Contrato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Estudiante: Iliana Janeth Enríquez Rodríguez.

Profesora: Luz Estela Hernández Uscanga.

Materia: Derecho mercantil.

Carrera: Contaduría pública.

Tema: Contrato de distribución mercantil.

Fecha de entrega: lunes 8 de agosto del 2022.


CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN MERCANTIL

El contrato de distribución es aquel en virtud del cual una de las partes, denominada
distribuidor, se obliga a adquirir de la otra parte, denominada distribuido, bienes o
servicios, para su posterior colocación en el mercado, por cuenta y riesgo propio,
estipulándose como contraprestación de la intermediación un beneficio o margen
de reventa.

Sujetos

 Distribuido: es el productor o fabricante y es quien produce los bienes y


servicios y los provee con carácter estable y duradero. Por lo general es una
empresa que va a producir mercaderías de consumo masivo.
 Distribuidor: es quien adquiere los bienes y servicios para su
comercialización en el mercado, que compromete toda su estructura a la
venta. Es autónomo e independiente por lo que resulta responsable por la
calidad de los productos. El carácter intuito personal de este contrato conlleva
a que se exijan, generalmente cierto tipo de características especiales en el
distribuidor, al menos desde el punto de vista patrimonial.

Contraprestación

La contraprestación es el pago que se compromete a efectuar una persona o


empresa a su contraparte en una transacción. Esto, como retribución por la entrega
de dinero, de una mercancía o de un servicio. Para que exista la contraprestación,
tiene que darse primero una prestación. Esta puede ser, por ejemplo, la extensión
de un financiamiento, en el caso de un crédito bancario.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Derechos del distribuido

 Establecer el precio de venta del producto o servicio objeto del contrato.


 Percibir el importe correspondiente de la mercadería remitida al distribuidor.
 Inspeccionar el funcionamiento y la contabilidad del distribuidor.
 Establecer la forma de publicitar los productos distribuidos.
 Imponer un volumen mínimo de ventas u operaciones a formalizar por el
distribuidor.
 Definir modalidades de comercialización de los distintos productos del
contrato.

Obligaciones del distribuido

 Su obligación fundamental es entregar la mercadería comprometida, en la


cantidad, calidad, tiempo y modo previstos.
 No efectuar ventas directas en la zona en que opera el distribuidor, salvo
que la excepción se haya previsto expresamente en el contrato.
 No adjudicarle a otro distribuidor la zona ya asignada por contrato anterior.
 Informar con anticipación suficiente al distribuidor el valor de venta de los
nuevos productos a distribuir, así como las variaciones del precio sufridas
por el producto suministrado habitualmente.
 Cumplir los compromisos asumidos por materia publicitaria.
 Rendir garantía de evicción y vicios redhibitorios como responsabilidad
objetiva.

Derechos del distribuidor


 Exigir el envío de las mercaderías objeto de contratación en las cantidades
pactadas.
 Exigir que se cumplan las pautas publicitarias convenidas para promocionar
los productos a distribuir.
 Percibir en el tiempo pactado el porcentaje de beneficio establecido en el
contrato, lo cual constituye el verdadero objeto económico perseguido por
su actuación.
 Tiene derecho a que se le respete la zona de exclusividad pactada en el
contrato respectivo, pudiendo reclamar daños y perjuicios derivados de la
violación de dicho pacto por parte de la empresa productora.
 Exigir del productor la garantía por vicios ocultos que pudiera presentar el
producto distribuido, en atención a la responsabilidad que asume ante
terceros.

Obligaciones del distribuidor


 Vender los productos objeto de la contratación respetando el cupo mínimo a
que se obligó.
 Dar cumplimiento a las políticas de venta y directivas que le imparta el
fabricante o distribuido.
 Distribuir el producto o servicio con exclusividad a favor del principal cuando
exista pacto expreso en este sentido. De aquí se desprende que el
distribuidor no puede adquirir los mismos bienes de terceros, y no puede
producir el producto a manera de competencia.
 No exceder la zona de distribución delimitada en el contrato, si así se pactó.
 Permitir la fiscalización por parte del productor o distribuido.
 Hacer una publicidad adecuada, con vista a promover la mercadería objeto
del contrato para así obtener el mayor grado de colocación posible.
 Pagar al distribuido las facturas de compra de mercadería en las
condiciones pactadas.
 Mantener las instalaciones de venta adecuadas a la jerarquía del producto
a distribuir.
 Tener una dotación de personal idóneo para las diversas tareas que
requiera el adecuado cumplimiento de la distribución concedida.
 Ajustar su contabilidad o sistema informático a las pautas establecidas en el
contrato a fin de facilitarle a la empresa distribuida las tareas de control.
 Mantener acondicionada la mercadería en función de la naturaleza y
necesidades de ella, controlando que esté en idénticas condiciones de
calidad y conservación que cuando fue adquirida al productor o distribuido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy