Actividad Práctica 1. Unidad 1
Actividad Práctica 1. Unidad 1
Actividad Práctica 1. Unidad 1
CATASTRO I
1 Objetivo
Identificar y comprender los conceptos básicos vinculados con catastro y su evolución histórica, como
punto de partida para el desarrollo de las actividades teórico y prácticas de la asignatura CTE-123. El
alumno será capaz de apropiarse de la historia e importancia del catastro a nivel mundial , así como
tendrá la oportunidad de comenzar a generar informes con carácter académica.
2 Descripción
La actividad está compuesta por una exposición presentada durante la clase en la fecha pactada y
en la presentación de un resumen escrito que deberá contener los componentes mínimos
detallados a continuación.
La presentación debe ser clara y a la hora de exponer el alumno deberá mostrar dominio del tema,
así como generar actividades que capten el interés del oyente.
El (los) autor (es) son responsables de los contenidos de sus informes, y de garantizar que
sus documentos se presenten en la forma adecuada, incluyendo las citaciones necesarias
para agregar figuras, tablas, u otro material protegido. El informe debe organizarse en
secciones. Todas las secciones deben escribirse a un espaciado entre líneas y párrafos de
1.08 y en página separada.
Al inicio de cada sección, los títulos de primer nivel deben escribirse en letras
mayúsculas y negritas (utilizar el Estilo de Titulo 1 y ajustarlo a tipo y tamaño de letra
recomendado para todo el Documento). Los títulos de segundo nivel deben escribirse
en mayúsculas y minúsculas, en negritas. Los títulos de tercer nivel deben escribirse
en mayúsculas y minúsculas, y en letra cursiva. Se recomienda que el texto se
estructure en las siguientes secciones:
1. Todas las figuras deben ser mencionadas explícitamente en el texto por sus números.
2. Las figuras se numerarán consecutivamente según su primera mención el texto,
desde la primera hasta la última.
3. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las figuras en
la parte superior de la misma y no en las mismas figuras.
4. Si se emplean fotografías de personas, figuras o imágenes que no son de elaboración
propia, se deberá incluir la cita de donde se obtuvo.
5. Todas las figuras, fotografías e ilustraciones deben tener un pie de imagen que las
identifique.
• Todas las tablas deben ser mencionadas explícitamente por sus números y deben aparecer
en el orden correcto en el texto del documento. Una tabla con un número mayor no debe
anteceder a otra con número menor (por ejemplo: tabla 4 antes que tabla 3).
• Las tablas se enumeran correlativamente desde la primera hasta la última. Cada tabla debe
ser enunciada en el texto por lo menos una vez.
• A cada tabla debe asignársele un breve título, pero no dentro de ésta. Las tablas deben ser
escritas en líneas horizontales, y no deben dejarse filas en blanco entre ellas. Los
encabezados de las columnas deben ser muy breves, con la primera letra en mayúscula. En
estos encabezados, las unidades deben aparecer inmediatamente debajo.
• Las explicaciones o información adicional se pondrán en notas al pie de tabla con la primera
letra en mayúscula. En estos encabezados, las unidades deben aparecer inmediatamente
debajo.
• Las tablas no deben presentarse divididas en partes. Las tablas relacionadas deben
asignárseles números diferentes, manteniendo la secuencia correspondiente.
Recomendaciones generales:
• El informe debe presentarse en un solo documento, escrito con letra Calibri light, tamaño
11.
• Las páginas se numeran consecutivamente comenzando por la página del título hasta
terminar con la última referencia citada.
• La extensión total del texto tendrá un máximo de 10 páginas, a 1.08 de espaciado entre
líneas y párrafos, incluidas desde la página del título hasta las referencias citadas.
• Las figuras deben presentarse con la mejor resolución posible en un formato JPG o TIFF.
3 Puntuación:
• Exposición 10%
• Resumen 10%