Actividad 1
Actividad 1
Actividad 1
HISTORIA DE LA ARCHIVISTICA
CURSO: 1: A
GESTION: 2021
COCHABAMBA- BOLIVIA
Historia de la archivística boliviana
1. Época prehispánica
Los incas desarrollaron una infraestructura archivística que articulaba los cuatro
suyus, tan cercanos en la administración, gracias al sistema de comunicación
incaico (la red vial, chasquis y tambos) los quipus eran ramales de grandes
cuerdas anudadas hilos torcidos de diversos colores, grosores y significados,
fabricados en lanas de camélido o fibra vegetal en los que se anotaban
minuciosamente las cosas que se gastaban y lo que las provincias contribuían.
El registro único de sistematización de datos oficiales del incario, empleado de
forma cotidiana una vez que entraba en receso, era utilizado para la
construcción de la memoria oficial, a cargo de un grupo de sabios ancianos, los
amawtas. La construcción historiografía fue una técnica ampliamente
desarrollada por los incas quienes emplearon diversos métodos o mecanismos
para practicar la función de narrar, tales como la poesía, el mito, la leyenda y el
cuento.
El quipu
Los quipus fueron sistematizados en archivos de uso administrativo y contable,
para fines prácticos de la conducción y desarrollo del imperio empleaban un
soporte físico, que respondía una lógica mnemotécnica compleja, de registro
numérico y contable. Eran administrados por los quipucamayoc, funcionarios
especializados quienes registraban los datos en los quipus, para llevar la
cuenta de los ingresos y egresos los quipus que identifican diversos asuntos o
cuentas: por ejemplo el amarillo al oro, el blanco a la plata y el colorado a la
gente de guerra etc. Así como la forma y disposición de los nudos. Los quipus
registraban daos de toda la naturaleza, de manera jerarquizada, tales como
cantidad de armas ropa, maíz ganado, datos demográficos así como
nacimientos y defunciones. Los jefes de las 100 comunidades de 100 familias,
tenían la doble función de protector y fiscal, conocedor, por ende por detalle lo
que sucedía en el grupo a su cargo, sin duda también en asuntos de guerra. El
runay pachacac era unos de los cuatro visitadores responsable de controlar el
desarrollo demográfico, la salud, alimentación y tranquilidad en el territorio de
su jurisdicción esos datos eran de mucha utilidad porque registraban la
cantidad de gente que iba a la guerra, la que moría en ella los datos recogidos
por los quipucamayoc era la paga de los tributos como para saber la gente que
había para la guerra y la que podía quedar por defensa del pueblo los pachas
estaban supervisados por el mallku y los quipus quedaban a su cargo,
custodiados en su domicilio.
La memoria oral
La memoria oral se trataba de un archivo centralizado, restringido y altamente
confidencial, pero con servicios de difusión de la información ya procesada y
desclasificada. Su conservación estaba a cargo de sabios o amawtas quienes
eran elegidos entre los más ancianos con funciones de acopio, registro,
procesamiento y conservación de los acontecimientos que se sucediesen en
las provincias.
Los españoles destruyeron las bases del sistema documental incaico, para
imponer el suyo, el primer concilio de lima (1583) ordeno la destrucción
completa de los quipus públicos del imperio incaico que están concentrados en
cusco. La corona española había estructurado un sólido sistema en su
territorio, en archivos conservados en arcas de las tres llaves en los cabildos,
regimientos, audiencias, hacienda real consulados, normados por leyes y
cedulas reales. Los archivos públicos estaban a cargo de los escribanos
quienes o contaban con las condiciones adecuadas y cambiaban de sitio
determinado traslados en los que documentos sufrían daños inevitables.
3. Guerra de la Independencia
La guerra de la independencia americana abarca desde 1809 del primer grito
libertario en américa, hasta 1825, año de instalación de la asamblea de
representantes en charcas muchos archivos parroquiales desaparecieron por la
devastación y saqueo sufridos en esa gran rebelión los archivos eran originales
y acopiadores el cuidado de los archivos de campaña estaba a cargo de los
albaceas, pero la mayoría de los jefes conservaron sus propios papeles, a
pesar de que estos pertenecían al estado mayor. El comandante español
mariano ricafor ordeno que los documentos existentes en el cabildo popular
sean quemados junto a otras pertenencias. Deán Guillermo Zarate, destruyo
importante documentación de la iglesia otra documentación desapareció en la
ruina de su casa otros archivos fueron sacados fuera de charcas. Pocos
documentos quedaron sobre el segundo ejército auxiliar argentino de Álvarez
de arenales. 4. Republica
La época heroica
La creación de la republica de bolívar, el gobierno empezó a emitir sus propias
normas para poner orden a la administración pública y a la gestión documental.
Los archivos oficiales de la republica de bolívar, empezaron a formarse sin
seguir criterios técnicos, y sin designar un custodio oficial en el poder ejecutivo.
A pocos años de la creación de la república, se observaba la inexistencia de
archivos oficiales. La política liberal de la administración del mariscal Antonio
José de Sucre, ordeno recabar información a las personas particulares a cuyo
cargo estuvieren depositados los archivos públicos.