Enseñanza de Ruso
Enseñanza de Ruso
Enseñanza de Ruso
Resumen
La hipótesis principal que planteamos en el presente artículo consiste en que el
estudio contrastivo de las lenguas puede ser de gran utilidad en la enseñanza de
las lenguas extranjeras, pues permite al profesor descubrir los errores provocados
durante su aprendizaje por la interferencia de la lengua materna del estudiante,
lo que será esencial para seleccionar y organizar el material didáctico necesario.
Para demostrar esta hipótesis nos hemos planteado como objetivo realizar un
estudio de las principales particularidades de la enseñanza de la lengua española
a los estudiantes de habla rusa y analizar los problemas y dificultades con las
que se encuentran durante el proceso de aprendizaje del español, debido a las
interferencias mencionadas. Estos datos permitirán a los profesores de ELE y de los
diversos niveles educativos adoptar las estrategias y medidas correspondientes, así
como establecer las estrategias necesarias y elaborar los materiales que permitan
superarlas.
Abstract
The main hypothesis in our article is that the contrastive study of languages can
be very useful in the teaching of foreign languages, since it allows the teacher to
discover the errors produced by the interference of the student’s mother tongue,
what will be essential to select and organize the necessary teaching materials.
Starting from that principle, the objective of the present work is to carry out a
study of the main peculiarities of the teaching of the Spanish language to Russian-
speaking students, and analyze the problems and difficulties which these students
find during the process of learning our language, due to the interference of their
219
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
mother tongue. This will allow teachers of Spanish as a foreign language and
teachers of the different education levels to adopt the corresponding strategies and
measures.
Para citar este artículo: Guzmán Tirado, R. (2018). Sobre las particularidades de
la enseñanza del español a estudiantes rusohablantes. Revista de humanidades, n.
35, pp. 217-241. ISBN 1130-5029 (ISSN-e 2340-8995).
1. INTRODUCCIÓN
El interés por el español en los países de Europa Central y del Este, y el
significativo aumento, en España, durante las últimas dos décadas, de ciudadanos
de Rusia, Ucrania, Bulgaria y otros países eslavos (así como de otros países no
eslavos que formaron en otro tiempo parte de la Unión Soviética y donde vive una
numerosa población rusohablante), han propiciado y desarrollado de forma muy
activa la aparición de una nueva línea de investigación y trabajo, hasta ahora apenas
explorada en el campo del ELE (Español como Lengua Extranjera), derivada de la
enseñanza de nuestra lengua a hablantes de origen eslavo.
A diferencia de lo ocurrido en otros países europeos de nuestro entorno como
Francia, Italia o Alemania, las escasas relaciones entre nuestra cultura y las de
los diferentes pueblos eslavos, junto a una falta de tradición en la enseñanza de
estas lenguas en España, han sido las causas principales de que, en la actualidad,
los profesores de ELE e, incluso, los profesores de lengua española de Enseñanza
Primaria y Secundaria de algunas zonas de España (especialmente Andalucía y
Levante), en las que residen un número importante de ciudadanos de habla rusa
o de otras lenguas eslavas, se encuentren con serias dificultades para diagnosticar,
clasificar y resolver los problemas específicos a los que se enfrentan los estudiantes
de origen eslavo, en su mayoría rusohablantes, durante el proceso de aprendizaje del
español, al desconocer las particularidades fónicas, morfológicas, sintácticas, léxicas
y pragmáticas de su lengua materna, que interfieren y dificultan el aprendizaje del
español, lo que impide, asimismo, a los profesores adoptar estrategias concretas y
diseñar materiales didácticos que le permitan superarlas.
2. METODOLOGÍA
La hipótesis principal que nos planteamos en nuestro trabajo consiste en que el
estudio contrastivo de las lenguas puede ser de gran utilidad en la enseñanza de las
220
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
lenguas extranjeras, pues permite al profesor descubrir los errores provocados por
la interferencia de la lengua materna del estudiante, lo que es imprescindible para
seleccionar y organizar el material didáctico necesario. A pesar de que en ocasiones
se tiende a minimizar su relevancia y, aunque es evidente que no es el único criterio
a tener en cuenta, el conocimiento de las interferencias de la lengua materna en
la lengua extranjera que se está aprendiendo puede ayudar enormemente en la
comprensión del origen de los errores y en la adopción de las medidas necesarias
para superarlos.
En la mente del estudiante siempre están en un primer plano las normas y
reglas de uso de su lengua materna, que él, de forma inconsciente, tiende a aplicar
permanentemente a la lengua que está aprendiendo, lo que creará ciertas dificultades
durante el proceso.
En el presente artículo llevaremos a cabo un estudio contrastivo (breve por las
propias limitaciones que impone el tratarse de un artículo en una revista científica)
del español y del ruso en los diferentes niveles (fónico, morfológico, sintáctico y
léxico).
La gramática contrastiva, en este caso ruso-española, permite prever los errores
que pueden cometer los estudiantes durante el aprendizaje de una lengua extranjera,
ayudando a descubrir y comprender las dificultades con las que se encontrarán en el
proceso de aprendizaje.
Vladímir Gak (Gak, 1976, p. 5) señalaba tres dificultades con las que se uno
puede encontrar al comparar dos lenguas:
1. la ausencia en lengua que estudiamos de categorías que no están presentes
en la nuestra. Por ejemplo: el artículo, que no existe en ruso.1
2. la presencia en la lengua que estudiamos de categorías inexistentes en la
nuestra. Por ejemplo: el aspecto verbal, que no está presente de la misma
en ruso y en español.2
3. la existencia de categorías que se dividen y funcionan en forma diferente en
las dos lenguas. Por ejemplo: el género.3
El análisis contrastivo es una corriente de la lingüística contrastiva que se
desarrolló entre los años cuarenta y setenta del siglo XX, con las publicaciones, ente
otros, de lingüistas como Charles C. Fries (1945), Uriel Weinreich (1953), Einar
Haugen (1950) y Robert Lado (1957).
1. El ejemplo es nuestro.
2. El ejemplo es nuestro.
3. El ejemplo es nuestro.
221
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
222
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
223
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
224
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
y afecta a las directrices normativas estándar del sistema de la lengua meta en cuyo
proceso de aprendizaje se encuentra inmerso el estudiante.
Según Juan de Dios Martínez Agudo (2004), la revolución o el cambio más
importante del análisis de errores consiste en la concepción del error, que ya no
se considera como algo negativo, sino como índice de los estadios por los que el
estudiante atraviesa en el proceso de asimilación de la lengua meta. Este es un concepto
clave tanto del modelo de investigación de análisis de errores como de todo el campo
de adquisición de lenguas extranjeras. Se valora el error y se analiza en el contexto
de las producciones de los aprendices con el propósito de estudiar los estadios por
los que se pasa en el aprendizaje de un idioma. Asimismo, la nueva concepción del
error ha contribuido a la pérdida del miedo a este. Ya no es «un pecado» (Agudo,
2004. p. 22); al contrario, constituye un paso inevitable y obligado en el aprendizaje.
Por otro lado, se le indican al estudiante las técnicas de superación del error y se
le ayuda a identificar las estrategias que utiliza y a ampliarlas con otras nuevas.
Al mismo tiempo, se le estimula también a corregirse. Según Sonsoles Fernández
López, «si profesores y alumnos estuviéramos convencidos de que los errores no
son sólo ineludibles, sino también necesarios, se evitarían muchas inhibiciones,
facilitando así la superación del error, y se ganaría tiempo para crear las condiciones
favorables donde pudiera desarrollarse la lengua». (Fernández López, 1990, p. 51).
Los errores son inevitables e indispensables para el aprendiz, ya que constituyen una
estrategia de comprobación de sus hipótesis sobre el funcionamiento de la nueva
lengua; constituyen una fuente de información para el profesor (dado que le indican
si el estudiante ha entendido el material), qué conceptos le resultan problemáticos y
en qué debería centrarse para ayudarle; por último, los errores ofrecen a los lingüistas
información sobre cómo se aprende una lengua y las estrategias utilizadas por los
estudiantes en su proceso de adquisición de la lengua.
La lingüística contrastiva tuvo que enfrentarse a duras críticas. Se le reprochó
no haber cumplido los objetivos definidos en los años cincuenta y se pusieron en
duda varios conceptos clave del análisis contrastivo, como la creencia de que la
diferencia causaba dificultad y ésta generaba el error, o que el análisis contrastivo
predecía numerosos errores, que realmente no se producían, o que la interferencia
se generaba aun con más frecuencia en caso de similitud lingüística, o que el
análisis contrastivo ignoraba los factores psicológicos y pragmáticos del proceso
de aprendizaje de lenguas extranjeras. También, se acusó al análisis contrastivo de
ser demasiado teórico, inadecuado y fragmentario, abstracto en las descripciones,
limitado en su interpretación del error y de sus causas y de su escasa aplicabilidad en
la enseñanza, y por fallar en sus predicciones.
Las críticas de que fue objeto la lingüística contrastiva no la invalidan, estando
quizá más vigente que nunca. Como señala Inmaculada Penadés Martínez (1999:8),
«la repulsa de la lingüística contrastiva viene siendo más aparente que real, por dos
razones, al menos. Por una parte, se han seguido haciendo estudios contrastivos y,
225
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
226
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
4. Guzmán Tirado, Rafael (2009) Español para hablantes de ruso. Madrid: SGEL.
227
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
3. RESULTADOS
Para comprobar la hipótesis de investigación planteada y alcanzar los objetivos
propuestos, llevaremos a cabo el estudio comparado de algunos aspectos de las
lenguas rusa y española: la escritura, la ortografía y los niveles fónico, morfosintáctico
y léxico:
228
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
a) Vocales
En ruso existen seis vocales: а, о, у, э, и e ы, que se diferencian de las de nuestra
lengua, entre otros rasgos, por el hecho de que las españolas nunca sufren reducción
hasta llegar a perder su carácter relevante, como ocurre con algunas de las vocales en
ruso, donde las seis vocales descritas más arriba son posibles solo en posición tónica.
Así, por ejemplo, sucede con las vocales о y e que en posición átona se reducen a
los fonemas /a/ e /i/ respectivamente: óн, pero онá /aná/, стóл /stol/ pero столы́ /
stalý/, молокó /malakó/, передéлать /pirid’íelat’/, перестройка /piristróika/. Por
5. Sobre propuesta de actividades para superar esta interferencia véase: Guzmán Tirado, Rafael
(2009), pp. 9-10.
229
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
b) Consonantes
Las principales diferencias que se aprecian son: la inexistencia en ruso de los
fonemas españoles /z/ y /rr/, ciertas diferencias en la articulación de algunos fonemas
rusos y españoles (por ejemplo, /c/ y /s/, /ч/ y /ch/, /н/ y /n/, /l/ y /л/, /р/ y /r/) y
la existencia de consonantes que parecen similares acústicamente (/н’/, /л’/ y las
españolas /ñ/, /ll/) pero que tienen una articulación totalmente diferente (/н’/, /л’/ son
predorsales, mientras que /ñ/ y /ll/ palatalizados son mediodorsales).
Especial atención es preciso prestar a los fonemas /b/, /v/ ya que en ruso el
fonema bilabial y el labiodental son fonemas independientes mientras que en español
/b/ y /b/, oclusiva y fricativa, respectivamente son variantes de un mismo fonema
bilabial /b/.
La mayoría de las consonantes en las dos lenguas forman parejas que se
diferencia por el rasgo sordo/sonoro. En ruso, las consonantes sonoras д, в, б, г, en
posición final de palabra se ensordecen y se pronuncian como la correspondiente
sorda: т, ф, п, o к. Este fenómeno, salvo en algunas regiones de España, como
en la zona donde se habla valenciano no sucede en nuestra lengua. Por tanto, los
estudiantes rusohablantes tienden a pronunciar palabras como pared /parét/.
Resumiendo, de acuerdo con las particularidades de las consonantes rusas
expuestas, los problemas con los que se encuentran los hablantes de ruso al pronunciar
los sonidos consonánticos del español suelen ser los siguientes:
- Se produce una pronunciación labiodental de la grafía v española, por
identificarla con la grafía в rusa que representa un sonido fricativo
labiodental; al mismo tiempo la grafía b española se pronuncia como bilabial,
identificándola con la grafía б rusa que representa un sonido oclusivo
6. Véase: Guzmán Tirado, Rafael, Herrador del Pino, Manuela (2000) Investigaciones de
gramática funcional: la aspectualidad en ruso y español. Granada: FTCN’S, 2000, pp. 21.
230
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
bilabial; en este caso, la interferencia no solo es fónica sino que también está
determinada por la grafía.
- Les resulta difícil no ensordecer las consonantes sonoras en posición final.
Así, un alumno ruso pronunciará Madrid como /madrít/ o club como /klup/.
- Se produce un seseo permanente, debido, como ya hemos comentado, a que
en el sistema fonológico ruso no existe ningún fonema interdental, por lo
que generalmente los estudiantes rusohablantes lo asimilan al fonema /s/,
produciendo una variedad de seseo semejante a la que existe en el español
andaluz o español de Latinoamérica: reducción de /z/ y /s/ a un solo fonema/s/.
- Realización de la vibrante múltiple /rr/ como /r/: El ruso carece de fonema
vibrante múltiple, por lo que los hablantes de esta lengua, cuando estudian
español, lo realizan generalmente como vibrante simple, fonema que sí existe
en su lengua. Así, Rafael lo pronuncian /rafael/, rosa /rosa/, buro /buro/, etc.
231
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
b) El sustantivo
Desde el punto de vista morfológico, la mayor diferencia entre los sustantivos
de las dos lenguas consiste en que el español carece de declinaciones (quedan restos
solo en los pronombres personales), mientras que el ruso, por su carácter sintético,
ha conservado la categoría del caso:
Книги студентов los libros de los estudiantes
Книги студентaм los libros para los estudiantes
Con respecto al género gramatical, categoría presente en las dos lenguas, la
diferencia principal consiste en que el ruso cuenta con tres géneros: masculino,
femenino y neutro, mientras que en español hay solo dos: masculino y femenino.
Los errores más frecuentes de los estudiantes en este terreno pueden agruparse de
la siguiente forma:
- Género
Por analogía con el ruso, inclusión errónea, en otro género, de palabras con
indicadores externos expresados formalmente. Por ejemplo: no existen sustantivos
rusos inanimados que terminen en –a y sean de género masculino, mientras que en
español existen varios grupos que son del género masculino, como, por ejemplo,
los de origen griego terminados en –ma, –ta: cometa, problema, sistema, etc. Como
consecuencia, los estudiantes rusohablantes en la etapa inicial de aprendizaje de
nuestra lengua atribuyen a estos sustantivos el género femenino, empleándolos
con artículos de este género y haciéndolos concordar con adjetivos femeninos,
por similitud con el ruso, donde esa misma palabra pertenece al género femenino:
problema / проблема, sistema / система, tema / тема, etc.
232
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
c) El adjetivo
A diferencia del ruso, el adjetivo en español va generalmente pospuesto
al sustantivo al que acompaña por lo que los estudiantes rusohablantes tienden a
colocar los adjetivos delante del sustantivo.
También suele presentar dificultad para ellos el hecho de que numerosos adjetivos
y sustantivos españoles tengan la misma forma, lo que se debe principalmente a
la capacidad de sustantivación de los adjetivos por medio del artículo: bonito / lo
bonito, interesante / lo interesante, nuevo / lo nuevo. En ruso, la inexistencia del
artículo impide esta posibilidad por lo que los adjetivos y los sustantivos tienen
formas diferentes.
d) El pronombre
También existen algunas diferencias esenciales en este terreno. En lo que
respecta a los pronombres demostrativos, en la lengua rusa se distinguen solamente
dos distancias, frente a los demostrativos españoles, que distinguen tres:
Этот, эта, это este, esta, esto, estos, estas (formas que señalan algo (o a alguien)
que está próximo al hablante en el espacio o en el tiempo;
Тот, та, то, señalan algo (o a alguien) cercano al oyente en el espacio o en el
tiempo: ese, esa, eso, esos, esas; pero también indican algo (o alguien) alejado tanto
del hablante como del oyente: aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.
Es preciso tener en cuenta este desequilibrio entre las dos lenguas, que en
una primera etapa dificulta el uso correcto de los demostrativos españoles por
233
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
e) El verbo
Entre los sistemas verbales de las dos lenguas hay grandes diferencias, que
podemos resumir de la siguiente forma: mientras que en el sistema verbal español
predomina la categoría del tiempo, en el ruso es el aspecto el que impregna todas
las formas verbales. Especial dificultad plantea para los rusohablantes el uso de los
tiempos de pasado españoles, cuyo número en nuestra lengua (pretérito imperfecto,
pretérito perfecto simple, pretérito perfecto compuesto, pretérito pluscuamperfecto y
pretérito anterior) es significativamente mayor que los del ruso (dos: el imperfectivo
y el perfectivo)7. Como regla general, el estudiante rusohablante suele asociar el uso
del pretérito imperfecto español con el pasado imperfectivo ruso, como principal
medio de expresión de las acciones reiteradas o procesuales, mientras el perfectivo lo
234
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
3. 4. Nivel léxico
Los errores léxicos más frecuentes suelen aparecer porque el volumen semántico
de la palabra en las dos lenguas no coincide. En la interpretación del léxico español
por el ruso-hablante puede ser causa de errores léxicos la existencia de falsas
analogías, condicionadas por préstamos de palabras de una lengua a otra. Aquí las
interferencias pueden ser de tres tipos: a) ambas palabras coinciden plenamente:
lingüística–лингвистика, sintaxis–синтаксис (solo es preciso prestar atención al
lugar del acento, que es diferente); b) se da una coincidencia parcial: conferencia
7. Sobre propuesta de actividades para superar esta interferencia véase Guzmán Tirado, Rafael
(2009), pp. 40-46.
235
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
ESPAÑOL RUSO
Aspirante: que pretende un Aспирант: estudiante de tercer ciclo,
empleo, distinción, título doctorando.
Conductor: persona que conduce. Кондуктор: persona que cobra (en los
medios de transporte públicos).
Certificado: Cертификат: documento que certifica
1. Documento en que se asegura la verdad de un hecho. la calidad, el peso, el origen, etc. de un
2. Documento que certifica la calidad, el peso, el artículo.
origen, etc. de un artículo. 1
Conferencia: Kонференция: congreso.
1. Disertación en público sobre algún tema doctrinal.
2. Comunicación telefónica interurbana o
internacional.
236
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
237
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
238
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
4. CONCLUSIONES
Tras el análisis llevado a cabo en nuestra investigación, podemos llegar a las
siguientes conclusiones:
1. La lingüística teórica y aplicada puede desempeñar un papel muy
importante en la mejora de la enseñanza de las lenguas extranjeras. La
lingüística contrastiva aplicada no se plantea como principal objetivo atraer
la atención del estudiante constantemente hacia las diferencias lingüísticas,
sino ayudarle a descubrir los motivos de las interferencias, de ahí que la
mayoría de los especialistas en didáctica defiendan la importancia de tener
en cuenta la lengua materna en la creación de manuales y preparación de
materiales didácticos.
2. La gramática contrastiva ha estado y está vigente en la actualidad. Es
esencial para los profesores en el diseño de programas y materiales
de enseñanza, porque sirve de ayuda no solamente a los docentes y
especialistas en el campo de los estudios contrastivos, sino a cualquier
alumno, incluso a aquellos estudiantes con muy poco conocimiento de la
terminología lingüística. Los comentarios de gramática contrastiva son
también un gran apoyo para los autodidactas, que no pueden contar con
la ayuda de un profesor a quien consultar sus dudas e hipótesis sobre la
lengua extranjera, así como para los autores de manuales. Por todo ello, en
los últimos tiempos se puede observar un cierto resurgir de los estudios de
corte contrastivo, en su versión más actualizada, para la preparación y el
desarrollo del currículo, el diseño de materiales y la elaboración de libros
de texto.
3. En la actualidad, la mayoría de los especialistas en didáctica defienden
la importancia de tener en cuenta la lengua materna tanto al enseñar una
lengua extranjera como para la creación de manuales y presentación de
materiales didácticos. El análisis comparado de las dos lenguas es una de
las condiciones previas más importantes para la presentación racional del
material gramatical.
4. La utilización de las interferencias, resultado del análisis contrastivo y del
análisis de errores, es un medio esencial y efectivo en el aprendizaje de una
lengua extranjera. En nuestro trabajo hemos demostrado que es esencial en
el aprendizaje de la lengua española por rusohablantes. Pero, además de los
datos obtenidos por el análisis contrastivo en las dos lenguas, es precisa la
experiencia del profesor, puesto que muchos de los errores realizados por los
estudiantes constituyen para él un punto de partida para el descubrimiento
de las interferencias cuando se estudia esta lengua.
5. El profesor de una lengua extranjera ha de dominar la gramática contrastiva
de la lengua materna de los estudiantes y de la lengua que está enseñando,
239
Sobre las particularidades de la enseñanza del español.…– R. Guzmán Tirado
es decir, ha de conocer cuáles son las similitudes y diferencias entre las dos
lenguas y de qué aspectos de la lengua que enseña presentan una mayor
dificultad para el alumno. De esta forma será capaz de prever, explicar,
y corregir los errores, motivados por la interferencia entre las lenguas
materna y extranjera, así como de llevar a cabo una buena organización del
proceso docente.
6. Una comparación sistemática y nivelar de los dos sistemas lingüísticos
permite elaborar una gradación más precisa de las dificultades. La lingüística
teórica y aplicada pueden desempeñar, así, un papel muy importante en el
perfeccionamiento de la enseñanza de las lenguas extranjeras y, aunque su
utilidad es grande a todos los niveles, lo es especialmente en adultos, pues
el profesor puede apoyarse más en la comparación con la lengua materna.
7. Es preciso subrayar que en la enseñanza de la lengua siempre es mejor
prevenir errores que superarlos después. Es evidente que en la conciencia
del alumno siempre ocupa un primer plano el sistema, la norma y el uso
de la lengua materna, lo que suele crear ciertas dificultades cuando se debe
asimilar el sistema de otra, pues se tiende a aplicarlos inconscientemente
a la lengua que se está aprendiendo. De ahí la necesidad de incluir
elementos de la gramática contrastiva en el curso de la enseñanza de la
lengua extranjera, lo que permitirá conocer de antemano los casos en que
la lengua extranjera presenta ciertas “desviaciones” de lo que el estudiante
considera como norma. En los manuales es preciso hacer hincapié en lo
que contrasta con la lengua nativa del estudiante y explicar con detalle
las peculiaridades gramaticales, fonéticas o léxicas que divergen en ambas
lenguas, incluyendo ejercicios que permitan su asimilación y dominio.
8. Nuestro trabajo ha dejado claro que los comentarios de corte contrastivo
se pueden emplear eficazmente como una estrategia de aprendizaje tanto
para enseñar la fonética, como la morfología y el léxico, en este caso,
del español a estudiantes rusohablantes. Igualmente, es posible diseñar
ejercicios y actividades, siguiendo el mismo criterio, centrados en los
rasgos que diferencian la lengua extranjera de la lengua materna del alumno
y que presentan más dificultades durante el proceso de su asimilación. Esos
ejercicios, cuyo objetivo principal es la práctica basada en la asociación
y comparación de conceptos (y no sólo en la repetición automática de
estructuras), están dedicados también a detectar errores que los hablantes de
una determinada lengua materna cometen con más frecuencia en la lengua
extranjera que pretenden aprender. Asimismo, este tipo de actividades
hacen reflexionar a los estudiantes sobre lo que es correcto y lo que no lo es,
y los convierte en usuarios conscientes de la lengua, una habilidad que es
imprescindible para poder comunicarse correctamente y con fluidez en un
idioma extranjero. Sin duda alguna, la gramática contrastiva aplicada a los
240
Revista de Humanidades, 35 (2018). p. 217-241. ISSN 1130-5029
5. BIBLIOGRAFÍA
Corder, Pit (1967). The Significance of Learners Errors. IRAL, n. 5, pp. 161-169.
Ellis, Rod (1986). Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford
University Press.
Fernández López, Sonsoles (1990). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje
del español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Universidad Complutense de
Madrid.
Gak, Vladímir (1976). Сравнительная типология французского и русского языков.
Ленинград: Просвещение.
Haugen, Einar (1950). The Analysis of Linguistic Borrowing. Language, vol. 26, pp.
210- 231.
Lado, R. (1957). Linguistics across Cultures: Applied Linguistics for Language Teachers.
Ann Arbor (Michigan): University of Michigan Press.
Martín Peris, Ernesto (coord) (2008). Diccionario de términos clave de ELE.
Madrid: SGEL.
Penadés Martínez, Inmaculada (coord.) (1999). Lingüística contrastiva y análisis de
errores (español-portugués y español-chino). Madrid: Edinumen.
Santos Gargallo, Inmaculada (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e
interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva. Madrid: Síntesis.
Weinreich, Uriel (1953). Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
241