Cognicion Social Sesgos Heuristicos y at Dario Paez
Cognicion Social Sesgos Heuristicos y at Dario Paez
Cognicion Social Sesgos Heuristicos y at Dario Paez
Darío Páez
Elena Zubieta
Un país del Sudeste Asiático está amenazado por una grave epidemia que pone en riesgo a 600
personas. Se está en fase de elaboración de dos tipos de intervenciones sanitarias, A y B. Elija la
suya.
a) Si se adopta el programa, se salvan ciertamente 200 personas.
b) Si se adopta el programa, hay una probabilidad de 1/3 de salvar 600 personas y una
de 2/3 de no salvar ninguna.
El 72% de las personas eligió A frente a B, aunque el valor esperado de ambas
alternativas sea idéntico.
En otra investigación con médicos se les planteó:
a) Una intervención quirúrgica se asocia a una mortalidad del 7% en los cinco años
posteriores a la intervención
b) Una intervención quirúrgica se asocia a una ‘sobrevida’ del 93% en cinco años.
Estimación de Probabilidades
Las personas creen que la combinación de dos sucesos es más probable que sus
probabilidades separadas. En un estudio de Fiske y Taylor (1984), se proporcionó a los
individuos información acerca de una persona y se les pidió que estimaran la probabilidad de
diversos hechos. Por ejemplo, se les informó que ésta era sociable y le gustaba la literatura.
Cuando se les preguntó cuál era la probabilidad de que estudiara ingeniería, respondieron que
era poco probable. Posteriormente, se les preguntó cuál era la probabilidad de que empezara
ingeniería y se pasara a periodismo, y las personas respondieron que era mucho más probable
que la posibilidad anterior, cuando lo cierto es que la probabilidad conjunta de dos hechos no
puede exceder la del suceso por separado.
1
El tamaño del efecto medio es de 0,92, un valor mucho mayor que el encontrado en las revisiones
meta-analíticas. Por ejemplo, el impacto de la afectividad negativa en la conducta altruista es de 0,22; el impacto
medio más alto de la facilitación social es de 0,36 y la diferencia de agresividad entre sexos es de 0,29. Es
evidente que los autores tienden a citar la más extrema, vívida y fuerte demostración de un fenómeno o efecto, y
no el efecto medio y típico (Eagly, 1987).
La Atribución de Causalidad
Explicar causalmente lo que sucede en el mundo social es uno de los procesos socio-
cognitivos básicos.
Podríamos definir la atribución de causalidad como la asimilación de los estímulos
externos a un esquema de relaciones antecedente-consecuente. Los sucesos inesperados, así
como los fracasos a la hora de conseguir un objetivo, son factores que están asociados a la
realización de atribuciones de causalidad. Igualmente, la desconfirmación de expectativas
es otro factor que facilita la búsqueda de explicaciones causales (Harvey y Weary, 1984).
Con relación a las dimensiones que las personas utilizan al aplicar esquemas causales,
se ha enunciado la existencia de dimensiones interno-externo (personal-situacional),
estable-inestable, global-específico y controlable-incontrolable. Empíricamente, sin embargo,
solamente se ha encontrado la dimensión de internalidad-externalidad. En menor medida se
ha confirmado la existencia de la dimensión estabilidad-inestabilidad y de la dimensión
controlabilidad-incontrolabilidad.
Por otro lado, la dimensión internalidad-externalidad se ha supuesto que recubría los
criterios de explicación disposicional (causas internas estables) y situacional (causas
externas inestables), criterios que actuarían recíprocamente de manera excluyente. Esto no
se ha confirmado empíricamente ya que las atribuciones situacionales y disposicionales no
son recíprocas. Aunque se había pensado que las personas hacían atribuciones simples,
éstas realizan atribuciones complejas (combinación de factores personales y situacionales)
sobre todo si la atribución es hecha con precisión.
1- Evalúa cuan convincente o persuasivo es el ensayo sobre la pena de muerte para ti (en qué medida
sus argumentos sirven para apoyar su posición ante ti):
NADA persuasivo 1 2 3 4 5 6 7 MUY persuasivo
2- Evalúa cuán convincente o persuasivo es el ensayo sobre la pena de muerte para una persona media
(en qué medida sus argumentos sirven para apoyar su posición ante una persona media):
NADA persuasivo 1 2 3 4 5 6 7 MUY persuasivo
3- Evalúa la actitud de la persona que redactó el ensayo sobre la pena de muerte:
Totalmente en contra 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente a favor
Neutro
4- Escribe ahora tú mismo las razones favorables a la pena de muerte. Utiliza los argumentos del
ensayo anterior.
1....................................................................................................................................................................
2....................................................................................................................................................................
3....................................................................................................................................................................
4....................................................................................................................................................................
5....................................................................................................................................................................
5- Evalúa ahora en qué medida el ensayo representa tu actitud ante la pena de muerte:
Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho
6- Evalúa ahora en qué medida el ensayo que leíste representa la actitud de la persona que lo escribió
ante la pena de muerte:
Nada 1 2 3 4 5 6 7 Mucho
Texto en contra de la Pena de Muerte (adaptada por Páez de Choi y Nisbett, 1998)
‘La pena de muerte no sirve para asustar a los futuros criminales. Además de ser un castigo injusto,
tampoco es una reparación moral a la memoria de las víctimas del asesinato. Igualmente, no sirve para
que los familiares y sobrevivientes de los afectados por el hecho criminal sientan que se ha hecho
justicia. Ojo por ojo, diente por diente es un lema anticuado, de mentalidades ortodoxas, contrario a la
evidencia científica actual. El castigo puede ser proporcional al crimen cometido sin implicar la pena
capital. Finalmente, encerrar por unos años a un criminal es suficiente y queda la posibilidad que se
redima’.
Las preguntas son iguales para todas las condiciones
Claves de Corrección
Compara tu evaluación con relación a 4 (neutro) que debería ser la respuesta para
alguien a quien se le asignó al azar escribir un texto, ya que no sabemos su posición. Personas
asiáticos y de EE.UU. atribuyeron un 5,5 a la actitud de la persona que escribió el ensayo. Si
atribuyes una puntuación de 5 o más, estas cometiendo un sesgo de correspondencia.
Compara en qué medida indicaste que tu ensayo representaba tu actitud. Americanos,
Coreanos y Españoles indicaron entre 3,5 y 4 para sí mismos. Los coreanos y los españoles
respondieron de forma similar para la otra persona. Después de escribir, los americanos
evaluaron que el ensayo del otro reflejaba su actitud más que la propia (4,4). Si tienes medio
punto o más de diferencia entre tu posición y la del otro, en el sentido de que el ensayo del
otro refleja más su actitud, estás cometiendo un sesgo de actor-observador y eres menos
sensible a las claves contextuales, como los individualistas. Si no hay diferencias entre el
grado en que el ensayo refleja tu actitud y la de la otra persona, eres sensible a las claves
contextuales como los colectivistas coreanos y la muestra local.
7
6,24 6 6,38 EE.UU
6 5,51 5,54 Corea
5 4,89 España
4
3,23 2,62 2,9
3 2,36 2,3 3 2,28
1,89
2 1,43
1
0
Pro-pena Pro-pena no Anti-pena Anti-pena no Pro - Anti (no
elección elección elección elección elección)
Fuente: Muestras de EE.UU. y Corea de Choi y Nisbett 1998; Muestra de España propia
Sin embargo, las personas colectivistas son más sensibles a las claves contextuales y
tienden a corregir más el sesgo de correspondencia y a cometer menos el sesgo actor-
observador cuando se hacen salientes las claves contextuales. Después de hacerles escribir
sobre la pena de muerte al azar, los coreanos informaban que el ensayo no reflejaba su actitud
ni la actitud de la persona que había escrito el primer ensayo. En cambio, pese a hacerles
escribir con argumentos impuestos y al azar, los americanos creían que el ensayo del otro
reflejaba su actitud, más de lo que reflejaba la propia. En una escala de 1(Nada) a 7(Mucho)
atribuyeron un 4,4 al ensayo del otro versus un 3,8 al grado en que su ensayo reflejaba su
propia actitud.
Gráfico 2. Puntuaciones Medias Actitud Personal y del Otro después de Leer el Texto, Condición
Anti-Pena de Muerte, No elección - Sesgo Actor Observador
6 EE.UU
4,92 4,67
4,42 Corea
5
3,81 3,77 3,81 España
4
3
2
1
0
Yo Otro
Fuente: Muestras de EE.UU. y Corea de Choi y Nisbett 1998; Muestra de España propia
Como vemos, los españoles atribuyen 4.67 al ensayo del otro versus 4.92 al grado en
que su ensayo refleja su propia actitud, mostrando una situación similar a la de Corea (3.81,
3, 3.77), de menores diferencias entre puntuaciones y, por tanto, con un menor efecto del
sesgo actor-observador que aparece en la muestra norteamericana.
Internalidad Externabilidad
Estabilidad Inestabilidad
Globalidad Especifidad
Claves de Corrección
Para compararse con individualistas anglosajones y colectivistas asiáticos chinos
responda a las 12 situaciones y conteste a los 48 ítems. Sume las respuestas internas,
estables y globales para hechos positivos. Si obtiene 93 o más (M = 5,14) tiene un estilo
optimista, similar a los individualistas anglosajones. Si puntúa 87 o menos (M = 4,81) tiene
un estilo menos optimista, como los colectivistas asiáticos. Sume las respuestas internas,
estables y globales para hechos negativos. Si obtiene 68 o menos (M = 3,8) tiene un estilo
menos pesimista, similar a los individualistas anglosajones. Si puntúa 72 o más (M = 4)
tiene un estilo más pesimista, como los colectivistas asiáticos. Haga la diferencia entre su
total de hechos positivos y negativos. Si la diferencia es positiva y superior a 25 usted tiene
un claro estilo de explicación optimista, como los individualistas anglosajones. Si usted
suma +15 o menos, aunque siempre superior a uno, tiene un estilo más optimista que
pesimista, siendo éste más moderado o modesto. Si la diferencia es negativa, usted tiene un
estilo pesimista y debe pensar en mejorar su visión del mundo y su realidad ya que tiene
riesgo de deprimirse (Lee y Seligman, 1997).
Imagínese que las siguientes situaciones le ocurren a Usted y a una persona media similar a Ud. en
sexo, edad y educación:
A) SITUACION UNO
Esforzarse por llegar a un puesto que quiere obtener (un trabajo o beca, etc.) y lo obtiene
A.2.- ¿Se debe/n la/s causa/s de lo ocurrido en la situación a algo relativo a Ud. o a otras
personas y circunstancias?
Usted
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a mí
personas o circunstancias
Persona Media
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a ella
personas o circunstancias
A.3.- ¿Estará/n esta/s causa/s presente/s en el futuro cuando vuelva a encontrarse en esa
situación o una similar?
Usted
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
Persona Media
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
A.4.- ¿Esta/s causa/s es/son algo que influye/n solamente en esta situación o influye/n en otras
áreas de su vida?
Usted
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de mi vida
Persona Media
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de su vida
B.2.- ¿Se debe/n la/s causa/s de lo ocurrido en la situación a algo relativo a Ud. o a otras
personas y circunstancias?
Usted
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a mí
personas o circunstancias
Persona Media
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a ella
personas o circunstancias
B.3.- ¿Estará/n esta/s causa/s presente/s en el futuro cuando vuelva a encontrarse en esa
situación o una similar?
Usted
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
Persona Media
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
B.4.- ¿Esta/s causa/s es/son algo que influye/n solamente en esta situación o influye/n en otras
áreas de su vida?
Usted
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de mi vida
Persona Media
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de su vida
C.2.- ¿Se debe/n la/s causa/s de lo ocurrido en la situación a algo relativo a Ud. o a otras
personas y circunstancias?
Usted
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a mí
personas o circunstancias
Persona Media
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a ella
personas o circunstancias
C.3.- ¿Estará/n esta/s causa/s presente/s en el futuro cuando vuelva a encontrarse en esa
situación o una similar?
Usted
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
Persona Media
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
C.4.- ¿Esta/s causa/s influye/n es/son algo que influyen solamente en esta situación o influye en
otras áreas de su vida?
Usted
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de mi vida
Persona Media
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de su vida
D.2.- ¿Se debe/n la/s causa/s de lo ocurrido en la situación a algo relativo a Ud. o a otras
personas y circunstancias?
Usted
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a mí
personas o circunstancias
Persona Media
Totalmente debida a otras 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente debida a ella
personas o circunstancias
D.3.- ¿Estará/n esta/s causa/s presente/s en el futuro cuando vuelva a encontrarse en esa
situación o una similar?
Usted
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
Persona Media
No estará presente nunca más 1 2 3 4 5 6 7 Siempre estará presente
D.4.- Esta/s causa/s es/son algo que influye/n solamente en esta situación o influye/n en otras
áreas de su vida?
Usted
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de mi vida
Persona Media
Influye solamente en esta 1 2 3 4 5 6 7 Influye en todas las situaciones
situación concreta de su vida
Claves de Corrección
Para obtener las puntuaciones de las dimensiones en base a sus respuestas, proceda de la
siguiente forma:
1. Sume sus puntuaciones en los hechos positivos de logro (situación uno) e interpersonales
(situación tres) en las preguntas de: internalidad (causas debidas a otras personas/circunstancias o a
mí), estabilidad (estarán/no estarán presentes) y globalidad (influyen en todas las situaciones).
2. Sume sus puntuaciones en los hechos negativos de logro (situación dos) e interpersonales
(situación cuatro) en las preguntas de: internalidad (causas debidas a otras personas/circunstancias o a
mí), estabilidad (estarán/no estarán presentes) y globalidad (influyen/no influyen en todas las
situaciones).
Compare las medias de internalidad, globalidad y estabilidad de situaciones positivas y
negativas. Si ambas son similares usted no muestra sesgo. Si las medias de las situaciones positivas
son más altas que las de situaciones negativas, usted muestra un sesgo de auto-servicio o de
atribución de causalidad defensiva o estilo optimista. Si Ud. puntúa en éxito externo, estable y
global más de 9, y menos de 6 en fracaso externo, estable y global, usted es optimista.
2
Depresión/Internalidad: r = 0,20 en los estudios anglosajones y r = 0,10 en nuestro contexto; Depresión /
estabilidad: r = 0,21 en los estudios anglosajones y r = 0,13 en nuestro contexto; y, Depresión/Mayor
globalidad r = 0,22 en los estudios anglosajones y r = 0,28 en nuestro contexto
3
Éxitos: M = 4,81; Fracasos: M = 4. La diferencia era de 0,81
4
Éxitos: M = 5,15; Fracasos: M = 3,8. La diferencia era de 1,4
Capítulo 9: Cognición Social: Sesgos, Heurísticos y Atribución de Causalidad 25
colectivistas se ven a sí mismos más similares y menos diferenciados de los otros, mientras
que los individualistas buscan más diferenciarse positivamente, explicando por sus
habilidades su éxito (véase más adelante). Además, en las culturas colectivistas se enfatiza
la auto-crítica, hay menos opciones sobre cómo conducirse ya que se deben seguir las
normas y se le otorga más atención a la trasgresión de la norma. Este énfasis puede explicar
el menor optimismo de los colectivistas (Lee y Seligman, 1997).
Por favor, estime el porcentaje de la población de su misma edad y sexo que es superior o mejor que
usted en relación a las siguientes características (p. e., si usted cree que está entre el 10% de los
mejores conductores, es decir, conduce un coche mejor que el 90% de la población, debería marcar
un 10 o 9%. Aplíquelo a su rol de estudiante o profesor: ¿Cuántas personas de su entorno cree usted
que son mejores estudiantes o profesores que usted? ¿Está usted entre los 10 mejores de 100, entre
los 20 mejores de 100, entre los 30, etc. o es usted promedio -tiene al 50% por encima-?)
También estime el porcentaje de la población que es superior a la persona de su familia a la que Ud. se
sienta más cercana.
Los españoles puntúan casi igual que los japoneses en independencia pero menos que
los canadienses5. En los ítems interdependientes la puntuación de los españoles es menor que
la de Japón y mayor que la de Canadá6. Es decir, la muestra local muestra un sesgo de Falsa
Unicidad para los atributos interdependientes y no para los independientes. En
interdependencia, los españoles perciben que el 32% (frente al 36% para sí mismos) de los
pares son superiores a un familiar. Al igual que en las muestras de Canadá y Japón, en la
muestra local el sesgo positivista es superior para el grupo que para sí mismo.
5
t = 16,4; p < .000.
6
t = 8,1; p< .000; t = 12; p<.000.
Capítulo 9: Cognición Social: Sesgos, Heurísticos y Atribución de Causalidad 29
Visión del futuro (adaptada por Páez de Chang et al., 2001)
Responda a las siguientes preguntas sobre la probabilidad que tiene usted de vivir hechos positivos
y negativos.
Procesos Explicativos
Los procesos que explican la Ilusión de Invulnerabilidad son:
a) La falta de experiencia directa. A mayor experiencia directa, menor tendencia a pensar
que uno es menos vulnerable que la persona media ante hechos negativos. Según datos de
un estudio, después de experimentar un terremoto, las víctimas perdieron su optimismo
acerca de ser menos vulnerables que las personas similares a ellos ante desastres naturales.
Pese a ello, esta disminución de la ilusión de invulnerabilidad producida por la experiencia
del terremoto no se generalizó a otras áreas (no creían ser tan vulnerables como la media
ante otro tipo de hechos negativos) y, además, después de tres meses su ilusión de
invulnerabilidad ante los terremotos se había recuperado (Burger y Palmer, 1992).
b) La percepción de control. Las personas manifiestan mayor Sesgo de Invulnerabilidad
cuando controlan los hechos negativos o cuando tienden a creer ilusoriamente que
controlan éstos. Por ejemplo, la Ilusión de Invulnerabilidad se da con relación a
enfermedades que se percibe que dependen fuertemente del estilo de vida y de las
conductas saludables (p. e., infarto de miocardio), mientras que no ocurre lo mismo con
enfermedades percibidas como menos controlables, como el cáncer (Sánchez et al., 1998).
A pesar de esto, también se han encontrado datos que niegan la relación entre el Optimismo
Ilusorio o la Ilusión de Invulnerabilidad y la Percepción de Control de hechos específicos
(van der Pligt, 1996).
c) El tener un estereotipo sobre el tipo de personas que son víctimas de accidentes y
creerse diferentes de ellos. Se ha encontrado que las personas que comparten la creencia de
que existe un prototipo de personas más proclive a sufrir experiencias negativas, evalúan a este
tipo de personas de forma más negativa y las perciben como diferentes a uno mismo. Esta
explicación está relacionada con el heurístico de representatividad, es decir, se utiliza un
estereotipo o un ejemplo de persona concreta con el fin de diferenciarse de forma explícita y
decidir que uno no se clasifica en una categoría negativa dada. Cuando las personas tienen
mucha información sobre un hecho negativo y saben que afectan a todo tipo de gente, no
muestran Ilusión de Invulnerabilidad. Por ejemplo, estudiantes de psicología no mostraban
este sesgo ante trastornos afectivos, probablemente por su formación en psicopatología
(Sánchez et al.,1998).
d) La defensa de la Auto-estima. Ante los hechos desviantes, que se espera que serán
rechazados por el entorno social, se produce una mayor Ilusión de Invulnerabilidad, como
una forma cognitiva de defender la imagen de una potencial amenaza a la auto-estima.
7
r = -0,43
8
r = 0,27
9
r = -0,23
10
La media en una versión de seis preguntas de la escala fue de 2,3 para chinos y de 2,4 para estadounidenses
(rango de 0 a 4)
Como muestra la tabla, para los europeos americanos la media de eventos positivos
no resulta significativamente diferente de cero. Sin embargo, la media para eventos
negativos aparece significativamente menor que cero para los euro-americanos, reflejando
un sesgo de ilusión de invulnerabilidad para los eventos negativos11.
Para los japoneses, la media de eventos positivos aparece significativamente menor
que 0, reflejando un menor Optimismo Ilusorio -Sesgo Pesimista para los eventos
positivos-. Por el contrario, la media de eventos negativos aparece significativamente
menor que 0 para los japoneses, reflejando un sesgo de Ilusión de Invulnerabilidad para los
eventos negativos12.
Haciendo una comparación entre culturas se encuentra que para los eventos
positivos la media de los europeos americanos es significativamente mayor que la media de
los japoneses13. De acuerdo a estos resultados, parecería que los euro-americanos,
comparados con los japoneses, tienen mayor tendencia a indicar que es más probable que
les ocurran sucesos positivos a ellos que a los otros. Sin embargo, no olvidemos que los
norteamericanos no mostraban Optimismo Ilusorio, ya que su media para los sucesos
positivos no era significativamente mayor que 0.
En el caso de los eventos negativos, la media de los europeos americanos parece
nuevamente ser significativamente menor que la media de los japoneses14. Es decir, los
euro-americanos, comparados con los japoneses, muestran mayor tendencia a indicar que es
más probable que les ocurran sucesos negativos a los otros que a ellos. Estos resultados de
Chang et al. (2001) encuentran diferencias culturales que proveen de apoyo adicional a la
visión de que los euro-americanos son más optimistas que los japoneses a la hora de
predecir sucesos de vida. Ahora bien, ambos grupos comparten la Ilusión de
Invulnerabilidad -aunque los de EEUU con más intensidad-. Por otro lado, los japoneses
mostraban un sesgo pesimista con relación a los hechos positivos, los norteamericanos eran
más positivistas pero no mostraban un Optimismo Ilusorio sino que pensaban que su
probabilidad de hechos positivos era cercana a la persona media. Aunque este y otros
estudios sugieren que los colectivistas e individualistas comparten la ilusión de
invulnerabilidad (los primeros con mayor intensidad), recordemos que otros estudios que
han utilizado medidas generales como la escala LOT de Scheier y Carver mostraron que los
asiáticos eran más pesimistas, pero, no menos optimistas. La conclusión más razonable es
11
Europeos: Eventos Positivos: t212 = -1,45; Eventos Negativos: t212 = -4,18; p< .001
12
Japoneses: Eventos Positivos: t237 = -7,52; p<.001; Eventos Negativos: t237 = -3.38; p<.001
13
F (1, 449) = 17,56; p<.001
14
F (1,449) = 87,61; p<.001
Capítulo 9: Cognición Social: Sesgos, Heurísticos y Atribución de Causalidad 35
que los sesgos positivistas serán más marcados en individualistas que en colectivistas, sin
estar ausentes en estos últimos.
Se ha sugerido también que el contenido del optimismo puede ser diferente según la
cultura. En culturas individualistas se asocia a una expectativa de tener más sucesos
positivos que negativos, mientras que en la cultura colectivista asiática se refiere a la
capacidad de aceptar positivamente lo que le ocurre a la persona -a la tendencia a ponerle al
mal tiempo buena cara-. En ambas culturas sin embargo las creencias culturales asocian el
optimismo con la buena salud (Lai y Yue, 2000).
Resumen
La mayoría de las personas de educación superior tenemos limitaciones para aplicar
la lógica formal y cometemos una serie de errores.
Aplicamos sin cuestionar el marco en el que se nos presenta el problema y este
marco influencia nuestras decisiones.
Buscamos verificar nuestras ideas, más que cuestionarlas: nos centramos en las
co-ocurrencias de dos fenómenos, ignorando cuando A y B no co-ocurren tendemos
a sobre-generalizar y confiamos en muestras pequeñas y sesgadas.
Inferimos relaciones de hechos salientes y extremos.
Creemos erróneamente que la probabilidad conjunta de A y B es mayor que la de A
y B por separado.
Si no tenemos un esquema de covariación o teoría a priori es difícil que se juzgue
que existe una asociación, aunque ésta sea fuerte.
Si las personas tienen una teoría o esquema asociativo entre dos elementos, la
imponen o encuentran en los datos, aunque en realidad la asociación sea inexistente.
Capítulo 9: Cognición Social: Sesgos, Heurísticos y Atribución de Causalidad 37
Estos errores se manifiestan en la psicología social experimental y en la
investigación cualitativa etnográfica.
Esto ocurre porque utilizamos estrategias simples y eficaces de pensamiento: los
heurísticos, que en ocasiones son falibles.
Heurístico de representatividad: Infiere causalidad entre dos hechos o se emite un
juicio a partir del parecido del estímulo con nuestras creencias previas (explica
por qué pensamos que A se asocia a B, aunque no lo haga o porque aplicamos mal
las probabilidades, la probabilidad conjunta de A y B son mayores que las A y B
separadas: si A y B se parecen a un estereotipo, pensamos que es la causa o que la
conjunción es más probable).
Heurístico de accesibilidad: Se emiten juicios a partir de cuán rápidamente vienen
a la mente ejemplos (se sobre-estiman las muertes violentas, por su carácter
extremo y saliente, y se sub-estiman las muertes por accidentes domésticos).
Heurístico de simulación: Se emiten juicios en base a la facilidad con que se
puede imaginar o pensar un escenario (se produce mayor alteración cuando se
pierde un bus por unos minutos, que por horas; En el primer caso fácilmente nos
imaginamos llegando a tiempo).
Heurístico de anclaje: Las primeras estimaciones actúan como punto de
referencia, por arbitrarias que sean y se ajusten poco (se subestima el tiempo y
esfuerzo necesario para hacer un trabajo escolar porque las estimaciones iniciales
no se corrigen fácilmente).
Atribución de causalidad es el proceso psicológico para explicar la conducta
social mediante un esquema de antecedente-consecuente.
- Se atribuye la causa a un atributo interno de la persona si ésta muestra baja
distinción (actúa así ante otros estímulos y no sólo ante uno), alta consistencia
(actúa siempre así) y bajo consenso (la mayoría no se conduce como el actor).
- La tendencia a no tomar en cuenta el consenso y a ignorar causas externas o
situacionales se denomina error fundamental de atribución o sesgo de
correspondencia.
Sesgo de correspondencia: Proceso por el cual se explica una conducta por un
rasgo (p. e., grita porque es agresivo) ignorando causas situacionales.
- Este sesgo ocurre en parte porque la persona es saliente perceptivamente.
- El sesgo de correspondencia ocurre con similar intensidad en culturas
individualistas y colectivistas.
- Los colectivistas tienden a hacer explicaciones externas, situacionales y
grupales (aunque no menos internas), son más sensibles a claves contextuales.
Sesgos de auto-enaltecimiento:
- Las personas con buen estado de ánimo tienden a mostrar un sesgo estable de
atribución defensiva: Explican sus éxitos por sus características internas o
personales y sus fracasos por causas externas.