ANTEPROYECTO ej2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad del Aconcagua

ANTEPROYECTO DE TESIS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“ANSIEDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL: SU INCIDENCIA EN INSTANCIAS


EVALUATIVAS UNIVERSITARIAS FINALES”

Nombre y Apellido:

Legajo: 2

Director: Jerónimo Torres Mateos

Mail:

Celular:

1
TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TEMA

A lo largo de la investigación se indaga acerca de cómo influye la ansiedad en los


estudiantes universitarios en las instancias finales de evaluación, a fin de poder establecer
la relación existente entre inteligencia emocional y ansiedad ante dichas instancias.

1- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Una temática considerada de gran importancia actualmente es cómo los estudiantes se


sienten al momento de rendir y qué sensaciones experimentan durante este proceso.
Resulta interesante dar cuenta cómo estas emociones impactan en su desempeño en
dichas instancias evaluativas. Por este motivo, se considera de relevancia el presente tema
de investigación.

En esta investigación se encontrarán los conceptos de inteligencia emocional, estrés,


ansiedad, y rendimiento académico, buscando comprender cómo estos factores influyen en
los estudiantes universitarios.

La ansiedad ante los exámenes es un comportamiento muy frecuente, sobre todo entre la
población escolar que afronta una presión social muy centrada en la obtención de un gran
éxito académico (Rosario et al., 2008).

La ansiedad ante los exámenes se encuadra, según el DSM IV-TR, dentro del Trastorno de
Ansiedad Generalizada. Dicho cuadro es caracterizado por la presencia de altos niveles de
ansiedad y preocupación duradera ante gran cantidad de estímulos y situaciones.

Grandis (2009) sugiere que la ansiedad se caracteriza por la aparición de estados de


preocupación constantes, generadas por dificultades cotidianas que se perciben como
incapaces de afrontar, peligrosas o amenazantes, tendiéndose a anticipar consecuencias
catastróficas.

Una de las alteraciones en la salud mental es la ansiedad, condición enmarcada en los


trastornos psicosociales (Organización Mundial de la Salud, 2020). Esta problemática en la
salud mental, es considerada como un estado psico-emocional negativo, en el que se
pueden observar y manifestar sensaciones en las que predomina la preocupación y el
nerviosismo, y se refleja en componentes somáticos y cognitivos.

Sin embargo, a su vez, existe un nivel de ansiedad útil, funcional o necesaria que moviliza a
actuar, pero cuando la ansiedad supera ciertos límites puede ocasionar consecuencias
desadaptativas. Esto puede suceder en situaciones de examen y, por lo tanto, llevar al
estudiante a un menor rendimiento en su desempeño (Castellanos et al., 2011).

Por otro lado, Garcia et al. (2005) considera al ámbito académico como un conjunto de
situaciones estresantes por las cuales las personas experimentan falta de control sobre la

2
situación y así generan respuestas de estrés y fracaso académico, las cuales pueden
afectar tanto a profesores como a estudiantes.

El rendimiento académico de los escolares según Ferragut (2012) tradicionalmente se ha


asociado a la capacidad intelectual previa que permitiera la posibilidad de obtener buenas
calificaciones. Actualmente se considera que el equilibrio personal es un factor clave para
lograr un mejor rendimiento.

Según Franklin (2020) las variables que influyen en el rendimiento académico, como el

interés por estudiar e ingresos económicos, pueden determinar un adecuado o no


desempeño estudiantil, sin importar el programa de aprendizaje y jornada académica.

1.2- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A partir de lo mencionado, surgieron ciertas preguntas a la hora de investigar sobre las


variables psicológicas que influyen en los estudiantes universitarios, las cuales son:

● Considerando la variable género, ¿existe alguna diferencia respecto a los niveles de


ansiedad que se presentan ante las instancias evaluativas finales en una carrera
universitaria?

● ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en


instancias evaluativas finales?

● ¿Qué relación existe entre los niveles de inteligencia emocional y la ansiedad


presentada en las instancias evaluativas finales?

1.4- OBJETIVOS

GENERAL:

Evaluar los niveles de ansiedad e inteligencia emocional presentados por una muestra de
estudiantes universitarios que cursan una carrera de grado en la Facultad de Psicología de
una Universidad del Mendoza.

ESPECÍFICOS

 Medir la inteligencia emocional en estudiantes universitarios que cursan una


carrera de grado en la Facultad de Psicología en una Universidad de
Mendoza.
 Medir la ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios previos a
rendir que cursan una carrera de grado en la Facultad de Psicología en una
Universidad de Mendoza.
 Describir la relación entre inteligencia emocional y ansiedad.

 Analizar la incidencia de factores sociodemográficos como: edad, género y


experiencia previa.

3
1.5-JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA

Hoy en día, parece valorarse más las calificaciones y el rendimiento académico sobre el
estado emocional del alumno durante el proceso de rendir. Por lo cual, a fin de cuentas,
termina generando mayores niveles de ansiedad debido a la presión con la que se
encuentran dichos alumnos.

Por eso, se considera relevante traer a escena esta problemática, ya que es importante
mostrar tanto a alumnos como a profesores lo fundamental que es dar a conocer los
sentimientos y emociones experimentadas durante estas instancias. Se considera que,
reconociendo estas emociones, se puede empezar a valorar y comenzar a darles lugar para
poder gestionarlas mejor con diversas técnicas, y así poder disminuir y/o controlar la
ansiedad durante dichas instancias evaluativas.

También se destaca como fundamental el rol del docente en estos procesos, ya que debe
funcionar como facilitador para la formación de alumnos para poder atravesar estos
procesos sin tanto malestar emocional. Se considera que el trabajo del docente no solo
radica en la transmisión de conocimientos, sino también en la orientación y el apoyo
emocional. Esto ayudaría significativamente a la salud emocional y el bienestar de los
estudiantes en situaciones que le generen ansiedad, como sucede en las instancias de
evaluación.

2-ANTECEDENTES TEÓRICOS Y MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

En principio, deberíamos definir ciertas variables psicológicas que pueden estar asociadas e
influir en el estudiante al momento de encontrarse frente a una instancia evaluativa.

Al hablar de ansiedad debemos mencionar a Aaron Beck (1985) quien fue pionero en el
concepto, refiere que la ansiedad es la percepción del individuo a nivel incorrecto, estando
basada en falsas premisa, su finalidad es la de movilizarnos ante situaciones peligrosas,
amenazantes o en las que se pone en juego algo importante para nuestra vida, con el fin de
que pongamos en marcha las estrategias necesarias para evitar el riesgo.

Según la Teoría Tridimensional de la Ansiedad de Lang (1968) la reacción emocional de la


ansiedad puede observarse a un triple nivel: cognitivo subjetivo, fisiológico, y motor. Es por
esto que Lang expresa:

A nivel cognitivo, la ansiedad se manifiesta en sentimientos de malestar,


preocupación, hipervigilancia, tensión, miedo, inseguridad, sensación de pérdida
de control, dificultad para decidir, presencia de pensamientos negativos sobre uno
mismo, pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros, temor a
que se den cuenta de nuestras debilidades, dificultades para pensar, estudiar,
concentrarse, percepción de fuertes cambios fisiológicos, entre otros. (p.337-338).

4
Sin embargo, al hablar de ansiedad, también debemos definir lo que se considera el estrés
académico, algunos autores como Zárate et al. (2017) mencionan que el estrés académico
es un estado que se produce cuando el estudiante percibe negativamente (distrés) las
demandas de su entorno, cuando le resultan angustiantes aquellas situaciones a las que se
enfrenta durante su proceso formativo y pierde el control para afrontarlas y en algunas
ocasiones se manifiestan síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio, y
expresiones académicas como bajo rendimiento escolar, desinterés profesional, ausentismo
e incluso deserción.

A continuación, es importante definir lo que es la inteligencia emocional. Al hablar de


inteligencia emocional (IE) es relevante hablar de Daniel Goleman, pionero en el concepto,
define a la inteligencia emocional como:

“La capacidad de reconocer las emociones – tanto propias como ajenas – y de


gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de
habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los
cambios. También tiene que ver con la confianza y seguridad en uno mismo, el
control emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender los
sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener poder de influencia es
básico para conseguir cambios positivos en el entorno” (Goleman 1995, citado
por Bello, 2021).

ESTADO ACTUAL DEL TEMA

Palabras claves: ansiedad ante los exámenes; estudiantes de psicología, estrés


académico, inteligencia emocional.

Indagando investigaciones en el campo de estudio, Onyeizogbo (2010) sostiene que la


ansiedad es una reacción emocional negativa que se manifiesta en sentimientos de
malestar y que puede llegar a inhibir a los estudiantes frente a estas instancias evaluativas.

Una investigación de Rene (2015) muestra que en los estudiantes universitarios se


presentan cambios cognitivos y afectivos: en el primer caso, problemas en la atención,
concentración, retención, distracción y pérdida de interés por aprender; en el segundo caso,
baja autoestima, miedo, vergüenza, inseguridad, preocupación excesiva, baja tolerancia a la
frustración e impotencia. Con el aumento de la ansiedad suelen presentarse síntomas
somáticos.

Otro enfoque que aborda la ansiedad ante los exámenes es la Terapia Racional Emotiva
(TREC), la cual se enfoca en la reestructuración cognitiva a partir de la modificación de
pensamientos irracionales. El fracaso escolar asociado con la ansiedad se presenta por las
exigencias que la persona se hace a sí misma con respecto a las demandas del medio
escolar y por las creencias irracionales que le perturban sobre el medio familiar y social
(Rene, 2015).

Por su parte, algunos autores agregan que la ansiedad ante los exámenes es una tendencia
relativamente estable en la mayoría de los estudiantes a responder con altos niveles de
5
ansiedad en situaciones en las que están siendo evaluados, presentando como aspecto
central la preocupación por su posible mal desempeño en el examen y las consecuencias
para su autoestima, estatus, etc. (Gutiérrez y Avero, 1995 citado por Anglada et al. 2014).

Por otro lado, teniendo en cuenta la variable sexo, se ha podido observar una diferencia
significativa entre la ansiedad y dicha variable mencionada.

De modo que, Rosario (2008) encuentra diferencias significativas entre los hombres y las
mujeres, siendo las mujeres más ansiosas que los varones. También Latas et al. (2010)
encuentra una similitud con Rosario, y señalan que las mujeres presentan mayores índices
de ansiedad ante los exámenes, no obstante, este señala que a pesar de tener un mayor
nivel de recursos para afrontar situaciones de estrés ellas presentan más ansiedad ante los
exámenes.

Rosario (2008) y Latas et al. (2010) señalan que esta ansiedad se puede explicar desde dos
perspectivas devenidas del proceso de socialización, una aclara que las mujeres tienden a
subestimar su propia actuación (en este caso su examen), más sentimientos negativos y se
sienten menos cómodas que los hombres, otra causa podría ser, según estos autores, que
las mujeres admiten y reconocen la ansiedad y son más sinceras que los hombres.

Al hablar de ansiedad y estrés académico, es importante traer a escena otro concepto que
es de suma relevancia, ya que guarda una estrecha relación con los conceptos
anteriormente mencionados. Este concepto es el de inteligencia emocional.

Por lo tanto, Bar-On (2007) considera a la inteligencia emocional como un conjunto de


características y habilidades personales, sociales y emocionales que posibilitan en mayor o
menor medida la adaptación de una persona a las demandas de su medio, siendo un factor
esencial para el éxito en los diversos ámbitos de la vida, en el bienestar general y en la
salud emocional.

Los alumnos emocionalmente inteligentes presentan mayor autoestima, ajuste, bienestar y


satisfacción emocional e interpersonal, calidad de redes interaccionales, apoyo social y
menor disposición para presentar comportamientos disruptivos, agresivos o violentos;
igualmente, presentan grados menores de síntomas físicos, ansiedad y depresión
(Extremera et al. 2004).

Por consiguiente, en las investigaciones de Valenzuela et. al (2018) se destaca la


importancia de la habilidad académica del estudiantado. Se enfoca en el rendimiento
académico asociado a una correcta regulación de las emociones. En este sentido, se
reconoce la importancia que tiene la inteligencia emocional en el rendimiento académico
específicamente en el ámbito educativo, ya que el adecuado manejo de las emociones es
esencial para el desarrollo por parte del alumnado.

HIPÓTESIS

6
La hipótesis que se ha formulado plantea que, a medida que aumenta la inteligencia
emocional en los estudiantes universitarios, disminuyen los niveles de ansiedad
experimentados frente a las instancias evaluativas.

3- ASPECTO METODOLÓGICO

Esta investigación será abordada desde un enfoque cuantitativo el cual es secuencial y


probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos eludir pasos. El orden es
riguroso, parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica (Hernández Sampieri, et.al 2014).

El diseño que será utilizado en esta investigación es transversal no experimental, el cual


tiene como objetivo describir una población en un momento dado, establecer diferencias
entre los grupos que componen la población y la relación entre las variables (Hernández
Sampieri et.al. 2014).

La investigación tendrá un alcance correlacional ya que intentaremos ver si existe relación


entre la ansiedad e inteligencia emocional en instancias evaluativas. Este tipo de estudios
tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular (Hernández
Sampieri, et.al. 2014).

-MUESTRA/PARTICIPANTES:

En esta investigación se trabajará con 60 estudiantes universitarios de la Facultad de


Psicología de una Universidad de Mendoza, tomando a los alumnos de primero año,
incluyendo tanto el sexo femenino como el sexo masculino.

Se trabajará con una muestra no probabilística, esto quiere decir que la elección de los
participantes no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o los propósitos del investigador. Aquí el procedimiento
no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de
toma de decisiones del investigador y a los criterios de investigación (Hernández Sampieri,
Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014).

Teniendo en cuenta esto los criterios de inclusión son los siguientes:

● Ser estudiante de Psicología en la Universidad del Aconcagua.


● Estar cursando actualmente de primer año de la Carrera de Psicología.
7
● Ser mayor de 18 años.
● Experiencia previa.

Los criterios de exclusión son los siguientes:

 No encontrarse en tratamiento psicológico o psiquiátrico.


 No tener un diagnóstico de ansiedad.

INSTRUMENTOS

En esta investigación se utilizarán dos instrumentos para las variables que se pretenden
medir.

1. Escala de Ansiedad Cognitiva frente a los Exámenes, Adaptación Argentina.

En su versión original, la Cognitive Test Anxiety Scale (Cassady & Johnson, 2002) posee 27
ítems con un formato de respuesta likert de 4 puntos que van desde 1 (nada frecuente en
mi) a 4 (muy frecuente en mi). Esta escala evalúa la tendencia a preocuparse por un
eventual mal rendimiento, poseer pensamientos irrelevantes en cuanto a la tarea durante el
examen y en los períodos de preparación del mismo, realizar comparaciones con otros
pares mientras se está rindiendo un examen o preparando para el mismo, presencia de
pensamientos intrusivos en las evaluaciones y las sesiones de estudio, y pensamientos de
escape que interfieren con la atención mientras se rinde.

Adaptación al castellano

Es una escala de 16 ítems con cuatro alternativas de respuesta (1- nada frecuente en mi a
4- muy frecuente en mí). Las puntuaciones se obtienen sumando las respuestas a la
totalidad de los ítems y oscilan entre 16 y 64. La consistencia interna de la escala es de
(α=.88).

2. Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law

Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale (Wong y Law, 2002). El instrumento WLEIS
está compuesto está compuesta por 16 ítems con una escala tipo Likert de 7 puntos y
evalúa el nivel de inteligencia emocional percibido. Los estudios sobre su estructura factorial
han encontrado cuatro factores: 1) evaluación de las propias emociones o percepción
intrapersonal (4 ítems; p.ej. “La mayoría de las veces sé distinguir por qué tengo ciertos
sentimientos”). 2) evaluación de las emociones de los demás o percepción interpersonal (4
ítems; p.ej. “Conozco siempre las emociones de mis amigos a través de sus
8
comportamientos”). 3) uso de las emociones o asimilación (4 ítems; p.ej. “Siempre me
animo a mí mismo para hacerlo lo mejor que pueda”). 4) regulación de las emociones (4
ítems; p.ej. “Me puedo calmar fácilmente cuando me siento enfadado”).

-PROCEDIMIENTO

En primer lugar, se solicitarán las autorizaciones necesarias para la realización del trabajo
elegido en la Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología.

Para el reclutamiento de participantes y administración del instrumento, se establecerá


contacto con los alumnos de dicha universidad.

Se acordará día y horario de encuentro con aquellos participantes que puedan reunirse
personalmente. Dicho encuentro se llevará a cabo 2 días previos a la mesa de examen.

Antes de la toma de los instrumentos, se les explicará brevemente y por escrito en qué
consiste la investigación y cuáles son sus objetivos, y se les pedirá explícitamente su
consentimiento, asegurándoles la confidencialidad de los datos recabados.

El consentimiento informado será entregado de manera escrita, lo que garantizará el


resguardo de la información. Ello atendiendo a los aspectos éticos que atraviesan a la
presente investigación. Los participantes tendrán una devolución de los resultados.

Los instrumentos serán administrados a los alumnos de dicha universidad teniendo en


cuenta a los alumnos de primer año de la carrera de Psicología que se encuentren
actualmente cursando. La administración se llevará a cabo a través de un cuestionario, el
cual será enviado 48 antes de las mesas de exámenes.

4-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9
- Álvarez, J.; Aguilar, J.; Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en
Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333- 354

-Furlan, L., Pérez, E., Moyano, M., & Cassady, J. (2010). Propiedades psicométricas
y estandarización de la Escala de Ansiedad Cognitiva frente a los Exámenes a la
población universitaria argentina. Evaluar, 10(2010), 22 – 31.

-Flores, R. (2015). Reeducación cognitiva - emotiva en caso de ansiedad ante los


exámenes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
6(11), 319-335. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/178

- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). México: Ill Interamericana de
México SA.

-Muñoz, Noelia V. (2015). Inteligencia emocional en estudiantes de psicología [Tesis


de grado, Mendoza, Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología.]
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/488.

-Mikulic, I.; Caballero, R.; Crespi, M.; Radusky, y P.D. (2013). Adaptación argentina
del test de Inteligencia Emocional de Mayer-Salove y-Caruso (MSCEIT V 2.0)

-Pacheco, N. E., Rey , L., y Sánchez Álvarez, N. (2019). Adaptación al castellano del
Wong and Low Emotional Intelligence Scale.

- Pradas Gallardo, P. (2018). Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel


Goleman: resumen y test. https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-
inteligencia-emocional-de-daniel-goleman-resumen-y-test-3905.html

-Regader, B. (2015). ¿Qué es la inteligencia emocional?


https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional

-Rosário P., Núñez J., Salgado A., Pienda J., Valle A., Joly C., y Bernardo, A. (2008)
Ansiedad ante los exámenes: relación con variables personales y familiares. Revista
electrónica Psicothema 20(4), 563-570
https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899009.pdf

-Valenzuela S., Alba C., Portillo P., y Samuel, A. (2018). La inteligencia emocional en
educación primaria y su relación con el rendimiento académico, Revista Electrónica
Educare, 22(3), 228-242. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n3/1409-4258-ree-22-
03-228.pdf

-Vizioli N., Pagano, A. (2020). Adaptación del Inventario de Ansiedad de Beck en


población de Buenos Aires.

10
5- ANEXOS

1. S-CTAS Escala de Ansiedad Cognitiva frente a los exámenes

Las siguientes afirmaciones describen experiencias de los estudiantes universitarios en


relación a los exámenes. Indica cuan habituales resultan para vos usando la siguiente
escala: 1=“Nada frecuente en mi 2= algo frecuente en mi 3= bastante frecuente en mi,
4=“muy frecuente en mi”

1 2 3 4

1. La preocupación
por los exámenes me
quita el sueño.

2. Cuando tengo que


enfrentar exámenes
finales me bloqueo.

3. Durante los
exámenes pienso
mucho en las
consecuencias de
reprobar.

4. Al comenzar un
examen estoy tan
nervioso que a
menudo no puedo
pensar con claridad.

5. Cuando en un
examen estoy
presionado por
responder, mi mente
se pone en blanco.

6. En los exámenes
siento que me falta el
aire, sensación de
desmayo, mucho
calor o malestar
general.

11
7. Cuando un
profesor se 7.
Durante los
exámenes me pongo
tan nervioso que
olvido cosas que
realmente conozco.

8. Después de rendir
un examen siento
que podría haberlo
hecho mejor.

9. Realizar bien los


exámenes me
preocupa más de lo
que debería.

10. Durante los


exámenes tengo la
sensación de que no
me está yendo bien.

11. Cuando rindo un


examen difícil me
siento derrotado aún
antes de comenzar.

12. En los exámenes


no demuestro todo lo
que se acerca de un
tema.

13. No soy bueno


para rendir
exámenes.

14. Cuando me
entregan un examen
demoro un tiempo
para calmarme y
pensar con claridad.

12
15. En los exámenes
no obtengo buenos
resultados.

16. Cuando rindo un


examen me pongo
tan nervioso que
cometo errores
tontos.

2. Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law

13
CONSENTIMIENTO INFORMADO:

“ANSIEDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL: SU INCIDENCIA EN INSTANCIAS


EVALUATIVAS UNIVERSITARIAS FINALES”

Estimado/a:
El objetivo de esta investigación consiste en recolectar información sobre los factores de,
Inteligencia Emocional y ansiedad, en estudiantes universitarios de primer año de la carrera
de Psicología de la Universidad del Aconcagua que actualmente se encuentren cursando.
Para esta investigación se recaban datos a partir de la administración de dos escalas (una
para cada variable) en forma individual y en presencia del entrevistador.
La identidad del participante y los datos relativos a las variables mencionadas, serán
confidenciales; tanto en los informes de investigación como en caso de que los resultados
sean publicados.
El material a analizar será exclusivamente el recabado en la escala que completan los
participantes que hayan firmado el consentimiento informado. De no querer participar en el
estudio, no se lo incluirá en la muestra. Si negara su autorización para utilizar la información
obtenida durante la actividad, se excluirá el caso de esta investigación.
La participación en esta investigación es voluntaria, así como la decisión de dar por
terminada la actividad en cualquier momento; tienen, además, el derecho de formular todas
las preguntas que consideren necesarias para aclarar sus dudas. Muchas gracias.

Firma:

5- CRONOGRAMA

Activida Noviembre Diciembre Enero Febrero2 Marzo Abril Mayo 24 Junio 24 Julio Agosto Septie
des 23 23 24 4 24 24 24 24 mbre
24

14
Rastreo
Bibliográfic
o x xx x x x

Contacto
con
Participant
es x

Administra
ción de
instrument
os x

Elaboració
n del
marco
teórico x x x

Primer
informe de
avance x

x
Codificació
n de datos.

Análisis de x
datos

x
Discusión
de
resultados

Segundo x
Informe de
Avance

x x
Elaboració

15
n de
Conclusion
es

Corrección x
de Trabajo
Final de
Tesis

Presentaci x
ón de
Tesis

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy