Tema 3 El Arte Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Tema 3:

El Arte de Roma

Índice:
Temas:

a) Arquitectura civil y religiosa (y su contexto en el urbanismo clásico).


b) El realismo escultórico romano y su función: retrato y relieve histórico

Ilustraciones:

1 Templo Maison Carré de Nimes


2 Coliseo de Roma
3 Teatro de Mérida
4 Columna Trajana
5 Panteón de Roma
6 Retrato de Brutus Barberini
7 Ara Pacis de Augusto
8 Augusto de Prima Porta
9 Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 

Arte romano ‐ Arte al servicio de los conquistadores del mundo 
Introducción 
 La civilización romana se desarrolló en los territorios que baña el mar Mediterráneo o Mare Nostrum, 
como lo conocían los romanos, en Europa, África y Asia. 
 Su  origen  se  sitúa  en  la  península  Itálica,  lugar  estratégico  del  Mediterráneo,  y  en  la  ciudad  de 
Roma, con una posición privilegiada por la navegabilidad del río Tíber que la atravesaba. 
 En los territorios por los que se extendió la civilización romana: 
 El clima era templado (inviernos suaves; veranos cálidos y secos; lluvias en primavera y otoño). 
 Se cultivaba la tríada mediterránea (trigo, vid, olivo), base de la economía. 
 Los límites eran: 
 Al N, las tierras frías de Europa septentrional, más allá de los ríos Rhin y Danubio. 
 Al E, las montañas y estepas asiáticas que rodean el mar Negro y el mar Caspio. 
 Al S, los desiertos del Sáhara y de Arabia. 
 En estas zonas fronterizas los romanos establecieron puestos militares y líneas de murallas 
para evitar la entrada de pueblos guerreros (barbaros). 

Cronología de Roma 
La creación de Roma y la Monarquía (753 – 509 a. C.) 
 En el s. VIII a. C. en Italia vivían numerosos pueblos: los más imp. eran etruscos (N) y latinos (S).  
 Los latinos levantaron varios poblados en una zona conocida como las Siete Colinas, de cuya unión 
surgió Roma. Según la leyenda Roma fue fundada en el 753 a. C. 
 La primera forma de gobierno en Roma fue una monarquía electiva  la leyenda afirma que Roma 
tuvo siete reyes vitalicios elegidos por las familias más ricas de la ciudad (patricios). 
 El rey se encargaba de dirigir los actos religiosos, mandar el ejército y ejercer justicia.  
 Era auxiliado por el Senado, una asamblea de senadores o cabezas de las familias principales. 
 Los  etruscos  conquistaron  Roma  en  el  s.  VI  a.  C.  Durante  la  dominación  etrusca  la  ciudad  creció  y 
atrajo a familias importantes, artesanos, comerciantes, campesinos y extranjeros. 
 Sin embargo, los romanos nativos no aceptaron bien la autoridad etrusca y se enfrentaron a ella. En 
509 a. C. el último monarca etrusco Tarquinio el Soberbio fue destronado por una rebelión. 
La República (509 – 27 a. C.) 
 Los romanos instauran una nueva forma de gobierno: la República, con 3 instituciones principales: 
 Comicios: asambleas de ciudadanos romano para votar leyes y elegir a los magistrados. 
 Magistraturas:  cargos  del  gobierno  elegidos  anualmente.  Había  2  magistrados  supremos  o 
cónsules con el máximo poder civil y militar. 
 Senado: la institución más importante. Establecía leyes, dirigía la política exterior y daba normas 
de actuación a los magistrados. Sus decisiones se acataban sin discusión. 
 En la Roma republicana había dos grandes grupos sociales: 
 Los patricios, familias ricas y poderosas, que descendían de los fundadores de la ciudad. 
 Los plebeyos, la mayoría de la población. 
 Al principio, sólo los patricios tenían todos los derechos políticos, como ser magistrado o senador.  
 Los plebeyos obtuvieron en el s. V a.C. un defensor sus derechos (tribuno de la plebe).  
 En el s. IV a.C. las diferencias políticas entre patricios y plebeyos desaparecieron. 
 

 Durante época republicana Roma creó un gran imperio: 
 Entre el 500 y el 250 a.C. extendió su poder por la península itálica. 
 La conquista del S de Italia provocó el conflicto entre Roma y Cartago, potencia del N de África  
guerras púnicas (264 a.C.–146 a.C.), donde destacaron dos genios militares Aníbal y P.C. Escipión. 
La victoria final romana convirtió a Roma en dueña del Mediterráneo occidental: Sicilia, Córcega, 
Cerdeña, N de África y península ibérica. 
 Entre  los  ss.  II  y  I  a.C.  Roma  conquistó  los  reinos  helenísticos  del  Mediterráneo  oriental: 
Macedonia, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto. 
 El fin de la República estuvo marcado por los conflictos sociales y la guerra civiles. 
 Las  conquistas  mediterráneas  ahondaron  las  desigualdades  sociales:  patricios  y  comerciantes 
aumentaron su riqueza  tras la compra de latifundios y el control del comercio en los territorios 
conquistados; los campesinos se empobrecieron ya que de las colonias se trajeron productos más 
baratos y mano de obra esclava. 
 Los intentos de reparto de tierras fracasaron (Tiberio y Cayo Graco). 
 En los dos últimos siglos de República hubo guerras civiles: la más importante enfrentó a Mario, 
jefe del partido popular, Vs Sila, jefe del partido aristocrático. 
 Ante  la  inestabilidad  creciente,  la  influencia  de  los  militares  fue  aumentando  hasta  formarse 
triunviratos o unión de tres hombres de prestigio: 
 1er  triunvirato:  Julio  César,  Craso,  Pompeyo.  Se  impuso  Julio  César,  que  fue  proclamado 
dictador perpetuo y asumió máximos poderes hasta su asesinato (44 a.C.). 
 2º  triunvirato:  Marco  Antonio,  Lépido,  Octavio  Augusto.  Acabó  con  la  concesión  de  los 
máximos poderes por el Senado a Octavio Augusto en el 27 a. C. 
El Imperio (27 a. C. – 476 d. C.) 
 Augusto  liquidó  a  sus  opositores,  pacificó  la  situación  y  cambió  la  forma  de  gobierno    Imperio 
romano, con un emperador que acumulaba todos los poderes: 
 Presidía el Senado, que se limitaba a ratificar las decisiones del emperador. 
 Era jefe supremo del ejército y dirigía la política exterior (militar y diplomática). 
 Era pontífice máximo (más alto representante religioso). 
 Dictaba leyes y decidía sobre los tributos. 
 El cargo de emperador era vitalicio y él mismo designaba a su sucesor, formando dinastías: 
Julio‐Claudia (14 – 68)  Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón. 
Siglo I d.C. 
Flavia (69 – 96)  Vespasiano, Tito, Domiciano. 
Siglo II d.C.  Antonina (96 – 192)  Trajano (98‐117), Adriano (117‐138). 
 En los siglos I y II d.C. el mundo romano alcanzó su máximo esplendor y poder. 
 Se conquistaron nuevos territorios: Britania, Rin, Danubio, Próximo Oriente. 
 Roma y las grandes ciudades del Imperio se llenaron de construcciones y obras públicas. 
 Gran desarrollo económico gracias al crecimiento del comercio. 
 A partir del s. III d.C. los problemas comenzaron a socavar las bases del imperio romano. 
 La defensa del un imperio gigantesco  mucho poder para el ejército  “golpes de Estado” de 
generales  gran inestabilidad política. 
 Por el N presionaban los pueblos germánicos; por el este, los persas  inseguridad. 
 En el s. IV d.C. los hunos, pueblo guerrero procedente de Asia central, dirigidos Atila, hostigaron a los 
germanos, que traspasaron las fronteras del Imperio buscando protección. 
 

 Constantino (306‐337), sucesor de Diocleciano, establece la capital en Constantinopla y reconoce 
al Cristianismo.  
 En el 395 el emperador Teodosio dividió el imperio en dos para facilitar su defensa: 
 Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, que queda para su hijo Arcadio. 
 Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, que queda para su hijo Honorio. 
 Sin embargo, ante la debilidad de los sucesores de Teodosio, algunos pueblos germanos empezaron a 
crear reinos propios dentro del imperio occidental. 
 En el 476 los germanos depusieron al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. 
 El Imperio Romano de Oriente resistió hasta 1453. 
 

 
 
 

El arte romano 
Antecedentes del arte romano 
 Autóctonos: etruscos y culturas itálicas primitivas, de los que toman: el realismo del retrato y el culto 
a los muertos; el uso del arco, la bóveda o la columna toscana; la disposición original del templo… 
 Griegos: a través de los talleres atenienses pero sobre todo Magna Grecia, como consecuencia de: 
 Botines:  tras  el  saqueo  de  Siracusa  (212  a.C.),  los  romanos  descubren  el  refinamiento  cultural 
heleno (hasta entonces, no apreciaban el arte y sus costumbres eran bastante rústicas).  
 Coleccionismo: círculos más refinados que empiezan a apreciar la cultura griega.  
 De  Grecia  vienen  muchos  de  sus  artistas  y  toman:  los  órdenes  arquitectónicos,  el  urbanismo 
hipodámico,  algunas  tipologías  de  edificios  (templo,  teatro,  estadio),  materiales  (mármol),  la 
técnica escultórica y pictórica. 
 Estas  dos  tradiciones  influyen  en  la  existencia  de  una  doble  corriente  artística:  una  de  arte  culto 
helenizado, dominante, y otra popular más realista, que se entrecruza en determinados momentos. 
Sociología 
 El  arte  fue  una  actividad  despreciada  por  la  aristocracia  griega  y  romana  ya  que  era  un  trabajo 
manual que realizaban esclavos o, en el caso del arte romano, griegos.  
 El hecho de trabajar con las manos y recibir dinero por ello hacía que tuvieran una consideración 
social inferior. El trabajo del artista se valoraba por su “habilidad” y se apreciaba “lo técnico”, no 
lo estético o creativo (Plutarco y Séneca). 
 Las obras de arte podían gozarse pero esto no suponía que se apreciara a sus creadores. 
 El trabajo artístico comenzó a perder sus connotaciones negativas con la aparición del  cristianismo, 
pero la vinculación entre trabajo físico y remunerado / artesanía se mantendrá hasta el Renacimiento. 
Características generales
 Personalidad propia. Pese a la deuda con Grecia y el Helenismo, tiene rasgos diferenciadores. 
 Diferente  organización  política,  social,  urbanística…  (Roma,  Estado  centralizado;  Grecia,  polis 
independientes)  desarrollo artístico propio. 
Arte griego  Arte romano 
Ágora (espacio público)  Casa (espacio privado) 
Espacio externo (volúmenes)  Espacio interno 
Belleza (kalos kai agathos)  Utilidad (obras públicas, Derecho…) 
Idealismo  Realismo 
Arquitectura y escultura no colosal  Tendencia a lo monumental (espec. en época imperial) 
 Durante los primeros siglos de la República está influenciado por el arte etrusco y por la necesidad de 
obras  públicas  (nace  antes  la  arquitectura  que  la  pintura  y  la  escultura);  en  los  últimos  siglos  de  la 
República y durante el Alto Imperio recibirá la influencia del arte griego. 
 Hasta  bien  avanzada  la  República  (conquista  de  la  Magna  Grecia),  hay  un  escaso  interés  por  el 
arte. Luego se convertirá en signo de refinamiento. 
 Importancia de Roma, modelo cultural, político, urbanístico… para el resto de ciudades. 
 Carácter realista y narrativo. Desarrollo del retrato, del relieve, de la pintura... 
 Arte pragmático y propagandístico: político, estatal y urbano. 
 Obras públicas, edificios civiles, relieve histórico, retrato de personalidades políticas… 
 Sincretismo. Asimilan e integran las tradiciones culturales de los territorios que ocupan, sobre todo 
Grecia, Egipto, Asia Menor y Siria. 
Arquitectura civil y religiosa (y su contexto en el urbanismo clásico)
Características generales de la arquitectura romana
Potenciación del espacio interno (al contrario que Grecia)
 El espacio griego es el exterior, por lo que se puede hablar de una arquitectura de volúmenes. En
cambio, el espacio romano es el interior: concibe el espacio como algo interno, capaz de acogerle en
su interior.
 Esto se traduce en arquitecturas de grandes dimensiones capaces de acoger un gran número de
personas: el Panteón, las basílicas, las termas, etc., son ejemplos de todo ello.
 Este énfasis en el espacio interior se denota en el:
 Uso de bóvedas, cúpulas y muros articulables.
 Interiores cómodos, majestuosos y bien decorados.
 Aunque los exteriores también se cuidan (desarrollo del concepto de fachada).
Carácter urbanístico, civil y utilitario
 De ahí se deriva la necesidad de grandes espacios e infraestructuras.
 Cuatro tipos de infraestructuras o edificaciones:
 Red viaria y de las instalaciones de abastecimiento público (calzadas, puentes, acueductos…).
 Edificios para espectáculos públicos (anfiteatro, teatro y circo)
 Edificios con funciones públicas diversas (basílicas, termas, etc.).
 Monumentos conmemorativos (columna, arco de triunfo).
Arte propagandístico y monumental
 Arte del Estado: el Estado es el gran protagonista de buena parte del arte romano ya que utilizó la
arquitectura a gran escala para transmitir al pueblo el poder de Roma, sobre todo en época imperial,
periodo en el que más manifestaciones artísticas se realizan.
 Por ello siguieron al dictado los tres principios de Vitruvio: venustas, firmitas, utilitas, es decir
 Belleza (heredado de los griegos): uso de los órdenes clásicos, coordinación armónica de sus
partes, simetría, perfección técnica…
 Firmeza: obras para la posteridad = inmortalidad de Roma.
 Utilidad: sentido pragmático del arte romano.
 Otro rasgo que confirma esta peculiaridad del arte romano es que la importancia y el mérito de una
obra recaía más en el personaje que lo había encargado y financiado (por lo general el poder político)
que en el arquitecto que lo construía, cuyo nombre a veces ni siquiera ha trascendido.
 Los nombres de los arquitectos que han llegado hasta nosotros demuestran que la mayor parte
eran griegos u orientales helenizados.
Materiales construcción
 HORMIGÓN (opus cementitium): se trata de una mezcla hecha a base de cantos rodados combinada
con mortero o argamasa hecha con 2/3 de cal y 1/3 de arena. El hormigón se vertía sobre una
armadura de madera (encofrado) que, una vez seco, se retiraba.
 Ventajas: resistencia, baratura y rapidez; edificios más sólidos y espaciosos.
 Inconvenientes: apariencia más pobre (requiere recubrimiento noble, en piedra o mármol).
 LADRILLO (opus latericium). Abarata los costes y facilita una construcción rápida.
 Se usa en obras de ingeniería, como puentes o acueductos.
 PIEDRA. Se dispone en sillares con diferentes formas de aparejo
 Opus quadratum: piedra bien asentada y ajustada, bien a soga y tizón o al hilo.
 Opus incertum: fábrica de mampuestos irregulares, unidos mediante mortero. Por ser económica,
frecuentaba la construcción tanto de edificios públicos como la de la arquitectura doméstica. Hay
una variante más caótica (opus erraticum).
 MIXTAS (opus mixtum: todas las fábricas que se labraban con distintos materiales).
 Opus testaceum: usa cemento o mortero entre ladrillos rectangulares o triangulares.
 Opus reticulatum: fábrica mixta (cemento, trozos de ladrillo, piedra volcánica y guijarros) cuyos
paramentos lucían una retícula diagonal, muy regular, formada por pequeñas pirámides
(testaceum) inmersas en hormigón. De difícil elaboración, quedaba reservada los edificios lujosos.

Elementos del lenguaje arquitectónico


 Elementos técnicos
 ARCO de medio punto.
 BÓVEDA de cañón, de arista y anular.
 CÚPULA (es de creación romana).
 Elementos estructurales (sistemas constructivos)
 Sistema abovedado.
 Utilizado en puentes, acueductos y otras construcciones utilitarias (termas, basílicas…).
 Sistema arquitrabado de órdenes arquitectónicos
 Órdenes griegos clásicos (dórico, jónico y corintio, con predominio de este último).
 Órdenes romanos:
 Toscano: variedad del dórico en la columna presenta plinto, basa y un grueso toro; el
fuste era liso con éntasis; y el capitel iba precedido por un astrágalo y un anillo.
 Compuesto: mezcla del orden jónico y del corintio.
 Mezcla, superposición y alteración de órdenes.
 Combinación de los sistemas arquitrabado de los órdenes con el abovedado (arco-bóveda, dintel-
columna). El primero como ornamento y el segundo como elemento constructivo.
Acusada personalidad
 Pese a las influencias helenísticas y etruscas, la arquitectura romana tiene una marcada singularidad:
 Deseo de ordenación y planificación.
 Tendencia al colosalismo, que exalte el poder de Roma.
 Importancia de los espacios interiores.
 Sentido utilitario y funcional.
 Avances técnicos.
 Utilización de los órdenes clásicos en función de criterios ornamentales y compositivos.
 Variedad de tipologías.
El urbanismo clásico
 Roma fue una civilización urbana: los romanos fundaron muchas ciudades y ampliaron las existentes.
Las ciudades eran los centros neurálgicos de la actividad política, económica y social de su región.
 Estaban equipadas con todo tipo de infraestructuras y servicios: termas, teatro, anfiteatros,
circos, acueductos, fuentes, cloacas…
 Además las ciudades romanas tienen la peculiaridad de que se construyen siguiendo siempre el
mismo esquema (origen en el campamento).
 Roma, la capital del imperio, fue la ciudad más importante, y llegó a tener en su momento de mayor
apogeo casi un millón de habitantes.
 Estaba llena de bellas casas y palacios, arcos, templos, bibliotecas, teatros… y tenía una agitada
vida social en sus calles estrechas y ruidosas.
 Servirá de modelo fundamental para el resto de ciudades romanas.
 El resto de ciudades del imperio eran más pequeñas.
 Muchas ciudades europeas y norteafricanas tienen su origen en las antiguas ciudades romanas:
Lyon (Lugdunum), Mérida (Emerita Augusta), Timgad (Thamugadi).
 Antecedentes de la ciudad romana:
 Ciudades etruscas (fortificaciones, urbanismo regular y obras de ingeniería).
 Ciudades helenísticas (urbanismo regular, hipodámico u ortogonal), como Mileto (s. V a.C.), con
amplias avenidas, y una serie de infraestructuras y edificios típicos de carácter público, religioso,
social, económico o lúdico: la acrópolis, el ágora, la estoa, el gimnasio, el teatro, el estadio, el
bouleutherion, la ekklesia…
 Campamento militar romano y colonias de veteranos licenciados que se van estableciendo en las
provincias conforme éstas se romanizan.
 A la hora de fundar nuevas ciudades y colonias, los romanos seguirán la misma estructura y
diseño que el que sigue la instalación de un campamento del ejército.
Plano modelo de una ciudad romana
 Roma utiliza las colonias/ciudades que funda en los territorios conquistados como instrumento de
control sobre esos territorios. De ahí la importancia de su…
 Situación: encrucijadas de viejos caminos (“la ciudad puede nacer en un lugar determinado pero
es el camino el que la mantiene viva”).
 Emplazamiento estratégico: paso de un río, existencia de un puerto, ventajas defensivas.
 La ciudad está delimitada por una muralla.
 Su trazado está basado en dos grandes y anchas calles, el cardus (eje N-S) y el decumanus (eje E-O),
que se cruzan perpendicularmente y comunican la ciudad con el exterior por medio de sus
correspondientes puertas.
 El resto de las calles forman la estructura viaria secundaria hasta completar la estructura reticular
formando manzanas de viviendas (insulas) y, al mismo tiempo, formando cuatro barrios.
 En la confluencia de estas dos vías principales se localizaba el foro.
 Era una plaza donde tenían lugar actividades comunitarias de la vida económica, política, judicial,
religiosa y social de la ciudad.
 Tiene estructura más organizada que el ágora griego: es rectangular, está rodeado de pórticos,
adornado con estatuas y presidido por un templo (o tres templos) en un extremo.
 En él se hallaban los edificios públicos más importantes: macellum (mercado), el capitolio o
templo (dedicado a la tríada capitolina, Júpiter, Minerva y Juno), la basílica (lugar de intercambio
comercial o donde se imparte justicia…), curia (lugar donde se reunía el Consejo Municipal y, en
Roma, el Senado).
 En los límites del foro se situaban las tiendas, los mercados y talleres artesanos.
La ciudad y el foro de Roma
 La antigua ciudad de Roma hasta época imperial…
 Se desarrolló por el crecimiento natural de su población y por la inmigración tanto de italianos
como de gentes procedentes de todo el Mediterráneo.
 Tenía un plano irregular: calles más anchas, de unos 5 m de anchura, y callejuelas estrechas,
serpenteantes, sucias y peligrosas; con casas de materiales pobres (madera, ladrillo).
 Con el paso del tiempo vio surgir ricos, aunque austeros (Monte Pincio), barrios residenciales.
 En el Palatino se construyeron lujosas residencias y palacios en los que nacieron y residieron
importantes personajes tales como Cicerón, Craso, Marco Antonio, Agrippa o Augusto.
 Entre la época republicana y la imperial, la ciudad de Roma se convirtió sucesivamente en capital…
 De Italia, tras la conquista de la Península itálica.
 Del Mare Nostrum, tras la conquista del Mediterráneo.
 Del mundo conocido, tras la conquista de otros territorios en Europa, Asia y África.
 Sin embargo…
 Roma se había quedado anticuada y no tenía comparación con las grandes ciudades helenísticas
como Alejandría, Éfeso, Antioquía, etc.
 Además se imponía la necesidad práctica de crear un “tipo” o modelo de ciudad y de edificios
para todo el Imperio (civilización rural  civilización urbana).
 Por todo ello, Roma se irá transformando urbanísticamente para engrandecer su aspecto formal,
como la gran capital del mundo.
 Uno de los lugares que mayor desarrollo urbanístico tendrá en antigua Roma será el foro o, mejor
dicho, los distintos foros.
 Conforme Roma se fue ampliando, necesitará de más foros, llegando a haber 17, e incluso con
diferentes funciones.
 Los foros fueron construidos, ampliados y remodelados con el paso del tiempo por distintos
gobernantes y emperadores, según variados criterios (propagandísticos, técnicos, urbanísticos…).
 El más antiguo es el primitivo foro romano.
 En él encontramos las siguientes edificaciones y monumentos:
 Basílicas como la Basílica Aemilia (179 a.C.) y la Basílica Julia.
 Templos: Templo de Cástor y Pólux o los Dioscuros (octástilo), de César, de Saturno, de
Vespasiano y de la Concordia (todos hexástilos).
 Arcos del triunfo de Augusto y de Septimio Severo, junto a la Tribuna de Arengas. Aquí
estuvieron las columnas “rostrales”, decoradas con las “rostra” (mascarones de proa de
bronce de navíos derrotados por los romanos).
 Curia, para reuniones del Senado o de magistrados.
 Completan y enriquecen este conjunto monumental:
 Varias estatuas ecuestres (Julio César o Constantino).
 Siete grandes columnas honorarias más otra erigida en 608.
 También observamos, como suele ser habitual en obras tan vetustas, añadidos de varias
épocas y autores pero con un cambio esencial en la utilización de materiales: el mármol
blanco de Carrara que le confiere un aspecto noble y suntuoso.
 Sin embargo el foro más grandioso de los construidos en Roma es el foro de Trajano (98-117),
construido por Apolodoro de Damasco.
 Para levantarlo, fue necesario hacer desaparecer una colina que se situaba entre el Capitolio y
el Quirinal de 38 m de altura que quedó marcada por la columna Trajana.
 En el centro de la plaza porticada, decorada con relieves que representaban a los dacios que
Trajano había hecho prisioneros en sus campañas, se abrían lateralmente dos amplias
exedras, en las que se situó una colosal estatua ecuestre del emperador.
 Frente a ella quedaba la basílica Ulpia (el nombre de Trajano era Marco Ulpio), la más grande
de Roma, con cinco naves separadas por columnas y dos ábsides, en la que se trataban
asuntos comerciales y se administraba justicia.
 Por detrás de la Ulpia, se levantaba la famosa columna y en la plaza porticada presidida por
ésta, que se cerraba en semicírculo, se rendía culto al emperador en un templo modesto.
 A un lado y a otro de la columna, se disponían dos bibliotecas, una griega y otra latina, con lo
que se añadía la dimensión cultural a las funciones religiosas, políticas y comerciales del foro.
 La función del Foro es múltiple y varía con el tiempo:
 En tiempos republicanos aglutinaba la función comercial (comerciantes y tiendas), política
(instituciones de gobierno, mítines políticos y discursos), judicial (basílicas), religiosa (templos y
ceremonias religiosas como procesiones) y cívicas (por allí deambulaban todos: ciudadanos,
senadores, magistrados, plebeyos, mendigos y delincuentes; se celebraban banquetes,
ejecuciones, luchas de gladiadores, representaciones teatrales…).
 Durante el Imperio el Foro antiguo fue perdiendo importancia política ante los Foros Imperiales
construidos posteriormente. Pero fue enriquecido con nuevos monumentos: templos
(Vespasiano, Antonino Pío, Rómulo), arcos triunfales (Tito), basílicas (Majencio).
 Al final del Imperio, la crisis y algunos terremotos lo redujeron a ruinas y los cristianos reutilizaron
sus elementos y edificios convirtiéndolos en iglesias.
 La trascendencia del foro romano como lugar de actividad pública y cívica llega hasta nuestros días:
desde las plazas de la catedral de época medieval, pasando por las Plaza Mayores, como la de Madrid
o Salamanca, de época moderna, a los “Centros de negocios” o Central Business District (CBD) o City
de las ciudades actuales.
La casa romana
Domus
 Es una morada compleja, netamente dividida en dos partes, que surgió en la segunda mitad del siglo II
a.C., cuando se pusieron en contacto las formas de vida romana y griega.
 La vivienda unifamiliar era una casa orientada hacia el interior, sin apenas ventanas, con una sola
puerta y normalmente de una sola planta.

 Estructura:
 El atrium, un patio central semicubierto, al que daba las distintas habitaciones de la casa: los
cubicula o dormitorios, el comedor (tablarium), la cocina (culina), la hornacina (lararium) con la
representación de los lares y penates (imagines maiorum) ante la que se celebraban los ritos de la
religión doméstica.
 Esta parte de la casa mantiene inalterable el esquema de la casa etrusca.
 Comunicaba con el exterior a través del vestibulum.
 Estaba cubierto por una techumbre con las vertientes invertidas hacia abajo que dejaban un
espacio rectangular en el centro sin cubrir: a través de este hueco (compluvium), se aireaba la
casa y se recogía el agua de lluvia, que iba a caer a un estanque en el centro del atrio
(impluvium), desde el que se llevaba a unas cisternas excavadas en el suelo donde se
guardaba para el abastecimiento diario.
 Sobre este esquema básico, en ocasiones podemos encontrar dos plantas, baños y, en la
parte delantera, locales comerciales (tabernae) abiertos a la calle.
 El peristylium, un amplio jardín interior, con fuente y rodeado de columnas, al que se abrían las
habitaciones (cubiculum), el comedor hecho de obra (triclinium), la cocina (culina), las salas de
recibir (exedra).
 Esta parte de la casa, con una estructura copiada de la casa griega tradicional, se aleja del
ruido de la calle. Se basaba en una concepción más abierta, espaciosa, cómoda y lujosa.
 Lugar de descanso, donde por ejemplo se encuentran los libros del dueño, y donde la familia
pasa sus horas más tranquilas.
 Con el paso de los años su papel se acrecienta:
 Cuando el tablinum se abra hacia el peristilo para recibir más luz;
 cuando el acueducto sustituya a la cisterna del impluvium;
 Cuando la religiosidad familiar entre en crisis…
 El atrio perderá toda su razón de ser: desde fines del siglo I d.C., sólo se mantendrá en ciertas
moradas de personajes públicos, y la casa pompeyana quedará reducida al peristilo.
 Elementos constructivos:
 Los suelos eran de tierra apelmazada, pero en la parte noble de la casa (atrio) solían recubrirlos
de pequeñas piedras o cantos rodados haciendo dibujos (opus signinum), o con mosaicos.
 Los muros solían estar hechos de adobe, ladrillos de barro secados al sol, que los romanos
llamaban crudo, o por una argamasa de tierra, piedras y arena.
 Solían recubrir las paredes interiores y las columnas con capas de yeso que solían pintar
fingiendo mármoles veteados, motivos geométricos o florales.
 La techumbre era recubierta de una capa de ramaje o paja bien tupida.
 Para sostener la techumbre se utilizaban columnas de madera, piedra o ladrillo cocido, lo
mismo para las jambas de la puerta (ianua).
 Elementos decorativos:
 La decoración de la casa es en el estilo puramente griego (tan solo elementos aislados, como el
larario, recuerdan las costumbres romanas):
 Esculturas y fuentes de mármol.
 Relieves encajados en los muros.
 Brocales de pozo (puteales) finamente esculpidos.
 Máscaras y placas que cuelgan entre las columnas.
 En cuanto al pavimento, los más conservadores (o menos ricos) colocan el opus signinum de
la tradición romana (cal rosácea con dibujos de teselas), pero los potentados con buen gusto
prefieren el verdadero mosaico.
 En el centro de las habitaciones se localizaban refinados emblemas o cuadros de opus
vermiculatum (en teselas muy finas), a menudo importados de Grecia.
 Los muros se decoraban con mosaicos o con pintura mural. En ocasiones, también el
artesonado o abovedado de los techos se decoraban con pintura mural.
 Hemos de suponer que en residencias muy ricas se conservaban pinturas en tabla.
 Conocemos los magníficos ejemplos de pintura mural de las viviendas de Herculano,
Pompeya y otros lugares, y que confieren a las salas un ambiente digno y distinguido.
Insula
 Las casas de vecindad (insulae) son un tipo de vivienda con varios pisos de altura (en la ciudad de
Roma podían tener hasta 5 ó 6 plantas), que solían ocupar una manzana (de ahí que se denominen
insulae) y que se caracterizan por tener un patio que reemplazaba al atrio.
 Solían ser de alquiler y fueron el resultado de la especulación suelo y de la formación de un
proletariado urbano.
 En ellas se amontonaba la plebe en cuartuchos de un espacio y comodidad mínimos (carecían de
agua corriente y servicios).
 Construidas con unos materiales y unas técnicas lo más baratas posibles (madera, ladrillo y
argamasa), eran un peligro constante para los inquilinos pues sufrían a menudo
derrumbamientos, incendios y asaltos.
 Las plantas bajas solían estar ocupadas por comercios (tabernae).
 Los restos mejor conservados de este tipo de vivienda se encuentran en el Capitolio y en Ostia, el
antiguo puerto de Roma, en la desembocadura del Tíber.
Villa
 El enriquecimiento de la clase dominante, la influencia de lo griego y las nuevas profesiones del
paterfamilias influyeron en la generalización de un nuevo tipo de casa más lujosa, mitad romana y
mitad griega, la villa, que podía ser rural o urbana.
 En ellas habitaban de manera estable o pasaban largas temporadas los propietarios sobre todo en
el Bajo Imperio.
 Estaban dotadas de todo tipo de comodidades y lujos.
 Todo romano que se preciara aspiraba a tener una; los más ricos podían tener varias.
 La villa rural (villa rustica) era el centro de una explotación agrícola o ganadera.
 La villa rural tuvo una considerable importancia por diversas razones ya que permitía:
 El reparto de tierras entre veteranos militares por los esfuerzos militares realizados.
 La puesta en explotación de territorios rústicos o conquistados cuya producción y beneficios
repercutía directamente en Roma.
 Se mantenía en las colonias una élite que permitía salvaguardar el orden y limes del Imperio.
 Su forma y tamaño dependía volumen, tipo de producción y del paraje en el que se encontrara.
 Estas casas eran muy grandes y complejas, e incluso muchas de ellas, de época tardía, dieron
lugar a auténticos poblados.
 Se construían en el lugar más favorable del latifundio, con materiales sólidos.
 Estructura: alrededor de un gran patio en el que se guardaban carros, arados y aperos, provisto de
un pozo y de pilones de agua, encontramos:
 Vivienda para el amo o el administrador (villicus), viviendas para los esclavos y sus familias.
 Corrales, cuadras, termas, cocinas y comedores, grandes almacenes para el grano, molinos,
prensas para el vino y el aceite, bodegas…
 No faltaba un calabozo para los esclavos cogidos en falta, ni un cementerio.
 La villa urbana (villa suburbana), situada a las afueras ciudad, obedece a una moda aristocrática.
 Horacio y Virgilio habían cantado los de la vida campestre, a la que las clases acomodadas se
habían lanzado con entusiasmo.
 Aunque la tipología de construcción de la vivienda urbana era variada, la más usual era la villa de
pórtico, formada por un edificio rectangular precedido de pórticos y flanqueado por dos
pabellones salientes.
 Solían estar rodeadas de jardines, estanques o bosques y contaban con multitud de estancias y
zonas apropiadas a las diferentes estaciones del año.
 Ejemplos: Villa Adriana en Tívoli, cerca de Roma; la domus Aurea de Nerón, de dimensiones y
suntuosidad asiáticas; y las más modestas domus Flavia y domus Augustana, la villa de Tiberio en
Capri y el palacio fortificado de Diocleciano en Spalato.

Arquitectura civil y religiosa (VER TABLAS A CONTINUACIÓN)


Tipologías Descripción Estructura y decoración Ejemplos

Parte del templo griego pero el templo romano tiene destacadas diferencias:
- Plenamente integrado en la ciudad (preside el foro).
Lugar de culto religioso
Arquitectura religiosa

- Elevado sobre podio.


La religión romana funciona a dos niveles:
- Carece de opistodomos y peristilo.
Templos

- Familiar: se adoraba a los ancestros y a Vesta.


- Importancia fachada pral., a la que se accede mediante una escalera y
- A nivel público: Estado y religión son lo Maison Carrée (20 a.C.) Nîmes
que presenta un amplio pórtico columnado.
mismo: el emperador, cabeza del panteón. A
- Triple cella o naos (influencia etrusca por el culto a Júpiter, Minerva y
los ciudadanos se les exige un mínimo de
Juno, la triada capitolina), a veces dividida por una hilera de columnas
adoración pública a este panteón, pero hay
- Pseudoperiptero (los muros de la nave se prolongan hasta las columnas).
tolerancia hacia las religiones locales.
- Preferencia por el orden corintio.
- Tímpano más volado y sin escultura.
Panteón de Agripa (27 a.C.), Roma
Tiene forma de una puerta aislada del resto del muro y la podemos encontrar
Arcos del triunfo

en los foros, en las entradas de los puentes, en los cruces de las calzadas, en
Grandiosas puertas abovedadas a la entrada de las fronteras de las provincias o donde ocurriera cualquier hecho glorioso.
las ciudades romanas. Estaban destinadas a
Pueden tener uno o tres vanos abovedados.
servir como pedestal a un grupo estatuario o a
Conmemorativos

monumentos honoríficos. En el ático, en las jambas, columnas adosadas, nichos... suelen aparecen
inscripciones sobre el hecho que conmemoran, y en la cima, una estatua o un
carro triunfal con el gobernante. Arco de Tito (80-85), Roma

Destaca la presencia de relieves en un friso narrativo en espiral que recorre


Arquitectura civil

Columnas

Son columnas de grandes dimensiones que


toda la columna, relatando los hechos que se quieren inmortalizar (la de
actúan de monumento conmemorativo que
Trajano, sobre los dacios; la de Marco Aurelio, sobre los marcomanos).
relatan, como gestas históricas, las victorias de
La columna solía estar coronada con la estatua del emperador que la
Roma sobre pueblos sometidos.
patrocina.
Columna Trajana (110-113), Roma.
Se construían cavando una zanja (1-1,5 m) y rellenándola de piedras de
Las ciudades estaban conectadas entre sí e diferentes grosores (piedra en bruto o statumen – grava o rudus – arena)
interiormente por unas vías de comunicación hasta nivelar el terreno, y recubriendo con una última capa de revestimiento
Calzadas

llamadas calzadas. (rodadura) de material de grano fino (piedra triturada).


Las calzadas vertebraron el Imperio al permitir la En el interior de las ciudades la última capa de revestimiento se sustituía por
rápida movilización de tropas, un agilizado un empedrado de piedras planas, formando un enlosado (suma cresta).
transporte de mercancías o la difusión de la A intervalos regulares, para facilitar la localización en el espacio, los
cultura romana (romanización). ingenieros romanos incluyeron en los bordes de las vías las piedras miliares, Vía Apia
altas columnas cilíndricas (2-4 m de h y de 50 a 80 cm de ).
Tipologías Descripción Estructura y decoración Ejemplos
Se sabe que los más antiguos puentes eran de madera y ladrillo, pero los
Los puentes surgen como un elemento
ingenieros romanos se especializaron en los puentes de piedra.
imprescindible de las vías de comunicación, para
Puentes
el transporte de personas y de mercancías. Su diseño consistía en uno o varios arcos de medio punto apoyados sobre
pilares alineados. Encima de esta estructura de arcos discurre la vía que
Permiten salvar obstáculos naturales como ríos o
atraviesa el río. A menudo construían en los pilares tajamares salientes
valles profundos.
contracorriente, para reducir la erosión producida por el agua.
Los romanos construyeron gran cantidad de
Empleaban bloques grandes a modo de sillares a modo de paramentos
puentes, muchos de los cuales todavía subsisten. Puente de Alcántara (104-106)
externos, y rellenaban el interior de mortero cementado con puzolana.
Conducciones que servían para abastecer de Para traer el agua a las ciudades recurrieron a la gravedad y construyeron
agua a las ciudades. canales, arquerías y muros.
Obras públicas

Los romanos gastaban enormes cantidades de El agua se lleva por canales, en general cubiertos, que se construían por las
Acueductos

agua y muchas ciudades hacían corto con el laderas de los montes, siguiendo una pendiente pequeña (- del 1%).
suministro de agua local, por lo que dependían Cada cierto tiempo había cajas o arcas de agua, pequeños depósitos que
de fuentes o embalses situados en colinas servían para regular el caudal o decantar los sólidos arrastrados.
distantes. Cuando se debía salvar un camino se usaban sifones, en los que el agua
La ciudad de Roma llegó a tener 11 acueductos, pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior.
Acueducto de Segovia (2ª ½ del s. I o
alguno de los cuales traía agua de 100 km de Cuando el desnivel era mayor el acueducto tomaba la forma de puente o de principios del s. II)
distancia. túnel (por eso se llama acueducto al propio puente).

Se trata de auténticos canales abovedados bajo el subsuelo.


Los romanos construyeron en el subsuelo de las
Su construcción pudo seguir dos procesos: a) que se tratase de un canal a
ciudades más importantes auténticas redes de
Cloacas

cielo abierto, con posterioridad soterrado; b) que fueses excavadas bajo el


alcantarillado.
suelo.
Las cloacas recibían las aguas residuales vertidas
Eran tan amplias que un hombre podía caminar por ellas, pero se ponía una
al alcantarillado de la ciudad.
reja en la desembocadura para impedir la entrada a la ciudad. Cloaca máxima
Seguían el modelo griego pero con algunas diferencias:
Lugar de representación de obras literarias. Los - Se edificaba sobre bóvedas.
Espectáculos

actores recitaban versos, cantaban y danzaban. - Cavea divida en tres partes: inma cavea, media cavea y summa cavea.
Teatros

- Orquestra semicircular y dedicada a las autoridades.


Como toda la arquitectura del ocio responde al
- Desarrollo de la escena, constando por norma de tres cuerpos
ideal “panem et circenses” (pan y circo) que los
adintelados.
emperadores aplicaban para dominar a la
- Rodeado de un alto muro.
población y ocultar los hechos controvertidos
- Carece de proyección sobre el paisaje. Teatro de Mérida (15 a.C.)
- Superposición de los órdenes siguiendo las indicaciones de Vitrubio.
Tipologías Descripción Estructura y decoración Ejemplos

Aunque es similar al teatro, presentan diferencias externar e internas:


Edificación de creación romana combatían
Anfiteatros gladiadores y fieras. - Tenían una planta circular u ovalada con gradas para los espectadores.
- El graderío (cavea) se divide en cuatro zonas, siendo la inferior para los
Los más antiguos se construyeron en Etruria y
senadores y altos cargos de la administración romana, la zona media para
Campania en el s. II a.C. y se extendieron por
la plebe y la superior para las mujeres y los carentes de derechos.
todo el Imperio salvo por Grecia, que se resistió a
- Primero se construyeron mediante piedra tallada, posteriormente se
los bárbaros espectáculos.
utilizó el hormigón y se dispusieron arquerías y bóvedas. Coliseo de Roma (70-80)

Está inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero son de medidas


Recinto alargado al aire libre donde se mucho mayores que estos. La pista de arena era muy alargada, con remates
celebraban las carreras de caballos, espectáculos circulares en los extremos y un eje central (spina) que la partía dos,
Circos

y otras representaciones que conmemoraban formando dos calles por donde corrían en sentido circular las cuadrigas.
acontecimientos del Imperio (por ejemplo, En la spina se colocaban columnas, estatuas y obeliscos conmemorativos.
batallas). Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de
delfines.
Circo Máximo de Roma
- Los baños públicos, de agua fría (frigidarium), caliente (caldarium),
templada (tepidarium), de vapor (laconium), además de un vestuario
Las termas eran baños públicos destinados a la (apodyterium).
higiene corporal, a las actividades gimnásticas y
Termas

- Lugares de esparcimiento y recreo: una palestra, para realizar actividades


lúdicas o como lugares de esparcimiento, de ocio
deportivas; tabernae, donde se vendía comida y bebida; una biblioteca…
y reunión. A ellos acudía la gente que no podía
permitirse tener uno en su casa, como los El agua se traía por la red de acueductos y se calentaba mediante el sistema
Edificios cívicos

plebeyos o los esclavos. de hypocaustum: una serie de hornos calentaban el agua en los sótanos que
era conducido por una serie de túneles y tubos por debajo del suelo de las
estancias. Termas de Caracalla (212-16), Roma

Se trata de una gran sala rectangular, de una o más naves (siempre en nº


Mercado, banco, bolsa, lugar de culto y, más impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta (se
comúnmente, tribunal de justicia. aprovechaba para abrir huecos de iluminación en los muros) y estaba
Basílicas

También se utilizaba como lugar de reunión de soportada por columnas.


los ciudadanos. En uno de los extremos de la nave principal (o en todas las naves) existía una
Será el modelo en el que se basarán los cristianos exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada
para crear su templo. se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, el
acceso también se situaba en el centro de uno de los lados mayores. Basílica de Majencio (306-12), Roma
Edificaciones más significativas de la arquitectura civil y religiosa romana
“LA MAISON CARRÉE”. Año 16 a. C., NîMES (FRANCIA).
 Templo dedicado a los nietos de Augusto, Lucius y Gaius Caesares, llamado popularmente como “La
Maisón Carrée” (por poseer cuatro ángulos), mandado construir por el general AGRIPPA en el 16 a.C.
 Realizado en piedra caliza, mide 25 x 12 m y se halla en el antiguo foro de la ciudad de Nimes (Francia)
en su emplazamiento original, aunque estuvo desmontado por un tiempo por lo que se halla en buen
estado de conservación.
 Se inspira directamente en el Templo de Apolo Sosiano, levantado en Roma unos 25 años antes.
La victoria de César sobre Vercingetorix y los galos permitió añadir a la República romana las Galias.
Augusto añadió a la Narbonense (Galias), más civilizada, otras tres provincias más: Bélgica, Lugdunense y
Aquitania y llegó a fortificar los “Campos Decumates”, entre el río Rhin y el Danubio donde estableció el
limes o frontera del Imperio. No le interesaba aparecer como general victorioso, sino como pacificador y
buen gobernante. Se había propuesto como objetivo restaurar los antiguos valores romanos olvidados,
recuperar la antigua “virtus”, reanimar la religión, levantar templos en mármol o en piedra. Conforme la
romanización del Imperio avanza y se intensifica van surgiendo más y más edificios en las ciudades de
provincias, entre ellas en Nemausus (Nimes) en la provincia de la Narbonense.
 Se trata de un templo pseudoperíptero, hexástilo, de orden corintio (utilizado con cierta libertad).
 La planta es rectangular con seis columnas en el frente, once en los lados E y O, de las cuales cuatro
de cada lado quedan exentas en el pórtico y las demás embebidas en el muro de la cella, como las 6
del lado S. Se distingue una escalinata de acceso en el lado N, que conduce a un amplio pórtico y una
cella única que ocupa el resto de la planta.
 En el alzado, podemos distinguir varios elementos:
 Un podio alto sobre el que se asienta el edificio.
 Un elemento sustentante formado por las columnas de orden corintio, constituidas por plinto,
basa ática, fuste con acanaladuras en arista, collarino, capitel con tres filas de hojas de acanto y
caulículos.
 Un elemento sustentado, el entablamento, que comprende:
 Un arquitrabe de tres bandas en disminución de arriba abajo.
 Un friso decorado con róleos de acanto, como en el “Ara Pacis”.
 La cornisa en saledizo sobre ménsulas con dentículos, que posee una función decorativa.
 La cubierta a doble vertiente y frontón. Probablemente tendría decoración estatuaria a ambos
lados de la escalinata y en los ángulos del frontón.
 El templo tiene elementos:
 Etruscos: alto pedestal con escalones en la fachada, pórtico profundo, cella indivisa (podrían estar
divididas si se dedicaban a varias divinidades, por ejemplo a la triada) y columnas embebidas.
 Griegos: orden, estructura general y modelo “clásico” (aunque utilizado de forma libre).
 Significación y trascendencia:
 El templo romano es una fórmula de compromiso entre el arte etrusco, griego y romano: se parte
del pasado para dar solución a problemas nuevos, los que planteaba el Imperio recién creado.
 Deseo de obtener un resultado de calidad, aunque se halle situado en una provincia, y la
constatación de la elección de un “modelo” clásico, si bien utilizado de forma un tanto libre y
respondiendo a otras necesidades.
 El estado de conservación es óptimo:
 Los notables locales lo cuidaron (aunque también lo utilizaron como establo).
 Sus materiales no fueron aprovechados para construir nuevos edificios en épocas posteriores.
 En el siglo XVIII, el templo fue desmontado piedra a piedra y llevado a Versalles. Napoleón
quiso reconstruirlo y cubrirlo de oro.
EL PANTEÓN ROMANO. Año 27 a. C. DE MARCO AGRIPPA
 El primitivo Panteón, que ocupaba el espacio
correspondiente al actual pórtico, fue consagrado en el
año 27 a.C. por Agripa, con el fin de honrar en él a todas
las divinidades.
 En el friso aparece la siguiente inscripción: M.
AGRIPPA L. F. COS. TERTIUM FECIT, Marco Agripa,
hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo.
 Este primer Panteón sufrió dos incendios (80 y 110 d.C.)
y, tras varias reparaciones, se decidió su reconstrucción
total en la época del emperador Adriano (117-138).
 Algunos historiadores conceden su autoría (con
reservas) al griego Apolodoro de Damasco.
 Los retoques posteriores fueron superficiales:
 En el siglo VII fue convertido en iglesia dedicada a Santa María ad Martyres.
 En ese siglo fueron arrancadas las tejas de bronce dorado de la cúpula.
 En el XVII, Bernini construyó dos campanarios, demolidos posteriormente, lo mismo que los
bronces que cubrían las vigas del pórtico que fueron utilizados para el baldaquino de San Pedro.
 Son originales los mármoles del interior y las puertas de bronce.
 Por los tratados de Letrán asumió el papel de iglesia nacional y hoy alberga los sepulcros de
Rafael, Víctor Manuel II y Humberto I.
 Pórtico de acceso de forma convencional, con la tipología de un templo romano:
 Escalinata delantera.
 Ocho columnas de fuste monolítico, basa y capitel corintio.
 Entablamento que recoge un arquitrabe dividido en tres bandas, friso epigráfico, y cornisa
saliente coronado por un frontón triangular que acoge un tímpano hoy desnudo.
 Pronaos: cuerpo paralepípedo sustentado por otras ocho columnas dispuestas en grupos de cuatro,
con techumbre propia a dos aguas.
 Naos: cuerpo cilíndrico dividido en dos partes, tambor y cúpula.
 Dentro del tambor, a su vez observamos dos pisos:
 En piso inferior una serie de columnas y pilastras corintias soportan un entablamento roto por
el gran ábside semicircular frente a la entrada principal.
 Entre las columnas y pilastras hay nichos y hornacinas separadas por cuerpos macizos
delante de los cuales aparecen altares con imágenes.
 El piso superior ofrece alternativamente macizos cuadrados y vanos rectangulares
remarcados por una nueva alternancia: frontones triangulares sobre los rectángulos y
rectángulos sobre los cuadrados.
 La cúpula está decorada con casetones de tamaño escalonado, que disminuyen sus proporciones
a medida que se acercan al óculus, un orificio circular de 8,92 m de  y a 43,5 m de h.
 En la parte exterior, encontramos:
 La enorme cúpula semiesférica mide 43,5 m de diámetro.
 Una amplia cornisa utilizada como control del sistema de empujes.
 Un amplio cilindro, de aspecto tosco, sobre el que se apoya la cúpula.
 Dividido en tres partes por impostas decoradas: las dos superiores encierran arcos de
descarga en ladrillo a modo de bóvedas de cañón que atraviesan el muro de 6 m de grosor.
 En cuanto a la construcción de la cúpula:
 Para aliviar el peso de la cúpula se utilizó el hormigón mezclado con materiales ligeros como
cascotes de tufo y escoria volcánica además de los casetones (función técnica + decorativa).
 Para reforzar su estructura se utilizaron capas horizontales de ladrillos a modo de anillos
concéntricos y dieciséis nervios que, bajo el artesonado, unen el anillo del óculus con los arcos de
descarga del tambor.
 La construcción del muro se realizó echando diferentes con diferentes capas de hormigón con
cascotes de travertino y de ladrillo. Entre dichas capas, con una separación de 1,5 m, una serie de
capas horizontales de ladrillos contribuían a acentuar su solidez.
 Significación y trascendencia:
 Perfección y monumentalidad, reflejo de la estabilidad y prosperidad del mandato de Adriano.
 La sección del Panteón es un círculo inscrito en un cuadrado: el círculo simboliza armonía,
perfección, de bóveda celeste; combinado con el cuadrado, el círculo da idea de movimiento, de
dinamismo, de forma envolvente y protectora.
 La planta centralizada tuvo su repercusión en la Edad Media (baptisterios, mausoleos) pero sobre
todo en el Renacimiento (cúpulas de la catedral de Florencia de Brunelleschi y del Vaticano de
Miguel Ángel).
LA COLUMNA TRAJANA. Año 113 d. C. Foro romano. APOLODORO DE DAMASCO Y OTROS.
 Columna erigida en memoria de las dos campañas victoriosas del emperador Trajano en Dacia (actual
Rumania, 101 y 106 d.C.). El Senado y el Pueblo de Roma se la dedicó a Trajano y formaba parte del
nuevo foro construido por el emperador con el botín conquistado a los Dacios.
 La columna se levantaba en la parte posterior de la basílica Ulpia, en
la parte septentrional del foro, proyectado por el arquitecto
Apolodoro de Damasco.
 Mide 128 pies romanos (42 – 45 m) y está compuesta de 29 tambores de
mármol blanco de Carrara. Estuvo coronada por una estatua de bronce
de Trajano de 5 m de h. (hoy la estatua es de San Pedro).
 Partes:
 Pedestal: con relieves que representan pilas de armas y armaduras
dacias ganadas en el combate, coronadas con guirnaldas que
penden de los picos de cuatro águilas imperiales.
 Toro: moldura convexa de la base de la columna está tallado en
forma de corona de laurel (se emplea como belvedere o mirador).
 Escalera de caracol interior: excavada en la piedra y accesible desde
una puerta en el pedestal, conducía a través del fuste, iluminado por
40 ventanucos distribuidos de forma regular, hasta una plataforma
en lo alto del capitel, que, gracias a su altura de 38 m. sobre el nivel
del suelo, proporcionaba una espléndida vista del conjunto del foro
trajano y de una parte de la ciudad.
 Destaca su friso espiral, tallado en bajorrelieve, que asciende por la
superficie del fuste.
 En sus más de 200 m de longitud se narran los sucesos de las dos Guerras Dacias en una secuencia
continua de más de 155 escenas, que contienen 2600 figuras a 2/3 del tamaño natural.
 Documento esencial para el estudio de la historia de Dacia, de las tácticas y máquinas
militares romanas y de su arte narrativo.
 Su mensaje no es únicamente narrativo o descriptivo, sino político (exaltación de la figura del
emperador, del espíritu imperial y de la grandeza de Roma).
 Puede que el friso fuera un homenaje póstumo añadido por el Senado en el año 117, cuando
las cenizas del emperador fueron depositadas en el basamento de la columna.
 Desde el punto de vista técnico sobresalen por su sentido pictórico:
 Al jugar con la gradación del relieve: más aplastado cuando se quiere buscar la sensación de
lejanía, más cercanos al bulto redondo cuando se quiere dar impresión de proximidad.
 Al jugar con los efectos de claroscuro y de perspectiva.
 Al introducir detalles de la naturaleza y del paisaje entre los personajes.
 Significación y trascendencia:
 Los relieves de la columna trajana son uno de los ejemplos más sobresalientes del llamado relieve
histórico romano, conjuntamente con los del Ara Pacis de Augusto y los del Arco de Tito.
 Estos relieves serán fuente de inspiración para los grandes maestros renacentistas (Ghiberti,
Relieves de las puertas del baptisterio de la Catedral de Florencia).

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA, 16-15 a. C., MARCO AGRIPPA. Escena s. I-II d. C.


 La colonia Emérita Augusta fue fundada por Augusto en
el 25 a. C. y, como toda ciudad importante, tuvo
grandes edificios públicos: templos, foro, mercado,
circo, anfiteatro y teatro.
 Marco Agrippa mandó levantar el teatro en el año 16-
15 a.C.; la fachada de la escena se levantó en época de
Trajano s. I y II d.C. Según las firmas encontradas,
intervinieron artistas griegos.
 Las excavaciones del teatro se iniciaron en 1910 bajo la
dirección del arqueólogo José Ramón Mélida y ellas
permitieron la magnífica restauración entre los años
1960-1970 por José Menéndez Pidal.
 Cavea enorme para ser un teatro de provincias:
 Mide 86´63 metros de diámetro y tenía capacidad para
unos 6000 espectadores.
 Se construye en parte aprovechando una ladera de una
colina.
 Su exterior es de sillería granítica almohadillada.
 Tiene trece puertas de entrada que comunican los tres
pisos de las gradas: imma cavea (5 gradas) media cavea (5
gradas) y summa cavea (22 gradas), según la jerarquía
social.
 Entre la media y la summa había un muro (balteus);
hay tres gradas que constituían el pulpitum o espacio
para las autoridades.
 El desalojo del público podía hacerse en minutos a través
de los vomitoria y galerías internas.
 Orchestra:
 Se accede desde el exterior por dos grandes puertas y está pavimentada en mármol azul, con
bandas rojas formando cuadrículas.
 Scaena:
 Muro bien conservado puede apreciarse todavía hoy en casi toda su monumentalidad.
 Sobre un podio revestido de mármoles (zócalo rojo, columnas en gris azulado, cornisas y capiteles
en blanco) se levantan dos pisos de orden corintio superpuesto.
 El frontal presenta siete pórticos, tres de ellos más profundos para las tres puertas rituales: la
central “valva regia” y las dos laterales “valva hospitalarium”.
 Decoración a base de estatuas: Ceres, Plutón, Prosepina y varios emperadores (son copias, los
originales están en el museo).
 Postscaena:
 Amplio espacio rectangular con camerinos, pórticos, jardines, biblioteca, alberca…
 Sigue las instrucciones de Vitrubio que recomienda construir pórticos para poder cobijar al
público en caso de lluvia repentina.
 Los restos del teatro se conservan en el Museo de Mérida (1981-1985), obra de Rafael Moneo.

COLISEO ROMANO. Siglo I, ROMA.


 Está situado en la parte N del Foro Romano, en los
terrenos ocupados anteriormente por el estanque de
la Domus Aúrea de Nerón.
 Precisamente su construcción se hizo necesaria al
haber desaparecido el antiguo anfiteatro romano
en el colosal incendio provocado en la ciudad por
el mismo Nerón en el año 64.
 Las obras del Coliseo se iniciaron en época de
Vespasiano pero no será inaugurado hasta tiempos
de Tito, hijo de Vespasiano, el año 80 d.C.
 Función: combates mortales entre gladiadores, los espectáculos en
que participaban fieras exóticas e incluso las ejecuciones de
condenados.
 Planta oval, de 187’75 x 155’60 m; la arena mide 79’35 x 49 m. Pudo
albergar 50.000 espectadores.
 Materiales: hormigón, ladrillo, travertino (piedra caliza) y toba
(piedra volcánica ligera).
 Interior:
 La cavea o graderío se dispone en tres pisos comunicados entre sí
con amplios corredores y salidas (vomitorios) que permiten una
circulación rápida de tan gran número de personas. Los
corredores se cubrían con bóvedas de cañón.
 Bajo la arena una compleja red de habitaciones y corredores, hoy al descubierto, servía para los
diferentes usos necesarios: almacenes de objetos, máquinas, armas, jaulas de animales…
 Las dos puertas principales del edificio eran la Triumphalis, sobre la que se colocó una gigantesca
cuádriga con la efigie imperial, y la Libitinaria, que servía para la evacuación de las víctimas.
 Exterior:
 Tres pisos recorridos por arquerías de medio punto con semicolumnas adosadas en los espacios
intermedios. De abajo a arriba, se disponen los tres órdenes griegos: dórico, jónico y corintio.
 Significación y trascendencia:
 Los restos de esta obra son testimonio de la grandeza artística y de la capacidad ingeniería.
 Fue destruido con las invasiones y se aprovecharon sus materiales para construir el Vaticano.
 Son un antecedente de las modernas plazas de toros.
El realismo escultórico romano y su función: el retrato y el
relieve histórico
Características de la escultura romana
 Eclecticismo
 Influencias etruscas, griegas y helenísticas, de épocas y escuelas diversas.
 Domina la influencia griega (composiciones, actitudes, plegados…), aunque con algunas
diferencias (idealismo griego  realismo romano).
 Producción muy abundante
 Escultura funeraria.
 Coleccionismo romano (desde el s. II a.C.): en Roma hay un gusto especial por las esculturas
griegas, que son importadas y copiadas.
 Surge una escuela neoática en Atenas con el fin de cubrir las necesidades del mercado
romano, destacando el escultor PASISTELES. Sus relieves de escasa originalidad pero de gran
belleza y perfección, son utilizados para la ornamentación de objetos, muebles,
candelabros, vasos de mármol, trípodes…
 Retratos del poder: magistrados, senadores, oradores, filósofos… y, sobre todo, emperadores.
 Localización
 En los espacios públicos está omnipresente, como instrumento de propaganda política.
 En los privados, donde toma protagonismo el retrato funerario, de origen etrusco, como objeto
decorativo o signo de ostentación.
 Realismo
 Podemos observarlo en el retrato y el relieve histórico, dos innovaciones del arte romano.
 Desde el s. I a.C. hasta el II d.C. se reproducirán personalidades significativas y desde el s. III la
omnipresencia de emperadores es total.
 No desaparece el idealismo:
 Estudio psicológico del personaje representado.
 Relacionado con la divinización del poder.
 Materiales: bronce y piedra (sobre todo mármol y alabastro), oro y plata.
 Hasta el s. III, policromadas.
 Tratamiento muy pulimentado.
 Tipologías
 Bulto redondo y relieves.
 Cabezas, figuras de cuerpo entero, sedentes, estatuas ecuestres… y generalización de los bustos.

El retrato
 Es el género preferido por los romanos, con gran variedad de formas: de cuerpo entero, de pie,
sedente, a caballo… aunque hay una tendencia general por el busto.
 El retrato, la arquitectura abovedada, la idea del Imperio y el Derecho, constituyen las cuatro
grandes aportaciones de Roma a la cultura occidental.
 Tiene dos antecedentes:
 La tradición etrusca, especialmente la funeraria, de la que los romanos toman su realismo.
 El retrato fisiognómico griego procedente del último helenismo (desde el siglo II a.C.).

1 / 10
Retrato griego Retrato romano
Idealismo Realismo
Caracterización física (imperfecciones)
Caracterización psicológica
y psicológica (mundo interior del retratado)
Retrato no personal, sin tiempo, heróico Capta un instante de la vida del retratado
Tiende al futuro, a la eternidad Refleja el presente con miras al pasado
Estatua honorífica y pública Carácter de res-privata, gentilicio y familiar
Idea de lo universal Idea de Estado
En el trasfondo, la costumbres civiles En el trasfondo, las costumbres funerarias
Reproduce el cuerpo (rostro secundario,
Reproduce el rostro (cuerpo secundario)
salvo en el helenismo)
Decoro de las figuras: pocos desnudos
Figuras desnudas (salvo copias de originales griegos)
Artistas: los retratos romanos están firmados por artistas griegos o en griego
Destreza artística, técnica y genio
Materiales de trabajo: mármol y bronce
Tratamiento formal delicado, sensualista y barroquizado del arte helenístico

Los orígenes: el retrato particular


 El origen del retrato romano está en la costumbre funeraria de época republicana de las imagines
maiorum o efigies de los antepasados.
 Consiste en realizar mascarillas de cera de los difuntos, recogiendo las facciones de estos, que se
guardaban en un armario situado en el atrio de la vivienda familiar.
 Las mascarillas, que representaban a los manes o espíritus de los antepasados, eran honradas
como memoria de la dignidad de la familia y de los hechos meritorios de sus miembros.
 Destaca el crudo realismo de los personajes (incluso se aprecia el rigor mortis de las facciones).
 Esta costumbre, y todo el aparato público que la acompañaba, como la procesión hasta el Foro, las
honras que allí se hacían, etc.:
 Está descrita por autores como Plinio y Polibio (Historia, libro IV, 53).
 Se regulaba minuciosamente en el ius imaginum, una ley promulgada en los primeros tiempos
de Roma por la que se prohibía retratar a quienes no hubieran ejercido cargos públicos.
 Así se reservaba el derecho de representar a sus difuntos al patriciado romano.
 En época imperial, las mascarillas de cera sean reemplazadas por bustos esculpidos en mármol.
 Por tanto será frecuente que tengamos una parte de la obra fechada en época tardorrepublicana
y otra parte de la época imperial.
 El retrato romano es privado, pero también político (signo de distinción aristocrática y de orgullo de
pertenencia a una gens), y por lo tanto tiene una notable dimensión pública.
 Muestra del respeto y culto a los mayores, ancianos y antepasados (autoritas).
Evolución de la estatuaria romana durante época imperial
 En la Roma imperial convergen dos tradiciones:

2 / 10
Tradición republicana Tradición helenística
Dominante desde el s. IV a.C. hasta el s. I a.C. Dominante desde el s. I hasta el s. III
Valores de moralidad y virtud Amor por el lujo y la ostentación
Máxima verosimilitud Imágenes idealizadas de la autoridad absoluta
Tendencia popular o más tradicionalista Tendencia aristocrática
Retratos realistas (perduran en el Imperio) Efigies de emperadores (modelo para las élites).
El afán realista se lleva, a veces, a extremos Aunque se idealizan las facciones, las figuras
(fealdad). continúan siendo retratos reconocibles.
Reaparece en épocas de crisis: se reivindica el Se llevan a todos los rincones del Imperio para
pasado republicano y las virtudes romanas. estimular la fidelidad de los súbditos.

 Vamos a centrarnos en esta última tendencia y, en concreto, en el retrato del emperador romano.
 En época de Julio César (últimos años de la República), siguiendo la tradición helenística, los
retratos atendían más a la expresión de un talante, un ethos, el de conquistador divino y
resumen de todas las virtudes de un gobernador.
 Desde tiempos de Augusto, los emperadores van a ser retratados…
 … con armaduras de guerra (thoracata), en su papel de conquistadores y de jefes militares;
 … con túnicas y togas, cubiertos hasta la cabeza, cuando asumían el de Pontífice Máximo,
sumo sacerdote de todos los cultos;
 … con un manto que deja al descubierto parte de su cuerpo cuando eran divinizados.
 Los emperadores de la dinastía Julio-Cladia siguieron el modelo marcado por Augusto, inspirado
en la escultura del período clásico griego.
 Sólo con Claudio y Nerón comenzaron a valorarse los efectos pictóricos de luces y sombras,
ausentes en las lisas superficies que se estilaron antes.
 Los efectos pictóricos se intensificaron con las dinastías siguientes, Flavia, Antonina y Severa,
más realistas, cuyos artistas, además, mostraron una preocupación por la expresión de los
caracteres, aunque fueran, probablemente, estereotipados.
 Un Antonino, Marco Aurelio, el «emperador filósofo», fue retratado en una escultura
ecuestre en bronce, la única conservada de las muchas que, según Plinio, hubo en Roma.
 En el siglo III, con el emerger de las antiguas corrientes populares, el retrato se encaminó hacia una
progresiva simplificación geométrica.
 El parecido físico dejó de ser el objetivo perseguido por los escultores, que tendieron, tal vez por
influencia egipcia u oriental, a la formulación de un tipo hierático, más expresivo y simbólico, de
canon anatómico menguado y mirada hipnótica con la que expresa su naturaleza sagrada.
 El regreso de esta fórmula remota en el tiempo y en el espacio revela una vuelta a la concepción
teocrática del poder así como la creciente importancia de las religiones orientales (mitraismo,
cristianismo) en el conjunto del Imperio.
 El grupo de los Tetrarcas, de época de Diocleciano, y, sobre todo, los retratos de Constantino,
son el punto de llegada de esa tendencia.
 Modelo más alejado del más puro clasicismo griego y más cercano a la estética medieval.

El relieve histórico
 El relieve alcanza en Roma un elevado nivel técnico y artístico y es la actividad artística donde más
claramente se expresa el carácter propagandístico del arte romano.

3 / 10
 Tiene una triple función:
 Función conmemorativa de los hechos más importantes de la historia de Roma.
 Función propagandística: da a conocer las virtudes militares, políticas o religiosas del emperador.
 Función práctica ya que sirve para contar historias al pueblo romano a través de imágenes.
 Los relieves narrativos aparecen en arcos triunfales, frisos arquitectónicos, columnas y monumentos
de variada índole se decoraron a partir del reinado de Augusto.
 La glorificación de los gobernantes a través del relieve escultórico no fue novedosa: ya lo habían
desarrollado egipcios y mesopotámicos con anterioridad. Lo que resulta novedoso es su tratamiento.
 Afán de realismo, que caracterizó al arte romano:
 Se da cabida en las escenas a múltiples retratos, tipos raciales y vestimentas regionales o
paisajes naturales y arquitectónicos identificables.
 El gobernante ya no es un dios ni un héroe, ni las guerras son gigantomaquias o
centauromaquias: los enemigos son bien reales y los campos de batalla son bien conocidos
por los romanos, algunos de los cuales habían luchado en ellos.
 Inquietud por representar la profundidad del espacio a través de distintos grados de relieve e
incisiones que destacan gradualmente del plano.
 Narración continuada de los acontecimientos: los conjuntos escultóricos se convierten en
crónicas detalladas de las campañas.

Escultura funeraria
 Se reflejan las costumbres religiosas, las tradiciones artísticas y los estilos locales.
 De finales de la República se realizan bustos de sus antepasados, que se colocaban en los
columbarios, en sus nichos con las cenizas del difunto.
 Destacan por su suntuosidad los sarcófagos con relieves.
 Su utilización se difundió a comienzos del siglo II, durante el mandato de Adriano, con la
progresiva sustitución de la incineración por la inhumación.
 Cada foco regional posee características propias, con destacada influencia etrusca.
 Encontramos sarcófagos aislados o adosados, de temas variados.
 En principio serán relieves continuos de tema mitológico al estilo del retrato o relieve
histórico, que alcanzan su apogeo con los Antoninos (gran barroquismo: trépano, talla
profunda, horror vacui, dinamismo…).
 Hacia el año 200, en época de los Severos, hay un cambio de gusto que prefiere las
composiciones simétricas el lugar del relieve continuo y la temática mitológica.
 Con la anarquía militar, se generaliza los sarcófagos de pilastras y templetes con puertas, y
comienza a notarse en la temática la difusión de las creencias orientales (cristianismo,
mitraísmo…) y la creencia en una vida después de la muerte.
 Sarcófago Ludovisi.
 La muerte se ve como un tránsito iniciático hacia la liberación definitiva.
 El relieve del sarcófago representa a un general, que con el brazo extendido con gesto triunfal,
que surge de entre un intrincado amontonamiento de cuerpos.
 El difunto, probablemente Hostiliano, hijo de Trajano Decio, con el signo mitraico sobre la frente,
aparece triunfante frente al carácter agónico del resto de las figuras.
 Este relieve funde características helenísticas (composición y actitudes patéticas de los
bárbaros), con características procedentes de la tradición plebeya (proporciones achaparradas
de las figuras y escalas).

4 / 10
Obras significativas de la estatuaria romana
RETRATO DE BRUTUS BARBERINI. Siglo I a. C. ROMA: PALACIO DEI CONSERVATORI. 1,65 m.
 Descripción
 Su autor-autores nos son desconocidos, como es habitual en la historia
de la escultura romana.
 Su datación compleja: parece indudable que los tres rostros son de
época republicana, pero el torso togado es de época posterior, dentro
del principado de Augusto.
 Era frecuente entonces que, dada la gran cantidad de retratos que
los talleres tenían que ejecutar, hubiera ya modelos de torso y
cuerpo (togados, con indumentaria militar…) en serie, a los que
finalmente había que individualizar con el retrato de los rasgos
faciales.
 En este estamos ante un patricio togado que pertenece a la nobilitas y
que ha accedido a alguna de las magistraturas del cursus honorum.
 Viste una toga de amplios y angulosos pliegues recogidos en su
parte central con una fíbula de bronce y lleva dos cabezas-bustos
sobre sus manos, la de la derecha posada sobre una columna.
 La toga y su plegado coinciden con el que se impone en época de
Augusto, si bien ésta es más tosca y de pliegues más duros y acartonados que los que
muestran otros retratos imperiales (como el Augusto como Pontifex Maximus).
 Análisis formal
 La obra tiene un aspecto formalmente cilíndrico y, aunque es de bulto redondo, domina en ella
la visión puramente frontal, como en el relieve.
 La figura es una composición cerrada, vertical y simétrica, compensada en parte por:
 Las líneas internas, angulares y curvas.
 Una diagonal que se impone desde una a otra cabeza de los antepasados, acentuada por
una serie de pliegues de la toga que toman esa misma dirección.
 El claro contrapposto de las piernas: una recibe todo el peso y la otra se flexiona
ligeramente hacia adelante marcando la rodilla izquierda.
 Significación y trascendencia
 En esta obra se funden dos corrientes o tradiciones artísticas:
 La filohelénica, caracterizada por:
 Un realismo idealizado, que pretende exaltar los valores del personaje.
 El gusto por lo táctil y sensual, que en la obra muestra la sutil delicadeza de la toga
insinuando las formas de las piernas.
 La filolatina, que en la obra está presente en el realismo naturalista y el detalle fisionómico
de los rostros de los antepasados que nos remite a la tradición etrusca y republicana (tan
alabada por Catón el Censor).
 La obra transmite el orgullo de un patricio romano ante su origen ilustre, ante la alcurnia de su
línea familiar.
 Este individuo parece no necesitar más méritos que presentar ante el mundo que los
retratos de sus ilustres antepasados.
 Demuestra una sensación de superioridad y confianza en las propias fuerzas, pero dentro de
una gran austeridad y economía de medios, con naturalidad y sin amaneramiento.

5 / 10
 El resultado, desde un punto de vista metartístico, es un poderoso instrumento de propaganda
política, fin último del arte romano.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA. Alrededor del año 20 d. C., MUSEOS VATICANOS, ROMA.
 Descripción
 Representa a Octavio Augusto, con coraza y toga militar, en el
acto de dirigir un discurso a sus legiones.
 Fue hallada en 1863 en las ruinas de Prima Porta, la que fuera
residencia suburbana de Livia, su esposa, aunque hoy se
encuentra en los Museos Vaticanos.
 Es la copia en mármol de un original fundido en bronce o, según
algunos autores, en oro.
 Estaba policromada, como lo prueban los numerosos restos de
dorado, púrpura y azul que se han encontrado en ella, lo que sin
duda acentuaría la grandeza y efectividad de la pieza.
 Es la más rica composición en la que se toca el tema de las
guerras de Roma con los Partos y fue realizada en torno al año 20
d.C., justamente después de la victoria de Roma sobre este
pueblo.
 Análisis formal e iconográfico.
 La estatua es de inspiración clásica: el contrapposto, la idealización del gesto, el trabajo de los
paños, intención divinizadora al presentarlo descalzo y con una pequeña figura de Eros montado
sobre un delfín a los pies.
 Tiene como modelo el Doríforo de Policleto, aunque con algunas variantes:
 Augusto aparece en actitud de arenga a las tropas y por ello extiende el brazo derecho hacia
el frente.
 La pierna izquierda se dobla mucho más que en el modelo de Policleto, quizá para hacerla
más ágil.
 El retrato de corte psicológico de las facciones de Augusto y la representación del cuerpo es en
su conjunto una obra elaborada según las formas clásicas del arte griego del siglo V a. C. para
elevar la figura del emperador a una esfera superior, celestial.
 Desde el punto de vista iconográfico, la coraza
presenta un complicado simbolismo de imágenes
que parecen representar una nueva concepción de
la victoria, del triunfo y del carácter divino de
Augusto (Pax Augustea como el último eslabón
hacia un Estado Universal perfecto).
 En el centro de la composición aparece el rey
de los Partos, haciendo entrega del águila de
la legión y de los estandartes a un militar.
 A derecha e izquierda de la pieza se ven dos
figuras femeninas sentadas, en actitud
doliente. Personifican los pueblos que han
sido sometidos por los romanos:
 Los pueblos celtas del N, representados
por la extraña figura de mujer, cuyos
atributos son una trompeta con cabeza
de dragón y el estandarte que representa a un jabalí.
6 / 10
 Los pueblos de Oriente o Germania, representada por la otra figura que aparece
humillada, pero no desarmada, cuyo status jurídico era el de pueblos confederados de
Roma, defensores de las fronteras. También se dice que representa a Hispania.
 Debajo yace la diosa Tellus (Tierra), las figuras de Apolo y Diana que, siguiendo arquetipos
griegos, aparecen el uno cabalgando sobre un grifo y la otra sobre una cierva.
 Por encima aparece la divinidad del Sol en carro y la Luna; entre ambos Caelus extiende la
cubierta del firmamento. La Luna sólo aparece de medio cuerpo, ya que se halla cubierta o
eclipsada por la figura alada de la Aurora, y con su jarrón va vertiendo el rocío matutino.
 Significado y trascendencia
 Augusto, en tanto que Princeps que lleva esta nueva representación de la victoria en su coraza,
nos aparece como inmortal, victorioso, defensor de la Providencia y de la voluntad divina.
 Como descendiente de los dioses, Augusto garantiza el orden del mundo con su sola existencia.

RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO. H. 166 d.C., MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA.


 Descripción
 Estatua ecuestre realizada en bronce fundido a la cera
perdida del siglo II d. C. (aprox. 166). El bronce presenta
restos de dorado que debió cubrir toda la pieza.
 Se conservan numerosas pruebas documentales de que
existían desde la época republicana numerosas estatuas
ecuestres, muy frecuentes durante el Alto Imperio.
 Solían ser retratos de emperadores sobre un caballo y
en actitud de revista militar (adlocutio), con frecuencia
vestidos con una túnica y extendiendo el brazo
derecho en señal de arenga o saludo a las tropas.
 De entre los centenares de piezas que debió haber, solo
nos ha llegado hasta nosotros la estatua ecuestre de Marco
Aurelio.
 Probablemente la causa de su supervivencia se debe a
que en la destructiva Edad Media se debió identificar
al emperador representado con Constantino,
legitimador del Cristianismo, lo que evitó su destrucción.
 Análisis formal e iconográfico.
 La composición es cerrada y equilibrada en sus formas, a lo que contribuye la postura del
caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones al centro, que se
completa con la propia postura del emperador, dominada por el equilibrio y la estabilidad.
 Es un retrato psicológico y una alabanza de la figura imperial, al que se nos quiere presentar
como un hombre de razón y un pacificador.
 Para ello viste la toga de filósofo (Marco Aurelio pasará a la historia con el sobrenombre de
El Sabio) y no lleva ningún atributo militar.
 El simbolismo de tolerancia impregna toda la composición:
 La representación de un bárbaro situado a los pies del caballo, hoy desaparecido, y a la
que el emperador parece mirar con benevolencia.
 Hasta el caballo con su actitud rotunda, pero no violenta, contribuye a transmitir la
idea de sabiduría y de paz.
 Significación y trascendencia:

7 / 10
 La influencia de esta escultura ha sido decisiva en la estatuaria medieval alemana y en los
retratos ecuestres renacentistas (Il Colleone de Verrocchio y el Gattamelata de Donatello).
 La obra se localizaba en la Plaza de San Juan de Letrán al menos hasta el siglo X, si bien Miguel
Ángel la trasladó hasta la plaza del Capitolio.
 Existe sobre este retrato una leyenda apocalíptica y milenarista, a la que los romanos dan gran
importancia, según la cual cuando la pieza pierda sus restos de dorado entonces llegaría el fin de
los tiempos, lo que parece haberse evitado con su reciente traslado a los Museos Capitolinos.

ARA PACIS DE AUGUSTO. Del 13 al 9 a. C. CAMPO DE MARTE, ROMA.


 Quizás no es la obra la más importante de todas las que
Augusto mandó realizar para su vasto programa
propagandístico, pero si es la más emblemática.
 El Ara Pacis Augustae fue obra de artistas griegos, neoáticos
romanizados, que la diseñaron para un recinto casi cuadrado
de 10,5 x 11,40 x 9 m de altura en cuyo interior se levantaba
un altar sobre un pedestal escalonado.
 El Senado votó la consagración de un altar a la Paz Augustea
en el Campo de Marte para festejar la vuelta de Augusto de
Hispania y la Galia. La erección del altar tuvo lugar el año 13
a.C. y la consagración de éste, ya acabado en mármol blanco, el año 9 a. C.
 Tenía dos entradas en origen, orientadas al E y al O, aunque en la reconstrucción que se realizó en el
año 1938, en pleno apogeo del fascismo italiano, fueron trocadas en entradas al N y al S.
 Es una obra totalmente reconstruida tras haber sido rescatada pieza a pieza hasta recomponer el
conjunto original, que se encuentra a pocos metros del emplazamiento primigenio.
 Algunos bloques se usaron como lápidas funerarias o habían estado en colecciones particulares.
 Análisis formal del altar
 El altar es de tipo itálico: sobre podio, rodeado de un recinto marmóreo y decorado con relieves
históricos.
 A éste se incorporan elementos culturales griegos: alegorías en los paneles que flanquean las dos
puertas, hojas de acanto en los paneles inferiores y un cierto concepto helenístico (recuerda, sin
aquella monumentalidad, el Altar de Zeus en Pérgamo, del siglo II a. C.).
 Partes:
 Un podio sobre el que se levanta la totalidad del monumento a cuyo interior se accede
mediante una escalera de 9 escalones, al que acceden los victimarios. En el lado posterior
también hay otra entrada abierta a nivel del suelo por la que acceden las víctimas que han
de ser sacrificadas.
 Un cuerpo formado por ocho pilastras decoradas con temas a candelieri de orden corintio,
que sustentan un entablamento reconstruido y compuesto de arquitrabe con bandas, un
friso sin decoración y una volada cornisa, sin techo ni tejado, abierto al cielo.
 Separados por unos fretes (molduras cuadradas, en este caso, que, sobre una faja lisa,
forman meandros) paneles de mármol con bajorrelieves:
 En la parte inferior, rodeando todo el edificio encontramos paneles con
decoración de hojas de acanto en espirales estilizadas, de origen griego pero
interpretadas “a la romana”.
 En parte superior, se distingue entre los frentes y los laterales de la edificación:
 En los frentes, a ambos lados de las puertas, se representan escenas
mitológicas alegóricas (de origen griego).

8 / 10
 En los laterales se representa la procesión de erección del ara (primer caso de
relieve histórico en Roma) con la familia imperial, los sacerdotes y cargos más
importantes del Imperio.
 En el interior aparece
 Una escalinata que conduce al ara, situada en la parte superior.
 Un friso interno de origen helenístico decorado con “bucráneos” (cráneos de bueyes
inmolados en la dedicación) y guirnaldas en altorrelieves atadas con las ínfulas o cintas
que adornaban las cabezas de los bueyes antes del sacrificio.
 El ara o altar estaba flanqueada por volutas enfrentadas y superpuestas a un relieve
colocado en un friso que representaba un “suovetaurilia”, la inmolación de un cerdo,
una oveja y un toro.
 Análisis de los relieves.
 En los frisos de los frontales encontramos:
 Sacrificio de Eneas (friso derecho de la entrada).
 Representación mítico-alegórica de Eneas con su hijo Ascanio (situado tras él con una
lanza), asistidos por dos jóvenes que sacrifican en un altar rústico las primicias y una
cerda blanca a los Penates que presencian la escena dentro de un templete situado en
el ángulo superior izquierdo.
 Eneas está tocado con un manto que deja ver el tronco desnudo y que le cubre la
cabeza, mientras que Ascanio viste atuendo oriental.
 El relieve hace alusión al origen de la gens Iulia.
 Descubrimiento de la loba amamantando a Rómulo y Remo (friso izquierdo de la entrada),
en alusión a los orígenes de Roma.
 Representación de la Tellus, la diosa Tierra (friso derecho de la parte posterior).
 Roma transfigurada como mujer sentada, en referencia a la “Pax Romana” (friso izquierdo
de la parte posterior).

 En el friso de la parte izquierda y derecha del monumento:


 Las figuras no son un retrato realista e individual típicamente romano, sino un tanto
idealizado y de grupo.
9 / 10
 Se ve una procesión que incluye a los “victimarii”, parte del cortejo oficial de sacerdotes,
magistrados y senadores, y parte de la familia imperial, siguiendo las reglas de protocolo del
momento.
 Se trata de un retrato colectivo en bajorrelieve, en mármol y que podría representar a la
familia imperial en orden a la sucesión del trono de Augusto.
 La familia imperial está representada de forma individualizada. Aunque no es segura su
atribución, se ha creído reconocer a Agripa y a su esposa Livia, a Cayo César, hijo adoptivo
de César, a Tiberio, Druso y su mujer, a Antonia la Menor con su hijo Germánico, a Antonia
la Mayor con su marido y sus hijos Domicio y Domicia...
 Augusto, vestido de princeps, primero entre iguales, no está colocado en posición aislada.
 Quizá la pintura original, hoy desaparecida, ayudara más al realismo y a la identificación de
cada personaje.
 Significación y trascendencia
 El mensaje político que expresa Augusto es el de una nueva Edad de Oro equiparable a la Atenas
de Pericles, representando para ello la procesión de los Quirites con el mismo contenido
iconográfico que tenía la procesión de las Panateneas en el Partenón, aunque con diferencias.
 Nos encontramos ante una galería de retratos dispuestos según la importancia social de
cada representado y que han tenido, en conjunto, una enorme influencia en la Historia del
Arte (EL GRECO: El Entierro del Conde de Orgaz o VELÁZQUEZ: Las Lanzas).
 El altar es un monumento propagandístico del nuevo régimen y para la exaltación de la “Gens
Iulia”, que pretende ligar:
 Los orígenes de Roma con los de la familia de Augusto, la Gens Iulia, descendiente de Eneas.
 Según la Eneida de Virgilio, Eneas, príncipe troyano, viajó desde Asia Menor con los
supervivientes troyanos hasta el Lazio, donde se fundaría la ciudad de Roma, dando así
origen al pueblo romano.
 El triunfo de Roma con el triunfo de esta familia.

10 / 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy