Enfermeria Materno Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIN

FACILITADOR (A): LICDA. CARMEN BASTIDAS

PARTICIPANTES: APARICIO CELINA C.I.: 11.753.221 ARRAIZ MARITZA C.I.: 11.240.544 MARQUEZ DULCE C.I.: 11.754.240

BIRUACA, 12/08/2011.-

Familia La familia es la primera fuente de apoyo fsico y emocional para sus miembros, as como su influencia principal en el desarrollo de los nios, la capacidad para trabajar en forma eficaz con una variedad y deseo para considerar los aspectos difciles inherentes a la atencin que se enfoca en la familia. La atencin con enfoque familiar tambin tiene un amplio apoyo de los profesionales de salud que reconocen a la familia como la primera fuente de apoyo fsico y emocional para sus miembros, as como su influencia principal en el desarrollo de sus nios. La enfermera materno infantil puede trabajar con toda la familia para ayudarles a enfrentar los sucesos. La familia contempornea La vida familiar contempornea es compleja con poco espacio para la complicacin, lo que es constante en la familia es que sus miembros se enfrentan a tareas difciles, pero casi siempre gratificante, de coexistir uno con otro en su ambiente. Para lograr esto, cada familia debe mantenerse a s misma como unidad funcional al frente de una situacin siempre en cambio. Estructura familiar El trmino estructura familiar se refiere a la organizacin de la unidad familiar, en el pasado la forma dominante de la estructura familiar, era la familia nuclear, se compona de matrimonio de marido, mujer e hijo, aunque esto permanece como forma prevalente. De acuerdo con Hynovich (1980) y Friedman (1986) la mayora de la familia pertenece a uno de los tipos de configuraciones que siguen: Adulto no casado pareja nuclear padre soltero familia nuclear familia de tres generaciones red familiar (o familia extensa) familia combinada. Funcin familiar Contribuyen a la supervivencia del sistema social ms amplio el cual pertenece, de la unidad familiar como un todo y de los individuos de esa misma unidad. Esto influye: La funcin afectiva: que forma la base principal para que la familia continue como una unidad al solventar las necesidades emocionales de sus miembros.

Funcin reproductiva: la cual proporciona la continuidad dentro del sistema familiar y la sociedad. Funcin de la socializacin: con la cual se prepara a los nios para los papeles a la sociedad. Funcin de cuidado a la salud y provisin de alimentos, albergue, ropa y calor. Funcin econmica: la cual brinda a la familia los recursos econmicos. Factores que afectan las estructuras y funciones familiares El bienestar de una familia puede promoverse o destruirse por las actividades o polticas de otra persona o instituciones. Las caractersticas, como raza y grupo tnico o una configuracin familiar poco frecuente pueden afectar el estrato social de la familia, su nivel de ingreso y la adaptacin a la comunidad a menudo, la religin tiene una gran influencia sobre los valores, creencias y conceptos morales de la familia. Estilo de vida familiar En forma tradicional, el estado socioeconmico de una familia se determina por ciertas caractersticas del esposo padre, como su ocupacin, educacin e ingreso. Una tendencia ms reciente incluye informacin de ambos padres para determinar el estado socioeconmico familiar. La familia como paciente Ya que el individuo se desarrolla como miembro de una unidad familiar, la enfermera debe comprenderla para entender al paciente. Esto es importante, sobre todo el ambiente de maternidad, ya que la enfermera es responsable directa del bienestar de los miembros de la familia, la madre y el hijo. Tipo de violencia familiar Los tipos de violencia ms frecuente de la violencia familiar son el maltrato conyugal y el infantil. El maltrato infantil: se refiere al dao fsico, emocional y sexual infligido a un nio, ya sea por su padre, las personas que lo cuidan o por hermanos mayores. El maltrato conyugal: ocurre cuando uno de los conyugues golpea en forma fsica o emocional al otro, casi siempre es la mujer.

Factores contribuyentes El maltrato conyugal resulta de una interaccin dinmica de factores sociales, culturales, polticos y psicolgicos. Podemos identificar esto factores de la siguiente manera: Experiencia de la infancia Condicionamiento del papel sexual Inseguridad econmica de la mujer Temor a la humillacin Edades de los hijos Indiferencia institucional Creencia de que la violencia entre los integrantes de la familia es un asunto privado Percepcin errnea de la desigualdad del poder Tradicin religiosa

La mujer maltratada y la funcin de la enfermera Las mujeres golpeadas entran al sistema de salud en muchos sitios distintos. La enfermera puede ver a estas mujeres en el consultorio de un medico con un traumatismo menor o en la sala de urgencia con mltiples daos graves. Con frecuencia las mujeres maltratadas se encuentran en la sala de obstetricia, ya que algunos maltratos ocurren en mujeres embarazadas. Con frecuencia a la enfermera en los servicios de psiquiatra y de salud mental le llegan mujeres maltratadas, y la enfermera de salud comunitaria puede encontrarlas durante las visitas domiciliarias. Maltrato infantil y la funcin de la enfermera Por la naturaleza de su trabajo, la enfermera de diversas instalaciones participa en la identificacin, tratamiento y prevencin del maltrato y negligencia infantil.

Complicacin de la gestacin Los problemas de salud, durante el embarazo pueden afectar significativamente el desenlace de este. Algunos de estos trastornos son producto del estado gestacional, mientras otros son por problemas de salud, donde el problema exclusivo del embarazo con mayor frecuencia causan la muerte a la madre son la hipertensin arterial, embolia, hemorragia e infeccin, el aborto puede ser intencionado o no intencionado, el aborto espontaneo se debe a algn padecimiento de la madre o efecto gentico. El embarazo ectpico, se refiere a la implantacin anormal del ovulo fecundado fuera de la cavidad uterina, enfermedades trofoblstica de la gestacin influye mole hidrotidiforme es una enfermedad de los vellos carioticos de la placenta se hinchan y se llenan de liquido. Se unen como un racimo de uvas y proliferan en el tejido trofoblstica. Hemorragia al final del embarazo: como la placenta previa significa que esta se implanta de manera anormal, cerca o sobre la abertura cervical en lugar del fondo del tero. Desprendimiento prematuro de la placenta: se define como la separacin total o parcial de una placenta adherida normalmente despus de la semana. Coagulacin intravascular diseminada: es un padecimiento en el cual un defecto de la coagulacin derivado de la sobreestimulacion del proceso normal de coagulacin impide la coagulacin de la sangre y provoca la formacin masiva y rpida de fibrina. Incompatibilidad sangunea: la placenta que se desarrolla durante el embarazo posibilita el intercambio de oxigeno y productos residuales entre la sangre de la madre y la del feto sin que estas lleguen a mezclarse, si bien es posible que se presentan fugas pequeas y que la sangre del feto ingrese a la circulacin materna durante el embarazo. Trastornos cardiovasculares: hipertensin inducida por el embarazo, durante la gestacin complica el 7% de los embarazos y causa el numero de muerte materna. Complicaciones del parto y el nacimiento En general el parto y el nacimiento se llevan a cabo sin problema, sin embargo cuando hay complicaciones pueden ser devastadoras para la madre e hijo.

Parto prematuro: se refiere como inicio del parto despus de las 20 semanas de gestacin y antes de 37 el cual se complica aproximadamente el 18% de los embarazos. Rotura prematura de la membrana: es la rotura espontnea del saco amnitico antes del inicio del parto. Parto y nacimiento postrmino: ocurre de 42 semanas de gestacin. La madre corre el riesgo de que el nio sea demasiado grande. Parto precipitado: dura menos de 3 horas antes de la primera contraccin del parto verdadero. Rotura del tero: es rara, pero puede representar una urgencia mdica debido a que causa hemorragia grave y choque, puede presentarse durante el parto y la expulsin. Prolapso de cordn umbilical: es cuando el cordn umbilical precede a la parte de presentacin, sobre todo si hay espacio entre sta y la pelvis materna cuando no ha habido rotura de membrana. Embarazo multifetal: designa dos o ms fetos en el tero. Nacimiento por operacin cesrea: es un procedimiento quirrgico en el cual el nacimiento se logra a travs de una incisin del abdomen y el tero. Complicacin del puerperio Hemorragia postparto: es la causa ms comn del sangrado excesivo durante el ciclo del parto. Atona uterina o utero hipotnico: es la incapacidad del musculo del miometrio, para contraerse y permanecer contrado de modo que los vasos abiertos del sitio placentario sanen. Traumatico y laceraciones: los traumatismos incluyen laceraciones vaginales cervicales o perianeales. Retencin de placenta: cuando porciones de la placenta se quedan adherida a la pared del tero. Hematomas: acumulacin de sangre en los tejidos. Coagulacin vascular extravascular desimida: es el estado en que la coagulacin y la estimulacin anticoagulacin se suscitan al mismo tiempo. Tromboembolia y tramboflebitis: es la inflamacin de la pared de un vaso con un coagula de sangre adherido a ella. Embolia pulmonar: es una de las 3 principales causa de muerte de la madre. Las otras son hemorragias e hipertensin inducida. Esto ocurre cuando fragmento de un coagulo se desprenden y son transportados a la arteria pulmonar. Subinvolucion: ocurre cuando este no recupera el tamao que tena ante el embarazo, sino que se mantiene dilatado y sigue secretando lquido.

Endometritis: es la infeccin puerperial ms comn que afecta al recubrimiento endometrial, la decidual y el miometrio adyacente. Tristeza y depresin postparto: algunos miembros del equipo de salud consideran que la tristeza, la depresin y la psicosis postparto son parte de un proceso continuo de un mismo trastorno, en que la tristeza es su forma ms leve y la psicosis ms grave.

Ley de la Constitucin En el artculo 83: Se refiere a que la salud es un derecho social, obligatorio del estado que lo garantizar como parte de la proteccin de la salud, as como el deber de participar en actividades de participar en actividades en su promocin y defensa y de cumplir con las medidas sanitarias y saneamientos que establece la ley de conformidad y tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la republica. Por consiguiente, la salud es un derecho, ya que todos tenemos el derecho de estar sana y recibir la atencin mdica adecuada. Artculo 82; captulo 5: Toda persona tiene derecho a una vivienda segura, cmoda, higinica, servicios bsicos esenciales. Ley Orgnica de Salud Titulo 1, Disposiciones Preliminares, Artculo 3 de la Ley Orgnica de Salud: Los servicios de la salud garantizarn la proteccin de la salud de todos los habitantes del pas y funcionara de conformidad con los siguientes principios: Principio de universalidad Principio de complerialidad Principio de coordinacin Principio de calidad

Entonces, el derecho a la proteccin de la salud es un derecho social bsico reconocido por nuestra Constitucin y es prioridad porque forma parte del estado social y democrtico de derecho. El principio de universalizacin proporciona un marco jurdico a las demandas de la poblacin, pero tambin obliga al sistema nacional de salud atender sin excepcin a todos los ciudadanos en sus necesidades y derechos. Titulo 8 de los derechos y garantas de los beneficiarios: Artculo 69: Los pacientes tendrn los siguientes derechos: El respeto a su dignidad e intimidad Aceptar o reusar su participacin Recibir al representante del paciente

Una historia mdica que conste por escrito y certificado por el mdico tratante. Estos derechos adems de estar protegidos por las leyes constitucionales nacionales y por tratados internacionales, mientras la tica mdica est controlada fundamentalmente por la profesin mdica, sta se aplica a todos los individuos, tales como beneficiarios y autonoma. La LOPNA Capitulo 2, Derecho, Garanta y Deberes: Artculo 50: Salud sexual y reproductiva: todos los nios tiene derecho a ser informados y educados de acuerdo a su desarrollo en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable. En otras palabras, las relaciones que son base de la salud reproductiva, son parte natural de la vida que el hombre y la mujer deben asumir libremente y de forma segura, sin violencia y coercin. Artculo 55: Derecho a participar en el proceso de educacin: Todos los nios y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tiene los padres, representantes o responsables en relacin al proceso educativo de los nios y adolescentes que se mostraron bajo su patria potestad. Este derecho forma parte de la funcin social de la educacin. Ley sobre la violencia contra la mujer Captulo VI De los Delitos: Violencia obsttrica: se considera acto constitutivo de violencia obsttrica, las ejecutadas por el personal de salud. Consiste en: No atender oportuna y eficazmente las emergencias obsttricas. Obligar a la mujer a parir en posicin con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para la realizacin del parto vertical. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo. Artculo 54: Quin en el ejercicio de la funcin pblica independiente de su rango, retarde, obstaculice, desniegue la debida atencin o impida que la mujer acceda al

derecho a la oportuna respuesta en la institucin a lo cual sta acude a los fines de gestionar algn trmite relacionado con los derechos que garantiza la presente ley. Ley del Trabajo Artculo 2: El estado proteger y enaltecer el trabajo, amparar la desigualdad de la persona humana del trabajador y dictar normas para el mejor cumplimiento de su funcin como factor de desarrollo, bajo la inspiracin de la justicia de la equidad. Ttulo VI De la proteccin Laboral de la Maternidad y la Familia Artculo 382: La mujer trabajadora en estado de gravidez evitar de realizar tarea, que por requerir esfuerzo fsico considerable o por otra circunstancia sea capaz de producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto, sin que su negativa altere sus condiciones de trabajo. Segn lo anterior, el estado y las leyes brindaran proteccin a las mujeres que en su condicin de embarazadas puedan estar en riesgo al momento de cumplir con su trabajo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy