Manual de Grupos de Comando
Manual de Grupos de Comando
Manual de Grupos de Comando
1
CAPITULO I.
GENERALIDADES, ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO.
PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES.
2. Todo oficial del grupo de comando debe conocer a fondo las normas y
procedimientos de trabajo tanto del grupo de comando, como de la unidad
a que pertenezca; así mismo las características de la personalidad del
comandante de su unidad y de los comandantes de las unidades
subordinadas, los oficiales del grupo de comando deben actuar como
colaboradores activos, bien informados y como consejeros eficaces de los
comandantes subordinados.
2
3. Todo miembro de un grupo de comando debe ser instruido para estar apto
en cualquier función relativa a este órgano, con el objeto de asegurar la
continuidad del trabajo, ante las muy comunes situaciones imprevistas y
garantizar la coordinación, factor fundamental para obtener el rendimiento
que de ellos requiere y espera el mando.
SEGUNDA SECCION.
ORGANIZACION.
A. Grupo de comando propiamente dicho (ver Fig. No. 1), integrado por:
4
10. En operaciones, el grupo de comando al establecerse o desplazarse, se
constituye en puesto de mando de la unidad considerada. El puesto de
mando de la corporación, puede fraccionarse en dos escalones: escalón
fijo y escalón móvil.
JEFATURA
FIGURA. No. 1
5
TERCERA SECCIÓN.
FUNCIONAMIENTO.
(ANEXO "A").
PRIMERA SECCIÓN.
DEL 2/o. COMANDANTE Y JEFE DEL GRUPO DE COMANDO.
7
SEGUNDA SECCION.
FUNCIONES DEL JEFE DE LA SECCION DE INSTRUCCION,
INFORMACION Y OPERACIONES (O.I.I.O.).
SUBSECCION (A).
GENERALIDADES.
15. En cualquier unidad que viva una situación táctica, para que los
ejecutantes actúen, es necesario señalarles la misión que van a cumplir,
así como las instrucciones para coordinar su acción, detalles que estarán
incluidos en el plan que prepare el comandante para que el mando conciba
su plan, para que conduzca su maniobra o prevenga una sorpresa
necesitara conocer una serie de datos relativos al enemigo y al terreno que
esta bajo su control; esta serie de datos son los elementos de juicio que
requiere el comandante en primera urgencia e incluyen los siguientes
asuntos:
SUBSECCION (B)
9
SUBSECCION (C).
A. En operaciones tacticas.
10
c. Formulacion y preparacion de todo aquellos documentos
relacionados con el adiestramiento.
TERCERA SECCION.
FUNCIONES DEL JEFE DE LA SECCION DE PERSONAL,
ABASTECIMIENTOS Y AYUDANTIA. (O.P.A.A.)
SUBSECCION (A).
GENERALIDADES.
SUBSECCION (B).
A. Manejo de personal.
a. Reclutamiento.
b. Asignacion o encuadramiento.
c. Cambio de comision o transferencia.
d. Bajas en sus diferentes formas.
e. Peticiones de reemplazos.
B. Aspectos morales.
a. Ascensos y recompensas.
b. Servicios especiales y de seguridad social.
C. Asuntos diversos.
a. Manejo de prisioneros de guerra.
b. Manejo de cadaveres.
c. Organizacion del puesto de mando.
12
SUBSECCION (C)
27. Las funciones que desarrolla están relacionadas con las funciones
logísticas de:
A. Abastecimiento.
B. Evacuación de materiales.
C. Mantenimiento.
D. Evacuación de personal.
E. Evacuación de ganado.
F. Transportes.
CUARTA SECCION.
LA SECRETARIA DE LA COMANDANCIA.
13
QUINTA SECCION.
DE LOS ASESORES DEL COMANDANTE.
14
E. Hace recomendaciones relativas a la obtención y reemplazos del
personal y material de transmisiones.
15
F. Supervisa y coordina con el jefe de la S-I/I/O. El examen de los
documentos y equipos de sanidad capturados al enemigo a fin de
obtener información de valor militar.
36. Comandante del pelotón de materiales de guerra, funge como asesor del
mando en lo relativo al abastecimiento de municiones, armamento,
explosivos, refacciones para las armas y demás artículos propios del
servicio, así como del almacenamiento, transporte, conservación y
evacuación de los mismos artículos y de su distribución a las unidades
subordinadas. También asesora en el municionamiento y
reamunicionamiento.
16
CAPITULO III
LA INFORMACIÓN Y LA CONTRAINFORMACION.
PRIMERA SECCION
LA INFORMACION
SUBSECCION (A)
GENERALIDADES
41. Ante una situación táctica, el comandante que la afronta, cualquiera que
sea el escalón que manda, conoce la misión a su cargo porque le ha sido
dada a conocer, o bien el la ha deducido; conoce los medios de que
dispone para cumplirla, porque se trata de las tropas a sus ordenes y las
que lo apoyan o reforzaran su acción; a estos dos factores por tal razón, se
les considera factores conocidos. Pero hay dos factores mas de la
situación, que se consideran factores desconocidos, o parcialmente
conocidos, que son el terreno y el enemigo, en virtud de que es frecuente
que de ellos se ignore en mayor o menor grado su conjunto y sus detalles.
48. Definiciones.
A. Informe.
B. Información.
18
D. Información bruta.
E. Información militar.
G. Información de combate.
I. Fuente de información.
19
J. Órganos de búsqueda de información.
K. Agencias de información.
M. Indicios.
SUBSECCION (B).
LA INFORMACION EN LA DECISION DEL COMANDANTE.
20
A. De una síntesis de los informes disponibles que sirvan de fundamento
a la decisión.
SUBSECCION (C).
EL CICLO DE LA INFORMACION.
(FIG. No. 2).
52. Generalidades.
A. Búsqueda.
B. Recolección y centralización.
C. Valuación e interpretación.
D. Explotación y difusión.
22
57. Recopilada la información y después de un examen inicial, en primer
termino se anota en la carta de situación en forma completa y clara, en
seguida se registra en el diario y hoja de trabajo; mediante este
procedimiento se controla la información recibida. Los documentos antes
mencionados son necesarios para la elaboración de los partes e informes y
sirven como medio de consulta o referencia para el comandante o
miembros del grupo de comando.
61. Valuación e interpretación de la información. esta fase del ciclo tiene por
objeto determinar, mediante un análisis, el crédito de la información bruta y
su probable exactitud. A fin de obtener conclusiones respecto a su
significado e importancia, para convertirla en información de valor militar.
62. La información que haya adquirido un valor determinado, debe ser concisa,
libre de falsas interpretaciones y lista para su inmediata explotación. Al
mismo tiempo, debe de ser tan completa que no solo exprese hechos, sino
también su significado y las deducciones que pudieran ser extraídas de su
estudio, en conexión con otros informes que se tengan a la mano.
23
A. Una primera categoría que incluye la información contenida en los
anexos y boletines de información de las unidades superiores, vecinas
y servicios especiales que están siempre listos a ser difundidos
inmediatamente, pues contienen información que ya fue valorada e
interpretada por el oficial de información del escalón remitente; son
informes con valor militar.
66. Esta interpretación implica un proceso lógico que demanda gran capacidad
profesional y de crítica, siendo una de las tareas más exigentes, en la que
demuestra sus aptitudes para el razonamiento, principalmente las de
análisis, comparación, deducción y síntesis.
75. En cada uno de los escalones de mando la difusión se race siguiendo una
triple corriente, a saber:
77. Los métodos seguidos para difundir la información son muy variados. A fin
de responder al mayor numero de necesidades que sobre el particular
pueden presentarse, a continuación se mencionan los mas comunes:
a. Anexo de información.
b. Parte periódico.
28
SUBSECCION (D).
29
ESTIMACION DE INFORMACIÓN.
(ANEXO NO. 2)
A. encabezado.
B. Cuerpo.
C. Final.
82. Encabezado:
30
D. A continuación y al centro se establecerá el nombre del documento
(estimación de información no.) el cual se subraya.
I. MISIÓN.
II. CARACTERISTICAS DEL AREA DE OPERACIONES.
III. SITUACION DEL ENEMIGO.
IV. POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.
V. CONCLUSIONES.
84. Párrafo I. MISION. este párrafo consta de dos subpárrafos; misión y tareas.
a. Prescritas.
b. Deducidas.
31
Para realizar el citado análisis, se describen los aspectos técnicos del
clima y condiciones meteorológicas existentes, de acuerdo con la
información disponible que normalmente se da a conocer a través de
los boletines meteorológicos. En incisos separados, se consideran
para cada uno, los aspectos siguientes:
a. Situación existente.
2. Iluminación.
i. Visibilidad militar.
ii. Luz lunar.
32
vencerse en el cumplimiento de sus misiones; al analizar el terreno se
establecerá:
a. Situación existente.
6. Vías de comunicación.
34
87. Parrafo IV. POSIBILIDADES DEL ENEMIGO. En cualquier situación, las
posibilidades del enemigo son las diversas actividades o lineas de acción
que es físicamente capaz de adoptar y que de llevarlas a cabo pueden
afectar el cumplimiento o condicionar la ejecución de nuestra misión.
35
Misión propia. Acción enemiga Efectos sobre la misión propia.
a. Ataque para fijar al enemigo o conquistar Ataque Interfiere
un objetivo. Defensa Interfiere
Refuerzo Interfiere
Retirada Favorece
36
B. Para calcular el tiempo y espacio de una posibilidad enemiga
normalmente se sigue el procedimiento que se detalla a continuación:
C. Ejemplo:
A pie
37
D. Para fines didácticos, únicamente se tomaran en cuenta algunas cifras
relativas a velocidad de marcha, profundidades, escurrimientos,
distancias entre unidades, etc., dichas cifras deberán emplearse solo
para efectos de planeo.
96. La hoja de trabajo se emplea como medio para registrar las respuestas a
las cuatro preguntas que debe contestar toda posibilidad que se finque al
enemigo. Con la, hoja de trabajo se facilitara la redacción de cada una de
las posibilidades, para expresarlas con claridad y simplicidad.
A. )que?
B. )cuando?
C. )donde?
D. )en que fuerza?
39
A. Enumeración. en este subpárrafo se enlistaran las líneas de acción
enemigas que afecten el cumplimiento de nuestra misión, debiendo
observar las reglas siguientes:
B. Análisis y discusión.
40
f. Si no existen los indicios que señalen la probable adopción de una
determinada línea de acción por el enemigo el oficial de
información deberá manifestarlo así en su estimación, puesto que
la "relativa probabilidad" de adopción de una posibilidad, debe
basarse en hechos reales o manifestaciones ciertas, nunca en
suposiciones.
100. Final. Este documento finaliza con el "redacto" del oficial de instrucción,
información y operaciones; se anotan aquellas anexos sobre los cuales se
hace referencia en el cuerpo de la estimación, asignándoles las letras
mayúsculas y títulos que les correspondan.
SUBSECCION (E).
ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACION.(E.E.I.).
101. Son preguntas de carácter muy amplio y general, que expresan las
necesidades esenciales del comandante respecto a informes sobre el
enemigo y el terreno que requiere para preparar y conducir una operación
completa o una fase de ella.
42
108. Establecidos los elementos esenciales de información y consideradas otras
necesidades de información, el oficial de instrucción, información y
operaciones los estudia para determinar que actividades del enemigo o
características del área de operaciones son indicios que den respuesta a
los elementos esenciales de información, entendiéndose por indicio,
cualquier evidencia de la actividad del enemigo sea positiva o negativa; así
como de las características del terreno.
SUBSECCION (F).
PLAN DE BUSQUEDA DE INFORMACION.
(CUADRO NO. 1)
A. Encabezado.
B. Cuerpo.
C. Final.
43
114. En el encabezado se anotara:
(CLASIFICACION)
1 2 3 4 5 6
E.E.I Indicios (análisis de los Bases para la Agencias de Lugar, hora y Observaciones.
E.E.I.) formulación de información y fecha en la que
ordenes. órganos de la información
búsqueda debe ser
remitida.
46
b. Debe tenerse cuidado de no sobrecargar las misiones a un solo
órgano y en seleccionar los mejores para obtener cada tipo de
informe. Siempre que sea posible, debe emplearse mas de un
órgano de búsqueda o mas de una fuente de información para
obtener el informe que se busca.
47
c. Cuando se trate de misiones de reconocimiento continuas,
bastara con señalar la hora a la que debe iniciarse el envío de
informes y periodicidad; por ejemplo: "informes negativos cada
dos horas, iniciando a las 0530, 10 jul.92; positivos cuando se
obtengan en el P.M. del B.I.".
REDACTO: APROBO:
EL___________OIIO. EL_____________CMTE.
(CLASIFICACION)
48
CLASIFICACION)
UNIDAD P.M. en:
G.C. LUGAR Y COORD.
S-I/I/D.
PLAN DE BUSOUEDA DE INFORMACION No.
Periodo cubierto de____ a las____ HORA Y FECHA
Carta:
Hojas:
1 2 3 4 5 6
AGENCIAS DE
INDICIOS BASES PARA LA INFORMACION LUGAR, HORA Y FECHA EN QUE LA
E.E.I. (Análisis FORMULACION Y INFORMACION DEBE SER OBSERVACIONES
de los EEI) DE ORDENES ORGANOS DE REMITIDA
BUSQUEDA
Se anotan datos di-
versos sobre el pro-
Se enumeran todas las greso del esfuerzo de
La información puede ser requerida para una
agencias y órganos de la búsqueda del
hora, horas específicas o cuando sucedan
búsqueda disponibles, informe y sobre
ciertos acontecimientos. Existen informes que
Se enlistan los EEI Se desmenuzan los Se enumera la susceptibles de acciones futuras.
pueden ser remitidos una sola vez y a una hora
para la operación o Elementos información espe- obtener
determinada. Los informes del enemigo pueden
un período. Así Esenciales de cífica que se busca o proporcionar la infor- Se pueden usar
requerirse a horas específicas o diariamente a la
como otras Información en en relación con cada mación requerida. símbolos
ICNM o TCNV, los movimientos de tropas a lo
necesidades de indicios, los que se indicio. Esta convencionales para
largo de caminos, pueden requerirse periódi-
información . enlistan. Estos información es la Se pone una "X" señalar si ya se
camente cada 24 hrs. La identificación de nuevas
indicios proporcionan base para la debajo de cada recibieron los informes,
unidades, actividades aéreas, etc. se pueden
Generalmente se una mejor respuesta formulación de las agencia u órgano que positivos o negativos,
requerir para cuando se presentan. No olvidar
redactan en pre- a los E.E.I. órdenes y peti-ciones tiene o que puede si los indicios han sido
que la información que sea recibida tarde pierde
guntas. de bús-queda. conseguir la confirmados.
su valor y con anticipación puede ser inexacta.
información
Los informes negativos pueden ser requeridos en
relacionada con cada También si es
forma periódica.
indicio. necesaria la
modificación de
algunos E.E.I.
REDACTO. APROBO.
EL____________ J.S-I/I/0. EL _______________CMTE.
(CLASIFICACION)
CUADRO No.1
49
SUBSECCION (G).
ORDENES Y PETICIONES DE INFORMACION.
117. Tanto las ordenes como las peticiones que se derivan del plan de
búsqueda de información, deberán considerarse, entresacando del plan
todo aquello que se refiere a una misma agencia y órgano de búsqueda,
ordenandolo por asuntos y por orden de urgencia. Esta misma técnica
deberá seguirse para redactar las ordenes fragmentarias cualquiera que
sea su método de expedición.
118. Estas órdenes pueden ser expedidas en forma completa o bien en forma
fragmentaria mediante ordenes particulares que revisten la mayor parte de
las veces la forma de mensaje.
SEGUNDA SECCION.
LA CONTRAINFORMACION.
GENERALIDADES.
50
123. Seguridad. La seguridad debe ser tomada en cuenta en todo tipo .de
actividades militares y mediante la aplicación de las medidas de
contrainformacion es posible obtener seguridad.
125. En base a las directivas giradas por el escalón superior y la situación que
se viva, el comandante es responsable de planear y observar las medidas
de contrainformacion para proteger la información y actividades militares.
51
b. Es imperativo por consiguiente, que todos los miembros de las
fuerzas armadas se den cuenta de que aquellas personas
irreflexivas o amantes de hablar, aquellos que buscan impresionar
a otros con su importancia, dándoles información innecesaria y
aquellos que creen que deben decirle a sus familiares o amigos
todo lo que saben, pueden convertirse en una amenaza para su
país y para la vida de sus compañeros.
52
h. Correspondencia militar, la correspondencia militar y privada
deberá ser reducida al mínimo en la víspera de operaciones
importantes y demorada cuando se crea conveniente.
1. Seguridad criptográfica.
2. Seguridad operativa.
3. Seguridad del material.
53
E. Censura de la correspondencia de todo tipo.
54
CAPITULO IV.
LAS OPERACIONES.
PRIMERA SECCIÓN.
GENERALIDADES.
130. Son operaciones militares todas las actividades que desarrollan las fuerzas
de tierra, mar y Aire para cumplir las misiones que tengan encomendadas
en una situación de guerra,
131. Dentro de las operaciones militares, las de guerra pueden revestir la forma
de operaciones regulares de operaciones irregulares o una combinación de
ambas.
132. Las operaciones regulares son las que se efectúan por medio de las
instituciones armadas, conforme a las normas experimentadas y vigentes
de doctrina militar y conforme a las leyes y usos del derecho internacional.
En estas actúan las fuerzas organizadas conforme a planes definidos de
campara, empleando la maniobra y la batalla.
55
Se recomienda ver el detalle de cada uno de los principios de la guerra en el
manual de operaciones en campana, tercera parte. capitulo II.
136. Situación táctica. Es la actitud que guarda una tropa respecto al enemigo.
Las situaciones tácticas que vive una unidad rueden ser muy variadas e
infinitas, pero en todo caso quedan comprendidas en tres grupos, a saber;
A. Desplazamiento.
B. Estacionamiento.
C. Combate.
137. Las operaciones tácticas que realiza una unidad de nivel corporación son
responsabilidad de su comandante, para auxiliarlo en el desempeño de
estas funciones, el comandante cuenta con su grupo de comando y en
forma especial con el oficial de instrucción, información y operaciones.
56
139. Para estar en condiciones de ejecutar estas actividades, el grupo de
comando debe mantenerse al tanto de la situación del enemigo y propia,
además de estudiar constantemente el terreno para emplearlo
adecuadamente en la maniobra o actividad que se planee para solucionar
el problema planteado por la misión.
SEGUNDA SECCION.
LA ESTIMACION DE SITUACION.
SUBSECCION (A).
GENERALIDADES.
140. Toda operación militar tiene un objetivo definido y por lo tanto, cada misión
conferida a una unidad, agrupamiento subordinado, deberá contribuir a la
obtención de dicho objetivo. La misión conferida a que se hace referencia o
la que se deduce de la situación existente, normalmente impone que el
mando y sus auxiliares emitan decisiones y formulen recomendaciones
respectivamente, que resuelvan los problemas que la misión impuesta o
deducida lleve consigo: dichas decisiones y recomendaciones se basan
en circunstancias, hechos o evidencias inciertas en principio, como puede
serlo las intenciones y posibilidades del enemigo, el estado del tiempo y el
terreno, la variación del dispositivo enemigo. La moral y la disciplina de las
tropas, etc. los hechos o evidencias inciertas, a medida que se van
aclarando, van permitiendo la conducción de las operaciones hacia el
cumplimiento de la misión, mediante un continuo proceso de estimación de
la situación.
57
citados factores que pudrían afectar el cumplimiento de una misión,
permitiendo dicho análisis, determinar todas las formas de acción posibles
de realizar con éxito dicha misión, concluyendo con la mejor de ellas, en el
concepto de que este método que se aplicara en los siguientes párrafos, es
el que emplea tanto el oficial de operaciones de grupo de comando, el S-3
de un E.M. Y el comandante de cualquier tipo de unidad, variando su
alcance y profundidad de acuerdo con el escalón considerado y el tiempo
disponible para su formulación.
58
SUBSECCION (B).
ESTIMACION DE OPERACIONES.
(ANEXO "G").
A. ENCABEZADO:
B. CUERPO.
C. FINAL.
148. El cuerpo contiene cinco párrafos y el nombre de cada uno se escribe con
mayúsculas y subrayado, siendo los siguientes:
I. MISIÓN.
II. SITUACIÓN Y CURSOS REACCIÓN.
III. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN OPUESTOS.
IV. COMPARACION DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.
V. RECOMENDACIÓN.
149. PÁRRAFO I. MISIÓN. Este párrafo consta dedos subpárrafos que son:
misión y tareas,
A. Misión.
a. Es el factor que provoca u origina la estimación, expresa cuando
es asignada, lo que el mando quiere que se haga y por lo tanto,
todo el desarrollo de la estimación se hará con el propósito de
encontrar un curso de acción apropiado para cumplir a todo
trance, dentro de las condiciones que esta imponga. La misión si
no es asignada, puede, ser deducida de instrucciones recibidas,
del conocimiento que se tenga de la situación o de las posibles
intenciones del eslalon superior.
59
1. Interpretarla correctamente. esto es estudiar gramaticalmente
el texto de la misma para entenderla y comprenderla
cabalmente. si ha sido dada verbalmente, conviene
redactarla por escrito, separando en el texto los imperativos
de: que, donde, cuando, para que y si esta contenido, el
"como".
60
c. Una vez analizada la misión, considerando sus elementos
componentes y comprendidos sus imperativos, el comandante
podrá estar en condiciones de continuar estimando la situación.
en determinadas circunstancias podrá ya dar órdenes
preparatorias a sus elementos subordinados o proceder a buscar,
información complementaria para su estimación.
B. Tareas.
61
ocasiones a especificar claramente las tareas que han de
realizarse, sin embargo, algunas veces la misión dada por el
escalón superior puede ser expresada en términos muy
generales, lo que obliga al comandante a deducir dichas tareas
durante el análisis de la misión.
62
2. Terreno. Se estudia tanto el área de operaciones de la unidad
propia, como la del enemigo, para que conocido y evaluado
se utilice de acuerdo con su doble función, es decir, como'
factor de la situación táctica y como elemento de la maniobra,
examinando las ventajas y desventajas que ofrezca a las
operaciones que realice el enemigo y las que realizara la
unidad propia para establecer las conclusiones especificas
sobre la influencia táctica que dicho factor ejerce en los
aspectos militares fundamentales de las operaciones, como
son los que se refieren a; observación y campos de tiro,
abrigos y cubiertas, obstáculos, puntos y áreas criticas,
avenidas de aproximación y red caminera.
63
personal, información y contrainformación, operaciones. Logística,
así como de las características de personalidades, estableciendo
las conclusiones procedentes.
64
FUERZA.
UNIDADES DE MANIOBRA
66
con las suficientes garantías de éxito posibles. En cada curso de
acción se tratara de asegurar el adecuado empleo de nuestro poder de
combate contra las fuerzas enemigas e impedir que el enemigo dirija
su poder de combate contra nuestras fuerzas, es decir, se tratara de
colocar un porcentaje favorable de nuestros medios contra las fuerzas
enemigas en el momento y lugar oportunos.
a. Se enlistan los varios cursos de acción que por las ventajas que
ofrecen, tiendan hacia el cumplimiento de la misión,
desechándose aquellos que presenten mayores desventajas. Las
condiciones que debe reunir un curso de acción para ser
aceptable, son las siguientes:
67
iv. )donde? (Ubicación de la acción, normalmente en la
defensiva será el trazado de la L.P.R. junto con la
ubicación de la reserva, en la ofensiva, la dirección
general. De progresión o de ataque para llegar al
objetivo).
68
como); que se lleve a cabo el perfeccionamiento necesario en su
contenido y que se verifiquen las necesidades de apoyo de fuegos y
de cualquier otra acción que exija el curso de acción analizado.
69
apoyo de ingenieros y protección antitanque que se registran
para su ajuste posterior en el plan táctico.
A. Factores determinantes.
70
1. El terreno.
2. El dispositivo enemigo.
3. El dispositivo propio.
4. las posibilidades del enemigo.
5. el tiempo horario.
71
debe permitir el apoyo entre los ataques principal y
secundario, debe también facilitar la distribución apropiada de
nuestras unidades y consecuentemente. Las operaciones
futuras. De lo anterior podemos deducir que nuestro
dispositivo incluirá los aspectos siguientes: tiempo y espacio,
rapidez, enlace, apoyo mutuo y ubicación o distribución de
los elementos subordinados, para aprovechar en plenitud sus
respectivas capacidades.
72
153. Primer metodo. Implica exponer por escrito, todas las ventajas y
desventajas que presenta cada curso de accion a la luz de los factores
determinantes seleccionados, derivandose pequeñas conclusiones de cada
uno de dichos factores, mismas que iran aclarando cual sera el mejor curso
de accion, como se detalla en el siguiente ejemplo:
A. FACTORES DETERMINANTES.
a. Terreno.
b. Dispositivo propio.
c. Tiempo horario.
a. Terreno.
1. Curso de Acción No. UNO.
i. Ventajas.
(A). Permite ocupar las estribaciones de las
dos principales elevaciones que dominan
el Valle de Yautepec Y cubren una posible
vía de aproximación hacia Tepoztlán.
ii. Desventajas.
Por su tipo y cantidad de vegetación, requiere
de un especial despeje de campos de tiro.
ii. Desventajas.
(A). No canaliza la progresión enemiga
permitiendo su despliegue.
73
(B). Dificulta el empleo de la reserva.
3. Conclusión.
Con base a las consideraciones expuestas sobre este
factor Terreno, el Curso de Acción más favorecido es
el No. UNO.
b. Dispositivo propio.
i. Ventajas.
ii. Desventajas.
i. Ventajas.
ii. Desventaias.
74
(B). Dejaríamos de cubrir la posible avenida
de aproximación hacia el "SE"
3. Conclusión.
c. Tiempo horario.
ii. Desventajas.
(A). Disponemos de poco tiempo para
organizar el terreno.
ii. Desventajas.
75
3. Conclusión.
154. Segundo metodo. Consiste en que cada curso de accion se confronta con
todos y cada uno de los diversos factores determinantes, señalando por
medio de "X" las ventajas y desventajas que presente, como se
indica en el siguiente ejemplo:
Ventajas. Desventajas.
a. Terreno. X
b. Posibilidad del enemigo. X
c. Dispositivo propio. X
d. Dispositivo del enemigo. X
e. Tiempo horario. X
Ventajas. Desventajas.
a. Terreno. X
b. Posibilidades del enemigo. X
c. Dispositivo propio. X
d. Dispositivo del enemigo. X
e. Tiempo horario. X
76
155. Tercer metodo. Consiste en comparar los factores determinantes con los
diversos cursos de accion como se señala en el siguiente ejemplo:
C. Dispositivo propio.
a. Curso de acción No. Uno. 1
b. Curso de acción No. Dos. 2
Ventajas. Desventajas.
D. Dispositivo del enemigo.
a. Curso de acción No. uno. 1
b. Curso de acción No. dos. 2
E. Tiempo horario.
a. Curso de acción No. uno. 1
b. Curso de acción No. dos. 2
156. Hasta aqui hemos analizado los tres metodos mediante los cuales
podemos comparar los diferentes cursos de accion, agregando que de la
comparacion que se formule, 8e estara en condiciones de elegir el curso de
accion mas apropiado, el mas ventajoso, el que mejores condiciones
ofrezca al cumplimiento de la mision, por lo que como punto final de la
comparacion, se establece una conclusion general sobre dicho curso de
accion.
77
"El curso de accion mas favorable para el cumplimiento de la mision es el
no. 2, debiendose reforzar la fuerza del envolvimiento para garantizar el
debilitamiento de la posicion enemiga, en virtud de la necesidad que tendra
de reforzar dicho flanco".
Hay que hacer notar que esta permitido indicar desde luego, lo
que significa que se debera ejecutar la accion, en forma
inmediata.
78
"....desde la posicion tigre, sobre el eje de esfuerzo alfa, hasta
alcanzar 0 capturar el objetivo plata, en el area: p.el
oro-p.sanchez-cruce de caminos en (nt 365423)..." 0 bien "...
Ocupara el terreno elevado entre la carretera no. 50 y el poblado
de san andres tepetilco..."
79
CAPITULO V.
PLANES Y ORDENES.
PRIMERA SECCION.
PLANES.
160. Los planes son proyectos que contienen las prescripciones necesarias para
llevar a cabo una operacion, o conjunto de operaciones futuras, tendientes
al cumplimiento de una mision. Los planes pueden consistir, desde un
breve resumen mental hasta un importante conunto de documentos; ello
dependera del escalon de que se trate, del tiempo disponible para su
formulacion y de la magnitud de la operacion o conjunto de operaciones
proyectadas.
161. Los planes se clasifican en estrategicos y tacticos. Los estrategicos son los
que se formulan al nivel del alto mando y de las comandancias de teatro de
operaciones. Los planes tacticos se formulan al nivel de las unidades de
combate.
162. Los planes tacticos pueden ser de varios tipos, siendo los principales los
planes de operaciones, los planes de busqueda de informacion, los planes
de fuego y planes de empleo de los servicios. Sin embargo, en unidades de
nivel corporacion y menores, el plan de operaciones normalmente incluye
dentro de si a los demas, mediante prescripciones relativas a los diversos
asuntos.
80
poner en practica, bastara con ordenar la ejecucion y la conversion del plan
en orden se producira simultaneamente.
166. Los jefes de los servicios tecnicos elaboraran sus correspondientes planes
de empleo, que propondran al comandante para que este se encuentre en
condiciones de "emplear" a dichos servicios. Es por ello necesario que todo
comandante en cualquier nivel, arma, servicio o especialidad, asi como
todo militar que actué como auxiliar del mando, tenga la habilidad y los
suficientes conocimientos para formular buenos planes.
81
168. No siempre se dispondra de suficiente tiempo para planear. Un
comandante en campaña, puede recibir una mision que debera cumplir en
muy breve termino, mientras en otros casos la recibira para actuar dentro
de varias horas, dias o semanas. Segun sea mayor o menor el tiempo
disponible, sera mas o menos elaborado, probado y hasta ensayado el plan
que se formule. Asi, en el primer ejemplo arriba señalado; el tiempo de
planeacion sera apenas el minimo que transcurra entre el momento en que
decida el comandante afectado y aquel en que empiece a dictar
verbalmente sus ordenes a los comandantes subordinados que las
ejecutaran; en este caso el plan habra consistido solamente en una serie
de reflexiones mentales muy rapidas, o cuando mucho en algunas notas
escritas o trazos en un calco de situacion.
169. Habra casos en que se proyecte una operacion futura dentro de algun
tiempo mas o menos lejano, la cual puede contener varias formas de ser
ejecutada, segun varias hipotesis o cursos de accion probables; en estos
casos procede formular planes alternos, o sea varios planes para resolver
el mismo problema, basando los detalles de cada plan en las respectivas
hipotesis que los generan. Tal es él caso, por ejemplo, de los planes de
contra-ataque en las acciones defensivas.
82
172. Sin embargo, no debe olvidarse que aun en el ultimo momento podra ser
necesario introducir variantes o modificaciones a un plan que ya se habia
considerado como definitivo y esta en la fase de convertirse en orden. Esto
ocurrira cuando a ultima hora se reciba informacion sobre algo que no se
sabia del enemigo y que sea tan importante que haga cambiar en mayor o
menor grado la situacion,o bien cuando una unidad o apoyo de que se
disponia desaparezca como tal por la accion destructora del enemigo, 0
porque el escalon superior tuvo necesidad de emplearlo;es por esto que
todo plan debe ser muy flexible, de manera que permita introducirle
facilmente variantes y modificaciones en cualquier momento.
173. Todo comandante debe tener siempre presente que "rara vez una
operacion tactica sera ejecutada tal cual fue planificada", pues en el curso
de su desarrollo surgiran siempre, en mayor 0 menor grado, incidentes de
muy diversa naturaleza que originen cambios en la situacion, aun cuando
estos sean de poca importancia. Esta es una razon mas para insistir en la
flexibilidad que todo plan debe tener como condicion para ser bueno.
SEGUNDA SECCION.
LAS ORDENES Y SUS ANEXOS.
83
176. En las pequeñas unidades, sobre todo en los escalones menores, las
ordenes suelen darse verbalmente, tanto para. Iniciar la operacion en
proyecto, como para conducirla durante la ejecucion; esta imparticion
verbal, en tales casos, sera de persona a persona, por teléfono o por
radiotelefonia. Pero en las grandes unidades y en ocasiones al nivel
corporacion, las ordenes iniciales: normalmente se daban por escrito, en
forma de ordenes generales o fragmentarias, esto sin perjuicio de que
siempre que la si'tuacion lo exija sean tambien impartidas verbalmente. En
todo caso, debe siempre procurarse que las ordenes dadas verbalmente
sean ratificadas por escrito en cuanto la situacion lo permita.
177. Todo comandante al emitir una orden, ya sea verbal 0 escrita, debera
sujetarse a una tecnica definida que se seguira en todo nivel y en todo
caso; esto tiene por objeto lograr que, al ajustarse a dicha tecnica, se evite
el omitir algunos elementos esenciales que la orden debe contener, que en
la imparticion se siga una secuencia logica, metodica y ordenada de
asuntos y que, quienes, la reciben, qué a su vez estaran tambien
adoctrinados en la misma tecnica, puedan interpretar las ordenes que
estan recibiendo sin dificultad, asi como solicitar las aclaraciones
necesarias en caso de duda. Esta tecnica es' en forma general; la que
establece el formato de orden general de operaciones, que figura como
apéndice no. 9 de este manual, por estas razones, es indispensable que la
tecnica de formulacion de ordenes sea del amplio dominio de los mandos y
de sus auxiliares en todos los niveles.
178. Las ordenes deben ser claras, breves, concisas, completas y oportunas.
Claras, a fin de que quienes las reciben, perciban y distingan en ellas las
ideas del mando que las emite, breves, o de corta extension, asi como
concisas, a fin de que no incluyan conceptos ajenos a lo que estrictamente
se desea comunicar, lograndose con ello sencillez y facilidad en la
interpretacion; completas, buscando que no falte en ellas ningún elemento
que el ejecutante debe conocer, para poder cumplir lo ordenado;
oportunas, o sea giradas en tiempo y lugar conveniente para asegurar su
ejecucion.
179. Por lo que respecta a la claridad en las ordenes, debe tenerse siempre en
cuenta que esta es mas importante que la brevedad y concision: la
brevedad debe buscarse, pero la claridad es imprescindible; por otra parte,
con relacion a la tecnica, al uso de formatos que unifican doctrina y
procedimiento, tambien debe tomarse en consideracion que la claridad es
esencial y la tecnica secundaria.
84
180. Por lo que respecta a la condicion de completud, antes de expedirse una
orden, el mando debe cerciorarse que no falte en ella nada que sea
necesario para su comprension y que todas las instrucciones esenciales
esten incluidas en ella; que si menciona antecedentes, estos ya sean del
conocimiento del ejecutante 0 bien le sean proporcionados, que incluya
todo detalle necesario para asegurar su correcta interpretacion y su
ejecucion, de acuerdo con lo que se desea que sea llevado a cabo. Toda
orden debe ser dada con la suficiente oportunidad para que quien la recibe,
tenga el tiempo indispensable para estudiarla; estimar la situacion que le
imponga concibiendo una solucion; llevar a cabo la planeacion y
preparativos para ejecutarla y finalmente dictar a su vez sus ordenes a los
subordinados.
181. Una orden es una mandato que se debe obedecer, observar 0 ejecutar;
señala a quien la recibe lo que debe 0 no debe hacer y el fin por alcanzar.
Las varias clases de ordenes en el servicio en campaña, pueden
clasificarse atendiendo a los aspectos siguientes:
A. Por su contenido
a. ordenes rutinarias.
b. Ordenes de campaña.
182. Ordenes rutinarias. Son las que no tienen relacion directa con las
operaciones, entre ellas figuran las particulares de las unidades y
dependencias, las de plaza, las de asuntos de tramite administrativo, las
relativas a ceremonias diversas y en general, las que se refieren aasuntos
rutinarios.
85
183. Ordenes de campana, son las que se refieren a las operaciones tacticas y
a las actividades logisticas conexas, comprenden diversas formas entre las
que figuran las siguientes:
A. Las directivas,
B. las instrucciones.
C. las ordenes de operaciones.
D. Las ordenes administrativas.
E. Los procedimientos sistematicos de operar (P.S..O.).
F. Las instrucciones operativas de transmisiones (I.O.T.).
G. Los anexos y apendices a las arriba indicadas.
184. Ordenes generales. Son las que contienen todos los aspectos que
comprende una operacion proyectada, las prescripciones comunes a todos
los ejecutantes, las misiones que a cada uno corresponda realizar y los
apoyos que a cada ejecutante le seran dados.
188. Ordenes escritas, son las que se entregan a los ejecutantes en forma de
documentos, conteniendo las indicaciones del caso. Estos documentos
pueden ser redactados a mano, a maquina, impresos en mimeografo 0
cualquier otro multiplicador, 0 bien transmitidos por telegramaa 0 teletipo;
en estos casos, revisten la forma de telegramas. Las ordenes escritas
pueden ser en texto claro, en clave 0 en lenguaje codificado.
86
189. Ordenes gráficas o 'abreviadas, son las que se entregan a los ejecutantes
en forma de cartas, mapas 0 calcos, en las que las indicaciones se
expresan graficamente median nte.simbolos convencionales. Los asuntos
que no pueden ser expresados por simbolos,se escriben al margen 0 en
hoja anexa.
190. Las directivas, son ordenes versales 0 escritas, usuales en los altos
escalones principalmente, que establecen los fines generales por alcanzar
y las ideas fundamentales que guian la accion de los ejecutantes en la
preparacion y conduccion de las operaciones. Por lo tanto, establecen
solamente reglas generales a seguir, dejando amplia iniciativa y libertad a
los ejecutantes para su interpretacion y aplicacion; generalmente tienen
validez para un periodo prolongado, para una campaña 0 para una serie de
operaciones.
191. Las instrucciones. Tambien son ordenes verbales o escritas, que contienen
indicaciones generales que orientan a los ejecutantes respecto a como
deben proceder en determinadas circunstancias, de acuerdo con las
intenciones del mando que las dispone. Normalmente tienen validez para
un tiempo determinado y para operaciones especificas, sobre las cuales
quien expide las instrucciones, desea hacer sentir su accion en forma
directa.
87
los demas, con lo que se logra la coordinacion y se da lugar a que se
produzca la cooperacion mutua entre ellos, siempre que la situacion lo
demande.
88
autentificacion, codigo para mensajes, otros asuntos de similar
naturaleza.(anexo “L”)
TERCERA SECCION.
202. Las ordenes graficas o abreviadas, del tipo de las cartas o calcos de
operaciones o administrativas,complementan una orden verbal o escrita y
se emplean para dar mayor claridad y exactitud a la orden, representando
graficamente las instrucciones; su uso permite la brevedad y facilita la
coordinacion. Las instrucciones operativas que se incluyen en una carta o
calco pueden ser: areas de reunion, ubicacion de cuarteles generales,
89
puestos de mann bases de partida, hora de ataque, direccion del ataque,
limite entre unidades, esquema de maniobra, punto de sutura o contacto,
lineas de partida y coordinacion, objetivos y lineas de seguridad de
bombardeo. Las instrucciones administrativas que se incluyen en una carta
0 calco pueden ser: rutas principales de abastecimientos y evacuaciones,
limites de retaguardia, lineas de rezagados, instalaciones de
abastecimientos y planes de control de transito. Cualquier otra instruccion 0
informacion que pueda ser mostrada graficamente, solamente si
proporciona mayor claridad se incluira en las cartas o calcos de
operaciones y administrativos.
205. La fecha incluye: dia, mes y año en ese orden, expresando los dias y las
dos ultimas cifras de los años en números arábigos y los meses con las
tres primeras letras de su nombres; por ejemplo la fecha 3 de abril de 1992
se expresa 3 abr.92. Si se hace referencia.a una noche, se escriben ambas
fecha, ejemplo: 3-4 abr.92. La hora precede a la fecha, de acuerdo con lo
asentado en los párrafos anteriores; si se quiere indicar las 5 horas 25
minutos del dia 3 de abril de 1992, se expresa: 0525, 3 abr.92. Cuando se
dictan ordenes para unidades que se encuentran en zonas con huso
horario diferente, debe entenderse que la hora corresponde al huso horario
de donde se elaboro el documento.
90
206. Las ordenes reciben como todo documento en un grupo de comando, una
clasificacion que se indica en la parte media superior e inferior de cada una
de las hojas, calcos 0 cartas. Para los efectos de adiestramiento del
personal, salvo instrucciones en contrario, se omitirá la clasificacion que
corresponde, sustituyendose por la siguiente expresion: "clasificacion".
208. Deben suprimirse las expresiones similares 0 iguales a las que enseguida
se anotan;"atacar vigorosamente" que no solamente carece de significado
concreto, sino que debilita la fuerza de las ordenes subsiguientes en donde
tal expresion no aparezca; asimismo no es apropiado, "ataque principal",
"ataque secundario", "tanto como sea posible, etc., que disminuyen la
responsabilidad de los ejecutantes.
209. Los limites entre unidades señalan zonas de accion 0 movimientos y areas
de responsabilidad. Se designan por accidentes del terreno facilmente
localizables, tomados en el orden en que se encuentran en el terreno. Se
describen de la retaguardia hacia el frente en un avance y del frente a la
retaguardia en la defensa y en operaciones retrogradas y normalmente de
izquierda a derecha.
91
dando frente al enemigo. Cualquier otra linea es designada de la misma
manera.
212. Las areas, regiones o zonas son designadas por tres puntos cuando
menos, señaladas en el sentido del movimiento de la manecillas de un
reloj. El primer punto que se designe sera el ubicado mas al norte de la
zona por delimitar, independientemente de que esta se encuentre en
terreno ocupado por el enemigo o tropas amigas.
213. Los nombres geograficos deben ser escritos con mayusculas; esto reduce
los errores y hace que los lugares mencionados resalten en las ordenes.
Su escritura sera exactamente igual a la que aparece en la carta a que se
hace referencia en el encabezado de la orden. Cuando sean dos o mas las
cartas que deban considerarse y difieran en la ortografia de la localidad o
accidente del terreno a que se hace referencia, se pondran los dos
nombres, o bien se indicara a que carta corresponde el anotado.
214. Los puntos o direcciones deben señalarse por medio de azimut 0 rumbo y
no emplearse los terminos derecha, izquierda, etc., sin embargo puede ser
necesario en cier(os casos emplear estos términos; cuando ello sea
indispensable, se menciona entre paréntesis inmediatamente después el
punto cardinal respectivo. Cuando se trate de un rio debe suponerse al
observador dando frente aguas abajo. Las direcciones se citaran con
relacion al norte geográfico, norte magnético 0 norte de la carta y siempre
se especificara cual tipo de órientacion se esta empleando.
215. Todas las paginas subsiguientes a la primera, de las ordenes y sus anexos
llevaran en el encabezado el titulo abreviado y la designacion numérica del
documento asi como la unidad que la expide, ejemplo: (O. Ops. No.3.
2/o.B.I.).
92
217. Una orden es defectuosa si no transmite al destinatario el proposito e
intenciones exactas del comandante. El lenguaje ambiguo 0 confuso indica
vacilacion e indecision de parte del comandante. A los subordinados se les
debe decir en términos llanos y precisos que es lo que su jefe quiere que
hagan.
93
220. Metodo por aplicar. El metodo que a continuacion se explica es aplicable
tanto en los cuarteles generales y . Grupos de comando, como por parte de
los comandantes que no poseen auxiliares.
94
informacion con hipotesis logicas, fundamentadas en el conocimiento
que realmente se tenga de la situacion existente.
222. Las ordenes y sus anexos, son firmados por el cmandante, jefe del grupo
de comando y oficial autorizado para hacerlo. Ademas toda orden y anexo
deben ser firmados por el jefe de la seccion, comandante de la unidad
subordinada o jefe del servicio que las elaboro 0 se responsabiliza de ello,
anteponiendo a esta firma, la expresion, redacto,
CAPITULO VI.
DOCUMENTOS GRAFICOS.
PRIMERA SECCION.
CONCEPTO Y CLASIFICACION.
224. Los documentos graficos son aquellos que muestran mediante simbolos y
abreviaturas las actividades de las operaciones militares, para
complementar un documento escrito 0 bien para sustituirlo.
226. Los documentos graficos que se elaboran en los grupos de comando y por
parte de los comandantes subordinados pueden contener informacion
variada, de acuerdo con las actividades 0 situaciones que describan y se
clasifican:
95
A. Por su tipo en:
a. Cartas.
b. calcos.
c. Croquis.
229. Croquis. Es una carta de una area dibujada a mano en forma rapida, en la
que se representa graficamente el terreno con elevacion y perspectiva,
mostrando detalladamente los accidentes del terreno de utilidad militar;
tales como crestas, bosques, edificaciones, caminos, cercas, etc- se usa
especialmente cuando no hay cartas disponibles y puede usarse en forma
efectiva para ilustrar informes de reconocimiento 0 patrullajes.
SEGUNDA SECCION.
CARTAS Y CALCOS DE SITUACION.
230. Son los documentos graficos que describen el estado que guardan los
dispositivos y las actividades militares en un momento dado, con base en
hechos conocidos 0 supuestos y mostrando tal situacion en la hora y fecha
correspondiente. Pueden ser referentes a las actividades propias y del
enemigo, tanto operativas como administrativas.
96
232. De conformidad con lo anterior, en un grupo de comando podran llevarse
entre otras cosas, las siguientes cartas de situacion:
TERCERA SECCION.
PLANES Y ORDENES GRAFICOS.
97
236. Los planes y las ordenes graficos son preparados por los diversos
elementos del grupo de comando de acuerdo con las siguientes normas;
CUARTA SECCION.
TECNICA PARA LA ELABORACION DE CALCOS.
SUBSECCION (A).
GENERALIDADES.
98
del calco. En cada calco deben trazarse por lo menos dos lineas
cruzadas de referencia, separadas lo mas que sea posible. Lo normal
y mas común sera situar una en la parte superior derecha y otra en la
parte inferior izquierda,
SUBSECCION (B).
DETALLES GENERALES DE COORDINACION
(FIG. No.3).
99
por ejemplo: L.C. victor, L.C. dos 0 L.C. "a". Se emplean en situaciones
moviles, cuando se requiere un alto grado de control. Se deben definir
sobre la carta y el terreno, utilizando en esta, lineas caracteristicas
existentes, tales como arroyos, caminos, vias ferreas, etc.
100
c. La situacion puede exigir que una zona de accion o area
defensiva de unidad incluya un curso de agua. La determinacion
de la ubicacion exacta del limite depende de considerar las
caracteristicas del curso, la mision de la unidad, las posibilidades
del enemigo y las caracteristicas del terreno a lo largo de las
márgenes del mencionado curso.
242. EJES DE ESFUERZO (E). Se representan por una flecha que se extiende
desde la linea de partida 0 desde una área de reunion, hasta un objetivo y
se designan con una letra, numero 0 nombre en clave; indican la direccion
general a lo largo de la cual operan los elementos de ataque 0 de avance;
un eje de esfuerzo se emplea con mas frecuencia como medida de control
en operaciones rápidas. Las unidades que progresan sobre un eje pueden
evitar 0 pasar por alto fuerzas enemigas u obstáculos que no amenacen el
cumplimiento de su mision,con la condicion de que el comandante superior
sea informado rápidamente de tal accion. Un eje de esfuerzo que se
pondrá en vigor posteriormente se traza con lineas punteadas. Las flechas
pueden ser tan amplias como sea necesario para mejorar la claridad, pero
ajustadas al frente de la zona de accion de la unidad.
A. Los puntos dentro del sector comprendido por las flechas no indican
magnitud de la fuerza ni su ubicacion exacta.
101
102
SUBSECCION (C).
OFENSIVA
(FIG. No.4).
A. Es una medida para coordinar la iniciación del ataque, que debe ser
complementada con la hora en que se va a iniciar la accion.
103
C. Debe estar aproximadamente perpendicular a la dirección de
ataque; puede ser la línea de contacto.
104
B. Simbolo de la unidad, de donde inicia el eje de esfuerzo 0 dirección
de ataque. En ambos casos puede 0 no usarse el símbolo de
posición de ataque (O).
105
106
SUBSECCION (D).
DEFENSA EN POSICION
(FIG. No. 5).
D. Las posiciones por ocupar se trazan con líneas punteadas (R) o bien
se trazan con líneas continuas y dentro de ella, el símbolo de la
unidad que posteriormente la ocupara, en forma punteada.
107
D. Los límites de retaguardia normalmente son designados por
unidades tipo división o superiores.
108
SUBSECCION (E).
CONTRA-ATAQUE (FIG. No. 6).
109
110
SUBSECCION (F).
OPERACIONES RETROGRADAS
(FIG. No. 7).
111
112
SUBSECCION (G).
APOYO DE SERVICIOS (FIG. No. 8).
113
114
QUINTA SECCION.
ABREVIATURAS.
262. Generalidades:
115
CAPITULO VII.
LA ORDEN GENERAL DE OPERACIONES
PRIMERA SECCION.
GENERALIDADES.
265. El jefe del grupo de comando coordinara el aludido borrador y una vez
aprobado por el comandante, constituye la orden general de operaciones.
SEGUNDA SECCION.
ORDEN GENERAL DE OPERACIONES.
(ANEXO "N").
A. Encabezado.
B. Cuerpo.
C. Final.
116
270. ENCABEZADO.
(CLASIFICACION)
(ORDENES VERBALES SIN CAMBIOS)
O
EXCEPTO EN______PARRAFO.
UNIDAD SUPERIOR.
UNIDAD. P.M. EN: (LUGAR Y COORDS.).
G.C. (HORA Y FECHA).
S-I/I/O.
No._____
117
a. La ubicación del puesto de mando de la unidad, con nombre
geográfico y coordenadas.
I. INFORMACION.
V. ENLACE Y TRANSMISIONES.
118
273. PÁRRAFO I. Información. Aquí se establece la información que se tiene
sobre el enemigo y sobre las tropas amigas que por ser reciente, las
unidades o elementos subordinados no tienen en su poder.
A. misión. Aquí se establece la misión que debe ser cumplida por toda la
unidad, esto sirve para que los comandantes subordinados tenga un
conocimiento que los guié y oriente para que coadyuven al
cumplimiento de ella.
119
a. Esquema de maniobra. Aquí se establece la concepción general y
detallada que el comandante tiene sobre el desarrollo de la
operación, incluyendo las fases que se contemplan, así como la
actuación de sus elementos en cada una de esas fases.
120
En caso de existir una orden administrativa para el apoyo de la operación,
únicamente se hará referencia a dicha orden.
121
280. La ultima parte de la orden general de operaciones es el final; el cual
contendrá la firma del elemento encargado de la redacción del documento,
el aprobado del comandante de la unidad, una lista de los anexos que se
tengan, la distribución que se haga del documento, la cual se indicara de la
siguiente manera: distribución "A" para las unidades subordinadas
orgánicas, relacionándose a continuación las unidades de refuerzo y apoyo
a las que se les vaya a dar un tanto de la orden.
REDACTA: APROBO:
ANTEFIRMA Y FIRMA J. S-I/I/O. ANTERFIRMA Y FIRMA DEL Cmte.
________________________ ________________________
ANEXOS:
DISTRIBUCION:
Us. EN REFUERZO:
Us. EN APOYO:
(CLASIFICACION)
CAPITULO VIII.
EL OFICIAL DE OPERACIONES EN EL PLANEO DE LOS MOVIMIENTOS
PRIMERA SECCION.
GENERALIDADES.
122
283. Las características de la unidad, del terreno, del estado de las vías de
comunicación, las condiciones meteorológicas y la situación táctica,
determinaran las medidas que deben ser dictadas para la ejecución de los
movimientos y el medio que debe emplearse, bien sea en tiempo de paz o
en campaña. De todos modos, la ejecución del movimiento se ajustara a
las disposiciones reglamentarias y a las condiciones esenciales de orden,
dispositivo y seguridad.
SEGUNDA SECCION.
ORDEN, DISPOSITIVO Y SEGURIDAD
123
288. La flexibilidad es la condición que permite adoptar con relativa facilidad un
buen dispositivo, variando el orden y la colocación de los elementos de
acuerdo con las circunstancias, para amoldarse a la situación del
movimiento. Esta necesidad se manifiesta para sortear un obstáculo
imprevisto o para pasar de un dispositivo de marcha a uno de combate, sin
mayores demoras y sin alterar marcadamente el dispositivo inicial.
290. Los movimientos que las unidades pueden llevara cabo por medios
terrestres son los siguientes:
A. A pie.
B. A caballo.
C. A motor.
a. Totalmente motorizados,
b. Parcialmente motorizados.
c. Motoriza os por escalones.
291. Los movimientos a pie son normalmente para las unidades de infantería y
los de a caballo en las unidades de caballería montada.
292. Los movimientos a motor pueden ser llevados a cabo por unidades de
todas las armas y servicios, ya sea que cuenten con los vehículos en su
orgánica o que les sean dados en refuerzo o en apoyo.
124
C. Movimientos motorizados por escalones. Este movimiento consiste en
utilizar los vehículos disponibles, para transportar en viajes sucesivos
a los elementos de una unidad hasta completar totalmente el
desplazamiento de dicha unidad.
TERCERA SECCION.
DEFINICIONES.
125
301. Columna cerrada. Columna a motor en la que los vehículos reducen la
distancia entre ellos, permitiendo la conducción con seguridad.
307. Distancia por recorrer. La que existe entre dos puntos o lugares cualquiera,
medida sobre el camino o itinerario que se empleara para el
desplazamiento.
310. Escurrimiento. Tiempo que tarda una tropa en columna, en desfilar frente a
un punto dado.
312. Gran alto, suspensión de la marcha con duración de una a cuatro horas, a
la mitad o a las dos terceras partes de la jornada, para dar descanso a las
tropas. Si la jornada es corta, se suspende el gran alto.
126
314. Guía. Individuo que conduce o dirige a hombres y vehículos sobre una ruta
determinada, los guías son también establecidos en los puntos críticos
para facilitar el movimiento y prevenir accidentes.
316. Hora de cierre, momento en que todos los elementos de la columna arriban
al lugar de destino o de disloque, se considera el momento en que llega a
este el ultimo elemento,
320. Itinerario. Camino o serie de ellos que una tropa ha de seguir entre el punto
de origen o partida y el destino o llegada, impone además el orden en que
las fuerzas han de marchar y el horario en que han de encontrarse en cada
punto, así como los altos que deben hacerse; en tiempo de paz debe
elegirse el mas cómodo, en guerra el que ofrezca mayor defensa contra
vistas y fuegos,
322. Marcha, movimiento que ejecutan las tropas para ir de un lugar a otro
utilizando sus medios orgánicos.
127
324. Marcha administrativa, es la que se realiza sin tener o presumir la
presencia de un enemigo y por lo tanto no implica la adopción de un
dispositivo de combate.
325. Marcha cerca del enemigo. Es aquella en que existe la posibilidad, durante
el desarrollo de la jornada, de encontrarse con elementos terrestres de
importancia del enemigo.
330. Marcha por reunión previa. La que tiene lugar haciendo concurrir a todos
los elementos o unidades a' un punto o zona señalado de antemano y una
vez reunidos`, se inicia el movimiento.
331. Marcha por punto inicial, forma de integrar la columna para efectuar. Un
desplazamiento, que consiste en hacer que cada una de las unidades o
elementos pasen por un punto o lugar determinado, a partir del cual se
inicia el movimiento.
333. Profundidad. Distancia que una columna ocupa, medida desde la cabeza a
la cola de la misma. Puede ser en movimiento o haciendo alto.
128
335. Punto de control. Lugar fácilmente identificable a lo largo del itinerario de
desplazamiento, en el cual se establece personal que supervisa la
progresión de la columna y se verifica el contacto para transmitir a los
comandantes las ordenes e instrucciones que controlen el movimiento.
336. Punto de desembarco, lugar en el que los vehículos hacen alto para
descargar tropas, material y equipo,
338. Punto de dirección, lugar o accidente del terreno que sirve de referencia
para conservar la dirección del desplazamiento, si el o los puntos de
dirección no son visibles, la marcha se controlara por el conocimiento del
itinerario o por medio de la brújula para establecer un azimut o rumbo,
340. Punto de embarque, lugar donde los vehículos hacen alto para que el
personal los aborde o para cargar material o equipo,
129
347. Tiempo de recorrido. El empleado por la cabeza de la columna o de un
elemento de la misma, para desplazarse del punto de partida al punto de
destino. Es igual a la distancia por recorrer dividida entre la velocidad.
348. Unidad de marcha. Es una fuerza tal, que por sus efectivos puede iniciar o
detener la marcha a la voz o señal de sus comandantes, generalmente
compuesta por el equivalente de una compañía, escuadrón o batería en
unidades a motor, a pie o a caballo. En algunas ocasiones
excepcionalmente efectivos de batallón o regimiento se constituyen en
unidades de marcha. Hasta donde sea posible todos los vehículos de una
unidad motorizada deben poseer características de marcha similares.
351. vehículos orgánicos. Los asignados a una unidad de acuerdo con la planilla
orgánica de la misma,
CUARTA SECCION.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO.
354. Los factores de índole táctico que condicionan a la vez a los de índole
técnico son; el objeto del movimiento, la distancia a que se encuentra el
enemigo y la actitud que guarda.
355. El objeto del movimiento o finalidad que se persigue con el, es lo que
constituye la misión, ya que 'el movimiento en si mismo o aisladamente
considerado no es propiamente una misión, sino el procedimiento
empleado para estar en condiciones de cumplirla.
130
356. La distancia a que se encuentra el enemigo, Influirá en la forma de
organizar el movimiento, ya que no solo condicionara a la serie de medidas
por adoptar para evitar una sorpresa, sino que determinara el numero de
jornadas por realizar para arribar en las mejores condiciones al lugar que
reporte una mayor ventaja táctica para cumplir la misión que sea asignada,
en vista de la presencia del enemigo.
357. La actitud que guarde el enemigo, señalara las máximas precauciones que
se guarden al ejecutar el movimiento; teniendo que modificarse las
formaciones y dispositivos según las variantes de carácter ofensivo o
defensivo que manifieste el adversario.
131
363. La velocidad que deba darse al movimiento, depende principalmente de la
misión por cumplir y de los medios con que cuente la unidad que marcha,
pudiendo ser transportada si la urgencia de efectuar el movimiento así lo
requiere. (cuadro no. 2).
132
carácter administrativo se unen a las disposiciones de control para
asegurar:
370. Datos para calcular factores de tiempo y espacio. Todo planeo del
movimiento de una unidad, implica la consideración de los diferentes
factores numéricos o datos obtenidos por la experiencia que rigen
normalmente en tiempo y en espacio la capacidad de movimiento de los
elementos sujetos al desplazamiento. Es indudable que los factores de
cálculo permitirán al comandante y a su grupo de comando apreciar con
cierta precisión la mejor forma de organizar a los elementos, introducir las
variantes necesarias para hacer que la unidad sea más móvil y determinar
con anticipación la probable hora de arribo y cierre en el lugar de destino.
371. Datos para calcular los factores de tiempo y espacio propios y del enemigo,
incluyendo velocidades de marcha y longitudes de jornada.
A. ABREVIATURAS.
CARRO LIGERO DE EXPLORACIÓN ...........................................C.L.E.
CON EQUIPO .....................................................................................C/Eq.
COLUMNA ...........................................................................................Col.
DENSIDAD..........................................................................................Dens.
DISTANCIA .........................................................................................Dist.
ESCURRIMIENTO .............................................................................Eto.
FACTOR DE VELOCIDAD ...............................................................F.V.
KILOMETRO (S ..................................................................................Km. (s).
KILOMETROS POR HORA ..............................................................Km/h.
133
METROS..............................................................................................Mts.
MINUTOS ............................................................................................Mins.
NUMERO .............................................................................................No.
PARA PEQUEÑAS UNIDADES.......................................................P/Pegs, Us.
PUNTO INICIAL .................................................................................P.I.
PROFUNDIDAD .................................................................................Pofd.
TIEMPO ...............................................................................................Tpo.
TONELADA(S .....................................................................................Tons.
TOTAL DE INTERVALO DE DISTANCIA. .....................................T.I.D.
TOTAL DE INTERVALO DE TIEMPO ............................................T.I.T.
TRANSPORTE ...................................................................................Tpte.
VEHICULO (S)....................................................................................Veh. (s)
VELOCIDAD ....................................................................................... Vel.
B. FORMULAS.
a. GENERALES.
b. TROPAS A PIE.
FORMACION: FACTOR:
134
2. FORMULA.
c. TROPAS A CABALLO.
FORMACION: FACTOR:
2. FORMULA.
2. FORMULAS.
- HACIENDO ALTO.
Pofd. en Mts. = No. Vehs. X 9.2.
135
- EN MOVIMIENTO,
ii. ESCURRIMIENTO.
- CONOCIENDO LA PROFUNDIDAD.
136
C. TABLA DE VELOCIDADES DE MARCHA (EN Kms).
VELOCIDAD DEMARCHA
EN Km/h. (1 ) LONGITUD
ELEMENTOS 1/er. ORDEN PROMEDIO
A CAMPO OBSERVACIONES
S/AUTOPISTA. S/CAMINO TRAVIESA (2)
JORNADA KMS.
DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE
UNIDADES
1 Tpas. A PIE (3). 4 3.2 2.5 1.5 25 A 30 P/Peqs . Us.
2 Tpas. A CABALLO. ba 5A7 5A7 4 45 A 50 Id.
ELEMENTOS A LOMO 6_ 5 3.2 45 A 50
3 5 Id.
CONDUCTOR MONTADO,
4 CONDUCTOR A PIE. 4 3.2 2.5 1.5 25 A 30 Id.
CUADRO NO. 2
137
(NOTAS DE LA TABLA DE VELOCIDAD DE MARCHA).
FACTORES. DISMINUCION DE LA
VELOCIDAD POR HORA.
138
1. ¿CUANTO TIEMPO TARDARA EL ENEMIGO PARA
LLEGAR A ESE LUGAR?.
139
KILOMETROS, LOS CALCULOS SE EJECUTARAN A PIE,
EXCEPTO SI LA UNIDAD ENEMIGA SE ENCUENTRA
EMBARCADA 0 SE TRATE DE UNIDAD MOTORIZADA 0
MECANIZADA.
140
EJEMPLO:
QUINTA SECCION.
ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO.
141
375. Organizacion y salida de la unidad 0 grupo de reconocimiento,
encargado de obtener informacion sobre el propio terreno, para
completar la disponible en cartas y mapas. Dicho grupo estara
capacitado para informar en relacion con las rutas disponibles y las
condiciones actuales de las mismas, las velocidades de marcha
recomendables, la localizacion de puntos criticos y obstaculos
sobre las rutas, las distancias existentes entre los puntos criticos,
las necesidades de personal, herramienta y materiales para
efectuar algunas reparaciones en las rutas a utilizar, la seleccion 0
confirmacion de la ubicacion de las zonas apropiadas para
estacionar a fin de jornada, el numero de guias requeridos y su
distribucion de acuerdo con las necesidades que se presenten.
142
379. Calco o croquis de itinerario (anexo “A” O. Ops.) Señala la
ubicación de la unidad antes del movimiento, la zona de reunión
previa 0 el punto inicial, las distancias total y parcial sobre el
itinerario, los puntos críticos a lo largo del mismo, los puntos de
control, el punto de disloque 0 punto de desembarco y la ubicación
que tendrán las unidades en el punto 0 zona de destino. (fig. No.
9).
143
a. Para cada itinerario se utilizara una hoja de papel
cuadriculado 0 milimetrico, segun la exactitud que se
quiera obtener.
144
B. Ventajas que se obtienen con el uso de los graficos de marcha.
145
381. Cuadro de distribucion de vehiculos (anexo "c" o. Ops.)
146
CUADRO DE DISTRIBUCION DE VEHICULOS
(CLASIFICACION)
UNIDAD. P.M.en:(LUGAR Y
G.C. (HORA Y FECHA).
SIIO.
No.___
OBSERVACIONES
CUALES SE OBTENIDOS Y UNIDADES A LAS QUE
TOMAN LOS SE LES PROPORCIONAN
MEDIOS DE
TRANS PORTE POR
AGRUPAMIENTOS. 1/er. 2/o. 3/er.
No.
SUMA
ELABORO. APROBO.
EL___________ J. S-I/I/O. EL_____________Cmte.
(CLASIFICACION)
NOTAS:No.1. En la columna No. dos, se deberá colocar cada una de las unidades
que proporcionan vehículos a los agrupamientos de marcha.
(CLASIFICACION)
CUADRO No. 3.
147
382. Cuadro de marcha 0 tabla de transport (anexo 'd" 0.ops. )
el primero se elabora cuando el movimiento se realiza a pie y el
segundo cuando se utilizan vehiculos. Son d000mentos que contienen
los datos necesarios para que las unidades subordinadas realicen el
movimiento y se distribuye el que procede anew a la orden de
operaciones para el movimiento. (cuadros nos. 4 y 5).
148
UNIDAD (CLASIFICACION) P.M- en: (LUGAR Y CDDRO.)
G.C. (HORA Y FECHA).
S-I/I/O.
No.
CUADRO DE MARCHA
(ANEXO”D” A LA ORDEN DE OPERACIONES No. )
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Datos de marcha Control del movimiento.
No. De los Agtos.
. „ ..
REDACTO. APROBO.
(CLASIFICACION)
NOTAS: No. 1. En la columna No.2 se deberá colocar el total de los hombres o los vehículos de cada uno de los agrupamientos,
según la forma en que se desplacen (a pie o Mtz.).
No. 2. En la columna No.5 señale las zonas de estacionamiento o punto inicial.
No. 3. En la columna No.7 se anotará para cada Agto. el tipo de formación que lleve. (columna por uno, dos, etc. columna cerrada,
abierta, etc.)
No. 4. En la columna No.9 se tomarán como puntos críticos: punto (s) inicial (es),cruces importantes, poblados, estacionamiento (s)
final (es).
CUADRO No. 4.
149
UNIDAD (CLASIFICACION) P.M. en: (LUGAR Y COORD.)
G.C. (HORA Y FECHA).
S-I/I/O.
No.
TABLA DE TRANSPORTES.
EN
LOS
DE
QUE
TIEMPO EN QUE ARRIBARA
ESTACIONAMIENTO FINAL.
OBSERVACIONES.
VELOCIDAD EN KM/H.
DESPEJARA LA COLA.
FORMACION.
Zona de desembaque.
Us . que cons SITUACION
PUNTOS CRITICOS.
DE
tituyen cadá Zona de embaque. PARA LAS:
EN
ESCURRIMIENTO
No. Del itinerario
Situacion actual.
Agrupamiento (HORA Y
No. De los Agtos.
de marcha. FECHA)
LA CABEZA.
SITUACION
MINUTOS.
TIEMPO
ZONA
ELABORO. APROBO.
NOTA: No. 1. En la columna No. 2 deberá indicarse además de lo señalado, el total de vehículos que constituyen cada
agrupamiento de marcha.
No. 2. las zonas de embarque o desembarque deberán indicarse por unidades o por agrupamientos, según
corresponda.
CUADRO No. 5.
150
384. Plan de agrupamiento de transporte (anexo "e" o.ops.).
151
UNIDAD (CLASIFICACION) P.M. en: (LUGAR Y COORD.)
G.C. (HORA Y FECHA).
S-I/I/O.
No.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
EFECTIVOS QUE REQUIEREN
VEHICULOS ADICIONALES
NO. DE LOS
PARA SU TRANSPORTE.
UNIDADES QUE EFECTIVOS
AGTOS.
1.5 TONS.
2.5 TONS.
¾ TONS.
Ofs. Tpa. Gdo. Mat. Ofs. Tpa. Gdo. Mat. Ofs. Tpa. Gdo. Mat.
C.L.E.
ELABORO.
EL__________S-I.I.O.
(CLASIFICACION)
CUADRO No. 6.
152
385. Cuadro de movimiento (anexo "f"o.ops.), es un documento de caracter
interno del grupo de comando que al igual que los graficos de marcha, se
emplea para la elaboracion del cuadro de marcha, permite recapitular lo
establecido y detectar facilmente: (cuadro no. 7).
153
(CLASIFICACION)
CUADRO DE MOVIMIENTO.
(ANEXO "F" A LA ORDEN DE OPERACIONES No. ).
ITINERARIOS: No.1
No.2
1 2 3 4 5
ITINERARIO ITINERARIO ESTACIONAMIENTO DE FIN
UNIDADES QUE No. 1 No. 2 DE DE JORNA DA.
EFECTUARAN EL
MOVIMIENTO, ESTACIONAMIENTO
AUTOMOVIL
AUTOMOVIL
HIPOMOVIL
HIPOMOVIL
ORGANIZADAS EN INICIAL.
AGRUPAMIENTOS
DE MARCHA.
A PIE
A PIE
ELABORO. APROBO.
EL__________J. S-I/I/O. EL_____________ Cmte.
(CLASIFICACION)
NOTAS:
No. 3.En las columnas correspondientes a los itinerarios, se condrín santas como
itinerario se empleen en el movimiento. Marque con una X la forma de
desplazamiento.
CUADRO No. 7.
154
CAPITULO IX.
EL ADIESTRAMIENTO.
PRIMERA SECCION.
GENERALIDADES.
C. Adiestramiento de unidad.
155
objetivo es lograr la adaptacion del personal civil a la vida militar
capacitandolo para el combate en forma individual.
C. Adiestramiento de unidad.
156
d. El personal que se encuentre recibiendo este adiestramiento y
que por alguna causa cambie de funcion, especialidad, empleo o
cause alta en la unidad, en algunas de las circunstancias antes
enunciadas debera recibir el adiestramiento individual
especializado que corresponda a su nueva situacion.
157
una de las partes de los proyectos formulados, en esta actividad
participan todas las tropas, apoyadas por todo tipo de ayudas de
instruccion, es la esencia y el porque del adiestramiento.
158
subordinados, reteniendo solamente la direccion. Este tipo de
adiestramiento ayuda a los jefes, oficiales y clases a desarrollar la
iniciativa y la habilidad para el mando. Permite a los soldados tener
confianza en sus jefes y comandantes y conocerlos mejor. La
instruccion descentralizada, es el mejor modo de desarrollar el don de
mando, el trabajo colectivo, espirito de cuerpo y eficiencia tactica.
SEGUNDA SECCION.
PROGRAMAS Y DIRECTIVAS.
397. Los comandantes y sus auxiliares deben familiarizarse con los siguientes
documentos:
159
ayuda considerable a los instructores en la preparacion y conduccion
del adiestramiento.
TERCERA SECCION.
FUNCIONES DEL O.I.I.O. COMO OFICIAL DE ADIESTRAMIENTO.
160
b. En base a la recomendacion de la estimacion de adiestramiento o
a la decision del comandante de la unidad, procede a redactar el
plan de adiestramiento.
161
d. Supervisa que los oficiales y clases instructores elaboren el plan
de clase respectivo o tarjeta de instruccion, evitando las
improvisaciones, que afectan negativamente el proceso
enseñanza-aprendizaje.
162
c. Para mantener control y seguimiento en el avance del
adiestramiento, verifica que en el propio instrumento de
evaluacion (hoja de evaluacion o lista de verificacion) se haga
constar la unidad que fue evaluada y se indique si resulto apta y
se encuentra en condiciones de pasar a la siguiente escuela:
163
h. Debe ejercer estricto control de las fechas en que las unidades
son evaluadas.
CUARTA SECCION.
PLANEACION DEL ADIESTRAMIENTO.
SUBSECCION (A)
GENERALIDADES.
164
401. Estimacion de adiestramiento, se redacta a partir de que se recibe la orden
o mision de adiestramiento girada por el escalon superior y una vez que se
tenga conocimiento del estado actual del adiestramiento de la unidad,
resultado de una evaluacion practica.
SUBSECCION (B)
ESTIMACION DE ADIESTRAMIENTO.
(ANEXO "o").
165
406. El alcance de la estimacion de adiestramiento dependera de los detalles
comprendidos en la orden o directiva del mando superior. Asimismo, puede
requerir de una accion decisiva que afecte a todos los componentes del
plan que se conciba, o tal vez, solo amerite una decision que cubra
unicamente la conducta a seguir en una o mas fases en particular.
408. Para preparar una estimacion, el comandante auxiliado por su g.c. se basa
en el estudio y perfecta comprension de la mision, orden, directivas o
instrucciones del escalon superior, en el estudio y consideracion del estado
actual o nivel alcanzado en el adiestramiento de la unidad o en otros
factores conocidos o relativamente faciles de investigar de la propia
situacion.
A. Encabezado.
B. Cuerpo.
C. Final.
166
412. El cuerpo contiene cinco parrafos y el nombre de cada uno se escribe con
mayusculas y subrayado, siendo los siguientes:
A. PARRAFO I. MISION.
B. PARRAFO II. SITUACION DE ADIESTRAMIENTO Y CURSOS DE
ACCION.
C. PARRAFO IV. COMPARACION DE LOS CURSOS DE ACION.
D. PARRAFO V. CONCLUSION.
167
B. Para determinar el estado actual del adiestramiento en la unidad, se
considera tanto el estado del adiestramiento individual como el de toda
la unidad.
A. Tiempo disponible.
B. Medios disponibles.
C. Instructores disponibles.
D. Condiciones locales.
E. Impedimentos al adiestramiento.
168
esenciales pero si afecta el alcance que deban tener dichas
asignaturas.
169
420. Instructores disponibles. El comandante determinara de los instructores
disponibles quienes llevaran a cabo el adiestramiento, tomando en
consideracion los dos sistemas de conducirlo, esto es, en forma
centralizada y descentralizada.
170
D. El uso del cajon de arena es excelente para enseñar principios basicos
a las pequeñas unidades, pero puede emplearse en cualquier nivel,
constituye una magnifica ayuda de instruccion para critica de
operaciones terminadas y conferencias sobre operaciones futuras.
A. Administrativos.
B. Fisicos.
171
adiestramiento. Estos impedimentos desafian la habilidad del
comandante para formular planes.
b.
Para vencer estos obstaculos se deberan preparar planes
alternos, establecer una buena coordinacion y preparar
programas para ser puestos en practica durante el mal tiempo o
por unidades aisladas en partidas y destacamentos.
C. Humanos.
172
D. Conduccion del adiestramiento.
173
rendimiento en cada fase o periodo, servi ran para fijar fechas de
iniciacion y de terminacion.
174
D. En subparrafos por separado se analizara cada curso de accion en
relacion con el estado o nivel actual del adiestramiento y con los
factores que afectan la situacion hasta arribar al nivel deseado.
175
431. El metodo antes esbozado es el que normalmente emplea el comandante 0
el oficial de adiestramiento, de una unidad de cualquier tipo para estimar la
situ acion de adiestramiento; sin embargo, su alcance y profundidad
variaran con los detalles requeridos para el escalon de mando considerado
y con el tiempo de que se disponga para la estimacion.
432. Final. Este documento finaliza con el "redacto" y firma del oficial de
instruccion, informacion y operaciones.
SUBSECCION (C)
PLAN DE ADIESTRAMIENTO.
(ANEXO P)
434. El plan de adiestramiento debe incluir ante todo las bases necesarias para
la distribucion de las tareas por dias y por semanas y fincar la
responsabilidad a los mandos encargados de la conduccion directa del
adiestramiento, para todo el periodo destinado al adiestramiento. De esta
manera se hace necesaria una adecuada distribucion de las horas,
teniendo presente que el adiestramiento debe haber sido de tal manera
planeado, que el objetivo sea logrado en el minimo de tiempo, sin sacrificar
la integridad del programa.
176
435. Al designar la secuencia de las tareas por desarrollar, se debe tomar en
cuenta cualquier condicion especial que exista, como por ejemplo, las
limitaciones en el equipo 0 en las instalaciones, estableciendolas de
manera que aseguren una instruccion progresiva y balanceada.
177
441. Las misiones del adiestramiento son amplias en naturaleza y pueden ser
incluidas en una 0 mas de las siguientes categorias generales:
178
confianza en si mismo, eleva la moral de las tropas, el espiritu de
cuerpo y el trabajo de equipo a traves del contacto entre comandantes
y sus subordinados.
179
452. PARRAFO II. PLAN GENERAL. Establece en subparrafos por separado, la
duracion (periodo general de adiestramiento) y el periodo de tiempo para
cada una de las fases del adiestramiento y que unidades recibiran el
adiestramiento.
180
B. Puestos de mando. Se indica la ubicacion de los puestos de mando de
la unidad que elabora el plan y de las areas de adiestramiento.
Cuando se estime pertinente tambien se indicara la ubicacion del
cuartel general. 0 puesto de mando de la unidad superior a la que
elabora el plan.
SUBSECCION (D)
PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO.
181
460. La tecnica para la elaboracion del programa mensual de adiestramiento
(cuadro no. 8 ) es la que se menciona en los siguientes parrafos y como
todo documento, consta de tres partes.
A. Encabezado.
B. Cuerpo.
C. Final.
461. ENCABEZADO.
EJERCITO MEXICANO.
182
462. EL CUERPO DEL PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO CONTIENE 10
COLUMNAS QUE SON:
HORA PERSONAL MATERIA TEMAS Y TEXTOS INSTRUCTORES AREA DE UNIFORME INSTRUCCIONES EVALUACION
Y ASISTENTE OBJETIVOS. DE INSTRUCION Y EQUIPO ADMINISTRATIVAS
FECHA CONSULTA
2/o. NIVEL (ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL ESPECIALIZADO)
183
G. Area de instruccion. El lugar designado en el que se deben reunir los
elementos 0 unidades para recibir el adiestramiento, deben incluirse
instrucciones para el empleo de las instalaciones que sirven de apoyo
para el adiestramiento.
463. FINAL.
ELABORO.
EL________J.S-I/I/O.
___________________
184
EJERCITO MEXICANO.
HORA PERSONAL MATERIA TEMAS Y TEXTOS DE INSTRUCTORES AREA DE UNIFORME INSTRUCCIONES EVALUACION
Y ASISTENTE OBJETIVOS. CONSULTA INSTRUCION Y EQUIPO ADMINISTRATIVAS
FECHA
2/o. NIVEL (ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL ESPECIALIZADO)
ELABORO.
EL________J.S-I/I/O.
___________________
185
QUINTA SECCION.
LA EJECUCION DEL ADIESTRAMIENTO.
186
F. Para el adiestramiento de los servicios tecnicos es necesario que se
organice el area de 2/o. Nivel, en donde se concentraran para recibir
su instruccion.
SEXTA SECCION.
LA EVALUACION DEL ADIESTRAMIENTO.
466. La evaluaciones una de las etapas del proceso del adiestramiento, que
permite determinar si una unidad esta debidamente capacitada para dar
cumplimiento a una mision; mediante la evaluacion se puede observar,
comprobar y en su caso valorar la eficacia d ineficacia de las unidades, asi
como la aptitud de los mandos y las tropas para llevar a cabo con exito las
187
misiones que les sean ecomendadas; al mismo tiempo la evaluacion
muestra las deficiencias en la imparticion del adiestramiento y permite
corregirlas para alcanzar los objetivos fijados en el programa de adiestra-
miento.
467. Por tanto, la evaluacion debe aplicarse por los comandantes de unidad de
cualquier nivel al termino de la sesjof, al termino del tema, semanalmente,
al concluir la imparticion de una materia, de una escuela, etc., pero sobre
todo, es importante llevar un registro de estas evaluaciones.
470. Para llevar a cabo la evaluacion del adiestramiento y que sus resultados
sean confiables, se deben buscar y seleccionar hasta donde sea posible
terrenos y escenarios que permitan representar situaciones lo mas
apegado a lo que se podria presentar en la realidad, para que esta sea lo
mas practica y objetiva posible, tomando en consideracion que al concluir
cada escuela de adiestramiento (peloton, seccion, compañia o unidades
equivalentes) se realizaran evaluaciones finales de unidad, las cuales
deberan de ser avaladas por la autoridad militar que indique el comandante
de cada mando territorial o de gran unidad, determinando si la unidad
evaluada esta en condiciones de continuar adiestrandose en la siguiente
escuela.
188
471. Para que en la evaluacion de una unidad se logren los objetivos
establecidos, es necesario que se tomen en consideracion 3 aspectos
fundamentales:
189
SEPTIMA SECCION.
LA SUPERVISION DEL ADIESTRAMIENTO.
SUBSECCION (A)
GENERALIDADES.
473. Una de las tareas que por su objetivo y trascendencia reviste singular
importancia es la supervision, tan importante es esta actividad que de no
ponerse en practica, sera imposible ejercer la accion de mando para
orientar, corregir y alcanzar los objetivos trazados, e impulsar el
adiestramiento.
190
verificar el grado .de aprovechamiento que se haya alcanzado en base
a los objetivos señalados, supervisando la integracion de escalones
con personal que haya tenido dificultad en el aprendizaje o que no
alcanzo el nivel requerido, para que realicen un repaso de las materias
que lo ameriten.
478. La supervision tiene por objeto orientar el adiestramiento de tal manera que
se haga un optimo uso de. Los medios humanos y materiales disponibles
para lograr los objetivos del adiestramiento.
191
y tratando de mencionar una situacion analoga para evitar que este
pierda ascendencia y confianza entre sus hombres, debe el supervisor
posteriormente, tratar en una conferencia las anomalias detectadas,
señalando los lineamientos para subsanarlas.
SUBSECCION (B)
PRINCIPIOS Y PASOS DE LA SUPERVISION.
A. Planear.
192
1. Importancia. Determinar que actividades contribuyen en
forma sobresaliente al exito del programa de adiestramiento
de la unidad.
C. Inspeccionar.
193
2. Las inspecciones informales se efectuan dia a dia mediante
la observacion no anunciada de los programas regulares de
adiestramiento y de sus actividades rutinarias
correspondientes; asi como por el estudio de los partes
rutinarios sobre el proceso del mismo.
E. Criticar.
F. Actuar.
194
3. Cambiar o suprimir directivas o normas.
OCTAVA SECCION.
ADIESTRAMIENTO TACTICO.
195
C. Esta secuencia se materializa mediante la ejecucion de ejercicios
militares de aplicacion que deben de programarse para seguir un
orden logico y asegurar el adiestramiento progresivo desde el peloton
hasta el nivel corporacion.
196
D. Maniobras. Es un ejercicio de aplicacion tactico, que tiene por objeto
adiestrar a los mandos, grupos de comando y tropas en sus diferentes
niveles en la realizacion de operaciones sobre una area geografica
particular, como fase culminante del adiestramiento del nivel de que se
trate. Las tropas, armamento, equipo, instalaciones, etc., se
encuentran presentes en parte o en su totalidad, simulando todas las
condiciones del combate.
C. Terreno disponible.
197
a una solucion. Todos los ejercicios deben comprender una operacion
completa o una fase caracteristica de una operacion.
C. Desventajas.
198
b. No hay oportunidad para el reconocimiento personal y solamente
se encuentran oportunidades limitadas para introduccion de
problemas.
CAPITULO X.
LA SECCION DE PERSONAL, ABASTECIMIENTOS Y AYUDANTIA.
PRIMERA SECCION.
GENERALIDADES.
199
SEGUNDA SECCION.
EL O.P.A.A. COMO OFICIAL DE PERSONAL.
493. La mision del oficial de personal es: mantener los efectivos de la unidad
completos y en optimas condiciones de salud y moral para el combate.
496. Funciones generales. Las funciones generales del oficial de personal las
podemos agrupar como sigue:
A. Manejo de personal.
200
B. Aspectos morales.
C. Asuntos diversos.
a. Control de efectivos.
b. Bajas de personal.
c. Reemplazos.
d. Procedimientos y ajustes de personal.
B. Control de efectivos.
a. Una de las tareas que tiene el oficial de personal, es la
conservacion de los efectivos, ya que la eficiencia de la unidad
esta basada en el numero y calidad de los hombres que la
componen, de esto depende su potencialidad combativa;
actualmente el soldado ha dejado de ser simplemente una plaza
para convertirse en un tecnico, ya sea combatiente o de servicio.
1. Recepcion y alojamiento.
2. Encuadramiento.
3. Asignacion de comisiones.
4. Promociones y recompensas.
5. Cambio de unidades o bajas.
201
3. Fomentar la iniciativa y el desarrollo de la habilidad.
4. Mantener elevada la moral.
C. Bajas de personal,
3. Bajas administrativas.
c. Tipos de bajas.
2. Bajas netas. Son las que resultan de restar a las bajas brutas
el numero de individuos que regresan a sus actividades
dentro de la unidad,
d. Conceptos.
202
organica y los estados de fuerza, mas todo aquel personal
adicional que haya sido autorizado por el escalon superior
(refuerzos).
D. Reemplazos.
A. Generalidades.
203
responden al ser llamadas a desempeñar sus tareas.
1. La derrota.
2. El fracaso en una operacion o actividad.
3. La fatiga innecesaria.
4. Las enfermedades.
5. Las malas condiciones en que se viva.
6. Los asuntos personales.
7. El fastidio e inactividad.
8. Cambios marcados en el caracter del comandante.
204
c. disciplina. La moral y la disciplina van unidas, la falta de disciplina
denota baja moral. La instruccion y el entrenamiento acostumbran
a las tropas a obedecer las ordenes de sus comandantes, aun
bajo las circunstancias mas dificiles. Esta reaccion que se
fomenta durante las fases del adiestramiento, es originada por la
confianza que los individuos llegan a tener en sus comandantes,
lo cual se traduce en una alta moral, la disciplina debera
conservarse en todas las circunstancias y el comandante debera
dictar las medidas que procedan para lograrlo. Los
procedimientos asperos e innecesarios producen una
considerable baja en la moral de las tropas.
e. Otros indicios.
1. Rezagados.
2. Ausentes sin permiso y desertores.
3. Arrestados.
4. Delincuentes.
5. Robos.
6. Actividades de mercado negro.
205
7. Individuos que se infrinjan heridas intencionales.
8. Promedio de enfermos venereos.
9. Promedio de enfermos.
10. Solicitudes de cambio de unidad.
206
esfuerzos para recuperar a los heridos y enfermos, su moral
se conserva elevada por lo que tendra la certeza, de que si
llega a ser herido o enfermarse, el mando velara por su
recuperacion sin abandonarlo jamas a su suerte.
i El pago oportuno.
ii La alimentacion sana.
iii El alojamiento.
iv Vestuario apropiado.
v El destino apropiado.
6. Recompensas.
207
v El oficial de personal tendra presente que la rapida
promocion, en reconocimiento a la capacidad y cualidad
del mando demostradas especialmente en combate,
eleva la moral y aumenta la eficiencia.
4. Monotonia.
6. Miedo de combatir.
8. Irresponsabilidad.
9. Problemas particulares.
208
10. Problemas de salud.
i Personal casado.
F. Rezagados.
209
b. Tipos principales de rezagados.
d. Control de rezagados.
Los asuntos diversos que el oficial de personal tiene que tratar durante el
desarrollo de la operacion son:
210
B. Manejo de cadaveres.
1. Recoleccion y evacuacion.
2. Identificacion.
3. Recoleccion y evacuacion de sus efectos personales.
4. Formulacion de partes y registros respectivos.
1. Placas de identificacion.
2. Identificacion hecha por miembros de su unidad.
3. Marcas en la ropa o de lavanderia.
4. Matricula del arma.
5. Huellas dactiloscopicas, preferentemente de todos los dedos.
6. Descripcion de la dentadura.
7. Caracteristicas anatomicas tales como: ojos, pabellon de las
orejas, estatura, pelo, etc.
211
TERCERA SECCION.
EL O.P.A.A. COMO OFICIAL DE ABASTECIMIENTOS.
A. Abastecimiento.
B. Evacuacion de materiales.
C. Mantenimiento.
D. Evacuacion de personal.
E. Evacuacion de ganado.
F. Transporte.
212
A. Determina las necesidades de abastecimiento de la unidad, en todas
las clases que requiera para el desarrollo de sus operaciones
(ANEXOS "T", "U" Y "V"), sistemas de adquisiciones y forma en que
los articulos deberan ser distribuidos a las unidades subordinadas.
a. Puntos de distribucion.
b. Puntos de reparticion.
505. Mantenimiento.
213
B. El oficial de abastecimientos debe tener presente que el
mantenimiento preventivo es una actividad constante y obligatoria, que
desarrollan los usuarios para mantener en condiciones de uso el
material y equipo que manejan.
214
508. Transporte.
CAPITULO XI.
SECCION SECRETARIA Y TRAMITE EN CAMPAÑA.
215
511. La seccion secretaria y tramite desarrolla las siguientes actividades:
512. Las formas para recibir o remitir la documentacion son las siguientes:
513. Entre los principales documentos que la S.S.T. tiene que formular, se
encuentran los siguientes:
A. Listas de distribucion.
B. Documentos del servicio corriente,
C. Registro de entrada y salida de correspondencia.
D. Hoja de trabajo,
E. Diario de la seccion.
A. Oficios.
B. Cartas
C. Estados.
216
D. Sumario de comunicación.
E. Memorandums.
F. Mensajes.
217
ANEXO "A"
PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO DE COMANDO.
218
ANEXO "B"
MODELO DE ESTIMACION DE INFORMACION.
(CLASIFICACION)
I. MISION.
A. MISION.
B. TAREAS.
a. Prescritas.
b. Deducidas.
A. CONDICIONES METEOROLOGICAS.
a. Situación existente.
2. Iluminación.
i. Visibilidad militar.
(CLASIFICACION)
219
(CLASIFICACION)
-2- (Est.Infn.No. Unidad)
B. TERRENO.
a. Situación existente.
(CLASIFICACION)
220
(CLASIFICACION)
-3- (Est.Infn.No. Unidad)
III. SITUACION DEL ENEMIGO.
A. FUERZA.
a. Localmente disponible.
b. Refuerzo.
B. COMPOSICION.
C. DISPOSITIVO.
Señalar por separado cada una de las acciones del enemigo, actuales 0 recientes,
que por su importancia tengan influencia en las operaciones y que nos
proporcione indicios sobre su probable actitud.
E. PECULIARIDADES Y DEBILIDADES.
a. Personal.
(CLASIFICACION)
221
(CLASIFICACION)
-4- (Est.Infn.No. Unidad)
b. Información y contra-información.
c. Operaciones.
d. Logística.
e. Personalidades.
A. ENUMERACION.
Enumere todas las posibilidades que el enemigo esta fisicamente capacitado para
realizar y que en caso de que las adopte, afecten el cumplimiento de nuestra
mision, cada una de estas debe responder a: ¿que?, ¿donde?, ¿en que fuerza? Y
¿cuando?, indique ademas su relativa probabilidad de adopcion. Tales asuntos se
anotaran en los incisos siguientes:
a. Atacar.
b. Defenderse.
c. Reforzarse para atacar o defe nderse.
d. Retirarse (más allá de nuestro objetivo).
e. Retardar en posiciones sucesivas.
f. Emplear armas atómicas, QBR (Si procede).
g. Fuerzas Irregulares.
h. Aerotropas.
(CLASIFICACION)
222
(CLASIFICACION)
-5- (Est.Infn.No. Unidad)
B. ANALISIS Y DISCUSION.
V. CONCLUSIONES.
B. VULNERABILIDAD.
REDACTO:
EL_____________J. S-I/I/O.
__________________________
( )
ANEXOS:
(CLASIFICACION)
223
ANEXO "C".
MODELO DE DIARIO.
(CLASIFIC ACION)
DIARIO.
DE LAS____ A LAS____(FECHA).
(PERIODO CUBIERTO)
USO HORARIO (SI PROCEDE).
1 2 3 4 5 6
INCIDENTES,MENSAJES
HORAS.
NUMERO DEL EXPEDIDO A , ORDENES, ACCION
INCIDENTE LAS... ETC.(ACTIVIDAD QUE TOMADA
ENTRADA SALIDA
REALIZO).
(CLASIFICACION)
NOTA: En la columna no.6 se indicara con una "c" cuando el dato recibido fue anotado en
la carta. Cuando se hace del conocimiento de otras secciones del grupo de
comando y de las tropas interesadas se pondra "G.C." y "T" respectivamente.
224
ANEXO "D".
MODELO DE HOJA DE TRABAJO "DEL OFICIAL DE INFORMACION”.
(CLASIFICACION)
- CONFIRMADAS.
UNIDAD-UBICACION-HORA-FUENTE.
- NO CONFIRMADAS. UNIDAD-UBICACION-HORA-FUENTE.
225
B. ORGANIZACION Y FUERZA ENEMIGA (POR SEPARADO SU EFICIENCIA DE
COMBATE).
C. EQUIPO.
D. PERSONAL (MANDOS).
E. BAJAS.
F. MORAL.
I. TERRENO.
J. TIEMPO METEOROLOGICO.
K. OTROS FACTORES.
A. GENERALIDADES.
B. PROPAGANDA Y RUMORES.
C. DIVERSOS.
A. ENUMERACION.
B. RELATIVA PROBABILIDAD DE ADOPCION.
C. VULNERABILIDADES.
226
ANEXO "E".
MODELO DE PARTE DE UNIDAD.
(CLASIFICACION)
PARTE DE UNIDAD.
PERIODO CUBIERTO:DE LAS_____A LAS_____
CARTA :_________________Esc.____________
HOJAS:_________________CLAVE__________
A. UNIDADES EN CONTACTO.
227
(CLASIFICACION)
C. MORAL Y REZAGADOS.
IV. DIVERSOS.
__________________________
(CLASIFICACION)
228
ANEXO "F".
MODELO DE PETICION DE INFORMES.
(CLASIFICACION)
PETICION DE INFORMES.
1 2
CUESTIONARIO. RESPUESTAS A LAS (HORA Y
FECHA)
1. ?
2. ?
3. ?
4. ?
9 ?
N ?
(CLASIFICACION)
NOTA:
229
ANEXO "G".
MODELO DE LA ESTIMACION DE OPERACIONES.
(CLASIFICACION)
I. MISION.
A. MISION.
B. TAREA.
a. Prescritas.
b. Deducidas.
1. Condiciones meteorológicas.
i. Situación existente.
(A). Pronóstico Meteorológico.
(B). Iluminación.
(a). Visibilidad Militar,
(1). Fecha. I.C.N.M.S. SOL, P. SOL.
T.C.N.V.
2. Terreno.
i. Situación existente.
230
(C). Obstáculos.
(D). Areas y puntos críticos.
(E). Avenidasde aproximación.
2. Composición.
3. Dispositivo.
4. Actividades actuales o recientes y su significado.
5. Peculiaridades y debilidades.
i. Personal.
ii. Información y contra-información.
iii. Operaciones.
iv. Logística.
v. Personalidades.
1. Fuerza.
2. Composición.
3. Dispositivo.
4. Moral.
5. Adiestramiento.
6. Refuerzos.
7. Estado de los abastecimientos.
1. Continuar atacando...
2. Defenderse en...
231
c. Vulnerabilidad.
a. Posibilidad Aérea.
b. Posibilidad de Fs.Is.
A. FACTORES DETERMINANTES.
a. Terreno.
b. Dispositivo enemigo.
c. Tiempo horario.
232
C. CONCLUSION.
V. RECOMENDACION.
REDACTO:
EL__________J. S-I/I/O.
(GRADO)
____________________
(NOMBRE Y APELLIDO)
ANEXOS:
(CLASIFICACION)
233
ANEXO "H".
CLIMAS.
TIPO DE CLIMA. C A R A C T E R I S T I C A S.
ECUATORIAL. - CALIDO SIN ESTACION DE SEQUIA.
- TEMPERATURA MED.ANUAL = 25° 0 MAS.
- OSCILACION TERMICA ANUAL = 1 0 MAS GRADOS.
- ATMOSFERA: MUY HUMEDA.
- CICLO: GENERALMENTE NUBOSO.
- LLUVIAS: CASI DIARIAS CON FUERTES TEMPERATURAS.
- VEGETACION: EXUBERANTE.
234
ANEXO “I”
EQUIVALENTES DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO.
1 2 3 4
NUMERO DE TERMINO DES- VELOCIDAD EN ESPECIFICACIONES PARA
BEAUFORT. CRIPTIVO. Km/h. CALCULAR LA VELOCIDAD.
0 (CERO). CALMA. EL HUMO SE ELEVA VER-
0a2
TICALMENTE.
1 (UNO). VENTOLINA SU DIRECCION INDICA EL
(BRISA SUAVE). 2a6 CURSO QUE SIGUE EL HUMO.
INCAPAZ DE MOVER LA VELETA.
2 (DOS). VIENTO SE SIENTE EN LA CARA,
SUAVE. 7 a 12 SUSURRA ENTRE LAS HOJAS;
MUEVE LA VELETA.
3 (TRES) VIENTO MUEVE CONSTANTEMENTE LAS
LEVE. HOJAS Y LAS RAMAS
13 a 18
PEQUEÑAS; EXTIENDE LAS
BANDERAS.
4 (CUATRO) VIENTO LEVANTA POLVO Y PAPELES
19 a 26
MODERADO. SUELTOS; MUEVE LAS RAMAS.
5 (CINCO) VIENTO CIMBRA ALGO LOS ARBOLES
REGULAR. PEQUEÑOS, LEVANTA OLAS
27 a 35
PEQUEÑAS EN LOS CUERPOS
DE AGUA INTERIORES.
6 (SEIS) VIENTO MUEVE LAS RAMAS MAYO RES;
FUERTE. HACE ZUMBAR LOS ALAMBRES
36 a 44
TELEGRAFICOS Y ES DIFICIL
USAR PARAGUAS.
7 (SIETE) VIENTO MUY MUEVE LOS ARBOLES POR
FUERTE. 45 a 54 COMPLETO, HACE DIFICIL
ANDAR CONTRA EL.
8 (OCHO) TEMPORAL. QUIEBRA LAS RAMAS PE-
QUEÑAS DE LOS ARBOLES
55 a 65
IMPIDE GENERALMENTE
ANDAR.
9 (NUEVE) TEMPORAL CAUSA AVERIAS LEVES EN LAS
FUERTE. ESTRUCTURAS. (CHIMENEAS,
66 a 77 TIESTOS DE FLORES Y
ARRANCA LAS TEJAS DE LOS
TECHADOS).
235
A. LA VISIBILIDAD MILITAR SE INICIA 48 MINUTOS ANTES DE LA SALIDA DEL SOL Y TERMINA 48 MINUTOS DESPUES DE LA PUESTA DEL SOL.
B. LOS CREPUSCULOS TIENEN UN VALOR DE, 6 GRADOS CADA UNO. ASI TENEMOS QUE: 360 GRADOS ES IGUAL A 1440 MINUTOS, QUE RESULTAN DE
MULTIPLICAR LAS 24 HORAS DEL DIA POR LOS 60 MINUTOS QUE EQUIVALEN A CADA HORA, ARROJA QUE: 1 GRADO EQUIVALE A 4 MINUTOS, POR
LO TANTO: 6 GRAMS ES IGUAL A 24 MINUTOS.
b. LOS 48 MINUTOS SE DEBEN DE RESTAR A LA HORA EN QUE SALE EL SOL (0600 HORAS), QUEDANDO: 0600-0048 = 0512 HORAS, ESTE
RESULTADO NOS INDICA LA HORA A PARTIR DE LA CUAL CONTAMOS CON VISIBILIDAD MILITAR.
E. EN NUESTRO TERRITORIO, NOS ENCONTRAMOS A LOS 20 GRAMS DE LATITUD NORTE Y POR CONSIGUIENTE EL ANGULO DE LOS CREPUSCULOS
ES DE 5 GRADOS Y 30 MINUTOS, EQUIVALENTE A 22 MINUTOS POR CREPUSCULO, PERO PARA UNIFICAR PROCEDIMIENTOS TRABAJAMOS CON LA
EQUIVALENCIA A 24 MINUTOS.
236
237
ANEXO "L".
MODELO DE EXTRACTO DEL I.O.T. PARA EL BATALLON DE INFANTERIA.
(CLASIFICACION)
DIA 10 ACKVIEPXLGRN8JU0FQZTDMWYHS
224 332254 5 11143 22 545 11 1 3 41
(CLASIFICACION)
238
(CLASIFICACION)
NORTE ......................................................................................OSTION.
SUR ...........................................................................................TORRES.
ESTE ..........................................................................................PLANETA.
OESTE.......................................................................................REJILLA.
CERO (0)..................................................................................PAJARO.
UNO (1) .....................................................................................MARTILLO.
DOS (2) .....................................................................................COMETA.
TRES (3)...................................................................................GUITARRA.
CUATRO (4) ...........................................................................VESTIDO.
CINCO (5).................................................................................LOLITA.
SEIS (6) ...................................................................................ESCUELA.
SIETE (7) .................................................................................GALOPE.
OCHO (8)..................................................................................RANCHERO.
NUEVE (9) ..............................................................................CABALLO.
REDACTO: AUTENTIFICO:
(CLASIFICACION)
239
ANEXO "M".
PARRAFE O PARA SER EMPLEADO EN LA ELABORACION
DE DOCUMENTOS MILITARES.
240
ANEXO "N".
MODELO DE ORDEN GENERAL DE OPERACIONES.
(CLASIFICACION)
ORGANIZACION TACTICA.
I. INFORMACION.
A. ENEMIGO.
(CLASIFICACION)
241
(CLASIFICACION)
-2- (O.Gral.Ops.No. UNIDAD)
B. TROPAS AMIGAS.
A. MISION.
B. DECISION.
C. CONCEPTO DE LA OPERACION.
a. Esquema de maniobra.
(CLASIFICACION)
242
(CLASIFICACION)
-3- (O.Gral.Ops.No. UNIDAD)
b. Fuegos.
D. DETALLES DE COORDINACION.
243
-4- (O.Gral.Ops.No. UNIDAD)
V. ENLACE Y TRANSMISIONES.
A. TRANSMISIONES.
B. PUESTOS DE MANDO.
C. EJES DE TRANSMISIONES.
244
REDACTO. APROBO.
ANTEFIRMA Y FIRMA J.S-I/I/O. ANTEFIRMA Y FIRMA DEL Cmte.
______________________ ______________________
(CLASIFICACION)
245
ANEXO "Ñ".
MODELO DE ORDEN DE OPERACIONES (PARA UN Mvto.).
(CLASIFICACION)
UNIDAD SUPERIOR.
UNIDAD P.M. EN: (LUGAR Y COORDS.).
G.C. (HORA Y FECHA).
S-I/I/O.
No._____
I. INFORMACION.
A. ENEMIGO.
B. TROPAS AMIGAS.
A. MISION.
B. DECISION.
C. CONCEPTO DE LA OPERACION.
(CLASIFICACION)
246
(CLASIFICACION)
-2- (O.Ops.No.UNIDAD).
D. DETALLES DE COORDINACION.
A. ABASTECIMIENTOS.
a. Raciones.
4. _________________________________________
b. C y L.
247
(CLASIFICACION)
-3- (O.Ops.No.UNIDAD).
4. __________________________________________
c. Municiones.
i. Cartuchos Cal.
ii. Granadas
iii. Etc.
B. EVACUACION DE MATERIALES.
C. MANTENIMIENTO.
E. TRANSPORTES.
1. Mando.
2. Constitución.
248
b. Constitución del TC-2.
1. Mando.
2. Constitución.
V. ENLACE Y TRANSMISIONES.
REDACTO: APROBO:
ANTEFIRMA Y FIRMA DEL J.S-I/I/O, ANTEFIRMA Y FIRMA DEL CMTE.
_________________________ _________________________
DISTRIBUCION:
249
ANEXO "O".
MODELO DE ESTIMACION DE ADIESTRAMIENTO.
(CLASIFICACION)
I. MISION.
a. Tiempo disponible.
b. Medios disponibles,
c. Instructores disponibles.
d. Condiciones locales del terreno y meteorológicas.
e. Impedimentos administrativos, físicos y humanos.
D. CURSOS DE ACCION.
250
(CLASIFICACION)
-2- (Est.Adto.No. U.)
V. CONCLUSION.
REDACTO:
EL_________J.S-I/I/O.
(CLASIFICACION)
251
ANEXO "P".
MODELO DE PLAN DE ADIESTRAMIENTO.
(CLASIFICACION)
I. MISION.
EJEMPLO:
A. MISION.
252
(CLASIFICACION).
-2- (PLAN Adto. No. U.).
C. DECISION.
EJEMPLO:
(CLASIFICACION).
253
(CLASIFICACION).
-3- (PLAN Adto. No. U.).
EJEMPLO:
a. PRIMERA FASE.
b. SEGUNDA FASE.
c. TERCERA FASE.
d. CUARTA FASE.
(CLASIFICACION).
254
(CLASIFICACION).
-4- (PLAN Adto. No. U.).
EJEMPLO:
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
2. LEGISLACION MILITAR.
3. ETICA MILITAR Y CIVISMO.
4. EDUCACION FISICA.
5. OTRAS.
EJEMPLO:
(CLASIFICACION).
255
(CLASIFICACION).
-5- (PLAN Adto. No. U.).
EJEMPLO:
(CLASIFICACION).
256
(CLASIFICACION).
-6- (PLAN Adto. No. U.).
EJEMPLO:
a. CAMPOS DE INSTRUCCION.
3. ETC.
b. CAMPOS DE TIRO.
4. ETC.
c. POLIGONO DE TIRO.
4. ETC.
d. AREAS ESPECIALES.
257
(CLASIFICACION).
-7- (PLAN Adto. No. U.).
e. PISTAS DE ADIESTRAMIENTO.
4. ETC.
f. SALAS DE ACADEMIAS.
3. ETC.
g. CAJONES DE ARENA.
4. ETC.
D. ACADEMIAS.
258
(CLASIFICACION).
-8- (PLAN Adto. No. U.).
EJEMPLO:
EJEMPLO:
A. UNIFORME Y EQUIPO.
a. UNIFORME.
259
(CLASIFICACION).
-9- (PLAN Adto. No. U.).
b. EQUIPO.
a. DOCUMENTACION.
3. ELABORACION DE EVALUACIONES.
4. ETC.
b. INFORMES.
3. ETC.
V. ENLACE Y TRANSMISIONES.
EJEMPLO:
A. TRANSMISIONES.
(CLASIFICACION).
260
(CLASIFICACION).
-10- (PLAN Adto. No. U.).
B. PUESTO DE MANDO.
b. PROPIO.
c. UNIDADES SUBORDINADAS.
REDACTO. APROBO.
EL C.___________J-S/I/I/O. EL C.________________Cmte.U.,
DEPEN DENCIA 0 INSTALACION.
______________________ ______________________
( ) ( )
(CLASIFICACION)
261
ANEXO "Q".
NORMAS PARA LA PREPARACION DE EJERCICIOS
MILITARES DE APLICACION.
262
- DELIMITACION ENTRE LA SITUACION GENERAL Y LA PARTICULAR.
HOJAS:
GUADALAJARA 13 Q-I V
COLIMA 13 Q-V
SAN LUIS POTOSI 14 Q-I
QUERETARO 14 Q-III
MEXICO 14 Q-V
I. SITUACION GENERAL.
ANTECEDENTES.
a. Con la 11/a. D.I. (+), sobre la Ruta No. UNO: BARRA DE NAVIDAD-
AUTLAN-GUADALAJARA-LA PIEDADIRAPUATO-SALAMANCA-CELAYA -
QUERETARO-SAN JUAN DEL RIO-MÉXICO,
263
C. LAS FUERZAS AZULES, CONSTITUIDAS POR LA 4/a. Y 5/a. BRIGADAS DE
INFANTERIA INDEPENDIENTE, HAN VENIDO RETARDANDO EL AVANCE
ROJO SOBRE LAS RUTAS UNO Y DOS RESPECTIVAMENTE, DANDO TIEMPO
A QUE EL III C.E. AZUL TERMINE SU CONCENTRACION EN EL VALLE DE
MEXICO Y LA 6/a. D.I. (+) AZUL HAGA LO MISMO EN EL AREA DE SAN LUIS
POTOSI, S.L.P. ESTAS FUERZAS, UNA VEZ CONCENTRADAS REALIZARAN
OPERACIONES OFENSIVAS CONTRA EL AGRESOR ROJO PARA
DESTRUIRLO 0 RECHAZARLO EXPULSANDOLO DEL TERRITORIO
NACIONAL.
a. Sobre la Ruta No. UNO., la 11/a. D.1. (+) ROJA se encuentra detenida a 5
kms. al SE. de SAN JUAN DEL RIO, Qro.,en contacto con la 4/a.Bgda.-
Inf.Independlente AZUL, la que ha organizado una posición defensiva. La
7/a.y la 8/a. DD.II. del III C.E. AZUL, están desplazándose hacia la región
de SAN JUAN DEL RIO, Oro., donde iniciarán operaciones ofensivas a
partir del 26 Abr.92.
c. En el área de SAN LUIS POTOSI, S.L.P. La 6/a. D.I. (+) AZUL terminará su
concentración el 25 Abr.92, durante la noche del 25 al 26 se desplazará a
una área al Norte de QUERETARO, Oro., desde donde realizará, a partir
del 26, operaciones ofensivas contra la 11/a. D.1. (+) ROJA, en
coordinación con las del III C. E. AZUL. La 1/a. Brigada de esta División,
que terminó ya su concentración, se encuentra estacionada en el área de
SAN JOSE ITURBIDE, Gto., con elementos en contacto contra fuerzas
ROJAS sobre la linea PUERTO GARROZA-EL RINCON.
264
C. A LAS 0800, 24 Abr.92, EL Cmte. DE LA 1/a. Bgda.Inf. AZUL, RECIBIO EN SU
E.M. EN POZOS (LU 450470) UNA ORDEN DEL Cmte. DE LA 6/a. D.I. AZUL,
QUE EN EXTRACTO DICE: "CON Bgda. SU MANDO CAPTURE ANTES .1900,
25 Abr.92, REGION: BUENAVISTA-CERRO DEL BUEY-C. PIE DEL GALLO, FIN
ASEGURAR OPERACIONES OFENSIVAS ESTA D.I. (+) INICIARA 26 Abr.92,
SOBRE RETAGUARDIA FUERZAS ROJAS OPERAN RUTA UNO, EN
COORDINACION OPERACIONES REALICE CONTRA MISMAS FUERZAS III
C.E. AZUL. QUEDA REFUERZO SU BRIGADA DESDE LUEGO Y HASTA
NUEVA ORDEN 1/er. R.C.M. EN SAN JERONIMO Y AGRUPAMIENTO
BLINDADO "BRAVO" INTEGRADO CON 1/a. Cia.TANOUES MEDIANOS Y 1/a.
Cla.Inf.Mec., AL ARRIBAR A SAN JOSE ITURBIDE, TENTATIVAMENTE 2200, 24
Abr.92.
265
ANEXO "R”
MODELO DE FORMATO DE ESTADO DE FUERZA.
UNIDAD. P. M.EN:(LUGAR Y COORD.)
G. C. (HORA Y FECHA).
S-P/A/A.
ESTADO DE FUERZA.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
UNIDAD EFECTIVOS SEGÚN PLANILLA. EFECTIVOS EN LA FECHA. REEMPLAZOS NECESARIOS. OBSERVACIONES.
JJ. OO. TT. JJ. OO. TT. JJ. OO. TT.
_______________________ ______________________
NOTA: LOS DATOS DE EFECTIVOS DEBERAN ANOTARSE DESGLOSANDOLOS POR GRADOS Y ESPECIALIDADES,
DE ACUERDO A LAS NECESIDADES ESPECIFICAS DE CADA TIPO DE UNIDAD (Inf,Cab., Art.. Etc.).
266
NOTAS AL ESTADO DE FUERZA.
A. ENCABEZADO.
268
ANEXO "S
MODELO DE PETICION CONSOLIDADA DE REEMPLAZOS.
AL C. (A) EN (B)
I. JEFES Y OFICIALES.
ELABORO: APROBO:
EL_____________J.S-P/A/A. EL____________Cmte .
269
NOTAS A LA PETICION CONSOLIDADA DE REEMPLAZOS.
270
ANEXO "T".
MODELO DE FORMATO DE CUADRO DE ABASTECIMIENTO EN RACIONES.
(CLASIFICACION)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
_________________________ _____________________________
(CLASIFICACION)
271
NOTAS AL CUADRO DE ABASTECIMIENTO EN RACIONES.
A. ENCABEZADO.
1. IDENTIFICACION DE LA UNIDAD.
272
b. SEGUNDA COLUMNA. SE ANOTAN LOS EFECTIVOS EN LA FECHA DE
CADA UNA DE LAS UNIDADES ORGANICAS Y DE LAS DE REFUERZO.
C. FINAL.
II. RACIONES.
273
b. RACION DE CAMPAÑA (RACION "B"). SU COMPOSICION HASTA
DONDE ES POSIBLE ES SEMEJANTE A LA RACION "A", CON LA
DIFERENCIA DE QUE LOS ARTICULOS DE FACIL DESCOMPOSICION
SON SUBSTITUIDOS POR OTROS DE MAYOR DURABILIDAD, TALES
COMO: CARNE SECA, CONGELADA O ENLATADA,
CONSERVAS, DIVERSAS, LECHE DESHIDRATADA O ENLATADA,
ETC., SE SIRVE CUANDO PUEDEN EMPLEARSE LAS COCINAS YSE
SIRVE CALIENTE.
B. RACIONES INDIVIDUALES.
274
ANEXO "U".
MODELO DE FORMATO DE CUADRO DE ABASTECIMIENTO EN C Y L.
(CLASIFICACION)
CUADRO DE ABASTECIMIENTO EN C. Y L.
ANEXO_________________AL________________
PERIODO CUBIERTO DE LAS _____A LAS_____
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14
_________________________ _____________________________
(CLASIFICACION)
275
NOTAS AL CUADRO DE ABASTECIMIENTO EN C Y L.
A. ENCABEZADO.
1. LA IDENTIFICACION DE LA UNIDAD.
276
ii. COLUMNA TRES. LA CANTIDAD DE C y L.FALTANTE,
PRODUCTO DE LA DISTANCIA RECORRIDA.
C. FINAL.
277
ANEXO 'V".
MODELO DE FORMATO DE CUADRO DE MUNICIONAMIENTO.
(CLASIFICAEION)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
NECESI0A0ES. VEHICULOS
DE
MUNICIIONAMIENTO.
OBSERVACIONES.
TOTAL
POR DE
CARGA
ARMA MNICIO TOTAL
2.5 Tons.
1.5 Tons.
3/4 Tons.
TIPO
UNIDA NO. DE PRESC POR POR - DE No. DE
Rmqs.
CAPACIDAD
DE RI
D ARMAS DEFICI DIA NES Muns. VIAJES.
ARMA TA POR
TS PARA POR EN -
ARMA.
LA NO. DE Tons.
OP. ARMAS
.
(CLASIFICACION)
278
NOTAS AL CUADRO DE MUNICIONAMIENTO.
A. ENCABEZADO.
1. LA IDENTIFICACION DE LA UNIDAD.
2. EL ORGANO OUE FISICAMENTE LO ELABORA (G.C. Y A
CONTINUACION LA SECCION OUE LO REDACTA).
3. LA UNIDAD RESPONSABLE DEL DOCUMENTO.
280
C. FINAL.
281