Los Itonama eran un pueblo indígena que habitaba en la región amazónica de Bolivia. Practicaban la agricultura, la pesca y eran expertos constructores de embarcaciones. Fueron contactados por los jesuitas en el siglo 18 y muchos fueron esclavizados. Su población se redujo drásticamente debido a enfermedades y explotación. Hoy en día los Itonama continúan enfrentando amenazas a su territorio y cultura mientras tratan de preservar sus tradiciones a través de la agricultura
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas6 páginas
Los Itonama eran un pueblo indígena que habitaba en la región amazónica de Bolivia. Practicaban la agricultura, la pesca y eran expertos constructores de embarcaciones. Fueron contactados por los jesuitas en el siglo 18 y muchos fueron esclavizados. Su población se redujo drásticamente debido a enfermedades y explotación. Hoy en día los Itonama continúan enfrentando amenazas a su territorio y cultura mientras tratan de preservar sus tradiciones a través de la agricultura
Los Itonama eran un pueblo indígena que habitaba en la región amazónica de Bolivia. Practicaban la agricultura, la pesca y eran expertos constructores de embarcaciones. Fueron contactados por los jesuitas en el siglo 18 y muchos fueron esclavizados. Su población se redujo drásticamente debido a enfermedades y explotación. Hoy en día los Itonama continúan enfrentando amenazas a su territorio y cultura mientras tratan de preservar sus tradiciones a través de la agricultura
Los Itonama eran un pueblo indígena que habitaba en la región amazónica de Bolivia. Practicaban la agricultura, la pesca y eran expertos constructores de embarcaciones. Fueron contactados por los jesuitas en el siglo 18 y muchos fueron esclavizados. Su población se redujo drásticamente debido a enfermedades y explotación. Hoy en día los Itonama continúan enfrentando amenazas a su territorio y cultura mientras tratan de preservar sus tradiciones a través de la agricultura
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“CLARA PARADA DE PINTO”
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
CIENCIA SOCIALES II CULTURA ITONAMA
INTEGRANTES: DARIANNE LOZA VACA
MADELIN RODRIGUEZ OVE LUIS HERNAN SUAREZ SILVA
DOCENTE: LIC. ERLINDA HURTADO ARTEAGA
AÑO DE FORMACIÓN: 5TO “A”
TRINIDAD, AGOSTO 2021
CULTURA ITONAMA Los ITONAMA fueron uno de los últimos pueblos reducidos por los jesuitas. El padre Lorenzo Legarda informó haberles encontrado en 1704, en estado de total desnudez, habitando las sabanas mojeñas, entre las tribus baure y kanichana. Legarda dice que contó 6.000 itonama en 26 aldeas. Recién en 1720 los jesuitas fundaron con la reducción de Santa Magdalena la primera misión entre los itonama. El mismo año, pero anterior de la fundación, Chávez Suárez, Gobernador de Santa Cruz, había organizado una expedición con vecinos de esa ciudad a través del territorio que ya estaban ocupando los jesuitas, con el objeto de conseguir gente para el servicio en sus casas y haciendas, llevando a 2.000 itonama como esclavos a la ciudad de Santa Cruz. Cuando fueron encontrados por los jesuitas, los itonama eran gente que practicaba la agricultura, tocaban inmensas flautas Uabones) y eran hábiles tejedores. También eran excelentes constructores de embarcaciones y navegantes, así como expertos pescadores. En 1767, año de la expulsión de los jesuitas de América, la reducción de Magdalena contó con 4.000 itonama. Algunas familias se encontraban en las reducciones de Loreto y Trinidad. Alcides D'Orbigny, quien visitó la misión, reporta a 2.831 itonama en Magdalena y 1.948 en San Ramón, constatando que era el pueblo más numeroso de Moxos. D'Orbigny describe a los Itonama como gente de gran libertad sexual, y que cambiaban frecuentemente de mujeres. Durante el primer auge de la goma los itonama fueron, al igual que los demás pueblos indígenas de la región,esclavizados y su población sucumbió ante las ·enfermedades desconocidas que traían los caucheros criollomestizos. Otros fueron muertos en las 'correrías' o 'malocas' que organizaban los cruceños para captar mano de obra para los gomales. En 1887 emergió el gran líder espiritual y político Andrés Guayocho, el iniciador del movimiento mesiánico de la Guacochería, que se extendió como foco de rebelión por todo Moxos, causando migraciones en busca de la 'Loma Santa' hasta nuestro tiempo. En 1914, el antropólogo Erland Nordenski61d encontró solamente 300 personas de este pueblo. Como en la mayoría de los pueblos indígenas de la Amazonia, el abandono y la socapada ignorancia de su existencia por parte de los gobiernos del Estado, dejó a los itonama en el olvido. En 1958, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) se hizo presente entre los indígenas Itonama, en las localidades de Magdalena, Huaracaje y Nueva Calama, con la misionera Millicent Liccardi. 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL En muchas comunidades, los itonama conviven hoy día con miembros de los grupos baure, mojeño, movima y chiquitano. Su sistema de residencia que originalmente ha sido patrilocal tiende a volverse neolocal. En cada comunidad hay un Cabildo Indigenal y un cacique. Este sistema, al igual que en la mayoría de los grupos étnicos de esta región, se hace responsable, más bien, de la organización de las fiestas, sin dejar de ser un importante referente de consulta o consejo para los itonoma. La Subcentral Indígena de Magdalena, afiliada a la CPIB, agrupa a los itonama urbanos, organizados en el Cabildo Indigenal de Magdalena, y a los de las comunidades rurales del área de influencia de esta localidad, hoy considerado como 'ciudad intermedia'. En Magdalena existen tres Juntas Vecinales, y la Subcentral está empezando a unir a las comunidades itonoma dispersas. 4. ECONOMÍA La economía de los itonama se basa en la agricultura típica para toda la Amazonia, que prepara la chacra mediante el sistema de roce, tumba y quema. Los itonama producen para su autoconsumo: maíz, yuca, arroz, plátano, frijol, zapallo, naranja, toronja, lima, mandarina, limón, palta, café, cacao, piña y tabaco, entre otros. La caza, otra actividad importante, ya no puede desarrollarse de la misma manera que en tiempos pasados, a causa del descenso de la población animal. Igual sucede con la pesca, que ha disminuido considerablemente por la contaminación de los ríos, provocada principalmente por la actividad aurífera. La actividad de la caza, característica por ser estacional, se la realiza en pampas inundadas y pampas estacionalmente inundadas. La ganadería en pequeña escala tiene como fin principal la obtención de leche de vaca, así como la elaboración de queso y mantequilla tanto para el consumo familiar como para la venta a otras comunidades. Por otra parte, la manufactura de artesanías en goma y madera, así como las realizadas con fibras vegetales, ha ido decreciendo con el transcurso del tiempo, lo que supone a largo plazo una pérdida de tradiciones culturales de los itonama. La construcción de canoas, que se caracterizaban por su calidad, es un ejemplo patente de este proceso. Lo que ha incrementado entre los itanoma es la venta de su fuerza de trabajo en las estancias ganaderas de sus vecindades, donde hombres y mujeres siguen siendo explotados como en el pasado. 5. COSMOVISIÓN Como señalan los ancianos, el mundo mitológico y ritual ancestral ya no existe en su forma vital como en las primeras décadas del siglo XX. Hoy en día, sin embargo, los itonama siguen sosteniendo sus visiones sobre los espíritus de los muertos y sus poderes sobrenaturales. Asimismo, el respeto frente a los amos de la naturaleza continúa, que es característico entre todos los pueblos de las tierras bajas de Bolivia, aunque con algunas excepciones especialmente entre los pueblos cuya economía se basa en la recolección y la caza. El Itonama ata los pies de sus bebés, en la creencia de que seguirían a sus padres si no estuvieran atados. A pesar de que ahora son cristianos, los Itonama todavía confían en sus hijos poco después de nacer. Hasta 1900 más o menos, los Itonama respetaban a sus antepasados fallecidos barbechando para siempre la tierra que habían labrado y al no usar los árboles que les habían pertenecido. Eran animistas que creían que los fantasmas podría aparecer como colibríes, mariposas o serpientes. Se cree que los fantasmas son capaces de capturar las almas de las personas, causando enfermedades y muertes. Esta creencia a veces llevó al Itonama a cerrar la nariz y la boca de una persona mortalmente enferma a fin de evitar que el alma se escape para herir o matar a otro; como resultado, muchas personas enfermas se asfixiaron hasta la muerte MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Hábitat: Los ITONAMA habitan en la región que se caracteriza por sus islas de bosque de mediana densidad y bosques ribereños, donde efectúan sus actividades agrícolas y de recolección de productos forestales, produciendo por ende sólo para su consumo. La actividad de la caza: característica por ser estacional, se la realiza en pampas inundadas y pampas estacionalmente inundadas. Explotación ajena: Extracción de maderas preciosas, estancias ganaderas. Problemas ambientales: A pesar de encontrarse en la zona la Reserva Forestal Iténez, la existencia de empresas y cooperativas mineras a través de residuos químicos inciden en la contaminación de los ríos; por otra parte, la actividad ilegal de extracción de maderas preciosas es cada vez mayor y constante, lo que afecta gravemente al ecosistema. Idioma Itonama es un idioma ya casi en extinción aislado que se habla en las tierras bajas amazónicas del noreste de Bolivia. La clasificación de Greenberg (1987) de Itonama como Paezan, una subdivisión de Macro-Chibchan, permanece sin soporte e Itonama continúa siendo considerado un lenguaje aislado o no clasificado. El itonama o machoto, Saramo es una lengua americana nativa aislada hablada en la Amazonía Bolivia sólo por cinco personas mayores de 80 años en 2007 sobre una población étnica de 2940 personas, que eligen en lugar de hablar el español. 6. SITUACIÓN ACTUAL Como todos los pueblos indígenas de las tierras bajas, los itonama tienen problemas para defender sus tierras frente a invasiones de terceros, que explotan sus recursos.