Revista SAC 1021
Revista SAC 1021
Revista SAC 1021
8 12 37
HACE CIENTO CINCUENTA AÑOS… El trabajo UNA MIRADA A SIGLO Y DIÁLOGOS
de la SAC en este siglo y medio de existencia MEDIO DE HISTORIA. Un PRESIDENCIALES (II)
ha sido, por decir lo menos, colosal. Han sido muy apretado resumen Otros cuatro aspirantes a la
150 años de un protagonismo cosido a la vida de la larga, provechosa, Presidencia de la República
nacional. El gremio de gremios del sector compleja, diversa y hasta expusieron sus propuestas
agropecuario les ha cumplido al país y a las frustrante gestión de la SAC a de gobierno, en torno a
gentes del campo. lo largo de estos 150 años de inquietudes formuladas por
existencia. la SAC.
CONTENIDO
REVISTA NACIONAL DE
Comité Editorial
38
Jorge Enrique Bedoya Vizcaya DIÁLOGOS
Paola Tamayo Asaf PRESIDENCIALES (II).
Alejandro Vélez Goyeneche John M. Rodríguez González.
María Isabel Díaz Olave Seré un presidente de barrios
Hugo Aldana Navarrete y veredas.
Directora de Comunicaciones
María Isabel Díaz Olave
40
Editor Rodrigo Lara. En las
Hugo Aldana Navarrete agroexportaciones está la
haldana@sac.org.co supervivencia del país.
Publicidad
Alirio Aguilera
mercadeosac@gmail.com 43
Mauricio Cárdenas. El agro ha
Fotografía sido maltratado por los políticos.
Archivo SAC, Freepik, AFP
Diseño y Diagramación
Javier Enrique Nieto Díaz
45
Juan Carlos Echeverry. En
Impresión Colombia informalizamos
Legis S.A. por ley.
Se invita a las personas e instituciones interesadas en efectuar algún aporte de reflexión o investigación, a remitirlo al Comité Editorial. El material
incluido en esta publicación no refleja necesariamente el pensamiento de la SAC, salvo que ello se haga explícito. Se puede reproducir el
contenido de la Revista Nacional de Agricultura, citando la fuente. SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia Calle 97A No.9-45, Oficina 301
Edificio Strategic 97 E · mail: prensa@sac.org.co · www.sac.org.co · Twitter: @SAColombia · Bogotá. D.C., Colombia
Jorge Enrique Bedoya Vizcaya
Presidente
Nicolás Pérez Catalina Restrepo Augusto Solano ... Julián Wilches Tatiana Pachón
Fedepalma Fedepalma Asocolflores Clever Leaves Forest First
MIEMBROS HONORARIOS
Augusto Del Valle Estrada
Ricardo Villaveces Pardo
Jens Mesa Dishington
Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, Acosemillas. Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, AgroBio.
AFILIADOS
Agropecuaria Aliar S.A. Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, Asbama. Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar
de Colombia, Asocaña. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores. Asociación Hortofrutícola de Colombia,
Asohofrucol. Asociación Colombiana de Procesadores de Leche, Asoleche. Asociación de Bananeros de Colombia, Augura. Bolsa
Mercantil de Colombia S.A. Cámara de la Industria para la Protección de Cultivos, Cámara Procultivos-Andi. Casa Toro Automotriz
S.A. Clever Leaves. Colinagro S.A. Confederación Colombiana de Algodón, Conalgodon. Corporación de Productores y Exportadores
de Aguacate Hass de Colombia, Corpohass. Corteva Agriscience. Federación Colombiana de Acuicultores, Fedeacua. Federación
Nacional de Arroceros, Fedearroz. Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao. Federación Nacional de Cultivadores de Palma
de Aceite, Fedepalma. Federación Nacional de Productores de Panela, Fedepanela. Federación Colombiana de Productores de
Papa, Fedepapa. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Federacafe. Federación Nacional del Avicultores de Colombia,
Fenavi. Sociedad Fiduciaria, Filial del Banco Agrario de Colombia, Fiduagraria. Forest First Colombia S.A. Grupo Diana. Manuelita
S.A. Asociación Colombiana de Porcicultores, Porkcolombia. Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de
Azúcar, Procaña. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG-Valle del Cauca. Universidad de Ciencias Aplicadas
y Ambientales, Udca. Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol. Yara Colombia S.A.
REVISTA NACIONAL DE
EDITORIAL 7
P
or lo evidente, no existe ninguna Pero sin duda, que mejor oportunidad que
persona viva que pueda hablar de la estos primeros 150 años para reconocer que
historia de la Sociedad de Agriculto- no lo hemos logrado solos y para agradecer
res de Colombia desde su origen y, por ello. Estos 150 años de historia no ha-
claro, es que son 150 años de histo- brían sido posibles sin el trabajo de hombres
ria. Pero ante la falta de testimonios, está la y mujeres con una visión estratégica y pro-
memoria histórica y están los hechos. positiva del campo colombiano, sin cada uno
de aquellos que en diferentes momentos han
Jorge Enrique Bedoya Vizcaya 150 años le han permitido a la SAC consoli- integrado nuestra Junta Directiva, a quienes a
Presidente SAC darse como el gremio de gremios del sector lo largo de este siglo y medio han ocupado la
@jebedoya agropecuario, agrupando a diferentes sectores presidencia del gremio.
de la producción agropecuaria, con 22 de ellos
reunidos en la Sociedad a la fecha. Pequeños, Sea también la oportunidad para reconocer
medianos y grandes productores han encon- el trabajo de nuestra saliente Mesa Directiva,
trado siempre en este gremio un interlocutor encabezada por el Gabriel Harry, como su
ante el Gobierno, ante otros sectores, ante la presidente, y de Eduard Baquero, Presidente
sociedad, ante instancias internacionales, ante de Fedecacao y Tatiana Pachón, Gerente de
la academia y ante la comunidad. Forest First Colombia, primer y segunda vice-
presidentes de la misma.
La SAC ha sido siempre defensora de la aso-
ciatividad, como la herramienta fundamental A quienes han trabajado y trabajan en la
para materializar estrategias y políticas pú- SAC, y con su esfuerzo y empeño han hecho
blicas en pro del desarrollo del campo colom- posibles cada uno de los pasos que hemos
biano, defensora de la dotación de bienes pú- dado en este camino. A nuestros afiliados, en
blicos, de la despolitización de las entidades, las 5 categorías que tiene la SAC, y al proceso
de políticas de largo plazo, y de la dotación de de modernización e inclusión que se realizó
recursos suficientes de parte del Estado para desde finales de 2017, porque su voto de con-
el sector agropecuario, de ahí, que desde dife- fianza y su apoyo han sido la piedra angular
rentes sectores se reconozca hoy la importan- sobre la que se ha logrado consolidar esta
cia de caminar juntos hacia un mismo fin. institución.
Hemos defendido también a los productores A la Junta Directiva, elegida el pasado mes
del campo, trabajando para encontrar solu- de Noviembre, a quienes desde este mes
ciones viables a sus necesidades y seguimos ocupan la Presidencia de la Mesa Directiva:
comprometidos con lograr que se salden Eduard Baquero, Gonzalo Moreno y Julián
deudas estructurales con la ruralidad: las vías Wilches, Presidente y Vicepresidentes, res-
terciarias, la reforma laboral, la ley de seguri- pectivamente.
dad jurídica de tierras, entre otras.
Y a todos quienes desde diferentes orillas han
Hemos sido defensores de los consumidores, apoyado y valorado el trabajo que hacemos
oponiéndonos siempre a medias que puedan desde la SAC. Estos 150 años de existencia,
afectar la capacidad de compra y consumo de son en gran parte el reflejo de la historia
los alimentos de la canasta básica, garantizan- misma de Colombia, esa historia que hemos
do y defendiendo la seguridad alimentaria de logrado construir entre todos.
todo un país.
REVISTA NACIONAL DE
ciento HACE
El trabajo de la SAC en este
siglo y medio de existencia
cincuenta
ha sido, por decir lo menos,
colosal. Han sido 150 años de un
protagonismo cosido a la vida
años…
nacional. El gremio de gremios
del sector agropecuario les ha
cumplido al país y a las gentes
del campo.
H
ace ciento cincuenta años, el blecimiento de asociaciones especiales
15 de diciembre de 1871, entró para realizar la producción en grande
a hacer parte de la vida nacio- de ciertos productos, como la de queso
nal una organización dispues- en factorías, la de azúcar en fábricas co-
ta a responder a una de las más grandes munes” y “promover el establecimiento
urgencias que venía arrastrando el de escuelas agrícolas”, se lee en el men-
país de tiempo atrás. Hablamos, nada cionado documento, que fue firmado por
menos, que de modernizar la economía sus sesenta y cuatro fundadores.
agrícola de Estados Unidos de Colombia
–como nos llamábamos por ese enton- Propósitos que comenzó a cumplir la
ces, después de ser la Confederación SAC en medio de las grandes dificultades
Granadina–, rezagada en extremo frente que vivían el país y su economía, a través
Salvador Camacho Roldán, uno
a los avances tecnológicos que se obser- de los esfuerzos que hacía en materia de
de los fundadores de la SAC.
vaban en las últimas décadas del siglo transferencia de tecnología para agricul-
XIX en muchas partes del mundo. tores y ganaderos. Para esto se valió es-
SAC, entre 1812 y 1862, y tres más des-
pecialmente de El Agricultor, periódico
pués, la última de las cuales, la de los
Atraso cuya causa no es difícil de hallar: que comenzó a circular dos años después
Mil Días (1899-1902), dejó devastado al
la acumulación del daño, moral y econó- de creada la SAC, el cual estaba dedicado
país, con un enorme saldo de vidas per-
mico, de años y años de guerras fratri- por entero a la difusión de lo último que
didas (se dice que unas 100 mil, en un
cidas, entre centralistas y federalistas, y país de 4 millones de habitantes), más
después entre liberales y conservadores. la destrucción del aparato productivo
Es que fueron cuatro guerras civiles que
ocurrieron antes de la creación de la
y la incipiente infraestructura pública,
una enorme deuda externa y hasta
La primera
la separación de Panamá. Así no
planta directiva
se podía hacer agricultura, ni de la SAC
industria, ni nada. Trece personas integraron la
primera planta directiva de la
Por eso, en el Acta de Instala- institución, nombrada el 15 de
ción de la SAC quedó plasmado diciembre de hace exactamente
el objetivo de trabajar para siglo y medio. Son ellas: presiden-
poner al campo en los rieles del te, el general Eustorgio Salgar
progreso. “Promover el adelan- Moreno; vicepresidentes, Manuel
to (de la agricultura), divulgar Umaña, Federico Díaz, Juan de
Dios Carrasquilla, Eduardo Sayer,
los progresos que se hagan y
Gabriel Reyes, José María Vargas
los adelantos que pudieran H. Aquilino Quijano Caicedo y
aclimatarse en el país”, “in- Carlos Vélez; tesorero, Manuel
troducir y propagar el uso de M. Pardo; secretarios, José María
las (semillas) de otros países Quijano Otero, Carlos Michelsen
que mejoren las conocidas en U. y Salvador Camacho Roldán.
el nuestro”, “fomentar el esta-
REVISTA NACIONAL DE
Este gran logro hace parte del componente Predio Exportador del
programa Agro Antioquia Exporta 4.0, liderado por la El proyecto fue ejecutado en las subregiones: Oriente, Suroeste,
Gobernación de Antioquia y Agrosavia, y acompañado por el ICA Occidente y Urabá Antioqueño en los municipios de Abejorral, El
y la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass Carmen de Viboral, El Peñol, El Santuario, Granada, La ceja, La
(Corpohass). Unión, Marinilla, Rionegro, San Vicente Ferrer, Sonsón, Guarne,
Cocorná, Jardín, Jericó, Urrao, Concordia, Betulia, Salgar,
Caramanta, Pueblorrico, La Pintada, Támesis, Andes, Betania, C.
Bolivar, Titiribí, Montebello, Santa Bárbara, Mutatá, Chigorodó,
Carepa, Apartadó, San Juan de Urabá, Turbo, Necoclí, Dabeiba,
Uramita, Frontino y Cañasgordas.
P
ara este especial sobre los 150 gestión institucional. Con la aparición Pero algo más dificultó la construcción
años de la SAC quisimos contar de la Revista Nacional de Agricultura, de la historia que nos proponíamos
la historia institucional a través que tenía formato de periódico, no se contar: la circulación de la revista
de una línea de tiempo, que abandona el componente técnico, pero comenzó a ser muy irregular: por un
tenía que ser muy sinóptica, porque siglo comienza a dejar ver parte del trabajo tiempo fue trimestral, en otro momento
y medio de existencia da una narración de la SAC, sin ser un medio noticioso; lo fue cuatrimestral, y hasta llegó a
demasiado extensa. Así, tratamos de nunca lo ha sido. aparecer dos veces al año.
documentarnos lo más posible, en un
ejercicio que nos llevó a revisar, primero, Pero el asunto se complica en extremo, Hacia 1990, de nuevo la Revista
todas las ediciones de El Agricultor cuando a partir de 1980, la revista sufre Nacional de Agricultura sufre un
–órgano de divulgación de nuestra un drástico cambio para convertirse en cambio, pero continúa sin contar la
entidad, cuya creación aparece en la una publicación dedicada al análisis de actualidad de la SAC, y en el 2015,
misma Acta de Constitución de nuestra los grandes temas que gravitaban sobre otra vez se le introducen sustanciales
institución, el cual comenzó a circular el sector agropecuario, con densos modificaciones al contenido, pero
en 1873–, y después, la totalidad de trabajos propios y colaboraciones igualmente, sin permitir hacerle un
los números de la Revista Nacional de de reconocidos expertos del mundo seguimiento al trabajo institucional
Agricultura, que viene a sustituir a El de la economía y otras disciplinas, a través de sus páginas. Ya a partir
Agricultor a partir de 1906. que llevaron a que algunos números de septiembre del 2017, nuestra
de esta publicación se acercaran a publicación –a la cual nuevamente se
Línea de tiempo llena de vacíos y las trescientas páginas. La Revista le introducen cambios sustanciales–,
sobresaltos porque durante toda Nacional de Agricultura de ese mantiene un mejor registro de ese
su existencia, El Agricultor estuvo entonces también era juiciosa en acontecer.
dedicado por entero básicamente a mostrar los completos análisis de
la divulgación de conocimiento sobre coyuntura (trimestrales, semestrales y Advertido todo lo anterior, a
el manejo de animales y cultivos y la anuales), uno de los grandes ejercicios continuación, el resultado de dicho
difusión de nuevas tecnologías (para de la SAC. Como consecuencia de lo trabajo, que además estuvo marcado
eso fue creado), por lo que dejó de anterior, poco se sabe de la gestión por la consabida limitación de
lado el registro del resto de actividades cotidiana de la institución, más allá de espacio. Las seis primeras notas
propias de la SAC, que tuvieron que lo que se alcanza a extraer de algunos deben verse algo así como un marco
ser muchas y agobiantes, razón por editoriales. Seguramente, esa historia de referencia a la historia de siglo y
la cual nos fue imposible mostrar la está contada en boletines de prensa. medio de existencia de la SAC:
REVISTA NACIONAL DE
Las agro-organizaciones
más antiguas de América.
Éramos muy
pobres.
E n 1870, Estados
Unidos de Co-
Un país lombia estaba entre
los países de más
rural. bajo ingreso per
Así eran los Estados Unidos
de Colombia. T al era la im-
portancia de la
cápita en América:
US$100 (poder ad-
C uando nació la SAC, Estados Unidos de Colombia estaba conforma- agricultura para el quisitivo de 1950),
do por nueve estados soberanos: Boyacá, Antioquia, Cauca, Bolívar, país, que de los 3 frente a Estados
Cundinamarca, Panamá, Tolima, Santander y Magdalena, con una po- millones de personas Unidos (US$339),
blación de 3.2 millones de habitantes. Era un país de 1.331.250 kilóme- que lo habitaban, 2.5 Jamaica (US$137).
tros cuadrados, casi 200 mil kilómetros más de lo que hoy comprende millones vivían de la Esto se lee en Econo-
Colombia, puesto que de su territorio hacían parte algunas porciones de explotación del suelo. mía y poder, de José
Brasil y Perú. Esto lo dice Salvador Antonio Bejarano
Camacho Roldán, uno (q.e.p.d.), quien fuera
de los fundadores de presidente de la SAC.
la SAC, en uno de sus
estudios sobre econo-
mía agrícola. Por ese
entonces, la quina, el
tabaco y el café, cons-
tituían los principales
La SAC una de las productores de ex-
instituciones más portación del
antiguas del país país.
Gobierno autoriza a la
SAC a crear un banco.
La SAC trae
la telefonía
rural. SAC insiste en emisión de cédulas
hipotecarias.
E n 1907, el país
P or medio de la Ley
74 de 1927, se es-
tablece en cada capital
seguido comunicar
telefónicamente
con Bogotá a dieci-
departamental una nueve haciendas de
sociedad de agriculto- Fusagasugá, Viotá y
res, filial de la SAC. Anapoima.
REVISTA NACIONAL DE
No a la importación de Medias de
alimentos. seda en vez
de comida. Grupo
L a SAC apoya campaña de la Contraloría
Diana.
N
para evitar la importación de alimentos os afanamos
que se pueden producir en el país. Entre di- más por mon- Creemos que la
chos bienes se mencionan ajo, cebolla, avena, tar una fábrica de Ante el agroindustria encie-
fríjol, arveja, garbanzo, hortalizas, frutas, medias o por utili- ataque rra una de las claves
para que el país
lenteja, papa, arroz, cacao y trigo. Entre 1938
y 1941, Colombia importó $18.8 millones en
zar el hierro viejo alemán a pueda superar los
alimentos, reveló el contralor Alfonso Ro-
de una siderúrgica
que por sembrar
Colombia. retos que enfrenta
en crecimiento,
mero. arroz, caña, papa
y legumbres que
suplan la defi-
E n junio de 1942,
la SAC mani-
fiesta su rechazo e
equidad, empleo
y sostenibilidad.
Una nación con un
ciente producción indignación y res- campo competitivo
nacional. Las pala- palda al gobierno es una nación con
bras son del pre- nacional, “teniendo herramientas para
sidente de la SAC, en cuenta que la enfrentar las diná-
Alfonso López, en soberanía de la micas de un mun-
la Asamblea de la Patria ha sido do cada vez más
institución. herida a traición volátil y globaliza-
en el ataque aleve do. En ese sentido,
ocurrido el 23 del y en un contexto
de recuperación
Una Junta muy distinta a la de hoy. presente mes de
junio, cuando un
social y económica,
después de uno
E
tudios sobre las materias referencia vuestra bondadosa comuni- sto fue gracias capaz de interpre-
objeto del interés espe- cación de fecha 21 de abril adquieran a una gestión tar la realidad del
cífico. Bajo este sistema cada vez más trascendencia a medida ante el ministro de mercado nacional,
las necesidades
ya ha tratado asuntos que aumentan la fraternidad intera- Obras Públicas. Se
del agricultor y las
como la seguridad rural, mericana y la cooperación de todas las trata de llantas para
oportunidades para
el seguro de cosechas, el esferas. Acepto con verdadero placer el maquinaria y los el progreso de la
pago de los sueldos de los honor que se me confiere”, dice Walla- vehículos que los agroindustria.
alcaldes por parte de las ce. Su nombre comenzó a figurar desde agricultores desti-
gobernaciones, entonces en la bandera de esta revista, nen al negocio, así JAIME MURRA
PRESIDENTE
entre otros. pero fue suprimido unos años más tar- como para los ca-
de, sin que se sepan los motivos. miones lecheros.
REVISTA NACIONAL DE
La SAC, busca
edificio propio.
SAC presenta la Plataforma Agraria.
E n julio de 1946, la insti-
tución anuncia que cons-
truirá su sede propia, a pocas L a iniciativa dice que son indispensables las siguientes medidas, entre
otras: organización intensiva de la enseñanza agronómica; mejora-
cuadras de la Plaza de Bolívar. miento de los centros de investigación y estaciones experimentales; crea-
La obra, que costará $900 mil, ción de los servicios rurales de protección (salas de maternidad, puestos
se financiará mediante la venta de socorro, asistencia médica); implantación de un plan de colonización
de acciones cuyo valor unitario y parceleros; impulso a la vivienda campesina; creación de las secretarías
es de $1, y con el arriendo de de agricultura y ganadería; establecimiento del seguro de cosechas; incre-
oficinas y locales. mento del uso de los abonos verdes; estímulos al sector cooperativo.
REVISTA NACIONAL DE
Se necesita el Instituto
Nacional del Cacao.
Fenavi.
L a SAC solicita que el Ministerio de Agricul-
tura defina un plan de largo alcance para el
fomento del cultivo de cacao, y sugiere con tal
En nombre de
Fenavi, exten-
fin conformar una Comisión del Cacao, presi- demos nuestra
dida por el ministro de Agricultura, que con- La SAC, con estampilla. más sincera
felicitación a
duzca a la creación del Instituto Nacional del
Cacao, con una partida no menor a un millón
de pesos. E l 20 de mayo de 1949 sale la estampilla de
correos conmemorativa de las Bodas de
Diamante de la SAC. En ella aparece la efigie de
la Sociedad de
Agricultores de
Colombia, SAC,
Juan de Dios Carrasquilla uno de los fundadores en sus 150 años,
y resaltamos
y primer presidente de la SAC. La iniciativa fue
La soya, una idea de José Vicente Dávila Tello, ministro de
la importancia
opción de Correos y Telégrafos.
que tiene en el
país, gracias a
negocio. su labor diaria
La Casa del de velar por los
Agricultor.
L a SAC pide fo-
mentar el cultivo La importancia de
la meteorología.
intereses de la
agricultura co-
E n el V Congreso
Agrario Nacional
de la soya, que se
produce en la Esta-
lombiana.
se propone promo-
ver la construcción
ción Experimental
Agrícola de Palmira
L a SAC elevó a la categoría de imperiosas las
investigaciones meteorológicas, “por sumi-
nistrar ellas un contingente precioso de datos
Estamos orgu-
llosos de formar
de la Casa del Agri- desde 1929. Se acep- parte de la
para las industrias agropecuaria y manufac-
cultor en cada muni- ta que Colombia SAC, y desde el
turera, así como para la aviación aéreas”. En
cipio donde funcione está atrasada casi sector avícola
consecuencia, le pide al Congreso una ley para la confiamos en
una sociedad de agri- un siglo en el co-
creación del Consejo Nacional de Meteorología. que cada día
cultores. La idea es nocimiento de esta
el agro se va a
que en dicha casa el oleaginosa, frente a
seguir fortale-
agricultor encuentre lo cual nuestra insti-
ciendo, gracias
un almacén de pro- tución anuncia que Hay que fomentar la a la gremialidad
visión agrícola, hos- emprenderá una ovinocultura. y el trabajo en
pedaje, pesebreras, intensa campaña en equipo, lo cual
bodegas, etc. En la
Casa del Agricultor
pro de su cultivo y
aprovechamiento, E l Ministerio debe comprometerse con una
campaña para el fomento ovino, en vista
de las grandes posibilidades que ofrece el país
se traduce en
bienestar del
también funciona- para lo cual le pide sector rural,
rían las oficinas de la ayuda al go- para esta actividad. El planteamiento es de seguridad ali-
respectiva sociedad bierno nacio- la SAC, al cual se unen industriales de Mede- mentaria para
de agricultores. nal. llín, encabezados por Indulana y Everfit, con las familias
la creación de la Investigadora Lanera, pues colombianas y
quieren ahorrarse una cuantiosa importación su aporte al PIB
nacional.
La SAC le pide a Avianca de esta materia prima.
no aumentar fletes. GONZALO MORENO
PRESIDENTE EJECUTIVO
L a SAC rechaza
la manera
como se viene
piden estímulos,
como exenciones
su presidente, el doctor
Jorge Enrique Bedoya,
quien ha tenido una
tributarias, para la
aplicando el capacidad muy grande
agricultura y la gana-
impuesto a las en todos los aspectos
dería. Esto, porque
ventas, que se ha de gestión institucio-
consideran que los nal, gracias a la cual la
SAC se opone a la hecho extensivo a programas de la re- SAC sigue siendo refe-
importación de todos los elemen-
tos que utilizan
forma social agraria rente para la sociedad
automóviles con dólares los agricultores
son de lenta ejecu- colombiana. Gracias
SAC por existir. Desde
oficiales. y ganaderos del
ción y no podrán me-
jorar en corto tiempo el subsector panelero
Rechazo a la renta
presuntiva.
Porkcolombia.
D ice la SAC que la renta presuntiva
llevará al país a una situación más
grave que la que se trata de remediar. “Este Los nuevos
La unión de las
distintas activida-
unión del sector
agropecuario.
impuesto a las inversiones rurales tendría salarios des agropecuarias
como base principal los avalúos catastra- mínimos. contribuye a cons- A futuro, como
les, que se han hecho, se hacen y se harán truir un mejor país Asociación de-
con base en precios excepcionales de tran-
sacciones de propiedades rurales”, dice el
E stos serán los sala-
rios mínimos que
regirán a partir del 1° de
de la mano de
quienes labran su
tierra y alimentan
bemos aunar
esfuerzos para
seguir la senda del
pronunciamiento. El tributo, agrega, cae agosto de 1969, para la sus animales todos desarrollo rural, el
muy mal, cuando los agricultores y ganade- agricultura y ganadería: los días. Hoy, de- acceso al conoci-
ros no cuentan con una renta mínima por Cesar, Magdalena, Meta, bemos tener más miento, la empre-
las contingencias del trópico, la inseguri- Tolima, Valle y Guajira claro que nunca sarización del agro
dad, la falta de mercadeo organizado y la ($11.70). Antioquia, At- que es el campo el y la legalidad en
ausencia de precios de sustentación. que debe impulsar cada una de las
lántico, Bolívar, Boyacá,
nuestra economía, cadenas producti-
Caldas, Córdoba, Cun- a la vez que des- vas. El objetivo es
dinamarca, Huila, Norte de su desarrollo claro: dar mayores
Se pide crear un impuesto de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander y
garantizamos la beneficios y ga-
seguridad alimen- rantías a nuestros
único para el campo. Sucre ($11.20). Cauca, taria de Colombia. productores para
E
tilizantes compuestos, urea y otros, n carta al presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, el presidente
cuyos precios internos son más altos de la SAC, Carlos José González, le dice: “En Colombia, 47.5% de la pobla-
que los internacionales, no responden ción vive en el campo. A pesar del esfuerzo hecho por los distintos gobiernos
a las necesidades de los agricul- para proveer de techo a los habitantes de las ciudades, aún no se ha podido
tores. Reclamamos soluciones a resolver el problema. Nos preguntamos: ¿cuál será el déficit habitacional en
este grave problema”. el campo, si se han invertido unos $6.500 millones por el sector público en el
área urbana y solamente $380 millones en el sector rural en la última década?
REVISTA NACIONAL DE
Peligrosa Triunfo de
paradoja. la SAC.
Fedepalma.
¿Por qué la F rente a rumores
de una posible S uspendida la ren-
ta presuntiva. El Desde Fedepal- para el desarrollo
carestía de reducción del Cer- gobierno excluye la ma, celebramos agropecuario
alimentos? tificado de Abono totalidad de la apli-
cación del sistema
muy especial-
mente los 150
en un marco de
sostenibilidad
Tributario (CAT), la
R esponde la SAC:
a) por la siste-
mática campaña en
supresión del mis-
mo o la aplicación
de renta presuntiva,
debido a las condicio-
años de vida
institucional de
la SAC, haciendo
ambiental, eco-
nómica y social.
Sin duda, durante
de modalidades que nes climáticas que se
contra de productor entrega de la estos años de
tenderían a limitar- presentaron en todo el
del campo, b) por Orden de Mérito actividad gremial
lo, la SAC le expresa país en 1973. De todas Palmero, en la ininterrumpida, la
las alzas exorbi- formas, el gobierno
su preocupación al categoría especial SAC ha sido fiel a
tantes autorizadas insiste en gravar con
gobierno nacional Grado Oro, máxi- su visión de pro-
a los insumos, 10% a los agricultores
por esta paradoja. ma distinción gre- mover y defender
mientras que se y ganaderos. “Es un mial otorgada por por medio de la
La amenaza se da
amarran los precios tratamiento injusto y nuestra Junta Di- discusión pública
justo cuando la
de los productos discriminatorio con el rectiva, como re- los intereses de
opinión pública ha
agrícolas, c) por la sector agropecuario”, conocimiento a su la agricultura,
recibido con entu-
agitación desatada dice la SAC. invaluable aporte convirtiéndose
siasmo el Plan Cua-
en el campo, lo cual a la promoción y en un motor para
trienal de Exporta- defensa del sector el crecimiento y
crea desestimulo e
ciones, concertado agropecuario co- consolidación del
incertidumbre, d)
entre gobierno y lombiano. Desde sector agropecua-
por la inutilización
particulares. Si su afiliación en rio colombiano; la
de la tierra, provo-
se modifica dicha 1968, Fedepalma promoción y for-
cada por la
política, el plan se y la SAC han arti- talecimiento em-
política del culado esfuerzos presarial del cam-
derrumbará.
Incora. en la defensa de po; la creación de
los principios e asociaciones gre-
E
suspende los certi- n 1975, dieciocho de estas fórica, básica para la
ficados de paz y salvo producción de fertilizan- la Sociedad de
entidades habían ingresado a Agricultores de
para los pequeños nuestra institución. Son ellas las de tes, la SAC le entrega al
Colombia, SAC,
propietarios, requisito Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolí- Ministerio de Agricultura
gremio que ha
para la firma de escri- var, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba, un estudio sobre el parti-
representado de
turas, adjudicación de Huila, Magdalena, Meta, Nariño, cular. En el mundo existe manera exitosa
predios por prescrip- Quindío, Risaralda, Norte de San- una escasez de fosfatos, los intereses del
ción extraordinaria de tander y Valle del Cauca. lo que ha llevado a que agro colombia-
dominio y condonación los precios internaciona- no. Su liderazgo,
de impuestos de su- les de los compuestos de determinación y
cesiones que tengan fósforo se hayan tripli- trabajo incansa-
predios rurales no me- cado. Colombia importó ble en la defensa
nores a 15 hectáreas, en 1973, 90 toneladas de de la producción
siempre que el patri- Se busca el montaje roca fosfórica. nacional en sus
150 años de vida
monio líquido de la de una planta de han sido defini-
sucesión no exceda los costales. tivos para el for-
$300 mil.
SAC talecimiento del
L a SAC le presenta al ministro de
Agricultura, José Raimundo Sojo representa a campo.
Zambrano, un estudio de factibilidad Colombia en Desde el sector
para la instalación de una fábrica de conferencia agroindustrial de
empaques de fique, que vendría a so-
lucionar el déficit anual de 10 millones
de la OIT. la caña siempre
tendrá un aliado
de sacos, indispensables en las acti-
vidades agropecuarias. La escasez de E l gobierno designa
a Carlos José Gon-
zález, presidente de la
para continuar
trabajando por el
futuro de un sec-
costales ha llevado a pagar un recargo
Nueva hasta de $40 en su precio. En 1973, la SAC, representante de tor crucial para la
reactivación eco-
política producción de estos empaques llegó a
30 millones de unidades.
los empleadores nacio-
nales en la 60ª Confe- nómica y la gene-
lechera. rencia Internacional del ración de empleo
en el país.
D espués de escuchar
a la SAC y al sector
de la leche, el gobierno No al recorte del
Trabajo, que se llevará a
cabo en Ginebra, Suiza,
el 13 de junio. CLAUDIA CALERO
PRESIDENTA
pone fin a la errada presupuesto del
política de precios polí- Minagricultura.
ticos para el producto,
Préstamos para los
que se mantuvo por
más de treinta años, los L a SAC se dirige al ministro de
Hacienda y Crédito Público, Ro-
drigo Botero, para manifestarle su
profesionales del agro
dejó en libertad e inició
una nueva política de
beneficio social para
contrariedad por los recortes en el
presupuesto del Ministerio de Agri-
E l gobierno expidió, a instancias de la SAC, el
decreto por medio del cual los profesionales del
sector agropecuario que no sean propietarios, pue-
grupos con menores cultura, que tendrían un efecto nega- dan adquirir finca hasta por un valor de $600 mil. La
ingresos. Con la liber- tivo en la producción por disminución idea es estimular la llegada de sistemas avanzados al
tad de precios se busca del crédito. “Dicho recorte de $150 campo. La medida incluye ingenieros agrícolas, eco-
ante todo estimular la millones operaría sobre inversiones nomistas agrícolas, veterinarios y zootecnistas. Que-
producción, en vista del y no sobre gastos burocráticos”, dan excluidos quienes hayan sido sancionados por el
descenso en la indus- manifiesta la SAC. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, debido al
tria y en el hato. incumplimiento o falta de ética profesional.
REVISTA NACIONAL DE
Ya
podemos
entrar al Acosemillas.
Gatt. Este año es especial
Punto para para el sector agrícola
L a SAC estima
que se han la SAC en
colombiano. Se cum-
plen los primeros 150
La SAC se traslada a la cumplido las con- materia años de la Sociedad
Torre Colpatria.
diciones formales y
materiales para el
tributaria. de Agricultores de
Colombia, SAC, duran-
Antioquia, Sada.
REVISTA NACIONAL DE
No podemos ser
ingenuos.
Cámara
Hay que
“ Dejando de lado la teoría, el candor
y la ingenuidad, el pragmatismo y
la reciprocidad comercial deben ser
Procultivos
de la Andi.
salir a los signos que orienten nuestra política
mercados comercial agropecuaria, frente a la
. La Cámara Pro-
cultivos de la Andi
externos. apertura económica. Emprender ac- felicita a la SAC
ciones unilaterales sin exigir similar por sus 150 años
En octubre
de 1991, la C arlos Gustavo
Cano, presidente
de la SAC, se dirige
conducta de parte de quienes nos la
demandan, llevaría a la feudalización
de existencia, siglo
y medio de traba-
Cumbre al presidente de la
de nuestras áreas rurales, en beneficio jo por el campo
Gremial República César
de la producción foránea”. Pronuncia- colombiano. Para
Procultivos es un
Agropecuaria. Gaviria Trujillo:
miento de la SAC, en 1991, ante la aper-
tura económica. honor ser parte
“Agotado el modelo
E s convocada por la del gremio de los
SAC, ante el des- de sustitución de gremios agríco-
importaciones, que las, porque en los
concierto frente a una
serie de circunstancias significó un alto gra- La revaluación falsifica cuatro años de
S
las distorsiones prevalecientes en los merca- egún la SAC, la cuchadas y sus apor-
pronunciamiento:
dos internacionales. Las medidas adoptadas inversión ex- tes son valiosos para
“Los productores el desarrollo nacio-
también están encaminadas a atacar las tranjera en el sector agropecuarios no nal. Este papel segui-
carencias que ha mantenido a la población agropecuario sigue dudan en calificar a rá siendo central en
campesina en la miseria y marginada. siendo mínima, y los primeros cinco los años venideros al
pide acciones del años de la década de continuar apoyando
gobierno para que los noventa como el e impulsando polí-
el país se consolide ticas públicas que
Un ministerio en este campo en el
quinquenio perdido
creen las condicio-
intervencionista mapa internacional.
de la agricultura
colombiana, y res- nes propicias para el
desarrollo del sector
E n el XXVII Congreso Agrario Nacional, la La inversión extran- ponsabiliza al pre-
jera directa en el país y el aumento de la
SAC rechaza las pretensiones del gobier- sidente Gaviria de
llegó en el 2011 a competitividad. Mu-
no Nacional, expresadas en su propósito de adelantar una políti- chas felicitaciones a
reglamentar el funcionamiento de los gremios US$13.000 millones, ca inconsulta y arbi- la SAC y los mejores
de la producción y demás asociaciones del de los cuales solo traria, a todas luces deseos
sector. Los alcances de los decretos 2716 y US$156 millones contrapuesta a los
938, ambos de 1995, rebasan las funciones fueron destinados intereses nacionales,
del Ministerio de Agricultura, al encargarle la a proyectos que desembocó en la MARÍA INÉS AGUDELO
VALENCIA
vigilancia de dichas organizaciones a la Ofici- agrícolas. crisis agraria de la PRESIDENTA
L E
a SAC manifiesta su gran preocupación con n 1999, la SAC pone en marcha el lidad, seguridad y per-
respecto al manejo de las negociaciones co- Programa Educampo, que ha benefi- manencia, visibilizando
la importancia del agro
merciales internacionales de productos sensibles, ciado a 335.320 productores del agro, con
en momentos coyun-
particularmente en lo que se refiere a la reduc- una cobertura de 98% de los municipios
turales como la pan-
ción arancelaria y su exposición a la competencia colombianos. Educampo, que contó con la demia y los bloqueos
externa sin la correspondiente eliminación de colaboración del Sena, mejoró las capaci- nacionales, donde se
subsidios a las exportaciones y la reducción sus- dades de profesionales, técnicos y produc- ratificó aún más la im-
tancial o eliminación de ayudas internacionales tores, en un esfuerzo por elevar la rentabi- portancia del sector.
existentes en algunos países del hemisferio. Cual- lidad, sostenibilidad y la responsabilidad
quier decisión que tome el gobierno equivoca- con la comunidad. Del total de benefi- MARTHA BETANCOURT MORALES
DIRECTORA EJECUTIVA
damente, puede acarrear efectos supremamente ciarios, 34% eran jóvenes, 36% mujeres
graves para el desarrollo sectorial. cabeza de familia, y 30% productores.
REVISTA NACIONAL DE
L a nueva institucionalidad del sector agropecuario, que se pone en marcha en el 2015, debe
responder a los retos que este tiene por delante. Las tres agencias del Estado, creadas para
ayudar a desarrollar el campo, necesitan contar con personas de visión de largo plazo y que
economía nacional,
desde su ruralidad.
administren adecuadamente los recursos asignados. Son ellas: el Instituto Colombiano de De- AUGUSTO SOLANO
PRESIDENTE.
sarrollo Rural, Incoder, la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, la Agencia Nacional de Tierras,
ANT y la Agencia para la Renovación del Territorio, ART.
REVISTA NACIONAL DE
L
el desarrollo integral del sector, a partir de un cambio de visión: el a SAC presenta un La Sociedad de
mercado antes que la oferta, con la empresarización y la agroindus- portafolio de reco- Agricultores de
tria como ejes de propuesta. Con tal propósito, introduce reformas a mendaciones en mate- Colombia, SAC, el
sus estatutos, que comprenden cambios en la estructura de la Junta gremio más an-
rias de productividad,
Directiva y la organización, y la creación de nuevas categorías de tiguo de nuestro
sostenibilidad ambien-
afiliados. El nuevo presidente es Jorge Enrique Bedoya Vizcaya. país. En sus 150
tal, progreso social y años, felicitacio-
construcción de la paz, nes a la SAC, 150
cuyos destinatarios años de represen-
son el gobierno del tación del campe-
Las “gremiatones”. presidente Santos y la sinado, 150 años
$
ganizaciones gremiales afiliadas con y el agro empresarial allá en esa Colom-
Finagro, el Banco Agrario, el ministro son el camino, como bia profunda, que
necesita una insti-
de Agricultura (Andrés Valencia) y el se llama este esfuerzo,
tucionalidad que
Sena, para acordar el trabajo que se comprende tres ho-
hable por ellos,
hará de manera conjunta en beneficio rizontes: 2017-2018, que los represen-
del sector. Las “gremiatones”, como 2018-2021 y 2022- te, que sea su voz
fue bautizado este esfuerzo, se desa- 2023. ante el gobierno,
rrolla por medio de reuniones indivi-
duales de media hora entre los presi-
Propuesta ante las autorida-
des de todas las
dentes de las organizaciones gremiales al Plan regiones.
y las cabezas de dichas instituciones Nacional de Frente a los
oficiales y su equipo de trabajo. Desarrollo. acuerdos de Felicitaciones por
paz. el trabajo bien
E n noviembre del
2018, la SAC
hace entrega al nue- P ara construir una
posición frente a la
hecho. Son 150
años de labor
constante, conti-
vo gobierno de Iván implementación de los nua y valorada por
Duque Márquez, del acuerdos de La Habana, los campesinos de
documento que con- la SAC convoca a sus Colombia. Felicita-
ciones a su presi-
tiene su visión del afiliados, al Consejo
dente y a todo su
sector agropecuario Gremial Nacional y al
equipo de trabajo.
Por la dignificación para los siguientes
cuatro años. La pro-
Consejo de Empresarios
por una Paz Sostenible.
Que sean muchos
del trabajador del puesta tiene como Los planteamientos que
años más. ¡SAC,
150 años, un abra-
campo. eje central que el Es- salieron de este ejercicio zo grande!
E
pore las realidades productivas y los detallado. Además, n marzo del 2017, la SAC crece con cinco nuevos
diferentes sistemas de contratación busca el fortaleci- afiliados. Se trata de la Federación Colombiana de
que existen en el campo. La idea bus- miento del Acuicultores, Fedeacua, la Federación Nacional de Avi-
ca, además, contribuir a mejorar la Ministerio de cultores de Colombia, Fenavi, la Cámara de Procultivos
productividad de la mano de obra y a Agricultura. de la Andi, la Asociación Colombiana de Procesadores
motivarla a quedarse en el campo. de la Leche, Asoleche, y Motovalle Massey Ferguson.
REVISTA NACIONAL DE
Junta de
la SAC en
Casa de
Nariño.
“Gremiatón” con la Upra.
A la reunión tam-
bién asisten los
ministros de Agri- V eintitrés afiliados a la SAC participan en una reunión con la Upra, bajo
el esquema de las “gremiatones”, para examinar asuntos relacionados
cultura, Ambiente y con la planificación eficiente del uso del suelo y la adecuación de tierras, el
Comercio Exterior conflicto por el uso de la tierra para la actividad agrícola, entre otros.
y la directora del
La SAC en Ideam. Al presi-
China. dente Duque se le
exponen los temas
E l presidente
de la SAC y
las cabezas de
que los agricultores
consideran priori-
tarios, tales como
Asohofrucol, Pork- despolitización de
colombia, Augura, las entidades públi-
Asocolflores, Fede- cas; nuevo enfoque
La dura prueba del coronavirus.
racafé, La Fazenda, de la política agro-
Corpohass y Fede- pecuaria; presu-
gan, son invitados
por el presidente
de la República,
puesto del sector,
seguridad jurídica
para la propiedad
E l 26 de febrero del 2020, el país comienza a vivir una inédita historia
con enormes repercusiones negativas en toda la vida nacional: la pre-
sencia en el país del covid-19, que está en plena expansión por el mundo
Iván Duque, a una rural; dignificación entero. Ante esto, el gobierno nacional recurre a drásticas medidas para
gira por China, del trabajador del contener la expansión del virus, como toques de queda, cierre de aeropuer-
programada para campo; crédito; tos, suspensión de las clases presenciales en colegios y universidades, tele-
incrementar el infraestructura trabajo en muchas empresas e instituciones, cierre de bares y restaurantes,
intercambio comer- agropecuaria; vías suspensión de espectáculos masivos, cierre de las fronteras con Venezuela,
cial, abrir nuevos terciarias; contra- Brasil, Perú y Ecuador y la prohibición de concentraciones de más de
mercados y atraer bando; mer- cincuenta personas, entre muchas otras. Y como se presumía que iba a
inversión a nuestro cados inter- suceder, el presidente Iván Duque declara el estado de emergencia (17 de
país. Esto ocurre en nacionales. marzo) para facilitar la adopción de medidas orientadas a enfrentar el grave
julio del 2019. problema de salud pública.
REVISTA NACIONAL DE
31
Leyes.
Propuesta
de alcance
nacional.
E n diciembre del
2019, tiene lugar
en Bogotá el 39 Con-
lancamiento de un gran
programa de reactivación
rural, a través de la inver-
greso Nacional Agro- sión en la rehabilitación y
pecuario. La agenda el mantenimiento de vías
del evento recorrió necesarias para la pro-
los más importantes ducción agropecuaria y
temas que constituyen agroindustrial. Con estos
el centro de atención recursos, más los del
para el sector en los gobierno nacional para
frentes económico, asistencia técnica a las
del comercio exterior, regiones, se ayudaría a la
laboral, ambiental y reactivación económica,
formación del recurso en el marco del Programa
humano, entre otros. Colombia Rural.
REVISTA NACIONAL DE
E
Federación de Fabricantes nes de familias campesinas amenaza- n un trabajo de días, la SAC ha
de Alimentos para Anima- das económicamente. Prácticamente la Secretaría tenido sesentaiuna
les y Pequeños Produc- para cerrar el triste e indignante Técnica de la Mesa administraciones.
tores Pecuarios, Federal, capítulo del bloqueo a carreteras, el de Estadísticas Agro- Cinco presidentes
unen fuerzas para crear el Ministerio de Agricultura y Desarro- pecuarias, de la cual repitieron: Pompo-
programa Echemos Pa- llo Rural dio a conocer un informe hace parte la SAC, nio Guzmán, Enri-
lante. Con esta iniciativa sobre las pérdidas y afectaciones que son identificadas las que Ancízar Sordo,
se quiere contribuir a la el citado hecho le ocasionó al campo necesidades o de- Jorge Ruíz Quiro-
creación de 2 mil empleos colombiano durante mayo. La cosa mandas que actual- ga, Arturo Bonnet
entre la población del cam- es grave: las pérdidas contabilizaron mente tiene el sector y Carlos Pinzón
po menor de veinticinco $3.6 billones, hay 1.8 millones de agropecuario en Urdaneta.
años, afectada por dos empleos rurales en riesgo. materia de informa-
hechos que golpearon al ción, las cuales llegan
país en fuertemente en el a noventa y dos.
2020: los bloqueos a las
Por el empoderamiento Tienen que ver con:
vías en desarrollo del paro
de la mujer del campo. costos de producción; Los afiliados,
nacional, y la pandemia infraestructura, equi- hoy.
del covid-19.
E n desarrollo del proyecto suscrito
entre el Programa de Alianzas para
la Reconciliación (PAR), Acdi/Voca y
pamiento y servicios
sectoriales para la
C uando la SAC
llega a sus 150
competitividad agro-
la SAC, ciento setenta y dos mujeres pecuaria; agricultura años de existencia,
El campo, a emprendedoras de ocho municipios campesina, familiar estos son sus afilia-
la altura de colombianos, concluyen un proceso y comunitaria; ries- dos: Acosemillas,
las circuns- de empoderamiento, que les permitirá gos agropecuarios, AgroBio, Agropecua-
tancias. mejorar sus actividades productivas daños y pérdidas en ria Aliar, Asbama,
y crecer en lo personal. La iniciativa, el sector; crédito con Asocaña, Asocol-
F rente a la pandemia
del covid-19, la SAC
y sus afiliados asumen el
hace parte del programa Mujer Rural
Emprendedora, inscrito en la agenda
transversal de la SAC, denominada
enfoque diferencial;
mujer rural; precios
flores, Asohofrucol,
Asoleche, Augura,
Bolsa Mercantil de
de productos agrope-
compromiso de ayudar Apuestas para la transformación del cuarios; agrologísti- Colombia, BMC, Cá-
a garantizar la salud y el campo, que hace parte del convenio ca; servicio de exten- mara Protección de
trabajo de los producto- de cooperación técnica firmado con sión agropecuaria, y Cultivos de la Andi,
res del agro, así como el Corporación Andina de Fomento, CAF, tenencia de la Casa Toro Automo-
correcto funcionamiento en el 2019. tierra. triz, Clever Leaves,
de toda la cadena de Colinagro, Conal-
valor del sector, para lo godon, Corpohass,
cual emprenden distintas
acciones, orientadas a la
Para lo que resta de la administración Corteva Agriscience,
Fedeacua, Fedearroz,
reactivación económica y Duque. Fedecacao, Fede-
a estimular el consumo.
Lo cierto es que, pese a la
grave coyuntura, nueva-
J orge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, en su intervención
ante la Asamblea General de la entidad, hace una relación de los
asuntos pendientes en los que el gobierno del presidente Iván Duque
palma, Fedepanela,
Fedepapa, Federa-
café, Fenavi, Fidua-
mente el sector agrope- (presente en el recinto), debe avanzar en los nueves que le quedan. graria, Forest First,
cuario demuestra su gran Son ellos: vías terciarias, mercados internacionales, seguridad jurí- Grupo Diana, Pork-
capacidad de trabajar y le dica de la tierra, la inflación y la informalidad laboral en el campo, y colombia, Procaña,
cumple al país en cuanto solución definitiva a la situación de Colombia en la Comunidad Andi- SAG-Valle del Cauca,
al suministro de alimen- na de Naciones, CAN, en la cual nuestro comercio es deficitario. Jorge Udca, Vecol y Yara
tos y materias primas. Enrique Bedoya le pide al Duque, “concluir, concluir y concluir”. Colombia.
¡Fogafín se une
¡Fogafín se une
a la celebración de la SAC
a la celebración de la SAC
por sus 150 años!
por sus 150 años!
Fogafín está presente en el campo colombiano.
Fogafínal
Gracias está presente
Seguro en el campo
de Depósitos colombiano.
los ahorros de
Gracias al
nuestros Seguro deestán
campesinos Depósitos
siemprelos ahorros de
protegidos.
nuestros campesinos están siempre protegidos.
Los invitamos a seguir ahorrando
Los invitamos
con confianza.aElseguir
seguroahorrando
es sin trámites,
con confianza.
gratuito El seguro
y protege es sin
hasta $50 trámites,
millones.
gratuito y protege hasta $50 millones.
Deposita tu dinero en una cuenta protegida
Deposita
por tu dinero
el Seguro en una cuenta
de Depósitos protegida
de Fogafín.
por el Seguro de Depósitos de Fogafín.
Para más información ingresa a
Para más información ingresa a
www.fogafin.gov.co.
www.fogafin.gov.co.
C
Y
Felicitamos a la Sociedad de Agricultores
CM
de Colombia - SAC por sus 150 años, en el
MY
que ha propiciado un gran desarrollo del
CY
campo colombiano.
CMY
K
Desde Asocolflores nos sumamos a esta
celebración, ratificando nuestro compromiso
con la labor gremial y fortaleciendo la
floricultura sostenible en Colombia para que
nuestras flores generen desarrollo, bienestar
en el campo y experiencias innovadoras.
asocolflores
DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II 37
(II)
Otros cuatro
aspirantes a la
Presidencia de la
República expusieron
sus propuestas
de gobierno, en Liberalismo; Mauricio Cárdenas En la primera ronda
torno a inquietudes Santamaría, y Juan Carlos Echeverry, intervinieron Óscar Iván
formuladas de Pa´lante con Echeverry. Zuluaga, Alirio Barrera, Paloma
por la SAC. Valencia y María Fernanda
Con este ejercicio democrático, Cabal (Centro Democrático),
la SAC pretende saber cuál es la Sergio Fajardo, Juan Fernando
E
posición de quienes aspiran a llegar Cristo y Jorge Enrique Robledo
n desarrollo de la iniciativa a la Casa de Nariño en agosto del año Castillo (Coalición de la
Diálogos Presidenciales - Es que viene, específicamente frente Esperanza), y Roy Barreras
el momento de que Colombia a los siguientes temas, entre otros: (Pacto Histórico), quien días
le cumpla al campo, la SAC el presupuesto para el sector, la después declinara su aspiración
convocó a otros cuatro aspirantes a mujer rural y los jóvenes del campo, a la Presidencia para encabezar
la Presidencia de la República, para la politización de las instituciones la lista al Senado por dicha
que expusieran sus propuestas de públicas, la informalidad laboral en colectividad.
gobierno, en privado, ante la Junta las zonas rurales, las vías terciarias,
Directiva de la institución, y en la educación, la conectividad, la
público, a través de las redes sociales. seguridad jurídica de la tierra y los
acuerdos comerciales. Y, por supuesto,
En esta oportunidad, intervinieron: a un asunto que hoy alarma a la
John Milton Rodríguez González, del sociedad colombiana: el bloqueo de
movimiento Colombia Justa Libres; vías y el vandalismo, supuestamente
Rodrigo Lara Restrepo, del Nuevo asociados a la protesta social.
REVISTA NACIONAL DE
38 DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II
SERÉ UN PRESIDENTE
de barrios y
veredas
Mi legado.
aquella alcaldía, aquella gobernación,
pueda probar que las vías terciarias, los Oriundo de Cali, este ingeniero
Al país quiero dejar un legado de
distritos de riego, el acceso a la energía industrial (Universidad
competitividad, de inclusión, de oportu-
y al agua y otras necesidades de los Autónoma de Occidente),
nidades para el campo colombiano. Creo
campesinos, fueron atendidas. fundador de la Iglesia Misión
que el campo debe tener un horizonte Paz y de la Corporación
Universitaria para el Desarrollo
muy amplio para poderse desarrollar.
No descarto un Social y Empresarial, Cudes,
Trabajaré con referendo. llegó al Senado de la República
De ser necesario, buscaremos un re-
mayor intensidad ferendo para el establecimiento de los
en el 2018.
una política de modelos salarial y laboral del campo
regalías. colombiano, porque un mecanismo de
Como senador, cuando se hizo la refor- esta naturaleza obliga a los gobiernos
ma al Sistema General de Regalías, puse siguientes a respetar lo que disponga el Voy a multiplicar
como prioridad las vías terciarias, el pueblo. Yo creo que el campo necesita por cinco el Fondo
saneamiento básico, distritos de riego, un escenario de flexibilización que le Emprender.
pero metieron otras cosas que son im- reconozca la competitividad por sector
portantes y que suenan bien, como los y por región, con un acompañamiento La economía colombiana, no
proyectos agrícolas. Yo insistiré en una mínimo al emprendimiento rural. La de ahora, sino de siempre, ha
reforma a dicho sistema, para enfocarlo promoción y el impulso a las formas descansado en la fuerza y en
a que solamente se puedan financiar asociativas en el sector rural también el amor de la mujer. Ellas, que
hacen 52% de la población
proyectos agrícolas, siempre y cuando estarán presente en mi gobierno.
del campo, aportan mucho
al desarrollo agrícola, razón
por la cual no podemos dar-
les la espalda. Para la mujer
del campo tendremos unos
importantes instrumentos de
inclusión que tienen que ver
con productos bancarios para
la financiación de empren-
dimientos, pero también el
Fondo Emprender del Sena,
que hoy maneja $100.000
millones, lo vamos a multi-
plicar por cinco y la mujer
será beneficiaria de manera
proporcional. A la mujer del
campo la vamos a privilegiar y
acompañar.
REVISTA NACIONAL DE
39
40 DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II
supervivencia
del país
En las exportacio- ¿Cómo sustituir nuestra dependencia
Este abogado y político,
nes agrícolas está exportadora de petróleo y carbón? Con
nacido en Neiva, fue elegido
la supervivencia del la exportación de alimentos y materias
senador de la República para
país. primas agrícolas. Este es un reto que
entraña la supervivencia del país.
el periodo 2018-2022. Ha
Colombia cuenta con algo que solo siete sido presidente de Cambio
países del mundo tienen: la posibilidad Radical y presidente de la
real de extender la frontera agropecua- Necesitamos una Cámara de Representantes
ria, lo cual es una bendición. Lo que reforma agraria de Colombia.
vemos es que en los últimos cincuenta inteligente.
años, la mayor producción de alimentos Las unidades agrícolas familiares (UAF)
y materias primas en el mundo no ha son producto de las buenas intenciones, de esa tierra solo va a poder tener unas
obedecido a la ampliación de la frontera pero constituyen una imposición legal. vacas. Yo creo en la justicia en el acceso
agrícola, sino a mayores productivida- Si hablo de mi departamento, el Huila, a la tierra, pero eso tiene que hacerse de
des. El mundo enfrenta hoy problemas la UAF es de 10-11 hectáreas, aunque forma inteligente. El ejemplo que más
muy complejos: el cambio climático, la el promedio de las fincas en la región me emociona es el de la palma de aceite
escasez de agua y de tierra apta para la sur es de 3 hectáreas: no hay UAF. ¿Por en María La Baja. Era un antiguo distri-
agricultura, y lo que se proyecta al 2050 qué? Porque la ley de reparto por igual, to de riego construido por Carlos Lleras
es que la frontera agrícola solo va a la ley sucesoral, siempre termina siendo Restrepo, donde se hizo una reforma
crecer 4%. De ahí las ventajas que tiene más poderosa que la que dice que no agraria, con distribución de la tierra.
nuestro país en este sentido. Al 2050, puede haber una extensión inferior (la ¿Pero qué se veía hasta hace unos vein-
el mundo va a pasar de 8 a 10 billones UAF). La UAF en la altillanura es de ticinco años? Una contrarreforma agra-
de habitantes, y la clase media crecerá 1.200 hectáreas, pero como allá no hay ria, porque el campesino, que siguió
cerca de 5 billones de personas. La clase circuito económico, no hay integracio- produciendo arroz, pero con muy bajos
media de Asia va a ser más grande que nes verticales alrededor de grandes pro- rendimientos, poco acceso al crédito y
las clases medias de Estados Unidos y ducciones exportables, pues el dueño muchas dificultades económicas, tuvo
Europa juntas, por lo que la demanda de
alimentos crecerá 50%. Entonces, tene-
mos, no la posibilidad real de volvernos
un gran exportador de alimentos, sino
el imperativo de serlo. En Colombia,
17% de los ingresos del gobierno central
provienen de la llamada renta petro-
lera. ¿Qué va a pasar de aquí al 2030?
Pues que los vehículos eléctricos van a
llegar a su punto de equilibrio, lo que
quiere decir que la demanda de petróleo
disminuirá. Los grandes compradores
de petróleo serán China e India, antes
de que logren su transición energética.
REVISTA NACIONAL DE
DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II 41
Terciarias: a con-
certar con los
departamentos
y municipios.
Creo que en los próximos diez
años las vías terciarias van a mayoría en el Congreso es un gobierno el campo, me atrevería a pensar que el
tener un presupuesto muy eunuco. Al candidato que diga que no se jornalero necesita un régimen, y otro el
pequeño: vimos que son $15-
va a sentar con el Congreso, no lo vayan mayordomo.
16 billones de gasto público
a elegir. En una democracia se gobierna
de inversión, descontando las
vigencias futuras. Ahí hay una con el Congreso, gústenos o no. La legi- La clave está
plata de regalías que llega a timidad de un gobierno no solo reside en los drones
$22 billones, que el gobierno en su elección, sino en su capacidad
de hacer cosas y en su eficacia. Lo que
armados.
de alguna manera tiene que
Para muchas personas, el Estado es un
concertar con los departamen- hay que hacer es sincerar las reglas
ente alejado, acantonado en Bogotá,
tos y municipios para hacer presupuestales con el Congreso. No hay
vías terciarias y llegar a las zo- cuya única presencia efectiva son las
Congreso en el mundo que se prive de
nas donde haya más densidad Fuerzas Armadas y la Policía. El alcal-
participar en la asignación presupues-
poblacional y una actividad de es un actor político local, no es el
tal. Pero como este es un país hipócrita,
económica más fuerte. Estado. El Estado tiene que ejercer una
decimos que el congresista no puede
presencia coherente. Yo soy de la tesis
meterse con el presupuesto. Pongamos
de que paralelo a la descentralización,
que vender su tierra. ¿Qué se hizo allá? la plata sobre la mesa, construyamos
sin menoscabarla, debe haber una
Se montó un circuito económico: un la gobernabilidad sobre la base de la
desconcentración del gobierno central,
gran productor, con planta extractora, transparencia, pongámosle un foco y
con una institución coherente con ese
que permite integrar como socios a los permitamos que el congresista pueda
Estado ahí presente, como existe en
pequeños productores. Ahora, bien, en llevar recursos a sus regiones, pero
muchos países, entre ellos España,
Caquetá y Meta hay un triángulo con- vigilándolo para que no se los robe. De
donde hay delegados del gobierno en
formado por Cartagena del Chairá, San esta manera, usted construye gober-
los territorios, como coordinadores
Vicente del Caguán y Macarena, donde nabilidad y le dice al congresista: yo le
de las diferentes agencias del Estado.
yo puedo hacer mañana una reforma doy plata para su región, pero no meta
Aquí, los gobernadores y los alcaldes
agraria como presidente, repartiendo mano en los puestos oficiales. Así des-
tienen una institucionalidad muy
tierra, y en una UAF de 250 hectáreas, politizamos las instituciones de sector.
extraña porque son a su vez agentes
el campesino va a poder tener igual
seccionales y delegados del presidente
número de vacas de 4-5 litros de leche, El campo necesita en materia de seguridad, pero siempre
que puede ser un buen negocio para
un régimen en ellos va a primar su lógica seccional
él, pero eso, ¿qué le aporta al país?,
¿dónde está la producción de alimen-
laboral específico. (…) Entonces, debe haber un Estado
El Código Laboral Colombiano fue dise- desconcentrado, con prefecturas, de-
tos?, ¿qué estaríamos exportando? Lo
ñado para un señor que llega al trabajo legados del gobierno, intendentes o
que se necesita es una reforma agraria
a las ocho de la mañana, marca tarjeta como se llamen, muy útiles ante los
inteligente, que le permita al Estado
y sale a las cinco. Pero es un absurdo problemas de orden público porque
concentrar baldíos para establecer una
regular todas las actividades laborales permiten una coordinación con el go-
gran producción de palma de aceite,
con un mismo modelo, cuando, por bierno central.
soya, maíz, etc. Se vería una UAF más
ejemplo, en el campo las cosas son muy
pequeña pero el campesino viviría en
distintas a las de la ciudad. Yo no soy Al gobierno le ha costado entender la
mejores condiciones
de la idea de que acabar o flexibilizar nueva dinámica de inseguridad que
Para despolitizar
todo el régimen central, sino de crear hay en el territorio colombiano. En el
regímenes para cada realidad. El campo gobierno de Uribe había la Seguridad
las instituciones necesita un régimen laboral específico, Democrática, que consistía en derrotar
oficiales. como también lo necesitan, por ejem- a las Farc, copando sus territorios y
El problema que tienen los gobiernos plo, los camioneros, a quienes no les erradicando coca. Pero hoy, con la des-
de Colombia es cómo construir la go- puedo aplicar el Código Laboral, porque movilización de las Farc y los paramili-
bernabilidad. Un gobierno que no tenga trabajan a muy distintas horas. Para tares, que concentraban el negocio del
REVISTA NACIONAL DE
42 DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II
tender esa realidad, sin repetir las fór- car la ley a rajatabla. capacidad de almacenamiento. Uno de
los problemas de esta industria es que,
mulas de la Seguridad Democrática. Lo Como a los alcaldes les queda muy difí-
ante perspectivas de buenos precios, se
que se deben tener son herramientas cil tomar ciertas decisiones, debe haber
siembra sin medida y caen los precios.
para dar de baja a esos cabecillas, cosa eslabones del gobierno central que lo
hagan en situaciones de orden público.
que se logra con inteligencia y drones
Ahora bien, la protesta tiene un límite. Mi legado
armados. Si usted tiene trescientos de
esos aparatos volando por todo el terri- Lo que vivimos entre abril y junio de para el sector
torio nacional, pues tiene un ojo invisi- este año fue un estallido social terrible agropecuario.
ble que impide que los bandidos tengan por todos los errores que ha cometido Mi gobierno habrá ampliado la fron-
un lugar seguro en el país. este gobierno. Pero detrás del estallido tera agropecuaria, habrá creado zonas
se perfilan los demonios de la sociedad, de integración vertical en agricultura
Hay que que aquí fueron el ELN, las disidencias
de las Farc, el Clan del Golfo y el narco-
comercial para la exportación, todo con
justicia en el acceso a la tierra. Vamos a
establecer el tráfico. La Revolución Rusa de marzo entregar baldíos en concesión, como se
control administrativo de 1917, era una revolución democráti- entrega un pozo petrolero. Vamos a ha-
de legalidad. ca, pero detrás estaban los demonios: cer que grupos económicos se vuelvan
Descentralizar implica transferir com- los bolcheviques. Lo mismo pasó con multinacionales. Vamos a crear un sis-
petencias y plata a los departamentos y la Primavera Árabe. Esos demonios tema de financiación de infraestructura.
municipios, cuyas cabezas son personas causan caos y destrucción para capita- Tumaco será el gran puerto “verde” del
jurídicas distintas al Estado, libres y lizarlos políticamente. No puede volver país. Seremos un gran exportador de
autónomas, porque la Constitución a ocurrir un bloqueo a Buenaventura de alimentos. Habrá una gran inversión de
así lo dice. Pero si bien esos señores, dos meses porque eso es criminal contra regalías en vías terciarias.
REVISTA NACIONAL DE
DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II 43
Mauricio Cárdenas
El agro ha sido
maltratado
POR LOS POLÍTICOS
Economista de la U. de
Hay que subsidiar salario mínimo. ¿Por qué no lo hace?
los Andes y doctor en
al empleador para Porque no lo dejan. Pero no lo hace,
también porque entre contratar a un Economía de la U. de
que pague el salario trabajador con el salario mínimo, y en California. Ha sido, entre
mínimo. contratarlo por menos, está el ahorro de otros, profesor e investigador
Como los incentivos son el instrumento todos los parafiscales. Pagar menos del de varias universidades, entre
más importante para cambiar las cosas, mínimo significa no pagar aporte a pen- ellas, Harvard, director de la
pues sencillamente hay que crearlos. siones, riesgos laborales, cajas de com- Iniciativa para América Latina
¿Qué requiere el empleador del campo pensación. Entonces, lo que tenemos en el Instituto Brookings, y
para contratar trabajadores y pagarles que hacer es ayudarle al empleador, ministro de Hacienda
un salario mínimo? Incentivos, apoyos. subsidiándolo, para que no contrate por
Entonces, según las particularidades debajo de un salario mínimo, y no tenga
del campo, el empleador debe tener la que hacer aportes a pensiones, riegos
opción, por ejemplo, de contratar por laborales ni cajas de compensación. En pueden pedirle a la Dian que les devuel-
horas, con el pago proporcional a un otras palabras, lo que se debe hacer es va los IVA que pagaron en sus insumos,
facilitar el ingreso al salario mínimo para no sobrecargar el precio. Si uno
como medio para atacar la informalidad pone a pagar IVA al pollo o al huevo, el
El agro requiere laboral. precio aumentaría 19% como mínimo.
más políticas de Yo ya lo hice, y vuelvo y le digo no a la
Estado y menos No a los “cantos propuesta de gravar con IVA la canasta
políticas de de sirena” de familiar. No a esos “cantos de sirena”.
gobierno. gravar con IVA la No se puede resolver el problema fiscal
44 DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II
DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II 45
EN COLOMBIA
informalizamos
por ley
No al crédito solo: se paga con la agricultura y el sec-
tor pecuario. No tengo duda de que en el
Este economista ha sido
atado a la mundo hay inversionistas que le quieren
ministro de Hacienda,
propiedad de la tierra. apostar a la agricultura colombiana. No
presidente de Ecopetrol,
El crédito no puede estar atado a la director de Planeación
tengo duda de que el sector productivo
propiedad de la tierra, porque solo los Nacional, consultor del
va a ser un gran productor de impues-
que tienen finca podrán seguir acce- BID, y decano de la
tos, pero solo cuando el Estado se vuel-
diendo a financiación, y en Colombia Facultad de Economía
que en favor de los agricultores y de los
es muy poca la gente que tiene títulos. de la Universidad de los
empresarios.
Entonces, el crédito debe estar asociado Andes. Es oriundo de
Bogotá.
al flujo de caja de los proyectos, con un Bajar el IVA.
Estado que se la juegue con los bancos En la medida en que los recursos
para garantizar esos flujos. lo permitan y la economía empiece a
producir, haría la apuesta de bajar el IVA
No vamos a de 19% a 18% o 17%. Esta economía de- Sueño con…
crecer para berá ser el doble del tamaño de la actual.
Sueño con entregar un sec-
tributar, sino a Tenemos 1.120 municipios, pero valor tor agrícola lleno de vías
tributar para crecer. agregado solo se produce en 49 de ellos terciarias, para sacar muchos
En los últimos cincuenta años, se ha (menos de 5%). ¿Qué quiere decir esto? productos a unos grandes
visto al empresario como una vaca Que tenemos 95% del país para poner a centros de poscosecha, de
lechera (y a veces como una vaca de producir, y 15 millones de personas que los que deberá haber al final
sacrificio), en una tributación que es están en el rebusque o mujeres que por de mi gobierno unos ocho
estar en su casa no pueden salir a traba- en la costa caribe, Antioquia,
crecer para tributar. En otras palabras,
jar. Si volcamos la capacidad producti- Eje Cafetero, Valle, Cauca
el Estado quiere que el empresario
va, de esa plata sale el equilibrio de las y Nariño, Boyacá-Cundina-
crezca para “ordeñarlo”. El presidente marca, Llanos Orientales,
Echeverry lo haría diferente: en vez de finanzas públicas, de esa plata salen los
Tolima-Huila. Centros en los
crecer para tributar, se tributaría para recursos para la agricultura y las vías. Yo
que se puedan empacar los
crecer. Hay que invertir la ecuación: no creo que haya que matar a los hogares productos con toda la tec-
que la tributación sea un insumo del colombianos a punta de impuestos, pero nología y donde exista una
crecimiento y no que el crecimiento sea hay que poner a producir este país. logística que permita que los
un insumo de la tributación. El Estado contenedores estén mon-
se debe volver socio del empresario, tados en pocas horas en un
para que crezca. Tampoco equilibraría buque o en un avión.
las finanzas públicas a punta de gravar
a los hogares, que es lo que los econo-
mistas tienen en la cabeza. El sector
agrícola necesita una apuesta de billo-
nes de pesos al año en vías terciarias, en
apoyo, en financiación. Pero eso se paga
REVISTA NACIONAL DE
46 DIÁLOGOS PRESIDENCIALES II
La mujer rural.
Por las mujeres, y en especial por las del
campo, nos la tenemos que jugar. Tenemos que
volcarnos sobre ellas con una economía del cuida-
do, darles crédito y otros beneficios. Pero no solo
a ellas: a todo el campo. Tenemos que reformar el
sistema de crédito para que haya crédito irrigado
masivamente. Para la mujer del campo hay que
hacer un programa de titulación de tierras y vincu-
larlas a esta generación de “milagros” económicos
en el campo.
Hay que crear milagros
económicos para el
campo.
Al campo le vamos a poner tanta atención, tanto
ensueño y tanta inspiración, que la gente se va a
ocupar en sembrar, en vez de tomarse las carreteras.
Yo he estado en el Cauca, en Nariño y en otras
partes, donde he visto la situación tan difícil que se
allí se vive y el desgobierno que se padece. Hay que
crear milagros económicos que les transformen la
vida a las comunidades, tanto étnicas y campesinas,
como a los empresarios de estos departamentos y
de otras regiones. Eso suena fácil decirlo, es difícil
hacerlo, pero es parte de la apuesta al 100% por el
campo colombiano.
El
trabajo
más
grande
de la tierra, por los
trabajadores
más
grandes
de
la
tierra