Anticoagulantes Heparina No Fraccionada Protamina ..
Anticoagulantes Heparina No Fraccionada Protamina ..
Anticoagulantes Heparina No Fraccionada Protamina ..
TEMA 58.
ANTICOAGULANTES: HEPARINA NO FRACCIONADA, PROTAMINA,
HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR Y BIVALIRUDINA.
Carmen Elia Sierra Hernández, Mª Loreto Barroso Morales, Rosa Nieves Rodríguez Hernández y Gisela Samarín Fernández
Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). Santa Cruz de Tenerife.
[ 528 ]
CAPÍTULO XV TEMA 58
[ 529 ]
MANUAL DE ENFERMERIA EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
[ 530 ]
CAPÍTULO XV TEMA 58
Indicación:
Neutralización de la acción anticoagulante de la heparina y HBPM.
Presentación:
1 vial de 5ml con 50mg de protamina (10mgr/ml).
Compatible con Suero glucosado 5% o suero fisiológico.
Posología y administración:
Administración intravenosa lenta en unos 10 minutos.
La dosis varía dependiendo del tiempo transcurrido desde la última administración de heparina:
Tiempo Dosis
< 30 min. 1 mg/100 UI de heparina recibidas
30-60 min. 0.5 - 0.75 mg/100 UI de heparina recibidas
60-120 min. 0.375 - 0.5 mg/100 UI heparina recibidas
> 120 min. 0.25 - 0.375 mg/100 UI de heparina recibidas
Dosis máxima 50mgr
Reacciones adversas:
Hipotensión, disnea, broncoespasmo, rubor, urticaria, angioedema, shock anafiláctico,
insuficiencia respiratoria, náuseas, vómitos, dolor de espalda, sensación de calor.
Hemorragia a dosis altas.
Alto riesgo de efectos adversos si: dosis altas, administración rápida, dosis repetidas, exposición
previa a protamina o insulina que contiene protamina, disfunción ventricular izquierda y hemodinámica
pulmonar preoperatoria anómala.
Precauciones:
Se recomienda monitorizar: TA, FC, coagulación y sangrado.
Es incompatible con: la cimetidina y la ranitidina.
58.5. Heparina de bajo peso molecular (HPBM).
Está compuesta por derivados de la HNF obtenidos mediante degradación química o
enzimática de ésta.
Su principal ventaja es su menor unión a proteínas, lo que le confiere un efecto anticoagulante
más predecible y un menor riesgo de inducción de trombocitopenia.
La más usada durante el intervencionismo coronario es la enoxaparina7.
Mecanismo:
Incrementa la actividad de la antitrombina III sobre el factor de coagulación Xa pero no sobre
la trombina. (Imagen 58.2)
Indicación:
Trombosis venosa, angina inestable, IAM sin onda Q, SCA con elevación del segmento ST y
prevención de coagulación del circuito de hemodiálisis.
Contraindicada en insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina < 30ml/h.
Posología y administración:
La dosis recomendada durante el procedimiento depende del tiempo trascurrido desde la
última administración, la estrategia terapéutica y la función renal del paciente, destacando:
• Si la última dosis subcutánea < 8 h: inicialmente no precisa de más anticoagulación.
• Si la última dosis subcutánea ≥ 8 h: 0.3 mg/Kg. de enoxaparina en bolo intravenoso o bien 30
UI/Kg. de heparina sódica en bolo en el laboratorio de hemodinámica.
• Si última dosis subcutánea ≥ 12 h: 0.5-0.75 mg/Kg. de enoxaparina en bolo intravenoso o bien
50-70 U/Kg. de heparina sódica en bolo en el laboratorio de hemodinámica.
Composición:
Se presentan en jeringas precargadas en dosis de mgr/ml. para administración subcutánea o IV.
[ 531 ]
MANUAL DE ENFERMERIA EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
Control:
El efecto de una dosis habitual no prolonga el TTPA; es lo suficientemente predecible y no
requiere monitorización.
Presenta una vida media larga; tras la administración endovenosa es de unas 2 horas frente a los 45-
60 minutos de la HNF. Este hecho es seguramente secundario a su menor afinidad por las células endoteliales.
Ante sobredosis, administrar protamina,
• Dentro de las 8 h siguientes a la administración, 1mg de protamina neutraliza la actividad de 1
mgr. (100UI) de enoxaparina.
• Tras 8h o si precisa de otra dosis de protamina, administrar infusión de 0,5 mgr. de protamina
por 1 mgr. de enoxaparina.
• Tras 12h no es necesario protamina.
Reacciones adversas:
Hemorragia, trombocitosis, trombocitopenia, reacciones alérgicas, aumento de enzimas
hepáticas, urticaria, prurito, y en el punto de inyección hematoma, dolor, edema e inflamación.
Precauciones:
No administrar por vía intramuscular.
Riesgo de trombocitopenia (monitorizar las plaquetas).
58.6. Bivalirudina.
Es un análogo sintético de la hirudina.
Mecanismo:
Es un anticoagulante independiente de la antitrombina III, es un inhibidor directo de la
trombina. Se une a la trombina en proporción 1:1 de forma prácticamente irreversible. (Imagen 58.2).
Se ha asociado a una disminución significativa de complicaciones hemorrágicas8.
Indicación:
Como anticoagulante, en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), angina inestable,
SCA sin elevación del ST, que van a ser sometidos a una intervención de forma urgente o temprana.
En pacientes sometidos a ICP, incluidos los SCA con elevación del segmento ST sometidos a
ICP primaria, se les debe asociar a su administración AAS y antiagregante plaquetario.
Posología y administración:
La dosis recomendada es un bolo de 0,75mg/Kg. seguido de una infusión de 1,75mg/Kg./
hora hasta finalizar el procedimiento, aunque puede prolongarse hasta 4h si se considera necesario.
Precisa ajuste de dosis en insuficiencia renal leve-modera y está contraindicado en la severa.
Presentación:
Cada vial contiene 250 mg. de bivalirudina.
Después de la reconstitución (en 5 ml) 1 mililitro contiene 50 mg de bivalirudina.
Después de la dilución (en 50ml) 1 mililitro contiene 5 mg de bivalirudina.
Control:
Se puede utilizar el tiempo de coagulación activada (ACT) para valorar la actividad de la
bivalirudina. Se considera una correcta anticoagulación cuando el valor de la ACT > 225 segundos sin
precisar ninguna determinación posterior.
No existe ningún antídoto conocido para la bivalirudina, pero su efecto desaparece rápidamente
(tiempo de vida media de 35 a 40 minutos).
Reacciones adversas:
Hemorragia mayor y menor.
Precauciones:
Iniciar el tratamiento 30 minutos después de interrumpir HNF IV o bien 8 horas después de
interrumpir HBPM subcutánea.
[ 532 ]
CAPÍTULO XV TEMA 58
[ 533 ]