División de La Filosofía para Su Estudio
División de La Filosofía para Su Estudio
División de La Filosofía para Su Estudio
DE VERACRUZ
LIC. EN DERECHO
ASIGNATURA
FILOSOFIA
TEMA
DIVISION DE LA FILOSOFIA PARA EL ESTUDIO
DOCENTE
LIC. BISMARCK SALVADOR GUILLEN
PRESENTA
ROSA ISELA LICONA AGUILAR
GRPO
“102”
¿QUÉ ES LA FILOSOFIA?
2
ÍNDICE
Filosofía Presocrática…………………………………………………4
Últimos Presocráticos…………………………………………………6
Filosofía Ática o Clásica………………………………………………7
Periodos de la Filosofía Clásica………………………………………8
Filosofía Post-Aristotélica……………………………………………10
Escuelas Post-Aristotélicas……………………………………..........12
Bibliografía…………………………………………………………...13
3
1) FILOSOFIA PRESOCRÁTICA
La filosofía presocrática trata de dar una respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución
del Cosmos. Trata de determinar el αρχη (arjé, principio o unidad primigenia y esencial) del que
todo procede y del que todo se compone. Fueron los primeros pensadores en romper con el
esquema del pensamiento mitológico.
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por el origen, estructura y leyes
del universo; la búsqueda de un principio último que explicara los cambios físicos de la naturaleza,
la unidad subyacente a la diversidad.
La filosofía presocrática se refiere a la filosofía griega antigua anterior a Sócrates. Los filósofos
presocráticos se interesaban sobre todo por la cosmología, el principio y la sustancia del universo,
pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban tanto el funcionamiento del mundo
natural como la sociedad humana, la ética y la religión. Buscaban explicaciones basadas en la ley
natural y no en la acción de los dioses. Sus trabajos y escritos se han perdido casi por completo. El
conocimiento de sus puntos de vista procede de los testimonios, es decir, de las discusiones de
autores posteriores sobre la obra de los presocráticos. La filosofía encontró un terreno fértil en el
mundo griego antiguo debido a los estrechos vínculos con las civilizaciones vecinas y al
surgimiento de entidades civiles autónomas.
La filosofía presocrática comenzó en el siglo VI a.C. con los tres miembros de la escuela de Mileto:
Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Todos ellos atribuyeron el arché (palabra que podía tener el
significado de "origen", "sustancia" o "principio") del mundo a, respectivamente, el agua, el
Ápeiron (lo ilimitado) y el aire gobernado por el nous (mente o inteligencia). Otros tres filósofos
presocráticos procedían de ciudades jónicas cercanas: Jenófanes, Heráclito y Pitágoras. Jenófanes
es conocido por su crítica al antropomorfismo de los dioses. Heráclito, que era notoriamente difícil
de entender, es conocido por su máxima sobre la impermanencia, Panta rei, y por atribuir al fuego
ser el arche del mundo. Pitágoras creó un culto que defendía que el universo estaba formado por
números.
Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes afirmaba en cambio
que era el aire y Heráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos tenían puntos de vista diferentes
4
con respecto a la sustancia elemental pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio
último.
En esa época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con datos precisos sino que
eran producto de sus intuiciones metafísicas.
Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoría metafísica con el concepto de que todo es
uno.
Sin embargo, aunque estas proposiciones no se podían probar, nos dice algo sobre el origen de las
cosas sin necesidad de utilizar símbolos o mitos y particularmente por la idea de la unidad del
universo. Por esta razón Tales se convirtió en el primer filósofo griego, seguido de otros igualmente
afamados hombres como Anaxímenes y Heráclito.
La importancia de la filosofía presocrática radica en que el centro de su interés era el mundo
exterior al hombre, porque el hombre era considerado como parte del cosmos, más que en su
aspecto subjetivo.
En ese momento las observaciones científicas se mezclaban con las especulaciones filosóficas
porque aún no se había llegado a una clara distinción entre el espíritu y la materia. El fracaso de
los filósofos presocráticos llevó a los que los sucedieron, a orientar el interés hacia el hombre sin
tener en cuenta al Cosmos. Aunque el centro de interés de los presocráticos era el Cosmos, no
dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que conoce y la relación entre la razón
y la experiencia sensible. De este modo Parménides llegó a sostener que sólo con el conocimiento
racional se puede llegar a conocer la realidad verdadera, pero sin salir de su encuadre metafísico.
Es así como los filósofos presocráticos sentaron las bases para las tendencias filosóficas
posteriores. El pensamiento de Parménides es el origen del Idealismo del futuro; en el Nous de
Anaxágoras se observa el preludio del teísmo filosófico y el atomismo de Leucipo y Demócrito
representa el germen de las futuras filosofías materialistas mecanicistas.
Platón fue influenciado por el pensamiento de los filósofos presocráticos y Aristóteles consideraba
esa filosofía como la inspiración heredada del pasado.
5
LOS ÚLTIMOS PRESOCRÁTICOS
En general los tratadistas están de acuerdo en poner fin al período presocrático una vez que se
desarrolla y difunde el pensamiento platónico. El término "presocrático" parece haberse extendido
a partir de la edición de Diels y Kranz, Fragmente der Vorsokratiker.27El mismo Kranz, en el
prólogo, explica que "presocrático" no indica "antes de Sócrates", sino "antes de los socráticos"
(sobre todo Platón y su escuela), y de hecho, incluyen en la obra a pensadores posteriores a
Sócrates, como Diógenes de Apolonia o Demócrito. Por ello Guthrie entiende que la palabra
"presocrático" significa "no socrático", y que este significado se determina por el contenido del
pensamiento más que por la cronología.28La selección de pensadores de la edición de fragmentos
de la editorial Gredos sigue un criterio semejante. Eggers Lan dice no temer quedar atrapado en
los esquemas de manuales, que disciernen, en la historia de la filosofía griega, una primera parte
cosmológica (la de los presocráticos) de otra antropológica (representada por la sofística y
Sócrates). Aun cuando Heráclito o los pitagóricos parecen estar interesados en temas éticos, la
diferencia con la sofística es notable, cuando esta concibe al hombre como medida de todas las
cosas, o con la afirmación socrática acerca del reconocimiento de la ignorancia del hombre. Este
quiebre de la cosmología tradicional y el enfoque puesto en el hombre y su puesto en la sociedad
sería el límite que distingue ambas fases de la historia del pensamiento.
6
2) FILOSOFIA ÁTICA O CLÁSICA
La filosofía ática, denominada así por desarrollarse en el distrito de Ática de la ciudad de Atenas,
consiste en una filosofía que se centra en el desarrollo del ser humano en distintos aspectos, desde
lo espiritual, político, filosófico, hasta lo pictórico y demás. Esta filosofía se centraba en el Mundo
Interior; podría decirse que fue la primera corriente del humanismo.
Es una disciplina académica que se compone de un conjunto de conocimientos y reflexiones
desarrolladas a lo largo de los siglos con el fin de estudiar la esencia o naturaleza, los orígenes y
los fines de las cosas y de las ideas.
Debido a lo ambicioso de esta meta, con el paso del tiempo han ido surgiendo diferentes ámbitos
de actividad filosófica y corrientes de filosofía, algunas tan diferentes entre sí que incluso han
llegado a enfrentarse.
La filosofía griega o filosofía clásica abarca el período del pensamiento desarrollado en la Antigua
Grecia desde su período clásico (499 - 323 a.C.) hasta su período helénico (323 - 30 a.C).
La filosofía clásica tiene sus objetivos bastantes claros, entonces: uno de los principales objetivos
de la filosofía es poder crear seres humanos sabios, que sean capaces de buscar la respuesta hacia
todos los interrogantes que surgen durante toda nuestra vida.
La filosofía griega se origina en el período clásico de la Antigua civilización Griega entre 499 a
323 a.C. El primer período es denominado período cosmológico o presocrático y se caracterizó por
usar el pensamiento racional para resolver problemas sobre la naturaleza, esto significaba usar la
razón, el pensamiento, el conocimiento y los sentidos, conocido como logos. El segundo período
de la filosofía griega se centra en los problemas del hombre donde se confrontan las ideas de los
sofistas y de Sócrates. El debate filosófico que caracteriza este período consiste en la relatividad o
la universalidad de conceptos como el bien y el mal. En este sentido, los sofistas eran escépticos y
relativistas afirmando que el bien y el mal, por ejemplo, dependían del punto de vista de cada
7
individuo. Por otro lado, Sócrates enseñaba que estos conceptos no son relativos sino absolutos, y
se llega a esa verdad mediante un proceso de preguntas y razonamiento.
La filosofía clásica sienta las bases para el discurso político y lógico del pensamiento occidental,
que se caracteriza por el uso de la retórica (sofistas) y la mayéutica (Sócrates).
1. El período presocrático:
Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los misterios de la
naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los mitos (mitología griega).
Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía presocrática, abarca
los siglos VI y V a.C.
El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual se
generaban todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a través del
conocimiento (logos), dando inicio al pensamiento racional.
• Las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales de
Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes, Parménides
y Zenón de Elea.
• Las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles, Anaxágoras,
Leucipo y Demócrito.
2. Período de los sofistas y Sócrates
8
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates
(470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos
debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza.
Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es relativo y
depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron:
• Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Fue
consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil.
• Gorgias: afirmaba que todo es falso.
• Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de
Sinope, un destacado cínico.
Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos como el bien,
el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso que se conoce como el
“método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la mayéutica.
Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo a través del
diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de ignorancia y sin moralidad.
9
3) FILOSOFIA POST-ARISTOTELICA
Empieza luego de la muerte de Aristóteles, quien fue un filósofo, científico y lógico de la antigua
Grecia. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y la biología. La filosofía post -
aristotélica también es conocida como la filosofía antigua helénica.
Características
Esta filosofía se caracteriza por estar formada por los presocráticos, los sofistas y los grandes
clásicos. Aristóteles falleció en el 322 a.C. y esta fecha separa la filosofía griega primera de la que
tiene lugar tras el imperio de Alejandro Magno, y que suele reconocerse con la denominación de
filosofía post - aristotélica.
Con este nombre significamos la filosofía pagana, es decir, no cristiana, que tiene lugar desde
finales del siglo IV a.C. hasta el final de la Edad Antigua.
HISTORIA
A partir de la muerte del gran conquistador, en 323 a. de J. C., debe hablarse, más
que de civilización helénica (o griega vernácula), de civilización «helenística». Para
Alejandro mismo, la distinción neta entre griegos y «bárbaros» era artificiosa y falsa:
él pensaba según el concepto de Imperio, no según el de Ciudad. Y el resultado fue
que, a la vez que el Oriente se abría al influjo del Occidente, la cultura griega no pudo
menos de ser influida también por el nuevo estado de cosas. Atenas, Esparta, Corinto,
etc., no fueron ya entidades libres e independientes, unidas por un sentimiento común
de superioridad cultural en comparación con la oscura barbarie que en torno a ellas
imperaba: se vieron sumergidas en un todo más vasto, y no estaba lejos el día en que
Grecia entera se convirtiese en mera provincia del Imperio romano. La nueva
situación política no podía dejar de hacerse sentir en el campo de la filosofía.
Platón y Aristóteles habían sido hombres de la Ciudad griega y, para ellos, era
inconcebible el individuo aparte de la Ciudad y de la vida ciudadana: en ésta era
donde el individuo lograba alcanzar su fin, donde vivía la vida conveniente al ser
humano. Pero, cuando la ciudad libre quedó englobada en un conjunto cosmopolita
más dilatado, ocurrió, como no podía menos de ocurrir, que pasó al primer plano de la
atención, no sólo el cosmopolitismo con su ideal de ciudadanía universal, tal como lo
hallamos entre los estoicos, sino también el más extremado individualismo. En
10
realidad, estos dos elementos, el cosmopolitismo y el individualismo, estaban
estrechamente vinculados entre sí, porque cuando la vida de la Ciudad-Estado,
compacta y omniabarcadora tal como Platón y Aristóteles la habían concebido, vino a
romperse y los ciudadanos se vieron inmersos en un todo mucho más vasto, el
individuo se encontró inevitablemente lanzado a la deriva, sin las trabas o amarras
que le habían sujetado a la Ciudad-Estado. Era de esperar, pues, que en una sociedad
cosmopolita la filosofía centrara su interés sobre el individuo, procurando satisfacer a
su demanda de alguna guía que le orientase en el vivir, puesto que, en adelante,
tendría que vivir dentro de una gran sociedad y no ya en el seno familiar de una
Ciudad relativamente pequeña. Nada tiene de extraño, por consiguiente, que la
filosofía tomase una orientación predominantemente ética y práctica, como lo hizo en
el estoicismo y en el epicureismo. Las especulaciones físicas y metafísicas tenderán a
relegarse a un segundo plano: no interesan ya por sí mismas, sino sólo en cuanto que
proporcionan base y preparación para la ética. Esta concentración en las cuestiones
morales ayuda a comprender por qué las nuevas escuelas tomaron prestadas sus
nociones metafísicas a otros pensadores, sin intentar elaborarlas por su cuenta. De
hecho, hacia donde se volvieron en demanda de tales nociones fue hacia los
presocráticos: el estoicismo recurrió a la física de Heráclito, y el epicureismo al
atomismo de Demócrito. Por otro lado, las escuelas post-aristotélicas acudieron a los
post-socráticos, siquiera en parte, hasta en lo concerniente a sus concepciones o
tendencias éticas, inspirándose los estoicos en la ética de los cínicos y los epicúreos.
11
independencia espiritual y moral. De aquí el fenómeno de que los filósofos fuesen una
especie de directores espirituales que cumplían un cometido en cierta manera análogo
al del director de conciencia tal como lo entiende el mundo cristiano.
Esta concentración en lo práctico, y el hecho de que la filosofía tomara a su cargo el
proporcionar modelos de vida condujeron naturalmente a que se difundiese mucho la
filosofía entre las clases cultas del mundo helenístico-romano y también a que se
originase una especie de filosofía popular. La filosofía se convirtió cada vez más
durante la época romana en una parte del ciclo educativo ordinario (lo cual requería
que se la presentara de una forma fácil y asequible), y así fue como la filosofía llegó a
ser rival del Cristianismo, cuando la nueva religión comenzaba a enseñorearse del
Imperio. Ciertamente se puede decir que la filosofía, al menos en alguna proporción,
brindaba un medio de satisfacer las necesidades y las aspiraciones religiosas del
hombre.
Las escuelas Post-Aristotélicas son:
• - Epicureísmo. Fundado por Epicuro.
• - Estoicismo. Todo el universo como un campo de fuerzas vinculado por la "simpatía", con
unos principios activos -fuego y aire- y principios o elementos pasivos -agua y tierra-.
• - Neoplatonismo. Plotino.
12
BIBLIOGRAFÍA
• https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_presocr%C3%A1tica.
• http://sanjuanliceohistoriadelafilosofia.blogspot.com/2013/10/la-filosofia-
postaristotelica.html.
• https://prezi.com/hv746boyp2bn/corriente-
aristotelica/#:~:text=Empieza%20luego%20de%20la%20muerte,como%20la%20filosof%
C3%ADa%20antigua%20hel%C3%A9nica
• https://psicologiaymente.com/cultura/filosofia-clasica-caracteristicas.
13