Artículo Científico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

¿Qué es un artículo científico?

Atendiendo a la definición de la Universidad de Granada, un artículo científico es


un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una
investigación.
De esta definición se puede extraer que:

 Un artículo científico desarrolla y trata de resolver una problemática.


 No sirve simplemente redactarlo, sino que hay que publicarlo, y con lo
cual, difundirlo.
 Se trata de resultados de investigación originales. Es decir, se debe
respetar la autoría de investigaciones similares y citar debidamente.
Nunca plagiar.

¿Por qué ha de organizarse un artículo


científico?
Es necesario organizar un artículo y mantener una estructura consistente para
que éste cumpla su objetivo primordial, que es compartir y poder transmitir
correctamente al resto de la comunidad científica los hallazgos hallados en el
estudio.

Hoy día hay diferentes estructuras de organización de los artículos que están
normalizadas, y son:

Modelo
 IMRaD, que consta de: Introducción, Material y
métodos, Resultados y Discusión.
 Modelo AIMRAD, compuesto por: Resumen (Abstract), Introducción,
Materiales y Métodos, Resultados y Discusión.
 Modelo IRDaM, y está formado
por: Introducción, Resultados, Discusión, Materiales y métodos.
Ahora bien, seguidamente vamos a enumerar las diferentes partes y
elementos que conforman los artículos científicos, con sus principales
características.

1- TÍTULO
 Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto
que el lector debe comprender perfectamente lo que se trata en el artículo
solamente con su lectura.
 Debe ser muy claro, breve pero conciso.
 Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente inglés.
 Debe resultar atractivo y captar la atención del lector.
 Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.

2- AUTORÍA
 Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se pretende
publicar, ya que muchas veces establecen número máximo de autores.
 Se debe firmar siempre de la misma forma. Es recomendable utilizar el
código ORCID, ya que cada investigador tiene su código inequívoco para
que no haya confusión entre personas con el mismo nombre o similar.
 Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar el nombre
oficial de la institución.

3- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE


 En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las
diferentes partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y ceñido
al mínimo-máximo de palabras que se permita en la revista a publicar.
Normalmente la extensión es de 150-300 palabras.
 Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del
estudio. Es necesario evitar palabras vacías como preposiciones o
artículos.
 Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma, normalmente
inglés.

4- INTRODUCCIÓN
 Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de
lo más genérico, a lo más específico.
 Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una discusión
de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no resueltas, etc.).
 Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis planteadas.

5- MATERIALES Y MÉTODOS
 Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo
tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
 Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado, aleatorio,
ensayo clínico, etc.).
 Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital,
centro de enseñanza, ciudad, etc.).
 Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los
datos.

6- RESULTADOS
 Se va a responder a la pregunta ¿qué hallazgos se han encontrado?
 En primer lugar, hay que indicar y presentar los datos y resultados que van a
exponerse. Ha de estar en total consonancia con el objetivo planteado y
dar respuesta al mismo.
 Es interesante, siempre que los haya, incluir tablas, diagramas, gráficos, …
que acompañen al texto que describe los resultados. Hay que evitar la
redundancia.
 Mantener la objetividad.

7- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
 Supone una valoración final de la investigación. En este apartado se responde
a la cuestión ¿qué significan los hallazgos?
 Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los hallazgos que
había antes de desarrollar el estudio. En este apartado sí que hay un juicio
subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir de ello se constata
que…”, etc.).
 Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos
obtenidos a modo de conclusión.

8- RECONOCIMIENTOS
 Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por ejemplo,
se puede incluir al centro de donde permitieron obtener datos para el
estudio, a la/s persona/s que leyeron el manuscrito antes de enviarlo a
revisión, a quien lo financió, …

9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en
el apartado final de bibliografía.
 Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la revista donde se
pretende publicar (APA, Vancouver, MLA, entre otros).
 

Cuando realizas estudios de pregrado o de postgrado en el extranjero, es indispensable,


especialmente si deseas reconocimiento académico mediante una publicación de tu
autoría, la realización de un trabajo final de investigación. Pero más allá de tu tesis final de
grado, si quieres obtener prestigio en el mundo académico de la investigación, es de suma
importancia la realización de un "Artículo Científico" o "Paper" en el cual aportes tus
investigaciones y resultados como un nuevo conocimiento para el desarrollo de la ciencia;
que bien podría darte ventaja competitiva al momento de realizar tu aplicación para
ingresar a una universidad del extranjero. 
 
Dado lo anterior, Hotcourses Latinoamérica te presenta a continuación información
acerca del concepto de Artículo Científico, sus características y la estructura básica para la
correcta realización de estas publicaciones:

¿Qué es un artículo científico?


 
Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe
resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos
conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la
comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a
disponibilidad de los interesados.
 

 ¿Cuáles son sus características?


 
 Se refieren a un problema científico.

 Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser
experimentales, también pueden ser teóricos).

 Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una
investigación.

 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.

 Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble
espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías y dibujos.
 El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al
primero como autor principal del artículo.

 Es un documento formal, público, controlado y ordenado.

 Debe cumplir con criterios claves de redacción.

 Posee rigor científico y carácter lógico.

 Debe tener claridad y precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario


científico.

 Debe ser breve y conciso.

 Tener un estilo adecuado.

 Tener compatibilidad con la ética.

¿Cómo está organizado?


 
Un artículo científico generalmente se encuentra estructurado de la siguiente manera:
 
Título:debe ser corto, conciso y claro. Se recomienda que sea escrito después de
redactar el núcleo del paper (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los
títulos pueden ser informativos o indicativos.
 
Resumen:este debe permitir al lector identificar el contenido básico del trabajo. Se debe
componer de 250 palabras y debe redactarse en pasado, a excepción del último párrafo o
frase concluyente. Evita aportar información o conclusión, así como tampoco debe citar
referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del
mismo. Debe plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación, describir la
metodología empleada, resumir los resultados y generalizar con las principales
conclusiones. Por otra parte, los errores más frecuentes en la redacción del resumen son
no plantear claramente la pregunta, ser demasiado largo o detallado.
 
Introducción:es la presentación de una pregunta, de porqué se ha hecho este trabajo y
expone el interés que tiene en el contexto científico. Además, debe incluir trabajos previos
sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de la
investigación. El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del
estudio.
 
 
Material y métodos:en este apartado se responde a la pregunta de cómo se ha hecho
el estudio. La sección de material y métodos se organiza en:
 
1) Diseño:aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.
2) Población:muestra y criterio de selección
3) Entorno:lugar del estudio
4) Intervenciones:técnicas, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y
tecnología, etc.
5) Análisis estadístico:señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han
analizado los datos.
 
Resultados:presenta las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del
estudio realizado por el investigador y deben cumplir dos funciones:
 
1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
 
2) Presentar las pruebas que apoyan estos resultados.
 
Discusión:a mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los
expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y
métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.
 
Algunas sugerencias de la Universidad de Granada:
 
- Comienza la discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida
inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
- Escribe esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del
trabajo se consideran ya evidencia científica.
- Saca a la luz y comenta claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos,
dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo
que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor,
a buen seguro lo hará el editor.
- Especula y teoriza con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
- Incluye las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
- Y, por encima de todo, evita sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan,
por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o
deseadas.
 
Bibliografía: se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial
científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben
ser tenidas en cuenta por el investigador. La actualización del artículo científico, se
determinará atendiendo a las bibliografías consultadas, cuya vigencia ideal se encuentren
en los últimos 5 años de publicación.
 

¿Cuáles son las reglas de oro?


 
Según www.iprofesional.com, existen algunos preceptos tácitos que hacen a lo que
cualquier miembro de la comunidad científica podría calificar como "un buen paper".
 
En su portal explican que “En términos generales, un paper es rechazado por la
investigación que conlleva, y no por el estilo o por las características del género. Pero
también es cierto que las dificultades en la comunicación escrita pueden conducir a que el
trabajo sea incomprendido".
 
De acuerdo con esta página, la primera "regla de oro" para la redacción es la simpleza,
pues la escritura debe ser transparente, para que el lector pueda interpretar la
investigación de manera acabada. Si el texto es oscuro, es difícil que entienda cuál es la
empírea que lo sostiene. Puede causar que no se entienda y no se apruebe la publicación.
 
Otro consejo es darle el documento a otra persona para leer. El texto tiene que ser
autónomo y compartirlo es una buena forma de identificar segmentos que no se lleguen a
comprender.
 
Asimismo, una buena metodología para lograr eso es, de acuerdo a la docente, "escribir y
dejar dormir, para retomar con cierta distancia lo que uno mismo ha escrito".
LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. GUÍA BÁSICA
La principal característica: El contenido "científico". Un artículo científico debe
estar basado en un trabajo científico, en una investigación que se ha desarrollado y
que ha proporcionado nuevos conocimientos que se desean comunicar. Si no se parte
de esta base no hay artículo científico.
Proceso de investigación previo a la redacción: Antes de escribir un artículo
científico, el investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado
si otras personas están realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado
se encuentra la cuestión, cuáles son los problemas que se plantean, qué aspectos
faltan por concretar. Para ello es necesario consultar las bases de datos bibliográficas,
leer y conocer los principales trabajos de investigación, especialmente aquellos cuyo
alto impacto científico los hace imprescindibles de conocer. Conviene revisar sus citas y
los artículos relacionados.
El estilo científico. Un artículo científico debe tener un lenguaje, una estructura y un
formato determinados por el llamado "estilo científico". (Se detalla más sobre la
estructura en el siguiente apartado) Los estilos científicos determinan igualmente las
citas, las abreviaturas, la tipografía, los párrafos, y muchas otras cacacterísticas más
propias de la “edición” que de la redacción literaria. Hay muchos estilos científicos
siendo los más importantes: Chicago Style, Vancouver, APA, Harvard y MLA. Los
estilos científicos dependen de la revista en la que se vaya a publicar.
El estilo literario: Un artículo científico debe ser sencillo, claro, ordenado,
estructurado y tener la información compacta . El estilo debe ser neutro, objetivo,
conciso y seguir las normas de citas de la comunidad. Esto no significa ser impersonal
y aburrido. Se puede tener un buen estilo personal propio siguiendo las normas
científicas. Al principio hay que escribir sin cortapisas, desarrollar las ideas por escrito.
Escribir, releer y volver a escribir es organizar nuestras ideas. Así se llega a un texto
personal y relativamente claro. Entonces es cuando hay que revisar el estilo literario.
Si nunca se ha escrito un artículo científico, es conveniente tener un ejemplo a mano,
a ser posible de la misma revista en la que se quiere publicar para comparar e ir
siguiendo todos los pasos.
Idioma: La mayoría de las revistas científicas están en lengua inglesa. Si hay que
escribir un artículo científico en inglés y su dominio del idioma no es perfecto, es mejor
escribir el artículo en español y entregarlo a un traductor profesional que entienda la
materia de que se trata. Incluso si escribimos el artículo en inglés conviene revisarlo
con un software específico de revisión de textos. Si el artículo puede ir en español,
seguramente habrá que traducir al inglés el título, las palabras clave y el resumen.
La forma y estructura del artículo científico
Los artículos científicos tienen una estructura normalizada, aunque puede tener ligeras
variaciones que dependen de las normas de cada revista científica. Se pueden ver en
cada revista en el apartado Normas para los autores. En general, consta de las
siguientes partes:
Título. El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del
artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales
del artículo, no ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes. No
debería llevar abreviaturas, ni símbolos, aunque en artículos matématicos y químicos
es a veces inevitable.
Autoría y Afiliaciones. Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y
poner la afiliación. Hay que poner igualmente los datos de otros organismos que hayan
financiado la investigación. Los nombres de personas y organismos deben estar
normalizados y ser siempre iguales. Si se firma con dos apellidos o un apellido
compuesto es conveniente utilizar guiones para unir las palabras así: "apellido1,
nombre" ó "apellido1-apellido2, nombre". Si hay varios autores uno de ellos tiene que
aparacer como investigador principal con su dirección de correo electrónico.
Abstract o Resumen. El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un parte
muy importante porque es lo que aparace en las bases de datos bibliogrñaficas y lo
que mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artículo. Desgraciadiament
o por fortuna para algunos muchas citas se hacen leyendo sólo el abstracts. Además,
los abstracts son fuentes de información para la recuperación de artículos en las bases
de datos, junto con las palabras clave y los títulos.
Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo.
Normalmente se separan por comas. Las palabras clave deben estar en inglés además
del idioma propio del artículo
Contenido:
Introducción. Se explica en esta parte el objetivo del artículo, los antecedentes, su
estado en la Comunidad Científica y la razón por la que ese artículo aporta algo nuevo
a la ciencia. La introducción será breve. Procura utilizar las principales palabras clave,
las más importantes estarán igualmente en el título, en la introducción.
Materiales y métodos. Aquí se explica cómo se ha realizado la investigación, con qué
materiales, experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado, qué
fuentes bibliográficas se han consultado. Es un apartado tan importante como los otros
porque puede proporcinar nuevas ideas científicas.
Resultados. Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso
tienen que ser muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma
de listas, tablas, gráficos e imágenes
Discusión. La discusión estudia la importancia e interpretación de los resultados,
comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con otras
investigaciones hechas en el mismo contexto
Conclusiones: Es el resumen de la investigación y su estado actual. Aquí se pueden
plantear objetivos futuros a seguir en la línea de investigación.
Agradecimientos (opcional)
Materiales adjuntos: tablas, imágenes, gráficos, etc. Caso de tener que incluir
materiales adjuntos, es necesario enviarlos separadamente, numerarlos e indicar los
lugares en los que deben ir (ver las normas para los autores de la revista a la que se
envía el artículo). Las imágenes deben llevar un título y una pequeña descripción (una
frase). También puedes envíar pequeños vídeos, presentaciones, etc.
Lista de referencias. Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la Lista de
referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo
bibliográfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar el artículo. Para insertar referencias en
contexto y hacer la lista de referencias de acuerdo con el estilo bibliográfico requerido por la revista se
pueden utilizar los “gestores de bibliografías”, software específico que nos permite capturar, almacenar,
ordenar y exportar citas y bibliografías en el formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.).
Las citas son elementos de tráfico que pueden llevar a leer tu artículo. Si has utilizado citas de artículos
relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y tendrán sus listas de “citado por”, listas
que a menudo son consultadas. Pero si la cita que haces de un artículo es irrelevante puede perjudicar tu
imagen científica. En resumen, no cites por citar. Elige muy bien los artículos a consultar y a citar.
El método científico es una forma de sistematizar la producción de
conocimiento. Y no se trata de una sola cosa, sino de un conjunto de
convenciones y buenas prácticas que son rigurosamente aplicadas.

El periodismo difiere en muchas cosas con la ciencia, pero ambas son


disciplinas que tienen como objetivo la búsqueda de la verdad. No
existe un “método periodístico” pero los periodistas sí pueden emular
algunas de las convenciones y prácticas del método científico.

De hecho, en los últimos años, y con el crecimiento de la web, han


habido oportunidades de poner en práctica modelos periodísticos
influenciados por la ciencia. Matt Thompson de Poynter apunta algunos
de ellos.

Hacer predicciones más precisas

Parte de la genialidad del método científico es que pone a prueba qué


tan cierta es una hipótesis a través del seguimiento de qué tan bien
predice los resultados. Una teoría es tan buena como su capacidad de
predecir estos resultados.

Los periodistas generalmente se describen como las personas que


cuentan el presente lo más acertadamente posible. Y esto incluye hacer
predicciones sobre lo que ocurrirá en el futuro. Estas predicciones son
fáciles de rastrear (de hecho, Politifact ya viene haciendo este trabajo
con iniciativas como Obameter y GOP Pledge-O-Meter).

Hacer un seguimiento de qué fuentes acertaron o no con sus


predicciones es una gran manera de hacer que tanto el público como los
periodistas sepan qué tan confiables y creíbles son.
Tomar prestado el concepto de “reproducibilidad”

Usamos el término “transparencia” en las discusiones sobre ética


periodística. Es uno de los valores fundamentales de nuestra profesión:
los periodistas deben dar al público las mejores herramientas para que
se pueda evaluar su trabajo, incluyendo la mayor cantidad de información
posible acerca de cómo se llevó a cabo el trabajo.

La ciencia tiene otro concepto que puede ser aprovechado por los
periodistas : “reproducibilidad“. Quiere decir que un descubrimiento
científico debe ser lo suficientemente consistente y bien descrito como
para que otro científico independiente puede repetir la investigación y
lograr un resultado muy similar.

Exponer las conclusiones de un trabajo periodístico, de tal manera que


sea reproducible -es decir, que otro reportero lleve a cabo la misma
investigación y llegue a resultados parecidos- será de gran ayuda cuando
otros periodistas realicen trabajos parecidos.

La belleza del proceso

La ciencia pone mucho más énfasis en los procesos. El periodismo hace


mucho más hincapié en los resultados. De hecho, esta diferencia se nota
al momento de leer artículos periodísticos sobre ciencia. Por lo general,
se mencionan los resultados -en titulares que llaman la atención- y se
deja de lado información importante acerca del proceso.

Este cómic “El ciclo de las noticias científica” explica bien el punto.

La idea es que los periodistas podamos incluir el proceso de la


investigación en la historia que estamos contando. De hecho, la
capacidad de convertir el proceso de información en una historia
convincente se está convirtiendo en una habilidad periodística cada vez
más vital.

“El periodismo no es ciencia, y la ciencia no es perfecta”, señala


Thompson. “De hecho, en muchas maneras la ciencia se está
quedando detrás del periodismo en la adaptación a los cambios en
nuestra sociedad. Pero sólo he empezado a rascar la superficie de
cómo el periodismo puede basarse en las prácticas de la ciencia”,
agrega.
La investigación es un trabajo complicado. La utilización del método científico resuelve
conflictos acerca de la realización y sistematización de la información.

por Jacqueline Fernández @jacquefernandez


El periodismo de investigación tiene como principio básico y elemental a conocer
algún hecho o suceso que competa a la vida pública, que por alguna razón
permanece oculta, mediante documentación y/o testimonios. Es así, que uno de sus
elementos básicos de utilización es el método científico y la teoría general de los
sistemas.

Pero de qué hablamos cuando nos referimos a sistemas. Se entiende por un conjunto
delimitado de elementos que guardan una individualidad pero a la vez es
interdependiente en cuanto a otros elementos. Por ejemplo, podemos pensar en el
cuerpo humano compuesto por subsistemas, el respiratorio, el reproductor, el
digestivo, cada uno tiene una específica función, pero guarda cierta dependencia del
resto de los sistemas.

Así, el autor plantea tres puntos que deben tenerse en cuenta al momento de realizar
una investigación. Estos son: qué sistemas tangibles e intangibles intervienen
primariamente en la investigación y qué subsistemas lo conforman; qué nivel de
complejidad alcanzará nuestro trabajo y qué tipo de vínculos existen entre los
subsistemas del sistema estudiado.

De este modo podemos decir que entre todos los sistemas que podrían llegar a
integrar nuestro tema de investigación se guarda una relación en donde
constantemente esta circulando información. En efecto, también podría entenderse
que siempre existe un lugar de entrada y salida, y en parte, una válvula de escape
que muchas veces, aunque algunas entidades logren esconder, siempre se encuentra
investigando y conociendo a fondo el sistema.
Por otra parte, plantea la necesidad de adoptar una actitud científica, es decir, llevar
adelante todas las cualidades que caracterizan la labor del  científico. Entre estos
cuentan ser:

General: se tiene en cuenta el hecho individual, pero en relación constante con su


contextos.
Sistemático: ser capaz de generar estrategias propias de investigación, con orden y
coherencia.
Reflexivo: ser capaz de hacerse preguntas e intentar responderlas a través de la
práctica científica.
Explicativo: preguntarse, responder e intentar deducir porque las cosas son de una
forma y no se otra.
Legal: todo el tiempo se recurre a leyes aceptadas por la comunidad científica y por la
cultura.
Verificable: todo lo que se plantea, cualquier noción o conclusión a la cual lleguemos
debe ser capaz de ser probada por cualquier persona que lo desee. Sino, perderemos
credibilidad.
Abierto: ser capaces de estar abiertos a cualquier tema a tratar, investigar, y así
progresar constantemente.
IP, PdI, PdP
Es necesario diferencia la investigación periodística (IP), el periodismo de
investigación (PdI) y el periodismo de precisión (PP) para lograr así, entender las
características particulares de cada una.

La primera, en si se basa en una pregunta, qué o quién, es lo  que se conoce como el
periodismo básico. Se supone que tiene determinado nivel de profundidad,
contextualización y análisis.

En cuanto al periodismo de investigación, básicamente consiste en dar a conocer algo


que por alguna razón permanece oculta de la sociedad y que incide de forma
determinante en ella. Otra de las características de esta rama es que responde a una
duda, a una incógnita que se le presenta al periodista quien desea desentrañar el
misterio.

Para concluir, se presenta el periodismo de precisión como aquel que se basa en


datos estadísticos, obtenidos por organismos públicos se los que se puede llegar a
obtener, mediante la comparación ciertos problemas sociales. Por ejemplo,
comparando el presupuesto de un municipio a los largo de cinco años podemos
encontrar que a ciertas áreas, como la educación, prácticamente no ha variado. De
allí podemos sacar algunas conclusiones que nos llevaran a investigar y determinar
las razones y/o motivos.

Artículo basado en el documento Un abordaje científico y sistémico del periodismo


investigativo, de Alfredo Torre.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy