MICROORGANISMOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

E.

P N°12 “Florisbelo Acosta”

Secuencia didáctica

Año: 5to “A” Docente: Valeria Pinós

Área: Ciencias Naturales

Propósitos
● Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la realización de
observaciones sistemáticas, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de información en diversas
fuentes.
● Trabajar en forma colaborativa en el diseño y la realización de experiencias para responder a posibles preguntas de
investigación escolar.
● Analizar críticamente esquemas, dibujos o modelos y proponer mejoras o ajustes, dando argumentos basados en lo
investigado y aprendido.
● Buscar e interpretar bibliografía para elaborar textos explicativos acerca de los microorganismos en relación con el
hombre (microorganismos beneficiosos y perjudiciales) y con la acción sobre los alimentos.
● Comunicar en forma oral y escrita sus resultados y conclusiones sobre las experiencias realizadas.
● Argumentar que los microorganismos son seres vivos porque cumplen las funciones de reproducción y nutrición.
● Identificar y caracterizar microorganismos uni y multicelulares, teniendo en cuenta su tamaño y forma.

PERIODO CONTENIDOS MODOS DE CONOCER

MARZO Los microorganismos ❖ Diseñar experiencias identificando variables y


Características comunes y distintivas observaciones sistemáticas que den cuenta de
ABRIL con otros seres vivos:nutrición por los procesos de reproducción y de nutrición en
descomposición y reproducción asexual. los microorganismos.
Importancia para el ser humano: ❖ Observar utilizando lupas y microscopios o
perjudiciales y beneficiosos interpretando imágenes de diferentes tipos de
(descomponedores del suelo y microorganismos para reconocer su diversidad
producción de lácteos). de formas y tamaños.
❖ Elaborar esquemas y cuadros para el registro
de datos resultantes de las experimentaciones
y observaciones realizadas con los
microorganismos.
❖ Buscar información mediante la lectura de
textos diversos, la observación de videos o la
entrevista a especialistas acerca de los usos que
realiza el hombre de los microorganismos
(medicina, alimentación,biotecnología,
ecología).
❖ Elaborar informes y organizar la información
para comunicar oralmente a sus compañeros
acerca del aprovechamiento que puede
hacerse de los microorganismos.
Primera Parte: Mes de Marzo

Clase N° 1:

Discusión grupal:
Presentación del problema:
El almacenero me dijo que debo guardar el paquete de levadura en la heladera, porque si no lo hago, se arruina, se muere y
no podré hacer el pan.
I.D: ¿Es posible que la levadura tenga vida? ¿Por qué? Si está viva ¿quiere decir, entonces, que se puede morir? ¿Qué quiere
decir que algo está vivo? ¿Existen seres vivos que no podamos ver? ¿Dónde creen que los podemos encontrar?
Anotamos en un afiche las características de los seres vivos.
¿Qué características tiene que tener para ser considerada viva?

Los alumnos piensan en grupos y dictan al docente rasgos que comparten todos los seres vivos, creando así una
lista en el pizarrón. Si la levadura es un ser vivo debe cumplir con estas características.

Para tener en cuenta

Es común que, al pensar en organismos con vida, se limiten a los seres humanos. Por lo tanto, es posible
que durante el armado de la lista aparezcan frases como "para tener vida tienen que tener corazón", "todos tienen
pulmones para respirar", "tienen sangre", "tienen boca para poder alimentarse" entre otras.
Si surgen estas ideas es importante que nos detengamos y ofrezcamos ejemplos de seres vivos que no presentan
las características nombradas.
Es fundamental que, antes de continuar con el proyecto, reconozcan y puedan identificar correctamente las
características comunes de los seres vivos, incluyendo plantas, hongos, bacterias, etc.

Ejemplo posible de lista:

SI ES UN SER VIVO...

● Debe tener al menos una célula.


● Debe respirar y alimentarse.
● Es posible que se reproduzca.
● Requiere de ciertas condiciones ambientales para vivir.
● Va a morir en algún momento.

Se lee el siguiente texto:

Los seres humanos podemos observar una gran variedad de seres vivos, aunque existen algunos que, debido a su tamaño muy pequeño,
pasan de manera inadvertida frente a nosotros. Para observarlos, se inventaron unos instrumentos que aumentan su imagen.
E.P N°12 “Florisbelo Acosta”

Secuencia didáctica

Año: 5to “A” Docente: Valeria Pinós

Área: Ciencias Naturales


La LUPA es un instrumento óptico que posee una lente a través de la cual los objetos se ven a mayor tamaño. Permite ver objetos un
poco más grande que a simple vista

La Lupa binocular es un instrumento óptico que posee varias lentes alineadas con las que se puede aumentar la
imagen de un objeto hasta 20 veces su tamaño real.

El microscopio óptico permite observar objetos diminutos. Su sistema de lentes es más complejo, y la
imagen puede ampliarse 40, 100, 400 o 1000 veces su tamaño real.
Se descubren las células:
En 1665, el científico inglés Robert Hooke observó distintas partes de plantas con un microscopio construido por él mismo. Realizó
delgados cortes en la corteza de un árbol llamado alcornoque, del cual se extrae el corcho, y vio que estaba formado por celdillas, muy
semejantes entre sí. A cada celdilla la llamó célula.

La célula: una unidad fundamental


Los seres vivos están constituidos por células. Cada una de ellas, al igual que el organismo del que forma parte,
realiza todas las funciones vitales: crece, se alimenta, respira, se reproduce y responde a los cambios del medio
que la rodea.
Cantidad y tamaño de las células
Todos los organismos están formados por células. Algunos están constituidos por una única célula, y reciben el
nombre de organismos unicelulares. Otros, en cambio, están formados por un gran número de células y se
denominan organismos pluricelulares.
Las células no suelen verse a simple vista, ya que su tamaño es inferior a 1 milímetro. Al comparar distintos tipos de células al
microscopio, observamos que no todas tienen el mismo tamaño: algunas son más chicas que otras.
Para entender mejor esto, primero hay que definir la escala microscópica. Si tomás la regla, la distancia entre el 0 y el 1 corresponde a un
centímetro (cm). Si la dividís en diez partes, cada distancia entre las rayitas chiquitas de la regla representa 1 milímetro (mm). Ahora, si
dividieran ese milímetro en mil partes obtendrías que cada una de esas partes es un micrómetro (um). Las células y muchos de los seres
vivos llamados microorganismos miden solo algunos micrones y por lo general, se suelen observar utilizando un microscopio.

Busca y escribe el significado de las siguientes palabras: Microscopio. Unicelulares. Células. Pluricelulares. Funciones vitales
Luego armá un texto donde relaciones esos conceptos

Coloca las palabras (anteriores) donde corresponda (Atención a la diversidad)


Las ……………. (células) realizan todas las …………………… (funciones vitales) como: crecer, alimentarse, respirar, reproducirse y
responder a los cambios del medio que los rodea. Todos los organismos están formados por una única célula y reciben el
nombre de ……………………… (organismos unicelulares) o están formados por varias células y reciben el nombre de …………………
(organismos pluricelulares) Para observar a las células, se puede utilizar un instrumento denominado ………………………
(microscopio)

Si está vivo, tiene células

Todos los seres vivos están formados por células. Las células realizan todas las funciones que caracterizan a los seres vivos:
se nutren, se relacionan con el medio, reaccionan ante los estímulos y se reproducen.

Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son unicelulares, es decir, están formados por una célula.
Todos los organismos macroscópicos, como los animales y las plantas, son pluricelulares, es decir, están formados por
muchas células.

Las células no son todas iguales. De acuerdo con las interacciones que establecen con el medio en el que viven, tienen
diferentes formas y cumplen distintas funciones. Los organismos unicelulares se comportan como seres vivos
independientes, y crecen en los ambientes donde existen las condiciones apropiadas para su desarrollo.

Miramos el siguiente video:


https://interactivos.continuemosestudiando.abc.gob.ar/wp-content/uploads/h5p/content/365/videos/sources-
611d687308d44.mp4

Luego de haber visto el video que muestra las distintas categorías de clasificación de los seres
vivos, te proponemos completar los espacios según corresponda el criterio de clasificación.

SERES VIVOS

POR SU NÚMERO DE CÉLULAS PUEDEN SER: POR SU ALIMENTACIÓN POR SU DESPLAZAMIENTO

—------------------- —--------------- —----------------- —--------------------- —---------------- —---------------------

Clase N°2 : ¡A experimentar!

Se retoma la problemática planteada en la clase n° 1, sobre la levadura.


● Se preguntará a los alumnos: ¿Cómo podemos averiguar si la levadura es un ser vivo?
● Los alumnos tendrán que diseñar experimentos, realizar observaciones a través del microscopio; para dar cuenta
que la levadura es un ser vivo.

Se evalúa la siguiente hipótesis:

Debe tener al menos una célula

Para comprobar este supuesto... ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo sabemos si tiene células? ¿Se pueden ver a simple vista?
¿Cómo podemos ver una célula? Los alumnos intercambian ideas sobre la manera de observar células.
Si ya han trabajado con microscopio o leído sobre este instrumento podrá surgir de ellos la idea de implementarlo.
Una vez que consideran al microscopio como opción toman muestras de levaduras, arman preparados, observan en él e
ilustran lo observado.
Armamos afiches explicativos que registren lo que observo cada grupo.
¿Qué hicimos?
¿Para qué lo hicimos?
¿Qué instrumento utilizamos? ¿Por qué?
¿Qué observamos?
Conclusiones:

Clase N° 3: Muy chiquitos pero vivos


Observamos las imágenes y conversamos
I.D: ¿Qué ven en cada imagen? ¿Qué creen que sucede en cada caso? ¿Por qué?
E.P N°12 “Florisbelo Acosta”

Secuencia didáctica

Año: 5to “A” Docente: Valeria Pinós

Área: Ciencias Naturales

Las características de los microorganismos


La observación a través del microscopio ha permitido conocer las características de los diversos grupos de
microorganismos.
. Se reproducen y, cómo están formados por una sola célula o por pocas, se multiplican muy rápidamente. Por ejemplo, si
las condiciones del ambiente son las adecuadas, algunas bacterias pueden formar una colonia de millones de ejemplares
en pocas horas.
. Por lo general, viven en ambientes con alto grado de humedad, porque el agua facilita el ingreso de los alimentos y la
salida de desechos de sus cuerpos microscópicos.
. Los microorganismos llamados saprofitos se alimentan de sustancias en descomposición de animales y plantas muertos. Y
los denominados parásitos obtienen los materiales y la energía que necesitan a expensas de otros organismos, a los que
causan daño.
. Se relacionan con el ambiente. Algunos reaccionan desplazándose por sí mismos: los que tienen flagelos pueden nadar
libremente; otros se mueven por contracción de sus cuerpos, y otros, por reptación sobre objetos sólidos.

Trypanosoma cruzi (Mal de Chagas)


Bacteria Vibrio cholerae (cólera)

Teniendo en cuenta la información leída y las imágenes, contesta:


a. ¿En qué condiciones viven y se reproducen con mayor facilidad los microorganismos ? ¿Qué imagen sirve
de ejemplo para explicarlo? ¿Por qué?
b. ¿De que suelen alimentarse estos microorganismos? ¿Qué imagen utilizarías de ejemplo para explicarlo?
Escribe en cada imagen un epígrafe que explique alguna característica de los microorganismos.
Clase N° 4: ¿La levadura es un microorganismo?
En la experiencia anterior, pudimos ver en el microscopio las células de la levadura. Hoy vamos a experimentar si
puede realizar otra función de los seres vivos:
¿Puede reproducirse?

Los alumnos plantean distintas formas de poner en juego este supuesto. Aquellos que han visto "leudar" podrán expresar
que la levadura "crece", "aumenta su cantidad".
Una vez que se comprobó que cada levadura es una célula, podemos ver en el microscopio la división celular, su
reproducción.
Otra forma, que puede surgir de la clase, es la de colocar levadura sobre algún alimento y realizar registros diarios para notar
si aumenta la cantidad.

¿Puede morir?
Se divide la clase tres grupos: algunos realizarán la masa utilizando agua hirviendo, otros agua tibia y otros solo harina y
levadura.
Luego de un lapso de tiempo se espera ver que el grupo que utilizó el agua tibia en su masa, puede notar que aumentó de
tamaño. En cambio, aquellos que utilizaron el agua hirviendo, no vieron un crecimiento.

I.D: Puesta en común de la experiencia:


¿Qué sucedió con las distintas masas? ¿Por qué algunas elevaron y otras no? ¿Tendrá que ver la temperatura del
agua con esto que sucedió? ¿Por qué crees que el agua era un ingrediente fundamental para que la levadura
aumentara su tamaño?
Dibujamos y escribimos conclusiones.¿Podemos afirmar que la levadura es un ser vivo? ¿Por qué?

Leemos información:

Grupos de Microorganismos

Los distintos microorganismos pueden ser clasificados en cinco grandes grupos: las bacterias, los protozoos, las algas, los
hongos unicelulares y los virus.

Las bacterias

Este grupo de microorganismo está formado por organismos unicelulares tan pequeños que solo pueden ser observados
por medio de un microscopio que amplíe al menos 500 veces su tamaño real. Son los organismos más abundantes del
planeta y se encuentran en todos los ambientes de la Tierra, incluido el interior de los seres humanos. Habitan en el suelo,
E.P N°12 “Florisbelo Acosta”

Secuencia didáctica

Año: 5to “A” Docente: Valeria Pinós

Área: Ciencias Naturales

en manantiales calientes y ácidos, en desechos radiactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre.

Se estima que hay alrededor de 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra, y un millón de células
bacterianas en un milímetro de agua dulce. Los antepasados de las bacterias fueron los primeros seres vivos que se
desarrollaron sobre la Tierra, hace unos 3.800 o 4000 millones de años.

Cuando las condiciones del medio no son favorables, algunas bacterias reaccionan formando esporas, lo que les permite
resistir durante largos períodos. Cuando las condiciones vuelven a ser las adecuadas, la espora germina y la bacteria está
en condiciones de realizar todas las funciones.

Muchas bacterias forman asociaciones con otros organismos a expensas de otro ser vivo o cooperando con él en una
relación que, en ciertos casos, se hace imprescindible para la supervivencia de ambos.

Hay bacterias que crecen sobre los dientes y forman la llamada placa dental. Estos microorganismos se alimentan de los
restos de alimentos que quedan en los dientes. Las caries son producto de la destrucción del esmalte dental por acción de
los ácidos producidos por estas bacterias.

Los protozoos
Estos microorganismos están formados por una sola célula que necesita vivir en un medio húmedo. Hay protozoos de vida
libre que se desplazan en el agua o que flotan como parte del plancton. También hay algunos que son parásitos de otros
seres vivos como el Tryponosoma cruzi, que vive en el cuerpo de un insecto llamado vinchuca. Estos parásitos provocan la
enfermedad llamada el mal de Chagas – Mazza a las personas que son picadas por una vinchuca infectada. Cuando las
condiciones del medio se vuelven adversas, como la desecación de un cuerpo de agua, por ejemplo, los protozoos se rodean
de una cubierta resistente, se enquistan, y reducen al mínimo su actividad vital.

¿Verdadero o falso? Corregí las falsas para que queden verdaderas


Los protozoos ……
…… están formados por varias células. F
…… necesitan de un ambiente seco para vivir. F
…… Algunos de ellos se desplazan por el agua. V
….. para sobrevivir, los protozoos se enquistan y reducen al mínimo su actividad vital. V
Los hongos
Estos microorganismos son heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos, y pueden ser saprofitos, parásitos, o
vivir asociados con otros seres vivos. Algunos, como las levaduras son unicelulares; otros, como los mohos, son pluricelulares.
Los mohos y las levaduras pueden resultar muy beneficiosas para los seres humanos. Entre los mohos, se destaca el hongo
del que se obtiene el antibiótico llamado penicilina. Y entre las levaduras, la Saccharomyces cerevisiae o levadura de cerveza.
Las levaduras de cerveza son organismos vivos que, en un medio adecuado (nutrientes, agua y temperatura), realizan sus
funciones características. Cuando se prepara masa de pan, la levadura encuentra condiciones para multiplicarse: consume los
azúcares y libera diminutas burbujas de dióxido de carbono que aumentan el volumen de la masa haciéndola más liviana y
porosa

Las algas unicelulares


Este grupo está formado por organismos acuáticos unicelulares que poseen clorofila. Esto les provee la capacidad de producir
su propio alimento.
Existen también algas pluricelulares, pero en general solo las algas unicelulares son consideradas microorganismos. Estas
últimas pueden ser observadas en el mar o en cursos o cuerpos de agua dulce, donde flotan formando el denominado
fitoplancton. También se pueden encontrar en lugares donde hay humedad constante, como en troncos de árboles, en rocas
o en paredes con filtraciones de agua. A diferencia de otros organismos con clorofila, este tipo de algas se puede desplazar
en el medio acuático por la presencia de flagelos.

Virus: Se explica a los alumnos que este grupo no es considerado como organismo vivo por varios científicos, así que no se
tomará como grupo para ser analizado o estudiado.

Organiza la información en los siguientes cuadros:

Microorganismos Bacterias Protozoos Hongos Algas unicelulares Virus

¿Son uni o
pluricelulares?

Ejemplos

GRUPO… VIVEN EN… SE NUTREN DE… SE REPRODUCEN…


E.P N°12 “Florisbelo Acosta”

Secuencia didáctica

Año: 5to “A” Docente: Valeria Pinós

Área: Ciencias Naturales

Analizar lo trabajado en clases y responder:


1. ¿Todos los microorganismos son perjudiciales para la salud?
2. Dar un ejemplo de alguno que sea beneficioso para la salud.

● Continúa segunda parte de la secuencia en Abril.

Clase N°5: Microorganismos beneficiosos y perjudiciales


I.D: ¿Existen microorganismos buenos y malos? ¿A quiénes benefician o perjudican? ¿En qué nos benefician o en qué nos
perjudican? Conversamos sobre las ideas previas sobre este tema.
1. Leemos información:
Luego de leer la información la organizamos en el siguiente cuadro:
2. Completa el cuadro con ejemplos de microorganismos beneficiosos y perjudiciales y explica por qué. Guíate por el
primer ejemplo:

MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS MICROORGANISMOS PERJUDICIALES

-Lactobacilos: se encuentran en nuestro intestino y


colaboran con la digestión.

3. Realizamos la actividad de la página 133 del libro:


E.P N°12 “Florisbelo Acosta”

Secuencia didáctica

Año: 5to “A” Docente: Valeria Pinós

Área: Ciencias Naturales

Subrayá las oraciones verdaderas y volvé a escribir las falsas en tu carpeta de modo que sean verdaderas.

a. Todos los microorganismos son perjudiciales para el ser humano.


b. Se llama microorganismo perjudicial al que, por ejemplo, produce enfermedades.
c. En el interior de nuestro intestino hay microorganismos beneficiosos.
d. Los virus son seres vivos porque pueden reproducirse.
e. Los virus usan las células de los organismos que invaden para poder reproducirse.

Clase N°6: Los microorganismos en la vida humana


-Miramos el siguiente video:
microorganismos beneficiosos y perjudiciales

Luego de mirar el video conversamos sobre el uso que el ser humano le da a los microorganismos beneficiosos.

¿Para qué usamos los microorganismos beneficiosos? Hacemos una lista

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy