Tema 1 Facil
Tema 1 Facil
Tema 1 Facil
1
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Auxiliar de la administración del Estado Turno Libre
2
1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
1.1. Concepto y conformación
• Concepto
La Constitución es la norma fundamental del ordenamiento jurídico. En ella se contienen los
principios rectores del Estado y de la convivencia, el catálogo de derechos y deberes de los
ciudadanos, la división de poderes tripartita del Estado en legislativo, ejecutivo y judicial,
organizados a través de las Cortes Generales, el Gobierno y los juzgados y tribunales.
Se configura como la cúspide de todo el ordenamiento jurídico, al que el resto de las normas quedan
subordinadas.
• Conformación
La Constitución fue aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los
Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978.
La Constitución fue ratificada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Seguidamente fue sancionada por S.M. el Rey antes las Cortes el 27 de diciembre de 1978.
Finalmente se procedió a su publicación el 29 de diciembre de 1978, en el Boletín Oficial del Estado,
entrando en vigor el mismo día.
Está compuesta por 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final,
además del Preámbulo.
3
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
4
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
4 disposiciones adicionales.
9 disposiciones transitorias.
1 disposición derogatoria.
1 disposición final.
5
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
6
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
sus respectivos intereses. Se garantiza la igualdad de todos los españoles en las distintas
partes del territorio español.
- Capítulo II: sobre la Administración local.
- Capítulo III: sobre el acceso a la autonomía, los Estatutos de Autonomía, la organización
político-administrativa de las Comunidades Autónomas, la distribución competencial de
materias entre el Estado y las Comunidades Autónomas; y, el control de la actividad de
estas.
1.4.11. Título IX, “Del Tribunal Constitucional”
Regula la composición, estatuto y nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional; las
competencias y funciones de este; la legitimación para la interposición de recursos de
inconstitucionalidad y de amparo y la cuestión de inconstitucionalidad.
1.4.12. Título X, “De la Reforma Constitucional”
Establece el procedimiento de reforma de la Constitución, así como los límites para efectuarla.
7
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
8
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden
público, con peligro para personas o bienes.
El derecho de asociación se establece en el artículo 22 CE, considerando ilegales las asociaciones
que persigan fines o utilicen medio tipificados como delito y prohibiendo las asociaciones secretas
y las de carácter paramilitar.
El artículo 23 CE regula el derecho de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, bien
sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
Conforme al artículo 28 CE, todos tienen derecho a sindicarse libremente, no pudiendo nadie ser
obligado a afiliarse a un sindicato.
d. Otros derechos fundamentales
El artículo 24 CE reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva de todas las personas en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Así
mismo se reconoce el derecho a la defensa y a la asistencia de letrado, a un proceso público sin
dilaciones indebidas y con todas las garantías, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia, entre otros.
Por su parte, el artículo 25 CE consagra el principio de legalidad penal, estableciendo que nadie
puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no
constituyan delito, falta o infracción administrativa y prohibiendo a la Administración civil la
imposición de sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad.
2. Derechos y deberes de los ciudadanos
Recogidos en la Sección 2ª del Capítulo II, artículos 30 a 38 CE:
- Derecho y deber de defender a España (artículo 30 CE).
- Justicia del sistema tributario (artículo 31 CE).
- Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica (artículo 32 CE).
- Derecho a la propiedad privada, no pudiendo nadie ser privado de sus bienes y derechos
sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente
indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes (artículo 33 CE).
- Derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la Ley (artículo 34 CE).
- Derechos y deberes en relación con el trabajo (artículo 35 CE).
- Derecho a la negociación colectiva laboral (artículo 37.1 CE) y a la adopción de medidas de
conflicto colectivo por representantes de los trabajadores y empresarios.
- Libertad de empresa en el marco de la economía de mercado (artículo 38 CE).
3. Principios rectores de la política social y económica
Recogidos en el Capítulo III del Título I CE (artículos 39 a 52). Estos derechos, tales como la
protección de la familia, de los minusválidos, de la tercera edad, fomento de la formación
profesional, régimen público de Seguridad Social, protección de la salud, promoción de la cultura y
la investigación científica…, informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de
los poderes públicos y sólo podrán alegarse ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con las leyes
que los desarrollen, como así lo dispone el artículo 53.3 CE.
B) Deberes
9
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
1.- Deber, que también es un derecho, como se ha dicho, de defender a España, consagrado en el
artículo 30 CE.
2.- Deberes de carácter tributario, recogidos en el artículo 31 CE, cuyo apartado primero establece
que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
3.- Deber, que también es un derecho -al trabajo-, de trabajar, sin discriminación por razón de sexo
(artículo 35 CE).
4.- Deber de los padres a prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda (artículo
39 CE).
5.- Deber de conservación del medio ambiente (artículo 45 CE), así como del patrimonio histórico,
cultural y artístico (artículo 46 CE).
2.2. Garantías
Pueden distinguirse los siguientes niveles de protección de los derechos y libertades públicas
conforme a los artículos 53 y 54 CE:
A) Para los reconocidos en el artículo 14 CE (derecho de igualdad ante la ley) y la Sección 1ª del
Capítulo II del Título I CE, se prevé:
- Un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, ante los Tribunales
ordinarios (art. 53.2 CE)
- El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, también aplicable a la objeción de
conciencia reconocida en el artículo 30.2 CE (art. 53.2 CE)
- Recurso individual ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- Recurso de inconstitucionalidad (53.1 CE)
- Vinculación a todos los poderes públicos (art. 53.1 CE)
- Regulación solo por ley, que en todo caso respetará su contenido esencial (art. 53.1 CE)
B) Para los contenidos en la Sección 2ª del Capítulo II, se establece la protección jurídica general
del artículo 24.1 CE, según el cual todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de
los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso,
pueda producirse indefensión.
Además, conforme a lo preceptuado por el artículo 53.1 CE:
- Recurso de inconstitucionalidad.
- Vinculación a todos los poderes públicos.
- Regulación solo por ley, que en todo caso respetará su contenido esencial.
C) Los recogidos en el Capítulo III del Título I CE (principios rectores), sólo podrán ser alegados
ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen (artículo
53.3 CE).
D) Otros medios de protección:
- Derecho de petición, consagrado en el artículo 29 CE.
10
BLOQUE I. Tema 1. Cuerpo General Administrativo del Estado. Promoción Interna
- El Defensor del Pueblo (artículo 54 CE), como alto comisionado de la Cortes Generales,
designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I, a cuyo
efecto podrá supervisar la actividad de la Administración.
2.3. Suspensión
A) Suspensión general:
Cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en
la Constitución, el artículo 55 CE señala que podrá afectar a los derechos reconocidos en los
siguientes artículos:
- Artículo 17 (derecho a la libertad, seguridad, detención preventiva), salvo lo establecido en
el 17.3 (derechos del detenido) para el caso de declaración de estado de excepción.
- Artículo 18.2 y 18.3 (inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones).
- Artículo 19 (derecho de libertad de residencia y circulación).
- Artículo 20.1.a) (derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos) y 20.1.d)
(derecho a comunicar o recibir libremente información por cualquier medio de difusión) y
20.5 (secuestro de publicaciones y otros medios de información sólo en virtud de resolución
judicial).
- Artículo 21 (derecho de reunión).
- Artículo 28.2 (derecho de huelga de los trabajadores).
- Artículo 37.2 (derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto
colectivo).
B) Supuestos de suspensión individual para personas determinadas, en relación con las
investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas,
determinados mediante ley orgánica y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control
parlamentario y que podrán afectar a los derechos reconocidos en los siguientes artículos:
- Artículo 17.2 (duración de la detención preventiva).
- Artículo 18.2 y 18.3 (inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones).
11