La conquista cristiana de Al-Andalus se produjo en tres etapas entre 1224 y 1492. En la primera etapa entre 1224 y 1236, los reinos cristianos aprovecharon la descomposición del poder almohade para ocupar territorios y fortalezas. En la segunda etapa entre 1244 y 1248, Fernando III conquistó el valle del Guadalquivir incluyendo Córdoba y Sevilla. En la tercera etapa entre 1292 y 1492, los reyes musulmanes se convirtieron en vasallos de Castilla mientras
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas5 páginas
La conquista cristiana de Al-Andalus se produjo en tres etapas entre 1224 y 1492. En la primera etapa entre 1224 y 1236, los reinos cristianos aprovecharon la descomposición del poder almohade para ocupar territorios y fortalezas. En la segunda etapa entre 1244 y 1248, Fernando III conquistó el valle del Guadalquivir incluyendo Córdoba y Sevilla. En la tercera etapa entre 1292 y 1492, los reyes musulmanes se convirtieron en vasallos de Castilla mientras
Descripción original:
HME I - Tema 1
Título original
Tema 1 - Expansión cristiana de Castilla y Aragón s XIII
La conquista cristiana de Al-Andalus se produjo en tres etapas entre 1224 y 1492. En la primera etapa entre 1224 y 1236, los reinos cristianos aprovecharon la descomposición del poder almohade para ocupar territorios y fortalezas. En la segunda etapa entre 1244 y 1248, Fernando III conquistó el valle del Guadalquivir incluyendo Córdoba y Sevilla. En la tercera etapa entre 1292 y 1492, los reyes musulmanes se convirtieron en vasallos de Castilla mientras
La conquista cristiana de Al-Andalus se produjo en tres etapas entre 1224 y 1492. En la primera etapa entre 1224 y 1236, los reinos cristianos aprovecharon la descomposición del poder almohade para ocupar territorios y fortalezas. En la segunda etapa entre 1244 y 1248, Fernando III conquistó el valle del Guadalquivir incluyendo Córdoba y Sevilla. En la tercera etapa entre 1292 y 1492, los reyes musulmanes se convirtieron en vasallos de Castilla mientras
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Tema 1 – Gran expasnión cristiana de Castilla y Aragón
La conquista de Andalucía y Murcia
Descomposición y debilitación Imperio almohade y el caos post xrte al-Andalus y unión d Castilla y León 1230 son factores q explican cómo reyes cristianos conquistan S, donde estudios Julio González sobre Andalucía varían visión simplista acontecim cn 1 reconquista andaluza d 3 etapas: 1- D 1224 a 1236 cn formac taifas almohades q buscan colaborac en tierras colindantes y permite Fernando III Castilla ocupar poblaciones como rehenes o garantía d pactos. 2 - D 1244 a 1248 etapa realm reconquistadora cuando Fernando III ocupa Bajo Guadalquivir. 3 - D 1292 a 1492 cuando reyes musulmanes vasallos d castellanos y lentam ocupan plazas Estrecho (Tarifa 1292; Algeciras 1344; Gibraltar 1457), hasta q fin reconquista 1492. 1ª etapa 1224 muere califa almohade Yusuf al-Mustansir -Almontanser Bilá- cn 2 sucesores, Almohamed al Najlu en África y al-Adil en Murcia así q almohades españoles dividen y Abu Zayd gobernador Valencia obedec al 1º; Abulola gobernador Córdoba y Granada y Abu-Ula autoridad d Sevilla reconocen al 2º. Esos gobernadores buscan colaborac Femando III Castilla y cuando depuesto en África Almohamed al Najlu se proclama califa ant gobernador Sevilla Abu-Ula y reconocido al-Andalus xro xra doblegar Magreb firma tregua cn Femando III Castilla cambio 300 mil maravedís plata. Así nuevo califa enfrenta 1 rebelión cn Ibn Hud desde Murcia q une 1 movim pobl musulmana contra almohades y tras derrotarle califa Abu-Ula reanuda tregua cn Femando III al q pide ayuda xra luchar en Magreb Castellano da a cambio 10 fortalezas frontera, califa pasa África e Ibn Hud casi reunifica al-Andalus lo q 1 peligro xra crisianos, así q Alfonso IX Leon q presiona flanco Occ conquistando Cáceres 1229, ataca Mérida y derrota ejército Ibn Hud q va en su ayuda 1231, mientras Femando III sitia Jaén. Imposibilidad conquista y falta preparac xra largo asedio levanta sitio y ante noticia muerte su padre va a León donde Alfonso IX establecía sucesión en Sancha y Dulce hijas matrimonio ant al d Berenguela, madre de Fernando III, y este junto Berenguela negocian cn infantas q cambio compensación económica renuncian dchos Así 1230 unificac Castilla y Leon y fin 1 problema, y mientras Jimenez d Rada realiza expediciones subleva cotra Muhammad b Yusuf b Nasr contra Ibn Hud, y extiende d Arjona a Jaén, y d Córdoba y Guadix a Baza y Málaga quedando Ibn Hud en peq espacio entre Almería y Alcira. Desunión musulmana e intervenc Femando III se conquista Trujillo 1232 y Ubeda 1233, clave xra dommio Jaen y conquista Ori, así 1234 órdenes militares ocupan Medellín, Alange, Santa Cruz y 1235 Magacela, Ibn Hud negocia paz x dinero cn rey Castilla e inactividad en ataque a fortalezas Sierra Morena en tierras d Ben Nasr. Así toma Iznatoraf, Santisteban y Chiclana cerrando cerco torno Jaén, y descontento cordobeses quizá x presión fiscal Ibn Hud posibilita ocupar Córdoba donde hay partidarios distintos califas e incluso d castellanos, siendo 1 d esos q abre puerta ciudad junto a madina comenzando luchas en int, asedio completó cn acoso diplomático: Fernando III acuerda cn Ben Nasr impedir a Ibn Hud socorrer Córdoba y tras 5 meses capitula 1236. Se establece tregua cn Ibn Hud d 6 años donde tendría q pagar al castellano 52 mil maravedís año, así q descomposic política al-Andalus se agudiza cada día, y 1238 es asesinado Ibn Hud perdiendo quizá última oportunidad d unidad muslmana cada vez + dificil. 2ª etapa Femando III presiona al-Andalus y quizá x existencia 1 estructura política + descentralizada, castellano pacta directam cn núcleos y alcaides castillos Ecija, Almodovar, Lucena, Estepa, Morón o Marchena q pagan tributo y aceptan guarnición cristiana cambio mantener sus tierras y práctica sistemas tradicionales cultivo. En 1241 integra Murcia donde hab dudosos inclinan x el q parece + fuerte: rey Castilla, y embajada murciana a Toledo y ofrece infante Alfonso (futuro Alfonso X) soberanía sobre Murcia excepc algunos guarniciones musulmanas cn tratado d Alcaraz 1243. Aceptan guarniciones, soberanía d Castilla y pago rentas no siendo reconquista sino integra a Castilla, donde hab sigue musulmana, y pocos cristianos asientan, xro 1264 revuelta cn Alfonso X ocupado sublevac andaluzas pide ayuda su suegro Jaime I Aragón q conquista Murcia 1266, repuebla cn catalanes y entrega su yerno. Ben Nasr desde Granada hostiga cristianos, y Femando III inicia verdadera fase reconquista, toma Arjona 1244, Pegalajar y Bejíjar, y como sitio Jaen difícil x ubica y defensas rendirá x hambre, 1246 Ben Nasr entrega Jaén cn ciudad vacia y 150 mil maravedíes a Castilla 20 años, Ben Nasr vasallo y acude a Cortes Castilla donde es tratado como rey Granada, y queda así establecido estatudo jurídico q regula reino Granada hasta su conquista En Sevilla gobernador q pacta cn Castilla es asesinado así q Fernando III sabiendo q defensas y abastecim descansejan rendiarla x hambre debe controlar rio y tierras cercanas, así q flota Cantábrico usa xra romper puente barcas e impedir comunicac, y x tierra ocupa plazas q control ppales vías acceso a Sevilla. Cuando puente d Triana roto sitiados rinden debiendo entregar ciuda vacía hab en 1 mes, y noviembre 1248 cae Sevilla, tras lo q se entregan Jerez, Medina Sidonia, Puerto Santa Mª, Sanlucar, Arcos, Nebrija y Rota tras reconocer rey Castilla y pago rentas cambio permanencia sus casas y heredades. 3ª etapa A muerte Fernando III 1254 solo pervive reino Granada d Ben Nasr como vasallo mientras otros menor import como Cádiz y Niebla indepe tolerada x Castilla hasta q Alfonso X 1252-1258 la suprime 1262 y 1264 sublevac gral mudéjares Jerez y Murcia se reprime duram expulsando xrte hab musulmanes xro agotam reservas demográficas y esfuerzo conquistador aconsejan posponer 1 acción sin beneficios inmediatos. Reconquista de los Reinos de Mallorca y Valencia Conquista Andalucía coincide avances Aragón sobre Baleares y costa valenciana, y cuando Jaime I mayor edad intenta solución conflictos y tensiones int cn ofensiva contra Islam desviando agresividad nobiliaria h empresas militares ext y expansión territorial q beneficie tanto nobleza Aragón como Cataluña. Proyección mediterránea Corona Aragón obra nobles y burgueses catalanes, así ruptura relación cn Mallorca y preparativos xra conquista isla es x facilitar comunicaciones entre Cataluña y N África dificles x corsarios y piratas mallorquines, xro falta 1 marina fuerte aplaza empresa hasta Jaime l. Los + perjudicados burguesía Barcelona x lo q son ellos + dispuestos financiar fin dl + import foco piratería y dominar 1 territorio en ruta d Cataluña a N África, e intervinen en conquista ciudadanos Marsella a los q entrega 1 barrio en Palma y dominio d Inca. Nobleza participante recibe donaciones tierra q fortalecr su poder económico y social, xro nobleza y mercaderes aragoneses no colaboran económica y militar xra 1 empresa q supone posponer conquista Valencia, así q expedic d 150 naves sale d Salou, Cambrils y Tarragona septiembre 1229. Tras largo asedio Palma rinde y cn ella resto isla cn apenas resistencia, y tras paréntesis d campaña valenciana, conquista Ibiza 1235 y Menorca 1286, así Baleares q habían dedicado comercio musulmán integrarn en Corona aragonesa aunque a veces x disensiones familia real, siguen caminos políticos diferentes. En zona Ori PI Jaime I somete almohades Valencia tras campaña 12 años, y q era xona natural expansión Aragón, y donde reparto territorial, conquista Cuenca x Alfonso VIII (1158-1214) Castilla y tratados Tudillén y Cazola definen y limitan expansión q es reconducida h reino Valencia. Conquista y repoblación fue ppio obra aragoneses xq desde Alfonso I Batallador (1104-1134) comarcas limítrofes reciben territorio xra su defensa y vigilancia, y donde xrte dl mismo halla todavía manos musulmanes así q conquista fua al tiempo obligación y premio xra ciudades fronterizas. Junto sus dirigentes hay interés nobleza aragonesa xra tomar nuevas riquezas y acrecentar poder q entra colisión cn los d nobleza y burguesía catalanas, así mientras Jaime I conquista Mallorca tropas d nobleza aragonesa cn Blasco d Alagón inician lucha frontera alto Palancia y conquistan Ares y Morella 1232 dominando Maestrazgo. Mientras obispo Tortosa tiene pretensiones ocupar tierras d su diócesis x el S, x lo q rey corta toda conquista particular y aglutina torno a conquista a nobleza y burguesía tanto aragonesa como catalana, así 1233 tras conseguir fmanciac en Cortes d Monzon se conquista en la Plana Baja Burriana y en la Alta Peñíscola Castellón, Alcalatén, Villafamés; y 1234 Almazora. 1235 toma torre d Monteada prox a Valencia, 1236 vuelve a convocar Cortes Grales en Monzón xra financiar golpe final, al tiempo q Papa Gregorio IX concede bula d Cruzada, xro imposibilidad conquista militar trae negociaciones xra capitulación en septiembre 1238 tras ser evacuada x hab. Entre 1243 y 1245 ocupa territorio hasta Xixona al límite cn Murcia, y así Corona Aragón fin conquistas PI donde nobleza amplia horizontes sus señoríos y burguesía catalana crea sólidas plataformas xra intensificar comercio en N África y Mediter Occ. Xo lo + import fue conversión en reino d tierras conquistadas y creación 1 entidad político-jurídica propia unida dinásticamente a misma corona q Aragón, Cataluña y Mallorca y cn autonomía propia y Cortes particulares desde 1261 y fueros desde 1271. La acción repobladora y sus variantes Efecto social repoblac s XIII similar épocas pasadas, xro ocupac nuevas tierras característica diferente Castilla o Aragón, así unión Castilla y León fue total donde conquista obra todos y nuevos dominios incorporan sin distinc xro en Aragón siguen o amplian diferencias jurídicas, económicas y sociales entre aragoneses y catalanes x q intereses son distintos. Repoblación tierras andaluzas Repoblac andaluza muy lenta comparada cn campañas militares, poco vistosa y compleja, así no hay colonizac agraria y repoblac hasta después 1264 cuando x sublevación musulmana son expulsados cn llegada repobladore, donde resyes Castilla buscan completa castellanización territorio Huellas dominio musulmán muy profundas muchos terrenos toponimia, estructura territorial y admon o arte, así q tras ocupación al-Andalus respetó hab musulmana «proporción inversa a resistencia mostrada», así a veces preserva vida y heredades hab caso núcleos sometidos a Fernando III (Jerez, Arcos o Medina Sidonia). Otras aniquila o esclaviza urbes conquistadas asalto (Quesada, Loja, Cazorla o Cantillana), xro usual capitular, así musulmanes evacuan ciudad y entrega intacta cambio su integridad y q hab q salen sus bienes muebles perdiendo inmuebles y heredades q fue en mayoría grandes urbes andaluzas (Úbeda, Baeza, Córdoba, Jaén, Carmona, Sevilla) y sólo subsistió pobl mudéjar en zonas rurales. Andalucía bética era frontera ante nazaríes Granada y frente N África x lo q zonas mayor peligro a órdenes militares: encomiendas Segura, Estepa y Medina Sidonia a Santiago; Martos, Alcaudete y Osuna a Calatrava; y Morón a Alcántara. Iglesia catedral Toledo recibe Cazorla, y xra paliar descomposic estructura urbana reyes potencian poderosos concejos -verdad eje política repobladora- q reproducen modelo Extremadura dl Duero y reino Toledo, y se quiere así reconocerlos e integrarlos estructuras Castilla y dotarlos instituc d gobierno int urbe y admon su territ Xra atraer pobladores y asegurar situ económica y social atractiva se hacen repartos tierra según libros locales (Sevilla, Écija, Cádiz o Jerez) ocupando grandes zonas y urbes import, así d Sevilla x Libros d Repartimiento, registro gral tierras y casas distri a colonos x 1 comisión repartidores. Lote normal es casa, huerto, viña y peq tierra q a veces en propiedad xro habitual concesión enfitéutica - perpetuidad- cn pago 1 censo anual q trae gran inmigrac campesinado libre o semilibre d gallegos, asturianos y leoneses xro espceial castellanos y leoneses d Burgos, Palencia y Valladolid donde fuerza nobleza es menor. Hay repobladores Toledo-Guadalajara y raro + allá Pirineos, xro voluntad establecer nºs campesinos en peq y mediana propiedad cn régimen fiscal favorable y evitar q posesiones sean cedidas a Iglesia, nobles o absentistas urbanos xra q hab esten motivados en defensa tierra. Xro concejos andaluces reproducen clases y divisiones int sociedad feudal dl N y ello explica disparidad acceso tierra cada grupo social, así 1er lugar alta nobleza (Haro, Lara, Castro, Froila) q reciben donadíos q comprenden varias aldeas o alquerías; e Iglesia especial sedes toledana y sevillana, y ordenes militares. Estas asientan zonas frontera cn Granada especial xrtir revuelta mudéjar 1264, q favorece grandes haciendas territoriales sin casi contraprestaciones x lo q reyes intentan restar influ nobles, y fracasan x no instalar en urbes pobl artesana y comercia. Escasa industria e import comercio sevillano manos extranjeras a los q prohíbe participar gobierno municipal y al poco grandes propietanos extienden su acción sobre ciudades, mientras nobleza rango inf también recibe donadíos q suelen ser facciones d alquerias o tierras cerealistas y olivareras inferiores. Nº beneficiarios muy reducido ya q peso repoblar recayó caballeros hidalgos o d linaje: c. 200 q asientan dentro urbes cambio d heredamientos q son varias casas, tierras cereal entre 5 y 6 yugadas y otras d menor entidad olivar, viñedo o huertos. Tras ellos caballeros no hidalgos o urbanos cn casas en ciudad y tierras cultivo cereal d 2 a 4 yugadas y resto vid u olivo, y ultimos peones cn aprox mitad q caballeros urbanos siendo ant propietarios d concejos Duero q mueven librem los + atraídos ya q malvendieron o abandonaron posesiones. Ello favorece concentrac propiedad y aparición dehesas o latifundios salmantinos y extremeños q no llegan import andaluzas xro rompen a favor nobleza equilibrio economico q mantienen cn concejos, xro repoblación Andalucía no fue fácil. Acciones bélicas hacen dificil explotac agraria cn frecuentes correrías musulmanes d Granada, x lo q muchos repobladores abandonan Sevilla y capitulaciones dejan cumplirse q lleva 1 continua emigrac h territorios musul Descontento desemboca revuelta mudéjar 1264 q cn intervenc real se integra la zona S cn Jerez, Lebrija, Medina Sidonia, Sanlúcar Barrameda y Rota, así campo andaluz xrte despoblado y explica política repobladora siga tratando atraer nuevos colonos a tierras meridionales. Consecuencia desplazam campesinos al S incia en Castilla y León crisis agrícola x + terrenos yermos originada x escasez mano obra, 1 crisis q también llegó al S x fin ant sistema agrícola andaluz, así campesinos N malvenden tierra facilitando concentración tierras y latifundios 1 proceso d + desarrollo en S donde reyes pagan cn tierras servicios d nobles, obispos, oligarquías urbanas y órdenes militares, en 1 concentración masiva tierras q ayuda a fin toda huella sistema ant, así recién llegados hallan agricultura floreciente xro cn cultivos y técnicas distintas siendo incapaces d continuar sistema. Acostumbrados a q gran xrte tierra es xra ganadería y peq xrte a cereales así q solo mantienen el olivo e implantan sitemas N, y desde 2ª 1/2 s XIII la intensiva es sustituida x extensiva cn olivo, ganado lanar y vacuno Monarquía impotente xra llenar pérdidas humanas tras rebelión 1264 cuando inicia estacam demográfico y crisis económica q, junto concentrac tierras, favorece trashumancia y 1273 decreto Afonso X organiza Mesta q pone manifiesto incapacidad repoblar, cambios económicos y conversión pasto grandes extension x despoblam Caída Sevilla fundam xra abrir Mediter Occ donde Castilla crea su flota xra defender costa e impedir paso desde N África xro sin autonomía y dependiendo d extranjeros, asñi derrota en Algeciras 1279 cn destruc flota ponen ante problemas ya q no hay madera ni recursos, así q Castilla debe espera a q 1290 Benedetto Zaccaría almirante y capitán gral flota Genova se ponga a servicio Coronas xra tomar Tarifa y control Estrecho. Apertura Estrecho y - coste transporte marítimo Atlántico cn Mediter hace - import rutas terretres q esos unen puntos y q Sevilla y Lisboa C nucleares donde llegan productos Mediterr, ingléses, flamencos y franceses, mientras en Murcia Alfonso X completo repoblac d Jaime I xro cn criterios diferentes a los dl caracter señorial. Aragonés reparte grandes extensiones regadíos 1 grupo caballeros a los q están sometidos hab ciudad, y Alfonso X xra evitar + poder d nobles da grandes extensiones frontera cn Granada cn pocos hab y economía ganadera, mayoría origen castellano e import d Aragón, y a Murcia llegan también italianos y franceses. Repoblaciones litorales e insulares Repoblac valenciana diferencias d la andaluza, así tras compromiso Jaime I cn Cortes Monzón 1236 reparte tierra en nobles y caballeros q van a conquista, población rural musulmana permanece mayoría territorios donde hay nobles q antes permitir emigrar sus campesinos apoyan a mudéjares valencianos sublevados 1248 y 1254. Ciudades reconquistadas son residencia alta sociedad musulmana y C defensa territorio x lo q interés realeza x control absoluto sobre ellos, 1º x dominio militar d territorios conquistados y después xra asentar posición monarquía frente a nobleza. Repoblac provocó repliegue pobl urbana musulmana q opta x emigrar y resto retira tatalm a arrabales dejando vacía urbes, q propicia sistema repartimiento, distri entre cristianos d casas y heredades ant dueños, mientras ámbito rural zona castellana expulsa buena xrte musulmanes especial tras sublevación 1264 Levante nobleza trata evitar q campesinos abandonen tierras reforzando dependencia entre señor y vasallo, y a éste cn la tierra, así q musulmanes siguen en campo como colonos d cristianos mientras las conquistas Castilla asienta pobl cristiana libre venida d concejos creados s XI y XII. C urbanos y regadíos y huertas domina peq y mediana propiedad mientras interior y áreas + empobrecidas latifundio d los señoriales y órdenes militares, y tras revuelta 1248 y sumisión surge nueva corriente migratoria d catalanes y aragoneses h tierras valencianas. Repoblac muy diversa, así 1ºs momentos presecia aragonesa d nobles donde como el rey hace repartos entre participantes en Castellón domina repoblac aragonesa q cree q tierras ganadas son prolongac sus honores o feudos, xro conquista Valencia -especial capital- fue catalana -barcelonesa- constituida x hombres d ciudades. 1ª etapa conquista sólo zona + N x nobleza aragonesa q trae emigración gral musulmana, x lo q atrae cristianos cn concesión franquicias y cartas puebla, e inicial agresividad nobiliaria cede y + flexible cuando Jaime I dirige conquista y quizá tambien x densidad demográfica y organización social espacios C y S dl reino. Aquí se imponen pactos cn comunidades campesinas q permanecen sus lugares xra dando a nuevo poder tributos dl ant fisco musulmán, mientras asentam cristianos 1ª etapa escasos ya q se impone respeto estructura poblam e incluso a organización político-admon y fiscal dl territorio. Esto es x peso demográfico musulmanes y falta eficacia autoridades xra aculturar hab, xro descontento musulman muy presionados x cristianos provocó revuelta 1247 q acaba cn emigración muchos y 2ª repoblac xrtir año sig q completa cn otra desde 1276-1277. Rey incentiva cn concesión donaciones colectivas en S q ocupa zonas estratégicas x campesinado cristiano q desplaza hab islámicos h peores tierras cn paulatina sustitución ordenamiento tributario x el feudal, y mayoría mudéjar sobre la q situarn islotes cristianos ve transformada x singularidades intro conquistadores en sus actitudes aunque perduren muchas sus actividades cotidianas, mentales y económicas. Consecuencia novedades monarquía y nobleza instala castillos xra adecuar ant funciones a estructura política y social dl feudalismo, donde protec militar y organizac fiscal transforman 1 relación total dominio político, social, económico y jurisdiccional d castillos sobre distritos q van convirtiendo en señoríos feudales. Intensifica asentam cristianos q tienden concentrar núcleos urbanos o semiurbanos previa expulsión hab musulm a arrabales, lo q debe repercutir en organizac productiva ahora contro x nuevos señores, así frente agricultura dl agua q mantendrá manos mayoría mudéjar, cristianos potencian secano espcecial vid y cereales q facilitan captación excedentes x nobleza feudal. + q colonización como explotac integral d mudéjares x dominantes, hablar aculturac cn beneficio mutuo q va d aprovecham recursos reconvertidos x irrigación tradicional hasta la lengua, formas culturales y materiales, q sienta bases xra q Valencia desde s XIV sea 1 país rural y mercantil q aprovecha debilidad catalana xra proyecta Mallorca inventario elaborado en reparto isla tras conquista reserva a Jaime I 1/2 bienes disponibles: 2113 casas, 320 obradores, 24 hornos y 30 molinos q reparten entre nobles, oficiales y ciudades colaboradoras, y la otra 1/2 entre obispo Barcelona, condes Ampurias y Rosellón y Guillén d Montcada. Según Llibre dl Repartiment d Mallorca domina 1/2 y peq propiedad manos repobladores q las reciben d beneficiarios directos x cesión y venta, y aristocracia laica y eclesiástica dominio tierra q traspasa a colonos en enfiteusis -arrendam perpetuo- cambio 1 censo, xro proliferación contratos subenfiteusis fragmenta + la propiedad y complica explotac Las ciudades venden la propiedad sus tierras perdiendo jurisdic sobre ellas, y a 1ª repoblac especial d catalanes otra en 2ª 1/2 s XIII cn catalanes dl int, occitanos, italianos y algunos aragoneses y navarros q convive cn mudéjar nªs y cn estatuto q permite posesión sus bienes cambio 1 impuesto anual d capitación, y cn judía cn estatuto especial 1231 q permite realizar librem actividades y autonomía fiscal. X estos mudéjares y hebreos tráfico mercantil será fundam económieo insular especia Mallorca desde conquista catalana orientada h mercados islámicos africanos y ruta Baleares-Berbería, y así asciende Baleares d plataforma y encrucijada d rutas mediterráneas.