Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO FEDERICO

ALVAREZ PLATA NOCTURNO

HISTORIA DE LA ARCHIVISTICA

NOMBRE: COLQUE DURAN ERIKA VIVIANA

CARRERA: SECRETARIADO EJECUTIVO

FECHA: 11 DE MARZO DE 2021

MATERIA: ARCHIVO FISICA Y DIGITAL

CURSO: 1: A

GESTION: 2021

COCHABAMBA- BOLIVIA
Historia de la archivística boliviana
1. Época prehispánica
Los incas desarrollaron una infraestructura archivística que articulaba los cuatro
suyus, tan cercanos en la administración, gracias al sistema de comunicación
incaico (la red vial, chasquis y tambos) los quipus eran ramales de grandes
cuerdas anudadas hilos torcidos de diversos colores, grosores y significados,
fabricados en lanas de camélido o fibra vegetal en los que se anotaban
minuciosamente las cosas que se gastaban y lo que las provincias contribuían.
El registro único de sistematización de datos oficiales del incario, empleado de
forma cotidiana una vez que entraba en receso, era utilizado para la
construcción de la memoria oficial, a cargo de un grupo de sabios ancianos, los
amawtas. La construcción historiografía fue una técnica ampliamente
desarrollada por los incas quienes emplearon diversos métodos o mecanismos
para practicar la función de narrar, tales como la poesía, el mito, la leyenda y el
cuento.

El quipu
Los quipus fueron sistematizados en archivos de uso administrativo y contable,
para fines prácticos de la conducción y desarrollo del imperio empleaban un
soporte físico, que respondía una lógica mnemotécnica compleja, de registro
numérico y contable. Eran administrados por los quipucamayoc, funcionarios
especializados quienes registraban los datos en los quipus, para llevar la
cuenta de los ingresos y egresos los quipus que identifican diversos asuntos o
cuentas: por ejemplo el amarillo al oro, el blanco a la plata y el colorado a la
gente de guerra etc. Así como la forma y disposición de los nudos. Los quipus
registraban daos de toda la naturaleza, de manera jerarquizada, tales como
cantidad de armas ropa, maíz ganado, datos demográficos así como
nacimientos y defunciones. Los jefes de las 100 comunidades de 100 familias,
tenían la doble función de protector y fiscal, conocedor, por ende por detalle lo
que sucedía en el grupo a su cargo, sin duda también en asuntos de guerra. El
runay pachacac era unos de los cuatro visitadores responsable de controlar el
desarrollo demográfico, la salud, alimentación y tranquilidad en el territorio de
su jurisdicción esos datos eran de mucha utilidad porque registraban la
cantidad de gente que iba a la guerra, la que moría en ella los datos recogidos
por los quipucamayoc era la paga de los tributos como para saber la gente que
había para la guerra y la que podía quedar por defensa del pueblo los pachas
estaban supervisados por el mallku y los quipus quedaban a su cargo,
custodiados en su domicilio.
La memoria oral
La memoria oral se trataba de un archivo centralizado, restringido y altamente
confidencial, pero con servicios de difusión de la información ya procesada y
desclasificada. Su conservación estaba a cargo de sabios o amawtas quienes
eran elegidos entre los más ancianos con funciones de acopio, registro,
procesamiento y conservación de los acontecimientos que se sucediesen en
las provincias.

La labor de los amawtas, además de conservar la memoria, era elaborar la


historia oficial, en base a los registros acopiados esa obligación fue impuesta
por pachacutec fiel cumplimiento para cada uno de los panacas o ayllus
imperiales, donde se desarrolló el consejo superior de historiadores, con
atribuciones para aprobar o descartar los componentes de una historia oficial.

El amawta administraba los registros oficiales estrictamente orales en base de


gestionar, almacenar, y difundir esa memoria, desde la fuente básica que era el
quipu. 2. Colonia

Los españoles destruyeron las bases del sistema documental incaico, para
imponer el suyo, el primer concilio de lima (1583) ordeno la destrucción
completa de los quipus públicos del imperio incaico que están concentrados en
cusco. La corona española había estructurado un sólido sistema en su
territorio, en archivos conservados en arcas de las tres llaves en los cabildos,
regimientos, audiencias, hacienda real consulados, normados por leyes y
cedulas reales. Los archivos públicos estaban a cargo de los escribanos
quienes o contaban con las condiciones adecuadas y cambiaban de sitio
determinado traslados en los que documentos sufrían daños inevitables.

Los documentos originales estaban custodiados en el arca de las tres llaves,


técnica importada desde Europa unas de las cuales tenía el alcalde más
antiguo la otra un regidor y la tercera el escribano.

El funcionario era responsable de la custodia y administración de los papeles


oficiales era el escribano de cabildo.

El escribano era un funcionario importante en la administración de las


emergentes ciudades, pese al íntimo lugar que ocupaba en la composición del
cabildo integrado por un alcalde mayor o corregidor, dos alclades ordinarios, de
primero y segundo voto, doce regidores el escribano estaba obligado a guardar
la confidencialidad por juramento. Por esa razón el rey instruyo escoger
diligentemente a personas que sean hombres de buena casta limpios, sin tener
mala razas el escribano tenía la obligación de llevar toda la fidelidad el llamado
del libro de acuerdos de cabildo y juraba, por ley guardar el secreto de lo que
en los cabildos se tratase a tal punto, que se ordenaba a las reales audiencias.

3. Guerra de la Independencia
La guerra de la independencia americana abarca desde 1809 del primer grito
libertario en américa, hasta 1825, año de instalación de la asamblea de
representantes en charcas muchos archivos parroquiales desaparecieron por la
devastación y saqueo sufridos en esa gran rebelión los archivos eran originales
y acopiadores el cuidado de los archivos de campaña estaba a cargo de los
albaceas, pero la mayoría de los jefes conservaron sus propios papeles, a
pesar de que estos pertenecían al estado mayor. El comandante español
mariano ricafor ordeno que los documentos existentes en el cabildo popular
sean quemados junto a otras pertenencias. Deán Guillermo Zarate, destruyo
importante documentación de la iglesia otra documentación desapareció en la
ruina de su casa otros archivos fueron sacados fuera de charcas. Pocos
documentos quedaron sobre el segundo ejército auxiliar argentino de Álvarez
de arenales. 4. Republica

La época heroica
La creación de la republica de bolívar, el gobierno empezó a emitir sus propias
normas para poner orden a la administración pública y a la gestión documental.
Los archivos oficiales de la republica de bolívar, empezaron a formarse sin
seguir criterios técnicos, y sin designar un custodio oficial en el poder ejecutivo.
A pocos años de la creación de la república, se observaba la inexistencia de
archivos oficiales. La política liberal de la administración del mariscal Antonio
José de Sucre, ordeno recabar información a las personas particulares a cuyo
cargo estuvieren depositados los archivos públicos.

El poder legislativo, los orígenes de la labor archivística se remontan a los


inicios de la república, cuando se designó a los diputados ángel mariano y José
Ignacio como secretarios de asamblea quienes vendrían a ser los primeros
archivistas oficiales de la naciente republica El avance cultural del régimen
crucista

El 15 de julio de 1831 , la asamblea nacional constituyente sanciono los nuevos


códigos civil y penal d Bolivia el noviembre de 1834, hizo lo propio con el
código mercantil el mariscal de santa cruz culminaba una obra monumental,
encomendaba a los más hábiles jurisconsultos de Bolivia. Los alcances de los
códigos santa cruz repercuten con fuerza en la formación de los archivos y la
administración de justicia en 1846, la administración del mariscal José Ballivian,
ordeno el establecimiento oficial de los archivos públicos de la república en las
principales instituciones del estado. La creación del archivo general de la
nación

En 1874 Gabriel Rene Moreno realiza el más importante trabajo archivístico en


Bolivia, levantando un diagnóstico preciso sobre la situación de las
documentaciones coloniales y republicanas en sucre en 1876 presenta su plan
de siete puntos la primera política archivística derivo en la creación del archivo
nacional de Bolivia. Con esos antecedentes de gobierno instruyo la elaboración
de un proyecto para la organización de un repositorio que conserve
ordenadamente los papeles oficiales del gobierno de la nación relativos al
problema del chaco, para la explotación y estudio del establecimiento de
puertos sobre el rio de Paraguay para poner en orden. Demetrio calvimontes
presento el proyecto de la ley en 1882 el archivo fue organizado por ley de 18
de octubre de 1883, autorizando invertir hasta bs 40.000 en poner en orden y
clasificar el archivo nacional de la república, coleccionando en sección especial
de todos los documentos.

La era de Gunar Mendoza


En 1961 theodore schllenberg convoca la primera reunión interamericana de
archivos, un hito fundamental para la archivística boliviana en particular e
iberoamericana en general. A ese congreso asisten tres grandes archivistas
bolivianos Gunnar Mendoza, Mario Chacóny Guillermo Ovando se inicia así, en
Bolivia. En 1974 el gobierno recupero la tuición sobre el archivo nacional de
Bolivia entregando su administración al instituto nacional de historia y literatura,
dependiente del instituto boliviano de cultura, con funciones de inventario y
catalogación de archivos y bibliotecas de todo el país. En 1975 Gunnar
Mendoza había asegurado el apoyo de la organización de estados americanos
para impulsar un ambicioso proyecto del servicio y documentos públicos de
Bolivia, que fue diseñado como un programa archivístico, que daría lugar a la
organización del sistema nacional de archivos.

El ajuste estructural del estado y la modernización de los archivos Al


modelo de libre de mercado. El resultado inmediato fue el cierre de los centros
industriales mineros y un rápido proceso de privatización, bajo el eufemismo de
capitalización en el que el estado era dueño minoritario de las empresas
publicas subastadas a precios ínfimos. El desafiante del siglo xx
El siglo xx trajo importantes avances en la archivística boliviana, signada por
una solidez institucional, la formación profesional de archiveros al nivel superior
y a la vez mayor atención de las instituciones a sus servicios y centros de
archivo. El 7 de febrero de 2009, fue promulgada la constitución política del
estado que implanta un nuevo régimen de administración de la información
pública y los archivos, con la incorporación de medidas revolucionarias para
garantizar el acceso libre a la información pública y el derecho de petición
irrestricto e informal.

Las brigadas internacionalistas solidaridad


En 2008, se produjo en Bolivia, un intento de derrocar al gobierno del
presidente evo morales. Ese capítulo de la historia política se conoce con el
intento de golpe cívico-prefectural, con el que pretendía poner fin al régimen del
gobierno del movimiento al socialismo que llego al poder con el apoyo del voto
popular del 54% en diciembre de 2006.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy