Tema 5 - Nobleza y Políticas Artísticas
Tema 5 - Nobleza y Políticas Artísticas
Tema 5 - Nobleza y Políticas Artísticas
Intro
En inicio Tratado d nobleza (1591) escritor Fray Juan Benito Guardiola establece 3 tipos señales externas q
propias d nobleza: palabras, obras e insignias, tradición compartida toda Europa x lo q nobleza implica hábitos
culturales q dan reconoc dl estatus social cn signos q extiende a comportam y escenografía manteniendo E
Moderna distinción medieval distintos cuerpos sociales.
Esa estructura necesita nuevos medios legitimación xra responder reto d cambios sociales modernos y
establecer vías asimilación ideológica recién llegados, así autor francés fin XVI Frarnçois de L' Alouete hay 2
medios xra evitar decadencia: conservar historias y genealogías familia, y usar marcas visuales nobleza.
Este es contexto necesario xra comprender signif y función obras arte q promueven usando políticas artísticas
xra visibilizar esas señales nobleza y como elemento legitimación social.
Marcas visuales de la nobleza
Punto partida toda política artística es establecer vínculo directo entre uso símbolos y posesión estatuto nobleza
q deben ser concedidos x Ppe: naturaleza jurídica y medios xra demostración pública, ambos necesarios y
complementarios, donde reconocimiento podía estar ligado a 1 imagen pública mediada x el arte.
Xrte herramientas representación basan en edif, pinturas, estatuas, colecciones, composiciones musicales u
obras literarias d artistas y x otro lado demostración aprecio, convivencia o protección artes es indicio nobleza
1 prerrogativa dl noble es drecho patronato religioso q trae dchos y deberes donde patrón sufraga mantenim y
servicios destinando rentas a ello, a cambio nombrar capellanes, enterrar familiares, determinar programas
decorativos encargando retablos y ornamentos y preeminencia jerárquica en ceremonias litúrgicas.
Escala esos patronatos depende situ familia x lo q hallamos d simple capilla lateral peq parroquia hasta altar
mayor 1 gran convento, donde 1 familia podía mantener varios patronatos simultáneos y repartirlos entre sus
ramas y donde movimientos esos patronatos indican procesos ascenso social d linajes.
Si posesión 1 patronato es signo nobleza, ese drcho da control 1 escaparate social 1 espacio proyección pública
donde exhibir marcas d nobleza como La Virgen de la familia Pesara d Tiziano (1477-1572) en capilla esa
familia Santa Maria dei Frari d Venecia encargada x Jacopo Pesaro cn intención exhibir esas señales ya q esa
iglesia 1 pples espacios públicos Venecia q consigue q piedad donantes presentados a Virgen x san Pedro, San
Jorge y San Francisco sea visible ante todos, mostrando sus retratos, riqueza ropas, y blasón familiar enseña.
Pintor escogido -Tiziano- se convirtió en referente cultural y pilar identidad Venecia x lo q su capilla y su
nombre multiplica su audiencia donde Vasari en Vidas (1542, 1568) comenta retratos esa familia y hoy nombre
los Pesaro sigue ligado al prestigio dl pintor en manuales historia arte.
Uso obras arte como señal nobleza manifiesta en espacios públicos cn participación nobles liturgias y
ceremonias en iglesia, corte o urbe dotadas potente aparato artístico su participación en gobierno o susn
residencias donde crean espacios poder cuyo ext edif cn programas iconográficos en portada, lenguaje
novedoso fachadas e imponente masa algunas construc manifiestan poder.
Estancias privadas 1 palacio son espacios representación donde recibe invitados como palacio italiano, casas
principales castellanas, hotels urbanos y cháteaux rurales Francia todos dotados complejos programas artísticos
destinados a propia familia como a los sometidos, iguales o sup a ven su interior y exterior.
Xra justificar novedad esa exhibición riquezas y poder panegiristas desarrollan 1 modelo teórico sobre valor
magnificencia q defiende relación entre riquezas y virtud frente pobreza cristianismo medieval y donde
arquitect suntuosas era vista como exhibición estado nobiliario y contrib señores a engrandecim sus territorios.
Palacios, cuyo origen está en linaje, es fuente d memoria familiar y recurso xra fabricar mitología nobiliaria ya
q imagen social noble es visible través su arquit y ornamentos q definen estatus donde edificio sitúa mismo
plano q doc judicial xra avalar nobleza ya q casa es espacio q genera identidad d linaje y soporte escenográfico
xra exhibición poder a extraños.
Muchas villas palladianas dl Véneto nacen como explotaciones agrícolas x interés estratégico la nobleza 1
momento d bloqueo turco q dificulta fuentes subsistencia xro no x ello desprecian posibilidades representativas,
donde Andrea Palladio (1508-1580) armoniza enseñanzas Vitruvio d necesidades villas agrícolas clásicas y
legado ideológico sobre relación casa-linaje como Villa Rotonda o Villa Emo cn ciclos dinásticos y mitológicos
Int residencias inventarios bienes muestran enriquecimiento ajuares domésticos élites desde XVI q lo relaciona
cn condición social x exhibición riquezas y lujo como aposento duque Medina-Sidonia Toledo cn 18 hab
tapizadas telas oro tejidas cn sus armas xra ser vistas en banquetes, fiestas ceremonias o rituales.
Tejidos ricos extienden a telas adornan hab donde junto tapices llegan cortinajes, paños pintura mural, tapizados
guadamecí y pinturas d caballete como ornamento fundamental desde ½ XVII cn extensión galería pinturas,
muebles, taraceas y pinturas incrustad, joyas, piedras preciosas, objetos plata litúrgicos y vajillas o bien libros e
instrum musicales junto piezas componen gabinetes d artificialia -curiosidades- y naturalia -ciencias naturales-
Colecc curiosidades, objetos científicos, rarezas naturales, antigüed y obras arte xrte escenografía
magnificencia q es modelo compartido élite donde salvo armerías, nobles y comerciantes enriquecidos
participan esos repertorios representación doméstica y "leyes suntuarias" regulan uso materiales preciados -oro,
plata, tejidos ricos- limitando uso favor 1 austeridad moral y económica q refuerza Estado y nobleza.
Italia leyes regulan nº platos sirve 1 banquete, regalos a recién casados a nº anillos 1 dama diferenciando
casadas y solteras xro cn pocos resultados y x ello pensadores defienden nobleza antigua donde magnificencia
no basta xra hacer visible nobleza solo x riqueza sino ligada valores estamento torno práctica militar, xq lujo
recurso alcance cualquier recién enriquecido x lo q medios artísticos valor especial xra representación social.
Articulación y conservación memoria capital xra nobleza xq prestigio y soporte ideológico palacios, pinturas,
esculturas, tapices y joyas dan sus poseedores descansa en valor económico, estético y en mensaje soportan
como casas nobleza veneciana XVI o vajillas plata q xra ser una marca nobleza debe portar escudo armas famili
Obras arte especial valiosas xra nobleza al construir significados d ideología estamento q exhiben y refuerzan
sus señas identidad ya q arte permite contar historias y transmitir valores a espectadores, donde retratos
enormes posibilidades x capacidad semántica d atributos sobre el retratado.
Xro 1 paisaje o 1 cuadro caza también signo identidad en determinado contexto como xra 1 miembro gentry
XVIII siendo marcas afirmación en valores aristocracia rural frente nueva clase comerciante, o cn
representación 1 batalla o paisaje Thomas Gainsborough (1727- 1788) Anochecer: caballos d tiro bebiendo en
un arroyo como recuerdo ant vida campesina.
Capacidad simbólica medios artísticos facilita lecturas emblemáticas d animales 1 palacio convertidos ornato +
como narración histórica casa nobiliaria los Arcos sobre costumbre duque mantener cigüeñas torrecillas tejado
su palacio en Marchena cuya interpretación resalta virtudes 1 familia.
Crear identidad través arte favorece transmisión d ideología fomentando horizonte cultural estamento q evita
desviación ideológica en élite e integra a grupos en ascenso, como grandes dinastías eclesiásticas donde su
colecciones eran marca nobleza y medio xra donación virtudes a sus sucesores en cargo.
Linaje y estrategias para la imagen
Desde Edad Media construcción ideológica nobleza usa 2 conceptos: linaje y virtudes ya q ambos imbricados y
nobleza Edad Moderna articular marcas distinción desde 1 concepción q prima noción linaje, así 1 pintura es
signo familiar d nobleza 1 individuo como referente moral xra su comportamiento
Siguiendo modelo clásico imágenes antepasados o lienzos cn batallas donde estos lucharon xra transmitir su
historia generando 1 imagen pública h ext q contribuye crear 1 discurso d nobleza xra reconocimiento social
clan y además sirven d referente int como elemento cohesión identitaria la familia.
Esos contenidos semánticos transmiten través obras arte mediante su iconografía y x su legado
intergeneracional, donde iconografía fuente + directa y habitual uso obras arte como soporte proyección valores
cn papel impot retratos donde aparecn juntos padres e hijos.
Xq teoría artística época recupera dl pensamiento clásico relación entre imágenes antepasados, representación
social y memoria linaje, y reunir retratos en galerías es marca nobleza q atestigua existencia antecesores q la
avalan y son ejemplo generaciones post.
Tumba dogo Pietro Mocenigo habla esa filiación, obra d Pietro Lombardo encargado x herederos dentro 1
programa imagen alcance familiar donde retrato difunto acompaña narraciones sus victorias e indica sufragado
x beneficios éstas, avalando nobleza descendientes.
Serie tapices flamencos diseño Bernart Van Orley (1525-31) q encarga Alfonso d Ávalos xra narrar batalla
Pavía es reivindicación dinástica xq hereda mando familiar d su tío Ferrante 1 q se entierra cn espada Francisco
I entrega en rendición, así Pavía es signo la familia.
O jardín palacio Bomarzo -Sacro Bosco- encarga noble romano Vicino Orsini (c 1552) recuerdo difunta mujer
Giulia Farnese famosos x bizarría decorativa, q reivindica origen etrusco xra los Orsini y exhibe armas familia
Permanencia obras arte familia es medio construcción imagen través mecanismos como mayorazgo, masserizia
italiana o o el parta ge noble francés q promueven acumulac capitales q ligan estructura familiar sin q puedan
venderse formando 1 capital económico, moral y d identidad familiar.
Así entiende transmisión intergeneracional objetos como Francisco d los Cobos (1477-1547), secr Carlos V q
inserta su mayorazgo 1 cama y 1 anillo q llevó Carlos en coronación imperial siendo objetos q representan
linaje, son d toda la familia procediendo antepasados y debiendo transmitir descendientes, xq cama era
elemento representac pública corriente palacios y anillo signo nobleza familia x demostrar cercanía emperador.
Fin XIX marqueses d Comares conservan su palacio ropajes y armas obtenidos x ancestros 1483 al aprisionar
Boabdil o el II conde d Tendilla, Iñigo López d Mendoza incluye en mayorazgo familiar 1 estoque regalado x
papa en 1 embajada y 1 sortija oro cn 1 turquesa q entrega Boabdil 1492 toma Granada, objetos memoria q
pretenden evidenciar naturaleza caballeresca su linaje.
El retrato dl antepasado o rey al q éste había servido, paisaje cn castillo familiar, 1 fábula mítica d exaltación
nobiliaria o representación 1 batalla podían cumplir misma función q espada o sortija y así edifi, ropas, retratos,
armerías, bibliotecas, archivos familiares, cámaras d maravillas, esculturas, galerías pinturas, antigüedades o
incluso servicios mesa podían ser interpretados similar a escudos armas nobleza xq visibilizan virtud y linaje.
Esta enfatización extiende a proyectos artísticos como colección Médicis y otras q evidencian existencia progra
familiares donde reunión bienes artísticos es signo identidad familiar q establece puentes intergeneracionales,
así colección Isabella d'Este participa d objetivos familiares, cuyo padre Ercole d'Este entiende ese valor sus
colecciones d Ferrara y lo transmite descendientes como capital familiar (económico, social, político y cultural)
Francisco II Gonzaga, su esposo, comparte misma visión coleccionista Isabella y la promueve xq sabe q réditos
q rinde a los Este son transferibles a los Mantua mientras Isabella deja colección herederos asegurando
vinculación bienes familia, lega hábito coleccionar y descendientes continúan programa adquisiciones d ella.
Nobles y amateurs
Tª artística Renacim italiano describe modelo experiencia artística q fundamenta 2 formas reconocimiento obra:
interpretación imágenes desde su contenido iconográfico la historia- y estimación cualidades formales obra y
maestría su autor como Vasari (1511-1574) q muestra ambas valoraciones y elogia mecenazgo los Médicis.
Hábitos artísticos nobleza usan ambos modos interpretación como en studioli palacios italianos q organizan
torno programas alegóricos humanistas y reunión obras maestros reconocidos como studiolo Francisco I
Médicis cn coordinac artística Vasari y asesoram iconográfico Vicenzo Borghini y Giovanni Battista Adriani.
Iconografía es medio + adecuado xra articular significados q comunicar ajustados a ideología estamento xro
apreciación estilo gana terreno como medio distinción social y desde fin XVII generaliza galería pinturas como
elemento cortesano y nobiliario q hace q posesión obras arte, conocim teoria artística y sus valores podían
funcionar como marca nobleza, xro iconografía es + segura como evidencia linaje y garantizan mejor
reproducción valores nobiliarios ya q reconocim y aprecio Béllas Artes es fácil usurpable x gentes en ascenso
Protagonismo nobleza intensificación relaciones internacionales Edad Moderna puso a distintas élites nacionale
en 1 marco intercambios políticos, sociales y culturales q tomó lenguaje dl humanismo como 1 sus medios
comunes, y trato cn humanistas, anticuarios, artistas y compra obras arte, antigüedades y libros xrte actividades
q nueva sociedad educada espera d cualquier noble desplazado a Italia o cualquiera capital europea.
Obras arte se convierten 1 bien intercambio diplomático y teoría arte es tema habitual literatura y conversación
noble cuyo arquetipo final halla gralización grand tour como proceso educativo nobleza europea y especial
británica XVIII y XIX.
Viaje en q recorrían continente acompañados x 1 preceptor cn especial atención Italia xra tomar familiaridad cn
restos cultura clásica y obras grandes maestros Edad Moderna como retrato Francis Basset futuro barón
Dunstanville encarga Pompeo Batoni a su paso x Roma 1778 donde antigüedades, plano Roma, San Pedro dl
Vaticano y Castel Sant' Angelo sons sus atributos iconográficos.
En el proceso relación Bellas Artes y nobleza papel import artistas xq suscitan suerte campaña defendiendo
naturaleza noble su actividad en búsqueda legitimación y mejora su estatuto y x ello se promueven academias,
generan discusiones teóricas en forma tratados, panfletos, poesías, obras arte e inician procesos judiciales.
1 estampa d Abraham Bosse pretende mostrar nobleza oficio representando pintor erudito y noble como
contrapunto dl artesano ignorante y pobre done 1º aparece trabajando dedicado temas nobles vestido como
noble, rodeado pinturas modo galería 1 noble y conversando cn 1 noble d espada q le visita, xro nobleza
siempre resistió comparar artistas cn ellos.
Xro debate sirv xra q élites consideren apreciar arte y artistas no ajeno su condición y explica q XVII y + XIX
multiplique nº nobles ejercitan pintura x afición y recomienden su aprendizaje en textos educac hijos, e
Inglaterra 1700 enseñanza inserta programa formativo mujer noble mientras hombres coleccionistas y entendid
Así fuentes época reflejen aceptación en relación posesión concim Bellas Artes y demostración nobleza como
doble retrato noble inglés Sir Endymion Porter y pintor Van Dyck (1632-37) obra Van Dyck representa sinergia
entre estatus social y reconocim las artes cn 1 lectura social
Pintor retratista nobleza media Europa termina instalar en corte inglesa donde corona agradece servicios cnj
concesión d nobleza y aparición casi plano igualdad cn 1 noble cuna es muestra este estatuto, mientras Sir
Endymion cultivado personaje corte Carlos I Inglaterra se situa cn en mismo plano grandes antigüedad como
Alejandro, parecido -en otra escala- a Velázquez al permitir Felipe IV q pintor incluya sí mismo en Meninas.
Reconocimiento Van Dyck, Rubens o Tiziano convierte sus pmturas en objeto codiciado q da valor añadido a
posesión 1 retrato ejecutado x ellos, como autoría esos retratos ofrece cierta afirmación pertenencia 1 estamento
noble internacional, así q 1 noble retratado x ellos interpreta pertenecer selecto club papa Paulo III, Carlos V,
Isabel Portugal, Felipe II, Francisco I Francia, Felipe III, Felipe IV, María Médicis o archiduques Austria.
Así posesión pinturas grandes maestros indica prestigio como galerías pinturas q podían ser consideradas
asunto estado en las d la realeza o marca d nobleza 1 familia en el ejemplo de las pertenecientes a la nobleza, y
Vicente Carducho (1576/8-1638) elegia colecc pintura italiana duques Alcalá su palacio sevillano inicio XVII
Situ q se produce toda Europa y q en XVII desata fiebre x encargo y adquisición pinturas y esculturas grandes
maestros y grandes familias Europa compiten en 1 auténtico mercado internacional x llenar casas obras arte y
aristocracias usan grandes sumas xra hacerse clásicos dl Renacimiento y nuevos maestros emergentes.
En 1 momento dado reyes y familias papales compiten cn marqueses, condes, duques, mariscales y otros no
titulados -algunos forman colecciones + 1.500 pinturas- donde competencia extiende todo escalón nobleza y se
entiende q velocidad ascenso social debe ser acompañada 1 volumen similar pinturas q den lustre a la familia, q
además desde XVI son bienes útiles xra obtener favores través su regalo siendo intercambiados xra ganar
benevolencia los + poderosos y cimentar alianzas.
La progresiva valoración arte conduce a q colecciones nobiliarias abran 1 público entendido q acude visitarlas x
interés estético, apreciación q extiende toda Europa x la difu Tª arte humanista, y si ppio visitantes son artistas
xra estudiar los maestros o poetas y eruditos interesados x relación entre artes, poco a poco genera turismo
artístico h ppales galerías nobiliarias y editan catálogos esas colecciones q difu binomio obras-poseedor.
En España marqués Leganés -Diego Mexía d Guzmán (1580-1655)- fue coleccionista pintura + import Europa
inicios XVII cn obras Van Eyck, Van der Weyden, Durero, Brueghel el Viejo, Bosco, Rafael, Correggio,
Tiziano, Rubens o Van Dyck.
Sus conocimientos arte y su criterio coleccionista levan a Rubens calificarlo 1 mayores entendidos época, lo q
no impide marqués mantuviera 1 relación instrumental cn su colección conectada cn su posición, siendo 1
recién llegado a nobleza (marquesado concedido 1627) necesitado 1 legitimidad q no hay en su linaje, x lo q
usó pinturas como regalos xra afirmar posición, como Inmaculada d Rubens es donación suya a Felipe IV.
Sus inventarios 1630 y 1642 relatan inicio su colección son 2 listados bienes agregados a su mayorazgo en 1
estrategia familiar d consolidación nobiliaria queriendo q beneficios colección arte extienda su linaje.