Tipos de Suelos Panameños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tipos de Suelos Panameños

Tipos de Suelos Panameños


Concepto
El suelo: se define como la parte superficial de la corteza terrestre. Está
compuesto por minerales, agua y materia orgánica. El suelo se origina de la
desintegración de las rocas.
Tipos de Suelo según su lugar
 Suelo fértil: son los más buscados por el hombre. Son productivos. El
humus se forma de la descomposición de materias orgánicas, hojas y raíces.
Ejemplo: suelo volcánico, suelo aluvial.
 Suelo no fértil: aquellos cuya capa de humus es pobre o presenta
problemas para el desarrollo de la agricultura. Ejemplo: suelo arcilloso, suelo árido
o desértico, suelo de pantano (posee exceso de humedad), suelo de tundra
(propio de clima frío).
 Suelo de Panamá: en algunas regiones de Panamá encontramos suelos
fértiles como los de Volcán, Cerro Punta y Boquete. Existen algunos suelos no
fértiles pero que con nutrientes y abonos los hacen aptos para la agricultura; estos
los encontramos en Colón, Chorrera, Santiago.
 Suelo de origen volcánico: se localiza en las tierras altas de Chiriquí, son
propios para la agricultura.
 Suelos aluviales: se forman del arrastre de los ríos.
 Suelo arcilloso o rojo: pobre para el cultivo. Se usa como material para la
fabricación de bloques, ladrillos y tejas de arcillas.
 Suelo calcáreo o calizo: puede ser cultivado con el uso de abonos,
considerado suelo no fértil.
 Suelo árido: lo encontramos en el distrito de Parita, provincia de Herrera
(Sarigua).
Capacidad agrológica
Los suelos panameños son pocos apropiados para el cultivo. Algunos son arables.
Existen muchos suelos no arables, porque están afectados por la erosión,
inundaciones, salinidad, humedad, etc.
En la región de Azuero se encuentran los suelos más áridos, los cuales van muy
relacionados con la escasez de lluvias.
Los Componentes del Suelo
El suelo está compuesto de agua, aire, materia mineral o inorgánica, materia
orgánica y seres vivos, tales como:
 El agua: este compuesto líquido tiene sustancias minerales en disolución y
grandes cantidades de oxígeno y dióxido de carbono disuelto. Ésta constituye el
medio por el cual las raíces de las plantas puedan absorber los nutrientes que
están en el suelo.
 El aire: los principales gases contenidos en el suelo son: oxígeno, nitrógeno
y dióxido de carbono. Todos ellos muy importantes en la vida de las plantas.
Referente al oxígeno, podemos señalar que su presencia en el suelo contribuye al
crecimiento de varias bacterias responsables en la descomposición de la materia
orgánica.
 La materia mineral o compuesto inorgánico: la proporción de partículas de
varios tamaños determinan la naturaleza física de los suelos. Hay partículas
inorgánicas fáciles de distinguir, como es el caso de la partícula de arena o de
grava; pero hay otras sumamente diminutas. Éstas últimas son los componentes
principales de las arcillas finas, las cuales sirven como depósito para que las
plantas puedan extraer los nutrientes.
 La materia orgánica: la misma está formada por restos vegetales y
animales y por humus. Esta materia orgánica fomenta la multiplicación de
microorganismo y permite casi todas las formas de vida que existen en el suelo.
 Los seres vivos: el suelo también está compuesta por seres vivos
(lombrices de tierra, hormigas, gusanos, arañas, algas, hongos, bacterias).
·         Los suelos son diferentes debido a la cantidad y tipo de material que contengan.
·         La fertilidad de un suelo es una condición importante para el desarrollo óptimo de una planta.
Podemos agruparlos en: suelos fértiles y suelos no fértiles.
·         Los suelos fértiles son los más buscados por el hombre, pues son muy productivos. Poseen una
capa de humus o tierra vegetal buena para el desarrollo de la agricultura principalmente. El humus
se forma de la descomposición de materias orgánicas, sobre todo de las hojas y raíces de
las plantas que mueren.
·         Los suelos no fértiles son aquellos cuyas capas de humus es pobre o presenta problemas para el
desarrollo de la agricultura. El hombre para poderaprovecharlos utiliza abonos, sistemas de
irrigación o drenajes según el obstáculo que presente.
·         En este trabajo estaremos conociendo los diferentes suelos que existen en Panamá, sus
características y han sido utilizados para desarrollar las diferentes actividades que se realizan en
nuestro país.
·         Panamá posee una importante longitud de costas, que comprenden 2,988.3 kilómetros, de los
cuales 1,700.6 corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 al Caribe. Este último, por su proximidad a
las montañas, se caracteriza por la diversidad de ambientes: franjas angostas de manglares y
playas separadas por acantilados, estuarios y litoral arenoso, pantanoso o rocoso, así como pastos
marinos y arrecifes coralinos.
·         En el litoral del Pacífico, en cambio es menos heterogénea con manglares, playas de arena y
fango, estuarios, formaciones ígneas y colonias de corales. Los sistemas fluviales conforman
estuarios asociados a bancos de arena submarina y sistemas de manglares.
·         En el territorio nacional predominan los suelos de tipo latosoles (tendencia ácida y baja fertilidad),
en menos proporción se encuentran los azonales (alta fertilidad).
·         En algunas regiones de Panamá encontramos suelos fértiles como los de Volcán, Cerro Punta y
Boquete.
·         Otras regiones poseen suelos no fértiles que son habilitados con nutrientes y abonos que los
hacen aptos para la agricultura. Ejemplos: los de Colón, la Chorrera y santiago.

Uso de nuestros Suelos


·         Suelos de origen volcánicos: se localizan en las tierras altas de la provincia de Chiriquí. Son
propios para el desarrollo de la agricultura y el cultivo de buenos pastos para la ganadería.
·         Suelos aluviales: se forman del arrastre de los ríos. Se localizan en las tierras bajas y cercanas a
los ríos. Son buenos para la agricultura.
·         Suelo arcillo o rojo: es pobre para el cultivo pero se puede utilizar en pastos para el ganado. Este
suelo se usa como material básico para la fabricación de bloques, ladrillos y tejas de arcillas, los
cuales son muy solicitados para la construcción de viviendas y edificios. También sirven para
confeccionar objetos de cerámicas de arcilla como los potes, tinajas, jarrones y otros adornos
decorativos.
·         Los estudios más completos sobre los suelos en Panamá se realizaron en la década del 60,
principalmente en lo relativo a la capacidad agrológica y el uso.
·         La clasificación universal sobre la capacidad agrológica de los suelos establece ocho categorías o
clases (I al VIII), en base a las limitaciones que presentan para su uso, como son, la
profundidad, topografía, fertilidad, riesgos a la erosión y las inundaciones, pedregosidad y
salinidad, entre otras.
·         Los suelos tipo I corresponden a los de mayor capacidad, en tanto los de tipo VIII, representan los
suelos con mayor limitaciones, debido a una o más características adversas que presentan.

Definición de las clases de capacidad de uso


·         Clase I Arable: Los terrenos de esta clase son aptos para los cultivos anuales. Pueden utilizarse
además para la producción de cultivos permanentes, ganadería, actividades forestales y
protección. Es la clase ideal, tiene muy pocas o ninguna limitación que puedan restringir su uso.

Clase II Arable: Estos terrenos son aptos para la producción de cultivos anuales.


Las tierras de esta clase presentan algunas limitaciones que solas o combinadas
reducen la posibilidad de elección de cultivos, o incrementan los costos de
producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo o de conservación
de suelos. Pueden utilizarse además en actividades indicadas en la clase anterior.
Requieren de una conservación moderada
10 Herramientas para cultivar el huerto:
Herramientas agrícolas

¿Qué se necesita para cultivar? ¿Cuáles son las herramientas para


hacer un huerto? En otros artículos de la categoría «Como hacer un
huerto»   hemos hablado de la siembra y el cuidado del suelo (arar la
tierra, abonar, airear…), de la poda, o de cómo hacer compost paso a
paso… Pero lo cierto es que para todas estas tareas necesitaremos
algunas herramientas para el huerto de las que aún no hemos
hablado.
qué herramientas se utilizan para cultivar el huerto? Herramientas
para sembrar, herramientas para arar o trabajar la tierra,
para cosechar…

Contenidos
 1. Pala
 2. Azada
 3. Horca de doble mango / Laya de doble mango
 4. Rastrillo
 5. Almocafre
 6. Tijeras de podar
 7. Horca
 8. Criba
 9. Carretilla
 10. Regadera

Pala
Útil para hacer movimientos de tierra de un volumen considerable.
Es útil al iniciar la preparación del huerto, para mezclar, transportar y
añadir el compost, el abono, etc.

Hay dos tipos: la redonda y la cuadrada. La pala cuadrada puede


tener un doble uso; además de para transportar tierra o
abono, también podemos usarla para el laboreo de la tierra, es
decir, para descompactar el suelo

Azada
Sirve para preparar el terreno, ya que con ella se remueve la
tierra y se elimina la parte compactada.

Horca de doble mango


Su acción en el suelo es muy similar a la de la azada, ya que voltea y
ahueca la tierra, pero en este caso el trabajo es menos
costoso debido a la forma de mover la herramienta sobre el terreno.

Rastrillo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy