Tesis Thalia Añazco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA

Estudio del efecto Pigmalión en la educación virtual en los estudiantes de octavo


año de la Unidad Educativa Curtincapac

Trabajo de titulación, modalidad de proyecto de investigación para la obtención


del
título de Licenciado en Pedagogía de la Lengua y la literatura

AUTOR: Añazco Aguilar Thalia Alejandra


TUTOR/A: Caizapanta Puruncajas Geovanny Cristóbal

Quito, 2022
Tabla de contenido
Resumen......................................................................................................................................4
Abstract.......................................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
CAPITULO I..............................................................................................................................9
Planteamiento del problema..................................................................................................9
Formulación del problema...................................................................................................12
Objetivo General..................................................................................................................12
Objetivos específicos............................................................................................................12
Preguntas directrices............................................................................................................12
Justificación..........................................................................................................................13
Capítulo II.................................................................................................................................16
Antecedentes de la Investigación.........................................................................................16
Fundamentación Teórica.....................................................................................................18
Efecto Pigmalión...............................................................................................................18
Valorización..................................................................................................................19
Relación docente – estudiante..................................................................................19
Percepción del ambiente...........................................................................................21
Profecía autocumplida.................................................................................................22
Expectativa de aprendizaje......................................................................................22
Oportunidades de aprendizaje................................................................................23
Resultados de aprendizaje.......................................................................................24
Feedback...............................................................................................................24
Modalidad de estudio virtual...........................................................................................25
Recursos de aprendizaje..............................................................................................26
Recursos Didácticos interactivos.............................................................................27
Materiales didácticos virtuales............................................................................27
Recursos virtuales.................................................................................................28
Entornos Virtuales de Aprendizaje.........................................................................29
Calidad de tecnología...........................................................................................29
Acompañamiento virtual.............................................................................................30
Clases sincrónicas.....................................................................................................31
Clases asincrónicas...................................................................................................31
Consultas virtuales...............................................................................................31
Colaboración virtual.............................................................................................32
Definición conceptual de variables......................................................................................34
Fundamentación legal..........................................................................................................36
Definición de términos.........................................................................................................38
Capítulo III...............................................................................................................................39
Enfoque de investigación.....................................................................................................39
Nivel.......................................................................................................................................39
Modalidad.............................................................................................................................40
Técnicas e instrumentos.......................................................................................................41
Población...............................................................................................................................43
Muestra.................................................................................................................................44
Matriz de variables...............................................................................................................45
Validación de instrumentos.................................................................................................45
CAPÍTULO IV.........................................................................................................................46
Procesamiento y análisis de resultados...............................................................................46
Discusión de resultados........................................................................................................52
CAPÍTULO V...........................................................................................................................55
Conclusiones.........................................................................................................................55
Recomendaciones.................................................................................................................57
TÍTULO: Estudio del efecto Pigmalión en la educación virtual en los estudiantes de octavo año
de la Unidad Educativa Curtincapac
AUTORA: Añazco Aguilar Thalia Alejandra
Tutor: Caizapanta Puruncajas Geovanny Cristóbal

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene el propósito de analizar el efecto Pigmalión

durante la educación virtual en el octavo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Curtincapac. Es así que, toma como punto de partida la recolección de

investigaciones anteriores tanto físicas y digitales, para sustentar las variables de esta

investigación: efecto Pigmalión y modalidad de estudio online o virtual. Además, la

investigación es de tipo cualitativa, nivel descriptivo, modalidad de campo y

documental, y diseño fenomenológico. Asimismo, para el análisis se realizó una tabla

para sintetizar la información obtenida de las entrevistas y extraer la información

necesaria para el análisis de datos. Finalmente, se concluye que, el efecto Pigmalión es

poco conocido y que el estudiante es el centro del proceso educativo. El papel de la

valorización es fundamental para el acercamiento de las distintas realidades

estudiantiles, lo que ayudará a propiciar expectativas de aprendizaje propicias para la

creación de oportunidades de aprendizaje.

PALABRAS CLAVES: Efecto Pigmalión, expectativas de aprendizaje, oportunidades de aprendizaje,

.
Abstract
TITLE: Study of the Pygmalion effect in virtual education in eighth grade students of
the Curtincapac Educational Unit.
AUTORA: Añazco Aguilar Thalia Alejandra
Tutor:
The purpose of this research project is to analyze the Pygmalion effect during virtual education

in the eighth year of General Basic Education at the Curtincapac Educational Unit. Thus, it

takes as a starting point the collection of previous research both physical and digital, to support

the variables of this research: Pygmalion effect and online or virtual study modality. In addition,

the research is qualitative, descriptive level, field and documentary modality, and

phenomenological design. Likewise, for the analysis, a table was made to synthesize the

information obtained from the interviews and extract the necessary information for the data

analysis. Finally, it is concluded that the Pygmalion effect is little known and that the student is

the center of the educational process. The role of valorization is fundamental for the

rapprochement of the different student realities, which will help to propitiate learning

expectations conducive to the creation of learning opportunities.

Keywords: Pygmalion effect, learning expectations, learning opportunities


Introducción

Las expectativas que se tiene sobre un grupo de estudiantes influyen no solo en

el rendimiento académico sino también en el conductual. Dicha influencia o el efecto de

las creencias u opiniones es lo que se conoce como Efecto Pigmalión. Por lo que, se

traduce en motivación sobre los estudiantes. Las altas expectativas provocan un

sentimiento de poderío, logran sentirse capaces de conseguir un objetivo propuesto.

El efecto Pigmalión durante la educación virtual es de importancia, puesto que,

permite lograr ambientes de aprendizajes adecuados a la nueva realidad educativa. La

confianza entre docente-alumnos es de mucha importancia, pues constituye la base para

aplicar el efecto Pigmalión. El fin es conseguir mayores oportunidades de aprendizaje.

Los docentes son guías y constituyen el referente de su alumnado.

Dado que, es un tema poco conocido el efecto Pigmalión debe ser aplicado y

estudiado para lograr generar expectativas de aprendizaje alcanzables.

Consecuentemente, va de la mano con las oportunidades de aprendizaje para el éxito

educativo. Es indudable que en el contexto educativo ecuatoriano hay desigualdad de

oportunidades de aprendizaje dependiendo de la clase social. Por ello, el contacto con el

docente es fundamental, pues así tendrán más oportunidades de sobresalir. Por lo tanto,

las creencias que el docente tiene sobre un grupo de estudiantes se relacionan con el

rendimiento y la actitud de estos dentro de los salones de clase.

El problema de esta investigación se fundamenta en analizar el efecto Pigmalión

durante la educación virtual en el octavo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Curtincapac. Por lo que, se realiza una investigación bibliográfica descriptiva

utilizando el método fenomenológico. Debido a que es un estudio basado en

experiencias y el análisis directo del objeto de estudio.


Para el desarrollo de este trabajo se plantearon las siguientes interrogantes: ¿qué

importancia tiene la valorización que hace el docente para aplicar el efecto Pigmalión?,

¿cuáles son las profecías que el docente tiene sobre el grupo de estudiantes? También,

¿cuáles son los recursos de aprendizaje virtual que el docente emplea en clases?

Además, ¿cuáles son los recursos de aprendizaje virtuales que el docente emplea en

clases? Finalmente, ¿cuáles son los mecanismos de acompañamiento virtual que

emplean los docentes? Cada una de las interrogantes planteadas guiaron esta

investigación para el cumplimiento de nuestro objetivo.

En función de lo planteado debe quedar claro hasta dónde se quiere llegar con la

investigación. Como: describir la valorización que hace el docente a su grupo de

estudiantes para aplicar el efecto Pigmalión. Además, caracterizar las profecías

autocumplidas que el docente tiene del grupo de estudiantes para el cumplimiento del

trabajo en clase. También, categorizar los recursos de aprendizaje virtual que el docente

utiliza para el proceso de enseñanza. Finalmente, sintetizar los mecanismos de

acompañamiento virtual que emplean los docentes para impartir clases. Lo que deja ver

que el efecto Pigmalión durante la educación virtual es posible y, además, se puede

transpolar a otros contextos educativos. Así, se puede llegar al propósito principal de

esta investigación que es analizar el efecto Pigmalión durante la educación virtual en el

octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Curtincapac.

En cuanto a la estructura de este trabajo de investigación se encuentra

estructurado por capítulos: En el primer capítulo, se presenta la descripción del

fenómeno de estudio, anteriormente expuesta. En el segundo capítulo, presenta la

descripción de antecedentes de investigación relacionados a las variables del proyecto.

Asimismo, se presenta la fundamentación teórica, definiciones de los temas


relacionados con la investigación y el marco legal a la que rige el presente trabajo,

finalmente, el glosario de términos básicos.

En el capítulo tres, se detalla la metodología utilizada para desarrollar esta

investigación. Dentro de este capítulo tenemos: el enfoque de tipo cualitativo, el nivel

que corresponde al descriptivo. Asimismo, la modalidad que constituye la documental y

la de campo. Por otra parte, el diseño al que corresponde es el fenomenológico. Por

último, se describen las técnicas e instrumentos que se encuentran debidamente

validados.

En el capítulo cuatro, se encuentra el análisis de resultados de las entrevistas

realizadas y de la ficha de observación aplicadas a tres clases. Además, tenemos la

interpretación de resultados. Finalmente, con lo anterior procedemos se realizar la

discusión de resultados. Misma que, debe ser contrastado con los antecedentes y dar

respuesta a los objetivos y preguntas directrices.

Finalmente, en el capítulo cinco, se presentan las conclusiones y

recomendaciones que surgen del análisis y discusión de resultados expuestos en el

capítulo cuatro. Por último, el capítulo seis corresponde a la presentación de la

propuesta, misma que es la creación de un taller de capacitación sobre el efecto

Pigmalión dirigido a docentes. Lo que corresponderá a la parte práctica de todo lo que

se ha desarrollado en la investigación.
CAPITULO I
Planteamiento del problema

La mitología griega es una de las principales aportaciones de Grecia al mundo.

Estas son historias contadas desde una larga tradición, principalmente de manera oral.

Estos mitos, en algunos casos han evolucionado a tal punto de ser utilizados en distintas

áreas, en nuestro caso, la psicología educativa. El efecto Pigmalión como tal nace a

partir de la mitología griega; el término mencionado anteriormente, tiene su origen en el

mito de Pigmalión y Galatea. Notamos que, Pigmalión le da un valor a Galatea. Por un

lado, valía su hermosura; valía su idea sobre ella de que lo haría feliz y le dio el valor

del amor. Además, necesitaba la motivación, que se cumplieran sus expectativas

respecto a la escultura, por ello, pidió a los dioses y Afrodita le concedió su deseo.

El efecto Pigmalión como tal nació a partir de un estudio realizado por

Rosenthal y Jacobson. El fin de dicho trabajo era demostrar el impacto que tienen las

expectativas de los profesores en un grupo de estudiantes. Para ello, se escogieron al

azar estudiantes de varias aulas de primaria. A los maestros se les dijo que ellos tenían

un buen rendimiento. Es así que, dichos estudiantes fueron tratados según el

rendimiento y al final del curso sus resultados académicos fueron los mejores.

(Rosenthal y Jacobson, 1968). Por lo que, se puede evidenciar que las expectativas de

otras personas pueden generar creencias en las personas. El efecto que las creencias u

opiniones que una persona tiene sobre otra y que son capaces de influir sobre su

rendimiento, tiene por nombre Efecto Pigmalión.

En el ámbito educativo, se traduce a motivación sobre los alumnos. Las altas

expectativas que se mantienen sobre un grupo de estudiantes hacen que se sientan

capaces de conseguir un objetivo propuesto. Como lo mencionan (Cabrera et al. 2019)

“las creencias por las que el maestro interpreta a sus alumnos constituyen el estrato
básico de su arquitectura mental (…) que finalmente, se traducen en conductas” (p. 98).

Por lo tanto, las expectativas que se tenga respecto a un grupo de estudiantes se

proyectan en el rendimiento y conducta. Es así que, el docente se convierte en

Pigmalión, aquel que deposita toda su esperanza y expectativas en los estudiantes. Por

otro lado, ese grupo de alumnos representan a Galatea, la realización, las expectativas,

la aspiración y el logro.

La educación virtual plantea nuevos retos, uno de ellos es lograr que el ambiente

de aprendizaje sea el adecuado. La base del Efecto Pigmalión es la confianza que los

demás tengan sobre nosotros. Por lo que, se convierte en una motivación para alcanzar

los objetivos más difíciles. Por lo consiguiente, la importancia de tomar en cuenta el

efecto Pigmalión dentro de los salones de clase es conseguir mayores oportunidades de

aprendizaje. Los docentes tienen una participación más activa, convirtiéndose en guía y

referente de su alumnado.

En el contexto educativo ecuatoriano, el efecto Pigmalión se debe aplicar y

estudiar para generar oportunidades para el éxito educativo. Dado que, es notable la

desigualdad de oportunidades dependiendo de la clase social. Es así que, los estudiantes

que tengan mayor contacto con el docente tendrán más oportunidades de sobresalir. Es

por ello que, las creencias que el docente tiene sobre un grupo de estudiantes se

relacionan con la actitud dentro de los salones de clase. Evidenciándose en un trato

distinto a los aprendientes potenciando su desempeño académico. Así mismo, es

necesario recalcar que la interacción docente – alumno es necesaria, y está influenciada

por distintos factores: personalidad, ideologías, identidad social y cultural.

En las instituciones educativas ecuatorianas, es tema de interés. Además, sirve

como un llamado a la reflexión sobre promover nuevas formas de conectar con el


estudiantado. Se hace imprescindible informar a los docentes, a fin de que conozcan los

beneficios de aplicar el efecto Pigmalión en el ámbito educativo. Es necesario recalcar

que, se debe aplicar positivamente este componente, es decir, aplicar expectativas

positivas. Por lo que, se pronostica que los estudiantes explotaran al máximo su

potencial y capacidades.

La recolección de información está enfocada en docentes del área de Lengua y

Literatura. Por lo que, la problemática está dirigida en analizar el efecto Pigmalión

durante la educación virtual. Con esta información se busca responder las interrogantes

planteadas en la investigación como lo son: ¿Qué importancia tiene la valorización que

hace el docente para aplicar el efecto Pigmalión?, ¿Cuáles son las profecías que el

docente tiene sobre el grupo de estudiantes?, ¿Cuáles son los recursos de aprendizaje

virtual que el docente emplea en clases? Y finalmente, ¿Cuáles son los mecanismos de

acompañamiento virtual que emplean los docentes?

Las respuestas a las interrogantes servirán para esclarecer la problemática

presentada. Así mismo, darán un vistazo de las ventajas de utilizar el efecto Pigmalión.

Dando énfasis en la aplicación durante la educación virtual, pues es necesario tener en

cuenta las expectativas docentes positivas. El docente al creer en las capacidades y

potencial de un alumno, crea de manera inconsciente un ambiente agradable.


Formulación del problema

¿Cómo se evidencia el efecto Pigmalión durante la educación virtual en el octavo año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Curtincapac?

Objetivos

Objetivo General

Analizar el efecto Pigmalión durante la educación virtual en el octavo año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Curtincapac

Objetivos específicos

- Describir la valorización que hace el docente a su grupo de estudiantes para

aplicar el efecto Pigmalión

- Caracterizar las profecías autocumplidas que el docente tiene del grupo de

estudiantes para el cumplimiento del trabajo en clase

- Categorizar los recursos de aprendizaje virtual que el docente utiliza para el

proceso de enseñanza

- Sintetizar los mecanismos de acompañamiento virtual que emplean los docentes

para impartir clases

Preguntas directrices

- ¿Qué importancia tiene la valorización que hace el docente para aplicar el efecto

Pigmalión?

- ¿Cuáles son las profecías que el docente tiene sobre el grupo de estudiantes?

- ¿Cuáles son los recursos de aprendizaje virtuales que el docente emplea en

clases?

- ¿Cuáles son los mecanismos de acompañamiento virtual que emplean los

docentes?
Justificación

La importancia de la presente investigación radica en que, dada la nueva

modalidad de estudio implementada en todos los niveles de educación, es necesario

buscar otras formas de motivar a los estudiantes. Como tal, el efecto Pigmalión ayuda a

establecer vínculos de confianza entre docente – alumno. A través de, la creación de

ambientes adecuados de aprendizaje. Así mismo, interviene la valorización que hace el

docente a su grupo de estudiantes. Por lo que, el nivel de intimidad interviene y se

traduce en alumnos proactivos.

Por otro lado, la trascendencia social de esta investigación está presente en el

fortalecimiento de las oportunidades de aprendizaje. Dado que, las expectativas puestas

por el docente en un estudiante modificarán el rendimiento académico. Así mismo, se

contribuirá a la satisfacción de la demanda cognoscitiva que se espera aumente con la

influencia del docente. Dado el contexto educativo actual, la aplicación del Efecto

Pigmalión ayudará a potenciar las capacidades de un alumno. Es necesario recalcar que,

la aplicación del efecto debe darse de manera positiva. Puesto que, muchas veces no se

es consciente de las repercusiones que las palabras tienen. Por ello, es necesario dar a

conocer este componente y así crear climas de confianza en el aula.

La profundización de este tema de investigación contribuirá a generar nuevos

conocimientos. Dado que, esta temática es poco conocida en la educación ecuatoriana.

Este trabajo servirá para evidenciar los beneficios de aplicar positivamente el Efecto

Pigmalión. En tanto que, si se aplica de manera negativa, el aula se convierte en un

ambiente hostil. Además, los estudiantes pueden ver al docente como una figura

autoritaria o risible. La base de un buen ambiente escolar es el respeto. Por lo que, si el


efecto Pigmalión es aplicado correctamente se tendrán alumnos proactivos y

comprometidos con el proceso de aprendizaje.

La investigación planteada ayudará a crear nuevas actividades o talleres que

contribuirán a mejorar la percepción del ambiente dentro del aula. Por ejemplo, las

actividades deben estar dirigidas a potenciar la autoestima del estudiante, fomentar la

participación y crear un ambiente de confianza. El docente se convierte en el referente

de su alumnado. Es así que, las actividades deben ser dirigidas a la fusión de la parte

emocional y racional del cerebro. Estos dos componentes junto con el apoyo y guía del

docente harán que los alumnos cumplas con las metas propuestas. Por otro lado, los

talleres deben ser dirigidos principalmente a dar conocimiento del Efecto Pigmalión,

puesto que, en el Ecuador no es conocido.

Dentro de la educación virtual, interviene el componente de acompañamiento

virtual que está íntimamente ligado al Efecto Pigmalión a través de la orientación del

docente. Dado que, la colaboración virtual permite orientar adecuadamente, por medio

del análisis de casos para dar con respuestas oportunas. De la misma manera, se debe

tomar en cuenta la gama de recursos de aprendizaje virtual que afectan indirectamente a

la calidad de aprendizaje. Finalmente, con todo lo anteriormente mencionado, es posible

personalizar ya sean contenidos o estrategias de aprendizaje según la necesidad de los

estudiantes.

Por último, el estudio del efecto Pigmalión durante la educación virtual tiene

relevancia, en cuanto a que es un tema que dado las actuales circunstancias ha generado

especial interés. Puesto que, promueve la participación y estimulación para conseguir

mejores resultados académicos. Así mismo, se relaciona con el componente de


evaluación. A través de la retroalimentación, orientación del docente y personalización

de contenidos.
Capítulo II

Antecedentes de la Investigación

En el año 1968, se realizó un experimento titulado Pigmalión en el aula. En

donde, el estudio consistió en informar a un grupo de docentes que alumnos tenían los

mejores resultados tras aplicar un test. Además, se advirtió que esos alumnos obtendrían

los mejores resultados y así sucedió. El test inicial no se realizó y los estudiantes fueron

escogidos al azar. Por lo que, se evidenció que los docentes crearon una alta expectativa

sobre un grupo de alumnos que hicieron todo lo posible para que esto se cumpla.

(Rosenthal y Jacobson, 1968).

Una investigación bibliográfica realizada en el año 2016, abordó el tema del

efecto Pigmalión y su impacto en la educación universitaria. Dicho trabajo se sustentó

en la historia del fenómeno y ejemplos presentados en otras investigaciones. El autor

enfatiza que la labor del docente de educación superior es crear profesionales capaces

de satisfacer las necesidades que la sociedad demanda a través de la constante creación

de expectativas positivas. Concluyó que, en la educación cada docente puede llegar a

ser un Pigmalión, un guía, siempre y cuando aplique las técnicas requeridas. (García,

2015).

Una investigación bibliográfica realizada en el año 2013, determina que en la

educación actual hay un conjunto de prácticas arrastradas por la costumbre y por la

cultura. El trabajo se sustentó en la historia del fenómeno sustentada en otras

investigaciones similares. El autor concluyó que estas prácticas corresponden a ideas de

la educación como un acto para llenar cabezas vacías con el saber nunca cuestionado de

los profesores. Además, menciona que se cae ante el efecto Pigmalión negativo

bloqueando el aprendizaje. (Gónzalez, 2013).


Un estudio bibliográfico realizado en Perú, en el año 2008, reportó los resultados

de tres estudios sobre oportunidades de aprendizaje y rendimiento en las asignaturas de

Matemáticas y Lenguaje. Tomando como unidad de análisis: cobertura curricular,

demanda cognoscitiva, retroalimentación y el porcentaje de ejercicios correctos. En

matemáticas se concluyó los siguiente: la cobertura curricular predomina en temas de

números. El tema predominante en comunicación es el aprendizaje de las normas del

uso de la lengua. En demanda cognoscitiva, tanto en matemáticas como en

comunicación, se concluyó que, había predominio de ejercicios con bajos niveles. Por

otro lado, la retroalimentación es nula, en ambos casos. Por último, se encontró una

relación con el nivel socioeconómico de los estudiantes en el aula, tanto en cobertura

curricular como en retroalimentación. Se concluye que, las oportunidades de

aprendizaje influyen en el rendimiento de las asignaturas estudiadas; siendo notable la

influencia del nivel socioeconómico en ambos casos. (Cueto, Ramírez y Guerrero,

2008).

Un informe de tipo bibliográfico sobre la educación obligatoria en México, en el

año 2007, examinó la relación entre el entorno familiar y escolar con las condiciones de

aprendizaje. Se pudo evidenciar que las condiciones repercuten en la probabilidad de

que los alumnos sean expuestos apropiadamente a los contenidos curriculares

correspondientes a su grado escolar. Se concluyó que, las condiciones están

relacionadas con el entorno extraescolar de los estudiantes y exhorta a reconocerlas

como parte de las características de los estudiantes. Es necesario enfatizar que, las

condiciones en las que se desarrollen los estudiantes también influyen en el alcance que

lleguen a tener las expectativas de aprendizaje. (INEE, 2017)

En el año 2012, un artículo que abarcaba como tema: La educación virtual como

herramienta en la orientación educativa. Se propuso como objetivo exponer que se


puede lograr alumnos con diferentes habilidades cognitivas, sociales con el apoyo de la

educación virtual. Se concluyó que se debe incluir la utilización de grupos colaborativos

para aprovechar el potencial del aprendizaje entre pares y se complementa con la

utilización de la tecnología. Sin embargo, no se debe olvidar que las instituciones deben

brindar las condiciones necesarias para consolidar el aprendizaje. (Medina, 2012)

Fundamentación Teórica

Efecto Pigmalión

El Efecto Pigmalión tiene su causa en la mitología griega. Pigmalión talló una

figura femenina con dedicación, resultando una escultura de tal belleza y perfección que

Pigmalión terminó enamorado de ella, de nombre Galatea. La gran expectativa hacia la

escultura hace que la diosa del amor, Afrodita, cumpla el deseo de Pigmalión y le dé

vida. A partir de esta analogía, llamamos efecto Pigmalión a la realización de las

expectativas de las personas. Las personas comunican o comparten las expectativas que

tienen respecto a un individuo, logrando que se vea influenciado. Este término también

se lo conoce como profecía autocumplida.

En el contexto educativo, los docentes o cualquier persona involucrada en el

proceso educativo tienen un poder, los comentarios. Por consiguiente, este poder otorga

herramientas para que ellos, los estudiantes, crean en sí mismos o se decepcionen. La

percepción que el docente tiene de los alumnos tiene un efecto en ellos. Baños (2010) a

partir de varias observaciones afirmó lo siguiente:

El efecto Pigmalión dentro del aula es uno de los datos más uniformemente

confirmados en la psicología actual, por lo que una relación cordial entre

profesor y alumno, así como una fe auténtica por parte del profesor en la
posibilidad de superación del alumno, es difícil que, al menos a largo plazo, no

favorezcan resultados positivos. (p. 3)

La efectividad del Efecto Pigmalión, depende en gran medida de la relación de

confianza que tengan los involucrados. Las expectativas negativas son más fáciles de

notar y traen consigo no solo problemas académicos, sino también de conducta. Por otro

lado, las expectativas positivas potencian las habilidades del alumno. La forma de tratar

a un alumno, comunica positivamente el concepto de lo que una persona merece y

despierta mayor autoconfianza y autoestima.

Valorización

El efecto Pigmalión requiere decidir el valor del estudiante; asimismo, requiere

un acercamiento a sus fortalezas y debilidades. Es un acercamiento para decirles,

ustedes valen, ustedes pueden. Entonces, la valoración es un juicio previo, en donde

permite determinar qué grupo de estudiantes necesitan más ayuda para tenerlos al

mismo nivel que al resto. Se da un valor bueno, significativo, asevero lo que valen y

aplico una estrategia. La valorización, requiere que, las relaciones entre los involucrados

sea la adecuada; además, consecuentemente, involucra la creación de ambientes de

aprendizaje aptos, es así como deben percibirlos los estudiantes.

Relación docente – estudiante

En una institución educativa, por lo general, el docente acapara el poder. Él

dispone, ordena y habla, en tanto que, el estudiante, obedece y calla. De ahí que,

frecuentemente, el docente dice a los representantes que su hijo no cumplió con las

tareas de la escuela. Si un alumno reprueba, la responsabilidad recae en él. Por ello, es

necesario romper con este paradigma. El docente debe ser un guía, un acompañante para

el alumno. La función del maestro es favorecer y señalizar el desarrollo del estudiante.


El efecto Pigmalión se relaciona con el nivel de confianza entre docente –

estudiante. Las expectativas positivas dependen no sólo de lo que se comunica con

palabras; también, depende de la expresión corporal. Todo lo anterior, proporciona un

ambiente propicio para crear lazos de confianza; además, se convierte en mediador del

proceso de enseñanza – aprendizaje. Asimismo, teniendo en cuenta las expectativas

docentes, motivación, la afectividad y el enfoque comunicativo; esto para conseguir un

aprendizaje significativo.

La interacción docente-alumnos, está determinada por la comunicación, así

como en una familia. Teniendo en cuenta lo anterior, Legorreta (2022) “en la relación

maestro-alumno pueden surgir situaciones similares; es decir, un profesor puede

subestimar la participación de un alumno en la clase, o bien, no generar la interacción

grupal de los alumnos en las decisiones importantes de la clase” (p. 44). Hasta cierto

punto, el maestro se convierte en el agente que propicia el cambio en las estructuras

mentales del estudiantado. Igualmente, se debe tomar en cuenta que lo que se debe

aplicar es el efecto Pigmalión positivo. Por ejemplo, los docentes que tienen altas

expectativas en el rendimiento de un grupo de estudiantes, facilitan herramientas, como

la motivación, para que cumplan con lo que se espera de ellos.

De igual manera, si se llega a aplicar correctamente el efecto Pigmalión, se

consigue la motivación. Para ello, es necesario conocer al grupo de estudiantes, se

necesita conocer los intereses, gustos para motivar y potenciar habilidades o superar

dificultades. En cuanto a, la relación entre estos dos componentes: efecto Pigmalión y

motivación, García (2015) plantea que “los alumnos que carecen del efecto Pigmalión

positivo presentan problemas de: desánimo, desmotivación, apatía, negatividad, baja

autoestima y problemas familiares” (p. 42). Por lo que, se llega a percibir un ambiente

hostil que imposibilita la creación de oportunidades de aprendizaje. Por otro lado, la


afectividad es otro componente importante para afianzar la relación entre docente –

estudiante. Por consiguiente, el papel del docente es imprescindible y, necesita de

virtudes y aptitudes que permitan cumplir con un rol docente acorde a las necesidades

de la comunidad educativa.

Percepción del ambiente

El ambiente es el medio físico y mental diseñado para adaptarse continuamente a

las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Por consiguiente, en el ámbito

educativo, es el espacio en donde suceden un sin número de acciones recíprocas entre

los involucrados en el proceso de aprendizaje. Empleando las palabras de Bravo et al.

(2018) define ambiente de aprendizaje cómo: “Es un entorno de aprendizaje virtual,

presencial o híbrido donde se diseña una experiencia de intercambio de conocimiento

con un enfoque pedagógico definido según el área o disciplina de estudio” (p. 5). Por lo

que, implica tener un espacio físico o virtual; tener un escenario social en donde

convergen distintas relaciones sociales; necesita de planificación para proveer

aprendizajes. Además, es un espacio innovador y transformador dentro de los escenarios

de aprendizaje.

Adicional a lo anterior, tenemos las percepciones de los estudiantes respecto al

ambiente de aprendizaje. Puesto que, en las instituciones educativas este componente

muchas veces pasa inadvertido y se ignora como elemento favorable para el

aprendizaje.

El ambiente de aprendizaje se forma por el conjunto de percepciones de los

diferentes miembros o grupos sobre el funcionamiento y la dinámica del aula, en

la cual se generan actitudes, creencias, posicionamientos, formas de pensar y de

actuar que confluyen en los miembros en su participación, responsabilidad y

compromiso (García, 2014, p. 69).


Esto es, el reconocimiento y respeto hacia los miembros del proceso educativo.

A partir de este componente se fomenta y da cabida al crecimiento personal; además, se

promueve el mejoramiento continuo, no solo individual, sino también el colectivo.

Además, los salones de clase se convierten en el lugar en donde las personas expanden

sus aptitudes para mejorar y conseguir los resultados que se desea.

Profecía autocumplida

Las profecías autocumplidas con aquellos pensamientos predictivos que las personas

tienen y que, una vez expuestos tienen alta probabilidad de que se realicen. Por lo que,

se genera una expectativa que termina cumpliendo. Para Robert K. Merton hay tres

sucesos que dan pie para que la profecía autocumplida ocurra.

- Una falsa creencia sobre algo o alguien.

- Se trata al asunto o persona de forma que encaje con la creencia creada.

- El comportamiento de la persona confirma dicha creencia.

Por ello, el funcionamiento de las profecías autocumplidas reside en la creencia que se

va a tener cierto resultado, dando a la larga una modificación a las conductas.

Expectativa de aprendizaje

Las expectativas de aprendizaje están relacionadas con el desarrollo de

habilidades socioemocionales que permiten a los estudiantes potenciar sus habilidades

y, por consiguiente, superar obstáculos. Por lo que, las expectativas académicas están

íntimamente relacionadas con las creencias y emociones. Claro que, no solo de los

estudiantes, sino que se relaciona con los docentes, padres de familia y la comunidad

educativa en general.

Las expectativas que, tanto docentes como padres de familia tengan sobre las

capacidades de los estudiantes aporta al desempeño académico. A través de suscitar una


visión de superación. Es preciso tener en cuenta que, el proceso de enseñanza –

aprendizaje debe transmitir expectativas claras, retos que motiven a los estudiantes.

Obviamente, sin olvidar que deben ser adaptados a las necesidades y capacidades para

lograr la transmisión de creencias sobre la inteligencia y habilidades pueden ser

perfeccionadas, modificadas. (Agencia de Calidad de la Educación, 2019).

Efectivamente, las expectativas juegan un papel fundamental en los resultados

académicos. Pero, para mejores resultados se deben tomar en cuenta a la familia y la

comunidad educativa. Además, es necesario tomar en cuenta que la labor de las

creencias y emociones de los estudiantes pueden llegar a cambiar la forma en cómo se

abordan las relaciones interpersonales. De igual manera, las expectativas en el campo

escolar permiten que los alumnos adquieran motivación y compromiso con el

aprendizaje. Asimismo, ayuda a que sean constantes y adquieran con práctica

estrategias que permitan enfrentar nuevos retos académicos. Es así que, el desarrollo y

aplicación de las expectativas de aprendizaje positivas pueden traer mejores resultados

en el desempeño de los alumnos. Para ello, es de vital importancia trabajar

conjuntamente con los padres y docentes. La confianza y el refuerzo pueden llegar a

contribuir con las expectativas positivas.

Oportunidades de aprendizaje

El efecto Pigmalión al aplicarlo generamos oportunidades de aprendizaje que se

redireccionan hacia el éxito educativo. No se puede negar que es evidente la

desigualdad en este componente, especialmente por la clase social y, más ahora durante

las clases virtuales. Es por ello que, los estudiantes que estén en mayor contacto con el

docente tendrán más oportunidades de aprendizaje y, por consiguiente, de sobresalir.

Con más motivo, no se debe olvidar el papel de las expectativas o creencias que

el docente tiene sobre un estudiante; puesto que, se relaciona con la actitud en las aulas.
Por otra parte, un trato distinto se evidencia en el desempeño académico, un aumento en

el potencial del alumno. Merece la pena recalcar que, las interacciones dentro del

proceso educativo son necesarias y, además están influenciadas por: personalidad,

ideología, identidad social y cultural, sin olvidar la demanda cognoscitiva y

retroalimentación por parte del docente. Las oportunidades de aprendizaje son el

conjunto de recursos, prácticas y condiciones necesarias para abastecer a todos los

estudiantes de las posibilidades de acceder a los contenidos y recursos educativos.

(NESI, 1993).

Resultados de aprendizaje

Si se aplica adecuadamente el efecto Pigmalión, se verá reflejado en los

resultados de aprendizaje. Como lo hace notar, Bestard (2011). “Las expectativas

interactúan mutuamente condicionando en cierta medida tanto a docentes como a

estudiantes y los resultados que se obtienen en las diferentes evaluaciones tienden a

confirmar o a desmentir estas preconcepciones” (p. 1). Se debe tomar en cuenta que las

actividades o evaluaciones deben estar dirigidas a comprobar y en caso de ser necesario

potenciar o modificar las debilidades.

Feedback

La retroalimentación dentro de la aplicación del Efecto Pigmalión es muy

importante. Puesto que, ayuda a canalizar de manera correcta las expectativas de los

docentes y, sirve para detectar posibles problemas a tiempo. El Feedback es la

información o comentarios facilitados por el docente a los estudiantes, conforme a

aspectos de interpretación, comprensión o ejecución de una tarea para lograr reducir al

mínimo las divergencias en cuanto a los conocimientos que se muestra actualmente y el

logro de un objetivo de aprendizaje (Hattie y Timperley, 2007). El docente se convierte

en mediador del proceso de enseñanza, a la vez, los estudiantes se convierten en


personas activas dentro del mismo proceso. Los alumnos deben abandonar la pasividad

en cuanto al seguimiento de instrucciones para implicarse en la mejora del propio

aprendizaje.

Modalidad de estudio virtual

La educación virtual puede entenderse como un estudio fundamentado en la red.

Las herramientas tecnológicas e información se utilizan para la educación virtual

usando la red. De acuerdo con Cabero (2006), la formación basada en la red es: “una

modalidad a distancia que se apoya en la red, y que facilita la comunicación entre el

profesor y los alumnos según determinadas herramientas sincrónicas y asincrónicas de

la comunicación” (p. 2). Por lo que, el estudio virtual está basado en la comunicación

docente-alumno. Dicha relación tiene similitud con lo que ocurre con las clases

presenciales, pero utilizando herramientas tecnológicas.

Los avances tecnológicos han traído beneficios diversos beneficios a la

humanidad, uno de ellos es la educación virtual. Esta nueva modalidad de estudio

facilita el acceso a la educación. Pues, ofrece la posibilidad de adquirir nuevos

conocimientos desde el hogar. Puesto que, muchas personas no tienen las facilidades

para asistir a clases presenciales. Además, se considera un método innovador para la

obtención de conocimiento. Sierra (2011) considera que:

La educación virtual pretende constituirse en una opción que sea capaz de

multiplicar y diversificar la educación para los individuos y grupos sociales sin

tener que distinguir edad, raza y ubicación geográfica y que se encuentre basada

en la democratización y la equidad (p. 7).

Entonces, la educación virtual implica la interacción entre el alumno y el

docente por un medio digital, herramienta que se convierte en factor esencial que
permitirá abastecer la alta demanda educativa en todos los niveles, en un entorno

diferente al aula de clase. Es importante que esta nueva forma de enseñanza responda a

las necesidades del estudiante que den como resultado la obtención de aprendizajes

significativos.

Recursos de aprendizaje

Los recursos de aprendizaje virtual están transformando la educación, a través de

nuevas formas de comunicación. El beneficio del uso de las TIC se puede encauzar en

tres criterios: entidad de aprendizaje, recurso de aprendizaje y sustento de aprendizaje

(Pérez, 2010). En el sistema educativo es un medio valioso y es responsabilidad del

maestro ser guía en el proceso de aprendizaje con el uso de tecnología. Dentro de los

recursos de aprendizaje virtual tenemos: materiales didácticos, recursos de aprendizaje;

estos recursos se relacionan con la calidad de tecnología.

En la actualidad, los recursos de aprendizaje virtual ofrecen entornos de trabajo

colaborativo. Además, con el apoyo de recursos 2.0, según Torres y García (2019):

Favorece la generación de un pensamiento pedagógico alternativo acerca del uso

de las TIC en el aula más allá del clásico uso de Internet como biblioteca de

consulta y pone al profesorado en disposición de realizar propuestas de trabajo

académico con las TIC, en el sentido de las buenas prácticas, para generar y

orientar la elaboración de entornos de trabajo 2.0, a la vez que transmite la

perspectiva constructivista y colaborativa que ha experimentado (p. 6).

La virtualización educativa ha permitido potenciar la formación de las nuevas

generaciones. Además, la educación virtual ya es un referente de la formación

académica. En los últimos dos años, se ha potenciado el uso de recursos virtuales por las

posibilidades que ofrece. Dentro de los beneficios de este componente tenemos: los
estudiantes pueden ir a su propio ritmo; se presenta información en distintas formas;

mayor abarcamiento de estudiantes; se favorece la colaboración virtual; se puede ser

flexible. Todos estos beneficios vienen de la mano de la actual era virtual.

Recursos Didácticos interactivos

Tienen facultad de lograr que los estudiantes potencien sus habilidades. En la

actualidad, hay varias aplicaciones online ofrecen interacción entre docente – alumno.

Algunas de las actividades que se pueden realizar con estos recursos didácticos

interactivos son: mapas conceptuales, presentaciones online, infografías, trabajar en

textos online. (Zambrano et al. 2021, p. 7-8)

A continuación, se enlista algunos de los recursos didácticos más conocidos:

- Whimsical: útil para la creación de organizadores gráficos como la telaraña.

- Miro: sirve para la creación de organizadores gráficos facilitando la interacción

entre diversos grupos.

- OneDrive o drive: ayudan en la creación de textos interactivos a través del envío

de un enlace para editar todos los del grupo, es útil en trabajos colaborativos.

Materiales didácticos virtuales

La educación virtual ofrece bondades que favorecen al desarrollo y creación de

materiales didácticos virtuales. Estos materiales son flexibles, interactivos y se adaptan

a las necesidades de cada estudiante. Según Torres y García (2016):

Los materiales didácticos virtuales son los portadores de los contenidos digitales,

los cuales deben posibilitar el aprendizaje y se convierten a su vez en

transmisores del conocimiento. Los materiales didácticos son aquellos que

reúnen medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen


utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de

conceptos, habilidades, actitudes y destrezas (p. 8).

El material didáctico utilizado debe ser atractivo, debe poder ser cómodo y

motivar al estudiante. Además, se debe orientar a desarrollar el pensamiento, crear

conceptos, realizar juicios sobre la realidad, asimilación de conocimiento y potenciar

habilidades. Por lo que, la presencia del docente y como aplica su experiencia en este

ámbito se convierte en guía para los alumnos.

Recursos virtuales

Los recursos virtuales continúan transformando la enseñanza a través de nuevas

formas de transmitir conocimientos sin la necesidad de un docente. La ejecución de las

Tecnologías de la información y comunicación (TIC) son necesarias y según el uso se

convierten en conocimiento. De acuerdo con Zambrano et al. (2021):

Las tecnologías de la información son la herramienta que la sociedad moderna

utiliza en todos los aspectos donde se desenvuelve. Ésta emergente sociedad de

la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco

socioeconómico neoliberal -globalizador y sustentada por el uso generalizado de

las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC),

conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana (p. 6).

La tarea de los involucrados en el proceso educativo es obtener resultados que

sirvan a la sociedad. Actualmente, las TIC forman parte integral de la educación. Por lo

que, la aplicación de las TIC, incluye no solo la dotación de programas y equipos

tecnológicos; es la oportunidad de incluir procesos nuevos a la educación.


Entornos Virtuales de Aprendizaje

Este recurso es un ambiente en el que el docente pone a disposición una

plataforma para apoyar el proceso educativo. Dentro de la plataforma, hay un conjunto

de herramientas que facilitan la tarea didáctica. Además, es de fácil acceso a la

información y se puede interactuar con el maestro en el proceso formativo. Algunos de

los principales entornos virtuales de aprendizaje son:

- Moodle: es el más popular y reconocido. Gestiona programas formativos de

enseñanza virtual, adaptándose con facilidad a diferentes modalidades como

presencial, semipresencial o completamente virtual como fue el caso durante la

pandemia.

- Blog: es de utilidad para la creación de debates. Los estudiantes leen una entrada

en algún blog y pueden intercambiar opiniones sobre el tema. Es así que, se

consigue la construcción colaborativa del conocimiento.

- Wikis: en estas páginas web se crea contenido y se edita de manera colaborativa.

- Red social: el potencial de estos entornos es poner en contacto a miles de

usuarios con intereses comunes, con el fin de intercambiar conocimientos sobre

una temática en concreto. Un ejemplo de esto es Leoteca, aquí los usuarios

pueden compartir sus avances y comentarios en lecturas.

Calidad de tecnología

La educación virtual depende mucho de la calidad de la tecnología. Para

Fainholc (s.f) “es bastante difícil referirse a la calidad de los programas y la educación a

distancia existentes porque continuamente están en prueba, expansión, etc. lo que

condice como necesidad, discernir qué es en realidad la calidad” (p. 2). Por lo que, para

garantizar mayor oportunidad de aprendizaje en los estudiantes se debe estar en

constante actualización de los recursos de aprendizaje virtual. Además, la calidad de la


tecnología depende del nivel socioeconómico de las familias. Puesto que, no todos

poseen la facilidad de adquirir lo mejor.

Acompañamiento virtual

En la actualidad, la virtualidad es un escenario de socialización de conocimiento.

La variedad de información encontrada en la red indica la necesidad de replantear el rol

docente en estos entornos. La formación docente en este campo debe ser continua, dado

que, la tecnología, los recursos de aprendizaje están en constante evolución. Es por ello

que, la búsqueda de alternativas debe ser imparable; estas alternativas deben tomar en

cuenta nuevos ecosistemas de aprendizaje en el marco de la virtualidad.

La utilización e integración de las tecnologías de la información y la

comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje introducen

transformaciones en los espacios y contextos de aprendizaje, en su dimensión

espacio-temporal, en la interacción de los participantes, así como en la

integración de múltiples herramientas y recursos didácticos, que cada vez más

posibilitan desarrollar los procesos de autoaprendizaje en el profesorado para

conducir a una mejora de la formación permanente. (Santos, 2018, p. 7)

El acompañamiento virtual se da principalmente por parte del docente. Es así

que, permite brindar las herramientas necesarias para realizar eficientemente la

actividad pedagógica. El docente otorga la posibilidad de realizar un seguimiento

adecuado a las expectativas del alumnado. Claro que, tomando en cuenta: posibles

dificultades que presente el docente, la malla curricular, nuevos contenidos. El

acompañamiento va de la mano con la preparación del docente. Por lo que, aumentan

las posibilidades de actualización, orientación, especialización.


Clases sincrónicas

La modalidad de estudio virtual soporta el aprendizaje sincrónico. El docente y

alumno se conectan al mismo tiempo en algún espacio virtual. Por lo que, se

sobreentiende que es necesario conectarse a una hora específica. Lo cual facilita un

intercambio de conocimientos. Algunas de las aplicaciones que se utilizan actualmente

son: Zoom, Meet, Microsoft Teams, etc. En este tipo de clases si hay interacción entre

docente – alumno y, por consiguiente, si hay retroalimentación y trabajo colaborativo

dentro del aula.

Clases asincrónicas

En una clase asincrónica el contenido se encuentra disponible a cualquier hora.

Se tiene la opción de ser en vivo o revisando después las clases grabadas, cada alumno

es responsable de su ritmo de aprendizaje, apoyado en el material proporcionado por el

docente. Este tipo de aprendizaje permite que el estudiante sea independiente, puesto

que, le da la posibilidad de organizar su tiempo de acuerdo a sus necesidades. El mayor

problema con este tipo de clase es la nula interacción entre docente – alumno; por lo

que, realizar retroalimentaciones es más difícil.

Consultas virtuales

La realidad educativa actual evidencia que se necesita hoy más que nunca a las

TIC; puesto que, permite mejorar la capacidad cognitiva y motiva a tener un proceso de

enseñanza aprendizaje más didáctico. Los docentes deben implementar estas

herramientas en beneficio de los alumnos. Puesto que, con la implementación de las

clases en línea se ha perdido la interacción en el proceso educativo. Es así que, el

docente al no poder abarcar todas las consultas o dudas debe redireccionar hacia la red.

Claro que, dando pautas de cómo realizarlas o de cuáles son los lugares más confiables
para encontrar conocimiento confiable. Se debe tomar en cuenta lo que dicen algunos

autores sobre las TIC en el ámbito educativo. Riquelme (2016) manifiesta que:

El objetivo de mantener el interés en el potencial educativo de las TIC radica en

las posibilidades que entregan estas tecnologías en el acceso y búsqueda de

información, por un lado, y en la creación de entornos que integren los sistemas

semióticos conocidos amplíen la capacidad humana de procesar, transmitir y

compartir conocimientos (p. 297).

Actualmente con la ayuda del internet la forma de integrar conocimientos es más

fácil puesto que, existen distintas herramientas que ayudan a entender mejor la

información. Las TIC permiten a los estudiantes descubrir nuevos mundos en el cual

pueden encontrar nuevos aprendizajes. La comunidad educativa debe tener en cuenta

que los estudiantes no son como los anteriores, sino que requieren de un aprendizaje

más entretenido y dinámico. Y, la labor docente es dirigirlos hacia lugares confiables

respecto al conocimiento encontrado en la red.

Colaboración virtual

La colaboración dentro de entornos virtuales facilita la interacción y potencian la

comunicación de los involucrados en el proceso educativo. Los docentes, por medio de

estrategias propician el trabajo colaborativo. Hay variedad de actividades que se pueden

realizar por medio de recursos tecnológicos. Alfaro (2011) respecto a las estrategias que

se deben utilizar para propiciar la colaboración virtual, señala que:

Los docentes debemos trabajar con didácticas que estimulen inteligencias múltiples,

brindando contenidos de forma vivencial, dialogante y emocional. La metodología

debe ser constructivista, favoreciendo el pensamiento reflexivo, crítico y creativo, y

a través de la aplicación de las TIC y de recursos web (p. 9).


La colaboración dentro de ambientes virtuales es más difícil de conseguir, Por lo

que, el docente debe propiciar la cooperación virtual de los estudiantes para propiciar la

adquisición de nuevos conocimientos. La colaboración permite compartir ideas,

pensamientos. La tarea docente es promover el aprendizaje activo a través de este

componente y hacer más fluido el proceso de aprendizaje.


Definición conceptual de variables

Efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión es el influjo o influencia que las creencias de una persona

tienen sobre otra, basada en la imagen que se tiene de ella. Las expectativas pueden

influir en el rendimiento del otro. Por lo que, se busca expectativas que sean viables y se

confirmen con conductas que hagan realidad dichas expectativas. Este término también

se lo conoce con el nombre de profecía autocumplida, porque, la persona que recibe

todas estas expectativas hará todo lo posible para hacerlas realidad.

Las expectativas pueden ser positivas o negativas. Las percepciones acerca de

opiniones sobre las capacidades de la persona repercuten a futuro en la persona. Si

alguien valora o anima a otra a alcanzar determinados objetivos permite generar

creencias potenciadoras. Las creencias positivas permiten potenciar habilidades y

dinamizar el rendimiento. No obstante, si se proyectan creencias negativas o no hay

confianza en las capacidades de una persona se contribuye negativamente a la

autoestima y, por consiguiente, la capacidad por conseguir lo deseado será limitada.

En los salones de clase, la influencia de los docentes sobre sus estudiantes es

innegable. El rendimiento y éxito en las metas propuestas está condicionado por las

expectativas que se deposita en los alumnos. Por lo que, la concientización de esta

influencia es importante, además de la de los padres de familia. Por consiguiente, la

aplicación del efecto Pigmalión puede generar cambios en la estructura mental de la

persona, las actitudes cambian para lograr lo que se propone. Es importante ser

generador de expectativas o creencias positivas, ya sea para otros como para sí mismo.

Además, se necesita ser consciente de la influencia que se puede tener sobre los demás,

puesto que, ayuda a conseguir todo aquello que desean.


Modalidad de estudio virtual

La modalidad de estudio virtual es la transferencia del proceso educativo a la

virtualidad. La interacción entre docente – alumno es diferente empezando desde el

formato. En donde, se apoya en las TIC (Tecnologías de la Información y la

Comunicación), puesto que, hace uso de las herramientas disponibles en la red y nuevas

tecnologías. El fin es proporcionar ambientes educativos adecuados a las necesidades de

los estudiantes y deben ser de alta calidad.

La educación virtual nació de la necesidad por cubrir la alta demanda educativa

de personas que por distancia y tiempo no puedan asistir personalmente a un centro de

estudios. Por lo que, las personas buscan calidad educativa. En donde, el proceso de

formación de estudiantes sea dinámico para compensar la poca presencialidad del

docente. Además, es un apoyo al docente para el seguimiento y desarrollo académico de

los estudiantes.

Una de las principales ventajas de este tipo de estudio es el acceso a información

de manera ininterrumpida e inmediata. Por un lado, la flexibilidad ofrecida permite

manejar el tiempo de acuerdo a cómo se acomode el estudiante. Por otro lado, ofrece

autonomía respecto al proceso de aprendizaje que desee llevar el alumno. Sin embargo,

para personas con problemas de aprendizaje no es funcional, por lo que, la educación

virtual para ser funcional debe integrar otros estilos de aprendizaje que pueda tener una

persona. Con lo anterior, se apunta a un aprendizaje global, en donde cada quien es

responsable de alcanzar sus metas, a su propio ritmo y forma de aprender. La educación

virtual, hoy en día tiene mayor cobertura, por consiguiente, el uso de esta es

imprescindible para un acercamiento a las necesidades educativas de los estudiantes.

Asimismo, mantener la mente abierta es importante para ofrecer y recibir conocimiento

respecto a esta modalidad de estudio.


Fundamentación legal

La presente investigación se fundamenta sobre la legalidad en la educación de la

constitución que dictamina:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pp. 32-33)

En este sentido, la investigación se respalda en el derecho fundamental de la

educación que rescata la inclusión intercultural. Además, la constitución respalda el

estudio centrado en el ser humano, por lo que, es importante la investigación en áreas

como la psicología educativa. En relación sobre El efecto Pigmalión se fundamenta en

dicho artículo, puesto que, es de relevancia para el desarrollo holístico del ser humano.

En paralelo, dentro de la educación virtual la investigación se fundamenta en la

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES); que en su Título VIII, Capítulo primero:

Del principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento

se lee:

Art. 146.- […] se garantiza la libertad investigativa, entendida como la facultad de la

entidad y sus investigadores de buscar la verdad en los distintos ámbitos, sin ningún tipo

de impedimento u obstáculo, salvo lo establecido en la Constitución y en la presente

Ley. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, p.55)


Esta ley expone la libertad de investigar con el afán de buscar la verdad en los

distintos ámbitos del conocimiento. Ambas leyes exponen el derecho y la obligación de

fomentar y proteger la investigación académica. En conclusión, la actual investigación

procede mediante todos los términos legales respaldada en la LOES y la constitución.


Definición de términos

- Apatía: falta de interés, desmotivación de una persona respecto a un tema.

- Aprendizaje significativo: es relacionar un nuevo conocimiento con algo ya

aprendido. Por lo que, da una nueva información relevante.

- Cobertura curricular: es la proporción de contenidos que el docente logra

transmitir en un periodo lectivo.

- Democratización: conjunto de medidas que liberan a las instituciones políticas,

sociales y económicas de un país. Las personas pueden intervenir en la toma de

decisiones sobre asuntos que afecten el bien común.

- Demanda cognoscitiva: son las operaciones mentales que se activan al realizar

una determinada tarea, a mayor número de operaciones mentales mayor es la

demanda cognoscitiva.

- Inteligencias múltiples: es un modelo de pensamiento, que plantea la existencia

de un abanico de capacidades y habilidades que pueden ser desarrolladas en

función de factores personales, sociales y biológicos.

- Paradigma: es ejemplo o modelo de algo.

- Test: es una prueba que se utiliza para evaluar el grado de inteligencia, atención

- TIC: son recursos o herramientas que se utilizan para la administración de

información a través de elementos tecnológicos.


Capítulo III
Enfoque de investigación 

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo. Según Mejía (2007) es

“el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos

e imágenes” (p. 146). En tal sentido, las investigaciones de tipo cualitativo estudian

diferentes realidades u objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los

significados desarrollados por este, es decir, palabras, textos, discursos, etc.

El enfoque en la presente investigación rescata al ser humano como centro del

proceso y de la reflexión para dar una comprensión integral de este. La comprensión de

la realidad del sujeto se hará a través de una entrevista a profundidad. La relación entre

el sujeto y el investigador está en constante retroalimentación, para hacer comprensible

la situación humana, es decir, en caso de existir expectativas de aprendizaje cómo se las

aplica y en qué beneficia.

Nivel 

El nivel con el que cuenta la presente investigación es de tipo descriptivo. Dado

que, se busca detallar propiedades, características, perfiles de personas, comunidades, o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. El nivel descriptivo pretende

recoger información de manera independiente o conjunta sobre conceptos o variables,

siendo este su objetivo, más no cómo se relacionan estás. (Sampieri, 2014, p. 92). Estos

estudios son útiles para mostrar con precisión las dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación.  La investigación propuesta es de tipo descriptivo,

puesto que, se hará una descripción de las variables de investigación. La entrevista

proporcionará descripciones acerca de las experiencias docentes con respecto a las

expectativas que se tienen de los estudiantes.  


Modalidad  

La modalidad de investigación es de campo y bibliográfica. Por un lado, la

modalidad de campo es aquella en la que la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, sin manipular las variables. Por lo que, se obtiene la información,

pero no se altera las condiciones existentes. Por otro lado, la modalidad bibliográfica,

son datos de otras investigaciones, estos datos son documentos escritos. (Fidias, 2012,

p. 31) 

En este trabajo de investigación, los datos provenientes de otras investigaciones

han contribuido para dar forma a los instrumentos de recolección de datos. Por lo que,

las variables no son manipulables y la recolección de datos se da como se manifiesta.

Por lo tanto, tanto la modalidad bibliográfica y de campo contribuyen a la investigación

a través de la descripción de cada una de las categorías seleccionadas para la

investigación. 

Diseño 
El presente trabajo de investigación tiene un diseño fenomenológico. Creswell

(2017) indica que es aquella en que: “El investigador comienza con una descripción

completa de su propia experiencia del fenómeno” (p. 96). En primer lugar, se hace una

exploración, luego se describe la experiencia y llegamos a la comprensión de las

experiencias de las personas respecto a un fenómeno, por último, se hace un

descubrimiento de los elementos en común de tales experiencias. La reflexión de las

experiencias se concentra en la manera en que la conciencia capta el fenómeno.

Además, se busca encontrar el fenómeno experimentado y cómo se muestra a sí mismo.

Por lo que, se estudia a múltiples individuos quienes han experimentado el fenómeno. A

través de entrevistas se encuentran enunciados sobre cómo los individuos perciben el


problema de investigación. Al finalizar, se hará una descripción de qué sucedió con las

experiencias y cómo la conciencia humana puede ser conscientemente expresada. 

La fenomenología en este trabajo describe la experiencia del sujeto en relación

con el tema de investigación. Asimismo, busca describir y analizar los conceptos

propuestos tal y como surgen. Esto supone la búsqueda de lo que hay detrás de las

conductas de los sujetos para dar sentido al actuar del mismo. Todo lo anterior, se

realizó con la ayuda de la observación y la entrevista. 

Técnicas e instrumentos 

La investigación requirió del uso tanto de técnicas documentales como de campo: 

 Técnicas documentales 

La lectura comprensiva y el subrayado son los principales. Mismos que fueron de gran

importancia para redactar el marco teórico, ya que permiten que la selección y

categorización de la información sea más fácil. 

            La lectura es una herramienta de comprensión que permite el acceso tanto a la

cultura como al aprendizaje de las diferentes áreas. Tener competencia lectora es una

garantía para acceder al conocimiento escrito, y en la escuela, esta competencia es

básica para la búsqueda y localización de información en diversidad de textos escritos,

en Internet, para resolver problemas de distinta índole, para interpretar gráficos; analizar

datos, mapas, y disfrutar con la lectura, entre otras tareas (Vallés, 2005, p. 50). 

Por lo que, la lectura comprensiva resulta eficaz en el presente proyecto de

investigación. La búsqueda de la información es acorde al tema para encontrar

información adecuada y precisa. Por otro lado, el subrayado según Carvajal (2014)

afirma que “mediante el subrayado, el contenido del libro se actualiza. Es decir,

trasciende como información al lector por lo menos, facilita que trascienda la


información” (p. 35). Esta técnica contribuye a la obtención de los conceptos adecuados

a los temas escogidos y sustentan al tema del proyecto. 

 Técnicas de campo 
Las técnicas utilizadas para recolección y análisis de los datos es la entrevista y

la observación. Por un lado, tenemos la entrevista, Alonso (2012) menciona que 

Es una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, con el

propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y

con una cierta línea argumental, no fragmentada, precodificado y cerrado por un

cuestionario previo del entrevistado sobre un tema definido en el marco de la

investigación (p. 228). 

La entrevista propuesta para el proyecto de investigación constó de once

preguntas abiertas en relación con las dimensiones e indicadores desagregados de la

matriz de variables. El objetivo fue recolectar información acerca de las experiencias de

los docentes en relación con el tema desarrollado en el proyecto de investigación. 

Por otro lado, la observación es una técnica que permite visualizar mediante la

vista, cualquier fenómeno que se produzca en la sociedad en relación con los objetivos

de investigación ya establecidos. (Fidias, 2012, p. 67). En este caso, se utilizó una

observación simple, puesto que, se realizó la observación sin involucrarse en el medio

en la que se realizó la investigación. 

 Instrumentos 

  Los instrumentos, son aquellos por los que se obtiene información que permitirá

el cierre de la investigación o puede dar lugar a muchas otras investigaciones. En cuanto

a las técnicas documentales se utilizó instrumentos que ayudaron a recabar toda la

información para llevar a cabo la investigación, estos fueron las fichas bibliográficas y
recursos digitales como libros. Para las técnicas de campo se utilizó el cuestionario de

preguntas abiertas y una lista de cotejo para la entrevista y la observación

respectivamente.  

a. Cuestionario de preguntas abiertas 

Las preguntas abiertas ofrecen la libertad de responder al encuestado, por lo que,

ayuda a conocer la perspectiva personal de los entrevistados y podrá responder sin

prejuicios, ni con límites de oraciones, palabras o tiempo. El guion de la entrevista

constó de once preguntas con el objetivo de recopilar información sobre el tema de

investigación. 

b. Lista de cotejo 

Este instrumento es una lista de verificación, en este se indica la presencia y

ausencia de una conducta a ser observada. El instrumento constó de veinte y tres ítems

en relación con las dimensiones e indicadores mostrados en la matriz de variables. El

instrumento se dividió en tres partes para la observación: inicio de la clase, durante la

clase, cierre de la clase.  

Población 

La población se refiere al conjunto de partes o elementos que responden al

objeto de estudio. Por ello, Rojas (2011) menciona “la identificación de la población

que se va a estudiar, constituida por una totalidad de unidades, vale decir, por todos

aquellos elementos (personas, animales, objetos, sucesos, fenómenos, etcétera) que

pueden conformar el ámbito de una investigación.’’ (p. 55). Es decir, población es la

totalidad de unidades que está conformado nuestro estudio, en donde se puede

determinar cualquiera característica para ser estudiada y cuantificada. La población son

los docentes de la Unidad Educativa Curtincapac.


 Muestra 

La muestra es una variante de la población, en la cual podemos sustraer muestras

representativas del objeto. Se debe definir un plan y justificar los objetos de estudio, el

tamaño de la muestra, el método que se va a emplear junto al proceso de selección de

unidades de análisis. La selección de la muestra es la acción por la cual se toman ciertas

muestras de una población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos criterios

de sentencia, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer un análisis

de situaciones de una empresa. La muestra debe ser representativa porque va a ser usada

para estimar las características de la población.   

Los tipos de muestra más usados en la investigación poseemos los siguientes: 

 Muestreo aleatorio simple 

 Muestreo estratificado 

 Muestreo por cuotas 

 Muestreo intencionado 

 Muestreo mixto 

 Muestreo tipo máster simple 

La muestra representativa está constituida por tres docentes del área de Lengua y

Literatura que enseñan en el Octavo año de Educación General Básica. 


Matriz de variables 
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Técnicas

Efecto Capacidad de Valorizació n - Relación docente- Enfoque: cualitativo


Pigmalió n influencia que tienen las estudiante Nivel: descriptivo
expectativas de una - Percepción del ambiente Modalidad: de campo
persona hacia otra Profecía - Expectativas de y bibliográfica
Diseño:
autocumplida aprendizaje
fenomenológico
- Oportunidades de Técnica: Entrevista
aprendizaje Instrumento:
- Resultados de aprendizaje Cuestionario,
Modalida Modalidad de educació n Recursos de - Recursos didá cticos
d de a distancia, que utiliza aprendizaje interactivos
estudio Internet con todas sus virtual - Entornos de Aprendizaje
online o herramientas virtuales: Aulas virtuales,
virtual tecnoló gicas de Classroom
informació n y - Plataformas educativas:
comunicació n para Zoom, Teams, Meet
realizar el proceso de Acompañ amiento - Clases sincró nicas
enseñ anza- aprendizaje. virtual - Clases asincró nicas
Elaborado por: Thalia Añazco 

Validación de instrumentos

La validación de los instrumentos aplicados en la investigación se dio a través de

un juicio de expertos. La opinión de dos expertos cualificados dio información y juicios

y valoraciones acerca de los instrumentos de investigación, los expertos fueron del área

de psicología educativa y metodología de investigación.


CAPÍTULO IV

Con el fin de extraer información sobre la temática se aplicó una entrevista. La

misma se compone de cinco preguntas abiertas aplicadas a tres docentes de octavo año

de la Unidad Educativa Curtincapac en el periodo 2021-2022. El instrumento dará una

vista general sobre si existen expectativas de parte de los docentes hacia sus alumnos. 

Procesamiento y análisis de resultados

ENTREVISTA A LOS DOCENTES VÍA ZOOM

Tabla No 1 

Pregunta 1  ¿Qué valor les da a sus estudiantes dentro del proceso educativo? 

Entrevistado  Respuesta 

Docente 1  Como nuestros estudiantes son nuestra materia prima para trabajar,

considero que es el acercamiento a la realidad de cada uno. El valor se

da al conocer las debilidades y fortalezas de cada uno. Por ejemplo, en

la asignatura de Lengua y Literatura si hay problemas en acentuación o

en comprensión lectora se debe ayudar a este grupo de estudiantes para

tenerlos al mismo nivel que al resto. 

Docente 2  Como guía trato de fomentar la responsabilidad partiendo de la mía

para poner a los alumnos como centro del proceso educativo. Así

conseguimos que los estudiantes cumplan con las expectativas puestas

por ellos mismos y con las del resto de docentes. El papel del docente

es ser un guía innovador y creativo para lograr motivación. 

Docente 3  El centro del proceso educativo es el estudiante, el acercamiento ayuda

a conocer la realidad no solo educativa también social del país. Por ello,

el valor que se al estudiante se evidencia al conocer debilidades y


fortalezas, además de la relación de confianza con el alumno. El fin es

tener alumnos proactivos y críticos con la realidad educativa

ecuatoriana.  

Fuente: Entrevista a los docentes vía Zoom 


Elaborado por: Thalia Añazco 

Análisis: Los docentes coinciden en que el estudiante es el centro del proceso

educativo. Por un lado, destacan que el valor del estudiante está dado por el

reconocimiento de sus debilidades y fortalezas. Por lo que, tener un acercamiento con la

realidad favorece a la transformación de estudiantes pasivos a activos y proactivos. Por

otro lado, mencionan que la clave para transmitir buenas expectativas es la relación de

confianza con el alumno.

Tabla No 2

Pregunta 2  ¿De qué manera propicia creencias de aprendizaje con alta probabilidad

de cumplirse? 

Entrevistado  Respuesta 

Docente 1  Partiendo se lo conocido hacia lo desconocido, ayudando a superar

obstáculos y a potenciar habilidades desconocidas incluso por los

mismos estudiantes. En primer lugar, despertar el interés de nuestros

educandos para que los conocimientos que vamos a compartir sean

comprendidos y sean capaces de creer en que pueden superar obstáculos

y mejorar académicamente. 

Docente 2  Mediante la utilización de las TIC, una buena pedagogía y didáctica al

desarrollar sus clases. Despertar el interés por el conocimiento para así

lograr que los estudiantes se conviertan en personas investigativas.

Haciéndolo entender que es necesario lograr un aprendizaje


significativo en todas las áreas de las asignaturas en las diferentes

etapas de su aprendizaje. Es necesario estar en constante actualización

día a día se van se van desarrollando nuevos métodos y programas para

mejorar el conocimiento de los estudiantes.  

Docente 3  Se debe en primer lugar, propiciar un entorno para la comunicación

verbal y no verbal. La enseñanza se da confiando en el potencial y

capacidad de los estudiantes, sin recurrir a términos despectivos o

dando a entender que cómo alumnos no valen la pena. Finalmente, se

debe despertar el interés a través de distintos métodos, tratar lo menos

posible de que sea monótono el proceso educativo 

Fuente: Entrevista a los docentes vía Zoom 


Elaborado por: Thalia Añazco 

Análisis: En cuanto a la manera de propiciar expectativas de aprendizaje, los

entrevistados coinciden en despertar interés, ya sea a través de la utilización de TIC

(Tecnologías de la Información y Comunicación) o de distintos métodos pedagógicos y

didácticos. Otro de los puntos claves que topan es el papel de guía del docente para

ayudar a superar obstáculos. Además, el docente 3 menciona que la confianza en las

capacidades y potencialidades del estudiante ayuda a la creación de expectativas de

aprendizaje. Dando énfasis en que no se debe recurrir a términos despectivos que

afecten la autoestima del estudiante. 

Tabla No 3

Pregunta 3  ¿Cuáles son los recursos de aprendizaje virtual que utiliza durante el

proceso de enseñanza? 

Entrevistado  Respuesta 

Docente 1  Hemos utilizado en la actual pandemia las videoconferencias en son


más fáciles de usar en celulares ha sido el principal recurso en nuestra

zona. Además, se ha utilizado recursos como diapositivas online como

Canva y Genially. En un principio se utilizaba la plataforma Zoom,

después se implementó la plataforma Microsoft Teams. 

Docente 2  Conexiones por Zoom, Teams, Meet, recursos de Genially, Canva,

diapositivas, YouTube, Padlet, y algunos recursos más que pueden

ayudar a lograr un buen aprendizaje.  Si es posible motivar si

conocemos algunos medios tecnológicos. 

Docente 3  Puesto que no todos los estudiantes tienen las mismas facilidades se ha

tratado de hacerlo lo más fácil posible. Lo que se utiliza son las clases

por Zoom o Teams, dado que, es lo más de utilizar. Como recursos para

las clases se utiliza diapositivas y para evaluaciones formularios de

Google.  

Fuente: Entrevista a los docentes vía Zoom 


Elaborado por: Thalia Añazco 

Análisis: Los docentes coinciden en que el principal recurso son las

videoconferencias, ya sea Zoom o Microsoft Teams. Puesto que, es lo más sencillo de

utilizar para los estudiantes. Además, mencionan algunas aplicaciones para el uso de

diapositivas como Canva y Genially para lograr una buena adquisición de aprendizajes.

Por último, el docente 3 menciona el uso de formularios de Google para la aplicación de

evaluaciones.

Tabla No 4

Pregunta 4  ¿Qué mecanismos de acompañamiento virtual emplea con sus

estudiantes? 

Entrevistado  Respuesta 
Docente 1  Las videoconferencias, durante las clases sincrónicas. WhatsApp y

correos electrónicos en clases asincrónicas. En caso de que el estudiante

no tenga los recursos tecnológicos adecuados para las clases se lleva la

información en una memoria USB. 

Docente 2  Conexiones virtuales, algunos programas y fichas pedagógicas. En caso

de que algún estudiante no posea los recursos tecnológicos adecuados

para las clases se trata de hacer llegar las fichas pedagógicas. Además,

se complementa con llamadas telefónicas, WhatsApp, Messenger, etc. 

Docente 3  Dentro del horario de clases se utiliza plataformas virtuales como

Zoom, Teams, Formularios Google. Fuera del horario se trata de

facilitar el contacto a través de WhatsApp. Si en caso de que no sea

posible contactar al estudiante por estos medios se hace llegar la ficha

pedagógica.  

Fuente: Entrevista a los docentes vía Zoom 


Elaborado por: Thalia Añazco 

Análisis: El principal medio para dar acompañamiento virtual son las

videoconferencias durante las clases sincrónicas. Para las clases asincrónicas se utiliza

principalmente WhatsApp, Messenger y si no es posible contactarlos por estos medios

se utilizan las llamadas telefónicas. En caso de que los estudiantes no cuenten con

ninguno de estos medios se hacen llegar el material en memorias USB o las fichas

pedagógicas. 

Tabla No 5

Pregunta 5  ¿Qué dificultades encuentra para motivar, generar expectativas y hacer


acompañamiento virtual? 

Entrevistado  Respuesta 

Docente 1  En nuestro sector y en la mayoría de instituciones públicas la

suspensión del servicio eléctrico; la señal del internet deficiente.

Además, durante la pandemia se han intensificado los problemas

relacionados a la salud mental lo que ocasionó que los estudiantes en

muchos casos se desentendieran de los estudios faltando seguido a

clases y entregando a destiempo las tareas. 

Docente 2  Hace falta una cultura de responsabilidad en los estudiantes y en los

padres de familias para recibir clases virtuales, con los que tienen claro

la responsabilidad es muy fácil lograr lo que se pretende.   

Docente 3  La principal dificultad es la calidad de internet de los hogares. No todos

cuentan con un servicio excelente y puesto que, la economía se vio

afectada por la pandemia, es casi imposible conseguir un internet de

calidad. Los problemas relacionados con la salud mental también

afectan y la falta de conocimiento repercuten en la poca responsabilidad

de entregar tareas y de la conducta. 

Fuente: Entrevista a los docentes vía Zoom 


Elaborado por: Thalia Añazco 

Análisis: Los docentes coinciden en que la principal dificultad para motivar,

generar expectativas y hacer acompañamiento virtual es la calidad de internet en la

mayoría de los hogares. Asimismo, mencionan el aumento de problemas de salud

mental como un motivo para la poca responsabilidad de entrega de tareas. Claro, sin

olvidar la poca cultura de responsabilidad no solo de los estudiantes, también de los

padres de familia.  
Discusión de resultados 

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el efecto

Pigmalión durante la educación virtual en el Octavo Año de Educación General Básica.

Los resultados obtenidos a través de la entrevista evidencian que el efecto Pigmalión es

aplicado de manera leve, casi es imperceptible, puesto que, es un tema poco conocido.

En general, los resultados obtenidos a través de las distintas entrevistas es que el alumno

es el centro del proceso educativo, y que las actividades y los materiales deben estar

dirigidos a potenciar y descubrir habilidades. Además, la creación de un ambiente de

confianza, propicio para el aprendizaje, es esencial para lograr que las expectativas de

aprendizaje se transmitan.

Los resultados expuestos fueron ratificados por Baños (2010) quien menciona

que las expectativas del profesor son uno de los factores más poderosos en el

rendimiento académico de sus estudiantes. Entonces, queda demostrado que la

aplicación del efecto Pigmalión sí tiene utilidades dentro del campo educativo. Puesto

que, los buenos resultados esperados de sus alumnos tendrán como consecuencia en un

rendimiento aproximado a la capacidad real. Lo anterior, corrobora a Rosenthal y

Jacobson (1968) autores que dieron origen a esta corriente de investigación. El

experimento realizado por estos autores pone en manifiesto el papel de las expectativas

en la obtención de buenos resultados académicos. 

El primer objetivo específico es describir la valoración que hace el docente a su

grupo de estudiantes para aplicar el efecto Pigmalión. Los resultados obtenidos a través

de la entrevista, específicamente la primera pregunta, coinciden en que el estudiante es

el centro del proceso educativo. Además, destacan que el valor está dado por el

conocimiento de las debilidades y las fortalezas. La relación de confianza con el alumno


está determinada por el acercamiento a las realidades de los estudiantes esto con el fin

de conseguir estudiantes proactivos y críticos con la sociedad. 

El segundo objetivo específico es caracterizar las profecías autocumplidas que el

docente tiene del grupo de estudiantes para el cumplimiento del trabajo en clase . Los

resultados obtenidos a través de la entrevista, pregunta dos, evidencian que la principal

manera de propiciar expectativas de aprendizaje es despertar el interés utilizando

distintos métodos pedagógicos y didácticos. Siendo el docente un guía que ayuda a

superar obstáculos a través de la confianza en las capacidades y las potencialidades del

estudiante. Además, no se debe olvidar el efecto que las palabras tienen, por ello, los

entrevistados coinciden en que se deben evitar términos despectivos que afectan a la

autoestima del estudiante. Sánchez (2005) añade que crear etiquetas influye

positivamente en el rendimiento y conducta del estudiante. Traduciéndose en un

ambiente de aprendizaje adecuado, en donde la base es el respeto y la responsabilidad

en el cumplimiento de tareas. 

Aunque, las expectativas de aprendizaje no se dan directamente por la

comunicación verbal, la comunicación no verbal como la gesticulación, tono de voz,

mirada, postura, etc., priman en los salones de clase. Con relación a esto, Woolfolk

(2010) menciona que los estudiantes son conscientes de estas expectativas, mismas que

deben tener relación con el interés, puesto que, si no se complementan son percibidas

como imposibles. Por lo que, la motivación y la generación de expectativas se basa en

su mayoría en la comunicación no verbal dejando de lado el componente de

comunicación verbal. Dado el contexto de la virtualidad es difícil generar un clima de

confianza con sus alumnos; sin embargo, el docente trata de que el conocimiento llegue

a todos por igual.  


Categorizar los recursos de aprendizaje virtual que el docente utiliza para el

proceso de enseñanza es el tercer objetivo específico. Los resultados de la entrevista

(pregunta 3), evidencian que la calidad de la educación bajó durante la pandemia. El

principal medio para las clases son las videoconferencias a través de Zoom o Microsoft

Teams, puesto que, son las más conocidas y las más fáciles de utilizar. El material

didáctico fueron las diapositivas, ya sea en Canva o Genially, y mientras que para la

aplicación de evaluaciones se utilizaron los Formularios de Google. En contraposición

con estos datos Medina (2012) menciona que las instituciones deben brindar

condiciones adecuadas para consolidar el aprendizaje. La virtualidad en la educación

mostró la verdadera cara de la realidad educativa, no todos cuentan con las mismas

oportunidades. Además, es posible evidenciar que esta desigualdad afecta en la creación

de oportunidades de aprendizaje, puesto que los materiales didácticos no se adecuan a la

realidad de los estudiantes y, consecuentemente la autorregulación del aprendizaje es

difícil fomentarla. 

El cuarto objetivo específico es sintetizar los mecanismos de acompañamiento

virtual que emplean los docentes para impartir clases. Los datos obtenidos de la

entrevista, (preguntas 4 y 5), muestran que el principal medio para el acompañamiento

virtual son las videoconferencias. El problema es que, durante las clases asincrónicas,

no todos los estudiantes cuentan con buena tecnología, por lo que, para la realización y

entrega de tareas se deben buscar otras alternativas. Las más frecuentes son WhatsApp o

visitas a los hogares para entregar fichas pedagógicas y que procedan a realizarlas en

casa, sin ningún tipo de orientación por parte del docente. Por lo que, la principal

dificultad para generar expectativas y hacer acompañamiento virtual es la calidad de

internet de los estudiantes. Además, los entrevistados mencionan a la salud mental como
un impedimento para lograr una cultura de responsabilidad en estudiantes y padres de

familia. 

Los datos expuestos en el párrafo anterior se contrastan con Sánchez y López

(2005), mencionan que para lograr la transmisión de expectativas se necesita que el

entorno sea propicio para la comunicación verbal y no verbal. La información por

transmitir debe incluir elogios por qué; la enseñanza se da confiando en la capacidad del

estudiante. Puesto que, las conductas del docente son importantes para el estudiante, por

ejemplo, la mirada del docente debe ser directa y sin dar a notar sentimientos

negativos.  

CAPÍTULO V
Conclusiones 
El término efecto Pigmalión es poco conocido, sin embargo, inconscientemente

los docentes lo aplican parcialmente. Además, los docentes entrevistados coinciden en

que el estudiante es el centro del proceso educativo, por lo que, recalcan que las

actividades y materiales deben estar dirigidas a potenciar y descubrir nuevas

habilidades. Por último, para la aplicación del efecto Pigmalión es necesario crear

ambientes de confianza, ambientes propicios para lograr transmitir expectativas de

aprendizaje. Puesto que, estas son necesarias para la obtención de excelentes resultados

académicos.

El papel de la valorización que el docente hace hacia un grupo de estudiantes es

poco reconocido, debido a que, los estudiantes se dan cuenta de lo que se piensa de

ellos. Dicha valoración se da en el conocimiento de habilidades y fortalezas. Además,

de cómo el docente utiliza esta información para potenciar el rendimiento. Por lo que,
interviene la relación de confianza con el alumno que está relacionada con el

acercamiento de las distintas realidades estudiantiles. Lo que ayudará a tener en los

salones de clases estudiantes proactivos y críticos con la sociedad.  

El principal método para propiciar expectativas de aprendizaje es despertar el

interés y este debe ser motivado por los distintos métodos pedagógicos y didácticos que

el docente va a utilizar. El docente en la transmisión de expectativas de aprendizaje

tiene el papel de guía en la superación de obstáculos. Además, la confianza en las

capacidades y las potencialidades debe ir de la mano con un trato digno, evitando usar

términos despectivos que a la larga afectan la autoestima del estudiante. Así mismo, el

papel de la comunicación no verbal juega un papel importante, puesto que esta es la que

se utiliza con frecuencia en los salones de clase.  

Los recursos de aprendizaje virtual más utilizados durante la educación virtual

no tienen mucha variedad, pues se utiliza Zoom o Microsoft Teams, dado que, son las

más conocidas y consecuentemente las más fáciles de usar. En cambio, para la

realización de material didáctico se utilizan diapositivas en Canva o Genially que son

completamente en línea. Finalmente, para el proceso de evaluación se utilizan

Formularios de Google. Evidenciándose la poca cultura tecnológica en el país, y que no

todos los estudiantes cuentan con los recursos necesarios para las clases virtuales.

Además, esta diferencia afecta en la creación de oportunidades de aprendizaje, teniendo

en cuenta que, estos recursos no se adecuan a la realidad educativa ecuatoriana. 

El principal medio para el acompañamiento virtual son las conferencias. Sin

embargo, durante las clases asincrónicas no es posible seguir el ritmo de todos los

estudiantes. Puesto que, no todos cuentan la misma calidad de tecnología. Es así como,

para la realización y entrega de tareas se buscan otras alternativas como WhatsApp o

visitas domiciliarias para la entrega de fichas pedagógicas. Lo que se convierte en un


impedimento para la creación de expectativas de aprendizaje, porque, no hay ninguna

orientación y contacto con el docente.

Recomendaciones

Los docentes deben capacitarse en los beneficios de la aplicación del efecto

Pigmalión. Adaptar las diversas estrategias didácticas y pedagógicas de enseñanza a la

realidad de los estudiantes. Además, los educadores deberían integrar a la tecnología

profundizando un poco más en ella. Puesto que, hay una infinidad de recursos

tecnológicos a disposición que pueden ser utilizados tanto en las clases sincrónicas

como asincrónicas. 

El docente como guía del proceso educativo debe motivar a los estudiantes

tomando en cuenta sus intereses y el nivel de aprendizaje en el que se encuentran. El

conocimiento de las habilidades y las fortalezas de los educandos debe ayudar a

potenciar el rendimiento académico. Además, el docente debe propiciar una óptima

relación de confianza con el alumno. El fin debe ser que los estudiantes sean estudiantes

proactivos y críticos. 

Implementar estrategias innovadoras que se relacionen con la realidad educativa

de los estudiantes. Las expectativas de aprendizaje deben estar direccionadas para que

los alumnos sean entes participativos, autónomos y, comprometidos con el aprendizaje.

El docente debe evitar hacer uso de términos despectivos y, tener preferencias ya sea un

grupo de alumnos favorito o un curso en específico.  

Los recursos de aprendizaje virtual deben ser acordes a la realidad educativa de

cada estudiante. Además, se necesita profundizar en el conocimiento de nuevas

herramientas para no estancarse, ya sea para las clases virtuales o como material

didáctico. Lo ideal sería que toda la comunidad educativa, no solo docentes, tenga

capacitaciones, puesto que hay poca cultura tecnológica en el país.  


El acompañamiento tanto en actividades sincrónicas como asincrónicas debe darse

tomando en cuenta la calidad tecnológica de los estudiantes. Además, se debe considerar el

ritmo de aprendizaje, puesto que, no todos aprenden de la misma manera. Así mismo, el

profesor debe ser un mediador para un aprendizaje reflexivo, consciente y crítico.


Bibliografía 
Agencia de Calidad de la Educación. (2019). Expectativas educativas. Factores asociados a
mejores Resultados Educativos. Chile.
https://archivos.agenciaeducacion.cl/Expectativas_educativas.pdf  
Alonso, L. (2012). “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y
retos”. Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de Autoevaluación Académica.
Vol. 3, No 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdf 
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
6ta Edición. Editorial Episteme: Caracas, Venezuela.  
Baños, I. (2010). “El efecto Pigmalión en el aula”. Revista digital I + E “Investigación y
Educación”. ISSN 1988-6047.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_28/INMACULADA_BANOS_GIL_01.pdf  
Bravo, F., León, O., Romero, J., Novoa, G., y López. H. (2018). Ambientes de aprendizaje.
ACACIA Cultiva: Equipo Metodología.
https://acacia.red/udfjc/wp-content/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_A
mbientes_de_aprendizaje_para_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pdf  
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento. Vol. 3 – N. 0 1.
https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v3n1-cabero/265-1182-2-
PB.pdf  
Cabrera León, S., González Loor, M., Sánchez Albarracín, T., y Loaiza Sánchez, K. (2019). 
Influencia de las expectativas del docente sobre el desempeño académico de sus
estudiantes: Caso de Carchi, Ecuador. Revista Espacios. Vol. 40 (N0 31). Pág. 13.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403113.html  
Camacaro de Suárez, Z. (2008). LA INTERACCIÓN VERBAL ALUMNO-DOCENTE EN EL
AULA DE CLASE (UN ESTUDIO DE CASO). Laurus, 14(26),189-206. ISSN: 1315-
883X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491009  
Carvajal, L. (2014). ¿Qué es el subrayado? https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-el-
subrayado/ 
Mejía, J. (2007): “Sobre la investigación cualitativa: nuevos conceptos y campos de
desarrollo”.  Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. 
Constitución de la República del Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR. pp.32-33). https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador.pdf  
Creswell, J. (2017). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo.
https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/
INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf 
Consuegra, M. (2019). El efecto Pigmalión en el aula. Universidad Da Vinci de Guatemala.
https://udv.edu.gt/el-efecto-pigmalion-en-el-aula/#:~:text=El%20efecto%20pigmali
%C3%B3n%20consiste%20en,alumnado%20influyen%20en%20su
%20comportamiento%E2%80%9D.  
Cueto, S., León, J., Ramírez, C., y Guerrero, G. (2008). Oportunidades de aprendizaje y
rendimiento escolar en matemática y lenguaje: resumen de tres estudios en Perú
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6,
núm. 1, 2008, pp. 29-41 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia
Escolar Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160103.pdf  
Del Río, F., Candelas, M., y Ramírez, P. (2019). Percepción de ambientes de aprendizaje en el
aula por alumnos y maestros en una facultad universitaria de educación pública.
Centro de Formación e Innovación Educativa Unidad Profesional Adolfo López
Mateos, Zacatenco.
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3957/1/Percepcion%20de
%20ambientes%20de%20aprendizaje.pdf  
Fainholc, B. (s.f). La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy
complejo. RED, Revista de Educación a Distancia, 12.
https://www.um.es/ead/red/12/fainholc.pdf  
Flores Moran, John Freddy. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del
aprendizaje. Revista San Gregorio, (35), 174-
186. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957 
García, G. I. (2014). Ambiente de Aprendizaje: su significado en Educación Preescolar.
México. 
García, J. (2015). El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las expectativas.
Perspectivas docentes, (57), 40-43.
https://biblat.unam.mx/hevila/Perspectivasdocentes/2015/no57/6.pdf  
González-Guzmán, Rafael. (2013). Nueve puntos para la reflexión educativa. Investigación en
educación médica, 2(5), 42-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100007&lng=es&tlng=es.  
Graves, R. (2019). Los Mitos Griegos. (E. G, Parró, Trad.) Madrid: Gredos. 
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). La educación obligatoria en
México. Informe 2017.
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I242.pdf  
Jiménez, F. (2015). Uso del Feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque
socioconstructivista. Revista Actualidades Investigativas en Educación. . Vol. 15, No 1.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a35v15n1.pdf  
Legorreta, R. (2022). Actitudes del maestro en el aula y su relación con la autoestima en el
aprendizaje de los alumnos. Instituto Tecnológico y de estudios superiores de
Monterrey.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/628146/EGE0000002747.pdf?
sequence=1&isAllowed=y  
Medina, Ma. Guadalupe. (2012). La educación virtual como herramienta en la orientación
educativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, vol. 3, núm. 5, julio-diciembre, 2012, pp. 48-55 Centro de Estudios e
Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México.
https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150313004.pdf  
Molina, H., Rojas, A. y Orihuela, M. (2021). El efecto Pigmalión en el ámbito educativo.
Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9881/2/
IV_FHU_501_TI_Molina_Rojas_Orihuela_2021.pdf  
NESIC. National Education Standards and Improvement Council (1993). Goals 2000: Educate
America Act overview and analysis. Washington, D. C.: Congressional Research
Service.  
Pérez, S. (marzo de 2010). "La importancia de la TICS en la Escuela". Revista digital para
profesionales de la enseñanza (FECCOO)(7), 1-7.
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7083.pdf  
Riquelme, C. M. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje
informal. Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 293-311, 294. 
Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U. 
Rosenthal, R. & Jacobson, L. (1968) Pygmalion in the Classroom. The Urban Review, New
York: Holt, Rinehart & Winston, lnc. 
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta
Edición: McGraw – Hill/ Interamericana Editores, S. A. de C. V.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf 
Santos, J., y Armas, C. (2017). Sistema de acompañamiento docente para la implementación
curricular en el contexto agustino. Su aplicación en las sesiones didácticas. En: La
transformación curricular en la UNSA: un enfoque basado en la formación por
competencias. Comisión Académica del Vicerrectorado: Arequipa, Perú. (págs. 56-61).
Santos, J., y Armas, C. (2020). Sistema de acompañamiento docente desde un entorno virtual
de enseñanza-aprendizaje. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 48-63. E pub 02 de
marzo de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962020000100048&lng=es&tlng=es.  
Sierra, C. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo.
Panorama N0. 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780035.pdf  
Torres, T., y García, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales
adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), e2. E pub 01 de diciembre
de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142019000300002&lng=es&tlng=es.  
Trujillo, G. (2019). Percepciones del ambiente escolar y aula y su incidencia en el desempeño
del estudiante. Revista PACA 20, pp. 115-137.
https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2882/4066#:~:text=El
%20ambiente%20de%20aprendizaje%20se,en%20su%20participaci%C3%B3n%2C
%20responsabilidad%20y  
Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272005000100007&lng=pt&tlng=es.  

 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA


LITERATURA

PROPUESTA

Taller de capacitación dirigido a docentes para la aplicación del efecto


Pigmalión en el aula de clases

AUTOR: Añazco Aguilar Thalia Alejandra


TUTOR/A: Caizapanta Puruncajas Geovanny Cristóbal

Quito, 2022
1. Tema

Taller de capacitación dirigido a docentes para la aplicación del Efecto Pigmalión en el

aula de clases

2. Objetivo

Exponer el Efecto Pigmalión a docentes para su correcta aplicación en el aula de clases

3. Justificación

La importancia de la presente propuesta radica en que, el término Efecto

Pigmalión es poco conocido. Se desconoce los efectos que produce la implementación y

que además es una forma de motivar a los estudiantes. Por un lado, tenemos que Efecto

Pigmalión ayuda a fortalecer o a crear vínculos de confianza entre docente – alumno. A

través del establecimiento de ambientes propicios para el aprendizaje. En consecuencia,

los alumnos serán personas comprometidas con el aprendizaje.

Por otro lado, la trascendencia social de esta propuesta está presente en el

descubrimiento de las potencialidades que posee el docente para ser generador de

cambio. Puesto que, las expectativas puestas por el docente no solo modificaran el

rendimiento académico, sino que, el maestro pone como meta superarse a sí mismo. Por

lo tanto, la satisfacción de la demanda cognoscitiva abarca a los protagonistas del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

El contexto educativo actual, exige poner en marcha nuevas estrategias para

abordar el aprendizaje. El conocimiento de los beneficios de la aplicación del Efecto

Pigmalión ayudará a potenciar las capacidades de un alumno y del maestro. Sin

embargo, se debe hacer énfasis en que la aplicación del efecto debe darse de manera

positiva. En razón de que, no hay conciencia de las consecuencias de emplear palabras


despectivas. Por ello, es imprescindible dar pautas sobre el Efecto Pigmalión y así

favorecer a la creación de climas de aprendizaje adecuados.

La profundización de este tema en los talleres contribuirá a generar nuevos

conocimientos. Dado que, esta temática es poco conocida en la educación ecuatoriana.

Este trabajo servirá para evidenciar los beneficios de aplicar positivamente el Efecto

Pigmalión. Por lo que, si es aplicado correctamente se tendrá alumnos y docentes

proactivos y comprometidos con el proceso de aprendizaje.

El taller propuesto ayudará a crear nuevas actividades que contribuirán a mejorar

las relaciones dentro de los salones de clase. Por otro lado, el taller está dirigido

principalmente a dar conocer el Efecto Pigmalión, puesto que, en el Ecuador no es

conocido. Además, promueve la participación y estimulación para conseguir mejores

resultados académicos.

4. Desarrollo

Efecto Pigmalión

La incidencia de las creencias que una persona tiene sobre otra es llamado

Efecto Pigmalión. Estas creencias o expectativas repercuten en el rendimiento y

conducta de las personas. Dentro del contexto educativo, se pretende aplicar

expectativas viables y que se manifiesten en conductas que afiancen dichas

expectativas. Los alumnos que reciban estas expectativas o creencias harán todo lo que

esté a su alcance para cumplirlas.

Expectativas sobre los estudiantes

Los docentes tienen el poder de crear ambientes de aprendizaje adecuados. Un

punto importante para generar buenas expectativas es crear etiquetas que influyan

positivamente en el rendimiento y conducta del estudiante. (Sánchez, 2005). Estas


etiquetas corresponden a lo que el docente asume sobre el estudiante, ya sea por el

aspecto físico, género, nivel de instrucción, nivel socioeconómico, etc. En relación a

este punto, Woolfolk (2010), menciona que los estudiantes son conscientes de estas

expectativas tomando como punto de partida el interés que los docentes transmiten. Los

puntos a tomar en cuenta son:

- Interés académico: los docentes instauran metas trasmitiendo confianza en

que se podrán alcanzar.

- Interés personal: el docente muestra interés en sus estudiantes beneficiando a

aquellos que presenten dificultades en su rendimiento y, se transmite a ellos

mostrando interés en la escuela.

Por lo que, las altas expectativas que no se complementan con interés son

percibidas como imposibles si no se cuenta con el apoyo necesario. En cambio, si hay

interés y no altas expectativas, el estudiante puede llegar a pensar que es por lástima y

no se le conceden retos capaces de alcanzar. Las altas expectativas y el interés van de la

mano y pueden a llegar a cambiar vidas. No obstante, Beltrán y Bueno (1995), exponen

que las expectativas negativas repercuten no solamente en su rendimiento académico y

en su autoestima. Además, estas creencias llegan a corregirse a través de información

nueva. El papel del docente es ser flexible al asignar grupo es, brindar desafíos acordes

a la edad tomando en cuenta la capacidad de aprendizaje y el alcance no verbal de la

expectativa.

Transmisión de expectativas

Tomando como referencia a Tauber (citado por Sánchez y López, 2005) hay

cuatro formas para lograr la transmisión de expectativas:


1. Entorno: el docente crea el ambiente propicio para la comunicación verbal y

no verbal.

2. Retroalimentación: la información a transmitir incluye elogios y respuestas,

reduciendo críticas hacia el alumno.

3. Insumo: la enseñanza se da confiando en el potencial o capacidad.

4. Producto: el docente facilita los recursos

Características del efecto Pigmalión dentro del aula

El Efecto Pigmalión posee las siguientes características Ortega (2013)

- Ciertas conductas del docente tanto la comunicación verbal o no verbal son

importantes para el estudiante. Por ejemplo, la mirada del docente debe ser

directa a los ojos y sin dar a notar sentimientos negativos.

- El docente fomenta la participación, verifica que las preguntas que realiza

sean acordes. Brinda oportunidad de aprender de los errores cometidos;

agradece el esfuerzo. A su vez, evita la burla de los demás; busca

oportunidades para afianzar su confianza y se eleve su autoestima.

- El docente toma en cuenta tanto a los estudiantes que siempre colaboran

como los tímidos. Se promueve la ayuda mutua, no se ignora a alguien, en

cambio, a cada alumno se le recuerda su valor aun cuando los resultados

sean pobres.

- El esfuerzo por un trabajo, tiempo y esfuerzo es reconocido a través de

elogios, claros y creíbles.

Aplicación del Efecto Pigmalión

En relación a la aplicación, Tauber (como se citó en Sánchez, 2005) menciona

que el efecto Pigmalión se realiza por medio de 5 pasos:


1. Creación de expectativos docentes acerca del estudiante.

2. Actuación del docente basándose en estas expectativas.

3. El profesor comunicará sus expectativas.

4. El trato se dará de acuerdo a lo que se desea reforzar.

5. El rendimiento y conducta se ajustará a lo esperado.

Lo importante, es como docentes mostrar una postura neutral ante situaciones

que presentan los alumnos. No se deben emitir juicios de valor sin tener en cuenta lo

que acontece en el entorno del alumno. Además, se debe evitar etiquetar a los

estudiantes, ninguno debe creer algo que no es. El desarrollo individual y colectivo debe

ser acorde a las necesidades, pero tomando en cuenta las habilidades individuales.

Importancia de la aplicación del Efecto Pigmalión

La creación de expectativas son un factor importante para facilitar o dificultar el

rendimiento de los estudiantes. El efecto Pigmalión está relacionado con el desarrollo de

la autoestima, resultan en un rendimiento bajo o alto, el autoconcepto, motivación,

aptitudes, conducta, interés y confianza con el docente. Las expectativas negativas son

fácilmente reconocibles y son las que están relacionadas directamente con el bajo

rendimiento. En cambio, las expectativas positivas potencias habilidades y capacidades

del alumno. El trato hacia a un alumno anuncia positivamente el concepto de lo que una

persona merece, aumentando su autoconfianza y autoestima.

5. Metodología

La presente propuesta presenta: la preparación, elaboración de materiales y el

instrumento de evaluación a utilizar para la realización del taller de capacitación

dirigido a docentes para la aplicación del Efecto Pigmalión en el aula de clases. La

preparación del taller se realizó tomando en cuenta a Quezada (2001). Dentro del
componente de preparación tenemos: los objetivos a trabajar durante el taller, los

contenidos, la planificación de las actividades a realizar. Para la elaboración de

materiales se enlistó varias estrategias a utilizar durante el evento. Finalmente, la

evaluación será a través de un cuestionario de preguntas abiertas plicado al finalizar el

taller. El taller tendrá una duración de cuatro horas divididas en dos sesiones de dos

horas cada uno: de 8 am hasta las 10 am y la segunda sesión será desde las 11 am hasta

13 pm. La preparación del taller de capacitación tuvo las siguientes etapas.

5.1. Diseño

El Taller de capacitación dirigido a docentes para el conocimiento y aplicación del

Efecto Pigmalión en el aula de clases, contiene los siguiente:

- Contenidos

Efecto Pigmalión y su importancia de la aplicación para el desarrollo personal y

educativo de los alumnos.

Temario:
Sección I: Sección II:
- Efecto Pigmalión - Transmisión de expectativas
- Expectativas sobre los - Características del efecto
estudiantes Pigmalión dentro del aula
- Aplicación del efecto Pigmalión
- Importancia de la aplicación del
efecto Pigmalión
Véase en desarrollo de la propuesta.

5.1.1. Planificación

Los pasos del evento, técnicas y actividades, materiales, responsabilidades y recursos

necesarios.
Tema del taller: Taller de capacitación dirigido a docentes para la aplicación del Efecto Pigmalión
en el aula de clases
Participantes: docentes
Fecha y lugar:
Duració Actividades/temas a tratar Materiales
n
8:00 a Fase inicial Tarjetas con
8:45 - Bienvenida refranes,
- Presentación de participantes por parejas: se escribe un refrán Franelógrafo,
fragmentado en dos tarjetas, se reparten y los participantes deben
buscar a la otra persona que complete el refrán.
- Agenda
- Expectativas
- Objetivos
8:45 a Fase central Proyector,
10:00 - Presentación contenidos diapositivas,
- Exposición magistral sobre lo que es el efecto Pigmalión laptop,
- Dinámica marcadores,
- Trabajar la temática con los y las participantes en grupos. pizarrón
- Organizar grupos de trabajo para analizar la importancia de la
aplicación del Efecto Pigmalión a través de un conversatorio.
RECESO

11:00 a Fase final Papelógrafo


13:00 - Contraste de las ideas de los talleristas sobre la aplicación del Paneles con
Efecto Pigmalión. tarjetas,
- Evaluar el trabajo de los talleristas a través de un cuestionario
- Evaluación sobre el trabajo realizado en el taller
- Despedida final

5.2. Elaboración de los materiales

Franelógrafo Es una tela de franela en la que se pegan objetos.


Ayuda a desarrollar hechos complejos durante una
charla. Además, es un método que facilita la
presentación de un tema paso a paso.
Paneles con tarjetas Son tarjetas de cartulina que se colocan en un
tablero. Este material se utilizará para visualizar las
ideas que los talleristas tengan sobre la temática.
Papelógrafo Papel bond de tamaño pliego, para escribir se
utilizan marcadores permanentes. Es muy flexible
en el uso de discusiones, trabajos grupales, etc.
5.3. Evaluación

La evaluación a utilizar será una final. El instrumento es un cuestionario de preguntas

abiertas donde el evaluado responderá con total libertad sobre el tema tratado.

Instrumento
1. ¿Qué valor les da a sus estudiantes dentro del proceso educativo?
2. ¿Cuáles son las características que considera que debe tener un aula para que los alumnos
aprendan mejor?
3. ¿De qué manera propicia expectativas de aprendizaje?
4. ¿Qué expectativas de aprendizaje tiene de sus grupos de estudiantes? ¿Las llega a compartir?
¿Por qué?
5. ¿De qué manera motiva al alumno para que quiera aprender y encuentre un significado al
aprendizaje?
6. ¿Por qué considera usted que el maestro debe estar en constante actualización de recursos de
aprendizaje virtuales?
7. ¿Es posible motivar a los alumnos mediante las nuevas tecnologías, también durante las
clases virtuales?
8. ¿Qué dificultades encuentra para motivar, generar expectativas y hacer acompañamiento
virtual?
6. Calendario de Actividades y presupuesto
6.1. Calendario de Actividades
Actividades MESES
detalladas
Noviembre Diciembre Enero Febrero
Definir y
determinar el
tema
Definir y
determinar el
marco teórico
Examinar la
importancia de la
aplicación del
efecto Pigmalión
Elaborar la
planificación de
las actividades
Presentación final

6.2. Presupuesto
Presupuesto
1. Recursos humanos Cantidad Costo unitario Costo total

Total
2. Recursos materiales y tecnológicos Cantidad Costo unitario Costo total
Franela 2 metros 4 8
Cartulina A4 20 0.10 2
Proyector 1 10 10
Laptop 0 0 0
Marcadores 12 0.90 10.8
Papelógrafo 10 0.25 2.5
Tachuelas 2 onzas 0.5 1
Alfileres 1 caja 2 2
Total 36, 3
Resumen Valor
Subtotal de materiales y tecnológicos
Subtotal de recursos humanos
Total
7. Bibliografía

Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona, España: Editorial


Boixareu Universitaria Marcombo, S.A.
Ortega, M. (2013). El poder del docente. Asociación de Investigación y Estudios
Sociales, 28(2),1-18. https://s3.amazonaws.com/asies.../momento_2013_-
_2_el_poder_del_docente1.pdf
Quezada, L., Grundmann, G., Expósito, M., y Valdez, L. (2001). Preparación y ejecución
de talleres de capacitación: una guía práctica. Serie Proyecto Comunicación y Didáctica. Centro
Cultural Poveda.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731051903/
prepara.pdf
Sánchez, M. y López, M. (2005). Pigmalión en la escuela. México: UACM.
Woolfolk, A (2010). Psicología educativa. (11ª ed.). México: Editorial Pearson Educación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy