REBECA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


TESÍS

Para obtener el Grado Académico


de
Licenciatura en Ciencias de la Educación

DESARROLLO DEL TALLER EDUCATIVO “YO ELIJO A TIEMPO”


PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO SOBRE EMBARAZOS A
TEMPRANA EDAD EN ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS DE LA
IGLESIA ESMERALDA Y MADUREIRA DE LA ZONA ALTO LIMA
DE LA CIUDAD DE EL ALTO
Postulante: Rebeca Limachi Lucana
Docente Guía: Ana María Castillo Taboada

LA PAZ – BOLIVIA
2021
ÍNDICE
CAPÍTULO I........................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
1. Antecedentes............................................................................................................... 2
2. Planteamiento del problema.........................................................................................3
3. Formulación del problema............................................................................................7
4. Objetivos...................................................................................................................... 7
4.1. Objetivo general....................................................................................................7
4.2. Objetivos específicos............................................................................................7
5. Justificación.................................................................................................................. 7
6. Delimitación.................................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO............................................................................................................10
1. Aspecto legal.............................................................................................................. 10
1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia....................................10
1.2. Ley Nª 548 Código Niño, Niña y Adolescente.....................................................10
1.3. Ley de la Juventud..............................................................................................12
1.4. Decreto 520........................................................................................................ 12
2. Teorías del aprendizaje..............................................................................................13
2.1. Teoría del desarrollo cognitivo............................................................................13
2.1.1. Etapas del desarrollo cognitivo....................................................................14
2.2. Teoría del aprendizaje significativo.....................................................................15
2.2.1. Características del aprendizaje significativo.................................................16
3. Educación para la sexualidad.....................................................................................17
3.1. Aspectos importantes del proceso de reproducción humana..............................18
3.2. Planificación familiar o métodos anticonceptivos................................................19
3.3. Infecciones de transmisión sexual (ITS)..............................................................21
4. Adolescencia..............................................................................................................22
4.1. Desarrollo humano..............................................................................................24
4.1.1. Desarrollo fisiológico y biológico..................................................................25
4.1.2. Desarrollo cognoscitivo en los adolescentes................................................26
4.1.3. Desarrollo psicosocial del adolescente........................................................28
4.1.4. Desarrollo moral de los adolescentes..........................................................29
4.1.5. Desarrollo afectivo de los adolescentes.......................................................30
4.2. El enamoramiento en los adolescentes...............................................................31
4.2.1. Inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia...................................32
4.2.2. La “Prueba de amor” entre adolescentes.....................................................33
5. Embarazo adolescente...............................................................................................33
5.1.1. Embarazo adolescente en Bolivia................................................................34
5.1.2. Situación de embarazo en la Ciudad de El Alto...........................................36
5.1.3. Factores ligados al embarazo en la adolescencia........................................36
5.1.4. Consecuencias del embarazo adolescente..................................................39
6. Taller.......................................................................................................................... 40
6.1. Taller educativo...................................................................................................41
6.2. El taller educativo y su aporte pedagógico..........................................................42
6.3. Características de taller......................................................................................42
6.4. Fases del taller....................................................................................................43
6.5. Conceptos de método y técnica..........................................................................44
7. Autoestima................................................................................................................. 45
7.1. Tipos de autoestima............................................................................................45
7.2. Los mecanismos de reflexión de sí mismo..........................................................46
8. Proyecto de vida.........................................................................................................47
8.1. Proyecto de vida personal...................................................................................48
8.2. Preguntas para la construcción del proyecto de vida..........................................48
CAPÍTULO III.................................................................................................................... 50
METODOLOGÍA................................................................................................................50
1. Características de la investigación.............................................................................50
2. Formulación de la hipótesis........................................................................................51
3. Universo, sujetos, muestra.........................................................................................51
4. Determinación de variables........................................................................................53
4.1. Variable independiente Taller “Yo elijo a tiempo”................................................53
4.2. Variable dependiente: Embarazo adolescente....................................................54
CAPÍTULO VI.................................................................................................................... 63
RESULTADOS.................................................................................................................. 63
1. Resultados del Pre-test..............................................................................................64
2. Resultados del post-test.............................................................................................66
3. Resultados comparativos del pre test y post test por indicador..................................68
4. Comprobación de la hipótesis....................................................................................86
5. Prueba de hipótesis....................................................................................................86
CAPÍTULO V.................................................................................................................... 89
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................89
6. Conclusiones............................................................................................................89
7. Recomendaciones....................................................................................................90
CAPÍTULO VI.................................................................................................................... 92
REFERENCIAS.................................................................................................................92
WEBGRAFÍA..................................................................................................................... 93
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tasa de natalidad materna en Latinoamérica....................................................5
Tabla 2 Maternidad durante la adolescencia................................................................35
Tabla 3 Embarazo adolescente según el área de residencia.......................................35
Tabla 4 Cifras de embarazo en la ciudad de El Alto, Adolescentes de 15-19 años......36
Tabla 5 Variable independiente....................................................................................53
Tabla 6 Variable dependiente.......................................................................................54
Tabla 7 Resultados generales del Pre-test...................................................................64
Tabla 8 Resultados generales del post-test..................................................................66
Tabla 9 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 1....................68
Tabla 10 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 2.................69
Tabla 11 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 3.................70
Tabla 12 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 4.................71
Tabla 13 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 5.................72
Tabla 14 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 6.................73
Tabla 15 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 7.................74
Tabla 16 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 8.................75
Tabla 17 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 9.................76
Tabla 18 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 10...............77
Tabla 19 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 11...............78
Tabla 20 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 12...............79
Tabla 21 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 13...............80
Tabla 22 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 14...............81
Tabla 23 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 1.................82
Tabla 24............................................................................................................................ 83
Resultados comparativos del pre test y post test; indicador Nº 16....................................83
Tabla 25............................................................................................................................ 84
Resultados comparativos del pre test y post test; indicador Nº 17....................................84
Tabla 26 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 18...............85
Tabla 27 Evaluación del antes y después de la aplicación.........................................86
Tabla 28 Calculo “T” del Pre – test.............................................................................87
Tabla 29 Calculo “T” del Post – test............................................................................87
Tabla 30 Tabla de Distribución...................................................................................88
Tabla 31 T de student.................................................................................................88
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Resultados generales del Pre-test...............................................................65


Figura 2 Resultados generales del Post-test..............................................................67
Figura 3 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 1.................68
Figura 4 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 2.................69
Figura 5 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 3.................70
Figura 6 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 4.................71
Figura 7 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 5.................72
Figura 8 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 6.................73
Figura 9 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 7.................74
Figura 10 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 8.................75
Figura 11 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 9.................76
Figura 12 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 10...............77
Figura 13 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 11...............78
Figura 14 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 12...............79
Figura 15 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 13...............80
Figura 16 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 14...............81
Figura 17 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 15...............82
Figura 18 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 16...............83
Figura 19 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 17...............84
Figura 20 Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 18...............85
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En Bolivia en los últimos años se han incrementado los esfuerzos para la reducción del
embarazo en la adolescencia, siendo reconocido como un problema social, económico y
cultural, que repercute en la vida personal de las adolescentes debido a sus complicaciones
tanto para su salud como para su realización personal.El propósito de impulsar un taller de
educativo sobre mejorar el conocimiento sobre el tema de embarazo en la adolescencia es
para que puedan tener éxito en el recorrido de su vida en todos los aspectos como personal,
familiar, académico.

Este taller educativo, “Yo elijo a tiempo”, pretende mejorar la información sobre una embarazo
adolescente con el de tema de educación sexual sana y responsable el cual permita decidir a
las adolescentes cuando es el momento de iniciar su vida sexual, y también tiene el fin de
enseñar su valoración como persona, con temas de autoestima y proyecto de vida,para que no
puedan tropezar con un embarazo a temprana edad lo cual causa en las adolescentes muchos
sentimientos de negatividad y represión hacia sí mismas, del mismo modo para que no tengan
sentimientos de frustración por no poder realizar sus sueños y metas.

Otros temas importantes presentados en el siguiente trabajo, es el enamoramiento, que es una


etapa normal de descubrimiento en la adolescencia, pero también trae consecuencias
devastadoras para el adolescente como sus primeras decepciones amorosas lo que ocasiona
inseguridad en su personalo que lo hace más susceptible a caer en situaciones de riesgo como
un embarazo adolescente.

Por lo tanto, el tema de educación sexual es importante con el fin de que los adolescentes se
sientan seguros al momento de iniciar su vida sexual, ya que la información es un arma
fundamental para evitar errores. En la actualidad los jóvenes están expuestos a recibir
información equivocada y hablar de abstinencia más allá de una opción, podría una forma de
fortalecer su personalidad y valor de sí mismas, pero brindarles información sobre educación
sexual confiables mediante charlas a los adolescentes puede evitar una situación frustrante en
el futuro como embarazos no deseados u otras consecuencias como infecciones de
transmisión sexual ITS.
2

Con la aplicación del taller educativo “Yo elijo a tiempo”, se espera aportar para disminuir los
embarazos adolescentes lo que provoca en las adolescentes, un cambio rotundo en su vida
obligándolas a madurar y enfrentar la vida de una condición muy difícil que afecta a todo su
entorno familiar.

1. Antecedentes

Desde hace años se ha ido presentando proyectos y planes para que aporten a la prevención
del embarazo a temprana edad en las adolescentes, debido a que este tema en la actualidad
sigue inquietando a la sociedad, educadores, profesionales en salud y padres de familia. Sin
embargo, no es un tema alejado de la realidad actual, la información sobre educación sexual en
los adolescentes, sigue siendo un tabú, en nuestra sociedad. Es así que los siguientes autores
presentados hacen un hincapié sobre la importancia de una educación sexual y su difusión
para la prevención de embarazos a temprana edad.

Silva (2019) en su proyecto de grado titulado “Plan comunicativo de Info-educación para la


prevención de embarazos no deseados en mujeres adolescentes de 13 A 17 años de colegios
fiscales del Distrito Municipal 5 de la Ciudad De El Alto.

Indica que esta problemática va en constante incremento en las adolescentes del país, ya que
el tema de sexualidad aun es un tabú que generan incomodidades. Si bien existen variadas
fuentes de información respecto al tema se debe realizar el acompañamiento y supervisión de
la información obtenida por el adolescente.

Silva propone como objetivo principal, contar con una estrategia comunicacional de información
y educación para la prevención de embarazos no deseados en mujeres adolescentes. La
propuesta es creativa y novedosa porque plantea el trabajo interdisciplinario; es decir, trabajar
desde la psicología, la comunicación. Esto se concretiza en los medios comunicativos de la
vida, como el uso de redes sociales medios digitales y otros.

También menciona que su trabajo sirva como unaporte que se convierta en un instrumento
comunicacional de referencia para la ejecución de futuras estrategias comunicacionales que
planteen como principal objetivo la prevención de embarazos no deseados en mujeres
adolescentes. Entre las principales conclusiones que Silva menciona: El impacto en todos los
actores involucrados en la problemática social es decir permitirá un involucramiento integral de
todos los actores.
3

Finalmente menciona que las nuevas tecnologías son un instrumento indispensable al


momento de emitir mensajes a la población concretamente en este caso las redes sociales son
parte fundamental para el desarrollo de la estrategia comunicacional la conformación de grupos
en estas redes será el soporte que permita la sostenibilidad del programa de educación.
igualmente, el compromiso institución en la que se realiza investigación es determinante para el
desarrollo efectivo de la estrategia comunicacional, se podrán utilizar espacios, recursos y otros
que faciliten la viabilidad de los procesos de formación dirigida a los padres de familia y a los
adolescentes de la ciudad de El Alto.

Por otra parte, Bainay Lazcano (2002) indican en su trabajo Transversalización de temas para
la sexualidad y reproducción humana en el currículo de educación secundariala necesidad de
un trabajo para evitar embarazos prematuros y que los adolescentes conozcan plenamente su
sexualidad para ello se requiere generar cambios de comportamiento actitudes y practicas e
incrementar los conocimientos de educación para la sexualidad y salud sexual reproductiva.

Los autores del proyecto exponen cartillas de transversalización e información para docentes y
alumnos, es evaluar los niveles de aprendizaje útiles en educación para la salud y sexualidad el
currículo de las áreas de conocimiento.Es así que su proyecto, tiene como finalidad acompañar
ese proceso como un instrumento de apoyo en aula y la comunidad educativa en talleres de
construcción hacia una salud sexual reproductiva sana y responsable.

Entre sus principales conclusiones hace referencia a una educación que responda a la realidad
de nuestra comunidad educativa, es que debemos tranverzalizar temas relacionados con
contenido de sexualidad y de reproducción humana en el currículo de educación secundaria
para impulsar y efectivizar esta nueva concepción que plantea un instrumento de diseño
curricular acorde a la nueva practica pedagógica

También indica que conocer las necesidades, intereses y expectativas de información de los
jóvenes estudiantes en cuanto a la sexualidad y reproducción humana simplemente permita
romper el esquema tradicional de currículo, ya que esta reduce el aprendizaje a una simple
memorización de la información; menciona que las cartillas de. transversalización e información
ayudaran como una nueva metodología para su aprendizaje.

2. Planteamiento del problema

En Bolivia se han encarado esfuerzos sobre brindar la información de educación sexual y


métodos anticonceptivos con distintos medios en grupos de adolescentes, y a pesar de que en
4

la adolescencia exista conocimiento general sobre lo que son los anticonceptivos esta aun no
es una información efectiva tal como lo indica.

EDSA, Encuesta de Demografía y Salud (2016) que casi el 58 % de adolescentes y jóvenes no


conocen sus derechos sexuales y reproductivos. Si no los conocen razón por la cual no pueden
ejercerlos ni exigir su cumplimiento.

También es necesario resaltar que las de adolescentes (entre 15-19 años) afirma no saber
quién debe decidir cuándo tener relaciones sexuales (la mujer o el varón).

En cuanto a la educación para la sexualidad y los temas relacionados, es preocupante observar


que solo 45% de los y las adolescentes entre 15 y 19 años dicen haber recibido información
sobre los métodos anticonceptivos.

Si nos centramos en los servicios de salud, y en la calidad de atención que estos prestan a la
población, únicamente el 50% de las jóvenes y adolescentes afirma sentirse satisfechas con la
atención prestada por los servicios de salud. Teniendo en la memoria anécdotas de maltrato
tanto personal como a sus similares.

Debido a todo esto se puede señalar que el incremento de embarazos adolescentes en los
últimos tiempos, se ha convertido en un problema que preocupa a la sociedad en general,
diversos pueden ser los factores que predisponen a un embarazo adolescente como sociales,
económicos, culturales, la limitada información sobre sexualidad, violencia sexual, víctimas de
trata, siendo la desinformación uno de los factores que fomenta al embarazo adolescente.

La sexualidad y el embarazo durante la adolescencia (10 a 19 años de edad, OMS) son


temas de reconocida importancia, no sólo en lo concerniente a embarazos no deseados
y abortos; sino, también, en relación con las consecuencias sociales, económicas, de
salud y sobre la mortalidad materna e infantil. Numerosos embarazos que ocurren a
temprana edad son el reflejo de un contexto familiar y social inestable, inseguro y
violento. Por otra parte, muchos terminan en aborto, con el riesgo de que sea practicado
por personas sin la debida formación profesional y/o en condiciones sanitarias
inadecuadas, colocando a la adolescente en un elevado riesgo de morbilidad, infertilidad
y muerte (EDSA, 2016, p. 33)

El embarazo en la adolescencia alcanza diversos índices a nivel mundial, los cuales varían de
acuerdo a la región en la que se realice el estudio “América Latina y el Caribe es la región con
mayor fecundidad en el mundo después de África Subsahariana”.
5

Los factores pueden variar, desde factores sociales como niveles de educación baja,
condiciones de pobreza, falta de conocimiento y derechos sobre información de educación
sexual, manera de crianza en la familia, hasta factores de vulnerabilidad como violencia sexual.

Bolivia se ubica, además, sólo detrás de Haití como el país con mayor mortalidad materna y en
este parámetro duplica el promedio latinoamericano. La tasa de mortalidad materna en el país
es de 206 por cada 100 000 nacidos vivos, mientras que en América Latina el promedio es de
92 en cada 100 000 tal como lo muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 1
Tasa de natalidad materna en Latinoamérica
País Tasa de natalidad en la Tasa de mortalidad materna de
adolescencia por cada 1 000 adolescentes es de 206 por cada
mujeres de 15 a 19 años (2006- 100 000 nacidos vivos (2015)
2015)
Bolivia 116 206
Honduras 101 120
Venezuela 95 95
Nicaragua 92 150
Guatemala 91 88
Panamá 91 94
República Dominicana 90 92
Colombia 84 64
México 83 38
El Salvador 72 54
Argentina 68 52
Haití 66 359
Brasil 65 44
Perú 65 68
Uruguay 64 15
Paraguay 63 132
Costa Rica 61 25
Cuba 53 39
Chile 52 22
Ecuador Sin datos 64
Promedio de 77 92
Latinoamérica

Nota: "Estado de la población mundial 2016", UNFPA.

El fenómeno del embarazo adolescente es un problema cada vez más grande en Bolivia, ya
que lo que falta no son anticonceptivos, sino una demanda informada de ellos. Los
adolescentes tienen una vida sexual sin información, educación, ni salud apropiada, ya que los
6

embarazos no deseados de menores están relacionados a la pobreza, a la falta de salud y


educación, violencia familiar, violencia sexual.

Muchas veces se trata de abusos del entorno más cercano como los parientes, profesores o los
“amigos” de los padres y lamentablemente, para una niña o adolescente acceder a la justicia en
estos casos es muy difícil. No sólo porque el sistema judicial es poco efectivo, sino porque los
tratantes amedrentan a las menores.

Tal como lo demuestra los índices del estudio de UNFPA Fondo de las Naciones Unidas para
la Población), diversos son los factores, que influyen en la maternidad temprana que afecta a
los padres y a los mismos adolescentes. Donde los adolescentes se ven frustrados en sus
estudios y proyectos de vida. Teniendo que asumir una responsabilidad de ser padres y
madres.

En este punto las mujeres adolescentes que deben convertirse en madres cuando no han
tenido un desarrollo físico ni psicológico debido a su edad tambiénson castigadas socialmente,
emocionalmente, y económicamente, ya que muchas son abandonadas por sus parejas
quedándose solas.

Otro factor de riesgo, es la desinformaciónde los adolescentes, existen muchos temas acerca
de la sexualidad que se maneja aun como tabúes ocasionando los adolescentes recurran a
información poco fiables, como consultando a sus amigos e internet por la razón que preguntan
y no encuentran respuestas claras, y quizá por una situación de vergüenza y miedo de ser
señalados y señaladas como promiscuos.

Es por eso que surge la iniciativa de desarrollar un Taller Educativo llamado. “Yo elijo a tiempo”
que mejore el conocimiento sobre embarazos a temprana edad en adolescentes de 13 a 17
años que asisten a la iglesia Esmeralda y Madureira de la ciudad de El Alto, la cual entre sus
actividades de apoyo cuenta con el grupo denominado “Ministerio de Panderos “Talita Kumi”, la
cual está conformada por adolescentes que asisten acompañadas y solas. Y a pesar que en la
Iglesia tienen cursos de valores, estás no están exentas de poder caer en un embarazo a
temprana edad tal como se observó tres adolescentes con situaciones de embarazo
adolescente entre las edades de 14 a 17años.

Con la propuesta del taller se pretende mejorar la información en las adolescentes para evitar
que tropiecen con un embarazo adolescente, y de esta manera tomen en sus manos la
7

decisión de elegir a tiempo ese tema tan importante como la maternidad y no se sientan
frustradas por no concluir sus estudios exitosamente, ni como personas.

3. Formulación del problema

¿El taller educativo “Yo elijo a tiempo” mejorará el conocimientosobre embarazosa temprana
edad en adolescentes de 13 a 17 años dela Iglesia Esmeralda y Madureira de la Ciudad de El
Alto?

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Mejorar el conocimiento sobre embarazo adolescente a temprana edad a través del taller
educativo “Yo elijo a tiempo”, en adolescentes de 13 a 17 años de la Iglesia Esmeralda y
Madureira de la ciudad de El Alto.

4.2. Objetivos específicos

 Identificar la información previa sobre el embarazo adolescente a temprana edad


 Aplicar el taller educativo “Yo Elijo a Tiempo” para la prevención del embarazo
adolescente a temprana edad.
 Evaluar el nivel de conocimiento sobre embarazo adolescente a temprana edad
después de la experiencia del taller.

5. Justificación

La desinformación y el desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos, la poca


accesibilidad de la información de estas por prejuicios sociales, económicos y comunicación
inadecuada entre padres e hijos, contribuyen al inicio temprano de las relaciones sexuales,
generando embarazo adolescente a temprana edad, abortos, deserción escolar, infecciones de
transmisión sexual, entre otros. La tarea de los profesores, es vital para brindar información y
orientación en las aulas sobre educación sexual y ejercicio responsable del mismo, teniendo
como instrumento los talleres, charlas programas.

Es importante que el profesional en Ciencias de la Educación como profesional aporte con


proyectos que de impacto social que permitan cambiar el rumbo de educación mecánica a un
aprendizaje con sentido para los estudiantes, para ello es importante generar espacios y
comunidades con los diferentes actores en este caso las instituciones educativas para brindar
8

información práctica relacionado a la sexualidad y el uso de métodos anticonceptivos, dirigido a


grupos de mayor riesgo, como son los adolescentes. La presente investigación pretende
promover la implementación de estrategias para desarrollar o fortalecer en el grupo
deadolescentes que permita mejorar su información sobre los métodos anticonceptivos, y de
esta manera reducir embarazo adolescente a temprana edad, abortos, deserción escolar,
abandono de hogar, entre otros.

Es muy importante que los adolescentes concluyan esta etapa de su vida de la manera más
eficaz y correcta, para ello es fundamental que reciban una preparación que les enseñe la
responsabilidad y obligación de cuidar su cuerpo. Lo que se espera del Taller “Yo elijo a
tiempo”, es orientar sobre educación sexual, donde los mismos puedan aprender cómo prevenir
un embarazo adolescente a temprana edad.

Tomando esta investigación como una herramienta útil, se podrá bridar una información sobre
educación sexual integral y temas formativos en las adolescentes, con el objetivo de mejorar la
información sobre el tema de embarazo adolescente a temprana edad, y posibles
problemáticas que se deriven de esta, como lo son las enfermedades de trasmisión sexual,
muerte materno infantil, disfunción familiar, problemas psicológicos, madres solteras, que no se
alcance el proyecto de vida.

6. Delimitación

 Delimitación temática

Desarrollo de un taller educativo “Yo elijo a tiempo” para mejorar el conocimiento sobre el
embarazo a temprana edad a adolescentes de 13 a 17 años en adolescentes que asisten a la
Iglesia Esmeralda y Madureira de la zona Alto Lima.

 Delimitación espacial

Esta investigación se realizó en la Iglesia Evangélica Esmeralda y Madureira, ubicado en la


ciudad de El Alto- La Paz zona Alto Lima 3 sección Nº 344.Esta Iglesia cuenta con 26 años de
funcionamiento prestando servicios religiosos en distintas divisiones como Escuela dominical
de niños, jóvenes y adultos.La iglesia Esmeralda y Madureira, es una Iglesia que cuenta con
varios ministerios, dentro de los cuales se encuentra el Ministerio de panderos llamado en
hebreo “Talita Kumi” traducido al español significa, (niña levántate), este ministerio cuenta
actualmente con 15 integrantes que es su mayoría son adolescentes mujeres.
9

Adolescentes que también forman parte del Ministerio de Jóvenes, este es más general
realizan actividades recreativas para mantener a sus miembros que son jóvenes tal como lo
dice su nombre, ambos ministerios están bajo la subordinación de los pastores que son la
máxima autoridad de la iglesia, después siguen los líderes del Ministerio de jóvenes llamado
Mas que vencedores, y también el grupo de panderos Talita Kumi cuenta con sus respectivos
líderes que supervisan sus actividades.

 Delimitación temporal

Para esta investigación se ha considerado el año 2021 tomando en cuenta que la investigación
se llevó adelante en los meses de junio a septiembre.
10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. Aspecto legal

Para el sustento legal, se tomó en cuenta las siguientes Leyes; Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia; Ley Nº548 Código Niño, Niña y Adolescente; Ley de la Juventud y
Decreto 520. Algunas hacen referencia a los derechos y garantías de los adolescentes
respecto al tema de educación sexual.

1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

La ConstituciónPolítica del Estado Plurinacional de Bolivia, fue modificada mediante


referéndum el 25 de enero de 2009, por el ex Presidente Evo Morales Ayma y entro en vigencia
el 7 de febrero de 2009. En esta Ley hace referencia a todos los derechos y garantías de los
ciudadanos.

La Paz, Bolivia, ElArtículo 15, del capítulo segundo; del subtitulo derechos fundamentales, hace
referencia. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual,
nadie será torturado ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. Es decir,
todas las personas tienen derecho a tener una vida tranquila basados en los principios de
dignidad e igualdad sin ningún maltrato, y van relacionados con el derecho humano de vivir,
velando su estado físico, emocional y sexual.Constitución Polìtica del Estado Prurinacional,
(2009) publicada el 7 de febrero de 2009

Así lo reitera el Artículo 66 en el subtítulo de (Derechos de las Familias), donde garantiza a las
mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

1.2. Ley Nª 548 Código Niño, Niña y Adolescente

La Ley Nº548, promulgada el 17 de julio de 2014, tiene por objeto reconocer, desarrollar y
regular el ejercicio de los derechos de la Niña, Niño y Adolescente, implementando un sistema
integral de protección y defensa para las la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos
derechos mediante la responsabilidad del estado, la familia y la sociedad.

Explica en el Artículo 22, acerca de los (Derechos a la Salud sexual y reproductiva). El Estado
asegura el desarrollo, de procesos de información, sensibilización y capacitación involucrados a
los derechos sexuales, derechos reproductivos, la sexualidad integral, la provisión de servicios
de asesoría, así como la atención e ingreso a insumos para el cuidado de la salud reproductiva,
11

por medio de los diferentes servicios. El Código Niño, Niña y Adolescente Ley 548 de 17 de
julio de 2014, Bolivia (p.10).

Las Niñas, Niños y Adolescentes, según su desarrollo físico y psicológico, tendrán el derecho a
recibir información y enseñanza para la sexualidad y para la salud sexual y reproductiva, en
forma prioritaria en su familia, por su papá, su mamá, tutora o tutor, ya que es el centro de
confianza más cercano. Y también podrán recibir información dentro del sistema educativo.

En cuanto a las acciones para la prevención de embarazo adolescente. En el Artículo 23


menciona que el Ministerio de Salud, en coordinación con las Entidades Territoriales
Autónomas, implementara ocupaciones con base a lineamiento de la Política de salud familiar,
comunitaria e intercultural. El Ministerio de Salud fijara cada 5 años, un índice de embarazo
adolescente para todo el territorio nacional, mismo que va ser controlado cada año. Y todas las
Entidades Territoriales y Autónomas que tengan un índice de embarazo en adolescentes por
arriba del fijado por el Ministerio de Salud, deberán hacer actividades diferenciadas para hacer
las reasignaciones del presupuesto primordiales para la disminución del embarazo
adolescente.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho al bienestar completo, a un bienestar físico,
emocional y social. Es por eso que La ley 548 en el Artículo 116 hace referencia las
(Garantías), dentro del Sistema Educativo. Donde propone una educación sin violencia en
contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, preservando su integridad física,
psicológica, sexual o moral, promoviendo una convivencia pacífica, con igualdad y equidad de
género y generacional. En el inciso i) indica acerca de la sensibilización y acceso a la
información adecuada y formación oportuna en educación sobre sexualidad integral dentro de
los contenidos curriculares de los centros educativos.

Debido que ha existido casos donde ocurría la expulsión de la adolescente embarazada en


distintas unidades educativas, La Ley 548, hace referencia en Artículo 118 (Prohibición de
expulsión) a este caso y a otras situaciones que se debe garantizar los derechos de las y los
adolescentes al acceso de la educación sin ningún tipo de excepción.

En Bolivia, se prohíbe a las autoridades del Sistema Educativo Plurinacional, rechazar o


expulsar a las estudiantes embarazadas, sea cualquiera su estado civil, si como a la y el
estudiante a causa de su orientación sexual, en situación de discapacidad o con
VIH/SIDA. deberán promoverse políticas de inclusión, protección e infraestructura para
12

su permanencia que permitan el bienestar integral de la o el estudiante hasta la


culminación de sus estudios.(Código Niño, Niña y Adolescente, Ley 548, 2014 p.39)

Por todo lo expuesto se puede llegar decir que este artículo importante de brinda todas las
garantías para que la estudiante que se encuentre en situación de embarazo continúe con
tranquilidad sus estudios hasta el bachillerato. Otro punto importante que menciona que
cualquier sea el caso de él o la estudiante como situación de discapacidad u orientación sexual,
o en caso de enfermedad como VIH/SIDA las instituciones educativas deben velar por un
ambiente de convivencia tranquila.

1.3. Ley de la Juventud

La presente Ley es propuesta, para mostrar el papel de los jóvenes en la sociedad, para
promover una formación integral y su participación en diferentes ámbitos de la sociedad y
aportar con su participación dentro Estado, con propuestas y planes, programas y proyectos,
en búsqueda de mayor bienestar con sus propuestas. A continuación, se referenciará a un
tema importante que la Ley de la Juventud menciona el Artículo 38 respecto al temas de
educación sexual.

El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus
competencias, desarrollarán políticas de educación para la sexualidad responsable en
todos los niveles educativos, centros de salud pública y privada, en forma gratuita para
las o los jóvenes. II El Estado garantiza a las jóvenes y los jóvenes su derecho a ser
informados y educados en salud sexual y salud reproductiva, para mantener un
maternidad y paternidad responsable, sana y sin riesgos. (Ley 342 de la Juventud,
2013,pp. 36 -37)

Esta Ley cobra una particular importancia al mencionar la creación de políticas para la
formación de sexualidad dentro por parte de los centros de salud tanto privado como pública,
un punto importante para que estos sean más colaborativos con la información de temas de
educación sexual a los jóvenes, de manera que los adolescentes y jóvenes sean preparados
adecuadamente para tener una maternidad y paternidad responsable.

1.4. Decreto 520

El decreto presentado tiene como objetivo profundizar y priorizar el tema de educación sexual y
reproductiva responsable. Atendiendo las necesidades de los adolescentes con respecto a la
13

pronta y correcta información de temáticas referidos a sexualidad. Este decreto solo cuenta con
dos artículos con temas específicos a tratar.

Decreto 520 Con fuerza de ley Nº 24051 (2014) por medio de la cual aprueba el decreto de la
educación sexual y reproductiva responsable (Asamblea Legislativa), promulgado el 16 de abril
del 2014 Artículo 1. Se declara el 4 de septiembre como Día de la Educación Sexual y
Reproductiva Responsable.

Artículo 2: El Órgano Ejecutivo y las entidades territoriales autónomas en el marco de sus


competencias en coordinación con las instituciones públicas y privadas involucradas,
implementarán programas, campañas, ferias talleres, seminarios de información integral,
respetuosa y preventiva en cuanto a la educación sexual y reproductiva responsable.

2. Teorías del aprendizaje

Las teorías de aprendizaje propuestas para el siguiente trabajo serán las siguientes; Teoría del
desarrollo cognitivo y sus etapas de Jean Piaget, teoría del aprendizaje significativo de David
Ausubel cabe destacar que dichas teorías hacen referencia al aprendizaje como un proceso
que se da en el ser humano.

2.1. Teoría del desarrollo cognitivo

Este aprendizaje describe la manera en que las personas aprenden, nuevas ideas y conceptos,
la teoría explica el proceso mental a la que las personas están expuestas en la vida diaria y
como esta se transforma con la adquisición de nuevos conocimientos. El aspecto cognoscitivo
involucra momentos que van a partir de la adquisición de información por medio de la
enseñanza formal e informal para pasar, después a las capacidades es así que en este
proceso transforma el conocimiento del serhumano.

Menciona que uno de los aportes más importantes de Jean Piaget fue su del desarrollo
cognitivo donde habla del proceso psíquico que pasan las personas desde que son
niños hasta la adultez hace referencia a cuatro etapas. El aprendizaje es un proceso de
adaptación que se desarrolla a través de dos mecanismos: asimilación y acomodación:
“La asimilación es un mecanismo de integración de nuevas experiencias (vivencias,
estrategias y conocimientos)”. La acomodación es un proceso donde el propio sujeto se
transforma, es un mecanismo que genera la reestructuración de la personalidad.
(Tintaya, 2014, p.36)
14

La asimilación sería el proceso por el que la persona, interpreta la información que proviene del
medio, en función de sus esquemas organizadas conceptuales disponibles. La acomodación de
un esquema asimilador o de una estructura, cambio causado por los elementos que se
asimilan. No hay asimilación sin acomodación, pero la acomodación tampoco existe sin una
asimilación presente.

2.1.1. Etapas del desarrollo cognitivo

Según Canelas (2003) el Desarrollo Cognoscitivo, Psicología de la adolescencia, Piaget


menciona 4 etapas las cuales son:

1. Etapa sensorio motora; en esta etapa el niño empieza a interactuar con el ambiente, se
desarrolla la idea de permanencia. En el momento del nacimiento, la actividad mental se
reduce al ejercicio de aparatos reflejos hereditarios, el reflejo de succión uno de los más
importantes. Un recién nacido mama, luego hace otra actividad se chupa los dedos, o algún
objeto que este a su alcance; luego esta actividad se convierte en hábitos y percepciones
organizadas. Al finalizar el niño ingresa al período de inteligencia práctica o sensorio motriz.

2. Etapa pre operacional; es de los 2 hasta los 7 años, se caracteriza por la aparición del
lenguaje que provoca modificaciones en la conducta intelectual, como en la afectiva el niño
empieza a representarse el mundo simbólicamente.

El desarrollo mental tiene 3 consecuencias importantes.

Un intercambio posible entre individuos, inicio de la socialización acción, la aparición del


pensamiento propiamente dicho, entiende el sistema de signos. Tiene una percepción motriz,
puede reconocer con imágenes y experiencias mentales.

3. Etapa de las operaciones concretas; el niño aprende a apreciar principios como el da la


conservación, surge el pensamiento lógico, comprende de los 7 a 12 años se produce el
cambio desde el pensamiento intuitivo hasta llegar al pensamiento operatorio que implica
reflexionar ante objetos que tiene ante sí, puede manipular a su gusto, es capaz de pensar en
lección que realiza y de representarla o imaginarla.

4. Etapa de las operaciones formales; abarca la adolescencia desde los 11 o 12 años


hasta los 14 o 15 años, los adolescentes muestran capacidad de razonamiento hipotético
deductivo o propositivo. En esta etapa el adolescente es capaz de filosofar y pensar libremente
sobre objetos o hechos que están en su entorno.
15

La operación formal tiene cuatro características relacionadas:

 La relación de lo real con lo posible


 Capacidad para hacer análisis combinatorios
 Capacidad para el razonamiento proposicional
 La capacidad de pensamiento hipotético deductivo. El adolescente no acepta
imposiciones, formula sus propios criterios, su pensamiento se hace independiente,
desea que se le presenten retos intelectuales.

Canelas (2003) hace referencia que Jean Piaget en su teoría desarrollo cognitivo hace énfasis
al cambio de cada proceso que incluye el almacenamiento de la información, y el uso de estas
cómo influye al cambio de conducta en cada etapa de la vida. También menciona que el
proceso cognoscitivo es el producto de los humanos por comprender y actuar en mundo, se
inicia de manera natural y se adapta al ambiente.

2.2. Teoría del aprendizaje significativo

La siguiente teoría pretende que se promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas. En


este sentido se presenta la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, discutiendo sus
características para la labor educativa, se remarca la finalidad de diferenciar los tipos de
aprendizaje y su respectiva asimilación en la estructura cognitiva.

Tintaya (2014) indica que Ausubel en un psicólogo con orientación cognoscitiva que contribuyo
al conocimiento de procesos del aprendizaje significativo. Critica la enseñanza mecánica de
estímulos y respuestas sin significado e indica que el maestro debe ser un intermediario para la
construcción del nuevo conocimiento.

El aprendizaje mecánico, es un aprendizaje que se desarrolla en base a estímulos,


consiste en señales sin significado alguno. Estas señales se almacenan mediante
repetición mecánica. El aprendizaje significativo, es un aprendizaje mental de
significados, es un proceso de construcción de estructuras mentales mediante la
asimilación de nuevos conocimientos. (Tintaya, 2014, p.37)

El aprendizaje mecánico es un aprendizaje basado en estímulos, es decir,cuando se está


conociendo algo nuevo y forma de manera inicial un nuevo conocimiento, pero no puede ir más
allá. Se convierte en significado cuando los conocimientos previos que tiene el individuo más
los conocimientos nuevos que va adquiriendo. estos dos al relacionarse, formaran una
16

conexión y es así como se forma una nueva conexión y es así como se forma el nuevo
aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo internaliza almacena en la memoria comprendiendo el


significado del nuevo material y no de manera mecánica. “La clave del aprendizaje
significativo está en relacionar el nuevo material con las ideas existentes en la
estructura cognitiva del alumno.(Tintaya, 2014, p.38)

Por todo los expuesto anteriormente se dice que el aprendizaje significativo nace una vez que
el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender
y les da un sentido desde el conocimiento que ya tiene. Es decir, construye nuevos
conocimientos desde los conocimientos que ha adquirido previamente. Además, construye
desde su propio entendimiento ya que está interesado en ello.

2.2.1. Características del aprendizaje significativo

Vásquez et al., (1992) indica sobre la teoría de Ausubel en plantear que el aprendizaje
del alumno depende de la estructura cognitiva previa, pero no se trata de conocer solamente
que cantidad de información posee en esa estructura, sino cuales conceptos y preposiciones
maneja, así como su grado de estabilidad.

En el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe, para que haga
una relación con aquello nuevo que va aprender, este proceso se concreta si el educando tiene
en su estructura cognitiva conceptos, ideas estables y definidas con los cuales la nueva
información pueda relacionar.

A diferencia del aprendizaje mecánico, que se caracteriza, por el almacenamiento de


información, sin interactuar con conocimientos preexistentes, el aprendizaje mecánico no se da
en un vacío, puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no como el sentido del
aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en la fase inicial de un
nuevo cuerpo de conocimientos. Es decir, el aprendizaje mecánico es necesario para formar
otra estructura cognitiva de una nueva experiencia.

Las ventajas del aprendizaje significativo sobre el memorístico, entre otras, son: que el
conocimiento que se retiene de modo significativo se retiene durante más tiempo Aunque es
cierto volver a estudiar la misma información se ve facilitado por los recuerdos anteriores, tanto
en el aprendizaje memorístico como en el significativo, el ahorro se produce sobre aprendizaje,
17

volver aprender la misma información, mientras en aprendizaje significativo se producirá para


aprender información más relevante.

Ausubel utiliza el término Inclusor se refiere a la función dinámica de interacción que facilita la
conexión entre la información recién percibida y el conocimiento adquirido anteriormente. Este
proceso de interacción entre el material recién aprendido y los conceptos existentes
(inclusores) constituye el núcleo fundamental de la teoría de la asimilación de Ausubel.

3. Educación para la sexualidad

La educación sexual actualmente sigue siendo un tema tabú para sociedad, sin embargo, se
considera un tema de importancia con urgencia por las situaciones a los que están expuestos
los adolescentes, es por eso que profundizara más la temática con conceptos notables sobre
aspectos físicos que interfieren en este proceso. Y también las problemáticas que pueden
exponerse los jóvenes si la información sobre educación sexual no es la adecuada tales como
los embarazos a temprana edad e ITS (infecciones de transmisión sexual).

La educación sexual ha sido definida como “Un proceso vital mediante el cual se
adquieren y transforman, formal e informalmente, conocimientos, actitudes y valores
respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los
aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los asociados al
erotismo, la identidad y las representaciones sociales de los mismos.(Cruz y Juarez,
2016 p.38)

La educación sexual va más allá de lo relacionado a lo erótico, la sexualidad es una práctica


social y se expresa en todo lo que el ser humano es, como siente, como piensa, y que hace.La
sexualidad es un tema amplio que incluye varios aspectos como los factores biológicos de
varones y mujeres, psicológicos, culturales. De esta manera se tocará conceptos importantes
que facilitaran a la mejor comprensión sobre el tema de educación sexual

De acuerdo con (Manzano 2015)en su libro Psicología de la adolescencia, quien realiza una
diferencia clara sobre conceptos importantes como sexo, sexualidad y relaciones sexuales.

 Sexo

Es la constitución orgánica de los organismos vivos que distingue el macho de la hembra. Es lo


cual diferencia a los varones de las damas estas diferencias pueden ser internas como
externas.
18

 Sexualidad

Es la condición físico, fisiológico, psicológico y social de las personas, el cual expresa en la


manera de reír, jugar, caminar, dialogar. La sexualidad va más allá de nuestro comportamiento
erótico y de la reproducción, debido a que la sexualidad está relacionada con sentimientos,
pensamientos, reacciones y comportamientos de la vida cotidiana. La sexualidad hace
referencia al modo de comportarnos, de sentir, de pensar, de vivir, de relacionarnos con las
otras personas según nuestra condición femenino o masculino.

 Relaciones sexuales

Es la unión física y espiritual de dos personas como culminación de todo un proceso de amor.
Las relaciones coitales tienen dos propósitos principales que son: La procreación como tener
hijos y el placer de reactivar el amor de pareja, uniéndolos física y espiritualmente.

3.1. Aspectos importantes del proceso de reproducción humana

 Aparato reproductor femenino y masculino

Según Bainay Lazcano (2002) los aspectos importantes de la reproducción humana son: El
aparato genital femenino, consta de dos órganos internos y externos. Los órganos internos son:
los ovarios que producen un ovulo cada mes en forma alternada, los óvulos, son como huevos
las trompas de Falopio son dos tubos que llevan al ovulo al útero, el útero, también se lo llama
matriz, la vagina, que comunica con el útero con el exterior, en este lugar son depositados los
espermatozoides durante la relación sexual o copula. Los órganos externos son abertura
vaginal, ano, clítoris, himen, labios mayores, labios menores, orificio urinario, zona del periné.

El aparato genital masculino; Formado por los siguientes órganos los testículos que producen
espermatozoides, los espermatozoides, son células más pequeñas que los óvulos. El pene es
el miembro viril del hombre, es el encargado de depositar los espermatozoides en la vagina.
 Menarquia

Es el término médico de la primera menstruación en una mujer, es decir la primera


ovulación que se presenta cuando, biológicamente, tu cuerpo se prepara para ser madre,
ocurren cambios tanto físicos, fisiológicos y psicológicos. Por lo general la primera regla,
comienza entre los 12 y los 15 años de edad, aunque hay niñas que se desarrollan más
temprano (a los 8 años) y algunas más que tardan un poco más en tener su primera
menstruación.
19

 La menstruación

Si el ovulo que sale de uno de los ovarios, no es fecundado, la matriz que se ha preparado
haciendo un nido de mucosa y vasos sanguíneos se destruye se elimina por la vagina durante
3,4 hasta 5 y 6 días: este proceso es la menstruación

 Fases del ciclo menstrual

En tanto el ovulo madura gracias a la hormona estrógeno las paredes del útero comienza a
engrosarse para recibir el ovulo fertilizando, esto demora más o menos unos 12 días.

Después que el óvulo madura viaja por la trompa de falopio entre 3 y 4 días, hasta las primeras
48 horas la mujer esta fértil, pudiéndose embarazar. Cuando el óvulo sale del ovario las
paredes del útero ya están más gruesas y preparadas para alimentar al óvulo si este llega a ser
fertilizado.

Otra hormona femenina es la progesterona que provoca la preparación del útero para un
posible embarazo. En caso que llegue al óvulo sin estar fecundado por un espermatozoide, el
flujo de progesterona y estrógeno disminuye. Este es un mensaje para el útero de que el ovulo
no fue fertilizado, hacen en el útero de menstruación.

Si el óvulo es fertilizado la progesterona continúa fabricándose y las paredes del útero


permanecen gruesas hasta el fin del embarazo. Normalmente no ocurre la menstruación en la
mujer embarazada.
 La fecundación

Es el proceso por el medio del cual se unen los núcleos del espermatozoide y del ovulo para
originar una célula llamada huevo o zigoto, a partir del cual por medio de una serie de
divisiones se va formando un nuevo ser. Realizada la fecundación, el ovulo fecundado se
protege dentro del recubrimiento del útero o matriz y empieza a dividirse y desde momento se
llama feto empieza la gestación dura 9 meses.

3.2. Planificación familiar o métodos anticonceptivos

De acuerdo a Manzano (2015) métodos anticonceptivos (colecciones culturales) Psicología de


la adolescencia “Rompiendo cadenas” (p. 148-152), menciona que tienen la finalidad de evitar
los embarazos no deseados, pero no pueden evitar infecciones de trasmisión sexual. Entre los
20

métodos más conocidos en nuestro medio están los siguientes: métodos naturales, métodos de
barrera y métodos quirúrgicos.

 Métodos naturales

Método del calendario: consiste en no tener relaciones sexuales en los días fértiles, es decir el
día 11 al 20 (días en las que se da la ovulación) tomando cuenta que el primer día de sangrado
menstrual es el día uno. Tiene un margen de error del 15 al 47%, difícil de usar por las mujeres
de ciclos menstruales irregulares.
El método del moco cervical: consiste en observar las características del moco cervical y
detectar las diferencias que presenta dependiendo de la fase del ciclo en que se encuentre. No
es un método practico porque se tiene que interpretar y reconocer los cambios hormonales del
moco cervical.

 Métodos de barrera

Condones o preservativos. Son una especie de funda elaborada de látex que en los hombres
se aplica recubriendo el miembro, El preservativo femenino es como una bolsa suave y
holgada, con un anillo en cada extremo. Uno de los anillos se inserta en la vagina para
mantener el preservativo en su lugar. El anillo en el extremo abierto del preservativo femenino
queda fuera de la vagina. El anillo externo mantiene el preservativo en su lugar y sirve para
retirarlo.

 Métodos hormonales

Píldoras anticonceptivas: Son preparaciones elaboradas a base de hormonas sintéticas,


derivadas de los estrógenos y la progesterona las cuales evitan el embarazo, tiene margen de
error de 1 %, siempre y cuando se usen de forma correcta y sigan las instrucciones del médico.
Sus desventajas son aumento de peso, hipertensión arterial, náuseas, mareos vómitos.

Píldora de emergencia: El anticonceptivo de emergencia muy probablemente previene el


embarazo de la misma manera como lo hacen las pastillas anticonceptivas regulares: impiden o
demorar la liberación de un óvulo de los ovarios de una mujer, impiden que el espermatozoide
fertilice al óvulo.

Inyectables mensuales: Los inyectables mensuales, también denominados anticonceptivos


inyectables combinados son similares a los anticonceptivos orales combinados con la
diferencia de la aplicación una vez al mes.
21

 Dispositivos

Los dispositivos intrauterinos: Son pequeños aparatos de plástico y cobre en forma de T y


espiral se colocan dentro del útero y que tienen como finalidad evitar el paso de los
espermatozoides para que no se produzca la fecundación.

 Métodos definitivos

La vasectomía y ligadura de trompas, son procedimientos quirúrgicos sencillos que son


irreversibles y no tienen margen de error. La vasectomía, consiste que el doctor corta o bloquea
los pequeños conductos (tubos) que tiene el escroto y que transportan los espermatozoides,
paraque estos no puedan salir del cuerpo del varón. Si los espermatozoides no pueden salir, el
embarazo no puede ocurrir.

La ligadura de trompas: Consiste en amarrar, ligar y cortar las trompas de Falopioevitando así
que el óvulo se encuentre con los espermatozoides y que ocurra la fecundación. Si no hay
fecundación, no habrá embarazo. La efectividad de la ligadura es de 99%.

En resumen, se puede decir que existe una gran variedad de métodos anticonceptivos, sin
embargo, es esencial e importante que las personas mayores como los adolescentes y jóvenes
conozcan su adecuado uso y efectividad, para eso es necesario información adecuada por
centros de salud e instituciones que tengan la posibilidad de informar sobre estos métodos
anticonceptivos.

3.3. Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Manzano (2015) las infecciones de transmisión sexual, representa hoy en día una amenaza
constante que asecha a inexpertos desinformados, es un problema de salud que afecta a la
familia, ya que muchas veces la persona infectada no presenta ningún síntoma o signo, hasta
semanas o meses después, de haber tenido contacto con una persona con alguna infección de
transmisión sexual, las causas más comunes de estas infecciones son haber tenido relaciones
sexuales sin protección, jeringas infectadas, transfusiones de sangre. Las ITS, son producidas
por bacterias, virus, protozoos, hongos y parásitos. Existen tratamientos para tratar y controlar
esta clase de infecciones a excepción del SIDA, que es incurable.

Gonorrea, provocada por la bacteria neisseriagonorrhoeae, tiene un periodo de incubación de 2


a 17 día. Genera esterilidad, endometriosis, conjuntivitis vaginitis en las mujeres, la mujer
embarazada puede transmitir la infección al recién nacido.
22

Clamidia, provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis, genera parto prematuro, uretritis,
cervicitis, en niños provoca neumonía, rinitis y faringitis.

Sífilis, provocada por la bacteria treponema pallidium, genera ulceras genitales, enfermedades
cardiovasculares lesiones óseas y demencia. La mujer embarazada puede transmitir esta
infección al feto, por lo cual se produce muerte fetal. También existen serias probabilidades de
que nazcan ciegos, sordos y con retardo mental y con anomalías en los huesos dientes y
paladar.

Tricommoniasis Provocada por el protozoTrichomonavaginalis, aparece frecuentemente


durante la vida reproductiva genera la vaginitis, la uretritis y prostatitis.

Candidiasis vaginal, provocada por el hongo cadidaalbicans, se más frecuentemente en las


mujeres localizándose en la vulva, vagina y cérvix, genera vulva vaginitis.

Pediculosis púbica o ladillas; Provocada por el parasito Phithirius pubis (piojo del pubis), se
transmite sexualmente y a través de la ropa de cama, prendas íntimas, sabanas etc. y
generalmente que tiene malos hábitos higiénicos.

Herpes genital; provocado por el virus del Herpes simple, tiene un periodo de incubación de 2 a
20 días, genera herpes neonatal, cáncer, meningitis, lesiones en la faringe y los genitales.

Sida, provocado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), no tiene cura y genera
neumonía, diarrea, parálisis, ceguera, afecciones neurológicas, pérdida de peso, encefalitis,
meningitis, tumores, cáncer, neumonía, estomatitis, esofagitis.

4. Adolescencia

La adolescencia en una etapa fundamental dentro del proceso de construcción de la


personalidad, y un cambio de la niñez a la vida adulta una visión simple puede reducir a ese
proceso a un plano únicamente biológico: la aparición de características sexuales primarias y
secundarios, pero en realidad es mucho más compleja es la creación de identidad de los
hombres y mujeres donde entran en juego los modelos sociales y culturales. A continuación, se
mencionará conceptos relevantes relacionados a la adolescencia.

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se


producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la
maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la
independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las
23

aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y


la capacidad de razonamiento abstracto.(Organización Mundial de la Salud, 2019)

Entonces se concluye que la adolescencia es una etapa de transición difícil, donde más allá de
los cambios físicos y sexuales, se dan cambios hacia una independencia social y económica, y
la búsqueda de la identidad donde el futuro adulto se prepara para obtener nuevas
responsabilidades, pero a la vez las experiencias que va teniendo a lo largo de su vida lo
preparan para ser una persona responsable obteniendo una personalidad e identidad que le
ayudaran para su vida futura.

La adolescencia es una transición de desarrollo que implica cambios físicos


cognoscitivos emocionales y sociales y se adopta a diferentes escenarios sociales,
culturales y económicos. Un cambio importante en esta etapa es la madurez sexual, o
fertilidad, es decir ya son capaces de reproducirse. Antes se creía que la adolescencia
empezaba a los 13, pero tras estudios médicos revelan que empieza a los 11 hasta los
19 o 20 años.(Papalia, Wendkos, y Duskin, 2010,p.353)

La adolescencia comienza a los 11 años y termina a los 20 años de edad, reitera que la
adolescencia va másallá de una maduración o cambios físicos y sexuales,las demandas que
una sociedad plantea a un adolescente son independencia y la autonomía para el futuro adulto.
En esta etapa existe un especial interés y cuestionamiento de los valores y normas morales
dentro de la sociedad, la vida el adolescente debe adoptarse aesas condiciones sociales,
cambios culturales, y cambios económicos.

La adolescencia se divide en dos etapas: la pubertad o pre adolescencia y la


adolescencia. La pubertad o pre adolescencia; deriva del a voz latina “pubes” que
significa “vellos”, y es exactamente la aparición de vellos púbicos y axilares, principal
característica de la pubertad. Se denomina pubertad entre las edades de (11, 12-14,15).
La adolescencia deriva de la voz latina “adoleceré”, que significa “crecimiento”,
característica principal del adolecente, este crecimiento es físico, mental, afectivo y
social. La adolescencia se da entre las edades de (14, 15,16,17,18,19,20)”. (Manzano
2015 pp. 15-17)

La adolescencia se divide en dos etapas importantes como lo menciona el autor


Manzano(2015)la primera etapa conocida como púber o preadolescente que se da entre las
edades de 11-15, y la segunda etapa que se denomina adolescencia que va entre las edades
24

de 14 hasta los 20 años. Las características más importantes del adolescente son el
crecimiento físico, mental afectivo social.

La adolescencia es una construcción social. En las sociedades preindustriales no existía


dicho concepto; en ellas se consideraba que los niños eran adultos cuando maduraban
físicamente o empezaban el aprendizaje de una vocación. (Papalia, Wendkos, y Duskin,
2010p. 354)

Gracias a los factores sociales y culturales han hecho posible considerar a la adolescencia
como prolongación del periodo de cambio entre el final y el ingreso a la vida adulta y no así
cuando se tomaba en cuenta solamente la maduración física, este futuro adulto ya va
adquiriendo responsabilidades más complejas.

Indica que la adolescencia, es un periodo de transición, por el cual el humano pasa de


la niñez a la vida adulta. En la adolescencia se produce una crisis de identidad, lo cual
provoca en la adolescente una confusión, y muchas veces los padres cometen el error
de tratarlo como niño limitándolo a muchas cosas y otras veces dándole demasiadas
responsabilidades lo que causa el en adolescente rebeldía. Es donde él o ella se refugia
en los amigos y recibe de este grupo influencia positiva como negativa. (Manzano,
2015, p.7)

El autor hace referencia a las crisis por lo que el adolescente pasa, y el error que los padres
cometen con el fin de corregir conductas, lo que puede llegar a provocar rebeldía en los
adolescentes, estos buscan orientación en personas equivocadas. Es por eso importante que
los adultos traten de comprender esos cambios, logrando crear un lazo de confianza que
permita sobrellevar actitudes negativas con un equilibrio en su forma de educarlos.

Se conoce que la adolescencia es una etapa de cambios por el que el adolescente pasa,
causas por las cuales se muestra muchos problemas para los papás y tutores de poder
sobrellevar la relación con un adolescente, no obstante, esta etapa es de gran efecto debido a
los cambios que muestra pues puede hallarse en muchas situaciones de peligro, aquellos
cambios son típicos de la edad, pero es fundamental hacer seguimiento y prestar atención a
esos cambios físicos, mentales y psicológicos.

4.1. Desarrollo humano

Mediante este título, se quiere dar a conocer desarrollo humano, ya que la vida del ser humano
se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales cada
25

una de ellas se forma gradualmente, en cada etapa influyen diversos factores individuales,
sociales, familiares y culturales.

El desarrollo humano hace referencia al proceso de toda la vida que puede ser
estudiado científicamente, procesos como los físicos, proceso de crecimiento del cuerpo
y el cerebro, procesos cognitivos, procesos psicosociales. (Papalia, Wendkos, y Duskin,
2010pp. 4-5)

Entonces el desarrollo humano es el estudio de los cambios que ocurren en las personas, así
como las características físicas, biológicas y mentales que permanecen estables a lo largo de
su vida.

4.1.1. Desarrollo fisiológico y biológico

El desarrollo fisiológico y biológico, hace referencia a todo el cambio que los adolescentes
atraviesan, cambios notables en el cuerpo, como también cambios biológicos, se dividen en
dos importantes que son características físicas primarias y secundarias.

 Características físicas primarias

Manzano (2015) se refiere a las glándulas sexuales, tanto como en varones y mujeres debido a
la hormona gonadotropina, por la influencia del medio en el que se desenvuelve la persona. En
los varones se desarrolla los testículos, por lo que produce, como consecuencia su primera
eyaculación o secreción de espermatozoides.

En las mujeres se desarrollan los ovarios, que segregan a su vez óvulos, producto de este
desarrollo, aparece en las mujeres la” menarquía” o primera regla menstrual. A partir de esto
tanto mujeres y varones ya pueden llegar a ser padres o madres mediante una relación sexual.

 Características físicas secundarias

Manzano (2015)las características físicas secundarias se refieren a los efectos secundarios del
desarrollo de las glándulas sexuales, que se traduce en cambios físicos y psicológicos. En los
varones aparece, el acné, la manzana de Adán, el cambio de voz (gruesa), las espaldas
amplias se desarrollan músculos y huesos, aparecen vellos púbicos y axilares. En las mujeres
aparece el acné, cambio de voz (delgada), crecen los bustos, desarrollo de los huesos, se
ensanchan las caderas vellos púbicos y axilares.

La adolescencia al considerarse una etapa vulnerable, es importante la comunicación por parte


de los padres respecto a los cambios físicos, como hay adolescentes varones que tienen bello
26

facial mucho más pronto que otros y crecen mucho más rápido que otros en estatura. En caso
de las señoritas a unas les aparece las mamas más pronto que a otras y de la misma manera
las caderas y los cuerpos se forma de manera distinta.

“Los cambios físicos que padece en la pubertad son el primer reto de aceptación al que
debe hacer frente el adolescente.es un momento en que son especialmente sensibles a
cualquier tipo de crítica o ironía en relación a su aspecto físico.es una época en que
necesita recibir mensajes de aceptación, de aprecio y de respeto” (Noriega, 2007p. 15)

Es importante explicar del porque es desarrollo físico en algunos adolescentes es más pronta
que en otras, para evitar en los adolescentes frustración y rechazo hacia su cuerpo. Ya que es
el primer desafío que los adolescentes enfrentan para poder pertenecer al grupo de pares,
cualquier crítica en relación a su aspecto físico sería fatal para su desarrollo, ya que en esa
etapa buscan la aceptación de los demás de su edad.

4.1.2. Desarrollo cognoscitivo en los adolescentes

En el desarrollo cognoscitivo se puede mencionar aspectos importantes que van desde la


adquisición de información y habilidades que se adquiere en la vida diaria, permite crear un
pensamiento cuestionador y ser una persona razonable. Estas habilidades adquiridas son
utilizadas para resolver los problemas de la vida diaria.

Los procesos para obtener, manejar y retener la información son aspectos funcionales de la
cognición. Entre ellos se encuentran el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento, todos los
cuales mejoran durante la adolescencia. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010p. 374)

El aspecto cognitivo, es el conjunto de transformaciones que se dan en transcurso de la vida


por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender, todos
estos se fortalecen en la adolescencia por los cambios a los que se expone.

En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos, creen que
sus experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan que todas las
personas los están mirando. En general, algunos adolescentes no dominan el
pensamiento operacional normal. El razonamiento lógico y abstracto les permite
especular, formar hipótesis e imaginar posibilidades. Piaget (1969) sostiene que la
maduración del cerebro y el cuerpo crean condiciones para la aparición del pensamiento
operacional formal, pero muchos jóvenes permanecen fijos en el pensamiento
27

operacional concreto para fomentar el desarrollo del pensamiento operacional formal.


(Barrozo & Pressiani , 2011p. 5)

Explicar el desarrollo cognoscitivo de una persona en sus diferentes fases, es considerar una
sucesión ascendente de cambios identificables, las cuales son unas más complejas que las
otras. En este periodo los jóvenes se tornan más introspectivos y egocéntricos, creen que sus
vivencias son únicas. Generalmente, varios jóvenes no dominan el pensamiento operacional
habitual.

Canelas(2003)menciona a Jean Piaget (1969) donde hace referencia a la cuarta etapa de


Operaciones formas que los adolescentes e indica que el desarrollo cognoscitivo en los
adolescentes, se lleva a cabo mediante, el aprendizaje continuo de las adolescentes, sus
cuerpos experimentan cambios; Su modo de interpretación de la realidad, se diferencia de los
adultos, su modo de pensamiento experimenta también un cambio de estructuras. En esta
etapa el adolescente es capaz de filosofar y pensar libremente sobre objetos o hechos que
escapan a su entorno inmediato o sus experiencias pasadas, posee capacidad para razonar de
manera hipotética y deductiva.

“Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aun es inmaduro, muchos son capaces de


adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos, además
de poder hacer planes más realistas para el futuro”(Papalia, Wendkos, yDuskin, 2010 p.
371)

Si bien la adolescencia es una etapa de confusión y se les dificulta tomar decisiones los
adolescentes son capaces de distinguir situaciones complejas de situaciones flexibles, son
capaces de hacer planes reales sobre su futuro.

López (2016) esta área de desarrollo, los adolescentes cuestionan el porqué de las cosas, y no
se conforman con respuestas puntuales u órdenes específicas, la búsqueda por el desarrollo
del pensamiento adulto, resolver problemas acordes a la edad, la impaciencia por el futuro y el
presente, repercuten en las jóvenes con reflexiones desde personales que luego serán dirigidas
hacia los demás.

López (2016) el tipo de razonamiento se modifica de acuerdo a las experiencias vividas y la


ampliación en el lenguaje que utiliza en casa, con los amigos y con diferentes personas de su
entorno. Incluso desarrollaran una varianza de lenguaje de acuerdo al grupo de amistades que
frecuente; permitiéndole comprender metáforas, chistes, frases de doble sentido, mentir, poder
28

pensar en una cosa y decir otra, entre otras. El pensamiento cuestionador de las adolescentes,
se proyecta en primera instancia hacia los padres, los adultos cercanos, maestros, y otros,
cuestiones que le ayudan a formular sus metas personales, en un futuro a corto o mediano
plazo.

4.1.3. Desarrollo psicosocial del adolescente

Dentro del desarrollo psicosocial del adolescente es importante el papel de familia en primer
lugar, después adquieres referencias de otros agentes como los amigos cercanos y la escuela
de los profesores que llegan a ser un modelo fundamental para influir en la búsqueda de
identidad del adolescente.

La familia es el agente de mayor importancia en la socialización del ser humano, desde


el nacimiento es la madre quien brinda a los niños el cuidado y afecto para su desarrollo
psicosocial. El hogar no solo brinda al niño un medio adecuado para su desarrollo físico,
sino también necesidades psíquicas, como la afectividad, la seguridad y la integración,
los padres constituyen modelos de conducta para que sus hijos se relacionen en el
medio social. La escuela es otro agente de importancia de socialización del niño, el
contacto con otros niños y la presencia del maestro en su calidad de mentor hacen que
el niño aprenda a comportarse de manera que sea socialmente aprobado en la
estructura social a la que pertenece y asuma actitudes que se consideren propias de su
sexo e internalice un conjunto de comportamientos que le servirán de base para su
orientación personal. (Canelas, 2003p. 52)

La adolescencia es el momento evolutivo más importante de la vida, donde se define muchas


características una de ellas la identidad que tomara el adolescente sobre sus valores y
creencias, por eso es fundamental el papel de la familia que forma gradualmente el modo de
pensamiento, las maneras de enfrentar diversas situaciones, pues el ejemplo vivo de los
padres y los adultos cercanos que se encuentren frente a la joven incorporaran en pequeñas
dosis un ejemplo o modelo a seguir, de la misma forma el colegio es un agente de socialización
donde también adquiere modelos a seguir como los maestros.

Varios jóvenes quieren poder ser ellos quienes tomen sus elecciones y de forma caótica
piden su autonomía y cuando esta es rechazada por su entorno familiar, recurren a
rechazar las normas del hogar o encarar a sus padres para sentirse autoras de su
propia vida, sin tener que seguir las reglas de los padres. (Lopez, 2016 p.24)
29

En el afán de pertenecer al grupo de pares, muchos adolescentes buscan su autonomía de


manera incorrecta, por lo cual el papel de los padres se convierte en una carga emocional
pesada por tratar de corregir al adolescente, y en caso del joven siente presión en su hogar,
por lo cual rechazan la corrección de los padres y pretenden ser independientes sin ningún tipo
de control.

4.1.4. Desarrollo moral de los adolescentes

Dentro del desarrollo moral se considera un conjunto de normas que regulan el comportamiento
del ser humano, todas estas normas pueden ser criterios que marcan los rasgos de una
persona de como desenvolverse dentro de la sociedad adoptando normas de convivencia como
los valores.

Menciona que el desarrollo cognoscitivo y psicosocial permite a los adolescentes un


pensamiento más abstracto y un cuestionamiento de las opiniones morales de los
padres. El desarrollo social los expone a una variedad de valores éticos. La mayoría de
los adolescentes siguen reglas para obtener la aprobación de los otros. A medida que
maduran y ganan experiencia, desarrollan su propio código moral y personal”. (Barrozo,
2011 p. 5)

El desarrollo moral es donde el adolescente a través de sus aprendizajes y razonamientos


evalúa lo correcto y lo justo y actúa según sus estándares internos, haciendo lo que considera
correcto, aunque muchas veces suele cuestionar opiniones de los padres y mayores.

Valores en la adolescencia (2014). Los valores en la adolescencia son principios que permite
orientar el comportamiento de los adolescentes y proporcionan una pauta para formular metas
y propósitos, personales o colectivos. Los valores se refieren a necesidades humanas y
representan ideales, sueños y aspiraciones; Estos, también son la base para vivir en
comunidad y relacionarnos con las demás personas, permiten regular nuestra conducta para el
bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Los valores más destacados son: Amor, el compañerismo, amabilidad, solidaridad, respeto,
tolerancia, Justicia, Honestidad entre otros, los cuales desde que nace una persona los padres
lo inculcan, así como también en las escuelas de la misma manera lo inculcan los maestros.

En la adolescencia se producen muchos cambios físicos y emocionales los cuales modifican


sus puntos de vista, su personalidad, su carácter ante los amigos y ante la familia y los
30

estudios. Los adolescentes tienen valores que llevan a ideales como la libertad, paz, justicia,
pero también tienen más valores como la independencia, autoestima, educación e identidad.

Los valores en las relaciones con los padres: Los adolescentes se enfrentan a la vida desde
una nueva perspectiva, en la que necesitan una mayor libertad e independencia, así como
mantener un grado alto de autoestima y poder ir afirmando su personalidad.
Autosuficiencia: El adolescente debe convertirse en una persona autosuficiente, el error más
común es que el adolescente se considera autosuficiente, o intenta sentirse autosuficiente
antes de serlo, esto conduce a situaciones complicadas que no se han producido en el caso de
pedir ayuda o consejo en el momento oportuno.
 El respeto: Es un valor que los adolescentes deben de mantener, no por la
dependencia de sus padres, si no por agradecimiento a lo que ellos han facilitado y las
satisfacciones que les han proporcionado.
 El amor filial: Es un mayor grado de respeto, y no tiene por qué basarse en una
reciprocidad, si no el sentimiento de cariño hacia las personas que lo hicieron nacer. Como
cualquier sentimiento de amor que no necesita ser justificado.
 La educación: Dependiendo de su calidad, contribuirá o dificultará la formación y
desarrollo del adolescente.
 El afán de superación: Es la necesidad que se siente de ser mejor,
independientemente de en qué. Implica un reto consigo a los demás.
 La identidad: Es la necesidad y cualidad de ser y sentirse distinto a los demás. El
grado de identidad puede ser mayor o menor contexto. Todos somos iguales, pero diferentes.

4.1.5. Desarrollo afectivo de los adolescentes

En la edad de la adolescencia se experimentan un conjunto de cambios de orden emocional


como parte de su desarrollo. Es por ello que esta etapa se considera importante para crear
confianza en sí mismo y una relación aceptable con el medio que lo rodea.

En esta etapa inicia la atracción física por el sexo opuesto, aunque a manera de
explorar y conocer sus propios sentimientos, frecuentan a su círculo más cercano de
confianza, sus amigos sienten la necesidad de compartir sus sentimientos de manera
abierta con pares o personas que le brinden confianza. (Lopez,2016 p. 24).

Los adolescentes desean conocer nuevos sentimientos y resguardan dentro de su grupo de


confianza puede ser el grupo de amigos, o personas con los que sientes identificados nace la
atracción física hacia chicos y chicas e inician el proceso de buscar pareja, al tener la
31

necesidad de explorar sus propios sentimientos puede existir un alejamiento de los padres, de
todas formas, es importante el apoyo de la familia es importante para ayudarlos a confiar en sí
mismos.

4.2. El enamoramiento en los adolescentes

Los adolescentes se enamoran con facilidad están a estaedad, al hacerlo experimentan el


deseo en distintas formas y a la vez tienen la oportunidad de conocer diversas experiencias
afectivas todo esto les proporciona conocimiento de sí mismo y del comportamiento y actitudes
de los demás, lo que constituye una experiencia inolvidable para su futura conducta afectiva.

“En la adolescencia parece como si el reloj biológico despertara el primer amor. Es


como si los adolescentes estuvieran enamorados del amor. Al principio idealizan y
fantasean sobre quien les atrae sin ir más allá, porque en el fondo existe un cierto temor
de contacto directo. Esta práctica imaginativa constituye un entrenamiento previo a la
vivencia” (Noriega, Psicoligia del adolescente: Problemas y Soluciones, 2007p. 63)

El enamoramiento es un tema muy amplio, ya desde una breve edad que se puede empiece,
no del todo, pero haciendo conocer y para que tomen conciencia de lo que se prepara las
consecuencias que pueden afectarlos si no saben controlar sus emociones, el enamoramiento
que se basa en sentimientos denominados “amor”.

Los adultos, los padres, saben de la fragilidad de los sentimientos en estas edades y,
por tanto, lo sencillo y natural que resulta que se produzcan desengaños y fracasos,
pero para los más jóvenes este apasionado enamoramiento puede significar mucho y
una ruptura, según como ocurra, puede ser vivida de una manera muy traumática.
(Noriega, 2010 p. 71)

Si bien, el enamoramiento es un sentimiento único y especial en la etapa de la adolescencia,


también puede significar una experiencia traumática si por alguna razón la relación que tenía el
adolescente termina, para esto es importante el acompañamiento de los padres, para ayudarlos
a sobrellevar esa situación crítica.

De acuerdo a Noriega (2007)entre los primeros contactos se inician cuando chicas y chicos
salen en grupo establecen relaciones superficiales y de coqueteo quieren impresionarse
mutuamente. En esta época los contactos se reducen a miradas, paseos, caricias besos,
abrazos. Puede que haya sentimiento, pero fundamentalmente hay exploración del otro,
experimentación, aproximación, y cuenta más la atracción que el sentimiento
32

Los efectos más comunes del enamoramiento adolescente son la falta de apetito, o un hambre
voraz, felicidad, sueños ansiedad palpitaciones, enrojecimiento, palidez. Están despistados
pero motivados y con mucha energía para hacer otras cosas. Estas emociones se dan durante
un periodo de tiempo limitado, luego se convierten en amor o se endurecen dándose la ruptura.
es un periodo de descubrimiento tanto físico como emocional, una vez que se el acercamiento
estos van explorando nuevos sentimientos y placeres que les permite considerar y madurar,
también en pensar si la relación que tienen puede fortalecerse o romperse.

4.2.1. Inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia

En cualquier circunstancia de nuestras vidas nos encontramos con un sinfín de situaciones de


las cuales debemos hacer una gran interrogante, y uno de estos casos es acerca de la
educación sexual un tema que ha dado mucho auge en el mundo y ya es tan común como
cualquier otra materia en este contenido veremos en qué consiste dicho tema y que nos
beneficia a nosotros como hijos, padres, de familia y educadores.

López (2016)las propuestas de inicio de las relaciones, generalmente, surgen por diversos tipos
de presión por ciertos enamorados. Aun cuando frente a aquel tipo de propuestas, hay factores
que influyen en la elección de las adolescentes, de entrar de aceptar o rechazar estas
propuestas.

 Enseñanza: Quienes alcanzan niveles más elevados de enseñanza es


posible que no inicien su vida sexual temprana edad.
 factores Psicológicos: Los factores psicológicos involucrados con la
experiencia sexual temprana son diversos en los dos sexos. Los adolescentes con
experiencia sexual acostumbran tener una autoestima alta, en lo que la autoestima de
las damas con vivencia sexual tiende a ser baja.
 Relaciones familiares: Diversos estudios revelan que las relaciones entre
los papás e hijas influyen en la conducta sexual. Debido al tipo de crianza del hogar,
que en extremos seria la crianza con papás bastante restrictivos y los papás que son
bastante permisivos.
 Comunicación en casa: la comunicación con los papás, o con un adulto
significativo, influyen en la forma de orientación y desarrollo de confianza, en las
diversas preguntas de las jóvenes.
33

 Componentes Biológicos: Las jóvenes que maduran en forma precoz


acostumbran comenzar la actividad sexual a una edad más temprana
comparativamente con las jóvenes que maduran tardíamente.

4.2.2. La “Prueba de amor” entre adolescentes

Se puso de moda desde décadas, y a pesar que este tema ya es conocido por muchos
adolescentes, algunas adolescentes ignoran el peligro que conlleva tener una relación donde el
muchacho le pida la prueba de amor, sin que tenga el suficiente conocimiento de que
consecuencias conlleva esa decisión, esta denominada prueba de amor puede darse de dos
maneras: de manera persuasiva y de manera obligatoria a eso se denomina violencia sexual.

Testimonio:“Él me decía, ¿Podrías entregarte a mí?, y yo le decía no, porque puedo


quedar embarazada, y el insistía con que ‘no, no va a pasar eso’, así me decía. Yo tenía miedo,
no sé cómo habré aceptado”, relató una madre de 17 años potosina deLlallagua

Calle (2016)la “prueba de amor” es uno de los cinco factores de embarazo en adolescentes. La
“prueba de amor”, es una forma de esconder la condición de abuso sexual y violencia contra
las adolescentes, lo que lleva a que se sientan culpables y que vivan las consecuencias tan
dolorosas como el embarazo forzado y la experiencia de aborto con condiciones de riesgo.
Socialmente se considera que una vez que las niñas llegan a la pubertad ya están listas, lo que
significa que pueden tener una iniciación sexual, esto igualmente determina que se establezcan
ideas y hasta valores que son aplicados para asumir que una adolescente esté dispuesta, o
que acepta tener contacto sexual con el novio. esta base esencial para condenar a la
adolescente por haber accedido a la petición al novio no hay quien lo condene.

5. Embarazo adolescente

El embarazo en la adolescencia es un problema social, un problema de salud, y un problema


económico en la vida de los jóvenes, el embarazo precoz puede darse por distintas causas,
como la falta de información hasta temas de violencia sexual, de cualquier modo, que se, es un
tema que inquieta tanto como a padres de familia como a maestros y profesores y la sociedad
en general.

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la


madre, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud OMS como el lapso
de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se suele designar como
embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado
34

la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.


(Beltrán Molina, 2006 p. 1)

Barrozo (2011). El embarazo adolescente se refiere a toda gestación que pasa a lo largo de la
juventud y comprende las damas de hasta 19 años, o sea, todo embarazo que pasa dentro del
tiempo transcurrido a partir de la menarca, o una vez que la joven es aun dependiente de su
núcleo familiar de procedencia.

Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra mujer, requieren apoyo,
comprensión y ayuda, debido a que está más sensible, insegura y desvalorizada que cualquier
otra mujer y con más razón para una adolescente, que no se convierte en adulta por el hecho
de ser mama.

Para entender cómo vive el embarazo una joven adolescente, se debería considerar que los
cambios psicológicos, estarán condicionados por su historia de vida, por la interacción con el
progenitor de su hijo, por la situación que pasara con su familia, por su edad y en especial por
su madurez personal.

El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más todavía si este no fue
planeado. Emergen emociones fuertes y variadas (Tensión, malestar, efecto económico y
social), que están afectando la habituación social y la salud psicológica de los jóvenes.El
peligro de inconvenientes a lo largo del embarazo y el parto es más alto en la joven; la
incidencia de bajo peso al nacer y de abortos espontáneos, así como de mortalidad infantil es
de 2 a 3 veces más alta, que en las damas más grandes de 25 años.

La adolescente muy joven tiene un peligro alto a lo largo del embarazo, pues tiende asistir
después a los cuidados prenatales. Este retraso, podría ser el resultado de darse cuenta tarde
que se encuentra en situación deembarazo, o el desconocimiento de que hay recursos de
control disponibles para hacer seguimiento a su embarazo.

5.1.1. Embarazo adolescente en Bolivia

Según datos de la encuesta Nacional de Demografía y Salud (EDSA, 2016) el 29,5 % de las
embarazadas de 15 a 19 años ya son madres o estaban embarazadas al momento de la
realización de la encuesta. Este porcentaje ha aumentado en comparación con el 2008, cuando
el porcentaje era de un 17.9%. Podemos ver diferencias bastante significativas acerca de
quiénes son las adolescentes con mayor riesgo de embarazo según el nivel de educación,
residencia y quintil de riqueza.
35

Tabla 2
Maternidad durante la adolescencia
Educación Porcentaje de mujeres
(15-19 años)
Primaria 35.3%
Secundaria 10.7%
Superior 4.1%
Nota: Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud

Estos datos nos permiten evidenciar que las mujeres adolescentes, que reciben mayor
grado de educación disminuyen de manera significativa la presencia de embarazos no
deseados, incluso durante los diferentes grados de colegiatura primaria o secundaria.

En este otro cuadro se muestra la disparidad de porcentajes de embarazo adolescente


en confrontación de datos entre el área rural y urbana.

Tabla 3
Embarazo adolescente según el área de residencia
Residencia Porcentaje de mujeres
(15-19 años)
Área urbana 9.9%
Área Rural 16.2%
Nota: Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud

Estos porcentajes nos permiten observar que existe mayor incidencia de maternidad
adolescente en el área rural en contraste con el área urbana, aunque existe varios indicadores
que nos permiten comprender la diferencia de proporciones como: el acceso a la educación, el
conocimiento y ejercicio de los derechos reproductivos, y con mayor influencia se encuentra las
prácticas culturales, en donde la mujer debe formar una familia a temprana edad, para no
quedarse “sola” o ser considerada mayor para estar soltera. Pensamientos que repercuten en
el modo de pensamiento de la mujer rural desde su niñez.

5.1.2. Situación de embarazo en la Ciudad de El Alto

Apaza (2019)en El Alto se es madre a partir de los 14 años. El Alteño. Recuperado el 12 de


diciembre de 2019, dehttp://www.elalteno. En la ciudad de El Alto menores de edad de 14 años
terminan embarazadas, por una u otra razón. Muchas son abandonadas por sus parejas,
convirtiéndose en madres adolescentes y solteras.
36

Algunas de las jóvenes incluso son estigmatizadas por sus familias, que por vergüenza las
dejan a su suerte con sus hijos. Yanaptasiñani trata estos casos y desde hace 14 años busca
empoderarlas económicamente. “De todas las adolescentes que se embarazan, el 70% es
abandonada por su pareja y a veces por su familia y muchas de las chicas tienen sola a sus
hijos”.

Tabla 4
Cifras de embarazo en la ciudad de El Alto, Adolescentes de 15-19 años
2011 5066
2012 2004
2013 3557
2014 3033 Nota: Periódico el Alteño 2019

2015 2542 5.1.3. Factores ligados al embarazo


2016 2541 en la adolescencia
2017 2167
El embarazo adolescente, se reconoce
2018 2042
como un problema social y de salud
pública, especialmente para las adolescentes menores, debido a los riesgos y complicaciones
biológicas socioculturales y psicológicas y al elevado costo que representa a nivel personal,
familiar, como social, que requiere ser abordado de manera integral, con enfoque de curso de
vida, determinantes sociales. A continuación, se describirá los factores que influyen al
embarazo adolescente.

Tal como menciona la revista Autonomías, (julio de 2013). La Prevención del Embarazo en
la.Adolescencia desde nuestras Autonomías. (pp.16-19), La Paz – Bolivia: s e. en factores que
influyen al embarazo adolescente.

 Factores individuales

Se necesita que la adolescente tenga el suficiente entendimiento sobre sexualidad y sepa


abordar este asunto con su pareja y de esta forma poder decidir si desea tener relaciones
sexuales y como cuidarse. Al tener una pareja, frecuentemente en la sociedad se le estima
como una adulta y la joven deja su hogar para conformar uno propio.

 Factores familiares

Entre los factores involucrados con el núcleo familiar de la joven se necesita destacar el valor
que tiene para el desarrollo de una adolescente debe sentirse respaldada por su familia.
37

Además, en varias ocasiones tienen la posibilidad de repetirse patrones de conducta en el


núcleo familiar donde la mamá o la hermana tuvieron un embarazo a temprana edad.

 Factores socio culturales

Conversar de sexualidad es un asunto restringido para bastantes personas; En algunas


civilizaciones piensan inapropiado dialogar dichos temas con sus hijas, negando la información
elemental al instante de decidir tener relaciones sexuales. Por consiguiente, la ausencia
educación sexual integral que brinde información real y confiable puede afectar en un
embarazo no planificado.

 Otros factores

Violencia sexual

Una de las grandes problemáticas que afectan a nuestra sociedad es la violencia sexual, esta
se da en edades vulnerables como la niñez, la adolescencia y también a mayores, este tipo de
violencia deja secuelas imborrables en las victimas, por lo cual es un fenómeno impactante en
nuestra sociedad. Por lo que se hace indispensable información y preparación para reducir
estos casos. Esto se dará desde la comprensión de la familia y el apoyo que la comunidad y la
sociedad otorguen.

Es un acto sexual realizado contra la voluntad de quien lo sufre, dañando su integridad


con ser humano. La violencia sexual tiene consecuencias psicológicas y sociales en la
victima, la violencia sexual puede empezar con el acoso sexual y llegar a la violación, es
decir se manifiesta a partir de la violencia física y psicológica.(Baina y Lazcano, 2002 p.
37)

Las secuelas que deja el abuso sexual en las victimas, es muy dañina para el normal
desempeño de su vida presente y futura, este tipo de violencia suele iniciar con el denominado
acoso sexual que puede darse en distintos ámbitos como laborales, familiares y escolares, por
todo lo expuesto es importante prestar atención a señales que presenten o muestren acoso
sexual, así para evitar la violación.

Violación

Es un acto de agresión abuso sexual y de poder, el más fuerte arremete al más débil. Lástima
el cuerpo, la sexualidad y el ser integral de la víctima. Existe algunas creencias sobre violación
38

y violador, como las siguientes. Es cometida por extraños o por desconocidos, es cometida por
hombres pobres, miserables, perversos, locos y sin cargos de autoridad, sucede de noche en
sitios ajeno y públicos.

En realidad, la mayoría de los casos, los violadores son conocidos de las víctimas, las
violaciones no únicamente en sitios públicos, la casa de un familiar o la propia casa es
frecuentemente el lugar donde se comete la agresión sexual. Por último, el violador
aparenta ser un hombre normal sin importar la clase social y situación económica.
(Baina y Lazcano, 2002,pp. 37 - 38)

Es importante prestar atención a las relaciones familiares que se mantiene, con tíos, hermanos,
primos, padrastros y demás ya que mucha violación se da en ese medio y por eso es difícil
hablar o denunciar para la victima ya que puede estar sujeta amenazas o maltrato incluso
físico. El violador o los violadores pueden llegar a ser personas normales y pueden pertenecer
a todo tipo de clase social.

Las influencias

La juventud actual está constantemente envuelta en la influencia del ambiente que los rodea,
drogas, alcohol y relaciones sexuales prematuras, esta influencia puede venir de distintos
sectores como amigos, conocidos, grupo de amigos estos pueden ser una atenuante para que
el adolescente se aleje su familia y sus padres y se refugie malas influencias o malas
amistades.

“Algunos de los momentos más difíciles consisten en hacer frente a la presión de los
compañeros, es decir que no cuando todos los amigos dicen “si” necesita de valor puro,
sin embargo, enfrentarse a la presión de los demás, lo que llamo “poder de no querer”
No ceda ante la presión de amigos. Muchos jóvenes suelen caer en la tentación por
presiones sociales. Aprenda a decir “no”, esto significa decir no a cualquier cosa con la
que no se sienta cómoda”.(Covey, 2009 p. 129)

Es importante que los jóvenes tengan la capacidad de rechazar a aquellas propuestas con las
que no se sientan cómodos, sin embargo, esto es muchas veces difíciles por la presión que
ejercen en los adolescentes, ya que por querer encajar en el grupo y no quedarse atrás
muchos acceden, esto lo hacen con el fin de no sentirse aislado del grupo.

Dos caminos divergían en un bosque, y yo tome el camino menos concurrido y


eso fue lo que produjo la diferencia” Robert Frost poeta”
39

Vicios

El alcohol, cigarro y drogas han marcado la vida de los jóvenes que se ven sometidos a estos
tipos de vicios por parte de conocidos y amigos. En la actualidad se puede decir que muchos
adolescentes tienden a consumir el alcohol y sustancias ilegales, por problemas familiares,
personales y rupturas amorosas quizá, y existen otros que solo lo hacen por diversión o por
sentirse el más alegre de la fiesta, o ser el centro de atención del grupo de adolescentes, lo que
no saben es las consecuencias que trae consumir alcohol y drogas, sin responsabilidad y
límites.

Menciona que por causa de los vicios cada año hay muchachos que mueren en
accidentes automovilísticos ocasionados por el alcohol, las drogas y velocidad, cada
año, hay adolescentes que quedan embarazadas o se contagian de enfermedades
venéreas debido a que consumieron bebidas alcohólicas y no midieron las
consecuencias”. (Noriega H, 2007 p. 113).

Si bien los vicios son parte de la realidad es importante que el adolescente conozca cuales
pueden ser las consecuencias que trae, si se consumen sin responsabilidad tales como
accidentes de tránsito, embarazos no deseados, infecciones de transmisiones sexual como el
SIDA, abusos sexuales, incluso la muerte.

5.1.4. Consecuencias del embarazo adolescente

Las consecuencias del embarazo adolescente pretenden dar aspectos importantes sobre
situaciones difíciles que enfrentara la joven embarazada, estas dificultadas se presentaran
desde riegos físicos hasta dificultades psicológicas como económicas no solo para ella, sino
también para el futuro padre y las familias de ambos adolescentes.

Tal como menciona la revista Autonomía (2013). La Prevención del Embarazo en la


Adolescencia desde nuestras Autonomías La Paz-Bolivia. Existen diferentes consecuencias de
un embarazo a temprana edad o durante la adolescencia. Un embarazo a lo largo de la
adolescencia, generalmente no ha sido planificada, razón por la cual la mamá púber desconoce
su situación a lo largo de las primeras semanas de desarrollo del nuevo ser. Al tomar
conciencia de su estado de gestación cambia el rumbo de la vida de las adolescentes. Algunas
instituciones que se encargaron de estudiar esta temática como La Encuesta nacional de
Demografía y Salud llevada a cabo por el Instituto de estadística y ministerio de salud y
deportes menciona:
40

 El papá o la mamá, en algunos casos, se sienten avergonzados si su hija está


embarazada, incluso pueden incurrir en maltrato dirigida hacia la futura mamá.
 Algunas veces obligan a la pareja de adolescentes en situación de embarazo a
convivir ligados, aunque la pareja no se sienta preparada.
 Varias escuelas expulsan a la adolescente embarazada, (aunque esto está
prohibido por el artículo 118 del Código Niño Niña, Adolescente), o la madre adolescente deja
el colegio para cuidar a bebe, o deja el colegio por vergüenza.
 Un embarazo en mujeres menores de 15 años puede significar un peligro para
su salud. (mayores maneras de parto prematuro, de exponer infecciones e incluso incrementan
las modalidades de que la mamá fallezca a lo largo del parto debido a que su cuerpo humano
no está preparado físicamente para la maternidad o el tener que desafiar frente a una situación
de aborto).

 Existe mayor probabilidad de un segundo embarazo, especialmente en


adolescente que cuenten con menos recursos económicos, debido que no existe una
planificación familiar, y que hay una dependencia hacia su pareja. La falta de
comunicación en la nueva familia puede ser un factor que influya un segundo embarazo.

6. Taller

Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transmisión de
información y la adquisición de capacidades. Cuando se realiza el taller es para lograr que los
grupos pequeños, médianos y grandes mejore su formación y obtenga conocimientos por
medio de actividades.
Es una metodología de trabajo en la cual se integran la teoría y la práctica. Se destaca
por una preeminencia de la investigación, el trabajo en equipo y el descubrimiento de
tipo científico. Aunque en este mismo contexto, un taller, puede ser una sesión de
entrenamiento o guía de varios días de duración, el cual se focaliza en la solución de
problemas o capacitación sobre determinada actividad, requiriendo la participación
activa de sus asistentes”.(Ucha, 2009)

Un taller es una forma de trabajo metodológico pretende lograr la integración de teoría y


práctica a través de un proceso donde se destaca la investigación el trabajo en equipo para
lograr el resolver problemas, implica que los participantes del grupo contribuyan activamente.
41

6.1. Taller educativo

Este proceso pedagógico se centra en el desarrollo del alumno y se da como resultado de la


vivencia de ser parte de un proceso basado en la acción una característica fundamental de los
talleres es que rescata plenamente la participación del alumno en situaciones reales y
concretas.

Asegura que el taller es un lugar para estimular el razonamiento crítico, reflexivo, y


creativo en donde los alumnos tengan la posibilidad de reflejar y manifestar su propia
realidad de igual manera el creador plantea que la teoría como la práctica juegan un
papel importante en la enseñanza. No obstante, deja claro que son recursos
independientes puesto que la teoría sin la práctica es inútil, la desempeña sin teoría no
se podría concebir. Son procesos didácticos que fomentan la obra de un modelo de
comportamiento integral que aporta equilibrio personal, capacidades comunicativas y un
óptimo desarrollo de la afectividad en los individuos.(Betancourt, 2007p. 11)

El taller garantiza un espacio para estimular el entendimiento de los alumnos, para que
expresen su propia realidad, el taller es fundamental en la educación pues en él se lleva a cabo
procesos didácticos que fomentan las habilidades comunicativas y afectivas de las personas.

Un taller es una experiencia de trabajo creativo. Las experiencias sumadas, los


elementos conceptuales, la reflexión y las discusiones grupales ayudan a generar
nuevos puntos de vista y soluciones mejores que las existentes en el momento de
iniciación. Así, ni las personas ni los problemas deberán permanecer invariables
después de un taller (Exposito, et al., 2001p. 16)

Los talleres son formato muy común en la educación, útil para la transmisión de información y
para la adquisición de capacidades que ayudan a la reflexión, ya que permite dar opiniones
desde distintos puntos de vista. cuando se realiza un taller se debe lograr que el grupo de
personas mejore su formación y aprenda a aplicarlos en el mismo.

6.2. El taller educativo y su aporte pedagógico

Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la transmisión de
información y la adquisición de capacidades. Cuando un taller se origina es para lograr que un
grupo de personas mejore su formación. Obtenga conocimientos y aprenda a aplicarlos por
medio de las actividades propuestas.
42

De acuerdo con Betancourt (2007) quien menciona a Paulo Freire con su aporte como “La
educación bancaria”. Donde indica que no ha sido superada a pesar de varias críticas hace
años, es por eso que la educación hace un replanteamiento total de la concepción curricular y
con él la de los métodos y estrategias, de los materiales, de los ambientes y espacios
educativos y algo muy importante el rol de los educadores y de los alumnos o sujetos de
aprendizaje.

Es por eso que se menciona como modelo de educación integral a Paulo Freire y sus
planteamientos como la pedagogía de la pregunta, indica que el origen del conocimiento está
en la pregunta, o en las preguntas, es por eso que la pedagogía de la pregunta implica nueva
concepción educativa, explica un cambio de estilo y actitud en la enseñanza del docente.

Otro importante aporte de Freire es la educación problémica que es definida como el inducir y
desarrollar las potencialidades creadoras del alumno, construyendo mejores condiciones
pedagógicas para el despliegue de autonomía intelectual, de búsqueda cognoscitiva.

6.3. Características de taller

Para Aponte (2015) el taller es un trabajo activo y debe caracterizarse por la participación de
los integrantes, aportando experiencias, argumentos y compromiso, las actitudes pasivas no
deben fomentarse en un taller:

Trabajo colectivo, debe caracterizarse por el intercambio, hablar y


escuchar, dar recibir argumentar, defender posiciones y buscar concesos todo a
base de respeto mutuo.

 Trabajo vivencial, su materia prima son las experiencias propias, y sus


productos son planes de trabajo que influirán en la vida de los participantes.
 Trabajo concreto, su punto final siempre debe ser un compromiso grupal
de ejecutar acciones, un taller debe desembocar en planes de trabajo o en tareas que
se puedan realizar a corto y mediano plazo.
 Trabajo sistemático, es importante que el facilitador sea claro sobre lo
que se llevara a cabo en el taller, poner las reglas del juego, para que así el grupo
guiado cumpla los compromisos con autodisciplina.
 Trabajo puntual, un taller es un momento especial de reflexión y
sistematización y planificación.
43

6.4. Fases del taller

 Fase inicial o introducción

Según, Expósito M. (2001) Fases de un Taller, Preparación y Ejecución de Talleres de


Capacitación (p. 51-90), Tiene por finalidad orientar y motivar a las y los participantes, crear un
ambiente de confianza, recoger las expectativas y temores, presentar los objetivos del evento,
así como agendas, horarios, logística. La fase inicial puede ser breve en caso que el evento
sea corto y las personas participantes ya se conozcan.

 Fase central

En esta fase pueden utilizarse un sin número de métodos y técnicas, tanto para la presentación
de contenidos como para el desarrollo temático. La presentación de contenidos estará más
dirigida por el/la facilitadora, mientras que el desarrollo temático debería tomar en cuenta una
participación activa de todos y todas las participantes del taller.

 Fase final

La finalización de un evento abarca 3 elementos básicos: La conclusión consiste en un


resumen de los diferentes pasos del taller, de la metodología utilizada y de los resultados. La
planificación de estas actividades depende del contenido del taller de capacitación. Puede
aplicar lo aprendido, hasta un plan de acción por escrito, fijando los elementos más
importantes, como el tipo de actividad, las responsabilidades, el tiempo y los resultados
atendidos, como lo muestra el ejemplo siguiente: La evaluación es un elemento indispensable
en eventos de capacitación con metodología participativa, porque permite la retroalimentación
de los y las participantes en cuanto al programa, método, aprendizaje y ambiente del taller. El
papel del facilitador.

De acuerdo con Expósito (2001) el papel del facilitador, Preparación y Ejecución de Talleres de
Capacitación (p.21) son los siguientes puntos:

 Tener una actitud democrática y participativa


 Tener paciencia y habilidad para escuchar
 Estar abierto para desarrollar nuevas habilidades
 Respetar las opiniones de los demás, no imponiendo sus propias ideas
 Crear una atmosfera de confianza entre los y las participantes
 Conocer los procesos de la dinámica del grupo
44

 Tener sentido del humor


 Escribir claramente y dibujar o visualizar conceptos
 Tener facilidad para expresarse claramente, resumir y sintetizar
 Tener destrezas en la presentación de nuevos contenidos
 Saber trabajar en equipo
 Conocer variedad de técnicas aptas para la capacitación de adultos
 Saber manejar dinámicas en las diversas fases del evento
 Ser creativo o creativa e innovador o innovadora
 Ser tolerante ante las críticas y tener capacidad de autoevaluación

6.5. Conceptos de método y técnica

Las técnicas de estudio son estrategias de estudio aplicadas en el aprendizaje, para alcanzar
un propósito, es un procedimiento donde de adquiere la manera de aprender para
desempeñarse con facilidad y poder comprender otras temáticas. Y el método son pasos que
ayudan a alcanzar el objetivo. A continuación, se aclara de manera precisa estos conceptos.

Según Expósito (2001) el método es el camino, la vía que escogemos para conseguir un
objetivo. Entonces una técnica es el conjunto de procedimientos estructurados que sirven para
desarrollar los métodos de aprendizaje y estimular en forma directa la actividad del participante.
Así, un método se desarrolla a través de dos o más técnicas. Si el método es el camino y las
técnicas son el vehículo, las dinámicas son el motor. Son un tipo de actividades que nos
apoyan y ayudan a agilizar elaprendizaje grupal. Algunas dinámicas que se pueden tomar en
cuenta son:

 presentación e integración
 formación de grupos
 comunicación
 animación y recreación
 concentración observación
 recuperar información
 recordar nombres
45

7. Autoestima

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta de manera muy
importante todos los aspectos de nuestra vida, de nuestra manera en que nos relacionamos
con los demás, tanto como amistades, amor, trabajo, universidad en la sociedad, Nuestras
respuestas ante todo tipo de acontecimientos de suceda mostrara de nosotros quienes somos.
Todo lo que nos suceda mostrara un rasgo de quienes somos y como reaccionamos a esos
eventos, ya que algunos pueden ser más dramáticos que otros. Por lo tanto, la autoestima es
muy importante en todo aspecto de la vida, para presentar quienes somos. A continuación,
presentamos algunos conceptos de autoestima.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser de nuestra manera de ser, de


quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad”. Según como se encuentre nuestra autoestima, esta
es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada,
vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas
para desarrollar sus habilidades y aumentara el nivel de seguridad personal, mientras
que una autoestima baja enfocara a la persona hacia la derrota y el fracaso. (Anyarin,
2015pp. 2-3).

Como Anyarin (2015) indica que la autoestima es sentimiento valorativo de quienes somos y
que el nivel de autoestima que uno tiene determina la vida de la persona hacia un camino de
éxito o derrota, es importante que la adolescente forme una autoestima auténtica, para que de
esa manera no tropiece con la problemática de un embarazo temprano.

7.1. Tipos de autoestima

Si bien la autoestima es el tener conocimiento del valor de sí mismo, lo que implica quizá un
juicio de valor y por otro un efecto que le acompaña puede ser la autoestima positiva,
autoestima negativa ambas pueden llevar a tener sentimientos tanto de alegría como a sentir
angustia y tristeza.

 Autoestima hinchada

Lemos (2019)Las personas que tiene la autoestima hinchada se creen mejores que los demás
y no dudan en ver inferior al resto. Es muy negativo, pues les impide establecer relaciones
afectuosas y sanas. La competitividad siempre está presente y quieren estar siempre encima
de los demás.
46

 Autoestima alta

Es positiva, pues logra hacer que la persona llegue estar satisfecha con su vida. La persona
con confianza en sí mismo y tiene valentía para enfrentarse a los problemas que puedan surgir,
hacen que todo se vea mucho más fácil.

 Autoestima baja

Las personas con baja autoestima, no confían en sus posibilidades y la inseguridad que
puedan sentir se traslada a cualquier situación. El miedo al fracaso es algo que las atormenta y
bloquea. Son personas muy influenciables y sensibles, que suelen mostrar opinión, pero sin
defenderla.

7.2. Los mecanismos de reflexión de sí mismo

Según Cárdenas (2008) los mecanismos de reflexión de sí mismo (Proyecto de vida (P. 31-
32), la autoestima se entiende como la relación que existe entre la persona y el valor que se le
asigna, frente a sus aprendizajes positivos y no positivos. Este mecanismo es uno de los más
completos dado que incluye los demás autos y se caracteriza por asignar valor a cada
componente del ser humano.

 El autoconocimiento es el que se determina las características positivas y


negativas de uno mismo, en todas las dimensiones exploradas, además contempla la
concientización objetiva de las habilidades, destrezas, restricciones y problemas,
permitiéndole comprender las atribuciones generadas por las situaciones a las que está
expuesto la persona.
 La autoevaluación, entendida como la capacidad de discriminar los
eventos positivos de los negativos, atribuyéndoles un valor objetivo a cada uno, y
permitiendo reevaluar e llevar a cabo novedosas tácticas de cambio para mejorar y
sentirse bien.
 El auto concepto, determinado como la concepción que tiene el individuo
sobre sí mismo, establece las características que lo diferencian de otras personas y que
trabajan según ella.
 La auto aceptación, es la capacidad de reconocerse a él mismo de
manera objetiva, como una persona con cualidades y limitaciones, lo que le dejará
detectar los puntos de su comportamiento que debería modificar y los que debería
fortalecer, para hacer frente y contrarrestar esos que no son sensibles de modificación.
47

 El autocontrol, que es la capacidad de identificar el límite del error y


revertirlo en el tamaño de sus capacidades y destrezas, permitiendo que el individuo no
reincida en la ausencia, pese a su tendencia a repetirlo.
 La autocrítica es la función de detectar la realidad que tiene cada objeto
situación e individuos, su elemento más relevante es la objetividad que posibilita la
discriminación de su ser emocional y afectivo de la verdad vivida.
 La autoevaluación, concebida como el proceso por medio del cual la
persona establece según unos índices de evaluación y referentes, un criterio claro de su
comportamiento y elementos del ser, manifestando la concepción sobre las
consecuencias de la expresión de sus acciones.

8. Proyecto de vida

En la vida siempre se tiene muchas experiencias que enseñan a vivir, a tener propósitos tal vez
metas sueños y algo más importante es tener una razón por la que se vive, todo esto siempre
quiere hacerse acompañado de la familia y con las personas que son cercanas. A continuación,
mostramos conceptos importantes sobre proyecto de vida para mejor comprensión.

Según Cornejo (2015) El proyecto de vida es un proceso donde existe un grupo de fines,
metas, medios y tácticas de vida personal y predominación familiar, además el crear que quiero
para un plan futuro.

Por otro lado, el proyecto de vida en significados (2022) indica que el proyecto de vida o plan
de vida, es la orientación y el sentido que una persona le da a la vida. Los proyectos de vida
sirven para tener entendimiento sobre nosotros con el propósito de conseguir de manera real
los sueños o encontrar el sentido de nuestra tarea personal

De acuerdo a los conceptos planteados de proyecto de vida, podemos interpretar de la


siguiente manera; que el proyecto de vida es empezar a imaginar que todas las personas
tenemos la voluntad de escoger lo que queremos hacer, es plantearnos metas, para alcanzar
de forma real nuestros anhelos o hallar la misión personal.

8.1. Proyecto de vida personal

Según, Machado (2015) un Proyecto de Vida es un esquema que nos permite aclarar y
encontrar el camino, los objetivos y las metas de tu vida que deberás ir paso a paso superando.
También recibe el nombre de plan de vida personal, y sirve para definir las metas y los pasos
48

que debes dar para alcanzar tus sueños, en definitiva, cuál será el camino hacia tu propia
felicidad o éxito que te hayas marcado.

8.2. Preguntas para la construcción del proyecto de vida

Según,Carmona (2020) hace referencia a siete aspectos importantes para la construcción del
proyecto de vida como son: el preguntarse ¿quién soy?,¿Dónde vengo?,¿hacia dónde voy?,
¿Cómo llegare allá?, ¿Cómo me veo en 10, 20 o 30 años?, y también menciona aspectos muy
importantes como el diagnostico personal, más conocido como FODA personal y los valores,
que tiene la persona todo aquello que de aprecio y estimación.

 Autobiografía.

Datos personales.
Personas de mayor influencia en mi vida.
Intereses a temprana edad.
Éxitos o fracasos.
Decisiones significativas.
 Diagnóstico personal (lo que se de mí mismo a nivel personal, familiar académico y
económico)
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
 Valores (todo aquello que se presenta como bueno, digno de aprecio y de estimación
 ¿De dónde vengo?
Niñez
Adolescencia
Juventud
 ¿Hacia dónde voy?
Misión.
Visión
Valores.
 ¿Cómo llegaré allá?
Actividades principales para lograr los objetivos y metas
49

Detalle de tiempos, recursos y estrategias para lograr las metas y objetivos


planteados
Planificación
 ¿Cómo me veo en 10, 20 o 30, años?
Ámbito social
Ámbito espiritual
Ámbito emocional
Ámbito intelectual
Ámbito laboral
Cárdenas (2008) hace referencia que las dimensiones humanas son todas aquellas
características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas y y que se
manifiestan de una manera particular en cada persona. Según el autor existe seis dimensiones.

 Físicas, es todo lo relacionado a al nuestro cuerpo a los hábitos de salud


y el autocuidado como el ejercicio practicas alimenticias, mantener armonía.
 Afectiva, este ámbito se refiere a las emociones y sentimientos intereses
y motivaciones del ser humano, de establecer relaciones interpersonales.
 Espiritual y religioso, su capacidad de comunicarse con un ser supremo
valiéndose de su poder de interiorizar, reflexionar, orar y proyectar, dedicar tiempo
suficiente para entrar en intimidad con el mismo ser.
 Ética y moral, hacen referencia al mismo tipo de saber y conocimiento
que orienta al ser humano para enfrentar la vida y la moral se entiende como normas
valores y creencias que orientan acciones, y la ética es un saber que reflexiona sobre la
moral cotidiana el hacer diario de la moralidad como los valores, comportamientos,
acciones y costumbre familiar, dicho medio promueve el inicio de los procesos de
integración dentro de un sistema de socialización activa.
 Social, es considerada una de las más influyentes, se refiere a las
relaciones interpersonales que generan un impacto en la estabilidad de la persona.
 Cognitiva, estudia las capacidades como comprender, aprender, construir
y utilizar las explicaciones y descripciones existen.
50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
1. Características de la investigación

En este capítulo se hace referencia al desarrollo metodológico de la presente investigación, lo


cual es de mucha importancia; ya que es la base fundamental de este trabajo, marca todos los
procedimientos que el investigador realiza, como: el enfoque, método, tipo de estudio y diseño
de la investigación.

La investigación se desarrolla en un enfoque cuantitativo, ya que proporciona una gran


cantidad de información. Este enfoque se define según Hernández, Collado, y Baptista(2014)
“el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías”.
51

Es claro que el objetivo de este enfoque cuantitativo es medir, cuantificar las variables a través
de los datos estadísticos, es objetiva, ya que refleja los hechos tal y como suceden Para así
probar la hipótesis planteada con anterioridad y generalizar el resultado obtenido.

Método inductivo: El método inductivo refiere a la experiencia particular que nos lleva a
generalizar, dicho de otro modo, este método parte de premisas particulares para llegar a una
generalización Así lo afirma Hernández, Collado, y Baptista (2014) “proceso inductivo (explorar
y describir, y luego generar perspectivas teóricas) Van de lo particular a lo general”.

Tipo de estudio: El tipo de estudio es explicativo, porque explica la causa y el efecto de ciertas
situaciones, este tipo de estudio es amplio, ya que no solamente describe los sucesos Su
objetivo es explicar las causas del por qué ocurre un fenómeno y de esta manera llegar a una
respuesta. Este tipo de estudio se define según:Hernández, Collado, y Baptista(2014) los
estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las
causas de los eventos o fenómenos físicos o sociales Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o porqué se
relaciona dos o más variables.

Diseño de la investigación: Así mismo, el diseño del presente trabajo es pre experimental. Dado
que el objetivo del estudio es mejorar el conocimiento sobre embarazos adolescente, el taller
educativo” Yo elijo a tiempo”, es una técnica para prevenir embarazos a temprana edad en
adolescentes, se recurrió a un diseño pre experimental, que se aplicará de manera trasversal,
considerando que la investigación tendrá el suficiente sustento teórico. Se procedió a realizar
una investigación de tipo explicativo para aplicar el taller “Yo elijo a tiempo” y luego se realiza el
post test, para evaluar.

Así mismo el presente trabajo es pre-experimental.Es una investigación donde se manipulo la


variable independiente, al cual se aplicó el pre-test. Posteriormente se administró un
tratamiento Taller educativo “Yo elijo a tiempo” y luego se realiza el pos test, para evaluar.

El diseño de pre prueba y pos prueba con un solo grupo, En este diseño a un grupo se
evalúa previo a la presentación del estímulo, luego se le administra el tratamiento y
finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Este diseño ofrece una ventaja
sobre el anterior: existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo
de las variables dependientes antes del estímulo. (Hernandez Sampieri, Fernandez, y
Baptista, 2014 p. 141).
52

En el caso de la presente investigación se realizó el pre test de 18 items, con el propósito de


diagnosticar su nivel de conocimiento sobre la variable dependiente, sobre (embarazo
adolescente), posteriormente se aplicó el tratamiento que llega a ser el (Taller educativo” Yo
elijo a tiempo”), con el objetivo de mejorar su conocimiento sobre embarazo adolescente, una
vez realizado el taller se procedió a tomar el post testcon el fin de medir si hubo o no mejora
tras la experiencia del Taller.

2. Formulación de la hipótesis

El taller educativo “Yo elijo a tiempo”, mejora el conocimiento sobre embarazo adolescente a
temprana edad de 13 a 17 años de la Iglesia Esmeralda y Madureira de la ciudad de El Alto.

3. Universo, sujetos, muestra

 Universo

La Iglesia Esmeralda y Madureira, está integrada por 200 miembros, de los cuales el 60% son
jóvenes de entre 13 a 25 años y un 20% está compuesto de niños de entre 1 a 12 años y el
20% restante son adultos de 26 para adelante.

 Sujetos

Los sujetos tomados en cuenta en la presente investigación fueron mujeres adolescentes del
Ministerio de panderos Talita Kumi, que están entre las edades de 13 a 17 años, muchas de
ellas vienen solas y otras asisten con sus padres que son de clase media.

 Muestra no probabilístico

El muestreo que se utilizó, es no probabilístico. Este se define según Hernández, Collado, y


Baptista(2014) “la elección de los elementos no depende la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador”. Se
trabajó con grupo de 14 adolescentes que no fueron elegidos al azar, ya que este grupo estaba
conformado, el mismo es un grupo intacto.
53

4. Determinación de variables

4.1. Variable independiente Taller “Yo elijo a tiempo”

Tabla 5
Variable independiente
Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
(Betancourt, 2007) Asegura El taller educativo “Yo elijo a Se presentó Se presentó el
que el taller es un lugar tiempo”, pretende garantizar nombre del Taller “Yo
para estimular el un espacio para estimular el elijo tiempo”
razonamiento crítico, entendimiento de las
reflexivo, y creativo en participantes, para que
Se explicó los -Adolescencia
donde los alumnos tengan expresen su propia realidad,
temas -Enamoramiento
la posibilidad de reflejar y el taller se pretende mejorar
programados -Embarazo
manifestar su propia la información de un tema en
adolescente
realidad de igual manera el específico y que se adquiera
-Educación sexual
creador plantea que la un aprendizaje significativo
-Autoestima y
teoría como la práctica para su futura vida.
proyecto de vida
juegan un papel importante El taller es un recurso que se
en la enseñanza. No utiliza como completo para
54

obstante, deja claro que son lograr objetivos de Se realizó las -Clasificación de
recursos independientes aprendizaje significativo para Actividades tarjetas
puesto que la teoría sin la la vida a través de métodos motivadoras -Carta de “Carmiña”
práctica es inútil, la didácticos. -Siluetas mensajeras
desempeña sin teoría no se -Estrellas preguntonas
podría concebir -Mi proyecto de vida
Son procesos didácticos
Se Reflexiono -Sobre las actividades
que fomentan la obra de un
realizadas. Dan
modelo de comportamiento
opiniones de
integral que aporta
aspectos positivos y
equilibrio personal,
negativos.
capacidades comunicativas
y un óptimo desarrollo de la
afectividad en los
individuos.

4.2. Variable dependiente: Embarazo adolescente

Tabla 6
Variable dependiente
Definición Definición Dimensiones Indicadores
conceptual operacional

(Beltrán Molina, 2006) El embarazo Adolescencia -Cree que la adolescencia es considera da como una etapa de
cambio de la niñez a la vida adulta
Se denomina embarazo adolescente se refiere a
en adolescentes al que toda gestación que pasa
-Considera que la adolescencia transcurre entre las edades de
ocurre durante la a partir de la niña que 10 a 19 años
adolescencia de la ya tiene su primera
madre, definida esta regla, durante la -Considera que los cambios del desarrollo del humano en el
adolecente son fisiológicos, cognoscitivos, psicosociales,
última por la juventud y hasta los 19
morales, afectivos.
Organización Mundial años siendo la joven
de la Salud OMS como aun dependiente Enamoramiento -Cree que el enamoramiento en la adolescencia comienza con
el lapso de vida emocionalmente, la atracción hacia el sexo opuesto

transcurrido entre los 10 económicamente de sus


-Cree que el enamoramiento es una unión física y sentimental
y 19 años de edad. padres o familia.
También se suele
-Considera que la prueba de amor entre las parejas es el
designar como motivo más común por la que las adolescentes acceden a
tener relaciones sexuales
55

embarazo precoz, en
atención a que se
presenta antes de que Embarazo -Considera que el embarazo adolescente a temprana edad, es
el que ocurre entre las edades de 10 a 19 años, cuando la
la madre haya adolescente adolescente no ha alcanzado la suficiente madurez física y
alcanzado la suficiente emocional.
madurez emocional
-Considera que el enfrentar un embarazo adolescente a
para asumir la compleja
temprana edad es mayor responsabilidad cuando no se tiene
tarea de la maternidad. los medios emocionales y económicos para hacerse cargo de
un bebe.

-Considera que las principales causas de un embarazo


adolescente a temprana edad son: ser madre soltera,
ausentismo escolar, muerte materna, aborto, desequilibrio
emocional.

-Considera que el embarazo adolescente a temprana edad se


da por motivos de falta de información sobre sexualidad, inicio
precoz de las relaciones sexuales

Sexualidad y - Considera que el principal beneficio de estar informados


sobre tema de educación sexual es prevenir embarazos no
prevención. deseados e ITS.

-Considera que el concepto de sexualidad se refiere a


aspectos biológicos de erotismo y reproducción humana hasta
el modo de comportarnos de sentir y relacionarnos con otras
personas

-Considera que el termino menarquia indica que la adolecente


ya se encuentra en etapa fértil.
-Cree que las fuentes más confiables para recibir información
sobre educación sexual son padres, profesores y centros de
salud.

-Cree que el inicio de la vida sexual significa ser más


responsable sobre el tema de sexualidad.

-Considera que la función que cumplen los métodos


anticonceptivos es evitar embarazos no deseados.

-Cree que la sigla ITS es usada para describir una variedad de


infecciones que se adquieren mediante las relaciones
sexuales.

-Cree que la forma más efectiva para la prevención de


embarazo adolescente a temprana edad son los talleres,
programas y charlas informativas.

5. Instrumento de investigación

La técnica o recolección de datos que se utilizó en la presente investigación fue una prueba
objetiva con 18 ítem. Para la presente investigación se inició realizando una prueba objetiva
sobre temáticas de adolescencia, enamoramiento, embarazo adolescente, sexualidad.

5.1. Validación de instrumento

La validación del instrumento mide la variable de interés de acuerdo a los expertos en el tema.
En este caso la validación del instrumento fue realizado por la licenciada en enfermería Sara
Quispe Huaricallo, quien actualmente trabaja en el centro de salud Pro salud de la ciudad de El
56

Alto, misma que en anteriores años formo parte de brigadas para la información sobre
anticoncepción a adolescentes.

6. Procedimiento

6.1. Fase Nº 1

En la primera fase de esta investigación se aplicó el pre test mediante un cuestionario que
consistía de 18 ítems, con tiempo de 40 minutos, el cual tenía el objetivo de recaudar
información previa sobre el conocimiento de embarazos a temprana edad.

6.2. Fase Nº 2

Se procedió a la aplicación del taller educativo “Yo elijo a tiempo”, en el cual se dieron temas
como adolescencia, embarazo adolescente enamoramiento, educación sexual, autoestima y
proyecto de vida, cada tema con el tiempo de 1 hora y 30 minutos, cada tema se dividió en 4
sesiones:

En la sesión Nª 1, es de presentación e interacción, en la cual se presenta el tema que se


expondrá a los participantes y su importancia para que la conozcan, en la motivación se hace
preguntas a los participantes, se asocia con la convivencia diaria, anécdotas sobre el tema,
dinámicas cortas o videos es dura aproximadamente 10 min.

En la Sesión Nº2, se da la explicación los temas planificados mediante data que tiene una
duración de 30 min minutos. También se muestra videos para reforzar la información.

En la sesión Nº3, es la aplicación de la actividad motivadora, se lleva adelante las actividades


realizadas para cada tema expuesto, tiene duración de 30 a 40 minutos.

En la sesión Nª 4, se da la reflexión, es la última sesión del tema expuesto acá se lleva


adelante pidiendo opinión de 3 a 5 participantes del taller sobre qué opina de lo que aprendió o
también se muestra videos.

Tema Nº 1: Adolescencia y desarrollo humano

Este tema tiene como propósito identificar los cambios de la adolescencia, conocer si los
participantes saben la responsabilidad que implica ser adolescentes y como último
complementar la información previa sobre el desarrollo del adolescente.

Sesión Nº1: Presentación


57

En esta sesión se llevó adelante la presentación del tema de adolescencia y se interactuó con
los participantes, sobre conceptos relacionados a la adolescencia. En esta sesión se preguntó
a tres participantes que conocían sobre los cambios que se da en la adolescencia y se
preguntó por algún cambio que ellos pudieron haber pasado.

Sesión Nº 2: Explicación del tema

En esta sesión se llevó adelante la explicación del tema de adolescencia se presentó el


concepto clave y se interactuó con los participantes, sobre otros conceptos relacionados a la
adolescencia. En esta sesión se preguntó a tres participantes que conocían sobre los cambios
que se da en la adolescencia y se preguntó por algún cambio que pudieran haber pasado, de
esa manera se entró a la parte del desarrollo humano como: desarrollo fisiológico, desarrollo
cognitivo, desarrollo psicosocial, desarrollo moral y desarrollo afectivo.

Sesión Nº3: Actividad motivadora

En esta sesión se realizó la primera actividad llamada (clasificación de tarjetas) planificada, se


repartió dos tarjetas a cada participante con frases que describen los cambios que se
presentan en los diferentes tipos desarrollo en la adolescente.

Se colocó al frente del salón cinco tarjetas visibles con los nombres de desarrollo fisiológico,
desarrollo cognitivo, desarrollo psicosocial, desarrollo moral, desarrollo afectivo en los
adolescentes. Se pidió a las participantes que decidan, bajo que título deberán pegar las dos
tarjetas que les entrego una vez, de terminar las tarjetas se procedió a verificar si se hizo la
clasificación correcta con la ayuda de las participantes.

Sesión Nº4: Reflexión

En esta sesión se realizó la reflexión de la dinámica presentada, la reflexión se llevó adelante


de la siguiente manera, una vez concluido la actividad motivadora se pidió a tres de las
participantes salir adelante y corroborar si el orden de las tarjetas estaba en el lugar correcto, y
de esta manera fueron notando algunos errores, en general se puede decir que si realizaron
bien la actividad, lo que también indica que estuvieron atentas a la explicación por la forma que
reaccionaron ya que había asombro por algunas cosas que no se conocía en las participantes.

Tema Nº2: Enamoramiento


58

Con el siguiente tema se quería identificar si las participantes tenían conceptos claros de
enamoramiento, también que ellas descubran y asuman los riesgos que puede ser
enamoramiento si no se tiene una adecuada autoestima y para que tomen conciencia de que
es este proceso puede ser frustrante y satisfactorio a la vez.

Sesión Nº1 Presentación

En esta sesión se llevó adelante preguntas sobre sus primeras experiencias en las que
empiezan a sentir sus primeras emociones por alguien del sexo opuesto. Hubo participación de
algunas participantes con un poco de vergüenza, pero existió una respuesta favorable con sus
aportes se llevó adelante a presentación del tema.

Sesión Nº2: Explicación del tema

En esta sesión se realizó una exposición breve sobre temáticas de enamoramiento en los
adolescentes y el Inicio de las relaciones sexuales, también se tocó una temática importante
que es muy común entre los adolescentes que es la denominada “prueba de amor”. Una vez
terminada la explicación del tema se proyectó un video a manera de reforzamiento sobre
enamoramiento en adolescentes.

Sesión Nº3: Actividad motivadora

Se aplicó la segunda actividad planificada llamada (carta de Carmiña), para este tema se
realizó una historia contada por medio de una carta, se formó cuatro grupos de 3 y uno de
cuatro personas y se repartió a cada participante una historia de una adolescente enamorada
su nombre era “Carmiña”, donde se expuso ambas temáticas el inicio de las relaciones
sexuales y prueba de amor.

Se pidió socializar la situación de “Carmiña” y sacar tres conclusiones más importantes de su


historia Se observó buena recepción acerca de esta actividad las conclusiones que dieron
fueron las siguientes.

 Grupo 1 (Conclusiones sobre la actividad por las participantes)

-Para empezar, era joven (15 años) y estaba en una relación con un varón mayor y aparte aún
seguía en el colegio.

-Existía maltrato psicológico y sexual, como todas las relaciones era color de rosa “regalos,
halagos y amor” pero llegado el momento quería algo (relaciones sexuales) a cambio de todo lo
que le había dado (nada es gratis).
59

-Carmiña no tenía mucha confianza con sus papas y era muy joven para dar la prueba de amor
y tenía mucho miedo.

 Grupo 2 (Conclusiones sobre la actividad por las participantes)

-Falta de confianza a sus padres ya que solo le contaba a su amiga y cuando Carmiña murió,
es ahí donde un año después hablo pero que hubiese pasado si Carmiña hubiese confiado en
sus padres desde el principio.

-Carmiña era muy joven para su primera relación sexual debió alejarse o contarles a sus papas
lo que le sucedía.

-Carmiña a esta niña le han propuesto la prueba de amor para que tuvieran relaciones, pero
estaba segura y tenía mucho miedo.

 Grupo 3 (Conclusiones sobre la actividad por las participantes)

-Es muy poco tiempo de conocer a una persona.

-Baja autoestima.

-Falta de comunicación a autoridades.

Grupo 4 (Conclusiones sobre la actividad por las participantes)

-Falta de comunicación.

-Cambio emocional con su pareja

-Inseguridad por parte de Carmiña

Es importante resaltar que todas las conclusiones mencionadas fueron socializadas frente a
todos los participantes

Sesión Nº4: Reflexión

En esta esta última sesión la reflexión fue el intercambio de conclusiones que llegaron tener los
distintos grupos, hubo una socialización e intercambio con respeto e interés, respecto a ambas
actividades tanto como carta de Carmiña y el video relacionado a enamoramiento.

Tema Nº3: Embarazo adolescente

Este tema tiene como propósito explicar las causas predisponen a que una adolescente caiga
en una situación de embarazo a temprana edad, que consecuencias conllevan caer en un
60

embarazo a temprana edad, otro punto importante que quiere lograr con este tema es
reflexionar sobre la vida sexual, e intercambiar puntos de vista sobre el embarazo adolescente.

Sesión Nº1: Presentación

En esta sesión se les presento una problemática contada sobre una muchacha que estaba
pasando por una situación de embarazo, de manera se rompió la tensión y se abrió para dar la
explicación sobre el tema del embarazo en la adolescencia.

Sesión Nº2: Explicación del tema

Dentro de la explicación del tema de embarazo adolescente se tocó principales conceptos de


que se denomina un embarazo adolescente y puntos como factores que predisponen a caer en
un embarazo adolescente, estas son individuales, familiares, culturales. Y dentro de las
consecuencias están la vergüenza de los padres, convivencia obligada, abandono escolar y
riesgos de salud.

Sesión Nº3 Actividad motivadora

El tema se complementó con la siguiente actividad llamada (siluetas mensajeras) se pidió que
formarán tres grupos de cuatro personas.

Se repartió siluetas cortadas de cartulinas relacionadas al embarazo, una vez que ya tenían las
siluetas se repartió dos sobres a cada grupo, en cada sobre existía un mensaje reflexivo sobre
prevención del embarazo adolescente, y se pidió que socialicen y escojan la frase que más les
interese. Como retroalimentación, se socializo el porqué de su mensaje en frente de todos.

Es importante mencionar que se observó buena recepción en esta actividad

Los mensajes fueron los siguientes:

 “No más embarazadas, todas las adolescentes en la escuela”

 “La maternidad puede esperar, hoy quiero estudiar”

 Vive tu vida antes de crear una vida, todo tiene su tiempo “Yo Elijo a Tiempo”

Sesión Nº 4: Reflexión

Dentro de la reflexión y evaluación se realizó una socialización del por qué escogieron esas
frases, la socialización se hizo delante de todos los participantes. Como punto final dentro de la
61

reflexión también se puede mencionar el video corto que se presentó sobre el embarazo
adolescente y los cambios que conlleva esa situación de esta manera concluyo esta sesión.

Tema Nº4: Educación sexual

Con este tema se quiso introducir conceptos básicos de sexualidad, reflexionar sobre la
percepción de sexualidad, conocer la función de los órganos sexuales, conocer el ciclo
menstrual, conocer que es educación sexual, y por ultimo conocer la importancia del uso
correcto de los anticonceptivos, para prevenir embarazos e ITS.

Sesión Nº1: Presentación

Una vez presentado el tema de educación sexual, se realizó una dinámica de moverse de los
lugares para hacer más diferente la sesión, para repartió fichas con números pares e impares,
luego se pidió que se dividan lo números pares a la derecha y los números impares a la
izquierda.

Sesión Nº2: Explicación del tema

En esta sesión se siguió el mismo modo de exposición breve en data, sobre el tema de
Educación sexual y conceptos clave de sexo, sexualidad; relaciones sexuales; proceso de la
reproducción humana; menarquia; menstruación, ciclos menstruales y fecundación. También se
dio información acerca de Planificación familiar o Anticoncepción e ITS, sobre los derechos
sexuales y reproductivos que están en las leyes bolivianas es decir el Aspecto legal.

Sesión Nº3: Actividad motivadora

Se realizó la actividad recreativa llamada (estrellas preguntonas), que consistía repartir de


acuerdo a la temática: Educación sexual color rosa, donde también se exponía preguntas de
casos simular como pedir información sobre métodos anticonceptivos. proceso de
reproducción color amarillo, planificación o anticoncepción lila, aspecto legal color verde.

Se pedio a cada uno de los participantes tomar una estrella que estará pegada en la paredcon
preguntas acerca del tema: Se pidió a cada una de los participantes que pase y baje una
estrella y que lea que pregunta hay detrás hay en la estrella, cada participante respondió la
pregunta correspondiente que le toco.

Sesión Nº4: Reflexión


62

A manera de reflexión se proyectó un video sobre sexualidad. Es importante mencionar que se


les entrego información adicional para mayor reforzamiento acerca del tema. Con conceptos
importantes para mayor comprensión del tema.

Tema Nº5: Autoestima y proyecto de vida

Con este tema se quiso conocer la importancia de una adecuada autoestima, para fomentar
conocimiento de sí mismo en las adolescentes Identificar la importancia de tener un proyecto
de vida para la prevención de embarazo, informar a los adolescentes sobre la autoestima y que
tengan una visión diferente para que se planteen una vida exitosa hacia el futuro.

Sesión Nº1: Presentación

Se procedió a presentar el tema de autoestima y proyecto vida, se procedió a una pequeña


introducción de lo que es proyecto de vida, en esta sesión de presentación del tema existió
muchas interrogantes, ya que algunas de las participantes tenían poco conocimiento sobre que
era un proyecto vida.

Sesión Nº2: Explicación del tema

Posteriormente se realizó la explicación sobre el tema Autoestima y Proyecto de vida donde se


tocaron conceptos importantes como tipos de autoestima, hinchada, baja y buena, dentro del
proyecto de vida se explicó el cómo se puede construir un proyecto de vida. Ambos temas
fueron explicados en una sesión.

Sesión Nº3: Actividad Motivadora

Se llevó adelante la actividad planificada llamada (mi proyecto de vida), donde se distribuye a
las participantes el modelo de proyecto de vida para que ellas puedan llenarlo, dentro del
modelo fueron agregados aspectos importantes como visión, misión y el FODA personal en
cuanto al tema de autoestima se les hace escuchar audios de ánimo y aliento, también se le
entrega poemas de (para ti y lo lograre) relacionados al tema de autoestima.

Sesión Nº4: Reflexión

Dentro de la reflexión existió una socialización sobre alguna característica de su proyecto de


vida delante del grupo de participantes, solo se dio la característica de su proyecto de vida
elaborado por el motivo del tiempo.

6.3. Fase Nº3


63

Se concluyó el taller agradeciendo su colaboración a los participantes por su participación


activa en el taller, posterior a eso hubo palabras de las participantes donde agradecían la
información brindada. Una vez terminada esa parte de agradecimientos se procedió a aplicar el
post-test que fue el mismo cuestionario aplicado en el pre-test, con el fin comparar si hubo éxito
en el taller aplicado.

CAPÍTULO VI

RESULTADOS
El siguiente capítulo se mostrarán los resultados obtenidos de la aplicación del taller educativo
“Yo elijo a tiempo”, para mejorar el conocimiento sobre embarazo adolescente a temprana edad
en adolescentesde 13 a 17 años de la Iglesia Esmeralda y Madureira de la zona Alto-Lima de la
ciudad de El-Alto Para estos resultados fueron organizados en tablas y gráficos y su
interpretación para respaldar la investigación realizada.

En primer lugar, se presenta los cuadros con los resultados generales del pre-test y post -test
con sus respectivas tablas y gráficos e interpretación. Es importante recalcar que el pre-test fue
realizado antes de la aplicación del taller “Yo elijo a tiempo”, mediante una prueba objetiva de
18 preguntas.
64

En segundo lugar, se presentan los resultados comparativos del pre-test y el post –test, con
sus tablas y gráficos correspondientes y la interpretación para la mejor comprensión de estos.
El punto de los resultados comparativos tiene como finalidad, demostrar la efectividad de la
aplicación del Taller educativo “Yo elijo a tiempo”, para mejorar el conocimiento sobre
embarazo adolescentea temprana edad de 13 a 17 años, y así validar la hipótesis presentada.

1. Resultados del Pre-test

Tabla 7
Resultados generales del Pre-test
Nº DIMENSIONES INDICADOR CORRECTO INCORRECT SUMA
O TOTAL
Nº % Nº %
1 ADOLESCENCIA Cree que la adolescencia es considerada como una etapa 10 71% 4 29% 100%
de cambio de la niñez a la vida adulta
2 Considera que la adolescencia transcurre entre las edades 11 79% 3 21% 100%
de 10 a 19 años
3 Considera que los cambios del desarrollo del humano en el 7 50% 7 50% 100%
adolecente son fisiológicos, cognoscitivos, psicosociales,
morales, afectivos.
4 ENAMORAMIENTO Cree que el enamoramiento en la adolescencia comienza 7 50% 7 50% 100%
con la atracción hacia el sexo opuesto
5 Cree que el enamoramiento es una unión física y 3 21% 11 79% 100%
sentimental
6 Considera que la prueba de amor entre las parejas es el 3 21% 11 79% 100%
motivo más común por la que las adolescentes acceden a
tener relaciones sexuales
7 EMBARAZO Considera que el embarazo adolescente a temprana edad, 4 29% 10 71% 100%
ADOLESCENTE es el que ocurre entre las edades de 10 a 19 años, cuando
la adolescente no ha alcanzado la suficiente madurez física
65

y emocional.
8 Considera que el enfrentar un embarazo adolescente a 2 43% 12 57% 100%
temprana edad es mayor responsabilidad cuando no se
tiene los medios emocionales y económicos para hacerse
cargo de un bebe.
9 Considera que las principales causas de un embarazo 5 36% 9 64% 100%
adolescente a temprana edad son: ser madre soltera,
ausentismo escolar, muerte materna, aborto, desequilibrio
emocional.
10 Considera que el embarazo adolescente a temprana edad 11 79% 3 21% 100%
se da por motivos de falta de información sobre sexualidad,
inicio precoz de las relaciones sexuales
11 SEXUALIDAD Y Considera que el principal beneficio de estar informados 2 14% 12 86% 100%
PREVENCION sobre tema de educación sexual es prevenir embarazos no
deseados e ITS.
12 Considera que el concepto de sexualidad se refiere a 4 29% 10 71% 100%
aspectos biológicos de erotismo y reproducción humana
hasta el modo de comportarnos de sentir y relacionarnos
con otras personas
13 Considera que el termino menarquia indica que la 6 43% 8 57% 100%
adolescente ya se encuentra en etapa fértil.
14 Cree que las fuentes más confiables para recibir 7 50% 7 50% 100%
información sobre educación sexual son padres, profesores
y centros de salud.
15 Cree que el inicio de la vida sexual significa ser más 8 57% 6 43% 100%
responsable sobre el tema de sexualidad.
16 Considera que la función que cumplen los métodos 4 29% 10 71% 100%
anticonceptivos es evitar embarazos no deseados.
17 Cree que la sigla ITS es usada para describir una variedad 4 29% 10 71% 100%
de infecciones que se adquieren mediante las relaciones
sexuales.
18 Cree que la forma más efectiva para la prevención de 13 93% 1 7% 100%
embarazo adolescente a temprana edad son los talleres,
programas y charlas informativas.
TOTAL 115 46% 137 54% 100%

Figura 1
Resultados generales del Pre-test

56%
54%
54%

52%

50%

48%
46%
46%

44%

42%

40%
1

SI NO
66

Nota. En la tabla y la figura Nº 1 muestran los resultados generales obtenidos de la aplicación


del pre-test. En lafigura 1 se puede observar 47% de las participantes correcto sobre temas de
adolescencia, enamoramiento y educación sexual, el 53% de manera incorrecta es decir no
tiene información clara sobre estas temáticas, lo que significa reforzar esa información.

2. Resultados del post-test


Tabla 8
Resultados generales del post-test
Nº DIMENSIONES INDICADOR CORRECTO INCORRECT SUMA
O TOTAL
Nº % Nº %
1 ADOLESCENCIA Cree que la adolescencia es considerada como una etapa 14 100 0 0% 100%
de cambio de la niñez a la vida adulta %
2 Considera que la adolescencia transcurre entre las edades 13 93% 1 7% 100%
de 10 a 19 años
3 Considera que los cambios del desarrollo del humano en el 12 86% 2 14% 100%
adolecente son fisiológicos, cognoscitivos, psicosociales,
morales, afectivos.
4 ENAMORAMIENTO Cree que el enamoramiento en la adolescencia comienza 11 79% 3 21% 100%
con la atracción hacia el sexo opuesto
5 Cree que el enamoramiento es una unión física y 11 79% 3 21% 100%
sentimental
6 Considera que la prueba de amor entre las parejas es el 14 100 0 0% 100%
motivo más común por la que las adolescentes acceden a %
tener relaciones sexuales
7 EMBARAZO Considera que el embarazo adolescente a temprana edad, 12 86% 2 14% 100%
ADOLESCENTE es el que ocurre entre las edades de 10 a 19 años, cuando
la adolescente no ha alcanzado la suficiente madurez
física y emocional.
8 Considera que el enfrentar un embarazo adolescente a 2 86% 12 14% 100%
temprana edad es mayor responsabilidad cuando no se
67

tiene los medios emocionales y económicos para hacerse


cargo de un bebe.
9 Considera que las principales causas de un embarazo 12 86% 2 14% 100%
adolescente a temprana edad son: ser madre soltera,
ausentismo escolar, muerte materna, aborto, desequilibrio
emocional.
10 Considera que el embarazo adolescente a temprana edad 11 79% 3 21% 100%
se da por motivos de falta de información sobre
sexualidad, inicio precoz de las relaciones sexuales
11 SEXUALIDAD Y Considera que el principal beneficio de estar informados 13 93% 1 7% 100%
PREVENCION sobre tema de educación sexual es prevenir embarazos no
deseados e ITS.
12 Considera que el concepto de sexualidad se refiere a 11 79% 3 21% 100%
aspectos biológicos de erotismo y reproducción humana
hasta el modo de comportarnos de sentir y relacionarnos
con otras personas
13 Considera que el termino menarquia indica que la 11 79% 3 21% 100%
adolescente ya se encuentra en etapa fértil.
14 Cree que las fuentes más confiables para recibir 12 86% 2 14% 100%
información sobre educación sexual son padres,
profesores y centros de salud.
15 Cree que el inicio de la vida sexual significa ser más 11 79% 3 21% 100%
responsable sobre el tema de sexualidad.
16 Considera que la función que cumplen los métodos 13 93% 1 7% 100%
anticonceptivos es evitar embarazos no deseados.
17 Cree que la sigla ITS es usada para describir una variedad 8 57% 6 43% 100%
de infecciones que se adquieren mediante las relaciones
sexuales.
18 Cree que la forma más efectiva para la prevención de 14 100 0 0% 100%
embarazo adolescente a temprana edad son los talleres, %
programas y charlas informativas.
TOTAL 205 81% 47 19% 100%

Figura 2
Resultados generales del Post-test

90%
81%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
19%
20%

10%

0%
1
SI NO
68

Nota:En la tabla y lafigura Nº2, se observa los resultados generales del post-test. En la figura
Nº2 se puede observar que la información mejora sobre los temas adolescencia,
enamoramiento, embarazo y educación sexual lo cual evidencia una mejora después de la
aplicación del Taller “Yo elijo a tiempo”, con un porcentaje de 79% de mejora. Es importante
recalcar que, si bien existe un 21% para reforzar aun, sobre la información de los temas.

3. Resultados comparativos del pre test y post test por indicador

Indicador Nº1
Cree que la adolescencia es una etapa de cambio que se da entre la niñez y la vida adulta
Tabla 9
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 1

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
71% 29% 100% 0%

Figura 3
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 1
69

120%

100%
100%

80%
71%

60%

40%
29%

20%

0%
0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y figura se observa que el 71% responde correcto y cree que la adolescencia
es una etapa de cambio que se da entre la niñez y la vida adulta, mientras que un 29%
responde incorrectoy no cree que la adolescencia es una etapa de cambio que se da entre la
niñez y la vida adulta. Por otro lado, después de la aplicación en el post-test, se evidencia una
gran mejora con un 100% de respuestas correctas, después de la aplicación del Taller” Yo elijo
a tiempo”.

Indicador Nº2

Considera que la adolescencia transcurre entre las edades de 10 a 19 años


Tabla 10
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 2

Pre- test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
79% 21% 93% 7%

Figura 4
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 2
70

100%
93%
90%
79%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
21%
20%

10% 7%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre- test Post-test

Nota: En la tabla y figura se observa, que el 79% responde correcto que la adolescencia se da
entre las edades de 10 hasta los 19 años, un 21% responden incorrecto. Por otro lado, el
resultado del post-test demuestra una mejora de la información sobre las edades en las que se
da la adolescencia con 93% de respuestas correctas, un 7% de respuestas incorrectas. Con el
resultado del 93% se evidencia la mejora de respuestas sobre la adolescencia transcurre entre
las edades de 10 a 19 años

Indicador Nº3

Considera que los cambios del desarrollo del humano en el adolecente son fisiológicos,
cognoscitivos, psicosociales, morales, afectivos.

Tabla 11
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 3

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
50% 50% 86% 14%
71

Figura 5
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 3

100%

90% 86%

80%

70%

60%
50% 50%
50%

40%

30%

20% 14%
10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se observa que un 50% de las participantes responden correcto y
Cree que los adolescentes presentan cambios fisiológicos, cognoscitivos, psicosociales,
morales, afectivosun 50% responde incorrecto no tiene conocimiento suficiente sobre los
cambios que presentan los adolescentes como fisiológicos, cognoscitivos, psicosociales,
morales de cambios que suceden en la adolescencia. En cambio, en los resultados del post-
test del gráfico se observa una mejora del conocimiento sobre cambios del desarrollo humano
en la adolescencia en un 86%, con un 14% de respuesta que responden incorrecto.

Indicador Nº4

Cree que el enamoramiento en la adolescencia comienza con la atracción hacia el sexo


opuesto

Tabla 12
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 4

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
50% 50% 79% 21%
72

Figura 6
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 4

90%
79%
80%

70%

60%
50% 50%
50%

40%

30%
21%
20%

10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se observa los resultados del pre-test donde un 50% responde
correcto, Cree que el inicio del enamoramiento en la adolescenciacomienza con la atracción
hacia el sexo opuestoen los adolescentes y un 50% responde incorrecto.Los resultados del
post- test evidencian la mejora de respuestas correctas con un 79%, y un 21% responde
incorrectoy no creen que el enamoramiento en la adolescencia comienza con la atracción hacia
el sexo opuesto.

Indicador Nº5

Cree que el enamoramiento es una unión física y sentimental

Tabla 13
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 5

Pre- test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
21% 79% 79% 21%
73

Figura 7
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 5

90%
79% 79%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
21% 21%
20%

10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre- test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se observa que un 21 % responden correcto, el enamoramiento es


una unión física y sentimental, un 79% responde incorrecto. En cambio, en el post-test, se
evidencia mejora la información sobre la pregunta del enamoramiento es una unión físicamente
y sentimental con un 79% de respuestas correctas, un 21% contesto incorrecto, no consideran
que el enamoramiento es relacionarse físicamente y sentimentalmente con una persona.

Indicador Nº6

Considera que la prueba de amor entre las parejas es el motivo más común por la que las
adolescentes acceden a tener relaciones sexuales

Tabla 14
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 6

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
21% 79% 100% 0%
74

Figura 8
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 6

120%

100%
100%

79%
80%

60%

40%

21%
20%

0%
0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se observa que el 21% respondió correcto ycree que la prueba de
amor es el medio más común por lo que las adolescentes acceden a tener relaciones sexuales,
mientras que un 79%, responden incorrecto Por otro lado, se observa mejoría en los resultados
del post-test sobre la información y cree que la prueba de amor es el medio más común por lo
que las adolescentes acceden a tener relaciones sexuales con un 100%, y un 0% de
respuestas incorrectas.

Indicador Nº7

Considera que el embarazo adolescente a temprana edad, es el que ocurre entre las edades
de 10 a 19 años, cuando la adolescente no ha alcanzado la suficiente madurez física y
emocional.

Tabla 15
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 7

Pre-test Post-test
75

CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO


29% 71% 86% 14%

Figura 9
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 7

100%

90% 86%

80%
71%
70%

60%

50%

40%
29%
30%

20% 14%
10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 29% respondieron correcto y cree que el
embarazo adolescente es el que ocurre, cuando la adolescente no ha alcanzado la madurez
física y emocional, mientras que un 71% respondieron incorrecto. Por otro lado, en el post-test
se puede observar que después de la aplicación del taller, mejora aun el 86% el conocimiento.
Cree que el embarazo adolescente es el que ocurre, cuando la adolescente no ha alcanzado la
madurez física y emocional, y el 14% responden incorrecto a la pregunta.

Indicador Nº8

Considera que el enfrentar un embarazo adolescente a temprana edad es mayor


responsabilidad cuando no se tiene los medios emocionales y económicos para hacerse cargo
de un bebe.

Tabla 16
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 8
76

Pre-test Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
43% 57% 86% 14%

Figura 10
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 8

90% 86%

80%

70%

60% 57%

50%
43%
40%

30%

20% 14%
10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se observa que el 43%, respondieron que correctoy consideran
que el enfrentar un embarazo adolescente a temprana edad es mayor responsabilidad cuando
no se tiene los medios emocionales y económicos para hacerse cargo de un bebe. Mientras
que un 57%, respondieron incorrecto. Por otro lado, en la figura del post-test, se observa que el
86% respondieroncorrecto considera que el enfrentar un embarazo adolescente a temprana
edad es mayor responsabilidad cuando no se tiene los medios emocionales y económicos para
hacerse cargo de un bebe,mientras que un 14% responden incorrecto a la pregunta.

Indicador Nº9

Considera que las principales causas de un embarazo adolescente a temprana edad son: ser
madre soltera, ausentismo escolar, muerte materna, aborto, desequilibrio emocional.

Tabla 17
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 9
77

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
36% 64% 86% 14%

Figura 11
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 9

100%

90% 86%

80%

70% 64%
60%

50%

40% 36%

30%

20% 14%
10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y figura, se puede observar que el 36%, respondieron correcto, considera que
las principales causas de un embarazo adolescente a temprana edad son: ser madre soltera,
ausentismo escolar, muerte materna, aborto, desequilibrio emocional, mientras que un 64%,
respondieron que incorrecto. Por otro lado, en la figuradel post-test, se evidencia la mejora del
conocimiento después de la aplicación del taller, ya que el 86% respondieron correcto,
Considera que las principales causas de un embarazo adolescente a temprana edad son: ser
madre soltera, ausentismo escolar, muerte materna, aborto, desequilibrio emocional, mientras
que el 14%, respondieron que incorrecto a las preguntas.

Indicador Nº10

Considera que el embarazo adolescente a temprana edad se da por motivos de falta de


información sobre sexualidad, inicio precoz de las relaciones sexuales

Tabla 18
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 10
78

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
79% 21% 79% 21%

Figura 12
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 10

90%
79% 79%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
21% 21%
20%

10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 79%, respondieron correctoConsidera


que el embarazo adolescente a temprana edad se da por motivos de falta de información sobre
sexualidad, inicio precoz de las relaciones sexualesmientras que un 21%, respondieron
incorrecto. Por otro lado, la figuradel post-test, se mantiene los resultados, ya que el 79%
respondieron que correcto,Considera que el embarazo adolescente a temprana edad se da por
motivos de falta de información sobre sexualidad, inicio precoz de las relaciones sexuales,
mientras que un 21%, respondieron incorrecto.

Indicador Nº11

Considera que el principal beneficio de estar informados sobre tema de educación sexual es
prevenir embarazos no deseados e ITS.

Tabla 19
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 11
79

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
14% 86% 93% 7%

Figura 13
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 11

100%
93%
90% 86%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 14%
10% 7%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 14%, respondieron correcto yconsidera
que el principal beneficio de estar informados sobre tema de educación sexual es prevenir
embarazos no deseados e ITS, mientras que un 86%, respondieron incorrecto. Por otro lado, la
figura 13 del post-test, se evidencia una mejora en los resultados, ya que el 93% respondieron
que correcto, tienen yconsidera que el principal beneficio de estar informados sobre tema de
educación sexual es prevenir embarazos no deseados e ITS, mientras que un 7%,
respondieron incorrecto.

Indicador Nº12

Considera que el concepto de sexualidad se refiere a aspectos biológicos de erotismo y


reproducción humana hasta el modo de comportarnos de sentir y relacionarnos con otras
personas
80

Tabla 20
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 12

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
29% 71% 79% 21%

Figura 14
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 12

90%
79%
80%
71%
70%

60%

50%

40%
29%
30%
21%
20%

10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 29%, respondieron correcto,Considera


que el concepto de sexualidad se refiere a aspectos biológicos de erotismo y reproducción
humana hasta el modo de comportarnos de sentir y relacionarnos con otras personas, mientras
que un 71%, respondieron incorrecto. Por otro lado, la figura del post-test, se evidencia una
mejora en los resultados, ya que el 79% respondieron que es correcto, Considera que el
concepto de sexualidad se refiere a aspectos biológicos de erotismo y reproducción humana
hasta el modo de comportarnos de sentir y relacionarnos con otras personas, mientras que un
21%, respondieron incorrecto.
81

Indicador Nº13

Considera que el termino menarquia indica que la adolecente ya se encuentra en etapa


fértil.

Tabla 21
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 13

Pre-test
Post test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
43% 57% 79% 21%

Figura 15
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 13

90%
79%
80%

70%

60% 57%

50%
43%
40%

30%
21%
20%

10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 43%, respondieron


correcto,Considera que el termino menarquia indica que la adolecente ya se encuentra en
etapa fértil, mientras que un 57%, respondieron incorrecto. Por otro lado, la figura 15 del
post-test, se evidencia una mejora en los resultados, ya que el 79% respondieron
correcto, Considera que el termino menarquia indica que la adolecente ya se encuentra
en etapa fértil, mientras que un 21%, respondieron incorrecto.
82

Indicador Nº14

Cree que las fuentes más confiables para recibir información sobre educación sexual son
padres, profesores y centros de salud.
Tabla 22
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 14

Pre test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
50% 50% 86% 14%

Figura 16
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 14

100%

90% 86%

80%

70%

60%
50% 50%
50%

40%

30%

20% 14%
10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre test Post-test

Nota: En la tabla y figura, se puede observar que el 50%, respondieron correcto,


reconocen que las fuentes más confiables para recibir información sobre educación
sexual son padres, profesores y centros de salud, mientras que un 50%, respondieron que
incorrecto. Por otro lado, la figura 16 del post-test, se evidencia una mejora en los
resultados, ya que el 86% respondieron correctoCree que las fuentes más confiables para
recibir información sobre educación sexual son padres, profesores y centros de salud,
mientras que un 14%, respondieron incorrecto.
83

Indicador Nº15

Cree que el inicio de la vida sexual significa ser más responsable sobre el tema de
sexualidad.

Tabla 23
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 1

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
57% 43% 79% 21%

Figura 17
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 15

90%
79%
80%

70%

60% 57%

50%
43%
40%

30%
21%
20%

10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 57%, respondieron correcto,Cree


que el inicio de la vida sexual significa ser más responsable sobre el tema de sexualidad,
mientras que un 43%, respondieron incorrecto. Por otro lado, en la figura 17 del post-test,
se observa mejora en los resultados, ya que el 79% respondieron correcto y creen que el
inicio de la vida sexual significa ser más responsable sobre el tema de sexualidad. El otro
21% respondió incorrecto.
84

Indicador Nº16

Considera que la función que cumplen los métodos anticonceptivos es evitar embarazos
no deseados.

Tabla 24
Resultados comparativos del pre test y post test; indicador Nº 16

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
29% 71% 93% 7%

Figura 18
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 16

100%
93%
90%

80%
71%
70%

60%

50%

40%
29%
30%

20%

10% 7%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 29%, respondieron correcto,


Considera que la función que cumplen los métodos anticonceptivos es evitar embarazos
no deseados, mientras que un 71%, respondieron incorrecto. Por otro lado, la figura 18
del post-test, se observa una mejora en los resultados, ya que el 93% respondieron que
correcto,Considera que la función que cumplen los métodos anticonceptivos es evitar
embarazos no deseados, mientras que un 7%, respondieron incorrecto.
85

Indicador Nº17

Cree que la sigla ITS es usada para describir una variedad de infecciones que se
adquieren mediante las relaciones sexuales.

Tabla 25
Resultados comparativos del pre test y post test; indicador Nº 17

Pre test
Post -test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
29% 71% 57% 43%

Figura 19
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 17

80%
71%
70%

60% 57%

50%
43%
40%
29%
30%

20%

10%

0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre test Post -test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 29%, respondieron correcto,Cree


que la sigla ITS es usada para describir una variedad de infecciones que se adquieren
mediante las relaciones sexuales, mientras que un 79%, respondieron que incorrecto. Por
otro lado, la figura 19 del post-test, se observa una mejora en los resultados, ya que el
57% respondieron correcto, y reconocen que la sigla ITS es usada para describir una
variedad de infecciones que se adquieren mediante las relaciones sexuales, mientras que
un 43%, respondieron que incorrecto.

.
86

Indicador Nº18

Cree que la forma más efectiva para la prevención de embarazo adolescente a temprana
edad son los talleres, programas y charlas informativas.

Tabla 26
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 18

Pre-test
Post-test
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
93% 7% 100% 0%

Figura 20
Resultados comparativos del pre test y post test; Indicador Nº 18

120%

100%
100% 93%

80%

60%

40%

20%
7%
0%
0%
CORRECTO INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO
Pre-test Post-test

Nota: En la tabla y la figura, se puede observar que el 93%, respondieron correcto,Cree


que la forma más efectiva para la prevención de embarazo adolescente a temprana edad
son los talleres, programas y charlas informativas, mientras que un 7%, respondieron
incorrecto. Por otro lado, la figura 20 del post-test, se observa una mejora en los
resultados, ya que el 100% respondieron que la forma más efectiva para la prevención de
embarazo adolescente a temprana edad son los talleres, programas y charlas
informativas.
87

4. Comprobación de la hipótesis

Esta evaluación del antes y después de la aplicación del taller “Yo elijo a tiempo”
se realizó para efectuar la prueba de la “t” de Studend, con el objetivo de validar la
hipótesis de la presente tesis.

Tabla 27
Evaluación del antes y después de la aplicación
Nº de Pre - Test Post -
participante Test
s

1 44,44 61,11

2 61,11 94,44

3 44,44 83,33

4 72,22 88,89

5 44,44 83,33

6 27,78 77,78

7 55,56 83,33

8 27,22 61,11

9 61,11 83,33

10 27,78 66,67

11 50,00 88,89

12 44,44 77,78

13 33,33 83,33

14 61,11 61,11

5. Prueba de hipótesis

Para realizar el procedimiento de la comprobación de la hipótesis, se utilizó la


siguiente formula de la “T” de Student.
88

X1 = Media Aritmética
DM = Desviación Media
V(x) = Varianza de X
S(x) = Desviación Estándar

Tabla 28
Calculo “T” del Pre – test
CALCULO "t" DEL PRE TEST
DATOS FINALES DEL PRE TEST
Nº DE MEDIA DESVIA DESVIA
PARTICIPA ARITME CION CION
NTES TICA MEDIA ESTAND
x1 ( x − x 1) AR
( x−x 1 )2
1 44,44 -2,3 5,48
2 61,11 14,3 205,22
3 44,44 -2,3 5,48
4 72,22 25,4 647,02
5 44,44 -2,3 5,48
6 27,78 -19,0 361,30
7 55,56 8,8 76,91
8 27,22 -19,6 382,73
9 61,11 14,3 205,22
10 27,78 -19,0 361,30
11 50,00 3,2 10,33
12 44,44 -2,3 5,48
13 33,33 -13,5 180,97
14 61,11 14,3 205,22
TOTAL 655 0,0 2658,13
  X1 DM V(x)
  46,8 0,00 189,87
S(x) 13,78

Tabla 29
Calculo “T” del Post – test
CALCULO "t" DEL POST TEST
DATOS FINALES DEL PRE TEST
Nº DE MEDIA DESVIACIO DESVIACIO
PARTICIPANT ARITMETIC N MEDIA N
ES A ( x − x 1) ESTANDAR
x1 ( x−x 1 )2
1 61,11 -17,1 291,16
2 94,44 16,3 264,71
3 83,33 5,2 26,61
4 88,89 10,7 114,80
5 83,33 5,2 26,61
89

6 77,78 -0,4 0,16


7 83,33 5,2 26,61
8 61,11 -17,1 291,16
9 83,33 5,2 26,61
10 66,67 -11,5 132,43
11 88,89 10,7 114,80
12 77,78 -0,4 0,16
13 83,33 5,2 26,61
14 61,11 -17,1 291,16
TOTAL 1094,44 0,0 1633,60
  X1 DM V(x)
  78,2 0,0 116,69
S(x) 10,80

Para calcular los grados de libertad, se emplea la siguiente formula

GL= (n1+n2) – 2
GL= (14 + 14) – 2
GL= 26

Tabla 30
Tabla de Distribución
Tabla de distribución - Nivel de confianza
Grados de libertad 0.05 0.01
26 1.7056 2.4786

6.74 > 1.7056


6.74 > 2.4786
Tc > TT

Tabla 31
T de student
N° X1 S GL tc Tt

Pre test 14 46,8 13,78 26 6,74 99%. 0.01

Post test 14 78,2 10,80 95%. 0.05

Nota:El valor de “t” obtenida es de 6,74, también identificada como la “t” calculada, a 26
grados de libertad en un nivel de confianza de: 0,05 y 0,01.
90

La “t” calculada es de 6,74 a 26 grados de libertad a un nivel de confianza 0,05 es mayor


a la “t” de la tabla 1.7056; por lo tanto, se llega a la conclusión de que la hipótesis es
aceptada.

Del mismo modo “t” calculada es de 6,74 a 26 grados de libertad a un nivel de confianza
0,01 es mayor a la “t” de la tabla 2.4786; por lo tanto, se llega a la conclusión de que la
hipótesis es aceptada.

Es decir que la hipótesis es aceptada ya que en la evaluación del antes y después, es


notoria la gran mejora de las participantes después de la aplicación del taller “Yo elijo a
tiempo”. Las participantes subieron de un promedio de 46,8 a 78,2.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. Conclusiones

En la investigación realizada en cuanto al objetivo general propuesto se mejoró el


conocimientosobre embarazo adolecente a temprana edad a través del taller
educativo “Yo elijo a tiempo”, en adolescentes de 13 a 17 años que asisten a la
iglesia Esmeralda y Madureira de la ciudad de El Alto. Este objetivo parecía
complejo de lograr, pero existió la participación activa y comprometida de las
participantes del taller se puedo lograr. Lo más importante sobre el taller educativo
“Yo elijo a tiempo”, fue el aprendizaje que lograron las participantes del taller,
sobre los temas expuestos como adolescencia, enamoramiento, embarazo
adolescente y educación sexual y prevención. De esta manera se permite
comprobar la hipótesis planteada, ya que se mejoró la información previa sobre
embarazos a temprana edad en las adolescentes. De la misma manera se
lograron los objetivos específicos.

Se identificó el conocimiento previo sobre el embarazo adolescente a temprana


edad, en las participantes, lo cual influyo para continuar el proceso, este punto fue
importante ya que fue una visión importante sobre qué áreas de información previa
se debió reforzar. El diagnostico aplicado se realizó, en base a las necesidades
que se quiso enseñar. Es importante mencionar también que el diagnostico
91

permitió a las participantes tener un panorama de los temas que estaban


programados para la realización del taller.

Se Aplicó el taller educativo “Yo elijo a tiempo”, en el ministerio de Panderos


“Talita Kumi”, el cual mejoró en las participantes el conocimiento sobre el tema de
embarazo adolescente a temprana edad, y otras temas importantes, como el
enamoramiento y los riesgos que conlleva estar en esa situación, como el inicio
las relaciones sexuales y la denominada “prueba de amor”, es importante
mencionar también se tocaron temas para fortalecer la personalidad como la
autoestima y el proyecto de vida partiendo de ahí como eje principal para la
valoración de su persona, para prepáralas y que ellas no puedan tropezar con un
embarazo adolescente.

Si se parte del tema de prevención en la educación sexual también es importante


ahondar en los temas que fortalezcan su personalidad tal como se realizó en el
taller donde se habló de autoestima y proyecto de vida para que esta forma ellas
puedan darse cuenta cuando es momento más indicado y apropiado para tener
relaciones sexuales sin temor, vergüenza, pero sobre todo con seguridad. para
que apliquen todo lo aprendido, que ellas tengan capacidad de decisión, y
elección, porque de esa manera esta investigación sea un aporte para sus vidas.

Por lo tanto, el incorporar talleres de educación a las y los adolescentes para


evitar una situación frustrante en el futuro como embarazos no deseados, o
muchas consecuencias más como infecciones de transmisión sexual ITS, puede
ser beneficioso. Con la aplicación del taller educativo “Yo elijo a tiempo”, se espera
a futuro a aportar a otros grupos de adolescentes, para disminuir los embarazos a
temprana edad lo cual provoca un cambio rotundo en su vida obligándolas a
madurar y enfrentar la vida de una condición muy difícil que afecta a todo su
entorno familiar.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los gráficos se evaluó el nivel de


conocimiento sobre embarazo a temprana edad, lo cual demuestra que si se
puedo mejorar el conocimiento después de la experiencia del taller. La aceptación
del mismo es la demostración que este se podría a ampliar a otros grupos.
92

7. Recomendaciones

Establecidas las conclusiones de esta investigación se recomienda continuar


aplicando el taller educativo “Yo elijo a tiempo”, para mejorar el conocimiento
sobre el embarazo adolescente a temprana edad, pues es importante la formación
sobre educación sexual en los adolescentes para prevenir embarazos no
deseados e ITS. De esta manera este taller puede realizarse en distintos grupos
donde exista adolescente como en los colegios con la ayuda del Gobierno
Municipal de el Alto.

Desarrollar y potenciar talleres o charlas de información para potenciar la


educación sexual integral y de sexualidad para la prevención del embarazo
adolescente a temprana edad en el aula de clase y dentro de los colegios con el
apoyo de los padres de familia y juntas escolares.

Incentivar a la iglesia Esmeralda y Madureira lugar donde se realizó la


investigación a continuar con la aplicación del taller “Yo elijo a tiempo”, y expandir
este taller al Ministerio de jóvenes y de manera prioritaria en el grupo de señoritas
“Talita Kumi” Ministerio de panderos.

Sugerir a los padres sobre la enseñanza e información de educación sexual de los


y las adolescentes, para que esta información se de manera prioritaria en el hogar,
para que los jóvenes no recurran a fuentes de información poco seguras y caigan
en situación de riesgo como un embarazo no deseado y ITS.

Mejorar los sistemas de información de manera que permitan la libre información a


los adolescentes sobre educación sexual para la prevención del embarazo, con
ayuda de la tecnología y redes sociales mediante y oficinas virtuales de
orientación que permitan sentirse a las adolescentes seguras, y no señaladas a la
hora de pedir información sobre métodos anticonceptivos. Y también Adelantar a
las mujeres adolescentes que conozcan sus derechos y deberes sobre salud
sexual y reproductiva.
93

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS
Autonomías, (julio de 2013). La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde
nuestras Autonomías. (60 paginas), La Paz – Bolivia: s.e.

Anyarin, T. (2015). Autoestima Manual del Triunfador. Lima:


Apaza, S. (27 de 5 de 2019). En El Alto se es madre a partir de los 14 añós. El Alteño.
Baina, C. R., & Lazcano, M. D. (2002). Transversalización de Temas para la Sexualidad y
Reproducción humana en el Curriculo de educación secundaria. La Paz, Bolivia.
Betancourt, A. M. (2007). El taller educativo. Bogota.
Calle, G. (26 de 9 de 2016). La "Prueba de Amor" es uno de los factores de embarazo en
adolescentes. La Razón.
Canelas, C. (2003). Psicologia de la Adolescencia (4 ed.).
Cárdenas, F. E. (2008). Proyecto de Vida. Bogota.
Código Niño, Niña y Adolescente, Ley 548. (17 de julio de 2014). Código Niño, niña y
Adolescente, Ley 548. Bolivia.
Constitución Polìtica del Estado Prurinacional. (7 de febrero de 2009). Constitución
Polìtica del Estado Prurinacional. Bolivia.
Covey, S. (2009). Los 7 Habitos de los Adolescentes Altamnete Efectivos. Grijalbo.
Decreto 520 (Con fuerza de ley)Nº24051. (2014). Educacion Sexual y Reproductiva
Responsable.
EDSA. (09 de 2016). Bolivia: Indicadores Priorizados. Bolivia: Indicadores Priorizados.
94

Exposito, M., Grundmann, G., Quezada, L., & Valdez, L. (2001). Preparación y Ejecución
de Talleres de Capacitación Una gua práctica. Santo Domingo.
Fondo de Poblacion de las Naciones Unidad-UNFPA. (2016). Estudio sobre el embarazo
en la adolescencia en 14 municipios de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. Mexico.
Ley 342 de la Juventud. (2013). Ley 342 de la Juventud. Ley 342 de la Juventud. Bolivia.
Lopez, J. I. (2016). Impacto de las Actividades Edicativas Ocupacionales en la Capacidad
de Resiliencia de Madres Adolescentes, Victimas de Violencia Intrafamiliar. La Paz,
Bolivia.
Manzano, H. (abril de 2015). Psicologia de la Adolescescia "Rompiendo Cadenas". La
Paz, Bolivia: Colecciones Culturales Editores Impresores.
Noriega, A. (2007). Psicologia del Adolescente Problemas y Soluciones. Lima: Mirbet.
Papalia, D., Wendkos, O. S., & Duskin, F. R. (2010). Desarrollo Humano. México, México
D. F., México: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores.
Tintaya, C. P. (2014). Estrategias Orientadas del Aprendizaje. La Paz, Bolivia.
Vásquez, E., Álvarez y otros. (1992). Teoría y práctica del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones Madrid.

WEBGRAFÍA

Barrozo Mariela, P. G. (2011). 6 ,7. San Martin Mendoza


Cruz, V. K., &Juarez, T. I. (octubre de 2016). Estrategias para la Prevención del Embarazo
Adolescente. Estrategias para la Prevención del Embarazo Adolescente. Nezahualcóyotl,
México. https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR228/FR228[08Feb2010].pdf

Recuperado el 20 de 03 de 2021,
dehttps://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2019). Desarrollo de la Adolescencia. Recuperado el


07 de 05 de 2021, de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Silva, C. (2019).Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24535/PG-836.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Ucha, F. (11 de 2009). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/taller.php
Anexos
Anexo 1

Universidad Salesiana de Bolivia

Prueba objetiva

Instrucciones: A continuación, se presentan preguntas con sus respectivas alternativas de


respuesta, elige una de ellas y encierra en un círculo la respuesta que creas conveniente.
Utiliza solo lapicero azul o negro. No dejes preguntas sin contestar. usted dispone de 30
minutos.

Datos generales:

Edad:

Curso:

Elige la respuesta correcta

I. Adolescencia

1. La adolescencia es considerada como:

a) Una etapa de cambio que se da entre la niñez y la vida adulta


b) Una etapa donde solo se presenta cambios hormonales
c) Una etapa en la cual se presenta solo cambios mentales

2. El periodo que transcurre la adolescencia es entre las edades:

a) De los 10 hasta los 15 años


b) De los 10 hasta los 19 años
c) De los 15 hasta los 17 años

3. Seleccione cuales son los cambios del desarrollo humano por las que el
adolescente atraviesa

a) Cambios solo físicos y sociales e independencia económica


b) Cambios de personalidad, como rebeldía e independencia
c) Cambios Fisiológicos, cognoscitivos, psicosociales, morales, afectivos

II. Enamoramiento
III.
4. El enamoramiento en la adolescencia comienza con:

a) La atracción hacia el sexo opuesto


b) Sentir mariposas en el estomago
c) Dedicar versos y canciones y dar regalos

5. El enamoramiento es considerado como una relación donde existe una unión

a) Sexual entre dos personas


b) física y sentimental con una persona
c) es solo agarrarse las manos

6. Cual es motivo más común, por lo que las adolescentes acceden a tener
relaciones sexuales

a) Porque le dieron un anillo


b) Por la denominada “prueba de amor”
c) Por insistencia de las amigas

IV. Embarazo

7. El embarazo adolescente a temprana edad es el que ocurre:


a) Entre los 10 y 19 años cuando la adolescente ha alcanzado la madurez física y
emocional para afrontar la situación.

b) Entre los 10 y 19 años cuando la adolescente no ha alcanzado la suficiente


madurez física y emocional.

c) Es el que se da después de los 15 años, cuando la adolescente ha alcanzado la


madurez física y emocional

8. El enfrentar un embarazo adolescente a temprana edad representa mayor


responsabilidad cuando:

a) No se tiene los medios emocionales y económicos para hacerse cargo de un bebe.


b) se tiene los medios suficientes tanto emocionales y económicos para hacerse
cargo de un bebe
c) se tiene el apoyo de los padres que ayudaran con la crianza de un bebe.

9. Las principales consecuencias de un embarazo adolescente a temprana edad


son:

a) Ser madre soltera, Ausentismo escolar, muerte materna, aborto desequilibrio


emocional
b) Muerte paterna, estabilidad económica, ausentismo familiar
c) Desequilibrio emocional, muerte paterna, disconformidad de su futuro

10. Un embarazo adolescente a temprana edad se por motivos de:

d) Falta de información sobre sexualidad, inicio precoz de las relaciones sexuales


e) Información sobre sexualidad en los establecimientos de salud
f) Comunicación con los padres, orientación sobre métodos anticonceptivos

V. Sexualidad y prevención

11. Cuál es el principal beneficio de estar informado sobre el tema de educación


sexual

a) Satisfacción de los deseos sexuales


b) Prevenir embarazos no deseados e ITS
c) Solución de disfunciones sexuales

12. Cuál es el concepto de sexualidad:

a) Es la atracción y erotismo, placer humano, reproducción humana, cambio social


b) Son los aspectos biológicos de erotismo y reproducción humana hasta el modo de
comportarnos, de sentir, de pensar, de vivir, de relacionarnos con las otras
personas
c) Es hablar del funcionamiento del cuerpo, entregar anticonceptivos, es hablar de
relaciones de las parejas
13. Cuál de estas tres palabras términos indica que la adolescente ya está en
etapa fértil

a) La menarquia
b) El ciclo menstrual
c) la fecundación

14. Donde deberías recibir información sobre educación sexual

a) De fuentes confiables como padres, profesores y centros de salud.


b) Por medio de redes sociales, internet y amigos con experiencia sexual
c) De revistas, amigos con experiencia sexual, tiktok

15. Que significo el iniciar su vida sexual para ti o tus amigos:

a) Ganar experiencia, placer, satisfacción


b) Ser responsable sobre el tema de salud sexual.
c) Ser más confiado o confiada, ganar más popularidad

16. Que función cumplen los métodos anticonceptivos

a) Evitan solo infecciones de transmisión sexual


b) Evitan los embarazos no deseados
c) Evitan el incremento de la alteración de hormonas
17. Sigla usada para describir una variedad de infecciones que se adquieren
mediante las relaciones sexuales o coitales es:

a) (ITS)
b) VIH
c) ETSS

18. Cuál es la mejor forma más efectiva que existe la para prevención de
embarazos adolescentes a temprana edad

a) Talleres, programas y charlas informativas


b) Recibir información por revistas
c) Hablar con los amigos y amigas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
total

14
13
12
11
10

SUJETOS

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

10
Cree que la adolescescencia es
considerada como una etapa de cambio
de la niñez a la vida adulta

4
x
x
x
x
N

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

11
Considera que la adolescencia
transcurre entre las edades de 10 a 19
años

3
x
x
x
N
ADOLESCENCIA
Considera que los cambios del

7
x
x
x
x
x
x
x
S
desarrollo del humano en el adolecente
son fisiológicos, cognoscitivos,

7
x
x
x
x
x
x
x
N
psicosociales, morales, afectivos.
Anexo 2

7
x
x
x
x
x
x
x
S
Cree que el enamoramiento en la
adolescencia comienza con la atracción
hacia el sexo opuesto

7
x
x
x
x
x
x
x
N

3
x
x
x
S
Cree que el enamoramiento es una
unión física y sentimental

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

11
ENAMORAMIENTO

Considera que la prueba de amor entre

3
x
x
x
S
las parejas es el motivo más común por
Lista de cotejo de pre-test

la que las adolescentes acceden a tener

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

11
relaciones sexuales

Considera que el embarazo adolescente

4
x
x
x
x
S
a temprana edad, es el que ocurre entre
las edades de 10 a 19 años, cuando la
adolescente no ha alcanzado la

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

10
suficiente madurez física y emocional.
Considera que el enfrentar un embarazo

2
x
x
adolescente a temprana edad es mayor
S

responsabilidad cuando no se tiene los


medios emocionales y económicos para

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

12
hacerse cargo de un bebe.

Considera que las principales causas de

5
x
x
x
x
x
S

un embarazo adolescente a temprana


EMBARAZO

edad son: ser madre soltera,


ausentismo escolar, muerte materna,

9
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

aborto, desequilibrio emocional.

Considera que el embarazo adolescente

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

11
INDICADORES

a temprana edad se da por motivos de


falta de información sobre sexualidad,

3
x
x
x
N

inicio precoz de las relaciones sexuales

Considera que el principal beneficio de

2
x
x
S

estar informados sobre tema de


educación sexual es prevenir embarazos

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

12
no deseados e ITS.

Considera que el concepto de

4
x
x
x
x
S

sexualidad se refiere a aspectos


biológicos de erotismo y reproducción
humana hasta el modo de comportarnos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

10
de sentir y relacionarnos con otras

6
x
x
x
x
x
x
S

Considera que el termino menarquia


indica que la adolecente ya se
encuentra en etapa fértil.
8
x
x
x
x
x
x
x
x
N

Cree que las fuentes más confiables


7
x
x
x
x
x
x
x
S

para recibir información sobre educación


sexual son padres, profesores y centros
7
x
x
x
x
x
x
x
N

de salud.
8
x
x
x
x
x
x
x
x
S

Cree que el inicio de la vida sexual


significa ser más responsable sobre el
tema de sexualidad.
6
x
x
x
x
x
x
N
SEXUALIDAD Y PREVENSIÓN

4
x
x
x
x
S

Considera que la función que cumplen


los métodos anticonceptivos es evitar
embarazos no deseados.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

10

Cree que la sigla ITS es usada para


4
x
x
x
x
S

describir una variedad de infecciones


que se adquieren mediante las
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

10

relaciones sexuales.

Cree que la forma más efectiva para la


x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

13

prevención de embarazo adolescente a


temprana edad son los talleres,
1
x
N

programas y charlas informativas.


9
8
7
6
5
4
3
2
1
total

14
13
12
11
10

SUJETOS

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

14
Cree que la adolescescencia es
considerada como una etapa de cambio
de la niñez a la vida adulta

0
N

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

13
Considera que la adolescencia
transcurre entre las edades de 10 a 19
años

1
x
N
ADOLESCENCIA
Considera que los cambios del

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

12
desarrollo del humano en el adolecente
son fisiológicos, cognoscitivos,

2
x
x
N
psicosociales, morales, afectivos.

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

11
Cree que el enamoramiento en la
adolescencia comienza con la atracción
hacia el sexo opuesto

3
x
x
x
N

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

11
Cree que el enamoramiento es una
unión física y sentimental

3
x
x
x
N
ENAMORAMIENTO

Considera que la prueba de amor entre

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

14
las parejas es el motivo más común por
la que las adolescentes acceden a tener
Lista de cotejo del post-test

0
N
relaciones sexuales

Considera que el embarazo adolescente

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

12
a temprana edad, es el que ocurre entre
las edades de 10 a 19 años, cuando la
adolescente no ha alcanzado la

2
x
x
N suficiente madurez física y emocional.
Considera que el enfrentar un embarazo

2
x
x
S

adolescente a temprana edad es mayor


responsabilidad cuando no se tiene los
medios emocionales y económicos para

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
N

12
hacerse cargo de un bebe
Considera que las principales causas de

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

12
un embarazo adolescente a temprana
EMBARAZO

edad son: ser madre soltera,


ausentismo escolar, muerte materna,

2
x
x
N

aborto, desequilibrio emocional.

Considera que el embarazo adolescente

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

11
INDICADORES

a temprana edad se da por motivos de


falta de información sobre sexualidad,

3
x
x
x
N

inicio precoz de las relaciones sexuales

Considera que el principal beneficio de

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

13
estar informados sobre tema de
educación sexual es prevenir embarazos

1
x
N

no deseados e ITS.

Considera que el concepto de

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

11
sexualidad se refiere a aspectos
biológicos de erotismo y reproducción
humana hasta el modo de comportarnos

3
x
x
x
N

de sentir y relacionarnos con otras

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

11
Considera que el termino menarquia
indica que la adolecente ya se
encuentra en etapa fértil.

3
x
x
x
N

Cree que las fuentes más confiables

9
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

para recibir información sobre educación


5 sexual son padres, profesores y centros
x
x
x
x
x
N

de salud.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

12

Cree que el inicio de la vida sexual


significa ser más responsable sobre el
tema de sexualidad.
2
x
x
N
SEXUALIDAD Y PREVENSIÓN

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

13

Considera que la función que cumplen


los métodos anticonceptivos es evitar
embarazos no deseados.
1
x
N

Cree que la sigla ITS es usada para


8
x
x
x
x
x
x
x
x
S

describir una variedad de infecciones


que se adquieren mediante las
6
x
x
x
x
x
x
N

relaciones sexuales.

Cree que la forma más efectiva para la


x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S

14

prevención de embarazo adolescente a


temprana edad son los talleres,
0
N

programas y charlas informativas.


Anexo 3

Propuesta del taller “Yo elijo a tiempo”


UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
TALLER” YO ELIJO A TIEMPO”
DATOS GENERALES:
Institución: Iglesia Esmeralda y Madureira
Duración del taller: 20 sesiones
Fecha de ejecución: Junio
Participantes: adolescentes de 13 a 17 años que asisten a la Iglesia Esmeralda y
Madureira grupo de Panderos “Talita Kumi”
Responsables: Rebeca Limachi Lucana
OBJETIVOS:
GENERAL
Mejorar el conocimiento sobre embarazos a temprana edad a través del
taller educativo “Yo elijo a tiempo”, en adolescentes de 13 a 17 años que
asisten a la iglesia Esmeralda y Madureira de la ciudad de El Alto.
ESPECIFICOS
 Identificar la información previa sobre los embarazos a temprana edad a
través del taller “Yo elijo a tiempo”.
 Aplicar el taller educativo “Yo elijo a Tiempo” para la prevención del
embarazo.
 Evaluar el nivel de conocimiento sobre embarazos después de la
experiencia.
Programa educativo del taller “Yo elijo a tiempo”
Tema:Adolescencia y desarrollo humano
 Objetivos: identificar los cambios de la adolescencia
 Conocer si los participantes saben la responsabilidad que implica ser
adolescentes.
 Complementar la información previa sobre el desarrollo del adolescente.
Contenido:
 Conceptos de adolescencia
 Desarrollo humano
 Desarrollo fisiológico
 Desarrollo cognoscitivo
 Desarrollo psicosocial
 Desarrollo moral
 Desarrollo afectivo
Actividad Técnica y procedimiento

Clasificación de tarjetas Se forman tres grupos.

Se Repartirá las tarjetas con frases que describen


los cambios que se presentan en diferentes tipos
de desarrollo en los adolescentes.

Al frente del salón se colocan tres tarjetas visibles


con los nombres de
Desarrollo fisiológico, desarrollo cognoscitivo,
desarrollo psicosocial
Desarrollo moral, desarrollo afectivo.

Se pide que en grupo decidan bajo que título


deberán pegar las tarjetas. Verificar que la
clasificación sea la correcta.

Tema: Enamoramiento

 identificar si las participantes tenían conceptos claros de enamoramiento


 Que las señoritas descubran y asuman los riesgos que puede ser
enamoramiento si no se tiene una adecuada autoestima y para que tomen
conciencia de que es este proceso puede ser frustrante y satisfactorio a la
vez.
Contenido:
 Inicio de las relaciones sexuales
 La famosa “prueba de amor”

Actividad Técnica y procedimiento

Carta de “Carmiña” Se formará 3 grupos

Se repartirá una historia de una adolescente


enamorada su nombre será “Carmiña”, donde
estará expuesto ambas temáticas el inicio de las
relaciones sexuales y prueba de amor.

Se pedirá socializar la situación de “Carmiña” y


sacar tres conclusiones más importantes de su
historia.
Retroalimentación será preguntarles que harían
ellas si estuvieran en la situación de “Carmiña”

Tema:Embarazo adolescente

 Explicar las causas y consecuencias conllevan caer en un embarazo


 Reflexionar sobre la vida sexual, e
 Intercambiar puntos de vista sobre el embarazo adolescente.

Contenido:

 Causas y consecuencias del embarazo adolescente


 Embarazo en Bolivia

Actividad Técnica y procedimiento

Siluetas mensajeras Se pidió que formarán tres grupos de cuatro


personas.
Se repartió siluetas cortadas de cartulinas
relacionadas al embarazo, una vez que ya tenían
las siluetas se repartió dos sobres a cada grupo, en
cada sobre existía un mensaje reflexivo sobre
prevención del embarazo adolescente, y se pidió
que socialicen y escojan la frase que más les
interese.
Como retroalimentación, se pedirá socializar el
porqué de su mensaje en frente de todos.

Tema:Educación sexual
 Introducir conceptos básicos de sexualidad
 Reflexionar sobre la percepción de sexualidad
 Conocer la función de los órganos sexuales
 Conocer el ciclo menstrual
 Conocer que es educación sexual
 Conocer la importancia del uso correcto de los anticonceptivos, para prevenir
embarazos e ITS.
Contenido:
 Educación sexual (sexo, sexualidad, relaciones sexuales)
 Proceso de la reproducción humana
 Aparato reproductor masculino y femenino
 Menarquia
 Menstruación
 Ciclo menstrual
 Planificación o anticoncepción y ITS
 Derechos sexuales (Aspecto legal)

Actividad Técnica y procedimiento

Estrellas preguntonas Se realizó la actividad recreativa llamada (estrellas


preguntonas), que consistía repartir de acuerdo a la
temática estrellas de colores
Educación sexual color rosa, donde también se
exponía preguntas de casos simular como pedir
información sobre métodos anticonceptivos.
proceso de reproducción color amarillo,
planificación o anticoncepción lila, aspecto legal
color verde.
Se pedio a cada uno de los participantes tomar una
estrella que estará presentada al frente de la pared
con preguntas acerca del tema.
Se pidió a una de los participantes que lea las
preguntas, cada participante respondió la pregunta
correspondiente que le toco.

Tema:Autoestima y proyecto de vida

 Conocer la importancia de una adecuada autoestima


 Fomentar conocimiento de sí mismo en las adolescentes
 Identificar la importancia de tener un proyecto de vida para la prevención de
embarazo
 Informar a los adolescentes sobre la autoestima y que tengan una visión
diferente para que se planteen una vida exitosa hacia el futuro

Contenido:

 Concepto de autoestima
 Tipos de autoestima (hinchada, alta, baja)
 Mecanismos de reflexión de sí mismo
 Concepto de proyecto de vida
 Proyecto de vida personal
 Preguntas para la construcción del proyecto de vida

Actividad Técnica y procedimiento

Mi valor Se llevó adelante la actividad planificada llamada


Mi proyecto de vida (mi proyecto de vida), donde se distribuye a las
participantes el modelo de proyecto de vida para
que ellas puedan llenarlo, dentro del modelo fueron
agregados aspectos importantes como visión,
misión y el FODA personal en cuanto al tema de
autoestima se les hace escuchar audios de ánimo y
aliento, también se le entrega poemas de (mi valor)
relacionados a la autoestima.

Anexo 4
CARTA DE CARMIÑA

La alegría era una de las características de mi persona, no tenía preocupaciones más que la
responsabilidad de la escuela y la ilusión de mi primer amor, mi primera relación amorosa, tenía
15 años era una joven radiante y sonriente. Pero pasaron seis meses para que mi carácter
cambie de repente me convierta en una persona introvertida y triste.

Nadie sabía lo que me pasaba excepto mi mejor amiga, quien decidió romper el silencio cuando
fui encontrada muerta.

Mi enamorado, el que me había dado el primer beso y me llenaba de regalos y halagos cada vez
que lo veía, fue el mismo quien me quitó la vida.

Todo cambió cuando él me pidió la “prueba de amor”. Para mi iba ser mi primera relación
sexual, no estaba segura , tenía mucho miedo, así que le pedí tiempo para pensarlo y, después
de unos días, accedí a su pedido.

Nada fue como imagine. El momento en el que nos encontramos, pensé bien las cosas, que no
estaba preparada y decidí negarme a tener relaciones.

Pero mi novio no entendió y me forzó. Me resistí y me defendí, pero él era más fuerte que yo,
y finalmente me violo. Me sentía tan triste, me deprimí por varios días no podía contar a nadie
lo que me ocurría, no quería preocupar a mis padres.

Des pues de ese acontecimiento, trate de alejarme de él, pero él era insistente. Me buscaba en
mi casa, en el colegio, y me forzó en una oportunidad más, hasta que finalmente pude terminar
con la relación y me escondía de él.

A los dos meses, mi exnovio, que tenía dos años más que yo, me encontró en una fiesta, me vio
bailando con otro muchacho y me pidió que saliéramos afuera a hablar. Allí acabo con mi vida,
con cinco puñaladas se dio a la fuga.

mi mejor amiga sabía lo que me ocurría un mes antes de que yo muera pero calló esta situación
hasta un año después de mi muerte.

Mi victimario fue aprehendido por la Policía e imputado por el delito de asesinato, pero no de
violación.

Atentamente Carmiña

Anexo 5

MI PROYECTO DE VIDA
MI AUTOBIOGRAFÍA
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
¿QUIÉN SOY?
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------

RASGOS DE MI PERSONALIDAD
ME GUSTA NO ME GUSTA

FÍSICO
ME GUSTA NO ME GUSTA

AFECTIVO O EMOCIONAL
ME GUSTA NO ME GUSTA

ESPIRITUAL Y RELIGIOSO
ME GUSTA NO ME GUSTA

ÉTICA Y MORAL
ME GUSTA NO ME GUSTA
FAMILIAR
ME GUSTA NO ME GUSTA

SOCIAL
ME GUSTA NO ME GUSTA

COGNITIVA O MENTAL
ME GUSTA NO ME GUSTA

MI VOCACIÓN
ME GUSTA NO ME GUSTA

¿CUÁLES SON MIS VALORES?


¿HACIA DÓNDE VOY?

VISIÓN

MISIÓN
¿CÓMO LO VOY HACER?
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
¿QUÉ VENTAJAS TENGO? ¿QUIÉNES ME AYUDAN?
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
¿QUÉ HAGO BIEN? ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ¿CUÁLES SON LAS
---------------------------------------------------- OPORTUNIDADES QUE TENGO?
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
¿CON QUÉ RECURSOS CUENTO? ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ¿DE TODAS ESAS
¿CUÁLES SON LAS VIRTUDES QUE OPORTUNIDADES, EN CUAL ME
RESALTAN DE MÍ? DESENVUELVO MEJOR?
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
DEBILIDADES AMENAZAS
¿QUÉ ES LO QUE HAGO MAL? ¿QUÉ CONSIDERO UNA AMENAZA?
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
¿QUÉ DEBERÍA EVADIR? ¿CUÁLES SON MIS OBSTÁCULOS?
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
¿QUÉ ES LO QUE ME ATRASA? ¿QUÉ TENGO QUE CAMBIAR EN MI
---------------------------------------------------- ENTORNO?
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
¿QUÉ ES LO QUE DEBERÍA ¿HAY UNA AMENAZA QUE NO ME
MEJORAR? DEJA CUMPLIR MIS METAS?
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
HOJA DE TRABAJO(FODA)
Metas
Ámbito Objetivo Tiempo Estrategias Apoyos
Que deseo En cuanto Como lo voy externos
tiempo lo hacer En quien me
lograre puedo apoyar
para lograrlo
Personal

Escolar

Familiar

Laboral

Mi valor
Para ti
Quiero que seas feliz, que aprendas a disfrutar de las pequeñas cosas,

que ames el ruido, aunque te guste el silencio.

Que no temas hacer lo que tu corazón está sintiendo.

Que dejes tus malos hábitos y los cambies por unos más buenos,

que prefieras sacar lo mejor de ti porque eso te hace un ser más bello.

Que aprendas a aceptar lo que no fue e intentes que funcione lo que es,

que te ames tanto que sepas a quién tener cerca y a quién tener lejos,

para que tomes decisiones cuidándote el alma, porque con el alma triste no puedes dar
amor y sentirlo de nuevo.

Quiero que la vida te sea fácil porque lo es, que confíes para que confíen en ti y creas
que si quieres cambiar algo puedes hacerlo.

Quiero que te mires como realmente eres, una persona fuerte, exitosa y con talento, y
que lo utilices para cumplir tus sueños.

Quiero que no dejes tus pasiones porque eso te hace alejarte de ti.

Quiero que no temas aceptar lo que quieres, porque internamente sabes lo que es pero
te cuesta hacerlo.

Quiero que vivas con amor, porque vivir por vivir, sentir por sentir, hacer por hacer,

es sólo dejar pasar la oportunidad que tienes de estar en este mundo.

Al final, cuando te vayas no te habrás dado completo.

No importa cuánto ganes o pierdas, porque siempre que hagas todo desde tu equilibrio
ya habrás ganado.
Autora:Stephanie Gamboa
Poema
Si piensas que estas vencido, lo estas,
Si piensas que no te atreves, no lo haces,
Si piensas que te gustaría ganar,
Pero no puedes
Es casi fijo que no lo harás
Si piensas que perderás, ya has perdido.
Porque en el mundo encontraras
Que el éxito comienza
Con la VOLUNTAD del hombre:
Todo está en el estado de animo
De la mente
Porque las muchas carreras se han perdido
Antes de haber corrido.
Y muchos cobardes han fracasado
Antes de haber empezado su trabajo.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedaras atrás
Piensa en que puedes y podrás:
Todo está en el estado mental.
Si piensas que estas avejentando, lo estas,
Tienes que pensar duro para elevarte.
Tienes que estar seguro de ti mismo
Antes de que puedes ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre va
Al hombre más fuerte o al más ligero
Pero tarde o temprano el hombre que
Gana es aquel que cree poder:

Christian Bamard

Fotografías del taller

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy