Tratado de Libre Comercio en El Mundo
Tratado de Libre Comercio en El Mundo
Tratado de Libre Comercio en El Mundo
Se debe tomar en consideracion también otros factores que están en las fronteras de los
países y que tienen influencia directa en el comercio de un país. Son las medidas internas de los
países lo que afectan en mayor proporción los procedimientos comerciales, como por ejemplo
liberar el comercio de servicios, eliminar las barreras y crear mecani8smos que brindan
protección a los inversores extranjeros, las políticas de competencia y contrataciones públicas, y
también las normas ambientales y laborales. Por ejemplo, los países de América Latina que
firmaron algún tratado de libre comercio con EEUU han aumentado significativamente el
promedio del numero de inspectores como de inspecciones laborales a diferencia de los que no lo
hicieron los números son significativamente más elevados.
Dentro de los TLC que fueron pineros en las negociaciones son mencionados como
laboratorios de innovación para las políticas de comercio internacional. Algunos de estos
tratados abarcan temas en relación con los derechos de propiedad intelectual, el comercio
electrónico y la propiedad intelectual. Todo esto toma valor en los acuerdos de los últimos
tiempos, se considera que las empresas públicas deberían tener el mismo trato que una empresa
privada en los acuerdos comerciales internacionales. Por ejemplo, en los acuerdos de ambos
hilos que surgen entre los países y EEUU disponen la regularización del comercio electrónico y
esto se debe a la naturaleza de las compras que se realizan y la manera en que se hace comercio
internacional, por ende, la actividad aduanera cobra mayor fuerza y genera mayores beneficios
para un país.
Los cambios económicos y políticos también apertura nuevos mundos en el futuro para
los acuerdos comerciales. Que nazcan super acuerdos entre regiones y la posibilidad de integrar
más economías como nuevos escenarios y posibles acuerdos comerciales, ejemplo, en las
economías de escalas y producciones conjuntos integren actividades que agreguen mayor valor.
Sin embargo, los mayores beneficios como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
(o TPP, por sus siglas en inglés) o el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP)—
no están exentos de escepticismo o incluso rechazo en algunos sectores de la sociedad.
Para que los países con TLC saquen el máximo potencial y ventajas del comercio y sus
acuerdos comerciales, se requieren políticas que complementen distintas maneras de bajar los
costos de dicho comercio. Todo esto se puede darse si por ejemplo mejoramos la transportación
y la logística, esto facilita el comercio e incrementa la seguridad y mejoramiento de actividades
que dan mayor promoción a la exportación y eliminar las barreras por falta de información.
Lo mas asombroso fue que 775 empresas en su país habían conseguido por primera vez
sus productos hacia los Estados Unidos, lo definió como su mayor socio comercial para todos los
colombianos. Además, indico que más de 200 productos, entre ellos sus deliciosas frutas exóticas
como el curubu o también llamado taxo, la guanaba y la rica chirimoya habían llegado a los
Estados Unidos de Norte América. Aún más agrego dentro de sus cifras el ministro de Colombia
de Industrial, el comercio y el turismo indico que los TLC aumentaron significativamente la
actividad económica y la inversión extrajera sin embargo no están libres de sufrir consecuencias
a raíz de las crisis que se viven en el mundo.
Todo acuerdo comercial tiene ganadores y vencedores, en el caso de Colombia los del
primer grupo incluyen a las empresas relacionadas con el sector de la industria, en el segundo
grupo se encuentran los que están relacionados con las tierras y la agricultura. Dentro de los
datos que se tienen se indica que dentro de la bolsa de valores de Bogotá indican que el balance
del primer año de TLC no fue tan positivo como se había indicado a inicios y que relativamente
no era lo que se esperaba o se tenía planeado. Las causas se las atribuyen a que el engranaje de la
economía del mundo no les favoreció, esto les impidió que las empresas de Colombia puedan
exportar todo lo planificado y por producir hacia los Estados Unidos de Norte América.
Adicional a esto se menciona que el hecho de no generar mayor venta a los mercados de
Estados Unidos y no ser lo que se esperaba esto también afecta directamente y se ve reflejado en
la disminución de producción industrial en el país, para desgracia de los colombianos la demanda
en el mundo no fue tan fuerte como se pronosticó. Se recomiendo darle tiempo, como todo lo
nuevo se debe probar sin embargo con esto podemos concluir que no necesariamente un proyecto
de tal magnitud va a permitir ganancias a ambas partes. Todo proceso que recién empieza se
debe dar tiempo para que tome forma, estos acuerdos comerciales no son una competencia para
definir cual de las dos partes será el mayor beneficiario o ganara mas sino mas bien es la apertura
de nuevos mercados y nuevas oportunidades por capturar.
En este ejemplo podemos definir claramente que Estados Unidos de Norte América si
gano el primer año de vigencia y de largo ante Colombia, sin embargo, Colombia tiene mucha
manera de sobrellevar y cambiar el marcador.
Como pasa en muchos países Latinos al no tener los recursos para invertir llegan al país
potencias como Estados Unidos y abarcan todas las oportunidades que por capacidad no
podemos capturar, sin embargo, sin una competencia los mercados y las personas no podrían
abastecerse de los insumos y cosas necesarias. Por ejemplo, las personas tienen el poder de elegir
lo que quieren comprar sin necesidad de pagar hasta 100 veces más de su costo original esto
lleva a un país que se iguale en condiciones siempre y cuando el gobierno tenga un plan de vida
digno con salarios razonables.
Bibliography
http://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/studies/colresumen_s.pdf
comercio-america-norte-tlc-tres-anos-despues-entrar-vigencia.
y-el-caribe-en-la-era-de-las-cadenas-globales-de-valor. Obtenido de
https://www.virtualpro.co/biblioteca/fabricas-sincronizadas-america-latina-y-el-caribe-
en-la-era-de-las-cadenas-globales-de-valor