Tema 03 de Gramatica - Ortografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Curso: Gramática TEMA 03

ORTOGRAFÍA

La ortografía, es una disciplina normativa que se encarga del ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN


estudio de la correcta escritura. En este sentido estudia las La acentuación es el proceso de localización del acento en el
reglas de la correcta graficación de las letras o grafías, las plano oral. La tildación consiste en graficar ese acento a
normas generales y especiales de acentuación y tildación, así través de una rayita oblicua (llamada tilde) en el plano de la
como el uso correcto de los signos de puntuación. escritura. Entonces, el acento o acento prosódico es el mayor
impulso espiratorio o mayor fuerza de voz al pronunciar una
La ortografía como disciplina normativa se subdivide en: sílaba de alguna palabra. La tilde o acento ortográfico, es la
representación gráfica del acento en la escritura. En español
1) Ortografía tildativa: Esta subdivisión de la ortografía se tenemos tilde general, robúrica, diacrítica y enfática.
encarga de estudiar las reglas generales y especiales de
acentuación y tildación de las palabras. 1. Tilde General: Es la que se coloca siguiendo las reglas
2) Ortografía grafémica: Estudia el uso correcto de las de tildación más generales del español. Así tenemos:
grafías o letras, poniendo especial énfasis en las reglas
de graficación de las letras de escritura dudosa.  Agudas u oxítonas: El acento recae en la última sílaba.
Llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal.
3) Ortografía léxica: Se entiende por Ortografía léxica al
uso adecuado de las palabras basándonos en dos Ejemplos:
criterios:
- El de la corrección escritural de su forma. Con tilde Sin tilde
- El de la escritura con propiedad significativa. - A – jí - Tem – blar
4) Ortografía puntuosintáctica: Estudia el uso correcto de - Can – ción - Te - naz
la aplicación de los signos de puntuación en un texto
escrito. El estudio de los lineamientos de la ortografía - Des – pués - Mal – dad
puntuosintáctica es muy relevante para el mejoramiento - Ca – fé - A – mor
de nuestra redacción de textos.
- ________________ - ________________
- ________________ - ________________
- ________________ - ________________
- ________________ - ________________

Excepciones: ba – úl, Ma – íz

Jr. Cuzco Nº 323 – Piura. Celular: 984071898 – 984071949 - 933013077


www.academiapremium.edu.pe Academia Premium
… La clave para tu ingreso
 Graves o paroxítonas: El acento recae en la penúltima - Tí – o - ____________________
sílaba. Llevan tilde cuando terminan en cualquier
consonante, excepto en “n”, “s” o vocal. - Ca – í – da - ____________________

Ejemplos: - Ac – tú – a - ____________________

Con tilde Sin tilde 3. Tilde Enfática:


Qué, cuál (es), quién (es), cuánto, cuán, cuándo, cómo:
- Crá – ter - Za – pa – to
llevan tilde cuando están en preguntas directas o
- Tó – rax - Dic – ta – men indirectas y exclamaciones.
Ejemplo:
- Lá – piz - Do – sis - ¿Qué deseas ahora? _____________________
- Hués – ped - Ban - co
- ¡Qué tal sinverguenza! _____________________
- ________________ - ________________
- No sé quiénes estarán hoy.__________________
- ________________ - ________________
- ¿Cómo quieres que te entienda?______________
- ________________ - ________________
- No sé cómo llegó. ________________________
- ________________ - ________________
- ________________________________________
- ________________________________________
Excepciones: trí – ceps, bí – ceps, Ma – rí – a, Lu – cí –
a, ve – ní – a, etc. - ________________________________________
- ________________________________________
 Esdrújulas o proparoxítonas: El acento recae en la
antepenúltima sílaba. Llevan tilde en todo caso.
4. Tilde Diacrítica: Llamada también tilde especial o
Ejemplos: distintiva, sirve para diferenciar palabras de igual forma
(monosílabas homónimas) y en ciertos contextos de
- Me – cá – ni – ca ________________________ algunas polisílabas.
- E – xó – ti – co ________________________ Casos:
- Có – mi – co _________________________
 Tú (P.P.) : Tú eres la creación perfecta
- Tó – ni – co _________________________
Tu (Adj. P) : Tu libro es hermoso.
 Él (P.P.) : Susana salió con él.
 Sobreesdrújulas o preproparoxítonas: En realidad las
El (Art. ) : Es elevado el costo de vida.
palabras sobreesdrújulas no existen en español. Ellas se
originan de la siguiente manera:  Mí (P.P.) : ¿Aún piensas en mí?
Mi (Adj. P.) : Mi bienestar es importante.
A) Adj. Calif. + terminación “mente” Mi (N. Mus.) : Tocó en mi menor.
- Fá – cil – men – te
 Té (Sust.) : El té es una bebida.
- Ú – til – men – te Te (P.P) : Te avisé anticipadamente.
- _____________________  Sé (V. saber) : Sé, lo que significa para ti.
- _____________________ Sé (V. ser) : ¡Sé más humanitario!
Se (P.P.) : Se compró un helado.
B) Verbos + Pron. enclíticos  Dé (V. dar) : Dé, más amor.
- Có – me – te – lo De (Prep.) : Carro de juguete.
 Aún (Adv. T) : Aún perduras en mi mente.
- En – tré – ga – se – lo Aun (Adv. C) : Todos viajan, aun sus hijos.
- _____________________
 Más (Adv. C) : Solicité más dinero.
- _____________________
Mas (Conj. Adv) : Viajaron mas no jugaron.

2. Tilde Robúrica: Es la tilde propia de los hiatos de  Sí (P.P.) : Pronto volvió en sí.
VA / VM  VC tónica o viceversa. Sí (Adv. Af.) : Le respondió que sí.
Sí (Sust.) : El sí fue rotundo.
Si (Conj. Cond) : Si hay democracia, ganaremos.
Ejemplos:
Si (N. Musc.) : Acompaño en sí menor.
- O–í - ____________________
 Sólo (Adv. “solamente”) : Sólo espero tu respuesta.
Solo (Adj. Soledad) : Estaba solo en casa.
- Ra – íz - ____________________
Solo (Asunto musical) : Tocó un solo de violín.
- Pro – hí – be - ____________________
 Éste, ése, aquél : (Pronombre demostrativo) con sus
- Ba – úl - ____________________ respectivos femeninos y plurales.
 Este, ese, aquel : (Adj. Demostrativos) con sus
- Pa – ra – í – so - ____________________ respectivos femeninos y plurales.

GRAMÁTICA 2 …La clave para tu ingreso


… La clave para tu ingreso
 Esto, eso, aquello: (Pron. Demostrativos neutros) nunca 2. Verbos con enclíticos
se tildan. Las formas verbales con enclíticos llevarán tilde de
acuerdo con las normas generales de acentuación.
TILDACIÓN DE PORQUE Ejemplos:
1. Por qué: Cuando está en una pregunta directa o 1) Rogó = P. Aguda
indirecta o en una admiración.
- ¿Por qué no lo llamas? - Rogó + le = Rogole (P. grave)
- Ignoro por qué se ha marchado. - Encontró + se = encontrose
- Escribió + nos = escribionos
2. Porque: Cuando es conjunción causal. - Besó + me = besome
- Te has callado porque él tenía la razón.
- No asistió porque estaba enfermo. 2) Vayan = P. Grave
3. Porqué: Cuando hace las veces de sustantivo. Siempre - Vayan + se = Váyanse (P. esdrújula)
estará precedido de un artículo o un adjetivo - Dijeron + me = dijéronme
determinativo. - Venga + no = vénganos
- No dijo el porqué de su respuesta. - Oye + me = óyeme
- Nadie entendió ese porqué.
3) Llame = P. Grave
4. Por que: Cuando el relativo “que” admite la anteposición
del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede - Llame + se + le = llámesele (P. Sobreesdrujula)
sustituirse por otros relativos como: (el cual, la cual, los - Compra + te + la = cómpratela
cuales, las cuales). - Lleva + te + las = llévatelas

El 3. Adverbio de modo terminado en “mente


La A) Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde, le
Por Que
Los agregamos el morfema categorizador “mente”, el
adverbio de modo resultante conservará su tilde.
Las
Ejemplo:
- La razón por la que quieres quedarte es la comida. - Rápida + “mente” = rápidamente
- Ese es el motivo por el que hago todo esto. - Cortés + “mente” = cortésmente
La cual
B) Si a un adjetivo calificativo que no tenía tilde, le
El cual
Por agregamos el morfema categorizador “mente” el
Los cuales adverbio de modo resultante no tendrá porque llevar
Las cuales tilde.

Ejemplo:
- Esa es la puerta por la cual entran las autoridades. - Tenaz + “mente” = tenazmente
- Los motivos por el cual se porta así son - Sutil + “mente” = sutilmente
desconocidos.
OBSERVACIÓN:
Los adverbios de modo terminados en “mente” son las
CASOS ESPECIALES DE TILDACIÓN únicas palabras del español que tienen dos acentos: Uno
en la sílaba tónica de su adjetivo componente y el otro en
1. La tilde en las palabras compuestas. la sílaba “men” de “mente”. De modo que:
A) En las palabras compuestas, si el primer elemento - “Públicamente” tiene dos acentos y una sola tilde.
llevaba tilde, éste desaparece y el segundo
- “Felizmente” tiene dos acentos y ninguna tilde.
elemento se tildará de acuerdo con las reglas
generales.

Ejemplos:
- Así + mismo = asimismo
- Céfalo + tórax = cefalotórax
- Río + platense = rioplatense
- Balón + cesto = baloncesto

B) En las palabras compuestas integradas por dos o


más adjetivos unidos con guión, cada uno de los
elementos conservará su tilde si es que la tenían
como palabras simples.
Ejemplos:
- Histórico + crítico = histórico – crítico
- Físico + químico = físico – químico
- Moral + filosófico = moral – filosófico

GRAMÁTICA 3 …La clave para tu ingreso

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy