Poiluhh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TERCER PARCIAL

Bloque 5

1. EJE 5. APRENDIZAJE ESPERADO


Acercarse a contextos diferentes al 5. 1 Evaluación del argumento a través
propio, conocer y valorar de diversas de las falacias
maneras el mundo. 5.2 Identificación de los tipos de
auditorio.
2. COMPONENTE 5.3 Aplicación e identificación del
Pensar y argumentar de manera crítica, propósito del argumento.
creativa y responsable.

3. CONTENIDO CENTRALES
La argumentación como práctica
contextualizada.

4. CONTENIDO ESPECÍFICO/TEMA
4.1 Condiciones que deben cumplir una
argumentación para que se logre el
propósito
4.2 Tipos de auditorio
4.3 Falacias de apelación a los
sentimientos y a las emociones, falacias
en la publicidad comercial y la política:
ataque a la persona, apelación a la
autoridad, apelación a la misericordia,
apelación al miedo, apelación a la
ignorancia y apelación a la multitud.
FALACIAS Y SUS TIPOS
El concepto de falacia lógica, es una proposición presentada como verdad en una
afirmación, pero que solo lo es aparentemente. En este apartado revisaremos algunas
que pueden estar relacionadas con los sentimientos y emociones.

Es importante comprender estos conceptos ya que muchas veces nuestra comunicación


está inmersa en falacias y esto genera que seamos manipulados o la información se
tergiverse.1

Estas son las falacias más comunes que se utilizan en la lógica.

Falacia de afirmación del consecuente.

La premisa que antecede a la conclusión es afirmada por


lo tanto la conclusión es afirmativa.

Ejemplo: Si tengo dinero, entonces podré ser rico.

Falacia Negación antecedente.

La premisa que antecede a la conclusión es negada.

Ejemplo: Si no tengo dinero, no podré ser rico.

Falacia de causa falsa.

Coincidencia de dos fenómenos, pero se carecen de


bases suficientes causa y efectos.

La Falacia de la causa falsa es una falacia que


consiste en pensar que la causa de un suceso es
aquello que sucede antes.

Ejemplos:

• los presidentes son inteligentes, porque son


presidentes.
• Me tomé la bebida y al poco tiempo empecé a sentirme mal. Entonces la bebida me ha
provocado el malestar.
• Las dos últimas semanas no fui a visitar a mi abuelita. Hace tres días se puso enferma y se
murió. Se murió de pena porque no la visitaba.
Video falacias:
https://youtu.be/yFqd6OMvTCo

1 Tergiversé- tergiversar que significa dar una interpretación errónea o mala a algo, a menudo con voluntad de
ello.

ACTIVIDAD 1: Diagnóstico.

NOCIÓN DE FALACIA Y SOFISMA


Con el estudio de las falacias llegamos a uno de los temas más
interesantes y apasionantes de la lógica.
En sus Refutaciones sofísticas, Aristóteles considera que es muy
importante saber distinguir entre los razonamientos falsos y los
verdaderos (o correctos), con el fin de prevenirnos y no ser víctimas
del engaño.

A los razonamientos falsos, cuando son intencionados o se hacen con toda deliberación, con el propósito
de engañar o de “hacer trampa”, se les llama sofismas, recordando a aquellos antiguos y legendarios
sofistas, falsarios de la verdad, que lo mismo probaban que una cosa era verdadera como falsa, según
conviniera a sus intereses.
Ahora bien, muchas veces, sin fijarnos, utilizamos razonamientos incorrectos,
que violan a cada momento las leyes de la lógica, ya estos se les llama falacias o
paralogismos.

La palabra “falacia” proviene del vocabulario latino fallacia (falax,-acis) que significa
“mentira o engaño”. Desde el punto de vista de la lógica, las falacias son
razonamientos incorrectos que tienen la apariencia de ser correctos.

Muchas veces aceptamos esos razonamientos porque psicológicamente parecen


ser persuasivos, ya que presentan un manejo emocional del lenguaje que los
reviste de una aparente corrección. Esto acontece porque el lenguaje, además
de cumplir una función informativa tiene una carga expresiva que hace muy
eficaz la comunicación.

El número y clases de falacias es tan grande que no tenemos una lista completa.
Irving Copi refiere, por ejemplo, que “el índice de falacias del libro de Fischer
contiene ciento doce de ellas, pero en el cuerpo del libro examina y da nombre a
más falacias que las registradas en su índice”.

EJEMPLOS DE FALACIAS:
❖ Juan es un delincuente porque usa el cabello largo además tiene tatuajes
y usa percings.
❖ María y pedro obtienen buenas calificaciones debido a su riqueza
económica.
❖ El ejercicio físico es bueno para todas las personas.

ACTIVIDAD 2: Ejemplos de Falacias

FALACIAS FORMALES E INFORMALES

Debemos a Irving Copi una clasificación de las falacias en dos grandes grupos: formales e informales.

Falacias formales
Las falacias formales se asemejan a los razonamientos válidos o correctos; se dan en el incumplimiento de
las condiciones de la validez establecidas para que un razonamiento sea válido.

Un ejemplo de falacia formal se da cuando se pretende inferir de la negación del antecedente, la


negación del consecuente, infringiendo así una ley lógica que se conoce con el nombre de modus tollendo
tollens.

NOTA: Cada uno de los valores de una razón tiene un nombre. El valor que está del lado izquierdo de la
relación, se le llama antecedente, y al valor del lado derecho se le llama consecuente.

Antecedente: Que se toma como referencia, para comprender con mayor y exactitud un hecho posterior.
Consecuente: Que es el resultado de lo que se ha expresado previamente o se deduce de ello

Pongamos un ejemplo de esta clase de falacia formal:

“Si llueve, entonces, el pasto está mojado.”


[antecedente] [consecuente]
“El pasto no está mojado”. [se niega el consecuente]
entonces, “no llueve”. [obtenemos la negación del antecedente]

En cambio, la forma no válida sería la siguiente:

“Si llueve, entonces, el pasto está mojado.”


[antecedente] [consecuente]
“No llueve”, [se niega el antecedente en lugar del consecuente]
entonces, “el pasto no está mojado”. [obtenemos la negación del consecuente]

EN CONCLUSIÓN: En el ejemplo que hemos puesto observamos que la humedad o lo mojado del pasto no
es consecuencia suficiente de la luvia; sería necesaria, pero no suficiente. El hecho de que no llueva no
implica que no pueda estar mojado el pasto.

Falacias informales

Mientras que las falacias formales se dan cuando no se cumplen las reglas
establecidas por la lógica (por ejemplo, las reglas del silogismo), las falacias
informales o no formales muestran irregularidades en sus elementos. No es fácil
simbolizarlas; se producen debido a errores del razonamiento en los que se
cometen engaños de contenido o en ambigüedades en el lenguaje.
de equivocidad.
Las falacias informales se dividen en: falacias de atingencia y de ambigüedad.
Las primeras se caracterizan en que sus premisas carecen de conexión lógica
con respecto a sus conclusiones, y por lo mismo dichas premisas son incapaces
de sustentar la verdad de la conclusión.
Las falacias de ambigüedad son el resultado de un lenguaje equívoco. De las
falacias de atinencia o atingencia estudiaremos las siguientes:

1. Falacia A la persona. “Ad hominem”.


Literalmente significa: “argumento dirigido contra el hombre”. Esta falacia se
comete cuando, en lugar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la
persona que hace la afirmación.

Por ejemplo, cuando decimos que una doctrina o teoría no es verdadera porque fue propuesta o formulada
por fulano que es un ateo, un drogadicto, un homosexual,un alcohólico, etcétera.

2.Falacia de apelación a la autoridad. “Ad verecundiam”

Consiste en tratar de persuadir a una persona de que una conclusión es válida a partir de que un personaje
o grupo de personas que son famosas, respetadas o sabias lo aceptan como tal.
Este no siempre resulta falaz, pues cuando estamos discutiendo sobre física, por ejemplo, es válido apelar
al testimonio de un sabio como Einstein. Sin embargo, cuando estamos en otro terreno, por ejemplo, en el
de la religión, al apelar al testimonio de un biólogo como Charles Darwin, podríamos caer fácilmente en
esta falacia.
En el campo de la publicidad también se usa frecuentemente esta falacia. Por ejemplo, cuando se dice que
debemos fumar tal o cual marca de cigarros porque un conocido artista los fuma o que debemos votar por
un partido político porque un gran futbolista, campeón del mundo, nos lorecomienda, etcétera.

3. Falacia de apelación a la misericordia. “Ad misericordiam”.


También “llamado a la piedad”. Es la falacia que se comete cuando se recurre a la piedad con tal de
conseguir que se acepte una conclusión. Se da frecuentemente en los tribunales de justicia, cuando un
abogado defensor se dirige a los miembros del jurado, con la intención de despertar sentimientos de
piedad o con miseración para el pobre acusado que no es más que una “víctima de la sociedad”o de las
circunstancias, etcétera.

Según Copi, la apología o defensa que Sócrates hizo ante sus acusadores y la cual fue escrita
magistralmente por su discípulo Platón, sería un ejemplo sutil de ese llamado a la piedad:

Caro amigo —dice Sócrates en la Apología a los miembros del jurado—, yo soy un hombre,y como los otros hombres una criatura de carne y
sangre, y no de madera o piedra comodice Homero; y tengo también familia, sí, y tres hijos, ¡oh! atenienses, tres en número,uno casi un
hombre y dos aún pequeños; sin embargo, no traeré a ninguno de ellos paraque os pidan mi absolución

4. Falacia de apelación al miedo. “Adbaculum”


Llamada también “apelación a la fuerza”. Muchas veces observamos que para
ser aceptada una conclusión se acude a la fuerza; por ejemplo, cuando se
utilizan métodos no racionales para convencer a alguna persona de la supuesta
verdad de algo: amenazas, chantajes, etc. (ya sea abiertas o veladas). Tal era el caso
de los sabios que eran obligados por la Inquisición a abjurar de su teoría
científica, pues si no lo hacían eran excomulgados.
Otro ejemplo de apelación a la fuerza sería el anuncio:
“Pague sus impuestos, no pague consecuencias”.

5. Falacia de apelación a la ignorancia. “Ad


ignorantiam”
Conocido también “por la ignorancia”. Esta falacia se comete cuando se sostiene que algo es verdadero
porque no se ha demostrado lo contrario. Por ejemplo, cuando se dice que debe haber fantasmas o
fenómenos telepáticos ya que nadie ha probado que no existan.

6.Al pueblo a la gente en general. “Ad populum”.


Esta falacia se comete cuando, con el fin de conseguir la aceptación de un argumento o de que una
conclusión se dé por verdadera, la persona que lo utiliza se dirige al pueblo o a las multitudes moviendo
sus deseos y pasiones. Se dice que es el recurso predilecto de los demagogos (políticos) y propagandistas.
Por ejemplo, cuando se anuncia que tal perfume hace atractivas o fascinantes a las mujeres, o que tal marca
de cigarrillos es usada por los hombres más recios y varoniles.

El argumento ad populum se basa en el principio de que “cierta creencia debe ser verdadera porque todos
creen en ella”. Pero, como dice Copi, “el uso difundido de un producto no demuestra que éste sea
satisfactorio; el acontecimiento general a la opinión no demuestra que sea verdadera. Razonar de esta
manera es cometer la falacia ad populum”.

ACTIVIDAD 3: Reporte de Falacias

A MANERA DE REPASO……..

1. Falacia A la persona. “Ad hominem”.

Razonamiento que, en vez de presentar razones


adecuadas para rebatir una determinada posición o
conclusión, se ataca o desacredita la persona que la
defiende.

✓ Ejemplo: "Los ecologistas dicen que


consumimos demasiado energía; pero
no hagascaso porque los ecologistas
siempre exageran".
2. Falacia de apelación a la autoridad. “Ad verecundiam”

Esta falacia puede venir de una persona famosa o con


un cargo en un área profesional, sin embargo, puede
decir cosas falsas.

✓ Ejemplos: “Soy mayor que tú, por algo lo digo”.

“Ese virus no existe porque lo ha dicho un licenciado en medicina”.


3. Falacia de apelación a la misericordia. “Ad misericordiam”.

Falacia de manipulación, ya que trata de convencer a


alguien apelando a sus sentimientos.
✓ Ejemplo:
✓ Maestra por favor póngame 6 si usted me reprueba, mi
mamá me sacará de la escuela y ya no continuaré mis
estudios, todo mi futuro se va a la ruina.

4. Falacia de apelación al miedo. “Ad


baculum”

Es la falacia de la amenaza, esta apela ala


advertencia y pretende intimidar.

✓ Ejemplo: Elizabeth Smith no


entiende de política exterior. Si
usted elige a Elizabeth Smith
como presidenta, nos atacarán
los terroristas.

5. Falacia de apelación a la ignorancia. “Ad


ignorantiam”

Esta falacia se sostiene algo como verdadero solo porque


no se ha demostrado lo contrario (desconocimiento).
Es una falacia que consiste en sostener la verdad (o falsedad)
de una proposición alegando que no existe prueba de lo
contrario, o bien alegando la incapacidad o la negativa de un
oponente a presentar pruebas convincentes de lo contrario

✓ Ejemplo: “Los extraterrestres existen porque


nadie ha probado lo contrario”.

✓ “Debe haber fantasmas ya que nadie ha demostrado que no los hay”.


6.Al pueblo a la gente en general. “Ad populum”.

Falacia hecha por creencias, por la mayoría o por


tradición para un grupo de personas.
La falacia consiste en sostener que algo tiene
naturaleza de verdad cuando es aceptado por la
opinión pública, en lugar de apelar a razones lógicas

✓ Ejemplo: “Todos deberíamos tener acceso a


internet, porque así todos tendríamos
acceso a laeducación”.

✓ “La mayoría de los electores están a favor


de esa ley, por lo tanto, es una buena ley”.

✓ “La tradición dice que la mujer es


encargada del hogar, por lo tanto, es la
que debe quedarse cuidando los niños”.

ACTIVIDAD 4: Identificando Falacias


MODELO DE TOULMIN
DATOS, GARANTÍAS, RESPALDOS Y CONDICIONES DE REFUTACIÓN O
POSIBLES EXCEPCIONES.

Como bien sabes, un argumento es ofrecer un conjunto de razones o pruebas en


apoyo a una conclusión. Un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas
opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de
apoyar ciertas opiniones con razones.

El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse


acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son iguales.
Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento
mucho más débil. En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Algunos
filósofos y activistas han argumentado, por ejemplo, que la «industria de la cría» de
animales para producir carne causa inmensos sufrimientos a los
animales, y es, por lo tanto, injustificada e inmoral. ¿Tienen
razón? Usted no puede decidirlo consultando sus prejuicios, ya
que están involucradas muchas cuestiones. ¿Tenemos
obligaciones morales hacia otras especies? o ¿Sólo el
sufrimiento humano es realmente malo? ¿En qué medida
podemos vivir bien los seres humanos sin comer carne?
Algunos vegetarianos han vivido hasta edades muy avanzadas,
¿muestra esto que las dietas vegetarianas son más saludables?
¿O es un dato irrelevante considerando que algunos no
vegetarianos también han vivido hasta edades muy avanzadas?
(Usted puede realizar algún progreso preguntando si un
porcentaje más alto de vegetarianos vive más años.) ¿O es que
las personas más sanas tienden a ser vegetarianas, o a la
inversa? Todas estas preguntas necesitan ser consideradas cuidadosamente, y las
respuestas no son claras de antemano.

Argumentar es importante también por otra razón. Una vez que hemos llegado a una
conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la defendemos mediante
argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. En su
lugar, ofrece razones y pruebas, de tal manera que otras personas puedan formarse sus
propias opiniones por sí mismas. Si usted llega a la convicción de que está claro que
debemos cambiar la manera de criar y de usar a los animales, por ejemplo, debe usar
argumentos para explicar cómo llegó a su conclusión, de ese modo convencerá a otros.
Ofrezca las razones y pruebas que a usted le convenzan. No es un error tener opiniones.
El error es no tener nada más.

Stefhen Toulmin, fue un matemático con doctorado en Cambridge, establece un


modelode argumentación que consta de 5 partes, a través de las cuales pueden ser
analizados los argumentos retóricos.
Actividad de aprendizaje: A continuación, se te presenta un link para conocer más acerca

Una vez analizado el video, se te presenta a continuación una


explicación más detallada del modelo de Toulmin.

1. Aserción (Premisa o Tesis): es la idea central que se va a defender, el asunto a


debatir, a demostrar o a sostener en forma oral o escrita. Expresa la conclusión a la
que se quiere arribar con la argumentación.
Se trata del punto de partida y de llegada del proceder de la argumentación. Por
ejemplo: Posiblemente los resultados de las elecciones no serán fiables.
2. Evidencia (Datos): aporta la información en la que la aserción se basa. Está formada
por hechos o condiciones que son observables. Es el argumento que se ofrece
para soportarla aserción (premisa o tesis). Es la prueba. Existen diversos tipos
de evidencias: estadísticas, citas, reportes, evidencias físicas. Es la mayor fuente de
credibilidad y deriva también del juicio de expertos, autoridades, celebridades.
En este paso, quien argumenta debe dar una serie de razones que defiendan su
premisa o pretensión. Estas deben ser suficientes y relevantes. Por ejemplo: Los
partidos políticos han hecho trampa en las elecciones anteriores.

3. Garantía: La aserción y la evidencia no son suficientes para establecer una


argumentación sólida, la garantía, es parte esencial del argumento, permite
evaluar si la aserción se basaen la evidencia, la garantía implica verificar que las
bases de la argumentación sean las apropiadas. Una garantía se expresa mediante
una regla o ley que autorice el paso de una evidencia a una aserción.
La garantía consiste en la justificación del paso de los datos a la evidencia o
pretensión. Por ello, se define a la garantía como un proceso de unión entre los
elementos anteriores. Por ejemplo: Si los partidos han hecho trampa antes, es
probable que la vuelvan a cometer (de acuerdo con la creencia común).

4. Respaldo (Fundamento): La misma garantía también necesita de un respaldo


o apoyo que puede ser un estudio científico, un código, una estadística. El
respaldo es similar a laevidencia en el sentido de que se expresa por medio de
estadísticas, testimonios o ejemplos. Sin embargo, se distingue en que el respaldo
apoya a la garantía, mientras que la evidencia apoya a la aserción. El respaldo
autoriza la garantía y brinda motivos para la validez de un argumento.
Consiste en demostrar que la garantía es válida y que su aporte es relevante.
Para sustentar sus premisas, quien argumenta generalmente emplea
testimonios orales, datos estadísticos, historias de vida, entre otros. Por
ejemplo: El autor Andrés López concluye que las naciones acostumbradas a
fraude electoral siempre tratan de perpetuar esa práctica.

5. Reserva: Se trata de las posibles objeciones que puede tener el argumento. Por
ejemplo: No se llevará a cabo el fraude electoral si cada partido político cuenta
con un representante durante el escrutinio. Además, tendría que existir una
comisión que vigile que los grupos pequeños no vendan sus votos.

6. Cualificador modal: Indica el grado de probabilidad de la aserción. Teniendo


en cuenta el ejemplo anterior, se puede establecer que en este caso el
cualificador modal sería: posiblemente. Los cualificadores modales indican de
qué manera se interpreta la aserción, siendo esta probable, contingente o
verdadera
RESUMIENDO: El sistema de Toulmin opera de la siguiente forma: a partir de una evidencia,
se realiza una aserción o proposición. Una garantía se encarga de conectar la evidencia con
la aserción y ofrece su cimiento práctico, teórico o experimental, siendo este el respaldo.

EJEMPLO 1: En el aula de clase, los pupitres de los estudiantes, el escritorio y silla del docente
deberían ser sustituidos por mesas redondas de trabajo grupal ya que sentados en los pupitres
los alumnos son obligados a trabajar aislados del grupo y esto hace que se frene el trabajo
cooperativo, el pupitre ayuda a marcar una diferencia entre el espacio de los docentes y el de
los estudiantes. Las mesas redondas ayudarían a fomentar el trabajo grupa, y el trabajo grupal
es superior al individual. El enfoque cooperativo como estrategia metodológica permite la
realización de tareas académicas, con mayor facilidad (Jonhson y Jonhson). A menos que se
realice una actividad o tipo de trabajo necesariamente individual.

EJEMPLO DEL MODELO DE TOULMIN


1.Aserción Los pupitres de los alumnos y la silla de los docentes deberían ser
(Premisa o tesis) sustituidos por mesas de trabajo grupal.
2.Evidencia Los alumnos trabajan aislados del grupo si se mantienen en los
pupitres. Esto quiere decir que el pupitre detiene el trabajo en
equipo y remarca la diferencia que existe entre el espacio de los
estudiantes y el del docente.
3.Garantia El rendimiento del trabajo en equipo es más eficiente que el trabajo
individual.
4.Respaldo La empresa Johnson & Johnson ha determinado que el enfoque
cooperativo —es decir, el trabajo grupal—permite que las tareas se
realicen con más facilidad.
5.Reserva A menos que se deba realizar un trabajo o actividad que
necesariamente sea individual.
6.Cualificador “deberían”.
modal

https://www.lifeder.com/modelo-de-toulmin/

ACTIVIDAD 5: Modelo de Toulmin


TIPOS DE AUDITORIOS

Este tema se refiere a las condiciones, se puede conformar desde una persona hasta
todas las posibles, es importante tener en cuenta el contexto para determinar el lenguaje
y la forma en que se expresará el contenido de la información.

▶ Al aire libre, espacio y lugar en el exterior la intención es dar la información sobre


el tema en discusión
▶ Centros educativos son espacios específicos destinados al argumento, las personas
que tienen interés y pueden o no estar informadas del tema en discusión
▶ Municipal, estatal y nacional son espacios construidos especialmente para la
concentración de personas.

Tipos de auditorios oyentes


▶ Favorable los oyentes están satisfechos con quien da el mensaje (positivo)
▶ Neutro es cuando la persona indicada para argumentar debe conseguir su objetivo
convencer a la audiencia.
▶ En contra el auditorio desde el inicio
tiene actitud en contra, el ponente
deberá intentar hacerlos cambiar de
parecer.

Tipos de auditorios según el interés de los


oyentes
▶ De masas son escenarios para una
gran cantidad de personas-.
▶ Laico el interés de los asistentes no
es claro ni determina para que
asistan, deben ser lugares públicos.
▶ Universal son espacios especializados y eventos de interés, puesto que el auditorio no
presenta quejas y suele estar de acuerdo.

Tipos de auditorios según la cantidad que lo conforman


▶ Particular se trata de un auditorio especializado (simposium)
▶ Universal se trata de un auditorio especializado pero el número de asistentes es
muy amplio (Congreso internacional)
HSE

2.2 Mis metas personales a corto y mediano plazo


(Estudiante)

3.2 ¿Qué pasa cuando las emociones me controlan?


(Estudiante)

4.2 La agitación mental (Estudiante)

https://www.construye-
t.org.mx/lecciones/docentes/autoconocimiento/2/cuales-son-mis-metas/

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 15


PARCIAL 3

Bloque 6

1. EJE. 4.6 Máximas de cantidad, cualidad,


Interactuar con los demás y en el medio relación y modo.
con la mayor libertad y responsabilidad
posibles. 5. APRENDIZAJE ESPERADO
5.1 Evaluar la adecuación de
2. COMPONENTE. argumentos y argumentaciones en
Argumentar como práctica social. determinados contextos y
circunstancias.
3. CONTENIDO CENTRAL. 5.2 Aprender a identificar el contexto de
La argumentación como práctica de la argumentación y a evaluar si quien
valores. argumenta es responsable y si se logra la
intención.
4. CONTENIDO ESPECÍFICO:
4.1 ¿Con base en qué criterios puedo
evaluar mis argumentos y los de los
demás?
4.2 ¿Cuál es la importancia del contexto
en la argumentación?
4.3 Al argumentar, ¿qué puedo estar
diciendo sin decirlo?
4.4 Criterios para la evaluación de los
argumentos: claridad, aceptabilidad,
sensibilidad al contexto, objetividad,
relevancia, suficiencia y coherencia.
4.5 Presuposiciones.
PARCIAL 3
CBTIS 214 DGETI

En diferentes momentos de este programa se han analizado los actos de habla y esto
nos llevó a notar que además de ser importante lo que se dice, cómo influye la intención
de lo que se dice y luego de esto, la posible consecuencia de lo dicho, gracias al enorme
poder de la palabra.

Hemos revelado también la importancia de argumentar desde un punto de vista crítico y


además desde una postura responsable. Se han hablado de los diferentes fines que tiene
la argumentación, con qué intención argumentas, de conocer los elementos que le
integran para dar lugar a un razonamiento válido, de la importancia de aprender a
respaldar los argumentos de tener la capacidad de defender tu punto de vista de manera
efectiva.

En este capítulo nos toca también analizar la argumentación como una práctica de valores
y este tema se quiere abordar desde varias perspectivas.

La ética proporciona líneas generales y atiende los valores universales en busca un bien
común, así mismo se destacó que está indiscutiblemente relacionada con la moral y ésta,
a la vez, está determinada por lo que culturalmente se considere apropiado en una
sociedad específica.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS


ARGUMENTOS: CLARIDAD, ACEPTABILIDAD, SENSIBILIDAD AL
CONTEXTO, OBJETIVIDAD, RELEVANCIA, SUFICIENCIA Y
COHERENCIA.

Al hablar de la argumentación como una práctica de valores me surge una


pregunta: ¿Existe un punto de encuentro cuando hablamos de la argumentación como
práctica de valores?
Analicemos:
• Ubicándonos en un contexto determinado, ¿de qué tipo de familia viene la
persona que se está comunicando? ¿cuáles son sus principios? ¿qué tipo de
formación tuvo? y luego... ¿quién recibe el mensaje? ¿desde dónde lo está
recibiendo? ¿Cuál ha sido su entorno?
Si sus experiencias de vida son distantes, probablemente su percepción del mundo
también lo es.
• Pensemos en los participantes de un debate, ¿qué tan amplio es su mundo
conceptual para expresarse de manera clara? ¿ha dicho lo que quiso
decir? ¿hablan un mismo idioma? ¿usan un mismo lenguaje? Imaginemos que
quienes están debatiendo utilicen regionalismos que el otro interlocutor
desconozca. Complicado en verdad.
• ¿Qué certeza tengo de que esta idea que yo traigo en mi mente de acuerdo a mis
propias experiencias, que estoy tratando de comunicar, fue claro para ti y que
además le diste el mismo sentido que yo a mis palabras?

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 17


PARCIAL 3
• Por mencionar otro ejemplo: ¿En una discusión crítica todos los participantes
están abiertos a recibir la información del otro? Ante la refutación ¿acaso todos
responden analítica y reflexivamente?

En realidad, si bien nuestros argumentos pueden tomar rumbos inesperados, ya que no


depende sólo de una persona el hilo de la conversación, existen criterios para la
evaluación de los argumentos en los cuales debemos apoyarnos.

Criterios para la evaluación de los argumentos

Claridad El argumento debe ser claro, es decir, ser entendible sin


necesidad de darle una interpretación.

Aceptabilidad A los argumentos inductivos no les podemos exigir el criterio de


validez, por tanto, su estructura debe cumplir con la forma
específica de la inducción para considerarse aceptables. Así mismo
deben ser comprensibles dentro de un contexto lingüístico
determinado.
Objetividad Se refiere a que el argumento debe ser apegado a las reglas de la
lógica dejando de lado prejuicios, intereses y personalidad. Es la
pretensión de hablar de los objetos por lo que se sabe de ellos,
sin subjetividad.

Relevancia Que conlleven datos destacados e importantes. Representan


el marco adecuado que requiere manifestar el individuo.

Suficiencia El argumento debe presentar los elementos necesarios para


llegar a la conclusión, ni más, ni menos.

Coherencia Una argumentación coherente está correctamente estructurada,


que tenga sentido, que no presente contradicción, ni vulnera
reglas de argumentación.

Sensibilidad al Se refiere a aportar la información pertinente y conveniente


contexto dependiendo del tema, el auditorio, el caso y de nuestro propio
Conocimiento.

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 18


PARCIAL 3

ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO: Para trabajar con todo el grupo.

INSTRUCCIONES: Identificación de criterios. Lee atentamente y en la tabla marca

Claridad Aceptabilidad Objetividad Relevancia Suficiencia Coherencia Sensibilidad


al contexto

Una presuposición según la Real Academia Española es aquello que se supone causa o
motivo de algo. Una suposición previa.

Tener en cuenta desde dónde se origina la conversación y ser consciente de las creencias
o prejuicios desde los cuales se está formando el argumento, es decir, notar la valía de
posibles presuposiciones implícitas pueden develarnos una intención que permaneciera
oculta, incluso estar atentos no solo a lo que se dice, sino desde dónde surge esa idea
brinda la posibilidad de llevarnos un paso adelante en el camino de la argumentación.

ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO: Para trabajar con todo el grupo.

INSTRUCCIONES: Responde sin pensar tanto.

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 19


PARCIAL 3

MÁXIMAS DE CANTIDAD, CUALIDAD,


RELACIÓN Y MODO

Actividad de aprendizaje. ¿Cómo debe comportarse y hablar una persona al solicitar


un empleo?

El filósofo británico Herbert Paul Grice sugirió 4 principios que vinculan lo que
decimos y lo que se infiere de nuestras palabras, con estos principios podemos mejorar la
calidad de nuestro diálogo ya que se evidenciará mayor comprensión.
Máxima de cantidad: consiste en siempre dar la cantidad necesaria de información
para lograr nuestro fin. Nunca dar información de más; nunca dar información de
menos.
Máxima de cualidad: quiere decir que
siempre hay que procurar que la
información que se da en las
argumentaciones sea verdadera o válida. En
ese sentido nunca hay que dar información
que sepa que es falsa, ni de cuya veracidad
o validez no se tenga información
suficiente.
Máxima de relación: consiste en elegir el
mejor momento, así como el mejor lugar
para d e c i r a l g o . En o t r a s palabras,
decir

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 20


PARCIAL 3

solamente aquello que resulte relevante en una situación espacio temporal


determinada.
Máxima de modo: consiste en que digamos las cosas lo mejor que podamos
decirlas. En otras palabras, hay que ser ordenados, lo más breves posible, lo menos
ambiguos que se pueda y hablar con la mayor claridad posible.

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 21


PARCIAL 3

Bloque 7

1. EJE. 5. APRENDIZAJE ESPERADO.


Entender e interpretar situaciones de la 5.1 Argumentar siguiendo las reglas de
vida personal y colectiva. una discusión crítica.
5.2 Evaluar la adecuación de
2. COMPONENTE. argumentos y argumentaciones en
Argumentar como práctica social. determinados contextos y circunstancia.

3. CONTENIDO CENTRAL.
La argumentación como práctica
sometida a reglas.

4. CONTENIDO ESPECÍFICO/TEMA:
4.1 ¿Qué reglas debo seguir y deben
seguir los demás para resolver una
diferencia de opinión?
4.2 ¿Por qué etapas debemos pasar al
argumentar en un diálogo que tenga
como finalidad llegar a un acuerdo?
4.3 Etapas de una discusión crítica:
confrontación, apertura, argumentación
y cierre.
4.4 Reglas de una discusión crítica.

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 22


PARCIAL 3

LA PERSUASIÓN.

Los fines de la argumentación son llegar a la persuasión, al convencimiento, esto


implica resolver dichas diferencias, lo cual, a su vez, nos puede llevar a la aceptabilidad
y acuerdos de los participantes. Para lograr esto, se requiere tomar en cuenta la aplicación
de ciertas reglas o condiciones que ayuden a destrabar las controversias y diferencias de
opinión y de esa manera se haga más fácil revolverlas o solucionarlas. Dentro de ellas
consideramos las siguientes, que se relacionan de alguna manera u otra con tópicos
mencionados con anterioridad y con base en nuestra propia experiencia y observación de los
diversificados actos del habla con que nos enfrentamos.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA ARGUMENTACIÓN

A. Blair y R. H. Johnson, dos teóricos de la argumentación, propusieron tres criterios para


evaluar si una argumentación es o no defectuosa: aceptabilidad, relevancia y suficiencia.
Estos serán definidos a continuación:

1. Aceptabilidad: los argumentos deben ser “creíbles”, es decir, tienen que ser
fácilmente aceptados por la audiencia o estar basados en evidencia sólida.
2. Relevancia: los argumentos deben ser coherentes con el punto de vista, por ejemplo,
no puedo decir “El amor es bello porque las esculturas del dios Eros son bellas”, en
este caso ¿qué relación tiene la belleza de una escultura (aunque sea de Eros, dios del
amor) con la caracterización de un sentimiento? En el ejemplo, el argumento “porque
las esculturas del dios Eros son bellas” no es relevante para fundamentar el punto de
vista “El amor es bello”.

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 23


PARCIAL 3

3. Suficiencia: el número de
argumentos debe ser suficiente para
defender el punto de vista. Como la
argumentación tiene carácter dialógico,
el número de argumentos “suficientes”
va a depender de la situación de
enunciación: si con un argumento se
convence al oponente, un argumento
será suficiente, pero si el oponente lo
refuta, es necesario dar más (todos los
que sean necesarios).

El no cumplir con alguno de estos criterios lleva a cometer falacias.

ACTIVIDAD DE CIERRE.

Realizar un reporte que debe ser redactado con argumentos y uso de imágenes que
ilustren y sustenten su realización. Se tiene que elegir al menos un reto ecológico, el cual
realizará dentro de su hogar y, con apoyo de sus familiares. El objetivo no solo es realizar
el reto, también lo es persuadir a sus familiares para que participen en el mismo, y se
comprometan con este. Los retos son los siguientes: elaboración de composta, separación de
desechos, semana vegana, semana sin plástico, un día sin basura, limpieza de closet,
recolección y reutilización de papel, creando germinado, además el alumno puede ser
creativo y crear su propio reto, si así lo deseas.

CBTIS 214 DGETI PÁGINA 24


Fuentes de consulta
• Anton, A. (Sin fecha) Análisis del discurso mediante el modelo Toulmin. Universitat
Jaume. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61426015.pdf
• Ben Dupré, 50 cosas que hay que saber de filosofía, Editorial Ariel, México, 2014, pp. 112
• Bohórquez Maldonado Claudia Y., “Lógica”, GAFRA, México 2018, 1ª Edición, pp. 166.
• Construye T, Â. (s. f.). Autoconocimiento: Lección 2 ¿Cuáles son mis metas? construye-
t.org.mx. Recuperado 20 de enero de 2018, de https://www.construye-
t.org.mx/lecciones/docentes/autoconocimiento/2/cuales-son-mis-metas/
• Cohen,A.; M. Irving (2014) Introducción a la lógica. (2da Ed.) Limusa
• Copi M, I. (2013). Introducción a la lógica. México: Limusa.
• Flores, J. (20 de 04 de 2015). MuyInteresante.es. Obtenido de Electrónica flexible hasta un
50 % más duro que el acero:
https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/disulfuro-de-molibdeno-el-
material-magico-de-la-electronica-flexible
• Gonzalez Villaseñor , J. (2019). Lógica. México: Stanford.
• Hernández Corral Sergio, “Lógica”, Editorial FCE, Primera Edición 2019, pp. 160.
• Ramirez, J., & Garcia, R. (2018). Lógica. En J. Ramirez, & R. Garcia, Lógica (págs. 41-42).
México: Stanford.
• Rodríguez Bello, L. I. (2004). El modelo argumenativo de Toulmin en la escritura de
artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria , (ISSN: 1067-6079), 7–
13. Recuperado de
http://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/695/ene_art2.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
• Weston, A,(2006) Las claves de la argumentación (11va Ed.)

UEMSTIS VERACRUZ PÁGINA 25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy