Conceptos-Historia (Diapo)
Conceptos-Historia (Diapo)
Conceptos-Historia (Diapo)
Medicina Legal
Concepto de Medicina Forense
La medicina forense es también denominada medicina legal,
jurisprudencia médica, medicina judicial, medicina del
derecho.
Es la especialidad de la medicina que engloba toda actividad
relacionada con el poder judicial.
Para José Torres Torija “Medicina legal es la aplicación de las
ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por
la justicia”
Diversas denominaciones MF
• Ambrosio Paré cirujano francés (1575) lo llamó Medicina Legal y
Forense, fue el primero escritor de tópicos medico legales,
considerado padre de la medicina legal moderna. ML: José Patito
• Paolo Zacchia (1620) fue un medico italiano que la denomino
cuestiones médico legales.
• Camilo Simonin (1947), medico español la llamo medicina legal
judicial.
• Nerio Rojas y Emilio Bonnet: la denominaron simplemente como
medicina legal.
Entre los autores latinos es común hablar de Medicina legal, mientras que
los autores anglosajones prefieren denominarla, Medicina forense.
» Deontología Médica
» Patología Forense
» Criminalística Médico Legal
» Sexología Médico legal
» Tocogínecología Médico legal
» Psiquiatría Médico legal
» Medicina Legal Social
José Patito
Desde el punto de vista médico y científico
se clasifica principalmente en:
1. Derecho médico.
2. Medicina legal criminalística.
3. Medicina legal tanatológica.
4. Patología forense.
5. Medicina legal sexológica.
6. Medicina legal del recién nacido.
7. Medicina legal psiquiátrica.
8. Medicina legal toxicológica.
9. Medicina legal laboral.
• 1 Derecho médico. Es el conjunto de
disposiciones legales que regulan el ejercicio de
la profesión médica en general, así como los
derechos y obligaciones del personal médico.
• 2 Medicina legal criminalística. Estudia
las técnicas médicas y biológicas usadas para la
investigación criminal sobre la huella objetiva
de los hechos delictivos.
Fundamentos de medicina legal, Hernández Ordoñez
• 3. Medicina legal tanatológica. Ésta se basa
principalmente en el estudio de la muerte, antes,
mediante y después de ocurrida, así como en el estudio
del cadáver y de sus fenómenos evolutivos tempranos y
tardíos.
• 4. Patología forense. Está considerada como una
apasionante rama de la ML que estudia lo relacionado
con los mecanismos de muerte y las huellas que deja
en el cadáver, así como las lesiones traumáticas en sus
múltiples aspectos, repercutiendo directamente en
distintos campos del derecho.
Fundamentos de medicina legal, Hernández Ordoñez
• 5. Medicina legal sexológica. Esta rama de
las ciencias forenses se dedica a estudiar el
conjunto de problemas legales relacionados con
la libertad sexual, el producto de la concepción
y los aspectos legales en el matrimonio.
• 6. Medicina legal del recién nacido.
Comprende las actuaciones judiciales
relacionadas con el recién nacido, en especial la
muerte violenta.
• 7. Medicina legal psiquiátrica. Se basa en el
estudio del enfermo mental en relación con la
legislación correspondiente.
• 8. Medicina legal toxicológica. Estudia las
intoxicaciones y envenenamientos como causa de
enfermedad o muerte, así como los tóxicos y venenos
potenciales como arma de crimen.
• 9. Medicina legal laboral. Estudia la consecuencia
clínica o postmortem relacionada con el trabajo.
• De acuerdo al área de
práctica pericial médica, la
Medicina Legal y Forense se
clasifica en: Clínica Médico
Legal, Patología Forense,
Psiquiatría Forense.
Ministerio Publico:
Colombia, Guatemala Corte Suprema de Justicia:
Honduras, Panamá, Perú, Bolivia, Costa Rica, El Salvador,
Paraguay. Nicaragua,
Ministerio de Salud: Procuradurías de Justicia:
Cuba. México , República Dominicana
Ministerio del Interior: Policía:
Argentina, Uruguay Brasil, Ecuador
Laboratorios de Ciencias Forenses
1. Toxicología
2. Inmuno hematología
3. Balística
4. Biología forense
5. Análisis de documentos cuestionados
6. Genética
7. Daños de vehículos automotores
8. Fotografia
9. Histopatología
Historia de la
Medicina Legal
Dr. V Hernández
Las cosas se entienden mejor
cuando se comprende con claridad
de qué manera éstas se forman.
Aristóteles
El primer experto en medicina legal fue
Imhotep, quien vivió en Egipto hacia 2700
a.c. fue la más importante autoridad judicial
del rey Zoser, así como arquitecto de la
primera gran pirámide de Saqqara.
La medicina egipcia en esa época estaba
socializada; los médicos eran pagados por el
Estado, existían algunas especialidades y se
castigaban severamente los errores
profesionales.
Se recomendaba no contraer matrimonio
con persona perteneciente a una familia con
epilépticia.
Los errores profesionales se castigaban
seriamente, al punto que en algunas ocasiones los
culpables eran lanzados al Nilo para que los
devoraran los cocodrilos.
Código de los Hititas (1400
a.C.) constituye junto con el
código de Hammurabi una
prueba de las relación entre
la medicina y las leyes, en el
Código de Leyes Hititas se
penaliza el aborto.
El primer código legal del que se
tiene conocimiento fue el de
Hammurabi escrito en Babilonia
hacia 1700 a.c. contiene los datos
más antiguos de lo que será el
derecho médico, destaca los
honorarios médicos en función
de la posición social del enfermo.
Otro punto de interés son las indemnizaciones por
lesiones, por ejemplo, si un hombre golpeaba a una
mujer embarazada y la hacía abortar, se debían pagar
10 ciclos de plata, y si la mujer moría, debía darse
muerte a la hija del causante.
• La Ley de las XII Tablas o
Ley de igualdad romana fue
un texto legal que contenía
normas para regular la
convivencia del pueblo
romano, estuvo vigentes
durante nueve siglos a partir
de 451 a.C., donde se
incluyeron normas acerca
de la duración del embarazo
y la responsabilidad del
enfermo mental.
Un ejemplo de un informe médico forense que pasó a la historia fue el
del doctor Antistio, al examinar el cadáver de Cesar, plagado de
Enmúltiples
la medicina griega también
heridas, determinó cual de todas había sido fatal.
se encuentran detalles de interés
médico-legal, los médicos
griegos comparecían como
testigos ante los tribunales o el
jurado, para declarar sobre la
gravedad de las heridas o sobre
las causas de muerte
Códigos HsiYuan Lu: Es
un documento escrito en
el siglo XIII por un juez
chino. En el código las
lesiones se clasificaban de
acuerdo con el
instrumento que las
causaba, la gravedad se
graduaba según la región
corporal afectada.
En 1537 el emperador
Carlos V promulgó el
código Carolino que
estipulaba la obligación
del médico en auxiliar a
los jueces en casos de
homicidio, lesiones,
envenenamiento, aborto
e infanticidio.
Fortunato Fedele, medico italiano,
quien publicó en 1598 “De Relationibvs
Medicorvm”, el cual es un tratado sobre
los dictámenes médicos, en el que están
expuestas todas las causas públicas y
judiciales que acostumbran a determinar
los médicos.
• Paulo Zacchia, (1584-1659) hombre de gran cultura,
ejerciendo como médico de los Estados de la Iglesia,
encargado de los servicios sanitarios y médico personal
del Pontífice Inocencio X, publicó trabajos sobre diversos
temas médicos, vinculando su fama con la publicación:
Quaestiones Medico-Legales, entre 1621 y 1635
abordando problemas médico-legales de la época: los
partos, la demencia, la muerte, los venenos y la
impotencia entre otros.
• En 1575, el médico francés Ambrosio Paré publicó la
primera obra de medicina legal, por lo que se le considera
fundador de la materia.
• En 1545 publicó un tratado sobre el tratamiento de heridas
por arma de fuego," Método de tratar las heridas causadas por
arcabuces y otros bastones de fuego y aquellas que son hechas por
pólvora de cañón" considerado uno de los hitos del arte
quirúrgico.
En 1603 un edicto de Enrique IV, en Francia, confiaba al
primer médico del rey, la facultad de nombrar en todas las
poblaciones dos médicos jurados para practicar las visitas y
expedir dictámenes legales; creando funcionarios especiales,
que se consideraban como representantes de la medicina ante
la justicia.
• El médico francés Bonaventure Orfila (1787-1853),
llamado el padre de la Toxicología moderna, enfatizó en
esta disciplina como un campo científico distinto,
separado de la Medicina Clínica y de la Farmacología.