Tesis 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Colegio Español de Morelos

Tema: Tesina sobre el porcentaje de ansiedad que presentan


los estudiantes de sección preparatoria al realizar un examen
en el Colegio Español de Morelos
Integrantes del equipo:
Rosas Franco Danna Paola
Aguirre Valdepeña María Fernanda
Resumen
Jiménez Vences María Fernanda
Planteamiento objetivo, hipótesis, conclusiones

Cuevas Uriostegui Sofia


Izquierdo Lara Katia Ana Victoria
Fecha de entrega: H.H.Cuautla,Morelos a 15 de noviembre del
2022
Índice

Contenido
Índice..............................................................................................................................1
Resumen.........................................................................................................................1
Introducción....................................................................................................................2
Fase III. Marco metodológico..........................................................................................3
Teorías......................................................................................................................................3
Antecedentes del problema....................................................................................................12
Estudios previos............................................................................................................30
Glosario........................................................................................................................45
Conclusión.................................................................................................................47
Referencias bibliográficas.............................................................................................48

1
Resumen

Planteamiento:
El tema de la ansiedad en adolescentes se ha vuelto muy importante, ya que este
padecimiento se agudizo durante la pandemia y la mayoría de las jóvenes lo
sufren. Es por esto que se investigara de este tema con los alumnos del Colegio
Español de Morelos em la sección preparatoria.
Método:
El método de estudio a aplicar en la investigación es correlacional ya que se
explicarán las causas y consecuencias de la ansiedad que presentan los alumnos
al realizar un examen
Objetivo general:
Saber la cantidad de alumnos que presentan ansiedad al realizar un examen en la
sección preparatoria del Colegio Español de Morelos.
Objetivos específicos:
- Investigar los tipos de ansiedad
- Investigar las causas de la ansiedad
- Realizar encuestas a los alumnos del Colegio Español de Morelos sobre la
ansiedad que sienten al momento de realizar un examen
- Investigar las consecuencias de la ansiedad
- Graficar los resultados de las encuestas
- Sacar las conclusiones de las encuestas realizadas

2
Introducción
La presente investigación se refiere al porcentaje del alumnado en la sección
preparatoria q presenta ansiedad al realizar un examen. Para iniciar, La ansiedad es
una experiencia mental, emocional y fisiológica de gran inquietud, preocupación e
inseguridad ante un peligro real o imaginario generalmente centrado en el futuro y
todos nosotros hemos sentido ansiedad en algún momento nuestra vida. 
La ansiedad puede perjudicar de manera importante la vida cotidiana provocando
que sea difícil realizar las tareas rutinarias.

Nuestra mente interpreta que vamos a enfrentarnos a una situación en la que


nuestra existencia o nuestros intereses pueden verse afectados.

Es por eso por lo que decidimos abordar este tema de suma importancia entre la
comunidad adolescente y que también debería serlo para la población adulta, entre
ellos maestros y padres de familia.

Otra razón para analizar esta problemática es los efectos que ésta tiene en los
estudiantes, ejemplos de estos efectos son los dolores de cabeza constantes hasta
un desmayo.

Agradecemos a la Ing. Nancy Lira Jaimes por orientarnos en como realizar dicha
investigación.

3
Fase III. Marco metodológico
Teorías
Universidad de Almería España.
“La ansiedad ante los exámenes produce en algunos alumnos una serie de
reacciones emocionales negativas que pueden inhibir la ejecución de los
estudiantes de acuerdo con su potencial académico” Onyeizogbo, (2010,
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Almería,
Almería, pag 335..) El miedo a los exámenes no es un miedo irracional; no en
vano, la actuación en ellos determina gran parte del futuro académico de la
persona.
Pero, como ocurre la mayoría de las veces con la ansiedad, es cuando se da a
niveles muy elevados, cuando puede interferir seriamente en la vida de la persona.
Según Rosario et. Al. (208, Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación Universidad de Almería, Almería,pag 335),”la ansiedad ante los
exámenes es un comportamiento muy frecuente, sobre todo entre la población
escolar que afronta una presión social muy centrada en la obtención de un gran
éxito académico”. Asimismo, (Conde ,2004, Departamento de Psicología Evolutiva
y de la Educación Universidad de Almería, Almería, pag 336. ) afirma que los
alumnos al ser evaluados se sienten amenazados, por lo que pueden llegar a
padecer ansiedad perjudicial.
Atendiendo a experiencias realizadas como la de Escalona y Miguel-Tobal (1996
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Almería,
Almería, pag 336), “la mayoría de los estudiantes experimentan una elevada
ansiedad en época de exámenes”. Esta elevada activación no sólo repercute
negativamente en el rendimiento ante los exámenes, sino que puede llegar a
desequilibrar la salud de los alumnos ante este tipo de situaciones. Así, antes de
que comiencen los exámenes, el alumnado con ansiedad, comienza a padecer
trastornos físicos muy diversos (insomnio, dolores de cabeza, náuseas, vómitos,
etc.), agravándose conforme se van acercando los días para el examen.

La relación entre ansiedad y rendimiento académico en los diferentes estudios que


se han realizado a lo largo del tiempo, no han dejado suficientemente claro que
exista una relación directa e inequívoca entre ambas variables. Se pueden situar
las primeras investigaciones en el año 1908 con los estudios de Yerks y Dodson
(citados en Oblitas, 2004, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Almería, Almería,pag 339), quienes concluyeron que los sujetos
con un alto nivel de ansiedad se suelen centrar más en sus propios pensamientos
4
y temores que en la tarea del examen. Es decir, estos sujetos reparten su tiempo y
su atención en atender las exigencias de la tarea y los indicadores de ansiedad.
En cambio, los sujetos con un bajo nivel de ansiedad pueden concentrarse más en
la tarea no resultándoles interferentes los indicadores de ansiedad. En esta misma
línea Chávez de Anda (2004, Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación Universidad de Almería, Almería, pág. 339), señala la denominada
teoría “Reducción o interferencia atencional” desarrollada principalmente por
Sarason (1984, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Almería, Almería, pag 339) y Sarason, Sarason y Pierce (1990
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Almería,
Almería,pag 339). Esta teoría expone que las personas que presentan elevados
niveles de ansiedad prestan demasiada atención a los pensamientos rumiativos
relacionados con evaluaciones irracionales sobre la situación generadora de
ansiedad, así como a las manifestaciones fisiológicas productos de estas, por lo
que la atención se desvía de la tarea perdiendo la persona la concentración en
esta, perjudicando así su rendimiento en la misma.
Otros estudios, en cambio, señalan que cuando a la situación de examen se le
añade presión, los sujetos que presentan un nivel de ansiedad elevado rendían
peor, independientemente de la dificultad de la tarea. Mandler y Saranson, (1952,
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Almería,
Almería pag 340) Por su parte, Fernández-Castillo (2009, Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Almería, Almería pag 340),
indica que los alumnos que obtienen una puntación alta en los niveles de
ansiedad, presenta bajos niveles de atención selectiva, mientras que unos niveles
moderados de ansiedad se asocian a mejor rendimiento académico dado que no
queda suficientemente claro en la situación actual, en esta investigación se ha
tratado de volver a relacionar estas dos variables (ansiedad y rendimiento
académico), a través de las propias notas medias, como referente del rendimiento
académico.
En resumen, los estudios vienen a coincidir que una cierta cantidad de ansiedad
es deseable y necesaria para la realización de las tareas que resultan importantes
para los sujetos; pero a su vez, niveles altos de ansiedad, dificultan la ejecución de
la tarea llevando a bajo rendimiento. Además, las causas de la ansiedad frente a
los exámenes pueden tener que ver con factores externos como el tipo de
examen, la forma de estudiar, el manejo del tiempo de estudio, la cantidad de
evaluadores, o factores personales que tienen que ver con la valoración y la
significación personal que hace el estudiante acerca de la situación de examen.

5
Universidad de León España
La mayoría de los estudiantes experimenta una elevada ansiedad en época de
exámenes. Esta elevada activación puede repercutir negativamente, no sólo en el
rendimiento ante las evaluaciones, sino que puede llegar a desequilibrar la salud
de los alumnos ante este tipo de situaciones.
Mucho antes de que comiencen los exámenes propiamente, comienzan a padecer
trastornos físicos muy diversos (insomnio, dolores de cabeza, náuseas, vómitos,
etc.), agravándose conforme se van acercando los días para el examen. Escalona
y Miguel-Tobal, (1996, Universidad de León España).
La ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales
negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes. El miedo a los
exámenes no es un miedo irracional, no en vano la actuación en ellos determina
gran parte del futuro académico de la persona. Pero como ocurre la mayoría de
las veces con la ansiedad, es cuando se da a niveles muy elevados cuando puede
interferir seriamente en la vida de la persona.
La ansiedad ante los exámenes constituye un grave problema no sólo por el
elevado porcentaje de estudiantes que la padecen sino también porque ejerce un
efecto muy negativo sobre el rendimiento. Por ello, hay que considerar que un
número muy alto de alumnos que sufren fracaso escolar no tienen problemas
relacionados con el aprendizaje o con su capacidad sino con los niveles extremos
de ansiedad que presentan ante los exámenes.
Los efectos que la ansiedad tiene sobre el rendimiento son bastante claros y se
producen fundamentalmente ante determinadas condiciones: cuando las
instrucciones son amenazantes (p. ej. de este examen depende tu futuro, si
suspendes tendrás que repetir...); cuando hay presión de tiempo, sobre todo,
cuando el tiempo para su realización es corto; o cuando la tarea es compleja y
requiere de un alto nivel de concentración. Ante estas condiciones el estudiante
ansioso presentará una reducción considerable de su rendimiento.
La ansiedad que los exámenes producen en los alumnos no es uniforme, sino que
está en función de múltiples variables, entre ellas a destacar:
- El rasgo de ansiedad del sujeto, esto es, su carácter más o menos influenciable
por la ansiedad. Según sea su rasgo de ansiedad, se puede clasificar a los
alumnos a lo largo de una línea continua que va desde los poco ansiosos a los
altamente ansiosos.

6
- Según la importancia de la prueba. No causa la misma ansiedad un control
rutinario, o una prueba parcial con posibilidades de recuperación, que un examen
final que implica aprobar o suspender la asignatura y conlleva pasar al curso
siguiente o repetir. Cuando el examen es el último de una oposición y el
examinando se juega una plaza, la dosis de ansiedad puede ser muy elevada.
- Factores relacionados con el medio ambiente, tales como: aula desconocida,
aspecto de los examinadores, tipo de instrucciones, ruido y calor medioambiental,
tiempo disponible, etc., también inciden sobre los sujetos aumentando o
disminuyendo su nivel de ansiedad.

El sentimiento de seguridad, las experiencias previas, el miedo al fracaso, que el


propio prestigio se vea afectado o la constatación de las propias deficiencias para
superar la prueba, son algunos de los factores que también contribuyen a
disminuir o incrementar el grado de ansiedad ante el examen.
Razones que explican por qué se produce la ansiedad ante los exámenes
Hay varias razones comunes para experimentar ansiedad al tomar un examen, a
veces es debido a la poca preparación, o pocas habilidades. Algunas veces se
debe a una experiencia negativa, una actitud negativa acerca de la escuela, bajo
nivel de confianza en sí mismo, o también, es posible una combinación de todas
estas razones:
- En la mayoría de las ocasiones existe un agente real o percibido que activa la
ansiedad. Éste puede ser sencillamente una experiencia anterior de bloqueo en un
examen, o de haber sido incapaz de recordar respuestas sabidas.
- La ansiedad puede estar debida a pensamientos negativos o preocupaciones.
Puede que estés pensando en exámenes anteriores, en cómo otros compañeros
están haciendo el examen o en las consecuencias negativas que prevés de hacer
un mal examen.
- También es posible que sea debido a una falta de preparación para el examen,
con lo cual tienes razones para preocuparte. En estos casos, errores en la
distribución del tiempo, malos hábitos de estudio o un “atracón” de estudio la
noche anterior pueden incrementar considerablemente la ansiedad.
Los efectos de la ansiedad se dan en lo fisiológico, psicológico y emocional:
- Las reacciones fisiológicas pueden incluir taquicardia, tensión muscular,
náuseas, sequedad en la boca o sudoración.
- En lo psicológico se puede experimentar una imposibilidad de actuar, tomar
decisiones, expresarse uno mismo o manejar situaciones cotidianas. Como
consecuencia, se puede tener dificultad a la hora de leer y entender preguntas,

7
organizar pensamientos o recordar palabras o conceptos. También es posible
experimentar un bloqueo mental (o “quedarse en blanco”), lo que se manifiesta en
la imposibilidad de recordar las respuestas pese a que estas se conozcan.
- Por último, las reacciones emocionales pueden llevar a sentirse aprehensivo,
inquieto, enfadado o desvalido.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Existen varios modelos teóricos que pretenden explicar la ansiedad frente a los
exámenes. Uno de los primeros es el modelo motivacional o de los impulsos
basado en la teoría de Hull del aprendizaje. Según este modelo (Spense y
Spense, 1996, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, pag 378) se acentúan las reacciones emocionales y la elevada excitación
explica las grandes diferencias entre los sujetos de mucha y poca ansiedad ante el
aprendizaje y los exámenes. Luego aparecieron las teorías o modelos de déficits
cognitivos que en algunos casos son atencionales Sarason (1990, Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pag 378) y en otros son
déficits en habilidades.
La ansiedad invariablemente afecta la realización, centrando la atención no en la
tarea específica del examen sino en pensamientos de autodesprecio y como no
pueden concentrarse en resolver los problemas del momento o bien el examinado
descubre en este instante que no ha sabido estudiar lo que debía, que ha utilizado
malos hábitos de estudio y pasa el tiempo recriminándose esto (Benjamín et al,
1981, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pag
378).
La teoría de la autorregulación considera Carver y Scheier, (1988, Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pag 378) que la
diferencia básica entre las personas con ansiedad frente a los tests y los no
preocupados es que estas últimas mantienen su confianza en ser capaces de
contestar bien las preguntas, a pesar de tener alguna ansiedad. Se considera que
esta situación puede ser modificada por las psicoterapias de tipo cognitivo. La
teoría del modelo del propio mérito Covington, (1992, Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pág. 378) señala que los ansiosos
frente a los exámenes representan una manifestación de la propia incompetencia
intelectual y la poca autoestima.
Seguramente esto se debe a experiencias evaluativas en el hogar o en la escuela
en los primeros años de vida. Para los que auspician los modelos del proceso
transaccional Spielberg, (1972, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, pág. 378) la preocupación y los componentes emocionales
son los que comprometen la experiencia de ansiedad frente a los exámenes. Se
considera que frente a una situación evaluadora surge como una interacción
dinámica entre la propensión a una elevada ansiedad rasgo y la exposición a una

8
situación de examen que se percibe con miedo y resulta en un estado de ansiedad
de alto nivel El modelo transaccional atribuye la ansiedad frente a los exámenes
sobre todo a las experiencias constitucionales primarias de socialización, junto con
malas experiencias de fracaso en primeras situaciones de examen.
Otro fenómeno muy frecuente que está relacionado con la ansiedad, es la
postergación de las tareas. La postergación es la tendencia a posponer una tarea,
responsabilidad o una meta propuesta. La persona que posterga recurre a la
evitación para tranquilizarse, y obtiene un alivio temporal.

Pero la postergación tiene consecuencias devastadoras. Cuando este problema


se hace crónico existen grandes probabilidades de fracaso, no porque la persona
no sea capaz, sino porque este mal hábito puede llevarlo a considerar que no
responde tal como se lo había propuesto y esto va progresivamente afectando su
autoestima y la idea de autoeficacia

Facultad de ciencias de la comunicación, turismo y psicología.


Escuela profesional de psicología sección posgrado
Una cantidad considerable de estudiantes perciben situaciones de evaluación de
conocimientos como situaciones amenazantes en base a interpretaciones
individualistas y consideraciones subjetivas con su consiguiente generación de
reacciones ansiosas, donde lo intenso de ésta es equivalente a lo que cada
persona percibe en su magnitud de la amenaza.
Pero, en este grupo de personas están aquellas que presentan esta ansiedad
como una predisposición individual a experimentarla en grados más intensos de lo
esperado y común. Para mayor claridad, se procede a detallar cómo definen
diferentes autores a la ansiedad ante los exámenes. Navas referido por Álvarez,
Aguilar y Lorenzo,( 2012,Facultad de ciencias de la comunicación, Turismo y
psicología, Escuela profesional de psicología sección de posgrado, pag 26.) define
a la reacción ansiosa ante los exámenes como carencia de habilidad para pensar
claramente pese a que uno se haya preparado bien, y esto usualmente es
independiente de cuanto tase objetivamente la capacidad para resolver este tipo
de situaciones.
Rosario et al. (2008, Facultad de ciencias de la comunicación, Turismo y
psicología, Escuela profesional de psicología sección de posgrado,pag 26) hace
referencia a la investigación de Spielberg y Vagg (1995,Facultad de ciencias de la
comunicación, Turismo y psicología, Escuela profesional de psicología sección de
posgrado,pag 26) como una de las más citadas y quienes conceptualizaron a la
ansiedad ante los exámenes desde su propuesta de estado - rasgo, entendiéndola

9
bajo la forma de rasgo o característica del constructo de personalidad; es decir,
predisposición personal en experimentar intensos estados de reacción ansiosa
más frecuente e intensa de lo esperado, estando inmersas preocupaciones,
pensamientos fútiles que entorpecen el proceso de atención, concentración y
ejecución de exámenes.
Para el presente estudio, se considera como la reacción ansiosa ante los
exámenes que experimentan los educandos de manera previa, durante y posterior
a la situación de examen, la que interfiere en una óptima preparación y
desempeño en la resolución del examen.
Velásquez en su investigación realizada en el 2001, señaló la necesidad de
analizar a la ansiedad ante los exámenes a través de una postura diacrónica, es
decir en sus diferentes fases, haciendo mención que una de las características
diferenciales de esta respuesta de ansiedad con respecto a otras es su dimensión
temporal, ya que se conoce con mucha antelación cuándo se ha de afrontar la
situación activadora de ansiedad.
Por lo que, la respuesta de ansiedad se irá produciendo conforme haya una
aproximación temporal al momento de la ejecución del examen; asumiéndose que
cuanto menos tiempo falte para la convocatoria del examen, más intensa y variada
será la respuesta de ansiedad; y considerando a su vez, que un examen como
activador de ansiedad abarca un período cuyo límite inferior sería el momento en
que fija la fecha de su aplicación y cuyo límite superior sería el momento en el cual
se publican sus calificaciones respectivas.
Tomando en cuenta ello, una respuesta de ansiedad puede producirse entonces
antes, durante y después de la realización del examen. A su vez, Velásquez hace
referencia a lo señalado por Hernández, Pozo y Polo en 1994 sobre los tres
momentos específicos que hay antes del examen: el “antes remoto”, que es el
enterarse de la fecha para rendir el examen; el “antes cercano”, que abarcaría el
lapso donde el educando se prepara para tal prueba, (de 4 a 6 semanas antes de
la realización del examen) hasta el día previo a la evaluación; y el
“inmediatamente antes”, que es el día anterior y el mismo día del examen.
Así pues, la lejanía con respecto al momento del examen que se experimenta en
el período antes remoto hace que la respuesta de ansiedad se reduzca a nivel
cognitivo en forma de pensamientos anticipatorios de la propia situación (recuerdo
de situaciones que pueden propiciar pensamientos sobre las consecuencias
negativas que conllevan a un fracaso). Sin embargo, si bien en este momento es
difícil precisar los componentes fisiológicos y motores que se activan, no se
descartan síntomas físicos asociados a esos los pensamientos que se originan en
la situación de evaluación.
Los niveles altos de ansiedad son experiencias emocionales desagradables con
patrones de reacción que presentan aspectos de tensión y aprehensión tanto

10
cognitivos y fisiológicos, que se caracterizan por un alto nivel de reacción del
sistema nervioso autónomo; así como aspectos motores, los que usualmente
implican comportamientos poco ajustados y adaptativos.
Según Cano y Tobal (2001, Facultad de ciencias de la comunicación, Turismo y
psicología, Escuela profesional de psicología sección de posgrado, pag 30), esta
respuesta o patrón de respuestas pueden ser activados por momentos o estímulos
exteriores como internos a la persona, tales como creencias, expectativas,
pensamientos, atribuciones, etc., que son percibidos por el individuo como eventos
amenazantes citados por Contreraset al., (2005, Facultad de ciencias de la
comunicación, Turismo y psicología, Escuela profesional de psicología sección de
posgrado,pag 30).
Spielberg (1980) sostuvo que la esencia anticipatoria de la reacción ansiosa
provoca por momentos reacción adaptativa y por otros momentos desadaptativa,
haciendo aquí una distinción entre la reacción ansiosa necesaria y adecuada, y la
clínica y desadaptativa.
Bausela (2005, Facultad de ciencias de la comunicación, Turismo y psicología,
Escuela profesional de psicología sección de posgrado, pag 30) refirió sobre la
ansiedad ante los exámenes que su efecto no es uniforme, sino que se da en
función de múltiples factores como el rasgo de ansiedad de la persona, es decir un
carácter menos o más influenciable como también otros factores entre los que
menciona al grado de importancia de la prueba, el medio ambiente, las
experiencias previas, la seguridad en sí mismo, el miedo al fracaso o una
combinación de éstas.
Nemour´s Childrens health

Todo tipo de ansiedad es una reacción ante la anticipación de algo estresante.


Como cualquier otra reacción de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes afecta
tanto al cuerpo como a la mente.

Cuando una persona está bajo estrés, su cuerpo libera una hormona
llamada adrenalina, que la prepara para reaccionar ante el peligro. Esto es lo que
causa los síntomas corporales, como el sudor, los latidos fuertes en el pecho y la
aceleración de la respiración. Estas sensaciones pueden ser leves o intensas.

Centrarse en lo malo que puede ocurrir también alimenta la ansiedad ante los
exámenes. Por ejemplo, una persona a quien le preocupa hacer mal un examen
puede tener pensamientos como: "¿Y si me quedo en blanco?" o "¿Y si el examen
es demasiado difícil?". Si tenemos demasiados pensamientos como estos, no nos
quedará espacio en la mente para centrarnos en las preguntas del examen. Las

11
personas con ansiedad ante los exámenes también se pueden sentir estresadas
por sus reacciones corporales y pensar cosas como: "¿Y si vomito?" o bien: "¡Oh
no, me están temblando las manos!"

Como cualquier otro tipo de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes puede
generar un círculo vicioso: cuanto más se centra una persona en las cosas
negativas que le pueden ocurrir, más se intensifica su ansiedad. Esto hace que la
persona se encuentre peor y, al estar su mente llena de miedos y de
pensamientos que crean distracción, más aumentan las probabilidades de que le
vaya mal el examen.

Las personas que tienden a preocuparse mucho por las cosas o que son muy
perfeccionistas tienen más probabilidades de tener problemas de ansiedad ante
los exámenes. A este tipo de personas a veces les cuesta aceptar los errores que
hayan podido cometer o sacar menos de un 10. De este modo, incluso sin
pretenderlo, se pueden estar presionando demasiado a sí mismas. En este tipo de
situaciones, es fácil que aparezca ansiedad ante los exámenes.

Los estudiantes que no se han preparado bien el examen pero a quienes les
importa hacerlo bien también es probable que experimenten ansiedad ante los
exámenes. Si sabes que no te has preparado bien un examen, es lógico que te
preocupe sacar mala nota. Una persona puede tener la sensación de que no está
preparada para hacer un examen por diversos motivos: puede no haber estudiado
lo suficiente, puede encontrar demasiado difícil la materia, o puede estar cansada
por no haber dormido lo suficiente la noche previa al examen.

12
Antecedentes del problema

Universidad Nacional de Córdoba

Sigmund Freud (Universidad nacional de Córdoba, Facultad de ciencias


Médica,pág. 36), identifica tres teorías sobre la ansiedad:

1) La ansiedad real que aparece ante la relación que se establece entre el yo y el


mundo exterior; manifestándose como una advertencia para el individuo, es decir,
notifica al sujeto de un peligro real que existe en el contexto que lo rodea.

2) La ansiedad neurótica, que resulta más complicada que la anterior, ya que si


bien se entiende, también, como una señal de peligro, su origen hay que indagarlo
en los impulsos reprimidos del individuo, siendo ésta la base de todas las
neurosis.

Esta teoría sobre la ansiedad se caracteriza por la carencia de objeto, estando el


recuerdo del castigo o evento traumático reprimido, no reconociéndose el origen
del peligro; al mismo tiempo, este se relaciona con el castigo eventual a la
expresión de los impulsos reprimidos. Dicha ansiedad neurótica ocurre cuando el
yo intenta satisfacer los instintos del ello, pero tales exigencias le hacen sentirse
amenazado y el sujeto teme que el yo no pueda controlar al ello.

3) La ansiedad moral o de la de la vergüenza, aquí el super-yo amenazo al sujeto


con la posibilidad de que el yo pierda el control sobre los impulsos. Es decir, para
Sigmund Freud la ansiedad era un síntoma; señal de peligro procedente de los
impulsos reprimidos, considerada como una reacción del Yo a las demandas
inconscientes del Ello que podían emerger sin control, consecuencia de conflictos
intra psíquicos de carácter generalmente inconsciente.

13
En síntesis, para la Teoría Psicodinámica angustia es más un proceso biológico
(fisiológico) insatisfecho (respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada
del impulso sexual (libido) para posteriormente llegar a otra interpretación en
donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma.

Según esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del
súper yo y de los instintos prohibidos donde los estímulos instintivos inaceptables
para el sujeto desencadenarían un estado de ansiedad para la escuela
Existencialista "la ansiedad es la experiencia de la amenaza inminente de no ser”,
derivada "...de que el hombre es el animal que valora, el ser que interpreta su vida
y su mundo en términos de símbolos y significados, e identifica esto con su
existencia como Yo…." .

El origen de la ansiedad reside en la amenaza a los valores que abrace un ser


humano, comprendiendo estos la vida física o psicológica o a algún otro valor
como por ejemplo, el patriotismo o el amor. También, los existencialistas,
diferencian la ansiedad del miedo argumentando que "la ansiedad toca el nervio
vital de la propia estima, en cambio, el miedo es una amenaza contra la periferia
de la existencia, la ansiedad es ontológica; el miedo no".

Ante las teorías dinámicas, surge el enfoque conductual mediante el cual se


busca aproximar el término ansiedad a lo experimental y operativo; partiendo de
una concepción ambientalista, en la cual la ansiedad es concebida como un
impulso (drive) provocada por la conducta del organismo. Según el Conductismo
la ansiedad clasifica simplemente como conducta que "solamente puede
manifestarse cuando un estímulo precede de manera característica a un estímulo
aversivo con un intervalo de tiempo suficientemente grande para permitir observar
cambios en la conducta".

Explicando, también que "un estímulo que previamente no sea capaz de evocar
respuestas de ansiedad puede adquirir el poder de hacerlo, si resulta que esta
actuando sobre el organismo cuando la ansiedad está siendo evocada por otro
estímulo; entonces se convierte en un estímulo condicionado a la ansiedad, y la
ansiedad por él evocada puede, en ocasiones posteriores condicionarse a otros
estímulos".

14
Los teóricos conductistas no diferencian entre miedo y ansiedad ya que ambos se
manifiestan fisiológicamente de la misma forma, acordando que la ansiedad
perturba el funcionamiento y no parece servir a ningún fin práctico. Desde estas
teorías la ansiedad, en general, supone un afrontamiento de la situación por parte
del sujeto, independientemente de las consecuencias que resulten de ella,
pudiendo derivar en:

inhibición de la conducta; comportamientos agresivos, evitación de situaciones


futuras que sean similares bloqueos momentáneos, hiperactividad, según se trate
de un individuo u otro. Entonces, el conductismo se basa en que todas las
conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a estímulos
favorables o desfavorables adoptando así una connotación que va a mantenerse
posteriormente.

Según esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de


modo que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar
estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y
por tanto amenazantes, de manera que cada vez que se produce contacto con
dichos estímulos se desencadena la angustia asociada a la amenaza. La teoría
del aprendizaje social dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de
la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través
del aprendizaje observacional de las personas significativas al entorno.

El enfoque Cognitivo distingue la ansiedad del miedo afirmando que la ansiedad


es un proceso emocional y el miedo es un proceso cognitivo. “El miedo involucra
una apreciación intelectual de un estímulo amenazante; y la ansiedad involucra
una respuesta emocional a esa apreciación". Beck (Universidad nacional de
Córdoba, Facultad de ciencias Médica, pág. 12) asevera que "El elemento crucial
en los estados de ansiedad, es un proceso que puede tomar la forma de un
pensamiento automático o imagen que aparece rápidamente, como un reflejo,
después de un estímulo inicial (por ejemplo: respiración entrecortada),
aparentemente creíble y seguida por una ola de ansiedad”.

Manteniendo que la percepción y la estructura de las experiencias del individuo


determinan sus sentimientos y conducta. Las personas que experimentan
ansiedad tienden a sobreestimar el grado de peligro futuro y la probabilidad de

15
daño. “Desde luego, un pensamiento o imagen específica no es siempre
identificable. En tal caso es posible sin embargo, inferir que un esquema cognitivo
con un significado relevante al peligro ha sido activado".

Es decir, la Teoría Cognitivistas considera la ansiedad como resultado de


"cogniciones" patológicas. Se puede decir que el individuo "etiqueta" mentalmente
la situación y la afronta con un estilo y conducta determinados.

Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una sensación física molesta
en un momento determinado, si bien la mayoría de nosotros no concedemos
ningún significado a esta experiencia. No obstante existen personas que
interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para su salud física o
psíquica lo cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la
ansiedad. Como se puede advertir, la fenomenología clínica de los llamados
trastornos de ansiedad forma parte de la literatura psiquiátrica desde hace más de
un siglo, estando estrechamente vinculada al concepto clínico de neurosis.

En la actualidad se analiza a la ansiedad como un modelo de enfermedad


psíquica pentadimensional: vivencial, físico, de conducta, cognitivo y asertivo; son
desde estas cinco dimensiones que se manifestaría la ansiedad en un sujeto. Por
lo cual , la ansiedad consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual,
cognitiva y asertiva, caracterizada por un estado de alerta, de activación
generalizada, destacando que se caracteriza por ser una señal de peligro difusa,
que el individuo percibe como una amenaza para su integridad.

Cabe destacar que todos los procesos de activación ansiosa tienen por objetivo
fundamental: preparar al organismo para la acción. La activación se traduce como
síntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono
simpático) y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los
síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación del sistema
límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de
misma.

Clínica Universidad de Navarra

16
Las causas fundamentales son los factores genéticos, existiendo una
predisposición al trastorno, aunque se desconoce su contribución exacta y el tipo
de educación en la infancia y la personalidad, presentando mayor riesgo aquellas
personas con dificultad para afrontar los acontecimientos estresantes.
Entre los factores precipitantes de la enfermedad estarían los acontecimientos
estresantes, en particular las dificultades en las relaciones interpersonales, las
enfermedades físicas y los problemas laborales.
Los trastornos de ansiedad pueden hacerse crónicos si persisten los
acontecimientos estresantes que los han provocado o se mantienen estilos de
pensamiento que ocasionan un temor a la presentación de los síntomas,
creándose un círculo vicioso entre la ansiedad y el temor a presentarla.
En general, el curso es crónico con fluctuaciones y, en particular, en el trastorno
de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno fóbico de
inicio en la infancia, el curso es especialmente fluctuante. Sin tratamiento, el 80%
siguen presentando síntomas tres años después del inicio.

Si la ansiedad es crónica, pueden presentarse con frecuencia estados de


depresión acompañantes. Con tratamiento, un 50% no vuelve a presentar crisis de
angustia.
El diagnóstico de la ansiedad se basa en la evaluación clínica por parte del
especialista en Psiquiatría. Presenta síntomas y signos bastante característicos, lo
que hace que no sea necesario, en muchos casos, realizar ninguna otra prueba
diagnóstica.
Entrevista diagnóstica.
Si se sospecha que puede tener una causa orgánica, conviene realizar otras
pruebas como la resonancia magnética, analíticas y valoración por otros
especialistas.

Psicología clínica Madrid


La ansiedad es uno de los principales motivos de consulta psicológica
actualmente. Se trata de una tipología de trastorno psicológico que se asocia a
una diversidad de causas relacionadas con múltiples factores:
Factores de índole social (relaciones sociales, familia, pareja…)
Factores de índole cultural (creencias, religiosidad, ideales…)
Factores relacionados con patologías de naturaleza orgánica (enfermedades
físicas…)

17
Factores relacionados con patologías de naturaleza psicológica (trastornos
psicológicos, situaciones traumáticas…)
Factores relacionados con el entorno, coyunturales o estructurales, como puede
ser una pandemia, una catástrofe natural, un golpe de estado, una guerra…
La ansiedad se desencadena cuando una situación determinada es capaz de
generar en la persona la expectativa de que su resolución va a ser negativa o que
tal situación va a tener consecuencias negativas. Una reunión profesional con tu
jefe y pronosticas que te va a reñir o que te va a despedir, un familiar padece una
enfermedad grave y prevés que tiene difícil solución…

En numerosas ocasiones, determinadas situaciones o estímulos desencadenan la


ansiedad al reactivar redes neuronales vinculadas a experiencias previas
dolorosas, la sintomatología de este tipo de ansiedad está asociada a vivencias
del pasado que no se han asimilado de manera adecuada. Esas situaciones o
estímulos activan tales vivencias negativas del pasado que actúan como
“disparadores” de la ansiedad.

Programa Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Granada. “La


Ansiedad”
La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un
grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad
sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología; su incorporación es
tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición), el
término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación,
inquietud o zozobra del ánimo, y
suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta
una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión
emocional acompañada de un correlato somático Ayuso, (1988; Psicología clínica
Madrid , Bulbena, 1986, pág. 15). En general, el término ansiedad alude a la
combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles
a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como
un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden
estar presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o
histéricos que no dominan el cuadro clínico. Si bien la ansiedad se destaca por su
cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una
perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad
se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles
Marks, ( Psicología clínica Madrid

18
1986 pág. 15).
Tanto la ansiedad como el miedo tienen manifestaciones parecidas, en ambos
casos se aprecian pensamientos de peligro, sensaciones de aprensión, reacciones
fisiológicas y respuestas motoras; por eso, algunos autores utilizan indistintamente
un término u otro Cambell, (Psicología clínica Madrid,1986 pág. 15) Thyer,
(Psicología clínica Madrid 1987 pág. 15).
Además, ambos se consideran mecanismos evolucionados de adaptación que
potencian la supervivencia de nuestra especie Thyer,( Psicología clínica Madrid
1987 pág. 15 ). En esta línea, Johnson y Melamed (Psicología clínica Madrid ,1979
pág. 15) indican que la ansiedad se diferencia del miedo en que la primera
consiste en la emisión de una respuesta más difusa, menos focalizada, ocurriendo
sin causa aparente y quizás mejor descrita como aprensión para el individuo. La
característica más llamativa de la ansiedad es su carácter anticipatorio, es decir,
posee la capacidad de prever o señalar el peligro o amenaza para el propio
individuo, confiriéndole un valor funcional importante (Sandín y
Chorot, 1995 pág. 15 ); además, tiene una función activadora y facilitadora de la
capacidad de respuesta del individuo, concibiéndose como un mecanismo
biológico adaptativo de protección y preservación ante posibles daños presentes
en el individuo desde su infancia (Miguel Tobal, 1996 pág. 15). Sin embargo, si la
ansiedad supera la normalidad en cuanto a los parámetros de intensidad,
frecuencia o duración, o biense relaciona con estímulos no amenazantes para el
organismo, provoca manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel
emocional como funcional (Vila, Psicologia clínica Madrid 1984 pág. 15).
Por su parte, desde la psicología de la personalidad (Endler y Okada, 1975;
Eysenck, 1967, 1975; Gray, 1982; Sandín, 1990, Psicología clínica Madrid Pag 15)
se concibe la ansiedad en términos de rasgo y estado.
Desde el punto de vista de rasgo (personalidad neurótica), se presenta una
tendencia individual a responder de forma ansiosa, es decir, se tiende hacia una
interpretación situacional-estimular caracterizada por el peligro o la amenaza,
respondiendo ante la misma con ansiedad.
En general, esta tendencia va acompañada de una personalidad neurótica de
base similar a la timidez, apareciendo durante largos periodos de tiempo en todo
tipo de situaciones.
Existe una gran variabilidad interindividual en cuanto al rasgo de ansiedad, debido
a la influencia tanto de factores biológicos como aprendidos; así pues, algunos
sujetos tienden a percibir un gran número de situaciones como amenazantes,
reaccionando con ansiedad, mientras que otros no le conceden mayor
importancia. Por otra parte, la ansiedad entendida como estado se asimila a una
fase emocional transitoria y variable en cuanto a intensidad y duración; ésta es

19
vivenciada por el individuo como patológica en un momento particular,
caracterizándose por una activación autonómica y somática y por una percepción
consciente de la tensión subjetiva.
Cuando las circunstancias son percibidas como amenazantes por el sujeto, la
intensidad de la emoción aumenta independientemente del peligro real, mientras
que cuando las mismas son valoradas como no amenazantes, la intensidad de la
emoción será baja, aunque exista dicho peligro real. La relación entre ambos
puntos de vista es muy estrecha, pues un individuo con alto rasgo de ansiedad
reaccionará con mayor frecuencia de forma ansiosa Miguel-Tobal, (Psicología
clínica Madrid,1996 pág. 16 ).
La ansiedad rasgo y estado se solapan en varios aspectos, al igual que le ocurre
a la ansiedad crónica y la de tipo agudo; cuando ésta es intensa origina un
sentimiento desagradable de terror e irritabilidad, acompañado de fuertes deseos
de correr, ocultarse y gritar, presentando sensaciones de debilidad,
desfallecimiento y desesperación para el individuo; también, puede haber un
sentimiento de irrealidad o de “estar separado” del suceso o la situación.
Todo esto, indica que la ansiedad se entiende como una respuesta normal y
necesaria o como una respuesta desadaptativa (ansiedad patológica); la solución
para diferenciar ambas respuestas puede residir en que la ansiedad patológica se
manifiesta con mayor frecuencia, intensidad y persistencia que la ansiedad
normal, es decir, presenta diferencias cuantitativas respecto a aquella
(Spielberger, Pollans y Wordan, 1984 pág. 16).
El sistema categorial dominante en la psicopatología actual promueve diferencias
cualitativas tanto entre los sujetos clínicos y los normales como entre las
categorías clínicas; la diferenciación entre ambos tipos de ansiedad se concreta
en la demanda de tratamiento por el sujeto, siendo ésta de carácter multicausal. Al
tomar como base un modelo multidimensional.

Mayo Clinic
Descripción general
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo,
las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y
miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con
frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de
sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un
máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).
Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias,
son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro

20
real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos
sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los
síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la
edad adulta.
Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y
trastorno de ansiedad por separación. Puedes tener más de un trastorno de
ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere
tratamiento.
Cualquiera sea el tipo de ansiedad que padezcas, un tratamiento puede ayudar.
Síntomas
 Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
 Aumento del ritmo cardíaco
 Respiración acelerada (hiperventilación)
 Sudoración
 Temblores
 Sensación de debilidad o cansancio
 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual
 Tener problemas para conciliar el sueño
 Padecer problemas gastrointestinales (GI)
 Tener dificultades para controlar las preocupaciones
 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
Causas
No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad.
Ciertas experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen
provocar los trastornos de ansiedad en personas que ya son propensas a la
ansiedad. Los rasgos heredados también pueden ser un factor.
Causas médicas
Para algunas personas, la ansiedad puede estar relacionada con un problema de
salud oculto. En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los
primeros indicadores de una enfermedad. Si el médico sospecha que la ansiedad
que tienes puede tener una causa médica, quizás te indique análisis para buscar
los signos del problema.
Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados con la
ansiedad incluyen los siguientes:
21
o Enfermedad cardíaca
o Diabetes
o Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo
o Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) o el asma
o Uso inadecuado de sustancias o abstinencia
o Abstinencia del alcohol, de medicamentos contra la ansiedad
(benzodiazepinas) o de otros medicamentos
o Dolor crónico o síndrome de intestino irritable
o Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de
“luchar o huir”
o En ocasiones, la ansiedad puede ser un efecto secundario de
algunos medicamentos.
o Es posible que la ansiedad que te aqueja esté causada por una
enfermedad oculta en los siguientes casos:
o Si no tienes parientes consanguíneos (como padres o hermanos)
que tengan trastornos de ansiedad
o Si no tuviste un trastorno de ansiedad en la infancia
o Si no evitas ciertas cosas o situaciones a causa de la ansiedad
o Si la ansiedad se presenta de forma repentina sin estar relacionada
con los eventos de la vida o si no tienes antecedentes de ansiedad

Psicología Científica
Importancia del estudio
El mundo actual implica una época de grandes cambios, con ritmos de vida
enormemente acelerados, mayor demanda de competencia y especialización.
Este entorno exige a las personas mayor grado de autonomía, flexibilidad,
capacidad de iniciativa, seguridad en sí mismo y capacidad para moldearse a
situaciones nuevas.
Ahora bien, las contrariedades y exigencias que cotidianamente debe enfrentar el
hombre propician estar sometido a muchos momentos de angustia. Esto la hace
responsable de aspectos tan diversos como: la primera úlcera gástrica de un
ejecutivo, el accidente de cierta persona, la incapacidad de un individuo para
disfrutar de las relaciones sexuales con su pareja o una inexplicable depresión.
¿Es la ansiedad un fenómeno normal o patológico?

22
La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que
el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que
diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le
amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto,
siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la
respuesta). La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado
prolongada en relación con el estímulo desencadenante.
Enfoques teóricos sobre la etiología de la ansiedad. ¿Por qué se produce?
Existen distintos cuadros clínicos en los que la ansiedad es el síntoma
fundamental. Entre ellos estarían:
El trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta de forma
episódica como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o
miedo a morirse.
Trastorno de ansiedad generalizada, existiendo un estado permanente de
angustia.
Trastorno fóbico, con miedos específicos o inespecíficos.
El trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas “intrusivas” y desagradables que
pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión
(lavarse muchas veces por miedo a contagiarse, comprobar las puertas o los
enchufes, dudas continuas).
Las reacciones de estrés agudo o postraumático.
Trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas.
Otros enfoques sobre la ansiedad
La ansiedad es la activación del sistema nervioso
Consecuente con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno
de las estructuras o de la función cerebral. La activación se traduce como sí-
ntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono
simpático) y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los sí-
ntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación del sistema lí-
mbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de
ansiedad.
Teoría Psicodinámica
Su creador fue Freud. Dijo que la angustia es más un proceso biológico
(fisiológico), respuesta del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso
sexual -libido- para posteriormente llegar a otra interpretación en donde la
angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma. Según esta teoría, la

23
angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del superyó y de los
instintos prohibidos, ello, donde los estímulos instintivos inaceptables para el
sujeto desencadenarían un estado de ansiedad.
Teorías Conductistas
Se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento de la
vida se asocian a estímulos favorables o desfavorables, adoptando así una
connotación que va a mantenerse posteriormente. Según esta teoría, la ansiedad
es el resultado de un proceso condicionado, de modo que los sujetos que la
padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio neutros,
con acontecimientos vividos como traumáticos y, por tanto, amenazantes, de
manera que cada vez que se produce contacto con dichos estímulos se
desencadena la angustia asociada a la amenaza.
La teoría del aprendizaje social
Dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o
información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje
observacional de las personas significativas al entorno.
Teorías Cognitivas
Considera la ansiedad como resultado de “cogniciones” patológicas. Se puede
decir que el individuo “etiqueta” mentalmente la situación y la afronta con un estilo
y conducta determinados. Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una
sensación física molesta en un momento determinado, si bien la mayoría de
nosotros no concedemos ningún significado a esta experiencia. No obstante,
existen personas que interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza
para su salud física o psíquica, lo cual provoca una respuesta neurofisiológica
desencadenando así la ansiedad.

Helthline señales y síntomas de la ansiedad


Muchas personas experimentan ansiedad en algún momento de su vida.
De hecho, la ansiedad es una respuesta bastante normal a eventos estresantes de
la vida como mudarse, cambiar de trabajo o tener problemas financieros.
Sin embargo, cuando los síntomas de ansiedad se vuelven más significativos que
los eventos que los desencadenaron y comienzan a interferir con tu vida, podrían
ser señales de un trastorno de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad pueden llegar a ser debilitantes, pero es posible
controlarlos con la ayuda adecuada de un profesional médico. Reconocer los
síntomas es el primer paso.

24
Aquí te presentamos 11 síntomas comunes de un trastorno de ansiedad, y cómo
reducir la ansiedad de forma natural y cuándo buscar ayuda profesional.
1. Preocupación excesiva
Uno de los síntomas más comunes de un trastorno de ansiedad es la
preocupación excesiva.La preocupación asociada con los trastornos de
ansiedad es desproporcionada respecto a los eventos que la desencadenan
y suele ocurrir como respuesta a situaciones normales y cotidianas.Para ser
considerada una señal de trastorno de ansiedad generalizada, la
preocupación debe estar presente la mayoría de los días por al menos seis
meses y ser difícil de controlar.La preocupación también debe ser grave e
intrusiva, afectando la habilidad de concentrarse y realizar las tareas
diarias.

Las personas menores de 65 años tienen mayor riesgo de desarrollar el


trastorno de ansiedad generalizada, especialmente los solteros, con un
nivel socioeconómico más bajo y con muchos factores estresantes en su
vida.

2. Sentimientos de agitación
Cuando alguien se siente ansioso, parte de su sistema nervioso simpático
se potencia.
Esto desencadena una serie de efectos en todo el cuerpo, como un pulso
acelerado, palmas sudorosas, manos temblorosas y boca seca.
Estos síntomas ocurren porque el cerebro cree que ha percibido un peligro
y comienza a preparar el cuerpo para reaccionar ante la amenaza.
El cuerpo desvía la sangre del sistema digestivo hacia los músculos en
caso de que se necesite correr o pelear. También aumenta el ritmo
cardíaco y agudiza los sentidos.
Si bien estos efectos serían útiles en el caso de una verdadera amenaza,
pueden ser debilitantes si el miedo está en tu cabeza.
Algunas investigaciones incluso sugieren que las personas con trastornos
de ansiedad no pueden reducir su agitación tan rápido como el resto de la
gente, lo que significa que pueden percibir los efectos de la ansiedad por
más tiempo.

3. Intranquilidad
La intranquilidad es otro síntoma común de ansiedad, especialmente en
niños y adolescentes.

Cuando alguien se siente intranquilo, a menudo lo describe como sentirse


“nervioso” o con una “incómoda necesidad de moverse”.

25
Un estudio en 128 niños diagnosticados con trastornos de ansiedad encontró que
el 74% reportó intranquilidad entre sus principales síntomas de ansiedad Si bien
no todas las personas con ansiedad sufren de intranquilidad, es una de las
señales de alerta que los médicos buscan con frecuencia al hacer un diagnóstico.
Si te sientes intranquilo la mayoría de los días durante más de seis meses, puede
ser una señal de un trastorno de ansiedad.
4. Fatiga
Fatigarse fácilmente es otro síntoma potencial del trastorno de ansiedad
generalizada.
Este síntoma puede ser sorprendente para algunos, ya que la ansiedad se suele
asociar con hiperactividad o agitación.
En algunos casos, la fatiga puede provocarse después de un ataque de ansiedad,
y en otros, la fatiga puede ser crónica.
No está claro si la fatiga se debe a otros síntomas comunes de ansiedad, como
insomnio o tensión muscular, o si puede estar relacionada con los efectos
hormonales de la ansiedad crónica.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la fatiga también puede ser una
señal de depresión u otras afecciones médicas, y por eso la fatiga sola no es
suficiente para diagnosticar un trastorno de ansiedad.
5. Dificultad para concentrarse
Muchas personas con ansiedad informan que les cuesta concentrarse.

Un estudio de 157 niños y adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada


encontró que más de dos tercios tenían dificultades para concentrarse.
Otro estudio de 175 adultos con el mismo trastorno encontró que casi el 90%
informó tener dificultades para concentrarse. Cuanto peor era su ansiedad,
mayores eran sus dificultades.
Algunos estudios muestran que la ansiedad puede interrumpir la memoria
funcional, un tipo de memoria responsable de retener información a corto plazo.
Esto puede ayudar a explicar la disminución dramática en el desempeño que las
personas suelen experimentar durante los períodos de mucha ansiedad.
Sin embargo, la dificultad para concentrarse también puede ser un síntoma de
otras afecciones médicas, como un trastorno por déficit de atención o depresión,
por lo que no es evidencia suficiente para diagnosticar un trastorno de ansiedad.
6. Irritabilidad

26
La mayoría de las personas con trastornos de ansiedad también experimentan
irritabilidad excesiva.
Según un estudio reciente que incluyó a más de 6,000 adultos, más del 90% de
las personas con trastorno de ansiedad generalizada reportó sentirse muy irritable
durante los peores momentos de su trastorno de ansiedad.
Comparados con personas que dicen preocuparse mucho, los jóvenes adultos y
adultos de mediana edad con trastorno de ansiedad generalizada reportaron más
del doble de irritabilidad en su vida cotidiana. Dado que la ansiedad está asociada
con una alta agitación y preocupación excesiva, no es sorprendente que la
irritabilidad sea un síntoma común.
7. Músculos tensos
Tener músculos tensos la mayoría de los días de la semana es otro síntoma
frecuente de ansiedad.
Si bien puede ser común tener los músculos tensos, no se entiende
completamente por qué se asocia con la ansiedad.
Es posible que la tensión muscular como tal aumente la sensación de ansiedad,
pero también es posible que la ansiedad conduzca a una mayor tensión muscular,
o que la causa de ambas sea un tercer factor.
Un dato interesante es que el tratamiento de la tensión muscular con terapia de
relajación muscular ha demostrado reducir la preocupación en personas con
trastorno de ansiedad generalizada. Algunos estudios incluso muestran que es tan
eficaz como la terapia cognitiva conductual.
8. Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido
Los trastornos del sueño se relacionan fuertemente con los trastornos de
ansiedad.
Despertarse en mitad de la noche y tener dificultad al conciliar el sueño son los
dos problemas más comunes.
Algunas investigaciones incluso sugieren que padecer insomnio durante la infancia
puede estar relacionado con el desarrollo de ansiedad más adelante.
Un estudio que dio seguimiento a casi 1,000 niños durante más de 20 años
encontró que tener insomnio en la infancia se relacionaba con un aumento del
60% en el riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad a los 26 años.

Si bien el insomnio y la ansiedad están estrechamente vinculados, no está claro si


el insomnio contribuye a la ansiedad, si la ansiedad contribuye al insomnio, o
ambos.

27
Lo que se sabe es que, al tratarse el trastorno de ansiedad subyacente, el
insomnio a menudo también mejora.
9. Ataques de pánico
Un tipo de trastorno de ansiedad, llamado trastorno de pánico, está asociado con
ataques de pánico recurrentes.
Los ataques de pánico producen una sensación de miedo intensa y abrumadora
que puede llegar a ser debilitante.
Este miedo extremo suele estar acompañado por ritmo cardíaco rápido,
sudoración, temblores, falta de aliento, presión en el pecho, náusea y miedo a
morir o perder el control.
Los ataques de pánico pueden ocurrir de manera aislada, pero si ocurren con
frecuencia e inesperadamente, pueden ser una señal de trastorno de pánico.
Se estima que el 22% de los adultos estadounidenses tendrá un ataque de pánico
en algún momento de su vida, pero solo cerca del 3% los experimenta con la
frecuencia suficiente para cumplir con el criterio de un trastorno de pánico.
10. Evitar situaciones sociales
Es posible que muestres señales de un trastorno de ansiedad social si encuentras
que:
te sientes ansioso o temeroso por las situaciones sociales que se aproximan
te preocupa que otros te juzguen o examinen
sientes temor de ser avergonzado o humillado delante de otros
evitas ciertos eventos sociales debido a estos temores
El trastorno de ansiedad social es muy común y afecta aproximadamente al 12%
de los adultos estadounidenses en algún momento de su vida.
La ansiedad social tiende a desarrollarse en una etapa temprana de la vida. De
hecho, alrededor del 50% de quienes lo padecen es diagnosticado antes de los 11
años, mientras que el 80% es diagnosticado antes de los 20 años.
Las personas con ansiedad social pueden parecer extremadamente tímidas y
calladas cuando están en grupo o al conocer gente nueva. Si bien podrían no
parecer angustiados por fuera, por dentro sienten miedo y ansiedad extremos.
Esta actitud de distanciamiento a veces puede hacer que las personas con
ansiedad social parezcan presumidas o poco amigables, pero el trastorno se
asocia con baja autoestima, alta autocrítica y depresión.
1. Temores irracionales

28
Los temores exagerados sobre cosas específicas, como las arañas, los espacios
cerrados o las alturas, podrían ser una señal de fobia.
Una fobia se define como ansiedad extrema o miedo a un objeto o situación
específica. La sensación es lo suficientemente intensa como para interferir con tu
capacidad de funcionar normalmente.
Algunas fobias comunes incluyen:
 Fobias a animales: miedo a animales o insectos específicos.
 Fobias al entorno de naturaleza: miedo a eventos naturales como
huracanes o inundaciones.
 Fobias a la sangre, inyecciones, lesiones: miedo a la sangre, las
inyecciones, las agujas o las heridas.
 Fobias a situaciones: miedo a ciertas situaciones, como un viaje en avión o
en ascensor.
 La agorafobia es otra fobia que implica temor a por lo menos dos de los
siguientes:
 uso de transporte público
 estar en espacios abiertos
 estar en espacios cerrados
 hacer una cola (fila) o estar en una multitud
 salir de casa solo
Las fobias afectan al 12.5% de los estadounidenses en algún momento de su vida.
Tienden a desarrollarse en la infancia o la adolescencia y son más comunes en
mujeres que en hombres.
RESUMEN
Los miedos irracionales que interrumpen las actividades diarias pueden ser una
señal de una fobia específica. Hay muchos tipos de fobias, pero todas implican
conductas de evitación y sentimientos de miedo extremo.
Formas naturales de reducir la ansiedad
Hay muchas formas naturales de reducir la ansiedad que te ayudarán a sentirte
mejor, que incluyen:
 Lleva una dieta saludable: las dietas ricas en vegetales, frutas, carnes de
alta calidad, pescado, nueces y granos enteros pueden reducir el riesgo de
desarrollar trastornos de ansiedad, pero la dieta sola probablemente no sea
suficiente para tratarlos.
 Consume probióticos y alimentos fermentados: tomar probióticos y comer
alimentos fermentados se ha asociado con una mejor salud mental.

29
 Limita el consumo de cafeína: el consumo excesivo de cafeína puede
empeorar los sentimientos de ansiedad en algunas personas,
especialmente en aquellas con trastornos de ansiedad.
 Abstente del alcohol: los trastornos de ansiedad y el abuso de alcohol están
fuertemente relacionados, por lo que puede ser útil mantenerse alejado de
las bebidas alcohólicas.
 Deja de fumar: fumar se asocia con un mayor riesgo de desarrollar un
trastorno de ansiedad. Dejar de fumar se asocia con una mejor salud
mental.
 Haz ejercicio con frecuencia: el ejercicio regular se relaciona con un menor
riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad, pero las investigaciones no
han determinado si el ejercicio ayuda a quienes ya han sido diagnosticados.
 Intenta meditar: se ha demostrado que un tipo de terapia basada en la
meditación, que se conoce como reducción del estrés basada en la
atención plena, reduce significativamente los síntomas en personas con
trastornos de ansiedad.
 Practica yoga: se ha demostrado que practicar yoga con regularidad reduce
los síntomas en personas diagnosticadas con trastornos de ansiedad, pero
hacen falta más estudios confiables.

30
Estudios previos
Los estudios realizados por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México sobre la ansiedad
nos muestran que es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que
percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se pueden valorar
como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa hace que la ansiedad sea nociva
porque es excesiva y frecuente. Es por esto que la ansiedad es considerada como un trastorno
mental prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clínicos que
comparten, como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples
disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico. Estos factores son
expresados en diferentes ámbitos como el familiar, social o bien el laboral - EditorPs. (2022,
Agosto 31).

Estos mismos alegan que la angustia o indicadores estresantes están en todos lados y ámbitos
como el familiar, social, laboral, y educativo. Respecto a este último, el cual es el área de interés
de la presente investigación para nuestro tema La ansiedad previa a los exámenes en el Colegio
Español de Morelos. Se manejan datos alarmantes sobre la ansiedad y sus componentes
estresantes. - EditorPs. (2022, Agosto 31).

Tomando esto en cuenta podemos comprender la primera parte del problema que estudiamos,
hablemos ahora sobre el origen de la palabra ansiedad esta proviene del latín anxietas que
representaba congoja o aflicción esto consiste en un malestar psicofísico caracterizado por
inquietud, desasosiego, intranquilidad o angustia la cual es una manifestación emocional
caracterizada por un temor a lo desconocido o a lo amenazante. Este temor se contrapone al
miedo, que es un temor a algo concreto y definido (objeto o situación). Según su origen, la
angustia puede presentarse de diferentes maneras. - EditorPs. (2022, Agosto 31).

Según la Universidad Autónoma de Nuevo León, México Panorama estadístico de la


ansiedad en México y América Latina Asociación Psiquiátrica Americana (1995)
Datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2001 situaban en aproximadamente
450 millones el número de personas aquejadas de algún tipo de trastorno mental en todo
el mundo.

31
Los Trastornos de Ansiedad son considerados en la actualidad como el trastorno mental
más común en los Estados Unidos y México. En algún momento de sus vidas, se prevé que
cerca del 25% de la población experimentará algún tipo de Trastorno de Ansiedad. Uno de
cada ocho Norteamericanos entre los 18 y los 54 años padece algún tipo de Trastorno de
Ansiedad. Este porcentaje de la población representa a más de 19 millones de personas. -
EditorPs. (2022, Agosto 31).

Tabla1 1
Sobre Tasas de prevalencia (Echeburúa, 1995)

Ahora nos preguntamos que produce la ansiedad a lo cual la cd. Rosa Aurora Virues
Elizondo nos dice que entre los distintos cuadros clínicos que presentan ansiedad se
encuentran:
El trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta de forma episódica
como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse.
Trastorno de ansiedad generalizada, existiendo un estado permanente de angustia.
Trastorno fóbico, con miedos específicos o inespecíficos.

32
El trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas “intrusivas” y desagradables que pueden
acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión (lavarse muchas
veces por miedo a contagiarse, comprobar las puertas o los enchufes, dudas continuas).
Las reacciones de estrés agudo o postraumático.
Trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas.
- EditorPs. (2022, Agosto 31).
Este mismo estudio considera las siguientes teorías
La ansiedad es la activación del sistema nervioso
Consecuente con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las
estructuras o de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados
del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas
suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación
del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de
ansiedad. - EditorPs. (2022, Agosto 31).

Teoría Psicodinámica
Su creador fue Freud. Dijo que la angustia es más un proceso biológico (fisiológico), respuesta del
organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso sexual -libido- para posteriormente llegar
a otra interpretación en donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma. Según
esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del superyó y de los
instintos prohibidos, ello, donde los estímulos instintivos inaceptables para el sujeto
desencadenarían un estado de ansiedad. - EditorPs. (2022, Agosto 31).

Teorías Conductistas
Se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a
estímulos favorables o desfavorables, adoptando así una connotación que va a mantenerse
posteriormente. Según esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado, de
modo que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un
principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y, por tanto, amenazantes, de
manera que cada vez que se produce contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia
asociada a la amenaza. - EditorPs. (2022, Agosto 31).

La teoría del aprendizaje social


Dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de
acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las personas
significativas al entorno. - EditorPs. (2022, Agosto 31).

Teorías Cognitivas
Considera la ansiedad como resultado de “cogniciones” patológicas. Se puede decir que el
individuo “etiqueta” mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta determinados.

33
Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una sensación física molesta en un momento
determinado, si bien la mayoría de nosotros no concedemos ningún significado a esta experiencia.
No obstante, existen personas que interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para
su salud física o psíquica, lo cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la
ansiedad.- EditorPs. (2022, Agosto 31).

Y dentro de los principales síntomas se encuentra:

1. Preocupación
Inseguridad.
Miedo o temor.
Aprensión.
Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad).
Anticipación de peligro o amenaza.
2. Motores u observables
Hiperactividad.
Paralización motora.
Movimientos torpes y desorganizados.
Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal.
Conductas de evitación fisiológicas o corporales.
Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de
calor
Síntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial,
opresión torácica.
Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas.
- EditorPs. (2022, Agosto 31).
Como propuestas o técnicas para dar solución a este grave problema se sugiere lo
siguiente:
Técnicas de relajación
Induce distracción cognitiva y habilidad para la reducción de la activación ansiógena.

Entrenamiento asertivo

34
Dirigido a aumentar la habilidad de autoafirmación del sujeto y la reducción de inhibiciones
conductuales.

Técnicas de exposición
Cuando es posible identificar situaciones respectivas y frecuentes relacionadas con la ansiedad, el
sujeto puede aprender a enfrentarlas sin evitarla (en vivo o en imaginación) de modo que se
habitúe a ellas y no confirme sus expectativas. - EditorPs. (2022, Agosto 31).

Los estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo estudiaron la depresión la


ansiedad en la adolescencia de como estos padecimientos hacen mas vulnerables a los chicos esto
los altera y ocasiona cambios radicales de conducta y alteraciones mentales. La adolescencia
constituye el período en el cual aparecen la mayoría de los trastornos de salud mental (ONU,
2020) -Morales-Rodríguez, 2022

El estudio que ellos realizaron tomo en cuenta 246 adolescentes de ente 9 y 14 años, con edad
promedio de 11 años y una media entre hombres y mujeres

Los instrumentos utilizados fueron:

Escala de Ansiedad Manifiesta (Reynolds & Richmond, 1985) conformada por 37 ítems que
evalúan 4 factores: Ansiedad Fisiológica, Inquietud, Preocupaciones y Mentiras. La ansiedad
fisiológica hace referencia a manifestaciones como dificultades del sueño, náuseas y fatiga; la
inquietud/hipersensibilidad, mide la preocupación ante una diversidad de situaciones así como el
miedo de ser lastimado/a o aislado/a emocionalmente; preocupaciones sociales hace referencia a
pensamientos distractores y miedos de índole social; mientras que el factor mentiras, se basa en
conductas socialmente aceptadas (Domínguez, Villegas & Padilla, 2017).

Escala de Depresión (Birleson, 1980). Es una escala unifactorial que mide el constructo teórico de
depresión. Está conformada por 18 ítems y presenta un Alpha de Cronbach de 0.85.

Escala de Implicación Paterna (Finley & Schwartz, 2004). Compuesta por 20 ítems que miden 3
factores: implicación expresiva, instrumental y asesoramiento.

-Morales-Rodríguez, 2022

A lo cual los resultados muestran que el 38% se ubica en nivel bajo y el 10% en nivel muy bajo; y
aunque existe un predominio del primero, es alarmante darse cuenta que el 30% de la población
participante muestra rasgos de depresión, ya que se ubican entre el nivel alto y muy alto, mientras
que el 22% se sitúan en el nivel promedio -Morales-Rodríguez, 2022

35
Por otra parte la tesis presentada por el estudiante Javier Daniel Bojorquez de la Torre para
obtener el grado académico de maestro en salud publica por la Universidad de San Martin de
Porres tiene como finalidad Determinar la asociación entre el nivel de ansiedad clínica y el
rendimiento académico en los estudiantes por tanto Se realizó un estudio observacional de
cohorte retrospectivo, la población fue de 687 alumnos a los que se aplicó la Escala de
Autoevaluación de la Ansiedad de Zung, los alumnos que obtuvieron un puntaje de 50 o más en el
“Índice de Ansiedad”, fueron el grupo expuesto; y los que obtuvieron un resultado normal, fueron
el grupo no expuesto; a los que se le evaluó el rendimiento académico para determinar la
asociación con el nivel de ansiedad. -Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

El señor Bojorquez describe la ansiedad como una anticipación de un daño o desgracia futuros,
acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión.
El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. El tambien menciona que un poco de
ansiedad es normal he inclusive beneficia para fomentar el correcto desarrollo de las actividades
cotidianas. Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional
normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes
situaciones cotidianas estresantes. Tan solo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la
capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, y provoca
malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y
conductual. -Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

A continuacion el señor Bojorquez declara que la ansiedad en ocaciones puede ser benefica En lo
que respecta a su impacto en la capacidad adaptativa, la ansiedad afecta muchos aspectos de la

36
vida cotidiana de una persona, como por ejemplo la eficiencia para resolver problemas, las
interacciones con otras personas, el trabajo, los estudios, la manera como se describen a sí
mismos. -Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

La influencia de la ansiedad en el ámbito educativo ha sido de considerable interés para los


docentes, pues es frecuente observar cómo algunos estudiantes tienen ejecuciones académicas
bajas en situaciones caracterizadas por altos grados de ansiedad.

Dentro de los objetivos principales del señor Bojorquez se menciona Establecer la asociación entre
el nivel de ansiedad y el rendimiento académico en los estudiantes

El describe que el rendimiento académico se define como el grado de logro de los objetivos
establecidos en los programas escolares. El rendimiento académico, en ese sentido, se constituye
en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de
eficacia en la consecución de los objetivos curriculares. -Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

Dentro de la variables que fueron consideradas para el estudio se encuentran las siguientes:

Sexo: en estudiantes mexicanos, se encontró que el rendimiento académico es superior en las


mujeres que en los hombres. Se demuestra que los hombres dedican una hora más por día para
sus diversiones, hora, que las mujeres consagran al estudio.

Habilidades sociales: Así, ser socialmente competentes, tener un comportamiento social adecuado
y disfrutar de cierta popularidad, se relaciona positivamente con el rendimiento académico.

Autoestima: en un estudio con estudiantes de la Universidad de Sevilla, se encuentra que un factor


importante para el éxito académico es la autoestima, que implica no sólo un conocimiento de sí
mismo, sino una confianza en sus propias capacidades. -Morales-Rodríguez, 2022

Resaltando nuestro tema de estudio el señor Bojorquez menciona que el comportamiento ansioso
en una situación de exámenes también es un constructo multidimensional que se define como un
conjunto de respuestas emocionales con componentes cognitivos, fisiológicos y conductuales que
acompañan y alteran el desempeño y que consta de preocupaciones acerca de posibles
consecuencias negativas o de fracaso en una situación evaluativa. El también declara que Es
posible que la necesidad de obtener un adecuado rendimiento académico se pueda convertir en
un factor estresante para los estudiantes. -Morales-Rodríguez, 2022

Considerando lo anterior, las discusiones sobre la vinculación entre calificaciones

académicas y ansiedad pueden girar en torno a varias posibilidades lógicas, a saber:

a) Se requiere que los estudiantes muestren ciertos niveles mínimos de ansiedad para asegurar un
buen desempeño académico.

b) Si los niveles de ansiedad sobrepasan un nivel de ansiedad determinado, la ejecución académica


se deteriorará.

c) Existe una relación lineal directa entre desempeño y ansiedad.

d) Existe una relación inversa lineal entre desempeño y ansiedad.

37
e) No existe una relación regular entre ambas variables.

-Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

Dentro de los factores que se estudiaron con relación a la ansiedad se encuentran

Factores biológicos

Sistema simpatico

El locus cerúleo es el núcleo que contiene la mayor cantidad de neuronas noradrenérgicas, y se


plantea que la ansiedad se debe a una regulación anormal de las funciones adrenérgicos.

Sistema Gaba- receptor BZ


Es el principal sistema inhibidor del cerebro.

Sistema serotoninérgico

Hay evidencias de la importancia de la serótonina en la fisiopatología de los trastornos de


ansiedad. Por ejemplo, los inhibidores de la recaptación de serótonina son muy eficaces en el
tratamiento de estos trastornos.

-Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

Factores predisponentes

Genética

Los parientes de pacientes con trastorno de ansiedad tienen un riesgo de hacer la misma
enfermedad en un 24 % en comparación con un 2 % que se encuentra en los parientes de los
sujetos sanos

Personalidad

Las personas que se describen como preocupadas y nerviosas y que pierden el sueño ante
cualquier contrariedad, aquellas personas con inadecuada capacidad de afrontamiento y baja
asertividad, son las más predispuestas a desarrollar algunos trastornos de ansiedad.

-Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

A continuación, el señor Bojórquez presenta los aspectos clínicos relacionados a la ansiedad

Psíquico o subjetivo: Desde el punto de vista psíquico o subjetivo la ansiedad es vivenciada


como una emoción de tonalidad displacentera, desagradable.
Sentimiento de aprehensión.
Presentimiento de peligro inminente.

38
Estado de alarma continuo, como si se tratara de enfrentar una emergencia
Aspectos somáticos: son representados por síntomas relacionados a la activación de los
sistemas neuromuscular y neurovegetativo.
-Neuromuscular: aumento del tono muscular, dolores musculares, temblor digital,
rigidez, dientes “cerrados”, voz temblorosa.
-Neurovegetativo:
Cardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones, sensación de desmayo.
Gastrointestinales: Dolores abdominales, náuseas, vómitos, diarrea,
Estreñimiento.
Genitourinarios: Polaquiuria, amenorrea, dismenorrea, eyaculación precoz,
Impotencia.
Respiratorios: Sensación de sofocamiento, suspiros, disnea, tos.
Misceláneos: Bochornos de calor y de frío, sensación de debilidad, sensación
de adormecimiento
Aspectos comportamentales: tenso, inquieto (mueve las manos, los dedos, tics, camina adelante y
atrás), temblor de manos, cejas fruncidas, tono muscular aumentado, suspiros, cara pálida,
taquipnea, temblores, pupilas dilatadas, exoftalmos, sudoración.

-Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

Dentro de los resultados encontramos que:

la muestra por género y observamos que es mayor el porcentaje de mujeres (59.4 %): es mayor
que el de los varones (40.6 %); sin embargo, los varones presentan más probabilidad (96 %) de
tener un rendimiento académico regular o malo en comparación a los alumnos sin ansiedad En
cambio, en las mujeres, si bien es cierto, que las alumnas con ansiedad presentan 58 % más

39
probabilidad de tener un rendimiento académico regular o malo en comparación a las alumnos sin
ansiedad, sin embargo el resultado no es estadísticamente significativo, por lo tanto no se
evidencia una asociación entre las variables -Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

la muestra de ingresantes de acuerdo a los puntajes obtenidos al aplicarles la Escala de


Autoevaluación de la Ansiedad de Zung, convertidas al Índice de Ansiedad; y cómo podemos
observar el 84 % de ellos obtiene un resultado normal; y entre los que obtienen Índices de
Ansiedad Clínica (16 %) la mayoría está en el nivel de leve a moderada. -Javier Daniel Bojorquez de
la Torre (2015)

Como conclusión de este estudio hemos encontrado que el rendimiento académico fue de
regular/malo en el 30.9 % de los alumnos con ansiedad clínica; frente a un 17.9 % de los alumnos
que no presentaron ansiedad. encontró que la ansiedad hacia los exámenes reduce la ejecución
académica en todos los niveles educativos

En conclusión de este estudio el señor Bojorquez afirma que El presente estudio, al explorar la
relación entre ansiedad clínica y rendimiento académico, medida por la Escala de Autoevaluación
de la Ansiedad de Zung, el declara que la ansiedad es una emoción de carácter desagradable, que
subjetivamente se experimenta como una sensación de aprehensión o temor indefinido, que surge
en una situación ante la que el individuo percibe una amenaza (posibles consecuencias negativas).
Es decir, es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales,
mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico. Sin embargo, cuando
sobrepasa determinados límites, la ansiedad se convierte en un problema de salud, impide el
bienestar, e interfiere notablemente en las actividades sociales, laborales, o intelectuales. En
estos casos no estamos ante un simple problema de "nervios", sino ante un trastorno. Existen
varios tipos de trastornos por ansiedad cada uno con sus características propias. Ha corroborado
las relaciones entre esas variables, pues los resultados señalan que los alumnos con los promedios
más bajos presentaron los indicadores más elevados de ansiedad clínica. -Javier Daniel Bojorquez
de la Torre (2015)

Algunos de los estudios que el señor Bojórquez tomo en cuenta para su estudio fueron los
siguientes:

El primer estudio en población general, denominado Estudio ECA, fue realizado en el año
1982 en Estados Unidos de América, y se encontró una prevalencia de vida de trastornos

40
de ansiedad del 14.6 %.40 En el caso de nuestro país, el Instituto Nacional de Salud mental
realiza en el 2002 el Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental, que se
desarrolla en Lima y Callao y encuentra una prevalencia de vida del 25.3 % de la población
adulta.
En lo que corresponde específicamente a estudiantes universitarios, una investigación en
estudiantes de medicina de la Universidad Thomas Jefferson en Filadelfia encontró
promedios altos de depresión y ansiedad. En la Universidad de Akdeniz, Turquía, se hizo
un estudio comparativo de depresión y ansiedad en los estudiantes de medicina, ciencias
económicas y educación física. Se encontró que los estudiantes de medicina tenían más
depresión y ansiedad que los otros estudiantes. Otro estudio comparativo en la
Universidad de McGill, Canadá, entre estudiantes de medicina, leyes y en egresados,
encontró niveles de estrés de 70 %, 96 % y 43 % respectivamente. En Malasia, se encontró
que 41,9 % de estudiantes de Medicina presentaban estrés psicológico.
En el Perú, en un estudio realizado en 2000 en la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se observó que el 26,4 % de
alumnos del primer año presentaban un estado de ansiedad severo 45; y en otro estudio
realizado por la Facultad de Psicología de la UNMSM en 2007 se encontró que la ansiedad
es mayor en mujeres que en hombres. En el caso de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad de San Martín de Porres, en los alumnos ingresantes entre los años 2002 y
2013, se encuentra una prevalencia promedio de síndrome ansioso del 18.31 %; y en el
presente año de 31.21 %. -Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015)

41
-Dr. J. Américo Reyes-Ticas (2005)

De acuerdo con el libro del Dr. J. Américo Reyes los pasos a seguir para hacer un
diagnostico de ansiedad son los siguientes:

42
PASO 1 - Escuchar Conceder al paciente el tiempo necesario para que describa los
síntomas, las circunstancias en que aparecen, los factores que la agravan, la evolución y lo
que el cree que le está pasando. Se sabe que el médico de atención primaria solo concede
al paciente un promedio de 18 segundos antes de interrumpirle la entrevista, pero
también se conoce que si se le deja hablar libremente al paciente su intervención no dura
más de 5 minutos.
PASO 2 - Preguntar En la primera parte ya ha podido detectar síntomas somáticos que se
describe en forma difusa, pero con mucha aprensión. Una vez que ha escuchado al
paciente y generado sus primeras hipótesis, obtenga información adicional. "Cuénteme un
poco mas sobre las molestias del pecho y del estomago". "¿En que circunstancias se le
agravan o disminuyen?", "¿Esta afrontando problemas, familiares, académicos, laborales o
económicos?", "¿Ha sido visto por otros médicos por lo mismo?”, "¿Que medicamentos
toma?", "¿Estos síntomas son continuos o vienen en forma de crisis sin causa aparente?",
"¿Tiene algún familiar cercano padezca de lo mismo o parecido a lo que usted tiene?”.
Recordar que el paciente deja temas importantes cuando ha logrado tener confianza con
el médico, así que no deberá olvidar hacer las siguientes preguntas: "¿Hay alguna cosa
mas que me quiera comentar?", “¿Que cree usted que le está pasando?”. Los pacientes
que no padecen de trastornos de ansiedad comunican en forma típica pocos síntomas.

43
PASO 3 - Evaluar Realizar el examen mental y hacer hincapié en buscar un estado de
intranquilidad, nerviosismo, movimientos estereotipados, discurso apresurado, habla
entrecortada, labilidad afectiva, ansiedad y tristeza. Investigar que pensamientos
negativos preceden a las crisis. Explorar la presencia de ideas fóbicas, hipocondríacas,
obsesiones, compulsiones y temores.
PASO 4 - Explorar Realizar un examen físico buscando enfermedades coexistentes y el
efecto de la ansiedad en los órganos y sistemas. La exploración física tranquiliza al
paciente al comprobar que sus preocupaciones se toman en serio. Es oportuno ordenar
las pruebas de laboratorio indicadas para el patrón de quejas y preocupaciones del
paciente y para los hallazgos físicos.
PASO 5 - Informar Una vez terminada la entrevista y la exploración física informar al
paciente de los hallazgos psíquicos y somáticos. En caso de que existan síntomas y signos
de ansiedad informarle que en primera instancia se le encuentra un síndrome general de
ansiedad que espera clarificar después de tener los resultados de los exámenes de
laboratorio. Explore y aclare las creencias y opiniones que tenga el paciente acerca de la
posibilidad de tener un trastorno de ansiedad. Evite frases como "no tiene nada", "todo
está en su cabeza", "esta normal". En todo caso, si la exploración y los exámenes de
laboratorio salieron bien, comuníqueselo, pero dándole a comprender que en los
trastorno por ansiedad hay síntomas cardiorrespiratorios, musculoesqueléticos,
gastrointestinales y del sistema nervioso muy molestos, pero que no necesariamente
entrañan algún tipo de lesión.
PASO 6 - Concluir Una vez detectados los síntomas y signos que conforman el síndrome
general de ansiedad se procede a establecer el diagnostico específico de trastorno de
ansiedad. -Dr. J. Américo Reyes-Ticas (2005)

44
Glosario
Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte
de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.

45
Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una
intensa excitación y una extrema inseguridad.

Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un


organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.

Padecimiento: Enfermedad o alteración de la salud.

Perjudicial: Afectar de manera negativa, causar daño, ocasionar detrimento


o percance.

inequívoca: Que solamente puede ser interpretado, entendido o explicado


de una manera, en un único sentido y sin posibilidad de duda o
equivocación.

Rumiativos: es un mecanismo cognitivo de afrontamiento que se caracteriza


porque el doliente focaliza la atención en los aspectos difíciles o negativos
de una manera repetitiva y pasiva.

Rendimiento:
Fruto o utilidad de una cosa en relación con lo que cuesta, con lo que gasta,
con lo que en ello se ha invertido, etc., o fruto del trabajo o el esfuerzo de
una persona.

Deficiencia: Defecto o imperfección que tiene una cosa, especialmente por


la carencia de algo.

Fisiológicas: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos
y su funcionamiento.

Auspicia: Promover, patrocinar, ayudar a que ocurra.

Neurótica: patrón de conducta repetitivo que suele producir relaciones


inadaptadas con el otro, con su entorno y consigo mismo.

Taquicardia: Velocidad excesiva del ritmo de los latidos del corazón.

Aprehensiva: De la facultad mental de aprehender y 'capaz de aprehender


o captar algo «La función aprehensiva de la sensopercepción».
Psiconeurosis: Neurosis debida a conflictos emocionales del pasado no
resueltos que se caracteriza por síntomas psíquicos.

46
Estima: Consideración y aprecio que se hace de alguien o algo por su
calidad y circunstancias.

Postraumático: Que se produce tras un trauma o como consecuencia


directa de él.

Conductual: Perteneciente o relativo a la conducta (‖ manera de


comportarse en la vida.

Trauma: Choque emocional que produce un daño duradero en el


inconsciente.

Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones


que comunican los sentidos.

Neurosis: Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no


produce una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se
manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad.

Predisposición: es un concepto vinculado a predisponer, un verbo que


refiere a la disposición anticipada de alguna cosa. Predisponer también
refiere a la inclinación del ánimo de una persona hacia una cierta meta.

Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y


fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y
signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas
que las producen.

Somática: utiliza para nombrar, en un ser animado, a aquello que es


corpóreo o material.

Hipertiroidismo: Afección que se presenta cuando la glándula tiroidea


elabora más hormonas tiroideas que las que el cuerpo necesita.

Fatiga: Cansancio que se experimenta después de un intenso y continuado


esfuerzo físico o menta.

Intrusivas: Que invade indeseablemente el espacio propio físico o figurado


de algo o alguien.

Conclusión

47
En conclusión, la hipótesis no se cumplió ya que, de acuerdo a los datos
recabados, solo el 81.65% de los alumnos presentan ansiedad, no el 90% como
se formuló la hipótesis.
Por otro lado, se logró cumplir con el objetivo general el cual es saber la cantidad
de alumnos que presentan ansiedad al realizar un examen.
La investigación realizada aporto mucho a nuestro conocimiento sobre el tema de
la ansiedad, todas sus causas, consecuencias y también el como afecta a un
alumno, asi podemos concientizar un poco mas acerca de este tema, que aun que
para algunas personas es irrelevantes, para los estudiantes, jóvenes y personas
que sufren de este padecimiento es importante que hagamos mas conciencia y se
tome mas enserio este problema.

48
Referencias bibliográficas

Clínica Universidad de Navarra, Causas del porque se genera la ansiedad en los


Jovenes, recuperado el 15 de noviembre del 2022,(16 de noviembre del 2022) de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad

Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,


Teorías acerca de el por qué los estudiantes en general presentan ansiedad al
realizar un examen, recuperado el 12 de noviembre del 2022, de Ansiedad ante
exámenes en estudiantes universitarios (aacademica.org)

Dr. J. Américo Reyes-Ticas (2005) TRASTORNOS DE ANSIEDAD GUIA


PRACTICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO p. 21, 38 -41
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Teorías acerca de el


por qué los estudiantes en general presentan ansiedad al realizar un examen,
recuperado el 12 de noviembre del 2022, de Redalyc.La Ansiedad ante los
Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y
académicas

Facultad de ciencias de la comunicación, turismo y psicología,Teorías acerca de el


por qué los estudiantes en general presentan ansiedad al realizar un examen,
recuperado el 12 de noviembre del 2022, de DOMINGUEZ_AK.pdf (usmp.edu.pe)

Javier Daniel Bojorquez de la Torre (2015) ANSIEDAD Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Tesis para optar grado
academico de maestro en salud publica, Facultad de medicina de la Universidad
de San Martin de Porres.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2247/
bojorquez_jd.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La Revista Venezolana de Educación (Educere) Razones que explican por qué se


produce la ansiedad ante los exámenes, recuperado el 12 de noviembre del 2022,
de Ansiedad ante los exámenes: evaluación e intervención psicopedagógica
(scielo.org)

49
Mayo Clinic, Especificaciones de la ansiedad en como se va generando en
Jovenes, recuperado el 15 de niviembre del 2022,(16 de noviembre del 2022) de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/
syc-20350961#:~:text=Sentir%20ansiedad%20de%20modo%20ocasional,y
%20persistentes%20sobre%20situaciones%20diarias.

Morales-Rodríguez, M. (2022, 14 abril). Depresión y Ansiedad en Adolescentes:


El papel de la Implicación Paterna | Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de
Investigación. https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/251

Psicologia Cientifica, La ansiedad en general, recuperado el 15 de noviembre del


2022,(16 de noviembre del 2022) de
https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/#:~:text=El%20mundo
%20actual%20implica%20una,para%20moldearse%20a%20situaciones
%20nuevas.

Psicologia Clinica Madrid, diversidad de causas relacionadas con múltiples


factores como lo son,recuperado el 15 de noviembre del 2022(16 de noviembre
del 2022) de https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/causas-
consecuencias-ansiedad-estres/#:~:text=La%20ansiedad%20es%20uno
%20de,sociales%2C%20familia%2C%20pareja%E2%80%A6)

Revista Nemours teens health,Ansiedad ante los exámenes, recuperado el 12 de


noviembre del 2022, de Ansiedad ante los exámenes (para Adolescentes) -
Nemours KidsHealth

Universidad nacional de Córdoba,Facultad de ciencias medicas, Ansiedad frente a


los exámenes, recuperado el 12 de noviembre del 2022, de Microsoft Word - A
tapa.doc (unc.edu.ar). EditorPs. (2022, August 31). Ansiedad estudio.
https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy