MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
Secuencia didáctica
Propósitos
● Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la realización de
observaciones sistemáticas, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de información en diversas
fuentes.
● Trabajar en forma colaborativa en el diseño y la realización de experiencias para responder a posibles preguntas de
investigación escolar.
● Analizar críticamente esquemas, dibujos o modelos y proponer mejoras o ajustes, dando argumentos basados en lo
investigado y aprendido.
● Buscar e interpretar bibliografía para elaborar textos explicativos acerca de los microorganismos en relación con el
hombre (microorganismos beneficiosos y perjudiciales) y con la acción sobre los alimentos.
● Comunicar en forma oral y escrita sus resultados y conclusiones sobre las experiencias realizadas.
● Argumentar que los microorganismos son seres vivos porque cumplen las funciones de reproducción y nutrición.
● Identificar y caracterizar microorganismos uni y multicelulares, teniendo en cuenta su tamaño y forma.
Clase N° 1:
Discusión grupal:
Presentación del problema:
El almacenero me dijo que debo guardar el paquete de levadura en la heladera, porque si no lo hago, se arruina, se muere y
no podré hacer el pan.
I.D: ¿Es posible que la levadura tenga vida? ¿Por qué? Si está viva ¿quiere decir, entonces, que se puede morir? ¿Qué quiere
decir que algo está vivo? ¿Existen seres vivos que no podamos ver? ¿Dónde creen que los podemos encontrar?
Anotamos en un afiche las características de los seres vivos.
¿Qué características tiene que tener para ser considerada viva?
Los alumnos piensan en grupos y dictan al docente rasgos que comparten todos los seres vivos, creando así una
lista en el pizarrón. Si la levadura es un ser vivo debe cumplir con estas características.
Es común que, al pensar en organismos con vida, se limiten a los seres humanos. Por lo tanto, es posible
que durante el armado de la lista aparezcan frases como "para tener vida tienen que tener corazón", "todos tienen
pulmones para respirar", "tienen sangre", "tienen boca para poder alimentarse" entre otras.
Si surgen estas ideas es importante que nos detengamos y ofrezcamos ejemplos de seres vivos que no presentan
las características nombradas.
Es fundamental que, antes de continuar con el proyecto, reconozcan y puedan identificar correctamente las
características comunes de los seres vivos, incluyendo plantas, hongos, bacterias, etc.
SI ES UN SER VIVO...
Los seres humanos podemos observar una gran variedad de seres vivos, aunque existen algunos que, debido a su tamaño muy pequeño,
pasan de manera inadvertida frente a nosotros. Para observarlos, se inventaron unos instrumentos que aumentan su imagen.
E.P N°12 “Florisbelo Acosta”
Secuencia didáctica
La Lupa binocular es un instrumento óptico que posee varias lentes alineadas con las que se puede aumentar la
imagen de un objeto hasta 20 veces su tamaño real.
El microscopio óptico permite observar objetos diminutos. Su sistema de lentes es más complejo, y la
imagen puede ampliarse 40, 100, 400 o 1000 veces su tamaño real.
Se descubren las células:
En 1665, el científico inglés Robert Hooke observó distintas partes de plantas con un microscopio construido por él mismo. Realizó
delgados cortes en la corteza de un árbol llamado alcornoque, del cual se extrae el corcho, y vio que estaba formado por celdillas, muy
semejantes entre sí. A cada celdilla la llamó célula.
Busca y escribe el significado de las siguientes palabras: Microscopio. Unicelulares. Células. Pluricelulares. Funciones vitales
Luego armá un texto donde relaciones esos conceptos
Todos los seres vivos están formados por células. Las células realizan todas las funciones que caracterizan a los seres vivos:
se nutren, se relacionan con el medio, reaccionan ante los estímulos y se reproducen.
Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son unicelulares, es decir, están formados por una célula.
Todos los organismos macroscópicos, como los animales y las plantas, son pluricelulares, es decir, están formados por
muchas células.
Las células no son todas iguales. De acuerdo con las interacciones que establecen con el medio en el que viven, tienen
diferentes formas y cumplen distintas funciones. Los organismos unicelulares se comportan como seres vivos
independientes, y crecen en los ambientes donde existen las condiciones apropiadas para su desarrollo.
Luego de haber visto el video que muestra las distintas categorías de clasificación de los seres
vivos, te proponemos completar los espacios según corresponda el criterio de clasificación.
SERES VIVOS
Para comprobar este supuesto... ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo sabemos si tiene células? ¿Se pueden ver a simple vista?
¿Cómo podemos ver una célula? Los alumnos intercambian ideas sobre la manera de observar células.
Si ya han trabajado con microscopio o leído sobre este instrumento podrá surgir de ellos la idea de implementarlo.
Una vez que consideran al microscopio como opción toman muestras de levaduras, arman preparados, observan en él e
ilustran lo observado.
Armamos afiches explicativos que registren lo que observo cada grupo.
¿Qué hicimos?
¿Para qué lo hicimos?
¿Qué instrumento utilizamos? ¿Por qué?
¿Qué observamos?
Conclusiones:
Secuencia didáctica
Los alumnos plantean distintas formas de poner en juego este supuesto. Aquellos que han visto "leudar" podrán expresar
que la levadura "crece", "aumenta su cantidad".
Una vez que se comprobó que cada levadura es una célula, podemos ver en el microscopio la división celular, su
reproducción.
Otra forma, que puede surgir de la clase, es la de colocar levadura sobre algún alimento y realizar registros diarios para notar
si aumenta la cantidad.
¿Puede morir?
Se divide la clase tres grupos: algunos realizarán la masa utilizando agua hirviendo, otros agua tibia y otros solo harina y
levadura.
Luego de un lapso de tiempo se espera ver que el grupo que utilizó el agua tibia en su masa, puede notar que aumentó de
tamaño. En cambio, aquellos que utilizaron el agua hirviendo, no vieron un crecimiento.
Leemos información:
Grupos de Microorganismos
Los distintos microorganismos pueden ser clasificados en cinco grandes grupos: las bacterias, los protozoos, las algas, los
hongos unicelulares y los virus.
Las bacterias
Este grupo de microorganismo está formado por organismos unicelulares tan pequeños que solo pueden ser observados
por medio de un microscopio que amplíe al menos 500 veces su tamaño real. Son los organismos más abundantes del
planeta y se encuentran en todos los ambientes de la Tierra, incluido el interior de los seres humanos. Habitan en el suelo,
E.P N°12 “Florisbelo Acosta”
Secuencia didáctica
en manantiales calientes y ácidos, en desechos radiactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre.
Se estima que hay alrededor de 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra, y un millón de células
bacterianas en un milímetro de agua dulce. Los antepasados de las bacterias fueron los primeros seres vivos que se
desarrollaron sobre la Tierra, hace unos 3.800 o 4000 millones de años.
Cuando las condiciones del medio no son favorables, algunas bacterias reaccionan formando esporas, lo que les permite
resistir durante largos períodos. Cuando las condiciones vuelven a ser las adecuadas, la espora germina y la bacteria está
en condiciones de realizar todas las funciones.
Muchas bacterias forman asociaciones con otros organismos a expensas de otro ser vivo o cooperando con él en una
relación que, en ciertos casos, se hace imprescindible para la supervivencia de ambos.
Hay bacterias que crecen sobre los dientes y forman la llamada placa dental. Estos microorganismos se alimentan de los
restos de alimentos que quedan en los dientes. Las caries son producto de la destrucción del esmalte dental por acción de
los ácidos producidos por estas bacterias.
Los protozoos
Estos microorganismos están formados por una sola célula que necesita vivir en un medio húmedo. Hay protozoos de vida
libre que se desplazan en el agua o que flotan como parte del plancton. También hay algunos que son parásitos de otros
seres vivos como el Tryponosoma cruzi, que vive en el cuerpo de un insecto llamado vinchuca. Estos parásitos provocan la
enfermedad llamada el mal de Chagas – Mazza a las personas que son picadas por una vinchuca infectada. Cuando las
condiciones del medio se vuelven adversas, como la desecación de un cuerpo de agua, por ejemplo, los protozoos se rodean
de una cubierta resistente, se enquistan, y reducen al mínimo su actividad vital.
Virus: Se explica a los alumnos que este grupo no es considerado como organismo vivo por varios científicos, así que no se
tomará como grupo para ser analizado o estudiado.
¿Son uni o
pluricelulares?
Ejemplos
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
Subrayá las oraciones verdaderas y volvé a escribir las falsas en tu carpeta de modo que sean verdaderas.
Luego de mirar el video conversamos sobre el uso que el ser humano le da a los microorganismos beneficiosos.