia a conducta agresiva o
riesgo inminente de la misma.
Contraindicaciones:
• Orden expresa del médico de no aplicar contención.
• Siempre que exista la posibilidad de aplicar otros abordajes terapéuticos.
• Como castigo al paciente por una transgresión.
• Como respuesta a una conducta molesta.
• Como respuesta al rechazo del tratamiento en pacientes conscientes y orientados.
• Como sustitución de un tratamiento ya en curso.
• Por simple conveniencia del equipo.
• En casos de encefalopatía y cuadros confusionales que puedan empeorar por disminuir la
estimulación sensorial.
• Desconocimiento del estado general de salud del paciente.
• Vivencia del paciente como refuerzo de su conducta violenta.
• Cuando no exista personal suficiente para realizar la contención o sea una situación de peligrosa
(paciente armado). (4-9)
4. OBJETIVOS
5. PERSONAL
Médico:
• La indicación debe figurar por escrito en las órdenes médicas.
• Informa al paciente y a sus familiares de los motivos y objetivos de la medida.
• Decide su finalización tras la valoración conjunta con el resto del equipo.
Celador:
• Colabora en la instauración de la contención y transporte del paciente.
Personal de seguridad:
• Pueden ser requeridos para colaborar en el procedimiento, con su presencia y/o intervención en
la reducción del paciente si, excepcionalmente, no es suficiente con el personal de la propia
Unidad.
6. MATERIAL
Utilizaremos siempre sujeciones de tipo estandarizado y homologado que impida ejercer una excesiva
presión en las extremidades, que sean confortables, no lesivos, de ajuste rápido y con fácil acceso a los
puntos de fijación.
7. PROCEDIMIENTO
A. Contención verbal.
Siempre que sea posible se debe comenzar con un abordaje o contención verbal cuya finalidad sea la de
enfriar la situación que ha provocado la agitación y/o desorientación del paciente, disminuyendo la
ansiedad, la hostilidad y la agresividad, y prevenir posibles ataques violentos. Para ello se ha de
transmitir al paciente tanto de forma verbal como no verbal que la intención del personal sanitario es la
de protegerlo frente a su enfermedad.
• Indicaciones: en aquellos casos en los que la pérdida de control sea moderada.
• Procedimiento y técnicas:
- Recabar información sobre los antecedentes, situación clínica actual y tratamiento que
recibe el paciente antes de entrar en contacto con él.
- Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión muscular, hiperactividad motora, agitación
creciente, alucinaciones auditivas, amenazas paranoides,…
- Mantener una actitud terapéutica en todo momento.
- Mostrarse firme y con seguridad.
- Mantener una distancia de seguridad y asegurar una vía de salida
- Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo ya que el paciente la puede percibir
como amenaza.
- Ser respetuoso en todo momento. Tono de voz calmado y neutral.
- Dejar que hable el paciente para que se sienta escuchado.
- Evitar discutir, responder hostilmente o mostrarnos desafiantes o agresivos hacia sus
argumentos para evitar aumentar el riesgo de violencia.
- Mostrar empatía pero no conformidad aclarando cuáles son los límites y normas de la
institución y del personal.
- Evitar juicios de valor.
- No buscar confrontación, sino alianzas sencillas que le tranquilicen.
- Valorar la causa de la pérdida de control y de su ira. Si el paciente está confuso o
desorientado, orientar en tiempo-espacio.
Comprobar la efectividad de la contención verbal a través de las respuestas del paciente, si no se puede
controlar la situación proceder a otro tipo de intervención y pedir ayuda.
Buscar favorecer un ambiente y entorno adecuados, reduciendo o limitando aquellos estímulos que
puedan ser provocadores de conductas agresivas o violentas:
• Facilitar un cambio del entorno social introduciendo una figura que represente autoridad o
confianza para el paciente y limitando la permanencia de aquellas personas o estímulos que
puedan producir respuestas negativas.
• Posibilitar, en la medida de lo posible, actividades que puedan hacer que disminuya la respuesta
agresiva (llamar por teléfono, caminar,…)
• Enseñar técnicas de relajación (muscular, respiratorias,..) para tratar de desactivar la respuesta
agresiva o violenta.
• Tratar de orientar al paciente. En pacientes con confusión y agitación, disponer de objetos
personales (fotografías) pueden minimizar la confusión así como dejar la luz encendida por la
noche.
• Cambios en el entorno como: mejorar la iluminación, luces fáciles de encender, prevención de
caídas por suelos resbaladizos, muebles que obstaculicen el paso, timbre al alcance de la mano
de los pacientes,…
• Seguridad en la cama: colocar rodillos acolchados, manta enrollada debajo de las sábanas,
almohadas o cojines delimitando los bordes de la cama, evitando el deslizamiento del cuerpo y
facilitando los cambios posturales, regular la altura de las camas según las necesidades, frenar
las camas, proporcionar trapecios para facilitar la movilidad en la cama, recordatorios visuales
para animar al paciente a que utilice el timbre de llamada cuando necesite ayuda…
• Asientos e higiene postural en sillas: asientos profundos, reclinables, de respaldo alto, ruedas
frenadas,…
• Enseñar técnicas seguras de movilización y deambulación.
• Proporcionar ayudar en el aseo en pacientes que lo necesiten (incontinentes).
• Empleo de manoplas o calcetines en las manos como alternativa a las sujeciones de muñeca.
• Cubrir zonas de inserción de sondas gástricas, catéteres,… para evitar su manipulación por parte
de los pacientes.
• Ubicar a los pacientes con riesgo en habitaciones próximas al control de enfermería.
• Alternativas psicosociales: aumentar la interacción social durante el día.
• Alternativas fisiológicas: reducir el dolor, insomnio, alteración mental (reorientar al paciente en
tiempo y espacio), infecciones… revisar y comprobar la medicación del paciente.
C. Contención farmacológica.
Cuando la alternativa del abordaje verbal no ha sido suficiente se debe recurrir al abordaje
farmacológico. Generalmente una contención mecánica va a conllevar la necesidad de administrar
tratamiento farmacológico y siempre será bajo prescripción médica, debiendo quedar registrada.
Deben conocerse las precauciones a tener en cuenta a la hora de administrar fármacos sedantes y
valorarse cuidadosamente sus riesgos y beneficios (Anexo II), teniendo en cuenta los problemas clínicos
del enfermo, para poder detectar cualquier efecto adverso que pudiera aparecer. El objetivo no es la
sedación profunda a cualquier precio sino conseguir un grado de sedación suficiente que permita el
manejo adecuado de la situación. (10).
El médico responsable del paciente en cada Unidad establecerán la pauta a seguir en estos casos,
tras valorar las posibles causas de agitación: orgánicas, psiquiátricas y/o causas derivadas del abuso o
deprivación de sustancias tóxicas. A modo de generalidad indicar que:
• El fármaco ideal es el que consigue una rápida sedación, disponible por cualquier vía de
administración, que requiera el menor número de dosis administradas, y con mínimos efectos
secundarios.
A. Consideraciones previas:
• Valorar la situación en la que un paciente pueda perder el control y adoptar conductas
físicamente peligrosas, para sí mismo o para los demás. Nuestro objetivo será evitar el daño
inminente y lograr la seguridad de todos los pacientes, se avisará al médico responsable para
que confirme o no el poner en marcha el protocolo y se llamará al número de profesionales
necesario, debiendo actuar de forma rápida y coordinada.
• Se designará al personal encargado de dirigir la contención. Normalmente esta función estará a
cargo de la enfermera y/o médico responsable del paciente.
• Se informará al paciente de las medidas terapéuticas que vamos a tomar, dándole tiempo a que
acepte y colabore, en caso contrario se procederá a reducirle.
• Siempre que sea posible, informar a la familia y solicitar verbalmente o por escrito la aceptación
de la medida y dejarlo registrado.
• El personal que no interviene permanecerá atendiendo y tranquilizando al resto de los pacientes
(acompañándoles en el salón hasta que acabe la medida en la Unidad de Psiquiatría).
• Evitar intervenir hasta que se disponga del suficiente personal, mínimo 4 personas, entre las que
se encontrará una enfermera y 3 o 4 auxiliares. Una persona para cada miembro y es
recomendable otra para la cabeza, de ahí que el personal óptimo sea de 5 personas. Es necesario
tener en cuenta que la sola presencia del grupo puede ser disuasoria para el paciente.
B. Precauciones:
• Las personas que vayan a entrar en contacto físico con el paciente adoptarán las medidas de
precaución universales.
• Preparar la cama, asegurándose de que este frenada (en el caso de que ésta no esté fijada al
suelo) y se colocará la sujeción de cintura previamente en la misma.
• Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto potencialmente peligroso.
• Retirar objetos de la ropa del paciente que pudieran dañarle.
• El personal que vaya a intervenir en la sujeción no llevará objetos que puedan producir daño o
romperse (gafas, reloj, anillos, cadenas, bolígrafos, etc…).
• Inclinación de la cama a 45º salvo contraindicación médica.
C. Ejecución:
• El profesional designado encargado de la contención mantendrá la comunicación verbal con el
paciente, debiendo dar tiempo al paciente para aceptar las demandas verbales, para que
colabore y se tumbe en la cama.
• Si no accediese a ello y el paciente se muestra poco colaborador, agresivo o negativo, sin lugar a
la discusión verbal se procederá a reducirle, trasladarle y tumbarle en la cama.
1. Reducción: Debe llevarse a cabo encargándose una persona de cada extremidad
preestablecida y otra de la cabeza. Se realizará preferentemente cuando el paciente esté
distraído. Deberá girarse de espaldas sobre el suelo y se sujetará a nivel de los hombros,
2. Traslado: para trasladar al paciente que no colabore y esté agitado y/o violento se
realizará sujetándolo por las piernas, a la altura de las rodillas, y por los brazos,
alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros. No deben forzarse las articulaciones
más allá de los límites fisiológicos.
El paciente, una vez contenido, queda en situación de indefensión, por lo que hay explicarle que todas
sus necesidades serán atendidas y se realizarán visitas periódicas por parte del personal.
Es preciso estandarizar las observaciones que deben hacerse durante la contención mecánica, para evitar
las complicaciones en el procedimiento y para atender las necesidades que genera la situación clínica
del enfermo. La contención del paciente implica incrementar la atención y vigilancia del paciente
por parte de los profesionales responsables.
• Una vez inmovilizado, si el paciente sigue forcejeando, hay que consultar la administración de
sedantes parenterales o seguir la prescripción médica, previamente pautada.
• La comida y sus utensilios, así como el material de aseo, deben ser entregados con precaución y
el personal auxiliar de enfermería estará siempre presente vigilando y custodiando los cubiertos.
• Debido al riesgo de atragantamiento (ya sea por los fármacos administrados y/o por la
limitación de la movilidad), hay que vigilar la alimentación durante la contención. Valorar si
precisa dieta de fácil deglución y vigilar la ingesta y aporte de líquidos.
• La sujeción debe permitir administrar perfusión intravenosa.
• Procurar crear un ambiente confortable en la habitación. A ser posible un paciente con sujeción
deberá estar en una habitación lo más cercana posible al control de enfermería.
• Registrar el procedimiento, constantes vitales y cuidados proporcionados (Anexo I).
• En caso de urgencia, el personal de Enfermería podrá valorará la necesidad de adoptar la medida
de sujeción de un paciente (siguiendo los criterios de indicación protocolizados), debiéndolo
registrar y comunicar al médico responsable, así como en los casos en los que valore la
conveniencia de su supresión.
• La finalización del episodio restrictivo tendrá lugar tras la valoración conjunta del médico y la
enfermera responsable del paciente, cuando la necesidad de tal medida haya cedido (Nivel de
evidencia III y IV)
• Se hará siempre de forma progresiva a medida que aumente el autocontrol. Lo habitual es
proceder a una supresión gradual, pasando primero de una contención total a una parcial y
después a la supresión total, explicando en todo momento el procedimiento al paciente y a la
familia.
• Se hará en presencia del personal suficiente (mínimo dos personas), valorando el
comportamiento del paciente.
• Se debe intentar que la sujeción física dure el menor tiempo posible. El tiempo máximo que se
establece para toda sujeción y/o aislamiento de un paciente es el de 12 horas, prolongable a un
periodo que nunca debe superar las 72 horas.
• Deberá siempre figurar por escrito en la hoja de órdenes médicas y en los cuidados de
enfermería.
• Si otros pacientes han presenciado el episodio de sujeción, es necesario hablar con ellos después
de la crisis, permitiéndoles que expresen sus sentimientos al respecto y que entiendan la
pertinencia de las medidas adoptadas.
En todos los casos es necesario proporcionar información tanto al paciente como a sus familiares o
representantes legales sobre la intervención que se vaya a prescribir y de su motivo, así como de los
criterios que se utilizarán para retirar la contención.
8. PROBLEMAS POTENCIALES
Las contenciones mecánicas suponen un peligro potencial ya que pueden aumentar el riesgo de
defunción, caídas, lesiones graves y hospitalización prolongada. (2) Las lesiones relacionadas con
las sujeciones mecánicas se pueden dividir en directas e indirectas y requieren vigilancia y control:
• Lesiones en plexos nerviosos.
• Riesgos de tromboembolismos. ( Prevenir con pautas de heparinas )
• Lesiones al forzar la inmovilización: Fracturas, luxaciones, en pacientes con deformidades,
etc.
• Broncoaspiraciones; cuando la inmovilización es en posición supina.
• Lesiones isquémicas. Contracturas isquémicas de los músculos de ambas manos después de
tiempos prolongados de sujeción.
• Asfixia. Puede producirse al enredarse el paciente en el sistema de sujeción, generalmente
cuando trata de levantarse y cuando la inmovilización es en decúbito prono.
• Muerte súbita: Algunos informes describen la muerte súbita tras un prolongado periodo de
agitación y forcejeo con las sujeciones.
• Otras consecuencias derivadas de la propia inmovilidad: debilidad, pérdida de fuerza,
deterioro funcional de las actividades de la vida diaria, incontinencia…
• Reducción del apetito, deshidratación, hipotensión con riesgo de síncopes y caídas.
• Aumento de la agitación.
• Alteraciones sensoriales, por el aislamiento del entorno y una relación alterada con el
personal que da cuidados…
• Aumento del estrés físico y psicológico.
• Mayor riesgo de infecciones nosocomiales. (12,13)
9. PUNTOS A REFORZAR
La evaluación de este protocolo se realizará dentro del contrato de Gestión de Calidad del CHUA, a
través de los registros y notificación de incidentes y será evaluado por el supervisor de Calidad.
Para ello se medirán anualmente los indicadores que se describen a continuación. El control del
cumplimiento del protocolo estará a cargo del supervisor de cada Unidad.
[Número total de pacientes con medidas de contención físicas con indicación médica y/o
enfermería / Número total de pacientes con contención física] * 100
Otros indicadores:
• Nº de pacientes con medidas de contención físicas y presencia del registro en la historia clínica/
Nº de pacientes con medidas de contención físicas.
NIVEL I Evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los ensayos clínicos con
asignación aleatoria relevante.
NIVEL II Evidencia obtenida de al menos un ensayo controlado aleatorizado.
NIVEL III.1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin asignación aleatoria bien diseñados
NIVEL III.2 Evidencia obtenida de estudios de cohortes, de casos y controles o de series
temporales con un grupo de control
NIVEL III.3 Evidencia obtenida de estudios comparativos con control histórico, dos o más estudios
con grupo único, o de series temporales interrumpidas sin grupo control paralelo.
NIVEL IV Evidencia obtenida de estudios de series de casos, pre y pos-test o sólo post-tes
CONTENCIÓN FÍSICA
• Medida terapéutica excepcional, con importantes implicaciones éticas y legales.
• Indicación sólo justificada si fracasan o no son aplicables las medidas alternativas (contención
verbal, medidas ambientales y/o conductuales, farmacológica…)
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
- Pacientes agitados por causas orgánicas, • Orden médica expresa de NO APLICAR
psiquiátricas o derivadas del abuso-deprivación • Si la situación puede resolverse con medidas alternativas.
de sustancias tóxicas. • Si no hay personal suficiente.
- Prevenir: • Como medida punitiva-represiva.
• Lesiones en el propio paciente (caídas...)
• Lesiones a otras personas.
• Disrupción del tratamiento.
• Daños en el entorno. PROCEDIMIENTO
Disponer de personal suficiente: 4-5 personas
La contención física precisa prescripción médica.
En caso de urgencia, la enfermera puede iniciar el ABORDAJE ALTERNATIVO Y/O
procedimiento. COMPLEMENTARIO.
Contención verbal:
CONSIDERACIONES PREVIAS: Enfriar la situación, disminuir la agresividad:
• Informar al paciente y familiares o allegados. • Vigilar signos de alarma
• Respetar la intimidad. • Mostrarse firme y con seguridad
• Disponer un entorno seguro. • Evitar contacto visual fijo
• Valorar el sistema de contención a utilizar. • Mantener actitud terapéutica
• Valorar los riesgos relacionados con el paciente y el • Dejar que hable, no discutir ni confrontación.
tipo de contención. • Empatía pero no conformidad
• Designar a una persona para dirigir el procedimiento: • Evitar juicios de valor
Reducción. Traslado. Tumbar en cama. Contención. • Mantener distancia de seguridad
Medidas ambientales y/o conductuales:
APLICACIÓN DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN: Reducir o limitar estímulos provocadores de conductas
Posición del paciente: Decúbito supino, excepto: agresivas o violentas.
Pacientes intoxicados o con disminución de conciencia: • Introducir una figura de autoridad o confianza.
Decúbito lateral izquierdo (posición de seguridad). • Actividades de distracción, relajación, interacción,..
Secuencia del proceso de inmovilización: • Orientación en tiempo, espacio y persona.
• Inmovilización total: • Seguridad del entorno.
1. Colocación de cinturón abdominal. Contención farmacológica:
2. Sujeción de miembros inferiores. • Prescripción médica.
3. Sujeción de miembros superiores.
• Inmovilización parcial:
Sistema de contención en diagonal: brazo izquierdo –
pierna derecha o viceversa.
No se debe inmovilizar un único miembro.
Posición del paciente una vez contenido:
Mantener la cabecera de la cama ligeramente elevada.
SUPRESIÓN CONTENCIÓN:
• Valoración multidisciplinar.
• Supresión progresiva antes de REGISTRO DEL PROCESO
las 12h. (Máximo 72h).
• Mínimo 2 personas.
CONTENCIONES
Se deben conocer las posibles reacciones adversas que se pueden producir con la administración de
los fármacos utilizados para la contención y las precauciones a tener en cuenta durante la
vigilancia del paciente.
• Benzodiazepinas: Poseen una buena relación eficacia/seguridad.
- Efectos adversos que pueden producir: Reacciones paradójicas, con aumento de
hostilidad e irritabilidad, sueños vívidos, inquietantes o pesadillas. También están
descritos cuadros psicóticos e impulsos suicidas. Locuacidad, inquietud, ansiedad,
euforia, trastornos del sueño, excitación, hiperactividad, aumento de la espasticidad
muscular e hiperreflexia. Suele tratarse con haloperidol.
- Intoxicación: Somnolencia, obnubilación e hipotonía, seguidas de letárgica y
disminución de reflejos. Antídoto: Flumazenilo.
- Otras reacciones: Pueden producir desinhibición y llegar a desencadenar conducta
violenta en pacientes con historia de abuso de este tipo de sustancias.
Aún cuando esté justificada una contención física hay que respetar unos principios éticos que
van desde la autonomía, la justicia, el principio de beneficencia, el derecho a la intimidad y la
vulnerabilidad y el alto nivel de dependencia que presentan los pacientes con contención mecánica.
Además, puede tener consecuencias potencialmente graves, tanto físicas como emocionales, incluyendo
la muerte, por lo que requiere una vigilancia más estrecha por parte del personal sanitario.
Sólo se podrá sujetar a un paciente cuando lo indique el médico responsable. No obstante, dicho
procedimiento puede iniciarse por el personal de enfermería, siempre que sea una medida urgente y
puntual.
En Salud Mental el uso de esta medida conlleva que el ingreso pase a ser involuntario. En tal
caso, hay que comunicarlo al juez decano en un plazo máximo de 24 horas, esta notificación se realiza
mediante el envío por fax del documento creado al uso. A partir de la notificación el juez, junto con el
forense, disponen de 72 horas para valorar al paciente y dar conformidad al ingreso involuntario,
aunque generalmente esta valoración se realiza dentro de las 24 horas siguientes.
Existen unos preceptos legales y actuaciones reguladas relacionadas con estas intervenciones
que los profesionales sanitarios debemos conocer:
• Constitución Española: Art. 17.1 “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.
Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este articulo
y en los casos y en la forma previstos en la ley”.
• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica. Arts. 4, 5, 8 y 9
• Código Civil (Art.211) y Ley de Enjuiciamiento Civil (Art.763) sobre Internamiento no
voluntario por razón de trastorno psíquico. Los preceptos sobre internamiento involuntario,
establecen la necesidad de autorización judicial previa o a posteriori cuando se trate de
internamiento de persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí. En efecto, el art 763 LE
Civil expresa: “El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que no esté en
condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria potestad o a tutela, requerirá
autorización judicial....”
• Garantía judicial: Si un paciente al que se le comunica la medida no se encontrará en situación
de “ingreso involuntario”, se tipificará como tal, notificándose al juzgado correspondiente.
• Información sobre la adopción de la medida: La autorización de la medida excepcional y
urgente, deberá ser comunicada al paciente de modo adecuado a sus posibilidades de
comprensión y a las circunstancias existentes en el momento. También debe informarse a las
personas que, vinculadas a él por razones familiares o de hecho, se encuentren acompañando al
paciente. La información debe darse con carácter previo, durante el mantenimiento y
posteriormente.
• Historia clínica y documentos del protocolo: Debe quedar constancia en la Historia clínica de
las circunstancias que han justificado tanto la adopción de esta medida como su mantenimiento
en el tiempo.
16.VIGENCIA