BLOQUE 3. Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Fundamentos de la literatura española.

Bloque 3

BLOQUE 3. LOS GÉNEROS LITERARIOS

Introducción

1. ¿Qué es un género literario? Etimología del término.

2. Funciones de los géneros literarios.

3. ¿Cómo nace un género literario?

4. Ambigüedad de la palabra "género". Géneros, macro géneros y subgéneros.

5. Criterios para la definición de los géneros literarios.

La lírica

6. Definición de la lírica. Profundización, revelación y expresión estética del yo. El


poema-manifiesto.

7. La lírica como expresión de vivencias mínimas.

8. La lírica y el mundo exterior. Función de la realidad externa al poeta.

9. El poema como "instantánea".

10. Rasgos lingüísticos de la lírica.

11. Lírica y métrica. El ritmo como centro y motor de la lírica.

12. La lírica visual. Peculiaridades gráficas y ortográficas.

13. Tendencias de la lírica: poesía para ser leída, poesía para ser escuchada.

La narrativa

14. La narratividad.

15. Rasgos del texto narrativo. Los elementos de la narración: narrador, acción,
tiempo, espacio, personajes.

16. Historia frente a discurso o relato. Técnicas narrativas.


Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

17. El narrador. Voz y punto de vista. Distintos tipos de narrador. Otros conceptos
(narratario, para narrador).

18. La acción. Fábula frente a intriga. Tipos de organización de la acción.

19. El tiempo. Tiempo externo y tiempo interno. Tiempo de la historia y tiempo del
discurso. Técnicas que afectan al orden: tiempo lineal y tiempo anacrónico. Técnicas
que regulan el ritmo o tempo narrativo.

20. El espacio. Distintas clasificaciones del espacio. La descripción en el relato.

21. Los personajes. Clasificación según su relevancia en el relato y según su


complejidad. Héroe y antihéroe: los rasgos del héroe. La caracterización de los
personajes. Diálogo y monólogo. Estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

El teatro

22. Distintos sentidos del término teatro.

23. Texto literario y texto espectáculo. La acotación.

24. El teatro como pluralidad de códigos.

25. Distintos tipos de escenarios.

26. Peculiaridades del género teatral. Características del receptor teatral.

27. El diálogo de los personajes como esencia del género.

28. La acción teatral: tipos y recursos.

29. Los personajes. Clasificaciones.

30. Tiempo y espacio en el teatro: limitaciones.

31. Divisiones de la obra teatral: acto, cuadro y escena.


Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué es un género literario? Etimología del término.

Género: cada uno de los apartados en los que se puede dividir las obras literarias
en función de las similitudes que tengan en común.
Las similitudes (punto 5)

Etimología de género: “genus”--- origen, “genus”--- familia

2. Funciones de los géneros literarios.

género es:
➔ herramienta administrativa que permite organizar el acceso a la literatura.
➔ una institución social: algo que la sociedad ha decidido, esta institución social
tiene 2 utilidades (una para los autores y otra para lectores)

● AUTORES:el género es un marco de referencias(cuando uno se pone


a escribir sigue un molde preestablecido)
● LECTORES: el género es un marco de expectativas ( el lector se
puede hacer una idea previa de lo que se va a encontrar)

No es habitual que las obras literarias informen a qué género literario pertenecen.

3. ¿Cómo nace un género literario?

Nacen, se desarrollan y desaparecen (momento en el que se deja de hacer obras de


ese modo)

Un género nuevo surge cuando un autor genial escribe un texto de la obra


combinando una serie de rasgos y esta obra es considerada digna de imitación por
otros autores. Se convierte en un modelo para otros autores.

ESENCIA DEL LAZARILLO DE TORMES : Cuenta la historia para justificar su


presente, por qué ha llegado a ese punto.

Los géneros también cambian, pueden hacerlo por evolución: se introducen una
serie de cambios por transformación, adición, supresión de elementos; el romance
evoluciona tanto que incluso cambia de género, del narrativo al lírico
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

Por el fenómeno del hibridismo, combinando géneros por reducción: a un género le


quitamos alguno de sus elementos, cogemos otro género, hacemos lo mismo y los
juntamos , y combinando elementos parciales de diferentes géneros.

Y por la coexistencia de géneros: creando textos en los que podamos encontrar


más de un género. Ej. El Quijote

4. Ambigüedad de la palabras “género”. Géneros, macro géneros y


subgéneros

La utilización de la palabra “género” puede ser ambigua .


Hay distintos niveles de clasificación, diferente grupos que podemos hacer con las
obras literarias:

PRIMER NIVEL: Macrogénero

Divide las obras en 3 géneros:


● lírica
● narrativa
● teatro

SEGUNDO NIVEL: Género

● Romance
● Elegía
● Himno
● Villancico

TERCER NIVEL: Subgénero


● novela policiaca
● novela histórica
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

5.Criterios para la definición de géneros literarios

Las obras se agrupan por similitudes, los criterios, los rasgos que se
tienen en cuenta a la hora de clasificar los géneros:

-Criterio cuantitativo: la extensión

-Criterios lingüísticos enunciativos: características relacionadas con el lenguaje


que se emplea, como la forma, el uso de la prosa o el verso, la forma de difusión
(hay géneros que son orales y otros que son escritos)

-Criterios temáticos : de qué trata la obra


-Criterios históricos o sociológicos: lo social, político… Los géneros literarios
nacen en un contexto determinado que puede condicionar la propia naturaleza de la
obra.

LÍRICA

6. Definición de la lírica. Profundización, revelación y expresión


estética del yo. El poema-manifiesto.

Es el género para la expresión de la interioridad.Es el primer género que aparece .


Es la expresión literario de un “yo” Cuando alguien quiere hablar de sí mismo, de lo
que le pasa a él, lo que escribe es lírica.
Nos habla directamente o sino el autor inventa un personaje que nos habla él.

En ocasiones, la voz del poeta puede ser ficción. Cuando no aparece el yo ni se


sobreentiende tenemos que dar por sentado que lo que habla es el interior del
poeta.

La lírica tiene 3 dimensiones: profundización, relevancia y expresión estética del yo.


Mediante la profundización el poeta desempeña una actitud reflexiva, logrando que
este descubra cosas sobre sí mismos, revelación: la lírica a pesar de hablarnos de
una persona en concreto también nos habla de otras, tiene una dimensión universal.
Los resultados de esos descubrimientos se manifiestan con un especial cuidado de
la forma, expresión estética del yo.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

7. La lírica como expresión de vivencias mínimas.

La materia prima fundamental de la lírica son los sentimientos, la subjetividad


de la persona. Cuando un poeta escribe un poema se centra en vivencias íntimas:
sentimientos, una emoción, una reflexión… no le interesa extenderse sino
profundizar. Importa la intensidad, no la extensión, por eso la lírica tiende a ser
breve e intensa.

Un aspecto importante es la reflexión sobre la propia tarea como escritor,


reflexionan sobre su manera de entender la poesía, por eso es muy frecuente lo que
se conoce como poemas manifiesto: manifiestan su propia concepción de la lírica,
son poemas metaliterarios, literatura que habla sobre literatura,

8. La lírica y el mundo exterior. Función de la realidad externa al poeta

Elementos externos al interior del poeta.


En poesía puede aparecer el mundo interior del poeta pero cuando aparece es para
proyectar la proyectividad,para que el poeta hable de sí mismo. Esos elementos
exteriores son el detonante del poema, despiertan en el poema un sentimiento,
emoción… aquello de lo que nos quiere hablar el poeta.

EJ. Un poema sobre el mar. El tema no es el mar, sino la emoción o lo que le


produce el mar

9. El poema como instantánea

El poema no tiene historia, entendiendo por historia un conflicto de personajes que


sucede en un tiempo y en un espacio. Esto es propio de la narrativa y del espacio,
no de la lírica.

En un poema no existe el tiempo, el tiempo está detenido. Esta es la razón por la


cual en un poema no pasa nada. El poeta se inmoviliza sobre una idea, una
reflexión…. no pasa nada. Es un género estático

Un poema es como una fotografía del interior del poeta, el poeta “fotografía”su
interior y nos la muestra a través del poema.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

10. Rasgos lingüísticos

-Prevalece la función poética del lenguaje


-Se utiliza la primera persona y por eso es muy importante también la función
emotiva o expresiva. Es un texto en el que se habla de sentimientos. Abundancia de
interjecciones, exclamaciones y figuras de pensamiento que sirven para expresar
emociones (figuras patéticas)

-Hay una mayor carga connotativa que en otros géneros

-Tendencia a la no discursividad, la lírica prefiere ser menos coherente en su


construcción sintáctica para ser más sugerente.

-Predomina la enunciación, pero no excluye la narración o la descripción.

11. La lírica y métrica. Peculiaridades gráficas y ortográficas

La lírica siempre se ha escrito en verso, debido a que es la forma más


antinatural que hay, logrando llamar la atención del lector.

El ritmo es el motor de la lírica; el ritmo se produce a distintos niveles


utilizando la versificación y otras repeticiones a nivel sintáctico y
semántico.

La musicalidad en la lírica es fundamental; leer poemas en voz alta es la


mejor manera de percibir el ritmo y la musicalidad, hoy en día nos
encontramos la lírica por escrito, por lo que es muy importante lo visual.

12. La lírica visual. Peculiaridades gráficas y ortográficas

-Tendencia sociable: prestadas al servicio de la comunidad, en ellas el colectivo es


más importante que lo personal.Los poemas que incluímos en esta tendencia:
poemas de carácter colectivo, referidos a una tarea agrícola…. presentan un
lenguaje sencillo y están destinadas al canto y a la recepción auditiva.

-Tendencia intimista: lo fundamental es la exaltación del yo, se lee en silencio y no


están pensados para recitación; por ello, lo visual tiene una gran importancia. Lo
que permite una mayor complejidad del lenguaje, y los temas son mucho más
amplios.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

La lírica es un género paradójico, por un lado es egocéntrica, centrada en un yo, y


por otro, es el resultado de una necesidad de comunicarse.

“Paisaje plástico” el tipo de letra y la colocación del texto es de manera significativa.


El componente visual es muy importante. Esto recibe el nombre de caligrama

13. Tendencias de la lírica: poesía para ser leída, poesía para ser
escuchada

La lírica siempre se ha movido entre dos tendencias:

Poesía para ser leída (la más moderna)


● pasa a ser no un acto colectivo sino un acto individual
● entra dentro de una tendencia intimista
● consecuencias: desde el punto de vista del lenguaje— es más compleja , y
en cuanto a los temas pasan a ser inquietudes personales

Poesía para ser escuchada:


● sencillez del lenguaje
● suele estar vinculada a temas colectivos, temas que importan a un colectivo.
Esta poesía está pensada para que se transmita a un público, un colectivo.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

LA NARRATIVA

14. Narratividad

Necesidad de contar , de relatar. Se manifiesta a través de palabras aunque también


existe la narratividad sin palabras como la mímica.

Es lo opuesto a la lírica, lo fundamental es la objetividad. El autor de la narración


analiza el mundo que le rodea, esto no quiere decir que no haya subjetividad en la
narración, esta se halla narrada.

Existen dos clases de narratividad: la natural y la artificial, la que nos interesa es


la artificial (la literaria). El medio fundamental de expresión en la narratividad es la
palabra, aunque también se pueden contar cosas con otros medios : imágenes,
escultura… en una obra literaria nos podemos encontrar una mezcla de varios
medios comunicativos.

15. Rasgos del texto narrativo. Los elementos de la narración: narrador,


acción, tiempo, espacio, personajes.

La lírica la definimos como la expresión del yo, para hablar de lo que le pasa por
dentro, subjetividad. La narrativa es todo lo contrario, es el género de la objetividad.
La narración se usa para hablar de lo externo, del mundo que nos rodea, no
analizarse a sí mismo sino el mundo y la sociedad en la que vive.

En un texto narrativo puedo encontrar subjetividad pero es distinta a la de la lírica.


En la narrativa el autor no habla del alrededor de manera indirecta, de manera
narrada.Utiliza un intermediario para narrarlo.

Elementos de la narración, lo que aparece siempre en un texto narrativo:

Instancia enunciadora que relata eventos reales o ficticios que suceden en el


tiempo originados o sufridos por agentes y situados en el espacio del mundo
empírico o de un mundo posible. Cuando hablamos de esto, en realidad nos
referimos del narrador. Este lo que hace es contarnos las cosas que pasan (los
eventos),decimos que son reales o ficticios porque en un relato nos podemos
encontrar ambas(algo ficticio o algo histórico)
Estos hechos que nos cuenta son sufridos por agentes (los personajes) a veces son
los que sufren las acciones o los que hacen ellos. Para que estas cosas puedan
suceder necesitamos el tiempo, sin tiempo no hay acción. Todo esto sucede siempre
en un espacio (mundo empírico, que se puede experimentar, o mundo real)
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

Cuando analizamos un texto narrativo tendremos que hablar del narrador, del
personaje…. de todo.

16. Historia frente a discurso o relato. Técnicas narrativas.

Distinción entre historia y discurso o relato

Historia: La historia sería el plano del contenido, lo que se cuenta. Es algo que está
en la mente del autor, algo que está previo a la escritura.
Cuando alguien escribe primero tiene que imaginar : quiénes van a ser los
personajes, donde….
Solo es una idea

Discurso o relato: el plano de la expresión , el cómo se cuenta. La plasmación en


papel de la historia.

Una vez que esta idea pasa al papel se convierte en discurso o relato.

17. El narrador. Voz y punto de vista. Distintos tipos de narrador. Otros


conceptos (narratario,paranarrador).

Narrador: la instancia enunciadora. El narrador es el intermediario entre la historia


(lo que el autor tiene en la cabeza) y el lector.
Pertenece a la ficción, es un componente más del relato.
El narrador es solo una voz que se encarga de trasmitir el resto de componentes del
relato.
Además de una voz, el narrador también es unos ojos que ve, es otro punto de
vista. Un narrador puede contar las cosas que ha visto

Existen dos tipos de puntos de vista:


● El punto de vista selectivo, una mirada limitada. Es la que tenemos nosotros,
nosotros solo vemos lo que alcanzan nuestros ojos físicos.
● El punto de vista superior( o punto de vista de Dios), sin límites. No hay
limitaciones físicas, recibe el nombre de omnisciencia

En una novela puede cambiar la voz y el punto de vista. Puede haber más de un
narrador=cambio de voz.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

En ocasiones el narrador nos habla como si fuera dios y en otras con un punto de
vista restringido—-- cambio de punto de vista.
Cuando es una novela se dan múltiples puntos de vista se da el
multiperspectivismo.

Texto en el que se ve muy bien los puntos de vista.

La parte entrecomillada el punto de vista es


omnisciente, el narrador es Dios.

Distintos tipos de narrador:

1. Narrador heterodiegético, cuenta de personas diferentes

Puede ser omnisciente o no porque va cambiando de punto de vista a lo largo del


relato.
Hay que buscar indicios de omnisciencia, cosas que solo te puede contar alguien
que es como Dios. Ej. que te cuente cosas que piensan y qué sienten los
personajes.

Suelen ser poco neutrales, tienen cierta tendencia a valorar su propio relato, a
expresar opiniones sobre lo que nos cuentan, sobre los personajes (juicios de valor).
Cuando un narrador se involucra lo llamamos narrador autorial (te puede influir a ti
como lector, que des importancia a aquello que le de importancia el narrador) Por
este inconvenientes muchos autores intentan que los narradores sean lo más
objetivos posibles.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

Técnicas narrativas que buscan la objetividad:

● modo cinematográfico: es como si el narrador llevase una cámara sobre el


hombre y fuese registrando aquello que coje la cámara, coge esa grabación y
nos cuenta lo que ha grabado.

Ejemplo de modo cinematográfico

● modo dramático: el narrador no habla , solo


escuchamos la voz de los personajes (es un caso
muy extremo)

ES MUY RARO QUE SE USE EL MODO


CINEMATOGRÁFICO O EL MODO DRAMÁTICO EN
TODA LA OBRA NARRATIVA

2.Narrador homodiegético, cuenta de sí mismo.

Si un narrador es al mismo tiempo un personaje, pertenece a la acción, hablamos


de un personaje HOMODIEGÉTICO.

No puede ser omnisciente, porque este narrador es siempre una persona y tiene las
limitaciones de una persona , no nos puede decir lo que piensan otros personajes(
lo puede pensar pero no afirmar) SÓLO PUEDE CONTAR LAS COSA QUE VE O
QUE LE HAN CONTADO OTRAS PERSONAS. NO PUEDE CONTAR ALGO QUE
NO PUEDE COMPROBAR

Si no es ningun personajes, es HETEROGÉNETICO


Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

Se cuenta que un momento después de llegar a su casa, le


llegan recuerdos del adulterio que había cometido. Ese recuerdo
le produce muchos sentimientos; remordimiento y satisfacción.

Lo que se nos cuenta en realidad es lo que pasa por la cabeza


de Emma, mundo interior del personaje. No es Emma quien nos
comunica lo que siente, lo sabemos porque una voz lo cuenta,
este es el narrador. El narrador nos transmite lo que ocurre en la
cabeza del personaje, una subjetividad narrada.

Nos cuenta que ha quedado con una chica y la


conversación que ha tenido con ella.

Nos damos cuenta que está enamorado de Anita


porque la compara con su gran pasión (la caza),
dice que está muy agusto con ella, le escucha
todo lo que le cuenta.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

18. La acción. Fábula frente a intriga. Tipos de organización de la


acción.

La acción o la trama es la sucesión de eventos, todos ellos plantean un problema o


conflicto al que se intenta buscar una solución. Este conflicto puede ser : entre el
personaje con su entorno, sociedad o un conflicto interno.

Al hablar de la trama se diferencian dos conceptos:

- Fábula: acción previa a la escritura, en la fábula los acontecimientos están


ordenados por orden cronológico y siguen una relación de causa-efecto.
Habrá siempre una situación inicial, que sufrirá una serie de peripecias
(cambios en la acción) con las que se desarrolla el conflicto. Se sucederán
las dilaciones que generarán suspense; hasta llegar al clímax, a partir del
cual se encamina a la solución del conflicto.

- Intriga: es la plasmación narrativa de la fábula. No tiene por qué coincidir con


la fábula. Un posible cambio es, no contarlo todo: puede omitir la solución del
conflicto o comenzar el relato en un momento avanzado de la acción (in
media res) esto se suele combinar con el flashback. Cuanto más cambie la
intriga con respecto a la fábula menos previsible es, de ahí que sea más
intrigante. Hay algunas modalidades narrativas que obligan a que haya
intriga.

La acción se puede clasificar en :

★ Simple: un único conflicto y se da en las narraciones breves


★ Compuesta: se desarrollan varios conflictos y se da en novelas más
extensas. Cuando la acción es compuesta, lo normal es que una de las
acciones sea la principal y el resto, secundarias. Hay que intentar encajar las
diferentes acciones dando lugar a procedimientos o estructuras:
○ Procedimiento de la escalera: el narrador cuenta parte de una
acción, centrándose en unos personajes, para pasar después a otra
parte de la acción centrándose en otros personajes.
○ Encuadramiento: crear una acción que sirva como marco, de lo que
dependen otras acciones independientes entre sí.
○ Sarta: unir una serie de acciones mediante un protagonista único. Este
procedimiento se ve muy claro en la novela picaresca.
○ Mise en anime (la puesta en abismo): consiste en encajar un relato
dentro de otro relato, tendremos esta estructura cuando aparezca un
paranarrador.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

18.El tiempo. Tiempo de la historia y tiempo del discurso. Técnicas que


afectan al orden : tiempo lineal y tiempo acrónimo. Técnicas que regulan el
ritmo o tempo narrativo.

- Tiempo externo: el marco histórico en el que se desarrolla la acción. En algunas


novelas es fundamental, como en la novela histórica; y en otras no es tan
importante.
- Tiempo interno: es el segmento temporal que abarca la acción. Para ello
necesitamos que el narrador nos de información, por ejemplo: hace dos años,
semanas después… Dentro de este tiempo interno vamos a distinguir:
- Tiempo de la historia: el tiempo en el que ocurren los hechos narrados, nos
interesa saber cuánto dura. El tiempo de la historia es siempre cronológico y
en el pasado, todo el relato ocurre en el pasado, es imposible contar algo en
el presente.
- Tiempo del relato: el de la secuencia narrativa, el tiempo que se tarda
realmente es contarlo. El tiempo que nosotros invertimos en leerla.

Lo normal es que el tiempo de la historia sea mucho más largo que el tiempo del relato, por
lo que se producen desajustes entre ambos:
- Tiempo verbal empleado: el tiempo de la historia hemos dicho que siempre es en
el pasado, pero el tiempo del relato puede ser el presente, esto corresponde con el
nombre técnico de presente histórico.
- Orden: el tiempo de la historia es como la vida, las cosas están en orden
cronológico. El relato puede ser anacrónico, el autor no tiene por qué contar las
cosas en orden; cuando rompe el orden es porque el autor utiliza dos técnicas
básicas:
- Analepsis o retrospectiva (flash-back): se trae al presente del relato un
acontecimiento del pasado, mediante esta técnica conocemos un hecho
anterior al momento de la acción en la que nos encontramos, así podemos
conocer nuevos datos que nos pueden ayudar a entender el presente de los
personajes o de la acción.
- Prolepsis o anticipación: adelantar un suceso en el relato que
cronológicamente tendrá lugar más tarde, esto sirve para generar
expectativa.

- Duración: la correspondencia entre el tiempo de la historia y el del relato produce un


ritmo, conocido como tempo narrativo (tiempo en el que se encuentra la historia). Si
para contarnos algo que en la historia dura muy poco, el narrador invierte mucho
tiempo, la sensación de ritmo es lenta. En un determinado relato el ritmo puede ser
más o menos constante, pero el narrador puede juzgar a acelerar o retrasar el ritmo
de su relato.

Técnicas que sirven para acelerar el ritmo:


1. Sumario: resumir lo ocurrido en un lapso de tiempo amplio
2. Elipsis: consiste en hacer un salto en el tiempo, omitimos información
sobre ciertos segmentos temporales.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

Técnicas para ralentizar el tiempo:


1. Escena : predomina el diálogo, mientras se da este el tiempo de la
historia y del discurso se igualan.
2. Pausa: se realizan las pausas con las descripciones, en las que se
consume texto, pero no tiempo.
3. Ralentí: se realizan digresiones (irse por las ramas) por lo que el
tiempo del relato es mucho mayo que le t

20. El espacio. Distintas clasificaciones del espacio. La descripción en


el relato

Descripción: aquel pasaje en el que el narrador nos habla de características de las cosas:
de los personajes o del espacio.

Escenarios: espacio único o espacio múltiple


Su naturaleza: espacio ficticio o espacio real

Cuando una narración no está motivada la llamamos gratuita.


Manera de motivar una descripción:
● la mirada del personaje(el narrador nos describe cómo es una cosa para poder ver lo
mismo que ver personaje)
● el personaje maneja un objeto y el narrador nos explica cómo es un objeto

En la descripción se usa el pretérito imperfecto,.

Los pasajes descriptivos son el sitio más propicio para que el narrador use figuras retóricas.
En la narración son menos frecuentes

21. Los personajes. Clasificación

Los que llevan a cabo la acción.

CLASIFICACIÓN
● SU RELEVANCIA
○ principales/protagonistas: los más importantes. Cuando hay un personaje
que destaca sobre el resto lo llamamos HÉROE. Si el protagonismo está muy
repartido entre muchos personajes lo llamamos PERSONAJE
COLECTIVO(la colmena)
Rasgos del héroe:
- Es el personaje del que más información tenemos sobre su apariencia externa, su
pasado….
- aparece con mucha frecuencia en la acción
- siempre está en los momentos importantes de la acción
- es el responsable de ciertas acciones(llegar a acuerdos, desenmascarar a otros…)
- es el personaje que más relaciones tiene con el resto de personajes
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

Antihéroe literario: personajes negativos (lazarillo: es mentiroso, ladrón…)

○Secundarios
○Episódicos: los que aparecen un momento en la acción y ya no vuelven a
aparecer (un cartero que lleva una carta)
● SU COMPLEJIDAD
○ Redondos: aquel que tiene unos rasgos individuales bien definidos. Se
parecen mucho a los de una persona de verdad . Son personajes dinámicos
(experimentan cambios a lo largo de la acción, hay una evolución
○ Planos: no tienen rasgos individuales de personalidad, son representantes
de un grupo de personas(de una profesión,de una clase social, de un
carácter…) Son estáticos (no experimentan rasgos significativos a lo lago de
la acción) Un personaje plano no es obligatoriamente un personaje pobre.
Interesa más por su función que por su propia personalidad.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES:

-de forma directa: mediante una descripción.El narrador nos dice como es el personaje
(físico, personalidad…)
-de forma indirecta: se produce por deducción .Los lectores deducimos como son los
personajes por su palabras y de lo que opinan los demás de esa persona

Lo normal es que en un relato haya dos cosas.

El diálogo nos aporta el nivel cultural, sociocultural,su personalidad, su pensamiento,la


cuestión geográfica .El cómo hablan los personajes nos aportan muchas cosas.

Monólogo: cuando el narrador se mete en la mente del personaje y nos reproduce lo que
piensa.

Técnicas que sirven para reproducir lo que dicen los personajes:


● estilo directo: reproducción literal de lo que dice el personaje. Se suelen usar
marcas gráficas (entrecomillado o guión, este último es más común) para diferenciar
cuando ya no hablamos de estilo directo. O también con verbos como : “oigamos a
Doña Paca…)
● Estilo indirecto: convertir lo que dice el personaje en una oración subordinada .
Sigue habiendo un verbo introductor pero en lugar de ceder la palabra al personaje,
sigue hablando el narrador.

EJEMPLO:
-Estilo directo: dijo “hace frío”
-Estilo indirecto: dijo que hacía frío

Técnicas para reproducir el pensamiento de los personajes:


Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

● Estilo directo: se usan verbos como pensar y sus sinónimos. pensó “qué frío
hace”. En ocasiones el narrador no habla en absoluto, solo reproduce lo que piensa
el personaje y no utiliza ningún tipo de marca, esto recibe el nombre de monólogo.
Técnica: Stream of consciousness reproducción del estilo directo sin ningún tipo de
introducción

● Estilo indirecto: pensó que hacía frío. Lo mismo que en reproducir palabras.

-Psiconarración: técnica literaria que se emplea para reflejar el mundo interior de los
personajes de una narración.

● Estilo indirecto libre: Nace en el fragmento de Madame Bovary. Reproducir


el pensamiento del personaje como si fuera un estilo indirecto pero ese estilo
indirecto es libre porque no hay un verbo introductor , el pensamiento es una
frase independiente y no hay ninguna marca gráfica que indique que esto
pertenezca al personaje.
Hace la narración más ligera al no estar todo el rato diciendo “dijo que…”
Se parece mucho más al estilo directo que al indirecto.
Es el pensamiento del personaje.

Emma pensó: ¡acaso no he sufrido lo bastante!---------------estilo directo


Emma pensó que había sufrido lo bastante—------------------estilo indirecto

EL TEATRO: género destinado a la representación Dos dimensiones


(literaria y espectacular)

-lugar donde se representan obras de teatro


-género literario

Si en el teatro hay un texto podremos decir que es literatura.


Algunas personas para solucionar la ambivalencia apuestan por utilizar el término
teatro para referirse al espectáculo y para el texto escrito se usa el nombre de
DRAMA/LITERATURA DRAMÁTICA.

Esencia del género: La recreación de un mundo que funciona como si fuese


autónomo y esa recreación está destinada a la representación y no solo a la lectura,
está destinado a verse en un escenario.

Texto y representación son dos fases de un mismo acto comunicativo, primero se


lee el texto y después ese texto se convierte en literario pero es el mismo acto
comunicativo.
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

El texto es el espectáculo y el resto es información y acotaciones.

Texto literario—palabra. Fundamentalmente el diálogo


texto espectáculo—otros signos que no son palabras. Las acotaciones.

La información previa al diálogo son para el directo y para los que van a actuar en el
teatro.

Comedia del arte: una manera de desarrollar el arte que nace en Italia. Eran
historias siempre con los mismos personajes y el personaje más conocido es
Arlequín, siempre iban vestidos de la misma manera y siempre llevaban máscara.
Este tipo de teatro se basaba en la improvisación, sobre la marcha iban montando
historias.

24. El teatro como pluralidad de códigos

Cuando un texto teatral se lleva a escena —- proceso de retextualización : algo que


se comunica por escrito se transforma en algo que se escucha y se produce por el
canal vocal auditivo . Como esa representación tiene lugar en un espacio escénico
en el que tiene lugar el público también se convierte en algo visual . La visión es
fundamental en el teatro .

Cuando una obra se representa el espectador recibe signos de distinta naturaleza ;


1. Signo lingüístico: está ya en el texto cuando es sólo un texto escrito

Signos de una representación teatral :


Kowzan dice que se pueden dar hasta 13 signos/códigos distintos (no es necesario
que se den todos )
1. Palabra: es el signo lingüístico y nos llega a través del oído
2. Tono: esos signos que acompañan a la palabra pero que no son la palabra.
Ej.la risa
3. Mímica del rostro: es universal
4. Gesto: no es universal , los gestos dependen de la cultura
5. Movimiento escénico : la manera en wue los personajes se desplazan por el
espacio o la posición que adopta nos puede dar mucha información. Está
condicionado por el escenario . Las entradas y salidas a un escenario
también son significativas.
6. Maquillaje: acentúan los rasgos . Dos tendencias : naturalista o artificial
7. Peinado
8. Traje. (Figurín : diseño del vestuario )
9. Accesorios : forman parte de la recreación del escenario pero que se pueden
mover como por ejemplo la cama
10. Decorado
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

11. Iluminación : es importante porque a veces puede llegar a sustituir al


decorado. Como signo en el teatro es relativamente moderna , los teatros
históricamente eran abiertos,no tenían techo ,por lo que siempre se hacían
durante el día y no era necesario hacer efectos lumínicos . Hablamos también
de las proyecciones , que son un efecto lumínico
12. Música: no tiene porque haber siempre
13. Efectos sonoros

Artificiosidad : exageración con motivo de que los signos se expresen bien


Naturalidad : hacer unos movimientos que resulten llamativos

25. Distintos tipos de escenarios

Condicionan el cómo es esa obra


3 tipos de escenario
1. Central : espacio escénico más antiguo .Consiste en que los actores están en
un sitio rodeado de público por todas partes. Limitaciones: no todo el mundo
ve , se reduce el espacio caracterización del espacio escénico (no hay
decorado )

2. Teatro (espacio intermedio):El público rodea a los actores por todas partes
menos por una. No se cambiaba el decorado porque siempre era el mismo.
Se representaba en corrales.

3. Escenario a la italiana . El público y los actores están totalmente separados ,


hay una barrera física entre ambos —el telón . Es un teatro cerrado.

(Corral de comedia =patio interno donde se hacía teatro)

26. Peculiaridades del género teatral. Características del receptor


teatral

-En el teatro hay una pluralidad de emisores (en la narrativa no);


● el autor
● El director de escena (encargado de llevar al escenario el texto, es el
principal responsable de reteatralización: paso de una cosa que se lee a una
cosa que ve….)
● Los actores (son los que ponen su voz, su propia personalidad en la
recreación de los personajes…)
Fundamentos de la literatura española. Bloque 3

-El receptor es múltiple—- espectadores/público. Como receptores tenemos 2


problemas:
● ser competente lingüísticamente
● ser competente en la comprensión del resto de signos

-La respuesta del receptor es inmediata: el receptor aplaude o abuchea.

27. El diálogo de los personajes como esencia de género

El teatro se fundamenta en recrear la vida tal y como es , por eso la esencia del
teatro es la mímesis (copiar el mundo tal y como es).
La voz de autor desaparece y toma la palabra los personajes y le pasa la voz al
narrador.
Los personajes se comunican entre sí en primera instancia, y también se comunican
con nosotros, con los receptores.
La presencia del autor también la podemos notar con las acotaciones.

El diálogo es un intercambio oral entre personajes que actúa como si la situación


fuese real y los espectadores no estuvieran presentes. Es fundamental para la
caracterización de los personajes.
Decoro: correspondencia entre un personaje y su manera de hablar.

Tipos de diálogo:
● Diálogo de situación: Más habitual. Consiste en que las acciones y las
reacciones de los personajes obedecen a las palabras.
● Diálogo narrativo: un personaje hablando con otro, cuenta acciones que
ocurren fuera de escena. Pueden ser cosas del pasado de los personajes. Lo
que se cuenta es difícil de representar en escena, y por lo tanto como no se
representa, se cuenta.

A parte del diálogo, nos podemos encontrar el monólogo: un personaje que habla
solo . Cuando habla solo un personaje lo que hace es expresar su pensamiento.
El monólogo no solo existe en el teatro: cine (voz en off), series…
Este monólogo se puede hacer :
● a solas ( decimos que se trata de un monólogo soliloquio). Es poco creíble
por lo que muchas veces se hace como que está hablando por teléfono
● en presencia de otros (más común) monólogos aparte; para que quede claro
esto se puede hacer con la iluminación, se centra un foco en los personajes
que hablan.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy